Está en la página 1de 198

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I

Lección 2ª

Embriología e Histología Dental.

Dr. Juan José Segura Egea


Catedrático de Patología y Terapéutica Dental
Dpto. de Estomatología, Univ. de Sevilla
EMBRIOLOGÍA DEL COMPLEJO
DENTINO - PULPAR
EMBRIOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

Se origina a partir del ectomesenquima del primer arco


branquial, tejido que proviene de las crestas neurales
embrionarias (ectodérmicas).
FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL (final 3ª sem.)

Surco
Neural

Hacia el día 18 se produce una invaginación a lo largo del eje de la placa


neural, formándose el surco neural.
En los bordes se diferencian células neuroectodérmicas que forman la
cresta neural, y no se integran en el tubo neural.
FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL
(final 3ª sem.)
Crestas
neurales

Los bordes del surco terminan por unirse, constituyéndose el tubo


neural, origen del sistema nervioso central.
Las células de las crestas neurales, neuroectodérmicas, emigrarán
posteriormente en el embrión en desarrollo y se situarán, entre otros
lugares, en el ectomesenquima del primer arco branquial siendo origen
de los tejidos dentarios.
FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL
(final 3ª sem.)
Crestas
neurales

Tubo neural  cerebro y la médula espinal.

Células de la cresta neural  ganglios sensoriales, las neuronas


simpáticas, las meninges, las células pigmentarias y el tejido
conectivo y los cartílagos de los arcos branquiales y de las
regiones faciales. También el ectomesenquima dental.
FORMACIÓN
DE LOS
ARCOS BRANQUIALES
FORMACIÓN DE LOS ARCOS BRANQUIALES

Los arcos branquiales o faríngeos


forman seis engrosamientos pares que
aparecen en la 4ª y 5ª semana de
desarrollo intrauterino (embrión).

Se forman a partir del mesodermo


lateral, entre el estomodeo y el relieve
pericárdico.
FORMACIÓN DE LOS ARCOS BRANQUIALES

Están formados por bandas de tejido mesenquimático y están separados


exteriormente unos de otros por surcos formados por el epitelio ectodérmico
denominados hendiduras o surcos branquiales o faríngeos, e internamente
por surcos formados por el epitelio endodérmico, las bolsas faríngeas.
FORMACIÓN DE LOS ARCOS BRANQUIALES

Primer arco  arco mandibular:


- Proceso maxilar
- Proceso mandibular

Segundo arco  arco hioideo.

Tercer arco  arco tiroideo.


FORMACIÓN DE LOS ARCOS BRANQUIALES
FORMACIÓN DE LOS ARCOS BRANQUIALES
FORMACIÓN DE LOS ARCOS BRANQUIALES
EMIGRACIÓN DE LAS CÉLULAS DE
LAS CRESTAS NEURALES

Las células de las crestas neurales migran formando el mamelón


frontonasal y colonizando los arcos branquiales.
Ambas estructuras serán esenciales en la formación de la cara.
EMIGRACIÓN DE LAS CÉLULAS DE
LAS CRESTAS NEURALES
FORMACIÓN DE LOS ARCOS BRANQUIALES

Embrión de 4 semanas
MAMELONES O PROCESOS FACIALES
Embriones de 5 y 6 semanas
PROCESOS FACIALES
Embrión de 5 semanas
Proceso frontal
Proceso nasal medio o interno
Proceso nasal lateral o externo
Fosita nasal u olfatoria
Vesícula óptica
Proceso maxilar
Estomodeo
Proceso mandibular
1º surco branquial
2º arco branquial
Eminencia cardiaca
MAMELONES O PROCESOS FACIALES
Embrión de 7 semanas

Los procesos nasales externos originan el ala de la nariz y se separan de los


procesos maxilares por el surco nasolagrimal (originará el conducto nasolagrimal y
el saco lagrimal). La hendidura facial oblícua se debe a la falta de fusión del
proceso maxilar con el proceso nasal externo, quedando abierto el conducto
nasolagrimal.
MAMELONES O PROCESOS FACIALES
MAMELONES O PROCESOS FACIALES
Embrión de 7 semanas
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO
DE LOS DIENTES
- ODONTOGÉNESIS -
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES
- ODONTOGÉNESIS -
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES
- ODONTOGÉNESIS -

A) FORMACIÓN DE LA CORONA
1.- Formación de la banda epitelial primaria 4ª - 6ª semanas
2.- Formación de la lámina dentaria 6ª semana
3.- Aparición de los brotes o yemas 7ª - 8ª semanas
4.- Periodo de casquete o caperuza 9ª - 13ª semanas
5.- Periodo de campana 14ª - 18ª semanas
6.- Folículo dentario aposicional 5º - 6º mes

B) FORMACIÓN DE LA RAÍZ
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES
1 -FORMACIÓN DE LA BANDA EPITELIAL PRIMARIA (4ª - 6ª)

Mesodermo

Células ecto-
mesenquimatosas

Banda epitelial
primaria

Epitelio
odontógeno
En la 4ª semana, células de la cresta neural (neuroectodermo) emigran hasta los
procesos maxilares y mandibulares situándose en el mesodermo: ectomesénquima.

Se sitúan bajo el epitelio odontógeno: porción del ectodermo del estomodeo que
originará los dientes
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES
1 -FORMACIÓN DE LA BANDA EPITELIAL PRIMARIA (4ª - 6ª)

En torno a la sexta semana se forma la banda epitelial primaria.


Proliferación y engrosamiento del ectodermo que recubre los procesos
maxilares y mandibulares.
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES
2 - FORMACIÓN DE LA LÁMINA DENTARIA (6ª)

Formación de la lámina dental:


Al final de la 6ª semana, la capa basal del
revestimiento epitelial de la cavidad bucal
(epitelio odontógeno) forma un engrosamiento en
forma de C o U, la lámina dental, con células con
gran capacidad de mitosis.
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES
2 - FORMACIÓN DE LA LÁMINA DENTARIA (6ª)
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES
2 - FORMACIÓN DE LA LÁMINA DENTARIA (6ª)
LAMINAS DENTARIAS

Lámina dentaria: dientes primarios.


