Está en la página 1de 84

TEMA 1

DESARROLLO EMBRIONARIO (mecanismos)

• Proliferación celular :
- multiplicación celular por mitosis a partir del cigoto
- Factores de crecimiento
- Factores inhibidores.
• Diferenciacion celular:
- Especialización estructural
- Función de células individuales
- Celula mesenquimática indiferenciada
• Migracion y movimientos celulares
- Desplazamiento y migración en el seno del embrión de células o grupos celulares.
- Migracion de la células de las crestas neuronales.
• Regresion o involucion
- Desaparicion de algunas estructuras una vez de cumplida su función
- APOPTOSIS
- Nudo de esmalte.

INTRODUCCION – FORMACION BOCA

En el desarrollo normal de la cara hay distintos procesos:

1- Migración celular
2- Proliferación celular
3- Elevación y horizontalizacion
4- Fusión de procesos.

ORIGEN EMBRIONARIO – FORMACION BUCAL

- Las células de la cresta neural emigran a la región faríngea, antes del cierre del tubo neural craneal.
- 2° migración de las células : forman los arcos faríngeos.

ARCOS FARINGEOS – FORMACION BUCAL

4ta y 5ta semana

Son 6 arcos faríngeos, compuestos por :

- El núcleo central esta constituido por tejido mesenquimático (mesodermo paraxial y de la lamina
lateral).
- Exteriormente por ectodermo superficial
- Interiormente por epitilio de origen endodérmico.

DESARROLLO DE LA CARA

- Sucede entre la 4ta y 8 va semana


- Al final del periodo embrionario, tiene aspecto mas humano.
- Las proporciones se desarrollan en el periodo fetal.

DESARROLLO DE LA CARA

Se origina a partir de 5 prominencias (origen mesénquima de cresta neural):

- Una prominencia frontonosal unica – limite superior del estomodeo


- Dos prominecia maxilares – al lado del estomodeo
- Dos prominecias mandibulares - caudales al estomodeo
Estas aparecen alrededor del estomodeo al principio de la 4ta semana.

FORMACION DE FOSAS NASALES (4ta semana)

Prominencia fronto-nasal – a sus lados el ectodermo se engruesa. Forma Placodas nasales que se invaginan forman
Fosas Nasales. Se crean crestas formando. Promincias Nasales Prominencias Nasales Laterales. Prominecias Nasales
mediales.

FORMACION DE LABIOS

Prominencias Maxilres crecen en Direccion Media Compromiendo a Las prominicias Nasales Madiales hacia Linea
Media : Formando LABIO SUPERIOR

Prominencias Mandibulares convergen en Linea media se funcionan : Formando LABIO INFERIOR

TEMA 2:

FORMACION DE NARIZ Y CARRILLOS

• Nariz
- prominencia frontal - puente
- Prominencia nasales mediales se unen - cresta
- Prominencia laterales - aletas.
• Carrillo
- Se forman cuando prominencias maxilares se agrandan

CONDUCTO NASO LACRIMAL

En el ectodermo del suelo del El surco nasolacrimal (Separa P. N. Lateral y P maxilar). Se forma. Conducto
Nasolacrimal Su extremo se ensancha: Saco Lagrimal.

DESARROLLO DE LA CARA

24 dias: Estomodeo, prominencia cardiaco , arcos faríngeos 1° y 2°

28 dias : Placoda del cristalino, Placoda nasal, Estomodeo 2° arco faríngeo

31 dias : fóvea nasal , ojo , surco nasolagrimal.

33 dias : fóvea nasal , prominencias nasales , surco nasolagrimal

35 dias : prominencia nasal medial , prominencia nasal lateral, meato acustico externo y oído externo.

40 dias : frente, parpado, narina, mandíbula.

48 dias: parpado, prominencias nasales, mediales que se fusionan entre si y con las prominencias maxilares.

10 semana : parpados cerrados , surco nasolagrimal, segmento intermaxilar.

14 semana: filtrum labial.

DESARROLLO DEL PALADOR

- Inicia en 6° y termina en 12°


- Periodo critico es del final de la 6° al inicio de 9°.
• PALADAR PRIMITIVO :
- Fusion de prominencias nasales medias
- Segmento intermaxilar = prolongación palatina media a paladar primitivo.
- Forma parte anterior media del maxilar = porción premaxilar. (zona anterior a fosa incisiva)
• PALADAR SECUNDARIO
- Aparecen 2 proyecciones mesenquimatosas: crestas palatinas laterales con direccion hacia abajo 6s.
- Asciendien a posición horizontal por encima de la lengua y se fusionan (7s)
- En la parte anterior las crestas se funsionan con el paladar primario.
- El tabique nasal crece y se une con la cara cefálica de paladar. (9 - 12)
- Parte anterior de crestas se osifica – paladar duro.
- Parte posterior no se osifica, se extienden mas allá del tabique nasal – paladar blando, uvula.

INDUCCION – FORMACION DENTAL

- Primero el electromesenquima o mesénquima cefalico induce al epitelio bucal del origen ectodermo
- La base de la formación de los dientes es la interacción entre el epitilio y el mesénquima.

• EMBRIOLOGIA DENTAL
- Desarrollo y crecimiento de la cara y cavidad bucal.
- Iniciar en la 4ta y termina en la 9ta semana de gestación.

Origen

Epitelio de origen ectodérmico - esmalte.

Epitelio proveniente de la cresta neural o ectomesenquima - complejo dentinopulpar, cemento ligamento


periodontal y hueso alveolar.

Estomodeo o boca primitiva.

Depresion ectodérmica transversal, poco profunda.

Localizado centralmente

Formando el centro de la cara

Estomodeo se encuentra rodeado por:

Mamelones o procesos maxilares y mandibulares prominencia fronto – nasal

• ODONTOGENESIS
- Epitelio ectodérmico bucal
- Ectodermo superficial de células aplanadas – basal de células altas
- Proliferacion de células basales futuros maxilares -(lamina vestibular, lamina dentaria)
• EMBRIOLOGIA DENTARIA
- Lamina vestibular
- Las células proliferan dentro del ectomesenquima
- Se aumentan rápidamente
- Degeneran y forman una hendidura
- Surco vestibular (entre el carrillo y la zona dentaria

5TA Y 6TA semana de VIU

ECTODERMO

- Lamina dental : engrosamiento del ectodermo del estomodeo (dos capas: superficial de células
aplanadas y una basal de celula altas)
- Banda epitelial de los procesos maxilares y mandibulares.
- Profundiza a lo largo del ectomesenquima
- Lamina dental superior e inferior.
Lamina dentaria: actividad proliferativa intensa (8va semana VIU)

- 10 creciemientos epiteliales en el mesénquima (20 dientes deciduos)


- 32 germenenes de la dentición permanente

DOS FASES

- Morfogénesis o morfo diferenciación


- Desarrollo y la formación de los patrones coronarios y radicular, como resultado de la división,
desplazamiento y organización de distintas capas de poblaciones celulares, epiteliales y
mesenquimatosas.
- Histogenesis o cito diferenciación: formación de los distintos tipos de tejidos dentarios, como el esmalte,
la dentina y la pulpa.

PATRON CORONARIO

FORMACION DE LA CORONA

• PORCION CORONARIA
- Organo de esmalte: a) epitelio externo : fusionado con saco b) retículo estrellado : disminuye zona
cúspide. C) epitelio interno : bien nitido. D) Ameloblastos Secretores
- Papila dentaria: Pulpa – odontoblastos – predentina – dentina
• PORCION CERVICAL : asa cervical o borde genético – VAINA HERTWING – papila – odontoblastos – dentina
radicular
• Porcion radicular: saco dentario

EVOLUCION GERMEN DENTARIO

Las etapas son:

- Estadio de brote
- Estadio de casquete
- Estadio de campana
- Estadio de folículo dentario

Se divide solo para su mejor estudio (morfologia) pero no se relaciona a los cambios funcionales que van
ocurriendo.

I. Estadio de brote o yema dentaria

Brote macizo o yema dentaria: engrosamientos redondeados como resultado de la división mitotica de las
células de la capa basal.

Futuros órganos del esmalte (único tejido de origen ectodérmico del diente).

