Está en la página 1de 16

HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO

(Módulo 1)

1.- Las habilidades de pensamiento superior, en escala de lo más


complejo a lo simple, son:

Crear, evaluar, analizar, aplicar, comprender, recordar.

2.- Algunos sesgos cognitivos son:

Satisfacción, anclaje con ajustes, ilusión de control, aversión al riesgo

3.- El aplicar pensamiento en el área de ingeniería, colabora a:

Desarrollar un proceso de toma de decisiones informado y con conocimiento


del contexto.

4.- Para poder sacar buenas conclusiones de la información que nos da nuestro tutor,
debemos trabajar la siguiente habilidad del pensamiento crítico:

Inferencia

5.- ¿Qué sesgo es importante manejar al trabajar en negocios?

Aversión al riesgo

6.- Lee el siguiente texto: “El significado constituye la preocupación central de la semántica.
Si bien es posible transmitir series de símbolos con corrección sintáctica, carecerían de
sentido a menos que el emisor y el receptor se hubieran puesto de acuerdo de antemano
con respecto a su significado. En tal sentido, toda información compartida presupone una
convención semántica.” De acuerdo a las características del pensamiento crítico. ¿Qué
elementos de la oración es el que presenta problemas para su comprensión?

Claridad

7.- Cuando frente a una situación problema decimos: “entonces si dice esto…yo responderé
esto otro”, estamos frente a un método:

De simulación

8.- Si entendemos el significado de un texto, lo analizamos, emitimos un juicio respecto de


esa información, sacamos conclusiones y finalmente somos capaces de reflexionar
respecto de nuestro proceso de pensamiento, ¿qué habilidad del pensamiento crítico no
está presente?

Explicación
9.- En relación al pensamiento crítico, cuando un profesor nos indica cómo hacer un
ejercicio de cálculo, y lo repite y luego nos pide que lo hagamos tal como lo indica:

No está buscando que apliquemos el pensamiento crítico

10.- Cuando una persona dice una cosa y hace otra, presenta problemas de una
característica del pensamiento lógico:

Coherencia

11.- De acuerdo a Facione, las habilidades del pensamiento crítico y su orden correcto, son:

Interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación, autorregulación.

12.- Ser críticos, innovadores, evaluar inteligentemente ideas y aplicar nuestro criterio frente
a situaciones que se nos proponen, corresponde a:

Habilidad superior del pensamiento

13.- El método de emoción se da cuando:

Cuando reaccionamos de forma inmediata y afectiva frente a un problema

14.- Cuando se utilizan palabras como: “se puede argumentar que”, “de acuerdo a”, “se
sostiene que”, se usan para:

Mostrar una tendencia a la objetividad en el texto o discurso

15.- Cuando pensamos profundamente, la característica del pensamiento crítico que está
presente es:

Integridad

16.- Decir “pensamiento crítico” y “pensamiento creativo” es:

Diferente, ya que implican diferentes habilidades

17.- Si a su compañero lo califican mal, usted que hace bien sus trabajos se preocupa
porque si se descuida puede pasarle lo mismo. Este es un método heurístico de:

Similitud

18.- De las situaciones expuestas ¿Quién pensó críticamente?

El cantante cuando analizó el público y seleccionó un repertorio de acuerdo a


sus intereses.
19.- Del pensamiento crítico se puede afirmar que:

Es una herramienta que colabora a que pensemos con mayor claridad y fundamento.

20.- Cuando nos referimos a: “comprender y expresar el significado o la relevancia de una


amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones,
creencias, reglas, procedimientos o criterios”, ¿qué habilidad de pensamiento crítico se está
definiendo?

Interpretación

21.- Cuando dejamos un trabajo para última hora porque confiamos en que lo vamos a
terminar y muchas veces no es así, está operando el sesgo cognitivo de:

Ilusión de control

22.- Cuando aplicamos pensamiento crítico en una discusión familiar, nuestra actitud
debería ser:

Escuchar, analizar los pro y contras de cada argumento y luego opinar buscando
equilibrar la discusión.