Lámina dentaria de reemplazamiento: dientes permanentes de recambio.
Lámina dentaria accesoria: molares permanentes.
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES
3 - PERIODO DE BOTÓN, YEMA O BROTE (7ª - 8ª)

La cara lingual de la lámina dental origina diez brotes en cada maxilar.


Crecen en el seno del ectomesenquima subyacente (suprayacente en los
superiores) constituyendo el botón o yema del órgano del esmalte, el
primordio de los componentes ectodérmicos del diente.
Hay gradiente anteroposterior.
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES
- PERIODO DE BOTÓN, YEMA O BROTE -
ORGANO DEL ESMALTE
4 - PERIODO DE CASQUETE O CAPERUZA (9ª-13ª)

En la 9ª semana, la superficie profunda del botón se


invagina formando un capuchón que envuelve a un
mesenquima en proliferación.
ORGANO DEL ESMALTE
4 - PERIODO DE CASQUETE O CAPERUZA (9ª-13ª)

ÓRGANO DEL ESMALTE

a) Epitelio dental externo, en contacto con


el ectomesenquima del saco o folículo.

b) Retículo estrellado: zona central de


tejido laxo.

c) Epitelio dental interno: tapiza la


invaginación.

PAPILA DENTAL
Ectomesenquima incluido en la
invaginación.

SACO O FOLÍCULO DENTAL


Ectomesenquima que se condensa
alrededor del órgano del esmalte
encapsulándolo.
ORGANO DEL ESMALTE
4 - PERIODO DE CASQUETE O CAPERUZA (9ª-13ª)
ORGANO DEL ESMALTE
4 - PERIODO DE CASQUETE O CAPERUZA (9ª-13ª)

7
1) Epitelio dental interno.

2) Epitelio dental externo.


3
3) Papila dental.

4) Retículo estrellado.

5) Nudo del esmalte.

6) Cuerda del esmalte.

7) Saco folículo dental.

En esta fase se desarrolla un acúmulo de células en el epitelio interno (nudo del


esmalte) que se continua con la cuerda del esmalte hasta el epitelio externo. Es
un centro regulador de la forma dentaria, produciendo factores de crecimiento.
Se relacionan con la formación de las cúspides. Después sufre apoptosis.
ORGANO DEL ESMALTE
4 - PERIODO DE CASQUETE O CAPERUZA (9ª-13ª)

En esta fase se desarrolla un acúmulo de células en el epitelio interno (nudo del


esmalte) que se continua con la cuerda del esmalte hasta el epitelio externo. Es
un centro regulador de la forma dentaria, produciendo factores de crecimiento.
Se relacionan con la formación de las cúspides. Después sufre apoptosis.
ORGANO DEL ESMALTE
5 - PERIODO DE CAMPANA (14ª-18ª)

Entre la 14ª - 18ª semana, la invaginación va creciendo y la escotadura se profundiza.


La lámina dental, que seguía conectando el órgano dental con el epitelio bucal,
desaparece por histolisis. Se determina ahora la forma de la futura corona que parece
depender del ectomesenquima.
ORGANO DEL ESMALTE
5 - PERIODO DE CAMPANA

ÓRGANO DEL ESMALTE


- Epitelio dental externo, en contacto con el ectomesenquima del saco o folículo.
- Retículo estrellado: zona central de tejido laxo.
- Estrato intermedio: capas de células planas.
- Epitelio dental interno: tapiza la invaginación.
PAPILA DENTAL
Ectomesenquima incluido en la invaginación.
SACO O FOLÍCULO DENTAL
Ectomesenquima que se condensa alrededor del órgano del esmalte encapsulándolo.
ORGANO DEL ESMALTE
5 - PERIODO DE CAMPANA (14ª-18ª)

Interacciones tisulares entre el epitelio


odontógeno y el ectomesénquima
ocasionarán la diferenciación de estas
poblaciones celulares.

El ectomesénquima de la papila dental


da "instrucciones" específicas a las
células del epitelio dental interno para
que se diferencien en preameloblastos y
sinteticen las proteínas del esmalte.

El epitelio dental interno da mensajes


específicos al ectomesénquima de la
papila para que sus células se trasformen
en preodontoblastos formadores de
dentina.
ORGANO DEL ESMALTE
5 - PERIODO DE CAMPANA (14ª-18ª)

Todo el proceso viene determinado por la expresión de genes:


- Región
- Tipo de diente
- Forma del diente
- Erupción final
ORGANO DEL ESMALTE
5 - PERIODO DE CAMPANA

Se ha demostrado que el
ectomesénquima de la papila
dental posee las instrucciones
necesarias para que prácticamente
cualquier epitelio no dentario dé
origen a un órgano dental.
ORGANO DEL ESMALTE
6 - PERIODO DE FOLÍCULO DENTARIO APOSICIONAL
(5º mes ; 20ª semana)
ORGANO DEL
ESMALTE
6 - PERIODO DE
FOLÍCULO DENTARIO
APOSICIONAL

a) El ectomesenquima induce a las células del epitelio dental interno a que se


diferencien en preameloblastos. Las células del epitelio dental interno más cercanas
al asa cervical son las últimas en diferenciarse en ameloblastos: hay un gradiente
morfológico de incisal / oclusal a cervical.
ORGANO DEL
ESMALTE
6 - PERIODO DE
FOLÍCULO DENTARIO
APOSICIONAL

b) Los preameloblastos inducen a las células mesenquimales de la papila adyacentes al


epitelio dental interno a que se diferencien en preodontoblastos primero y luego en
odontoblastos formadores de dentina (70% mineral). También hay gradiente oclusal-
cervical. Sintetizan una matriz de colágena tipo I, proteoglicanos y fosfoproteínas
(dentoide) que luego se mineraliza (dentina).
ORGANO DEL ESMALTE
6 - PERIODO DE FOLÍCULO DENTARIO APOSICIONAL

A la vez que producen la


matriz, los odontoblastos se van
retirando hacia el centro de la
papila dental dejando una fina
prolongación citoplasmática
(proceso odontoblástico).
ORGANO DEL ESMALTE
6 - PERIODO DE FOLÍCULO DENTARIO APOSICIONAL
- RESUMEN DE LA ODONTOGENÉSIS -

Resumen de las diferentes fases de la odontogénesis.