CONSTITUIDO POR: periferia con células cilíndricas , centrales o internas son poligonales o estrelladas

Células del ectomesenquima subyacente se condensan para formar , futuras papilas dentarias saco dentario

II. Estadio de casquete Inicial

Proliferación desigual en sus caras laterales da origen a una concavidad en su cara profunda

Casquete o caperuza – 9na semana VIU concavidad central futura papila dentaria complejo dentinopulpar u
órgano dental histológicamente presenta EPITELIO :

- Epitelio externo : células cilíndricas, pediculo dental


- Epitelio interno: calulas poligonales , ameloblastos

III. Estadio de casquete Terminal


Histológicamente cuenta con

- Epitelio externo
- Epitelio interno
- Retículo estrellado
- Esbozo de la papila dentaria
- Esbozo del saco dentario

ODONTOMORFOGENESIS

Modelacion de la corona – depende de la acción del órgano del esmalte y de la papila dentaria

IV. Estadio de campana Tardio


- Ameloblastos cambian de polaridad en sus organoides
- Capacidad de secretar proteínas
- Al final de esta etapa los ameloblastos son secretores, maduros y funcionales
- Tienen una prolongación apical o prolongación de thomes.
- La lamina basal ameloblastica es una lamina de 1 micra fuertemente metacromática con colageno tipo I
y IV, heparansulfato, laminina, fibronectina y material PAS+
- Union de los ameloblastos con células del estrato intermedio
- Los ameloblastos sintetizan la matriz del esmalte cuando se ha formado las primeras capas de dentina
calcificada dependiente de los odontoblastos
- La diferenciación de los odontoblastos se realiza a partir de las células ectomesenquimaticas

Estadio de campana Tardio papila dentaria

- Origen a la dentina y a la pulpa del futuro diente


- Se identificaron dos zonas
- Una central con células mesenquimatosas y fibroblastos
- Una periférica con una capa de células alargadas piriformes que son los adontoblastos o dentinoblastos
- Los odontoblastos son las células encargadas de la formación de dentina
- Los odontoblastos a partir de las células ectomesenquimaticas de la papila se diferencian en : pre-
odontoblastos , odontoblastos jóvenes, odontoblastos maduros o secretores
- Cuando se forma la dentina, la papila se transforma en pulpa dentaria (fibroblastos jóvenes, sustancia
fundamental, vasos sanguíneos, etc)

Estadio de campana : saco Dentario

• Formado por dos capas


- Capa interna celulo-vascular : formada por células mesenquimales indiferenciadas de donde se formara
el futuro ligamento periodontal
Capa externa fibrosa : con abundantes fibras de colageno ( I – III ) que envuelve al germen dentario
El saco dentario y la papila tendrán vascularización e inervacion independientes.
V. Estadio terminal o folículo dentario.
- Se identifica en la zona de las futuras cúspides o borde incisal por la presencia de matriz del esmalte
- El crecimiento es aposicional
- Se alternan los periodos de actividad y reposo
- La elaboración de la matriz va seguida de la mineralización
- Formación de la corona : primero se depositan una lamina de dentina y luego una de esmalte
- La formación de la corona se inicia en las cúspides o borde incisal y se extiende hacia cervical.
- En piezas multicuspideas se inicia la formación en cada cúspide de manera independiente y luego se
unen entre si esto da como resultado surcos en la superficie oclusal.
- El CAD (conexión amelodentinaria) puede ser liso o presentar ondulaciones festoneadas
- La MB presenta soluciones de continuidad en donde se extienden prolongaciones odontoblasticas
(huesos adamantinos)
- La CAD presenta una yuxtaposicion de cristales de esmalte y dentina. Tambien existe una unión química
a cargo del colageno y la fibronectina
- Cuando la corona se ha formado el órgano del esmalte se atrofia y se transforma en el epitelio reducido
del órgano del esmalte, cuando el diente erupciona este epitelio se une a la mucosa bucal y forman el
epitelio de unión.

PROPIEDADES FISICAS DEL ESMALTE

Permeabilidad: se ha visto mediante marcadores radioactivos o radioisótopos que el esmalte puede actuar como
una membrana semipermeable, permitido la difusión de agua y de algunos iones presentes en el medio BUCAL.

Maduración DE LA CORONA

Final amelogénesis – amelogenina – mineralización – esmalte completa y de grosor normal – corona del diente.

DESARROLLO y formación del patron radicular

- Finalizado de la formación de la corona -Comienza el desarrollo de la región radicular


- Epitelio intenso del esmalte + Epitelio externo del esmalte = ASA cervical Vaina de Hertwing
- En los dientes multirradiculares la vaina emite dos o tres lenguetas epiteliales que se dirigen hacia el eje
del diente y formaran al fusionarse el piso de la cámara pulpar para luego proliferar en forma individual
formando cada una de las raíces
- Al completarse la raíz la vaina se curva hacia adentro formando el diafragma que envuelve al foramen
apical.
- En los dientes multirradiculares la vaina emite dos o tres lenguetas epiteliales que se dirigen hacia el eje
del diente y formaran al fusionarse el piso de la cámara pulpar, para luego proliferas en forma individual
formando cada una de las raíces

DESARROLLO de la raíz y Vaina de Hertwing

- DESARROLLO radicular se inicia en el cuello dentario : epitelio externo + interno = epitelio reunido del
órgano del esmalte – diafragma- extremo libre – vaina de hertwing- FUNCION : inductora . modeladora
de la raíz.
- Modelacio nradicular – vaina de hertwig -emite dos o tres lenguetas – piso de la cámara pulpar – dos o
tres raíces : pierde su continuidad al depositarse la primera capa de dentina radicular, se fragmenta y
forma los restos de malassez (quistes radiculares).

EMBRIOLOGIA DE CEMENTO

- El cemento acelular aparece primero antes que el diente erupcione


- Los cementoblastos se diferencian a partir de las células foliculares cuando la cubierta epitelial de la
vaina de hertwing ha comenzado a retraerse : segregan fibrillas de colageno a lo largo de la superficie
radicular antes de emigrar fuera del iente- la mineralización de esta matriz rica en P fibrilares con la cual
los cementoblastos abandonan el cemento.
- El cemento celular se desarrolla cuando el diente entra en oclusión
- Se forma alrededor de los ligamentos del periodonto : los cementoblastos que segregan la matriz
componente del cemento se quedan incluidos en ella.

CEMENTOGENESIS : cuando se ha formado un espesor de dentina mineralizada algunas de células de las V de


hertwing se desplazan hacia el exterior y el espacio es ocupado por los cementoblastos que se acercan a la dentina.

TIPOS de cemento : cemento intermedio , cementocito, cementoblasto, cemento celular, fibras sharpey, fibras del
LPO

- Cemento acelular , primario : cubre aproximadamente os dos tercios coronarios de la raíz y no contiene
células.

ESTRUCTURA :
• Las fibras de SHARPEY constituyen la mayor parte y están calcificadas casi por completo.
- La mayor parte de las fibras se insertan perpedicularmente en la superficie radicular y penetran
profundamente en el cemento.
- Las fibras sharpey ocupan un porción mas pequeña del cemento celular y están separadas por otras
fibras que están ordenadas de forma paralela a la superficie radicular o al azar.
• Cemento Celular SECUNDARIO:
- Se forma después que el diente entra en oclusión.
- Es mas irregular y esta menos calcificado que el cemento acelular y contiene cementocitos.

TEMA 3

ERUPCION DENTAL
Puede definirse como el movimiento migratorio realizado por un diente, desde su lugar de
desarrollo dentro del proceso alveolar, hasta su posición funcional en la cavidad bucal.
Terminología
Erupción – explosión volcánica
Irrupción – irromper
MECANISMO DE ERUPCION DENTARIA
La erupción dentaria es un proceso fisiológico que puede ser alterado por múltiples causas
congénitas o ambientales.
Teorías:
1. Crecimiento de la raíz
2. Crecimiento del hueso alveolar
3. Presión vascular e hidrostática del tejido periodontal
4. Tracción del componente colágeno.
1.1 crecimiento de la raíz
- el desarrollo de la raíz debe considerarse independiente pero coordinado con el
proceso de la erupción dental.
- Los caninos permanentes se mueven una mayor distancia que el largo de la raíz.
- No se da al mismo tiempo la formación de la raíz y la erupción dentaria.
- La formación inicial de la raíz es consecuencia de la reabsorción del hueso alveolar.
- No aplica en dientes incluidos.
1.2 crecimiento del hueso alveolar
- la reabsorción y deposición ósea se da como consecuencia del movimiento dental, no
es una causa (el hueso es odontodependiente)
- no aplica en dientes incluidos
1.3 presion vascular e hidrostática del tejido periodontal.
- La presión generada en la región periapical es un factor influyente para mover el diente
verticalmente.
- Los proteoglucanos contribuyen de forma significativa.
- Se realizó experimento en los que se eliminó la vascularización periapical no se
impidió la erupción.
1.4 tracción del componente colágeno
- el ligamento periodontal proporciona la fuerza de erupción
- la síntesis del colágeno del ligamento periodontal produce la contracción y esta da la
fuerza de la erupción
- los fibroblastos dan la fuerza necesaria.
-
FASES DE LA ERUPCION DENTAL
1. Fase pre – eruptiva
2. Fase eruptiva o pre funcional
3. Fase post eruptiva o funcional
1.1 fase pre eruptiva
- es intraosea y comprende desde la ruptura del pedículo que une el germen dentario a
la lamina dentaria, durante la fase de campana de la odontogenesis , hasta la formación
completa de la corona.