23.- Cuando estamos en una reunión de trabajo y debemos exponer nuestros puntos de
vista al grupo, ¿Cuál es la habilidad de pensamiento crítico que tenemos que tener bien
desarrollada?

Explicación

24.- Cuando pensamos en artes y creación, habitualmente prima en ellas el pensamiento:

Creativo

25.- Un ejemplo de caso paradigmático es:

Cuando analizamos si el boxeo es o no es un deporte

26.- Una opinión de desconocimiento sobre el pensamiento crítico, señala que:

Es una actitud de andar criticando todo

27.- Chaffee, autor de Critical Thinking (1993) señala que el pensamiento crítico es:

Es un pensamiento que puede ser sometido a evaluación


28.- Cuando pensamos sin utilizar el pensamiento crítico:

Operan los métodos heurísticos que traemos como fruto de la adaptación

29.- La importancia del pensamiento crítico en el contexto laboral, está dada por
la capacidad de:

Tomar decisiones adecuadas y pertinentes

30.- Una persona que piensa críticamente, tiene como características:

Ser humilde intelectualmente

31.- De acuerdo a la clasificación de habilidades del pensamiento, aplicar un


procedimiento es una habilidad:

De menor complejidad que evaluar

32.- Cuando una persona es capaz de razonar sobre sus propios pensamientos y
monitorearlos para determinar si está razonando con precisión, decimos que utiliza la
habilidad de:

Autorregulación

33.- Un aspecto clave cuando tomamos decisiones en el mundo laboral, es:

Considerar el contexto social que se puede ver afectado

34.- Cuando se presenta el sesgo de anclaje con ajustes:

Se cambia la opinión en la medida de la información que se tiene

35.- Cuando nos referimos a atender a lo que corresponde a la idea central, argumento o
persona y no dejarse ir por elementos secundarios que pueden distraer del tema, hablamos
de:

Pertinencia

36.- Cuando hablamos de sesgo cognitivo, nos referimos a:

Elemento cognitivo que entorpece nuestro razonamiento

37.- Actualmente se dice que “el pensamiento…

es una forma de razonar integrada”


38.- Puedo decir que he aprendido a utilizar el pensamiento crítico cuando:

Soy capaz de analizar y sacar conclusiones con fundamento cuando alguien me


critica

39.- Algunas características del pensamiento crítico son:

Equidad, integridad, corrección lógica, coherencia

40.- La preocupación por el mecanismo del pensamiento corresponde a:

La Psicología

41.- Una diferencia clave entre “pensamiento crítico” y “pensamiento creativo” es:

Su finalidad

(Módulo 2)

1.- Según el texto estudiado, cuando se desea formar un juicio de lavalidez de un


argumento, el “evaluar las pruebas que se han presentado para establecer el valor del
argumento presentado, en sí mismo y en comparación con otras pruebas”, permite
determinar del argumento su:

Evidencia de apoyo

2.- Una de las habilidades del pensamiento crítico, se refiere a la capacidad de:

Formular y presentar razones convincentes en apoyo de las pretensiones que tenga


quien las formula.

3.- ¿Cuál de las siguientes actividades matemáticas dirías que se asocia más al
pensamiento crítico?

Resolver problemas

4.- A partir del texto estudiado, según Elder y Paul (2003) un pensador crítico y ejercitado
lo es porque, por ejemplo, “piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos
de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y
consecuencias prácticas”. Una persona exhibe esta capacidad cuando:

Es parte de un equipo, contra otro, en un juego de estrategia que se desarrolla en


internet
5.- Según el texto, Elder y Paul (2003) afirman que un pensador crítico y ejercitado:

Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión y al idear soluciones


a problemas complejos, se comunica efectivamente.

6.- Según el texto, Elder y Paul (2003), afirman que un pensador crítico y
ejercitado:

Reconoce y evalúa, según sea necesario, los supuestos, implicaciones y


consecuencias prácticas en el contexto o situación a la que se enfrenta.