- EMBRIOLOGÍA DENTARIA -
EMBRIOLOGÍA DEL
DESARROLLO RADICULAR
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -

La unión de los epitelios interno y externo forma el “asa


cervical”.
El asa cervical dará origen a la vaina epitelial de Hertwig.
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -
El asa cervical va creciendo dentro
del ectomesenquima originando una
estructura bilaminar: la vaina
radicular epitelial de Hertwig.

Esta vaina crece apicalmente


envolviendo a la papila dental y
separándola del ectomesenquima del
saco o folículo dental.

Vaina de Hertwig
- Embriología del desarrollo radicular -

Células epiteliales Vaina de Hertwig


de Malassez
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -
TRATAMIENTO DEL DIENTE CON
ÁPICE INMADURO
- Embriología del desarrollo radicular -

Desarrollo progresivo de la
raíz por crecimiento apical
de la vaina de Hertwig
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -

En este caso, las células de la capa interna de la vaina epitelial inducen a las células
ectomesenquimatosas de la papila dental a convertirse en odontoblastos que
formarán dentina. Esta dentina se continua con la de la corona.
Las células de la capa externa de la vaina epitelial inducen a las células
ectomesenquimatosas del saco o folículo dentario a convertirse en cementoblastos,
fibroblastos y osteoblastos, que formarán el periodonto de inserción.
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -

Las células de la capa interna de la vaina

Dentina
epitelial inducen a las células
ectomesenquimatosas de la papila dental a
convertirse en odontoblastos que formarán
Papila dental dentina. Esta dentina se continua con la de
(Pulpa) la corona.

Las células de la capa externa de la vaina


epitelial inducen a las células
ectomesenquimatosas del saco o folículo
Vaina de Hueso dentario a convertirse en cementoblastos,
Hertwig fibroblastos y osteoblastos, que formarán el
periodonto de inserción.
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -

En los dientes multiradiculares aparecen procesos diafragmáticos a


ambos lados de la vaina que originan agujeros diferentes a partir de los
que se formarán raíces distintas.
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -

Divisiones de la vaina de
Hertwig en dientes
multirradiculares
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -

La vaina radicular se dobla al final hacia dentro formando el


agujero apical de entrada a la cavidad pulpar.
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -

La vaina radicular se dobla al final hacia dentro formando el


agujero apical de entrada a la cavidad pulpar.
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -

Células epiteliales de Malassez

Vaina de Hertwig
Después, la vaina epitelial de Hertwig degenera y desaparece, aunque
pueden persistir algunos restos en relación con la raíz (restos epiteliales de
Malassez) y en el adulto en el ligamento periodontal.
Pueden originar quistes periradiculares.
- Desarrollo radicular: estadios de Nolla -

* Cuando el diente ha erupcionado su desarrollo radicular está en la fase 8 de


Nolla.
* Al año de la erupción está en la fase 9.
* Pasados de 2 a 3 años tras la erupción ya se ha formado la constricción apical
y el ápice está maduro.
Desarrollo radicular: estadios de Moorrees

* Cuando el diente ha erupcionado su desarrollo radicular está en la fase 4 de


Moorrees.
Fase 5: 1,5 años tras erupción.
Fase 6: 2 - 2,5 años tras erupción.
Fase 7: 2,5 - 3 años tras erupción.
Desarrollo radicular: estadios de Demirjian -

Erupción: Estadio F de Demirjian


DIENTE CON ÁPICE INMADURO

* La erupción dentaria se produce sin que haya terminado el


desarrollo radicular: diente inmaduro o con ápice abierto..
- Implicaciones endodóncicas -

La necrosis pulpar en un diente con desarrollo radicular incompleto


produce tres alteraciones:

a) Raíz mas corta de lo normal.


b) Paredes radiculares delgadas y propensas a la fractura.
c) Foramen apical muy abierto (en trabuco).
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES

Formación de la pulpa y de la
cavidad pulpar:

Las restantes células de la papila


dental, tanto en corona como en
raíz, originan la pulpa dental.
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES

Formación de la pulpa y de la
cavidad pulpar:

Queda envuelta por la dentina,


formándose así la cavidad
pulpar, con la cámara (corona),
el conducto radicular (raiz) y el
agujero apical por el que pasan
los nervios y vasos.
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES

Formación del periodonto:


Derivará del ectomesenquima del saco o
folículo dental, formándose a la vez que
se forma la raíz y el cemento.
Las células del ectomesenquima del
folículo dental que contactan con la vaina
de Hertwig se diferencian en
cementoblastos.
Los cementoblastos secretan el
cementoide que luego se calcifica por
diseminación de hidroxiapatita a partir de
la dentina de la raíz, formándose el
cemento.
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -
Formación del periodonto

Las células del ectomesenquima del saco folicular contiguas a las que se trasforman en
cementoblastos se diferencian en fibroblastos secretores de colágena que organizan el
ligamento periodontal.
Algunas de las fibras de colágena se introducen en el cemento (fibras de Sharpey).
- EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO RADICULAR -

Formación del periodonto:

Desarrollo progresivo del


ligamento periodontal y del
hueso alveolar a medida que
se desarrolla la raíz.
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES

El desarrollo dental ha tenido lugar en el


interior de una cripta ósea.
A la vez que se forma el ligamento
periodontal, se ha depositado hueso nuevo
por aposición en las paredes de la cripta
ósea, quedando algunas fibras de colágena
de dicho ligamento incorporadas a él.
Los osteoblastos que forman el hueso (la
tabla interna alveolar) parecen derivar
también de células ectomesenquimatosas
del saco folicular.
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES
GERMEN DENTARIO
Origen embriológico de los tejidos dentarios y periodontales.