- Mantiene el rr espacial constante con los maxilares en crecimiento los gérmenes se


mueven en :

Movimientos
a. Sentido oclusal (compensando el aumento en altura)
del cuerpo
b. Sentido vestibular ( compensando el aumento en el largo)

- Movimiento excéntrico: en una parte del germen el desarrollo permanece estacionario


pero el resto continua creciendo
Ocurren reabsorciones oseas por delante del germen dental
Alteran la forma de la cripta osea.
- Canal gubernacular
El germen del diente permanente sucesor se desarrolla en el interior de la misma cripta
del germen de su antecesor temporal.
Al irrumpir el diente sucesor, el canal gubernacular se alarga ( actividad osteoclastica)
con el objetivo de acomodar la corona del diente que esta irrumpiendo.

El canal gubernacular y su contenido estaría representado por restos de la lámina dental


de tejido conjuntivo.
Canales gubernaculares en la región incisiva de mandibula macerada en un niño de
aproximadamente 2 años de edad.
II. FASE ERUPTIVA
- Es intra y extra osea
- Comienza cuando la corona dental esta formada por completo y termina cuando el
diente llega al plano oclusal.
- Los dientes se adaptan dentro de los huesos maxilares en crecimiento y se mueven en
:
a. Plano oclusal
b. Inclinación vestibular
c. Inclinación lingual/palatino
d. Inclinación mesial/distal
e. Movimientos de rotación
- Ocurren alteraciones significativas en el desarrollo dental que incluyen:
a. Formación de las raíces
b. Formación del ligamento periodontal
c. Formación de la unión dentogingival.
- La formación de la raíz se inicia por la proliferación de la vaina radicular epitelial de
hertwig.
- La raíz en formación crece primero en dirección al piso de la cripta osea local(
reabsorción osea ) para dar espacio a la extremidad de la raíz.
- La vaina epitelial es una estructura que resulta de la fusión del epitelio interno y
externo del órgano del esmalte sin la presencia del retículo estrellado a nivel del asa
cervical o borde genético.
- Con el inicio del movimiento eruptivo dental se crea un espacio para la raíz en
formación y la reabsorción no ocurre mas en el piso de la cripta
- Cuando la distancia alcanzada por el diente ultrapasa el largo de la raíz habrá
deposición de hueso en el piso de la cripta.
- A medida que las raíces se forman el folículo dental sufre alteraciones asociadas al
desarrollo de los tejidos de soporte del diente:
a. Deposición osea sobre la pared de la cripta.
b. Deposición de cemento sobre la superficie radicular
c. Organización del ligamento periodontal
- Hay perdida del tejido conjuntivo interpuesto entre el epitelio reducido del órgano del
esmalte y el epitelio bucal suprayacente.
a. Ambos epitelios proliferan y forman un obstáculo al avance del diente en erupción.
b. Las células centrales de esta masa se degeneran y forman un canal revestido por
epitelio ( situado por encima del extremo de la corona dental)
c. Permite que el diente irrumpa sin hemorragia o ulceraciones.
II. FASE ERUPTIVA
- Cuando el diente emerge en la cavidad bucal la raíz dentaria ya se encuentra entre la
½ o 2/3 de su largo final.
a. El epitelio reducido del esmalte – epitelio de unión o adherencia epitelial
DESARROLLO DEL LIGAMENTO PERIODONTAL
La organización de las fibras colágenas pasa por diferentes etapas según la erupción del
diente
1. En la etapa pre – eruptiva:
los primeros fascículos son las fibras dentogingivales y aparecen en la zona mas
cervical de la raíz
2. Etapa eruptiva:
Aparecen las fibras transeptales ( unen 2 dientes por encima de la cresta alveolar)
dentoalveolares las cuales se agregan a las anteriores.
Mas tarde las fibras dentogingivales y transeptales se hacen parte del corion gingival
3. Se forman fibras de 1/3 gingival de la raíz. Cuando el diente alcanza el plano de
oclusión y se pone en contacto con el antagonista , organizan los fascículos principales
del ligamento periodontal.
4. Desarrollo y maduración de todo el ligamento periodontal. Después de un tiempo los
fascículos se hacen mas gruesos y adoptan su disposición definitiva.

- Las fibras periodontales aparecen tanto en la superficie cementaria como en la osea.


Cuando ambas se ponen en contacto PLEXO INTERMEDIO
- El ligamento periodontal se forma también en los dientes retenidos.
a. Aparición en las superficies cementarias y osea de fibra extrinsicas destinadas a
formar ligamento.
b. Desarrollo de las fibras que terminan en forma arboriforme tratando de alcanzar a las
de otro origen
c. Con su crecimiento, las fibras se encuentran en la zona media del espesor del
ligamento periodontal y forman el PLEXO INTERMEDIO.

4 ETAPAS EN LA FORMACION DEL LIGAMENTO PERIODONTAL


A. Etapa pre – eruptiva. Aparición de fibras dentogingivales
B. Etapa eruptiva. Se agregan las fibras transeptales y dentoalveolares
C. Formación de las fibras del 1/3 gingival de la raíz .
D. Desarrollo y maduración de todo el ligamento periodontal.

COMPONENTES ESTRUCTURALES
ELEMENTOS FIBROSOS
1. Fibras colágenas
2. Fibras elásticas
3. Fibras de oxitalano

1. Fibras colágenas
El colágeno es la sustancia organica mas abundante en el cuerpo humano 6%
del peso total
Es una P estructural que sirve de soporte mecanico a otros tejidos.
II. FASE ERUPTIVA
- Al continuar la erupción la encia y el surco gingival migran en el sentido apical de la
raíz.
Esta migración ocurre hasta que el diente entre en oclusión con su8 antagonista
alcanzando la unión cemento - esmaltee.

FORMACION DE LA ENCIA
Esquema de la encia que se desarrolla apartir del epitelio reducido del esmalte( que
incluye la cuticula del desarrollo) combinado con el epitelio bucal. Los 2 se contactan,
se fusionan y rompen para permitir la erupción del diente.
- Los fibroblastos del ligamento periodontal actúan de manera activa
a. Degradando las fibrillas colágenas antiguas.
b. Formando nuevas fibrillas colágenas
c. Estos se encuentran en todo el ancho del LP y ajustan al diente a la erupción dental.
III. FASE POST ERUPTIVA O FUNCIONAL

- ES extra osea en tu totalidad


- Se inicia cuando el diente entra en oclusión con el antagonista
- Finaliza con la perdida del elemento dental o su extracción
- Los movimiento dentales post eruptivos son responsables de :
a. Mantener la posición del diente irrumpido en cuanto el maxilar continua creciendo por deposición
activa del hueso en la cresta alveolar y base del aloveolo( dirección axial)
b. Compensar los desgastes oclusales y proximales del diente por medio de la deposición de cemento.
c. Mantienen su unidad dinámica.

CRONOLOGIA Y SECUENCIA DE ERUPCION DE LOS DIENTES TEMPORALES

6 SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA


Formación de los dientes temporales

4° mes de vida intrauterina


Inicio de la mineralización
Borde incisal

Superficie oclusal
Progresando con dirección al apice.

6° mes de vida intrauterina


Los dientes temporales han comenzado su mineralización
RX OCLUSAL
La rx oclusal de la región maxilar del cráneo macerado de un niño nacido muerto de aproximadamente 8
meses de edad de gestación
Observe el inicio de la calcificación de los dientes temporales.

Cráneo macerado de un bebe con unos 3 meses de edad. Observe el grado de formación de los dientes
temporales.

Cráneo macerado de un bebe con 6 y 8 meses de edad. Comienza erupción de los incisivos centrales.

Cráneo macerado de un bebe con 12 meses de edad. Comienza la erupción de los incisivos laterales.
Cráneo macerado de un bebe con 18 meses de edad. Comienza la erupción de los 1ros molares y caninos.

Cráneo macerado de un bebe con 30 meses de edad. Comienza la erupción de los 2dos molares.

Alteración en la secuencia de erupción de un niño con 18 meses de edad. Los incisivos centrales inferiores
todavía no erupcionan, aunque no haya ningu8n tipo de interferencia local o sistémica.
- La secuencia de erupción es mas frecuente es
ICI, ILI , ICS, ILS o ICI, ICS, ILI, ILS.
- DESDE la erupción del 2 do molar hasta la exfoliación de los incisivos inferiores a los 6 años---- la dentición
en REPOSO.
Formación de las raíces de los dientes permanentes ( completarse)
REABSORCION RADICULAR( dientes temporales)
INTRODUCCION :

- Folículo dental esencial para la erupción porque era


el sitio de influjo de células mononucleares.
- Moléculas que potencian la erupción : TGF – B1 (
factor de crecimiento transformante beta). PTHrP (
polipeptido de hormona paratiroidea )
- Retículo estrellado se comunica con el folículo dental para iniciar la erupción
- Los eventos celulares de la erupción en el molar de ratas coincidían con los del perro
- EGF ( factor de crecimiento epidérmico ) y su receptor se ubican temprano postnatalmente en el folículo y
disminuye con el tiempo.
- CSF – 1 ( factor estimulante de colonias de granulocitos ) se produjo por el folículo y se aumenta
postnatalmente y al final declina.
- Erupción : controlada por FD y SR.
- C- Fos ( protooncogen ) : dirige diferenciación de las células mononucleares necesarias para una via de
erupción.
- CONCLUSIONES
- VISION de la erupción dental como un proceso biológico no mecanico.
- El crecimiento celular, el movimiento celular, al apoptosis, la quimiotaxis también se deben considerar en
erupción dental.