7.- Si debes responder críticamente a una pregunta y para esto “necesitarás preparar un
juicio razonado sobre la base de su análisis”, los verbos incluidos en la pregunta que
inducen esta manera de responder serían, por ejemplo:

Evaluar, valorar, defender, apoyar.

8.- Preguntas clarificadoras acerca de la dimensión del pensamiento “Información” serían:

¿Qué experiencias he tenido para apoyar esta afirmación?, ¿qué información estoy
usando para llegar a esa conclusión?

9.- En el sistema de argumentación de Toulmin, (1980), actualizado por Booth y otros


(1999), la “calificación” consiste en:

Las concesiones que pueden tener que hacerse dentro de un argumento que limitan
lo que alguien podría ser capaz de afirmar.

10.- Si debes responder críticamente a una pregunta y para esto “tendrás que identificar el
contenido”, los verbos incluidos en la pregunta que inducen esta manera de responder
serían, por ejemplo:

Definir, listar, nombrar, ordenar.

11.- Para formarnos un juicio de la validez de un argumento, se debe mirar:

La coherencia del argumento y las evidencias de apoyo del mismo

12.- El “tomar decisiones razonables e inteligentes acerca de qué creer y qué hacer”, se
relaciona con el:

Pensamiento crítico

13.- Los pasos del desarrollo del pensamiento crítico, desde el pensador más básico, hasta
el pensador más avanzado son:

Irreflexivo, desafiado, principiante, practicante, avanzado y maestro


14.- En el sistema de argumentación de Toulmin, (1980), actualizado por Booth y otros
(1999), la “norma o ley” consiste en:

El principio general de que forma el puente entre la afirmación y las pruebas en que
se basa.

15.- Las siguientes preguntas: ¿cómo llegué a esta conclusión?, ¿habrá otra forma de
interpretar esta información? son preguntas clarificadoras de la dimensión del pensamiento:

Inferencias/Conclusiones

16.- Las habilidades del pensamiento crítico, en general, se ponen en juego en:

Contextos o realidades que se desean comprender

17.- A partir del texto estudiado, según Elder y Paul (2003) un pensador crítico y ejercitado
lo es porque, por ejemplo, “al idear soluciones a problemas complejos, se comunica
efectivamente”. Una persona exhibe esta capacidad cuando:

Publica un paper en una revista de investigación

18.- En el sistema de argumentación de Toulmin, (1980), actualizado por Booth y otros


(1999), la “evidencia” consiste en:

Los motivos por los cuales se realiza la afirmación

19.- Según el texto estudiado, Elder y Paul (2003) afirman que un pensador crítico y
ejercitado lo es porque, por ejemplo:

Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa
información efectivamente, llegando a conclusiones y soluciones, que las prueba con
criterios y estándares relevantes.

20.- Según lo estudiado, tres de las dimensiones del pensamiento son:

Propósito, pregunta y la interpretación e inferencias.

21.- A partir del texto estudiado, según Elder y Paul (2003) un pensador crítico y ejercitado
lo es porque, por ejemplo, “formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión”.
Una ocupación que se caracteriza por esto, es ser:

Investigador

22.- Cuál de las siguientes alternativas, con situaciones de diario vivir, presenta un uso del
pensamiento crítico:
Converso con alguien analizando un hecho sucedido
23.- El pensamiento crítico se refiere a:

Habilidades cognitivas como el identificar, analizar, y evaluar argumentos y


afirmaciones

24.- A partir del texto estudiado, según Elder y Paul (2003) un pensador crítico y ejercitado
lo es porque, por ejemplo, “llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y
estándares relevantes”. Una persona o personaje que sería un típico pensador crítico según
este ejemplo, sería:

Sherlock Holmes

25.- Si debes responder críticamente a una pregunta y para esto “se espera que combines
el material con otros materiales de lectura del curso”, los verbos incluidos en una pregunta
que inducen esta manera de responder serían, por ejemplo:

Desarrollar, formular, organizar.