Ectodermo:

- Epit. Interno:
Ameloblastos  Esmalte.

Ectomesenquima:

- Papila dental: Complejo dentino-pulpar.


Tejido conectivo pulpar  Pulpa dental
Odontoblastos  Dentina.
Células madre pulpares

- Folículo o saco dentario: Periodonto.


Cementoblastos  Cemento
Fibroblastos  Ligamento periodontal.
Osteoblastos  Hueso alveolar.
TUMORES DE ORIGEN DENTARIO

CÉLULA TUMOR
Lámina dental / Preameloblastos Ameloblastoma
Lámina dental Odontoma
Estrato intermedio Tumor odontogénico epitelial calcificante
Est. Int. / Preamelob. / Ret. Est. Tumor odontogénico adenomatoide
ERUPCIÓN DENTARIA

Conjunto de modificaciones que aparecen tanto


en el diente como en el hueso alveolar y que
conducen a aquél a la oclusión.
ERUPCION DENTARIA

El diente se desplaza por el crecimiento


diferencial entre el hueso y él mismo.

Tras su erupción, el diente es colocado en


su lugar en la arcada y en oclusión por la
acción de fuerzas musculares de la lengua,
labios y carrillos y por la acción de los
otros dientes.
CRONOLOGÍA DE LA CALCIFICACIÓN Y ERUPCIÓN DENTARIAS

DENTICIÓN IC IL C 1ºM 2ºM


TEMPORAL
Calcificación 4’5 4’5 embar. 5º embarazo 6º embarazo 6º embarazo
embar.

Feto a término 5/6 2/3 corona 1/3 corona Oclusal Vértices


corona cúspides

Erupción 6-8 8-10 meses 16-20 meses 12-16 meses 20-24 meses
meses

Todos inician su calcificación


durante la vida intrauterina.

En el feto a término están


avanzados en su formación.
CRONOLOGÍA DE LA ERUPCION DENTARIA
- Erupción de la dentición temporal -

6-8 8-10 10-12 12-16 16-20 20-24


meses meses meses meses meses meses

IC IL - 1º M C 2ºM

Entre los 6 meses y los 2½ años.

Erupcionan antes los superiores, con la


excepción del ICI, que es el primero .
CRONOLOGÍA DE LA CALCIFICACIÓN Y ERUPCIÓN DENTARIAS
- Erupción de la dentición permanente -

DENTICIÓN IC IL C 1ºPM 2ºPM 1ºM 2ºM 3ºM


PERMANEN.

Calcificación 3-4 4-5 4-5 1’5 años 2 años Nacim. 2’5 8 años
meses mes meses años
inf.
11-12
mes
sup.
Erupción 7 años 8 años 11 años 10 años 11 – 12 6 años 12 18 -
años años años

Cierre ápice 8’5 9’5 12’5 años 11’5 años 13 años 8 años 14 20 -
años años años añós
CRONOLOGÍA DE LA ERUPCION DENTARIA
- Permanente -
PERMANEN. IC IL C 1ºPM 2ºPM 1ºM 2ºM 3ºM

Calcificación 3-4 4-5 mes 4-5 meses 1’5 años 2 años Nacim. 2’5 8 años
meses inf. años
11-12 mes
sup.
Erupción 7 años 8 años 11 años 10 años 11 – 12 6 años 12 años 18 -
años años
Cierre ápice 8’5 9’5 años 12’5 años 11’5 13 años 8 años 14 años 20 -
años años añós

Se inicia la calcificación en el feto a


término: cúspide M-V de 1º molar.
CRONOLOGÍA DE LA ERUPCION DENTARIA
- Erupción de la Dentición Permanente -
AÑOS 6 7 8 9 10 11 12 18

DIENTE 1º M IC IL - 1º PM C + 2ºPM 2º M 3ºM

- Se inicia a los 6 años.


- Erupcionan antes los inferiores con la
excepción de los 1º PM.
- El cierre del ápice se produce 1’5 – 2
años tras el inicio de la erupción.
CRONOLOGÍA DE LA ERUPCION DENTARIA
- Erupción de la Dentición Permanente -
AÑOS 6 7 8 9 10 11 12 18

DIENTE 1º M IC IL - 1º PM C + 2ºPM 2º M 3ºM

Hay 5 puntos importantes a considerar:


1-El 1º M permanente erupciona tras el 2º M temporal y no sustituye a otro.
2-Erupcionan antes los 1º PM que los caninos.
3-En los hombres el canino suele preceder al 2º PM (6-1-2-4-3-5-7-8).
4-En las mujeres el 2º PM suele preceder al canino (6-1-2-4-5-3-7-8).
5-La erupción del 3º M es muy variable: 18-25 años.
CRONOLOGÍA DE LA ERUPCION DENTARIA
- Fases clínicas de la erupción dentaria -

A) INSTAURACIÓN DE LA DENTICIÓN PRIMARIA Y


CALCIFICACIÓN DE LA DENTICIÓN PERMANENTE
1ª) Prenatal (4½ - 6 meses intrauterinos).
2ª) Nacimiento al 6º mes.
3ª) 6º mes a 2½ años.
4ª) 2½ - 6 años.

B) DENTICIÓN MIXTA
5ª) 6 - 12 años: erupción progresiva de los dientes definitivo.

C) DENTICIÓN ADULTA
6ª) A partir de los 12 años: dentición adulta.
CRONOLOGÍA DE LA ERUPCION DENTARIA
INSTAURACIÓN DE LA DENTICIÓN PRIMARIA Y
CALCIFICACIÓN DE LA DENTICIÓN PERMANENTE

1ª) Prenatal (4½-6 meses intrauterinos):


* Calcificación de los dientes temporales.