CELL TRACTION ; IMPLICATION FOR THE MECHANISM OF TOOTH ERUPTION

INTRODUCCION
- Particulas de plástico vidrio y otros materiales fueron puestos en cultivos celulares.
- Las células parecen ejercer fuerzas en estas partículas móviles.
- Silicona como sustrato porque es inerte, esto elimina la objeción de que la distorsion se produce por
fenómenos ajenos a las células( deshidratación , cambios bioquímicos, )
- Los cultivos en superficies de silicona mostraron que las células acompañaban su movimiento con la
generación de unas fuerzas que se transmiten al sustrato.
- La fuerza de traccion de los fibroblastos.
- Alineando materiales de la matriz en estructuras anatómicas como capsulas de órganos, tendones y
ligamentos.
- La traccion ejercida funciona como una banda rodante y mueve los elementos relacionados con la celula.
- Relación con la erupción.

RESULTADOS

. SE necesitan 24 horas para que los fibroblastos se aplanaran y se extendieran en la superficie de cultivo.

El grado de extendimiento de las células aumento por los tres días siguientes y se vieron mas aplanados.

A los 4 o 5 dias se vio un arrugamiento de la superficie del substrato semjante al visto en otro estudios.

El arrugamiento se incremento en los 20 dias del experimento y vario entre células.

Se grabaron las conductas de las células por periodos de 24 a 48 horas ala vez

Los fibroblastos de rata son mas estáticos que otros vistos.

DISCUSION

- Las células pueden ejercer traccion relativamente fuerte


- Con estas fuerzas las células pueden desplazar material extracelular.
- Estas fuerzas actúan en la erupción del diente.
- Los fibroblastos pueden ejercer las fuerzas en ls fibras colágenas que están unidas al diente.
- Control de la dirección

RESULTADOS

- CON la tinción se observaron complejas redes citoplasmáticas de contenido de actina


- Fibras tensionadas y concentraciones de actina a lo largo de los márgenes de la celula.
- Las fibras tensionadas se orientaban paralelas al eje mayor de la celula.

CELLULAR, MOLECULAR, AND GENETIC DETERMINANTS OF TOOTH ERUPTION.

RESORCION OSEA

- La via de erupción dental es un evento localizado en un tiempo dado y genéticamente programado, que no
requiere presión del diente en erupción.
- Dado que el diente no erupcionado esta encerrado en el hueso, la resorción osea es la via de erupción.
- Por el canal gubernacular de cada diente ------- reabsorción osea ensancha este canal y permite que la
corona se mueva a través de este y erupcione.

ESTUDIO COTTON Y GAINES

Roedores osteopetroticos -------- tinción -------- los dientes se forman pero no erupcionan.--------- n° reducidos
de osteoclastos.

FOLICULO DENTAL

ORIGEN MESENQUIMATOSO

Es un asco de tejido conectivo libre que rodea el órgano del esmalte de casa diente.

Estudios demostraron que una de las funciones del FD en la erupción dental

Servir como tejido blanco para atraer células mononucleares

Sitio de deposito en donde estas células se fusionan y forman osteoclastos y asi generar la resorción.
El folículo dental es determinante en la erupción

VIAS DE SEÑALIZACION

MOLECULAS INVOLUCRADAS EN LA ERUPCION

- Por ser un evento programado, esta dado por moléculas que regulan el proceso
- Factores epidérmicos ( EGF) descrito por cohen 1962
- Efectos EFG Y CSF – 1 diferentes acciones sobre la erupción dental
- Acelera erupción encisivos ( EFG )
- Acelera erupción molares ( CSF- 1)
- CSF-1 factor estimulante de la colonia de los granulocitos
- La señalización paracrina de las moléculas en el retículo estrellado( SR) AFECTA la expresión del gen de las
moléculas en el folículo dental (FD)
- RECEPTOR para IL- alfa en el (DF) ------TGF – BETA 1 (SR)/ EGF(DF) ( MEJORAR EXPRESION DE LOS GENES
CSF – 1 , MCP- 1.
- EL Reticulo estrellado ( SR) ----- ES El órgano del esmalte tiene un papel regulador en la erupción.

PAPEL DEL OSTEOCLASTO EN LA ERUPCION DENTAL

El 0steoclasto ----- deriva de la celula madre hematopoyética…… monocitos…..pre- osteoclastos -------


proliferación y diferenciación ……… fusión y agregación …..RESORCION

CSF – 1 Y MCO – 1

- Son moleculas secretadas que actúan como quimioquinas para reclutar células mononucleares en el
folículo dental.
- Las células del folículo dental las secretan
- Diferentes moléculas pueden aumentar la expresión tanto de CSF- 1 como de MCP -1
- FAVORECE la erupción
PAPEL DEL OSTEOBLASTO EN LA ERUPCION DENTAL
.- el osteoclasto …………… deriva de las células mesenquimales pluripotenciales de la medula osea.
- La presencia de osteoclastos es requerida para la activación de osteoclastos por medio de la via RANKL /
OPG
- Cbfa 1 ( RUNX2 ) Factor de transcripción asociado con la diferenciación de osteoblastos
- BMPs ( PROTEIna osea) pertenecen a la familia TGF – beta
- Cbfa 1 ( core binding factor) factor de unión de nucleo
- In vitro mostro que factores de crecimiento con capacidad osteoinductiva como las BMPS reguian la
expresión de Cbfa 1 en osteoblastos
- Rol del Cbfa 1 : es un regulador transcripcional clave para la diferenciación
CONDICIONES HUMANAS QUE AFECTAN LA ERUPCION DENTAL

- Dientes supernumerarios
- Apiñamiento
- Tumores
- Anquilosis

ANQUILOSIS

- Fusion del cemento con el hueso alveolar debido a cambios celulares en el LP causado por trauma o
patologías.
- Erupción en el LP causado por trauma o patologías
- Erupción parcial ( sumergido en relación a los demás)
- El retardo o falla en la erupción son condiciones que no involucran naturalmente
- Anquilosis, están asociadas a síndromes.

FRACASO PRIMARIO DE ERUPCION

- Localizado en dientes permanentes posteriores


- Completa formación osea pero no alcanzan plano oclusal debido a un defecto primario eruptivo
- No impactados con otra estructura
- No anquilosis
- No hay desorden sistémico asociado.
Los genes del fracaso primario de erupción pueden ser moléculas que funcionan únicamente en la fase pre
– funcional intraosea.

EVOLUCION DE LA DENTICION

DESARROLLO EMBRIONARIO
- Proliferación celular : multiplicación celular por mitosis a partir del cigoto, factores de crecimiento y
factores inhibidores.
- Diferenciación celular: especialización estructural funcional de células individuales , células mesenquimales
indiferenciada
- Migración y movimientos celulares: desplazamiento y migración en el seno del embrión de células o
grupos celulares. Migración de las células de las crestas neuronales.
- Regresión o involuacion : desaparición de algunas estructuras una vez de cumplida su función APOPTOSIS ,
nudo del esmalte.

INTRODUCCION – FORMACION BOCA

En el desarrollo normal de la cara hay distintos procesos :

1. Migración celular
2. Proliferación celular
3. Elevación y horizontalizacion
4. Fusión de procesos

ORIGEN EMBRIONARIO – FORMACION BUCAL

- Las células de la cresta neural emigran a la región faríngea, antes del cierre del tubo neutral craneal
- 2° migración de las células: forman los arcos faríngeos.

ARCOS FARINGEOS – FORMACION BUCAL


4TA Y 5TA SEMANA

- Son los 6 arcos faríngeos compuestos por :


- El nucleo central esta constituido por tejido mesenquimatico ( mesodermo paraxial y de la lamina lateral)
- Exteriormente por ectodermo superficial
- Interiormente por epitelio de origen endodérmico,

DESARROLLO DE LA CARA

- Sucede entre la 4ta y 8va semana


- Al final del periodo embrionario, tiene aspecto mas humano
- Las proporciones se desarrollan en el periodo fetal

Se origina a partir de 5 prominencias ( origen ; mesénquima de cresta neutral)

- Una prominencia frontonasal única ------- lim. Superior del estomodeo


- Dos prominencias maxilares ……………. Al lado de estomodeo
- Dos prominencias mandibulares …………. Caudales al estomodeo
Estas aparecen alrededor del estomodeo al principio de la 4ta semana .

FORMACION DE FOSAS NASALES ( 4TA SEMANA )


Prominencia fronto nasal a sus lados el ectodermo se engruesa forma placodas nasales que se invaginan ,
forman fosas nasales , se crean crestas formando prominencias nasales -----------prominencias nasales
laterales y prominencias nasales mediales.