26.- Los elementos básicos de un argumento son:

Una reclamación, una evidencia, un principio en que se sustenta y eventuales


salvedades

27.- Las siguientes preguntas: ¿cuál es la idea central?, ¿puedo explicar esta idea? son
preguntas clarificadoras de la dimensión del pensamiento:

Conceptos

28.- Si debes responder críticamente a una pregunta y para esto “tendrás que analizar el
argumento”, los verbos incluidos en una pregunta que inducen esta manera de responder
serían, por ejemplo:

Comparar, contrastar, discriminar, distinguir, examinar

29.- Las dimensiones nuestro pensamiento se utilizan considerando algunos de los


siguientes estándares universales del pensamiento:

Claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, importancia

30.- Preguntas clarificadoras acerca de la dimensión del pensamiento “Propósito” serían:

¿Qué trato de lograr?, ¿cuál es mi meta central?

31.- Si debes responder críticamente a una pregunta y para esto “tendrás que aplicar el
tema a una situación dada”, los verbos incluidos en una pregunta que inducen esta manera
de responder serían, por ejemplo: Aplicar, demostrar, ilustrar, interpretar, resolver.
32.- En el sistema de argumentación de Toulmin, (1980), actualizado por Booth y otros
(1999), la “afirmación” consiste en:

El punto que se está tratando, lo que está siendo defendido

33.- El ciclo indagativo se puede representar por la opción:

Reflexionar sobre Formular


los resultados preguntas

Creación de nuevo
conocimiento Investigar
soluciones

34.- En el sistema de argumentación de Toulmin, (1980), actualizado por Booth y otros


(1999), la “afirmación” consiste en:

El punto que se está tratando, lo que está siendo defendido

35.- Según el texto estudiado, cuando se desea formar un juicio de la validez de un


argumento, el analizar si las “afirmaciones hechas apoyan las conclusiones extraídas de
manera adecuada y con sentido”, lo que permite determinar del argumento es su:

Coherencia

MODULO 3

1.- 1.-El resultado de 4/5 : 12/11 simplificado es:

11/15

2.- La fracción12/15 es equivalente a:

R.-36/15
3.- Cuándo nos referimos al concepto de masa, de modo abstracto y general, estamos
hablando de:
R.- Magnitud

4.-El resultado de 4+129−34, simplificado es:


R.- 6/11

5.-¿Qué significa 13 %?
R.- Significa que de una cantidad que se ha dividido en cien partes se han tomado 13 de
ellas

6.- Lea y responda: 5 máquinas deben producir un total de 1.200 litros de helado. Si se
busca que cada máquina produzca igual cantidad de helado, ¿Cuántos litros debe producir
cada una?
R.- 240

7.- El resultado de la operación 1.566÷27 es igual a:


R.- 58

8.- Pedro quiere arreglar su baño y cuenta con el siguiente presupuesto:


Mano de obra diaria $15.000 Cerámica por m2 $ 8.000 Flete $ 15.000
Almuerzo del maestro diario $ 3.500 ¿Cuánto gasta Pedro, si el trabajo dura 5 días, se
tuvieron que hacer dos fletes y utilizó 8 m2 de cerámica?
R.- $186.500 pesos

9.- Marta ha preparado un kuchen de arándanos, el cual quiere repartir entre 8 miembros
de su familia. Si el kuchen cuenta con 104 arándanos, y cada trozo repartido tiene igual
cantidad de ellos. ¿Cuántos arándanos tiene cada trozo?
R.- 13

10.- En una gran multitienda se vende un televisor plasma en $350.000. Si se compra en


efectivo, este tiene un descuento de un 12%, y si quien lo compra es un cliente Premium,
se aplicara un 5% sobre el precio con el 12% de descuento. ¿Cuánto debemos pagar si
somos un cliente Regular? ¿Y , cuánto, si fuéramos cliente Premium?
R.- $308.000 Normal $292.600 Premium

11.- En la naturaleza existen cuerpos que son líquidos y otros que son sólidos. ¿Cuál es la
diferencia que existe entre sus superficies?
R.- No hay ninguna diferencia

12.- El número Mixto 5 2/6 escrito como fracción impropia se anota como: R.-
32/6

13.- Un cuerpo es aquello que:


R.- Ocupa un lugar en el espacio
14.- Lea con atención y responda: “Cantidad de elementos de una colección que implica
correspondencia y no implica conteo”. Lo dicho anteriormente corresponde al concepto de:
R.- Cardinalidad

15.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al conjunto de los números
cardinales?
R.- El 1 tiene antecesor

16.- Si el conjunto A es mayor que C, y B es menor que C.