2ª) Nacimiento al 6º mes:


* Calcificación de 1ºM, IC, ILI y caninos (- ILS).

3ª) 6º mes a 2½ años:


* Erupción de los dientes temporales.
* Calcificación de ILS, 1ºPM y 2ºPM.
4ª) 2½-6 años:
* Crecimiento óseo de los maxilares (aparición de diastemas).
* Desgaste de las cúspides de los molares temporales.
* Inicio de la reabsorción de los dientes temporales.
* Calcificación del 2º M permanente.
DENTICIÓN MIXTA
DENTICIÓN MIXTA
5ª) 6-12 años: erupción progresiva de los dientes definitivos.
-Primera fase (6-10 años):
* Erupción del 1º M , IC e IL.
* Inicio de la calcificación del 3º M (6-9 años).
-Segunda fase (10-12 años):
* Erupción de 1º PM, C y 2º PM.
DENTICIÓN PERMANENTE

DENTICIÓN ADULTA - PERMANENTE


6ª) A partir de los 12 años: dentición adulta.
- Erupción del 3º M a los 18-25 años.
ALTERACIONES EN LA
CRONOLOGIA DE LA
ERUPCION
ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- Etiología -
A) FACTORES LOCALES:
-Traumatismos intensos: retardo o detención de la erupción.
-Pérdida prematura de dientes temporales.

B) FACTORES GENERALES:
-Endocrinos: retardo cte. en hipotiroidismo y adelanto en
hipertiroidismo; alteraciones hipofisarias.
-Retardo en hipovitaminosis, sobre todo en la D (raquitismo).
-Retardo en deficit nutricionales.

El límite entre lo normal y lo patológico se establece en 2 meses


para los temporales y 1 año para los dientes permanentes.
ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- Alteraciones de la erupción en la dentición primaria -
1) Dentición pre-temporal, dientes prelacteales, predeciduales,
congénitos, neonatales, fetales...

* Son dientes supernumerarios pequeños presentes en la encía del neonato; son


esbozos dentarios rudimentarios formados por una delgada capa de esmalte y
dentina. No suelen tener desarrollo radicular. No afectan a los dientes
temporales normales. Se localizan sobre todo en la zona incisal inferior.

Niño de 2 meses y medio


ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- Alteraciones de la erupción en la dentición primaria -
1) Dentición pre-temporal, dientes prelacteales, predeciduales,
congénitos, neonatales, fetales...

* No tienen raíz, se mueven y pueden desprenderse espontáneamente en pocos


días. Pueden producir ulceraciones en lengua y labios y en el pezón materno.
* La radiografía aclara la distinción con la erupción precoz de los temporales.
* Tratamiento: expectante; esperar la eliminación espontánea; protector en el
pezón; si no se caen: exodoncia.
ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- Alteraciones de la erupción en la dentición primaria -

2) Dentición temporal precoz.

* Pueden ser dientes congénitos o que erupcionan a los pocos días de nacer.
* Radiografía para descartar que sean supernumerarios.
* Usar protectores del pezón.
* Causa: los gérmenes dentarios estaban situados muy superficialmente.

3) Dentición temporal tardía.

* Pasados dos meses comprobar su presencia bajo la encía por palpación.


* Radiografía para descartar la agenesia.
ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- Alteraciones de la erupción en la dentición permanente -

1) Erupción adelantada: influye la pérdida prematura del temporal


(local) y los factores generales.

2) Erupción retrasada: es lo más frecuente. Más en varones. El retraso


"normal" es de 1 año.
* Causas locales: persistencia del temporal, presencia de un
supernumerario, malposición del folículo, fibrosis gingival (muy fcte.)
* Causas generales: endocrinas, vitamínicas, herencia, hipo-desarrollo
maxilar.
* Tratamiento: se recomienda administrar dosis masivas de vit. D.
ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- Alteraciones de la erupción en la dentición permanente -

Erupción retrasada
ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- Alteraciones de la erupción en la dentición permanente -

3) Tercera dentición.
-Excepcionalmente es total, asociada a alteraciones ectodérmicas.
-Generalmente es sólo un diente que erupciona a edad avanzada.
-Causa: gérmenes dentarios aberrantes.
-Diferenciar de erupción muy tardía de una pieza permanente.
ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- PERSISTENCIA DEL DIENTE TEMPORAL -

* El diente temporal presenta un proceso de rizolisis que se inicia a los 4


años por el ápice del incisivo central inferior. Intervienen los osteoclastos,
dentinoclastos y cementoclastos.

*Cuando el proceso de rizolisis se retrasa se habla de persistencia del diente


temporal y suele asociarse a retraso en la erupción del diente permanente
(si existe) o, más frecuentemente, a ausencia del diente permanente. La
falta del permanente ocasiona la falta de los estímulos para la rizolisis,
faltando ésta o siendo muy lenta.

* Su etiología no se conoce, salvo la asociación a la ausencia del diente


permanente.
ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- PERSISTENCIA DEL DIENTE TEMPORAL -
ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- PERSISTENCIA DEL DIENTE TEMPORAL -
ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- PERSISTENCIA DEL DIENTE TEMPORAL -
ALTERACIONES EN LA CRONOLOGIA DE LA ERUPCION
- PERSISTENCIA DEL DIENTE TEMPORAL -
- ACCIDENTES EN LA ERUPCION -

1) Prurito dental de Delabarre.

2) Quiste eruptivo – Hematoma eruptivo.

3) Pericoronaritis (Pericoronitis).
- ACCIDENTES EN LA ERUPCION -

1) Prurito dental de Delabarre.