FORMACION DE LABIOS
FORMACION DE NARIZ Y CARRILLOS

Tema 4
Desarrollo de la oclusión temporal
Dentición prenatal
En el embrión 7° semana surgen de la lámina dental las primeras yemas
Estos gérmenes se sitúan en forma desordenada en el mesénquima, no es un problema volumétrico
(apiñamiento volumétrico)
En la proyección oclusal (maxilar):
- Los incisivos centrales brotan hacia una posición labial
- Los incisivos laterales brotan hacia una posición palatina
- Los caninos brotan hacia una posición palatina
- Los primeros molares brotan hacia una posición palatina
- Los segundos molares brotan hacia una posición vestibular
En la proyección oclusal (mandibula):
- Los incisivos centrales y los incisivos laterales brotan hacia una posición lingual.
- Los caninos brotan hacia una posición vestibular
- Los primeros molares brotan hacia una posición palatina
- Los segundos molares brotan hacia una posición vestibular
En la proyección sagital (maxilar y mandibula)
- Se forma a distintos niveles
- Mantienen una disposición irregular.
Hacia el séptimo mes de VI (maxilar y mandibula)
- Apiñamiento volumétrico + defecto de implantación intramesenquimatosa
- Crecimiento de gérmenes es mayor que el crecimiento de maxilares
- Conserva patrón morfológico:
1. Incisivos apiñados con los laterales situados en lingual
2. Incisivos centrales conservan con más frecuencia su posición regular
3. Los molares se solapan y superponen como escamas, con diferentes niveles de implantación
vertical.
Dentición en el recién nacido
En el área orofacial se presenta 4 características:
1- Micrognatismo maxilar
- Los maxilares son pequeños para albergar los dientes temporales
- 6 primeros meses de vida posnatal : crecimiento tridimensional
- El crecimiento por unidad de tiempo es el máximo que se va a producir en el desarrollo maxilar a lo
largo de la vida.
2- retrognatismo mandibular
- el niño nace con la mandíbula en retracción con respecto al maxilar: relación distal de la base
mandibular con respecto a la base del maxilar.
A los 7 meses se observa desde una vista de perfil es posible apreciar una rama mandibular corta y una
separación con la maxila que permite espacio para los rodetes.
3- Apiñamiento incisal
- En una rx oclusal se observaría
- Apiñamiento de los incisivos
- Los dientes anteriores mantienen disposición irregular prenatal mientras crecen los maxilares.
- La imagen general: falta de espacio para los 10 dientes en cada maxilar.

4- Diastemas intermolares

- Los molares están también superpuestos verticalemnte con un solapamiento a manera de escamas.
- Suelen existir ciertos diastemas entre el 1er y 2do molar temporario en la fase final eruptiva.
Dentición en el recién nacido:
Estadio de los rodetes gingivales
- Están recubiertos por una encía sólida y firme que pueden ejercer una función enérgica durante la
alimentación y la exploración de objetos.
- Se extiende desde el nacimiento hasta la erupción del ICI (6 o 7 meses)
- Los rodetes gingivales de ambos arcos muestran elevaciones y surcos que indican la posición de
varios dientes temporales que todavía están desarrollándose en los rebordes alveolares.
- El reborde gingival de los rodetes es más sobresaliente en la región anterior y más aplanado en los
segmentos posteriores
- Se puede presentar conectándose con la región posterior presentando espacio en la región anterior:
espacio mesial anterior.
- En una vista oclusal sobre las regiones de los incisivos y caninos y en los bordes libres de los rodetes
existe un cordón fibroso de robin y magitot:
o Bien desarrollados en el recién nacido y desaparece en la época de la erupción
o Actúan facilitando la deglución durante el amamantamiento.

- Características de la deglución infantil ( moyers):


a. La lengua se ubica entre los rodetes gingivales durante la deglución
b. Estabilización de la mandíbula mediante la contracción de los músculos faciales y la interposición
lingual
c. La deglución se inicia hasta cierto punto guiada por el intercambio de sensaciones entre los labios
y la lengua.
d. Normalmente la deglución infantil es sustituida por la deglución madura durante el 1er año de
vida.

Desarrollo posnatal en el primer año


Crecimiento vertical y sagital de los maxilares
- El maxilar y la mandíbula crecen en los planos:
1) Vertical: crecimiento de las apófisis alveolares conforme el diente se aproxima al lugar de
erupción.
2) Sagital: crecimiento distal de los arcos maxilares para alojar a los 1ros molares temporales.

Crecimiento sutural
Maxilar superior
- La sutura palatina media que permanece abierta que produce aumento de los diámetros
transversales del arco dentario.
- Esta se cierra generalmente a los:
o 14 años en mujeres
o 16 años en varones
Crecimiento sincondrosis
Mandíbula
- La sincondrosis mandibular permite el crecimiento transversal en los primeros meses de vida.
- Se cierra a los 8 meses de vida posnatal
- Aumento en las dimensiones de los arcos al hacer erupción los incisivos; tanto la sutura palatina
media como la sincondrosis mandibular permanecen abiertas.
Erupción labial de los incisivos
- En la salida de los dientes anteriores se comprueba cierto adelantamiento posicional en el patrón
eruptivo.
- Los incisivos hacen la erupción vertical y adelantándose hacia labial: permite agrandamiento del arco
dentario.
Desarrollo anterior de la mandíbula
- Hay un crecimiento de la mandíbula en este primer año
- Con este avance sagital de la mandíbula (relativamente mayor que el maxilar) se normaliza el resalte
incisivo.
Posición oclusal anteroposterior
- Al completar la erupción de los 8 incisivos se establece un tope anterior para la función mandibular.
- Se pone en marcha los mecanismos neuromusculares que coordinan la posición dentaria, posición
de la mandíbula y en la fosa glenoidea.
Erupción labial de los incisivos
- La característica clínica después de la erupción de los incisivos deciduos : sobremordida acentuada
- Estructuras rígidas (dientes) interfieren con el libre movimiento mandibular : adaptación de todo el
sistema estomatognatico a esta estructura rígida del esmalte
Desarrollo en el segundo año
- La boca infantil se prepara para la erupción de los molares y caninos
- Los maxilares continúan creciendo tridimensionalmente : permite que las piezas dentarias se adapte
al volumen óseo, se integre la oclusión a la posición y dinámica mandibular
- La boca se prepara para el cambio en la dieta que de liquida pasa a la alimentación de alimentos
solidos
- Crecimiento distal de la apófisis alveolares
- El máximo crecimiento se concentra en la parte más distal de la apófisis alveolar: para permitir la
erupción de los segundos molares.
- Continúa el patrón de desarrollo que se observaba en los meses anteriores.
- Desarrollo en el segundo año con un pronunciado alargamiento distal de las apófisis alveolares para
dotar de espacio a los molares.
Erupción de los primeros molares
- La salida de las 4 molares se establece por primera vez una oclusión de cúspide con fosas
- Sale primero el molar inferior y luego el molar superior y ambos crecen verticalmente hasta quedar
enfrentados.
- La cúspide mesiopalatina del primer molar superior tendrá que entrar en contacto con la fosa central
del primer molar inferior:
- Ambos dientes tendrán que adaptarse sagital y transversalmente
- El molar inferior funciona como una guía para el ajuste de la oclusión en la región posterior
- Se produce un levantamiento de mordida y se gana espacio en la dimensión vertical
- La característica clínica después de la intercuspidación de los molares: disminución de la
sobremordida en la región anterior
Erupción de los caninos
- Determinación de la guía canina después de la erupción de los caninos deciduos
- La secuencia favorable de la erupción :
o Canino superior
o Canino inferior
Si ocurre lo contrario es una mordida cruzada funcional
Erupción de los segundos molares
- Se establece el segundo levantamiento de mordida
- La fuerzas verticales dirigidas por los músculos masticadores están sostenidas por los segundos
molares
- Se termina de establecer la deglución adulta : dientes en oclusión, la mandíbula se estabiliza por las
contracciones de los músculos maseteros (poca contracción de músculos faciales y orbiculares de
los labios)
- La punta de la lengua es mantenida en la región de la papila incisiva
- Las caras distales establecen sus RR de ambos segundos molares
- El engranaje cuspideo en la dentición decidua en RR a los contactos simultáneos en el lado de trabajo
y balance son factores funcionales que permiten de manera libre el movimiento de la mandíbula y el
estimula necesario para el desarrollo normal de la oclusión
Maduración neuromuscular
- El cambio de dieta láctea a dieta solida : cambio en la función mandibular, orienta a la trituración
masticatoria
- La erupción de los molares encuentra un tope vertical en el cierre vertical: la mandíbula cierra hasta
que los molares e incisivos entran en contacto
- En sentido transversal la mandíbula se estabiliza en una posición medial centrada
- La integración de la posición de la mandíbula con la oclusión dentaria se lleva a cabo a través del
circuito neuromuscular: inicia la conexión de las diferentes estructuras implicadas en el ciclo
masticatorio con la erupción y posición de los dientes temporarios.