Entonces B es que A.
R.- <

17.- La fracción 14/19 se lee:


R.- Catorce diecinueveavos

18.- Pedro ha comprado 15 sobres de láminas para su nuevo álbum. Cada sobre contiene
5 láminas, sin embargo, uno de ellos traía una lámina adicional, y otro contaba con 2
láminas menos. ¿Cuántas láminas tiene Pedro?
R.- 74

19.- El conjunto de los números enteros está formado por:


R.- Los números negativos, el cero y los números positivos

20.- Los números racionales surgen porque:


R.-Cuando el dividendo no era un múltiplo del divisor y diferente a cero, no se podían
resolver estas operaciones

21.- Una de las características de los números irracionales es que:


No se pueden representar como una fracción

22.- Se denomina conjunto de los números reales (R) a aquel formado por:
Los Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales

23.- Un cuerpo no tiene volumen cuando:


Ninguna de las anteriores

24.- Un gasfíter ha realizado un trabajo. Por pagar al contado, ha efectuado


un descuento de un 15% sobre el precio bruto (sin IVA), lo que produce
una rebaja de $3.000 pesos. ¿Cuál era el precio bruto original?, ¿Cuál
es el nuevo valor neto (Con IVA, valor del IVA 19%) del servicio
prestado?
$20.000 de precio bruto original y $20.230 el nuevo precio neto
25.- Alfonso compró 5 cajas, cada una con 5 bolsas, las cuales traen 5
paquetes que traen 5 dulces de chocolate. ¿Cuántos dulces compro
Alfonso?

5 elevado a 4
26.- El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más
usadas de las:

Proporciones o razones

27.- Un auto realiza un viaje y consume el 60% de la gasolina que lleva, al


final del trayecto todavía le quedan 34 litros de depósito ¿cuántos litros
llevaba al inicio del recorrido?

85 litros

Módulo 4

1.- En el caso que nuestra población a estudiar fuese muy grande, se procede a tomar
una muestra de ella para realizar la investigación. La característica más importante de la
muestra es:

Ser representativa de la población a estudiar

2.- De un mazo de 52 cartas se desean extraer 2 ases, ¿cuál es la probabilidad que esto
ocurra?

1/121

3.- ¿Cuál de las siguientes proposiciones sobre la probabilidad de un evento X es


verdadera?

0 <_ P(X) <_ 1

4.- En la zapatería “Calzados Rubio” se hace el inventario de los zapatos tamaño 40


producidos en el día, con los cuales se construye la siguiente tabla: ¿Cuál de las
siguientes alternativas completaría correctamente los espacios (I),(II), (III), (IV), (V), (VI),
(VII), (VIII) del cuadro?

Frecuencia Relativa- 0,6625 – 66,25% - 12 – 15% - 15 – 0,1875 – 100%

5.- “Es la suma de todos los datos de la variable, dividida por el número de datos”. La
definición anterior corresponde al concepto de:
Media aritmética

6.- ¿Cuál de las siguientes alternativas representa una variable Cualitativa?


Color de pelo

7.- ¿Cuál de las siguientes acciones no se pueden realizar en Excel?

Determinar la muestra de una población


8.- Lea con detención y responda: De un mazo de 52 cartas se extrae una carta se mira
su pinta y se devuelve al mazo. Utilizando este procedimiento, ¿Cuál es la probabilidad
que al sacar la 10° carta esta sea un as?

1/13

9.- ¿Cuál de las siguientes alternativas representa una variable cuantitativa?

Altura de los niños en un colegio determinado

10.- Lea el siguiente con detención: “Es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta. Se
puede hallar para variables cualitativas y cuantitativas”. Esta definición corresponde al
concepto de:

Moda

11.- En una urna hay 8 bolas de colores: 4 blancas, 2 rojas y 2 azules. ¿Cuál es la
probabilidad que se saque una bola blanca?