Dolor, intranquilidad, pérdida de apetito, sialorrea, hidrorrea nasal,
mordisqueo.
Protuberancia dolorosa palpable.
Causa: fibrosis que impide al diente perforar la submucosa.
Tratamiento: anestesia tópica y corte con el bisturí.
- ACCIDENTES EN LA ERUPCION -

2) Quiste eruptivo – Hematoma eruptivo.

Mancha rojiza o tumoración pequeña, blanda, fluctuante, indolora en general, que


obresale de la encía sobre el diente en erupción. 90% en temporales.

- Causa: dilatación del saco pericoronario folicular que queda ocupado por suero
(transiluminación trasparente) o sangre (hemorragia pericoronaria; transiluminación
opaca).

- Tratamiento: incisión mesiodistal para marsupializar la corona del diente en erupción.


- ACCIDENTES EN LA ERUPCION -

Hematoma eruptivo Quiste eruptivo.


- ACCIDENTES EN LA ERUPCION -
3) Pericoronaritis (Pericoronitis).
Infección del saco pericoronario. Los gérmenes llegan al saco coronario por
la encía y según su virulencia originan un cuadro seroso o purulento.
Puede formarse un “opérculo”.
Cuadro infeccioso-febril. Puede haber afectación general.
Tratamiento: antibioterapia + AINE; exodoncia; excisión del opérculo.
HISTOLOGÍA DENTARIA
HISTOLOGÍA DENTARIA

Esmalte
Corona
Dentina

Pulpa

Raíz Lig. Periodontal

Cemento

TEJIDOS DENTARIOS
HISTOLOGÍA
DEL
ESMALTE
95% 86%
95% sustancia mineral
4% agua
1% sustancia orgánica

El espesor, la densidad, la
dureza y la transparencia
es mayor en las cúspides y
en el borde incisal.
6
PRISMAS O VARILLAS DEL ESMALTE

En su movimiento centrífugo desde la unión A-D los ameloblastos


van formando las varillas o prismas de esmalte.
PRISMAS O VARILLAS DEL ESMALTE

Están formados por cristales de hidroxiapatita que se sitúan en un


ángulo de 90º respecto al eje longitudinal de la varilla.
PRISMAS O VARILLAS DEL ESMALTE

Cada varilla / prisma de esmalte está formado por 4


ameloblastos.
Prisma de hidroxiapatita
Esmalte intervarillar (interprismático): su densidad de
cristales es similar a la de los prismas, pero se disponen
orientados en distinto eje (40o-60o).
Estrías trasversales de Retzius: corresponden a incrementos en la
mineralización del esmalte cada 5-20 días. Líneas de crecimiento.
En la superficie del esmalte originan ligeras depresiones
denominadas líneas de imbricación.
Estrías trasversales de Retzius: entre una y otra línea de
imbricación, el esmalte sobresale ligeramente formando las
periquimatías, muy visibles en la zona cervical de dientes jóvenes
Hay una periquimatía especialmente marcada que representa el
momento del nacimiento del individuo, la línea neonatal.
Estrías de Retzius

Líneas de Owen
Bandas de Hunter-Schreger: la
dirección de los prismas es
irregular desde el límite amelo-
dentinario hacia la superficie,
formando eses; las diferencias de
fase entre prismas adyacentes
origina las bandas de Hunter
Schreger.

El entrecruzamiento de esas eses


origina los nudos del esmalte o
esmalte nudoso, más resistente.
Bandas de Hunter Schreger
Esmalte nudoso
ESMALTE DENTAL
- Zonas menos mineralizadas -

1.- Esmalte intervarillar.


2.- Laminillas – cracks.
3.- Penachos.
4.- Husos.
Laminillas, numerosas en la región cervical, son fallas de
mineralización que se extienden trasversalmente desde el límite
amelodentinario hasta la superficie del esmalte. Deben distinguirse de
las grietas longitudinales que aparecen en el esmalte después de la
erupción por las proteínas de la saliva.
Los Penachos de Linderer son también zonas menos mineralizadas
de corto trayecto, solo 1/3 del espesor del esmalte.
Penachos
Laminilla

Penachos
Los husos del esmalte se localizan en la unión esmalte-dentina; son
oquedades cupuliformes provocadas por la prolongación en el
esmalte de los conductillos dentinarios y procesos odontoblásticos
atrapados en el comienzo de la calcificación.
HISTOLOGÍA
DEL
COMPLEJO DENTINO-PULPAR
(Resumen)
HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

Pulpa Dentina

La dentina y la pulpa son el mismo tejido desde un punto


de vista embriológico, histológico y funcional.
Por eso se estudian como un único complejo tisular.
HISTOLOGÍA DE LA DENTINA
a) Porción inorgánica: 70%; cristales de hidroxiapatita
(Ca10(PO4)6(OH)2 y algunos de fosfatos cálcicos amorfos.

b) Porción orgánica: 20%


* Fibras de colágena (93%): más abundantes en la dentina
intertubular; son perpendiculares en la dentina del manto
y paralelas en la dentina circumpulpar.
* Proteoglicanos: protéinas más glucosaminoglicanos;
condroitin sulfato.
* Fibronectina: en la dentina del manto.
* Otros: ácido cítrico (< 1%), rodea la hidroxiapatita.

c) Agua: 10%.
DENTINOGENESIS
DENTINOGÉNESIS
ESTRUCTURA DE LA DENTINA
ESTRUCTURA DE LA DENTINA
a)Odontoblasto y proceso
odontoblástico, que ocupa la luz
del túbulo dentinario junto con la
"linfa dentinaria", de composición
similar al líquido articular, y
material orgánico.

b) Túbulo dentinario: menor


concentración de túbulos en la
unión A-D y C-D; ramificaciones y
anastomosis; contiene el proceso
odontoblástico y la linfa
dentinaria.

c) Espacio periodontoblástico:
espacio virtual, entre
odontoblasto y la limitante
interna.
ESTRUCTURA DE LA DENTINA

d) Dentina peritubular: dentina de alto contenido mineral que


envuelve y forma la pared del túbulo dentinario.