TEMA 5

CARACTERISTICAS DE LA DENTICION TEMPORAL

• Después de la erupción de los dientes temporales completa a los 30 meses de visa.


• La dentición temporal presenta ciertas características.
1. Inclinación axial de los dientes temporales anteriores
2. Traspase horizontal (Over Jet)
3. Traspase Vertical (Over Bite)
4. Espacios fisiológicos
5. RR Canina
6. Espacios Primates
7. RR antero.posterior de los 2 moalres temporales
1) INCLINACION AXIAL DE LOS DIENTES TEMPORALES
 Paralelismo entre sus raíces causa ausencia de inclinación axial
 Los incisivos formas entre si un Angulo de 150º - 180º que a veces da la apariencia de una oclusión
borde a borde y ofrece una arcada semicircular
 En el área de los caninos y molares temporales se observa el paralelismo entre sus raíces, no hay
inclinación axial: en el sentido mesiodistal y en sentido vestíbulo lingual

Aquí se ve que la angulación de los incisivos permanentes con ángulo de


130º y los Inc. Deciduos con un ángulo de 160 o 170 º.

En el momento de desarrollo de dentición decidua a permanente existe


un cambio en la inclinación axial de los incisivos.

2) TRASPASE HORIZONTAL (OVER JET)


 Es la RR horizontal que expresa en mm la distancia entre el incisivo central superior mas
vestibulizado y el incisivo central inferior
 Si los incisivos superiores estuvieran lingualmente posicionados en RR a los incisivos inferiores
mordida cruzada anterior (puede involucrar a uno o todos los incisivos superiores)
 El traspase horizontal normal en la dentición temporal varia entre 0-4 mm (Bezerra L)
 El traspase horizontal normal en la dentición temporal varia entre 0-1.5mm (Escobar)
 Tienen RR directa con el desarrollo esqueletico en sentido antero-posterior
 Tiene RR con Agentes medioambientales (malos hábitos)
3) TRASPASE VERTICAL (OVER BITE)
 Es la cantidad en mm de sobre pase vertical entre los incisivos centrales superiores e inferiores,
según Escobar debería ser de 1.9mm
 Puede ser descrito como % de sobre pase de los incisivos centrales superiores e inferiores (Bezerra)
‡ el traspase vertical normal varia: 10%, 40%
 cuando los bordes incisales de los incisivos están al mismo nivel hay un TRASPASE VERTICAL BORDE
A BORDE
 cuando no hay sobre posición la RR se denomina MORDIDA ABIERTA ANTERIOR (cuantificada en
mm)
 tiene RR directa con el desarrollo esquelético en sentido vertical
 tiene RR con AGENTES MEDIOAMBIENTALES

4) ESPACIOS FISIOLOGICOS
 Están presentes con frecuencia entre los incisivos temporales desde el inicio, se vuelven mayor
cuando el niño crece y los procesos alveolares se expanden A parte que el niño hay un desgaste
normal de los bordes incisales de todos los dientes, provocando que haya un aumento de los
espacios fisiológicos.
 Los espacios generalizados entre los dientes temporales constituyen un importante requisito para el
alineamiento adecuado de los incisivos permanentes
 Ocupan 2/3 en la dentición temporal
 Situados con frecuencia en la zona incisiva
 En niños chilenos (concepción) aprox el 90% de los arcos podían ser catalogados como ESPACIADOS
5) RELACION CANINA
⧫ El vértice cuspídeo del canino superior ocluye sagitalmente a nivel del punto de contacto entre el
canino y el 1er molar inferior
⧫ El valor funcional es otorgar estabilidad a la región
⧫ Los caninos mandibulares proveen un contacto que controlan la distancia intercanina maxilar
durante el crítico periodo de intercambio de incisivos
6) ESPACIOS PRIMATES
 Baume registro 2 tipos de espacios:
✓ Maxilar superior: Se observa en el espacio entre los incisivos laterales y caninos
✓ Mandíbula: se observa en el espacio entre los caninos y 1eros molares
✓ Llamados primate por la existencia de estos mismos espacios en los simios
✓ Estos diastemas no son resultado de adaptaciones funcionales, son consecuencia de un
patrón inherente en el momento de la erupción d ellos caninos temporales
✓ Los espacios primates para que sean considerado como tal deben tener más de 0.5 mm
✓ Espacio mesial en el maxilar superior y espacio distal en la mandíbula
7) RELACION ANTERO POSTERIOR DE LOS 2DOS MOLARES TEMPORALES
 Las caras distales de los 2dos molares y sus raíces funcionales como verdaderos guías de erupción
para los 1ros molares permanentes
 Estas RR se establecen describiendo 3 tipos fundamentales:
➢ RR terminal de los molares temporales en plano vertical recto
➢ RR terminal de los molares temporales formando un escalón mesial para la arcada
mandibular
➢ RR terminal de los molares temporales formando un escalón Distal para la arcada
mandibular
 De acuerdo con el plano terminal de los arcos temporarios los 1eros molares permanentes pueden
irrumpir y entrar en RR oclusal normal
 No hay movimiento mesial fisiológico de la mandíbula o ajuste anterior de los dientes mandibulares
antes de los 4 años de edad
 El escalón mesial puede ocurrir debido a la variación en el tamaño d ellos 2dos morales temporarios
 El plano terminal recto puede ocurrir debido a que los 2dos molares superiores e inferiores son del
mismo tamaño en sentido mesiodistal
 El escalón distal puede ocurrir debido a que el 1er molar superior es menor que el inferior en sentido
mesiodistal
Prevalencia de los diferentes tipos de planos terminales (población japonesa)

RELACIONES MOLARES EN LA DENTICION DECIDUA

Aquí vemos el escalón mesial para la mandíbula, ahí


debería estar el 1er molar inferior, este seda cuando el
tamaño mesiodistal del 2do molar temporal inferior es
mayor que el superior (LO NORMAL) (este provocaría
una maloclusión clase 1 o 3 dentaria), gracias a este
escalon se podrá hacer la llave molar, cuando es plano
es recto es cuando el 1er y 2do molar son iguales
(quedaría bis a bis) (maloclusión clase 1) y el escalón distal cuando el superior es de mayor tamaño que el inferior
(este provocaría una maloclusión clase 2 dentaria)

8) CONFORMACION (TIPOS) DE ARCOS EN LA DENTICION TEMPORAL


 Según Baume se encuentra 2 tipos de arcos:
⧫ Arco tipo 1: donde vamos a ver el espacio primate más espacios generalizados entre incisivos
superiores e inferiores
⧫ Arco tipo 2: no hay espacios primates y no hay espacios fisiológicos
 Entonces el arco tipo 2 es menor que el arco tipo 1 en 1.5 – 1-7 mm
 La ausencia de espacios no ocurre solo:
 Mayor ancho de los dientes deciduos anteriores
 Falta de crecimiento alveolar
 Combinación de ambos
9) FORMAS DE ARCO EN LA DENTICION TEMPORAL
✓ Tipo 1: arco amplio, parabólico y plano, capaz de soportar todos los dientes temporales
✓ Tipo 2: arco angosto que tiende a tener una forma ojival, muestra estrechez para soportar las piezas
temporales
10) LEEWAY SPACE O ESPACIO LIBRE DE NANCE O ESPACIO DERIVA
Se refiere a la diferencia entre la sumatoria de:
 La sumatoria de los diámetros mesiodistales de los caninos temporales
 Los diámetros mesiodistales de los 1eros molares temporales
 Los diámetros mesiodistales de los 2dos molares temporales
MENOS
➢ La sumatoria de los diámetros mesiodistales de los caninos permanentes
➢ Los diámetros mesiodistales de los 1eros premolares permanentes
➢ Los diámetros mesiodistales de los 2dos premolares permanentes
IGUAL
Espacio libre de Nance
 Esta diferencia según nance indica que :
 El arco inferior el promedio es igual a 1.7 mm para cada lado
 En el arco superior es igual a 0.9 mm para cada lado
 El espacio deriva o leeway o libre de nance asume un papel importante en la época de erupción de los
1eros moalres permanentes
 Se relaciona este espacio con el desarrollo craneofacial

Y’ - 4’ tamaño distal de los temporarios maxilares

1’ – 2’ tamaño mesio distal de los permanentes maxilares

DIFERENCIA de ambos 0.9 mm

3’ – 4’ tamaño mesiodistal de los temporarios mandibulares

1’ – 2’ tamaño mesiodistal de los permanentes mandibulares

DIFERENCIA de ambos 1.7 mm

Arco maxilar = 1.8 mm

Arco mandibular = 3.4 mm

11) LA LINEA MEDIA


❖ Se localizan en el punto medio entre los incisivos centrales tanto en el maxilar superior como en la
mandíbula
❖ La línea media puede coincidir o estar desviadas
❖ Puede estar alterada la superior, la inferior o ambas
❖ En caso de discrepancias se anota la diferencia en mm y se debe especificar hacia que lado y en que
arco esta la desviación