12.- La siguiente tabla muestra las notas de Octavio durante este semestre en
matemáticas. ¿Cuál es su promedio?

48,83

13.- Un estudio realizado a grupo de 100 personas arrojó los siguientes datos. Luego, el
promedio es igual a:

No se puede determinar

14.- Dada la siguiente distribución de datos, al ordenar los promedios de litros por tarro,
de menor a mayor, el orden es:

Verde, Azul, Rojo, Amarillo

15.- La secuencia lógica más acertada para realizar un estudio estadístico es:

Proponer un estudio, determinar la población, elegir la muestra, identificar al


individuo, obtener los datos y ordenarlos en tablas y luego representarlos en un
gráfico

16.- ¿Qué acción representa en Excel, la siguiente imagen?

Se asigna a la celda A8, la media de los valores que se ubican en la columna A,


desde la celda a1 hasta la celda a6
17.- Lea con detención y responda: se encuestaron 100 alumnos y alumnas para saber
cuántas horas estudiaban semanalmente para sus diferentes asignaturas. En base a los
siguientes datos ¿cuál es el promedio de horas que estudian a la semana?

10,58 horas

18.- Un grupo de amigas deciden ponerse juntas a régimen para adelgazar. En el


momento de empezar sus pesos son: 80, 77, 76, 62, 68, 71, 67 y 71 kilos. En base a esto
es correcto afirmar que:

La media es 71,5 kilos y la moda 71 kilos

19.- Se ha realizado un estudio sobre el número de hijos que tiene una familia y para esto
se encuestaron a 50 de ellas. Tomando en cuenta los resultados el estudio, es correcto
afirmar que:

La variable “número de hijos” es cuantitativa, la media es de 1,76 hijos y la moda


corresponde a 2 hijos

20.- Respecto a la frecuencia relativa es correcto afirmar que:

La suma de todas las frecuencias relativas siempre es 1

21.- Se tienen 14 monedas. ¿Cuál es el total de eventos posibles al lanzar las 14


monedas?

2 elevado a 14

22.- ¿Qué entendemos científicamente por Estadística?

Es el estudio matemático de los mejores modos de acumular y analizar datos y de


establecer conclusiones acerca del colectivo de origen de aquellos datos

23.- En el caso que nuestra población a estudiar fuese muy grande, se procede a tomar
una muestra de ella para realizar la investigación. La característica más importante de la
muestra es:

Ser representativa de la población a estudiar

24.- Se desea saber cuántos estudiantes de un primero medio son hombres, para tener
un registro preciso de ellos. ¿Qué tipo de variable es la que se mide en este caso?

Variable discreta

25.- ¿Cuáles de los siguientes conceptos son propios de la estadística?

Población, Variable cualitativa, Variable continua


26.- Cuando hablamos de los conceptos matemáticos: Datos, Probabilidades y Estadística
matemática. Es correcto afirmar que:

Surgen de la reflexión del ser humano en torno a la resolución de problemas


de la vida cotidiana

27.- En una urna hay 10 bolas de colores: 4 blancas, 2 rojas, 1 verdes y 3 azules. Si
sacamos al azar, y sin reponer, cuatro bolas, ¿cuál es la probabilidad que se saquen en
orden una bola blanca, roja, verde y azul?

1/210

28.- La principal diferencia entre variable cuantitativa discreta y continua es:

Las variables discretas son enumerables con números enteros y las continuas se
pueden enumerar con enteros o decimales

29.- Se lanza un dado ¿cuál es la probabilidad que salga un número estrictamente menor
a 3?

1/3

30.- Se realiza un estudio con el rendimiento de tres ampolletas de marcas distintas, para
determinar cuál de ellas dura más tiempo encendida. ¿Qué tipo de variable es la que se
mide en este caso?

Variable continua

31.- Al lanzar dos dados, ¿cuál es la probabilidad que se obtengan en ambos dados el
numero dos?

1/36

También podría gustarte