e) Lámina limitante externa: separa la dentina peritubular de la


dentina intertubular.

f) Dentina intertubular: con gran cantidad de colágena y menor


mineralización; separa un túbulo de los túbulos próximos.

g) Predentina: es la matriz orgánica colágena de la dentina sin


calcificar.
FENOMENOS REACTIVOS Y REPARATIVOS EN
RESPUESTA A FACTORES IRRITANTES
Agente irritante

Dentina esclerótica

Dentina terciaria
FENOMENOS REACTIVOS Y REPARATIVOS
EN RESPUESTA A FACTORES IRRITANTES

*Hipercalcificación tubular:
- Aposición de dentina peritubular.
-  permeabilidad dentinaria: protección.
ODONTOBLASTO
- Fisiología -
FENOMENOS REACTIVOS Y REPARATIVOS EN
RESPUESTA A FACTORES IRRITANTES

Dentinogénesis terciaria: disminución del espacio pulpar.


- Reactiva: secretada por odontoblastos primarios.
- Reparativa: secretada por dentinoblastos.
FUNCIÓN ODONTOBLÁSTICA
ENVEJECIMIENTO PULPO-DENTINARIO
Dentinogénesis terciaria
Caries, abrasión, atrición, erosión, Dentinogénesis
abfracción, traumatismos...
secundaria
Procedimientos operatorios restauradores,
(obturaciones, endodoncias), periodontales
(raspado y alisado), prostodóncicos
(tallados), ajuste oclusal.

REDUCCION
PROGRESIVA DEL
ESPACIO PULPAR
CONDUCTO RADICULAR
HIPERCALCIFICADO EN
DIENTES VIEJOS
HISTOLOGÍA PULPAR
Pulpa dental:

1) Tejido dentario no mineralizado


formado por tejido conectivo
laxo rico en vasos sanguíneos y
linfáticos y en nervios.

2) Ocupa las cavidades pulpares


de los dientes. En los molares
su volumen es 4 veces mayor
que en los incisivos.

3) El 75-80% de su peso / volumen


es agua.
HISTOLOGÍA DE LA PULPA

Pulpa
Dentina

Odontoblastos

Tejido conectivo laxo con células especializadas: los odontoblastos


HISTOLOGÍA DE LA PULPA

A-odontoblastos
B-predentina
C-dentina
HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO – PULPAR
- Composición de la pulpa -

1) Células:
- Odontoblastos, Células de Höhl.
- Fibroblastos, células mesenq. indif., macrófagos, mastocitos,
leucocitos, linfocitos…
2) Fibras: reticulares (III) y colágenas (I y V). Las colágenas aumentan
de grosor con edad y con los estímulos nocivos (caries, atrición,
obturaciones…).
3) Sustancia fundamental: gel denso
compuesto por GAG (á. hialurónico),
glicoproteinas, agua y fibronectina.
Abundante en la pulpa joven y escasa en
adultos. Función: transporte de nutrientes
y de metabolitos.
HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO – PULPAR
- Estructura histológica de la pulpa -

Dentina
Estrato odontoblástico

Predentina
Zona rica
en células
Pulpa
Zona pobre
en células
Proceso Predentina
odontoblástico

Estrato
Núcleo del odontoblástico
odontoblasto

Plexo
Zona libre subodontoblástico
de células de Raschkow

Zona rica
en células
HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

Las células de Höhl provienen de la última división mitótica de los


odontoblastos. Sufren apoptosis.
HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR
Estrato odontoblástico:
Estrato mas externo de la pulpa. Es
monocelular, aunque la situación de
los núcleos semeja 3-5 capas
célulares por dentro de la
predentina.

Los cuerpos de los odontoblastos


se adhieren entre si por medio de
desmosomas.

Así se regula la permeabilidad de


moléculas, iones y fluidos entre
pulpa y predentina.
Los odontoblastos se disponen formando un estrato monocelular, bien
diferenciado del resto de la pulpa, que tapiza la cavidad pulpar,
pudiendo variar ampliamente su apariencia morfológica a lo largo de
su ciclo vital según su nivel de actividad secretora.
ODONTOBLASTO

* Forma cilíndrica
- Cuerpo.
- Proceso odontoblástico.
* Núcleo basal con 1-4 nucleolos.
* RER desarrollado.
* Ap. de Golgi desarrollado.
* Numerosas mitocondrias.
HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

Dentina Pulpa

Procesos odontoblásticos Cuerpo de los odontoblastos


HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO
DENTINO - PULPAR

Los procesos odontoblásticos se


extienden 0.2 – 0.7 mm.

Se extienden por todo el espesor de


la dentina, especialmente en el tercio
interno, aunque algunos llegan a
hacer prominencia en la union A-D.

Los procesos odontoblásticos tienen


conexiones entre si.
ODONTOBLASTO
- Fisiología -

- Sintetiza y segrega el colágeno (tipo I y V) de la matriz.


- Sintetiza y segrega proteoglicanos de la matriz.
- Dentinogénesis: segrega la matriz de predentina.
- Es célula terminal post-mitótica; no sufre mitosis.
HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

Zona pobre en células (Weil):


- Subyacente a la capa odontoblastica.
- 40 – 60 µm de espesor.
- Pocas células (cél. dendríticas).
- Plexo nervioso de Raschkow.
- Plexo capilar.
HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

A-odontoblastos
B-zona de Weil
C-zona rica en células
HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

Zona rica en células:


Cél. mesenquimatosas indif.
Células madre pulpares.
Fibroblastos.
Macrófagos.
Linfocitos.
Rica en vasos sanguíneos (A).
CELULAS MESENQUIMATOSAS INDIFERENCIADAS
PLEXO SUBODONTOBLASTICO DE RASCHKOW

• Dentina
• Predentina
• Estrato odontoblástico
• Zona pobre en células
• Plexo subodontoblástico
de Rashckow
HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

VASCULARIZACIÓN
INERVACIÓN
VASCULARIZACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

* La pulpa está extensamente vascularizada.