12) LA RELACION RADIAL POSTERIOR


▪ Correspondiente a la relación de los molares en el plano horizontal con los superiores mas hacia
vestibular que los inferiores
▪ El 94% de los niños presenta normalidad los demás presentan mordida cruzada

La mordida cruzada puede ser esquelética o dentaria (con arreglar el atm se arregla)

13) PLANO OCLUSAL


‡ El plano oclusal es horizontal, sin curva
‡ Los ejes axiales de las piezas temporales se proyectan en este plano relativamente rectos
‡ La fuerza oclusal resultante al contactar los dientes no tiene un vector anterior o componente
anterior de fuerzas
‡ La oblicuidad se da a nivel de los incisivos
‡ Los ejes dentarios perpendiculares al plano oclusal transmiten fuerzas axiales hacia los huesos
CRONOLOGIA DE LA DENTICION HUMANA

DENTICION MIXTA
Existen 3 periodos en la dentición mixta:

I. Primer periodo: (5 – 8 años) dentición mixta temprana o primer periodo transicional (erupción de los
incisivos y 1er molar)
II. Segundo periodo: (8 – 10 años) Dentición mixta de reposo o periodo Inter transicional (no hay recambio,
pero si periodos de reabsorbidos radiculares, la dentición esta compuesta por 12 dientes temporales y 12
dientes permanentes) aparentemente no hay actividad, pero si a nivel óseo hay una alta tasa de movimiento
fisiológico a nivel de las raíces hay reabsorción, metabolismo y las piezas dentarias esta elevado, pero
clínicamente nosotros no
III. Tercer periodo: (10 – 12 años) dentición mixta final o segundo periodo transicional (cambian los 4 caninos y
8 molares temporarios y hacen erupción los 2dos molares permanentes)
I) ERUPCION DEL 1ER MOLAR PERMANENTE
 La relación de los 1eros morales permanentes
⧫ El surco vestibular (separacion entre las cúspides vestibulares) del 1er molar inferior
ocluye con la cúspide mesiovestibular del 1er molar superior
⧫ La cúspide mesio palatino del 1er molar superior ocluye en la fosa central del 1er molar
inferior
⧫ Bloque el desplazamiento de ambos maxilares constituyendo el principal estabilizador
de la relación clase I de Angle
 Los 1eros molares permanentes erupcionan
✓ Distalmente a los 2dos molares primarios y en contacto con sus caras distales
✓ Por el crecimiento de los maxilares (reabsorción y aposición ósea)

Espacio para erupción de los 1eros moalres dejado por la reabsorcion del borde anterior de la rama

Entonces en la mandíbula hay una reabsorción del borde anterior

Espacio para erupción de los 1eros molares dejado por el crecimiento a nivel de la tuberosidad

Los molares son guiados hacia su oclusión por:

a) la superficie distal de los 2do molares primarios, la relación entre ambos depende de la relación posterior
(plano terminal) y las dimensiones mesiodistales de sus coronas
Si las dimensiones mesiodistales molares primarios con iguales la relación sagital en sus superficies distales será
similar al plano terminal recto, como van a erupcionar en este plano la relación del molar permanente quedara
cúspide a cúspide.

Si el molar mandibular primario es mas grande la relación sagital en sus superficies distales será un plano en escalón
mesial, si hay este escalón la relación molar permanente formara una Normooclusion

en la erupción del 1er molar permanente habrá un movimiento mesial, va a


cerrar ese espacio primate.

La disminución de la longitud de arco mandibular como consecuencia de la


migración mesial del 1er molar permanente

Los molares son guiados hacia su oclusión por:

b) características de la dentición primaria: presencia o no de espacios; mandíbula dentición primaria espaciada


o dentición primaria no espaciada
✓ Dentición primaria espaciada (tipo I): hay espacios fisiológicos y primates - deslizamiento mesial temprano
 En la mandíbula con relación molar // terminal recto: al erupcionar los 1eros molares debido a la
fuerza eruptiva cierra el espacio primate; tmb hay perdida la longitud de arco
 Al consumirse este espacio primate el plano terminar recto terminará en escalón mesial y favorecerá
a que se forma una clase molar
✓ Dentición primaria espaciada (tipo II)
➢ Es relación molar// terminal recto: debido a la ausencia de los espacios primate: no se produce
deslizamiento de los 1eros molares permanentes presentaran una relación cúspide – cúspide. La
cúspide mesio bucal del 1er molar maxilar ocluye anterior al surco bucal del 1er molar mandibular
➢ Deslizamiento mesial tardío: con la exfoliación de los 2dos molares primarios, el premolar que
reemplaza es mas pequeño; desplazamiento hacia el espacio remanente es mayor en el inferior que
en el superior. Los molares permanentes RR definitiva clase I

La transición del 1er molar permanente de una relación molar cúspide – cúspide a una clase I es posible mediante 2
mecanismos:

a. El crecimiento diferencial de los maxilares: la mandíbula deficiente, patrón de crecimiento a esa edad es
mayor en el sentido anterior de la mandíbula con relación al maxilar
b. El espacio libre es mayor en el arco mandibular: migración mesial del molar mandibular mayor que el maxilar
SALVO QUE ACTUE UN FACTOR AMBIENTAL (Una curación mal hecha)

Plano terminal recto (76%)

En la dentición mixta tardía cuando los caninos y premolares sustituyen a caninos y molares temporales, ocupan
menor espacio que los predecesores y se produce la mesializacion de la molar.

Esta migración al espacio libre sobrante suministrado por esta diferencia entre las segundos molares deciduos y
segundos premolares es denominado corrimiento mesial tardío.
SEGÚN MOYERS

los escalones distales llegan a clase II molar,

el plano terminal recto podría llegar a clase II, borde a borde y a clase I

El escalón mesial puede llegar a clase I o clase III

SEGÚN BISHARA

Hace un estudio más


exhaustivo

Escalón distal llegara a clase II 95%

Plano terminal recto hay un 44% a clase II y un 56% a clase I

Escalon mesial un 23% a clase II y a clase I un 76%

Pero tmb a 1% que llega a clase III, siempre y cuando con 1 mm

pero con 2 mm llegaría clase I 68% y clase II con 19%

TEMA 6

PRIMER PERIODO: DENTICION MIXTA TEMPRANA


1. ERUPCION DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE

Se destaca la importancia de la evolución de la oclusión de los primeros molares permanentes durante el cambio
de la dentición primaria a la permanente

3 mecanismo de ajuste en la oclusión:

• La formación inmediata de un escalon mesial


• Deslizamiento mesial del 1er molar inferior
• Deslizamiento mesial tardío del 1er molar inferior

2. ERUPCION DE LOS INCISIVOS MANDIBULARES

ERUPCION DE LOS INCISIVOS CENTRALES

Alos 5 años de edad las coronas están situadas por lingual a sus predecesores

• Los incisivos centrales +/- perpendicular al plano oclusal


• No cruzan la línea media
• Luego de irrumpir migran hacia su localización futura ( por presión lingual)

I. ERUPCION DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE

La transición de una RR molar CUSPIDE – CUSPIDE a una clase I es posible mediante 2 mecanismos:

B. EL espacio libre > en el arco mandibular

Migración mesial del molar mandibular > que el maxilar

Espacio para erupción de los primeros molares dejado por una reabsorción del borde anterior de la rama

Espacio para la erupción de los primeros molares dejado por el crecimiento a nivel de la tuberosidad

Los molares son guiados hacia su oclusión por:

Superficies distales de los 2dos


molares primarios

La RR entre
ambos depende

RR anteroposterior RR anteroposterior

( plano terminal) ( plano terminal)

• Si las dimensiones mesiodistales molares primarios son +/- iguales

La RR sagital en sus superficies distales será similar – PLANO TERMINAL RECTO

La RR molar permanente CUSPIDE – CUSPIDE


• Si el molar mandibular primario es + grande

La RR sagital en sus superficies distales será – PLANO EN ESCALON MESIAL

La RR molar permanente NORMOOCLUSION

Disminución de la longitud de arco mandibular como consecuencia de la migración mesial del


1er molar permanente

• Los molares son guiados hacia su oclusión por:

B) caracteristicas de la denticion primaria

Presencia o no de espacios

Mandibula : dentición
Mandibula:Dentición
primaria espaciada
primaria no espaciada

Los molares son guiados hacia su oclusión por :

DENTICION PRIMARIA ESPACIADA TIPO 1

DESLIZAMIENTO MESIAL TEMPRANO

• En la mandibula con RR molar // terminal recto

Al erupcionar los primeros molares debido a la fuerza eruptiva cierra el espacio primate
Perdida de la longitud de arco

PLANO TERMINAL RECTO – ESCALON MESIAL


Los molares son guiados hacia su oclusión por:

DENTICION PRIMARIA NO ESPACIADA TIPO II

En RR molar // terminal recto

• Debido a la ausencia de los espacios primate:

No se produce deslizamiento

Los primeros molares permanentes presentaran una RR CUSPIDE - CUSPIDE

Cúspide mesibucal del primer molar maxilar ocluye anterior al surco bucal del 1er
molarmandibular