* Recibe sangre de la carótida externa a través de dos ramas de la
a. maxilar interna, las arterias alveolares superior e inferior
* El drenaje venoso sigue unas vías paralelas.
VASCULARIZACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

* Una o dos arteriolas ingresan por


foramen apical y se ramifican
formando una red capilar (95%
continuos y 5% fenestrados).
* Vénulas y linfáticos siguen
trayecto inverso hasta conducto
radicular.
* Arteriolas:
- Calibre: 50 - 100 µm.
- Espesor de la pared: 0.5 µm.
VASCULARIZACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR
VASCULARIZACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

* Arteriolas: rodeadas completamente por cél. musculares lisas.


* Metaarteriolas: cubiertas sólo por algunas cél. musculares lisas;
tienen esfínteres precapilares que controlan el flujo sanguíneo hacia
los capilares (que no tienen células musculares).
* Las vénulas tienen muy pocas células musculares.
VASCULARIZACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

Flujo pulpar:
40 – 50 mL / min / 100 g

El flujo sanguíneo es más rápido en la pulpa que en otras zonas del


cuerpo, siendo la presión sanguínea mas baja.
VASCULARIZACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

A – Presión sanguínea sistémica:


120 mm Hg

B – Presión sanguínea pulpar:


30 mm Hg
VASCULARIZACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

A la vez que cae la presión sanguínea, cae la


velociodad del flujo sanguíneo.
VASCULARIZACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

Regulación del flujo sanguíneo pulpar: F

Factores nerviosos:
- Simpático: arteriolas; NPY, NA y ATP = vasoconstricción =  Flujo
- Peptidérgico: fibras C  SP, CGRP, NKA  vasodilat.   Flujo.
- Parasimpático: Acetilcolina y VIP.  Flujo. Poco importante.

Antagonistas del CGRP y SP


VASCULARIZACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

Regulación del flujo sanguíneo pulpar:


F

3) Factores endocrino/paracrinos: se liberan durante la inflamación.

* Bradicininas: aumentan el flujo sanguíneo:


- Acción directa sobre arteriolas (vasodilatación).
- Estimulación neuronas sensoriales: NPY y CGRP.
- Liberación de PGE2.

* Prostaglandinas: PGE2 produce vasodilatación arteriolar.

* Histamina:
- Vasodiltación arteriolar.
- Gran aumento de la permeabilidad capilar.
PRECALICREINA INFLAMACIÓN PULPAR
PLASMÁTICA
F. Hageman

F. Hegeman CININOGENO PLASMÁTICO


activado EXTRAVASADO

CALICREINA

Liberación de
BRADICININAS
PGE2, PGF2
Indometacina
Reducción del flujo
por compresión de las
vénulas

Neurosecreción Vasodilatación Arteriolar

CGRP, SP, NKA  Flujo sanguíneo, Permeabilidad

Receptores H3
Histamina Exudación, Edema,
Serotonina Inflamación, Reparación
CÍRCULO VICIOSO DE LA INFLAMACIÓN PULPAR

Agresión  respuesta local  progresión  extensión ---- pulpitis irreversible


CÍRCULO VICIOSO DE LA INFLAMACIÓN PULPAR

Las líneas discontinuas indican mecanismos que pueden romper el


círculo vicioso. Funcionarían en la pulpitis reversible.
EL LASER DOPPLER PARA DETERMINAR EL FLUJO PULPAR

El flujo sanguíneo pulpar es el mejor


indicador de vitalidad pulpar.
Flujometría con laser Doppler:
- El emisor produce un rayo de luz laser que
traviesa el diente y es reflejado más o
menos por el tejido pulpar y los eritrocitos
que se mueven por los vasos pulpares. El
detector compara los rayos reflejados
continuos y discontinuos
- Los vasos periodontales pueden dar
artefactos en la lectura.
INERVACIÓN DEL COMPLEJO
DENTINO - PULPAR
INERVACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

* 2ª Rama del n. trigémino: dientes superiores.


* 3ª Rama del n. trigémino: dientes inferiores.
* Núcleo del n. trigémino (V par).
INERVACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

Núcleos del
Nervio
Trigémino
INERVACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO - PULPAR

To
thalamus
and cortex
INERVACIÓN PULPAR

Estrato odontoblástico

GT: CGRP, SP, NKA, PACAP


Parasimpático: VIP
GCS: simpático; NPY
INERVACIÓN PULPAR

Nervios pulpares
INERVACIÓN PULPAR
COMPLEJO DENTINO-PULPAR
A - Dentina.
B - Predentina (matriz protéica).
C - Estrato odontoblástico.
Dentina
Predentina

Odontoblastos

Plexo nervioso de Raschkow:


Fibras A-delta (mecano-nociceptoras):
- Entran en los túbulos.
Plexo nervioso
- Dolor rápido. de Raschkow
Fibras C amielínicas (dolor lento).
HISTOFISIOLOGÍA DEL DOLOR PULPO-DENTINARIO
Túbulo dentinario
Teoría hidrodinámica de Brännström y abierto al exterior
Amströn sobre el dolor dentinario:
Dentina
1.- El fluido dentinario se comunica con
el líquido intersticial pulpar y le
transmite sus movimientos. Predentina
2.- Estos movimientos activarían las
fibras nerviosas A-delta que se excitan
y transmiten el impulso nervioso a
través del nervio trigémino. Fibra A-delta

3.- Cuando los túbulos dentinarios


Plexo de
quedan expuestos al exterior, diferentes Raschkow
estímulos pueden provocar el
movimiento del fluido dentinario.
PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I

Lección 2ª

Embriología e Histología Dental.

Dr. Juan José Segura Egea


Catedrático de Patología y Terapéutica Dental
Dpto. de Estomatología, Univ. de Sevilla

También podría gustarte