DESLIZAMIENTO TARDIO

• Con la exfoliación de los 2dos molares primarios el premolar que reemplaza es + pequeño
• DESLIZAMIENTO hacia el espacio remanente > en el inferior que en el superior
• Molares permanentes RR definitiva Clase 1

La transición de una RR moral CUSPIDE – CUSPIDE a una clase ii es posible mediante 2 mecanismos

A. El crecimiento diferencial de los maxilares


La mandíbula es deficiente
Patrón de crecimiento a esas edad > CRECMIENTO ANTERIOR de la mandibula con RR al maxilar
B. EL ESPACIO LIBRE > EN EL ARCO MANDIBULAR:

Migración mesial del molar mandibular > que el maxilar

PLANO TERMINAL RECTO (76%)

En la dentición mixta tardia cuando los canino y premoalres sustituyen a canino y molares temporales ocupan menor
espacio que los precesores y se produce la mesializacion de la molar

Esta migración hacia el espacio libre sobrante suministro por esta diferencia entre los segundos molares deciduos y
segundos premolares es denominado corrimiento mesial tardío

Según moyers
Según bishara

PRIMER PERIODO: DENTICION MIXTA TEMPRANA

ERUPCION DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE


Se destaca la importancia de la evolución de la oclusión de los primeros molares permanentes durante el cambio
de la dentición primaria a la permanente

3 mecanismo de ajuste en la oclusión:

• La formación inmediata de un escalon mesial


• Deslizamiento mesial del 1er molar inferior
• Deslizamiento mesial tardío del 1er molar inferior

ERUPCION DE LOS INCISIVOS MANDIBULARES

ERUPCION DE LOS INCISIVOS CENTRALES

Alos 5 años de edad las coronas están situadas por lingual a sus predecesores

• Los incisivos centrales +/- perpendicular al plano oclusal


• No cruzan la línea media
• Luego de irrumpir migran hacia su localización futura ( por presión lingual)

ERUPCION DE LOS INCISIVOS MANDIBULARES

ERUPCION DE LOS INCISIVOS CENTRALES

Alos 5 años de edad las coronas están situadas por lingual a sus predecesores

• Los incisivos centrales +/- perpendicular al plano oclusal


• No cruzan la línea media
• Luego de irrumpir migran hacia su localización futura ( por presión lingual)

ERUPCION DE LOS INCISIVOS CENTRALES

Son los primeros molares en hacer erupción y lo hacen simultáneamente y en contacto

Emergen muy próximos y el solapamiento original comienza a desaparecer

Emergen lingualmente y por la influencia de la lengua se mueven hacia vestibular hasta tomar su posición definitiva

ERUPCION DE LOS INCISIVOS LATERALES

Después que los centrales alcanzan el // oclusal (1año)


Los incisivos laterales comienzan a erupcionar

Están situados ligeramente a lingual de los incisivos centrales y sobrepuestos por los caninos

Embriológicamente se forman en una posición + posterior que los centrales y mantienen ese patrón eruptivo

El empuje de la lengua llevara a estos a alcanzar la posición correcta en la arcada

Alerupcionar los incisivos laterales inferior

Tienen efecto de cuña sobre los caninos


temporarios y los obligan a
vestibularizarse

En condiciones normales la Este efecto intramaxilar se


distancia intercanina aumenta traslada a los caninos superiores

Al hacer erupción los laterales permanentes desplazan hacia vestibular temporales y se aumenta el diámetro
transversal intercanino. Repercute en el arco superior que se ensancha fisiológicamente en la zona canina
Reposicionamiento distal de los caninos temporales en el arco mandibular – AUMENTO DE LA DISTANCIA
INTERCANINA

Las erupciones de los incisivos laterales mandibulares desplazan a los caninos temporales hacia atrás y afuera
aumentado el ancho intercanino

Al erupcionar los incisivos laterales


inferiores
Si la falta de espacio es >

El incisivo lateral se alinea ocupando parte


Se exfolian precozmente 1 o 2 caninos del espacio del canino permanente
temporales

Si la falta de espacio es menor se exfolian precozmente 1 o 2 caninos temporales; el lateral permanente se alinea
correctamente ocupando parte del espacio que le corresponde al canino permanente
A

A. Erupción muy avanzada por lingual de sus sucesores por defectos de la en su morfogénesis lo que en
ocasiones no son exfoliados espontáneamente. Habrá problemas para su migración si el espacio es
insuficiente
B. Emergencia ligeramente rotados pero con suficiente espacio. Migraran a vestibular normalmente y serán
colocados en su posición en el arco
C. Solo falta terminar la erupción del lateral y tiene espacio adecuado
D. Se observan los laterales en erupción con ligero apiñamiento que puede corregirse espontáneamente
E. Los 4 incisivos correctamente alineados en el arco

Si el área apical es grande

• No hay impedimento para la erupción de los 4 incisivos y no hay desplazamiento

Si el área apical es mediana

• El mecanismo de desplazamiento de los incisivos primarios puede conducir a un aumento de la distancia


intercanina
Determinación del área apical anterior maxilar y mandibular en una dentición primaria completa ( observe la
posición de los caninos mandibulares permanentes muy cercanos al borde del cuerpo)

Delimitación del área anterior mandibular estrecha, incisivos permanente colocados lingualmente

si el área apical es pequeña

• El desplazamiento (aun el máximo posible) de los dientes primarios adyacentes puede no ser suficiente
• Una o más de las raíces de los incisivos primarios puede ser resorbida y exfoliarse prematuramente

Arreglo del material dentario ( RR entre ER Y ED)

• Área apical grande


• Espaciamiento primario
• Diastemas entre los dientes primarios
Condición favorable para la transición de los incisivos
A. Esquema de la situación con espaciamiento primario tipo 1
B. Aspecto radiográfico del espaciamiento primario. Aparentemente habrá espacio comodo para los 4 dientes
permanentes

EMERGENCIA DE LOS INCISIVOS CENTRALES

Apiñamiento 1.6mm en varones

Apiñamiento 1.8mm

ERUPCION TOTAL DE LOS IL (coronas)

Aumento de la distancia intercanina

Aumento de la longitud de arco

FINALMENTE

Apiñamiento 0.2mm en varones

Apiñamiento 0.5mm en mujeres

ERUPCION DE LOS INCISIVOS CENTRALES

A los 5 años la imagen frontal de la boca observada Rx

1. Apiñamiento y superposición de los incisivos permanentes superiores


2. El borde incisal de los laterales esta más descendido que el de los centrales
3. El Angulo distoincisal de la corona de los centrales superiores esta en contacto con el apice de los laterales
temporarios

A nivel intraosea la corona del incisivo central superior erupciona con una inclinación hacia distal empujando a l a
raíz del incisivo lateral temporal
lo cual ocupa el espacio primate
que allí existía
La distoinclinacion de las coronas provoca un diastema interincisal fisiológico (2mm)

Espacio extra que se cerrara gradualmente cuando erupcionen los incisivos laterales y los caninos

Muy cercanos a la parte anterior del piso nasal separados uno del otro por la sutura intermaxilar

Emergen con una inclinación labial

• Protruyen vestibularmente por delante de los lugares donde estuvieron colocados sus predecesores

Establecen contacto

• Con el labio superior


• Luego con los incisivos mandibulares
• Finalmente con el labio inferior

Modifican su inclinación y se establecen cómodamente en el arco dentario superior

Son mas anchos que sus predecesores en 4.5mm

No hacen erupción hasta que sus vecinos (centrales) hayan alcanzado el plano vertical final de la oclusión

Se ubican en un nivel + inferior

• Su borde incisal esta mas cercano del plano oclusal

Su via de erupción es mas labial

• Los labios ejercen presión sobre ellos y se colocaran en liena con los centrales después de la erupción de los
caninos
• Si el espacio disponible sea el mas adecuado

Si fuera insuficiente el espacio disponible para que el movimiento labial ejerza presión sobre ellos

• Cambiará su vía de erupción y su posición se hara hacia palatino


• Se puede agravar con una mordida cruzada con los incisivos inferiores

En este periodo de tiempo los ápices de los laterales están en RR íntima con la corona de los caninos permanentes (
nivel intraoseo)

• Tener cuidado de cualquier intento ortodontico de desplazar los incivos laterales por ejemplo de choque
• Reabsorcion de la raíz del incisivo lateral
La erupción del canino permanente lo sitúa entre la raíz del canino temporal que lo reabsorbe y la del incisivo lateral
permanente
A. Se ha adelantado el proceso en el lado izquierdo y están erupcionando los centrales mandibulares
B. Se observa un comienzo de emergencia en el lado derecho

A. Aspecto clínico que presentan los 2 centrales con semejante velocidad de erupciion las coronas divergentes
y diastema entre ellos cuando recién hacen erupción
B. Erupción palatino del central sitio aproximado de su morfogénesis ( se encuentra presente el central
primario lo que impedirá su migración espontanea
Posición típica de los 4 incisivos maxilares. Con buena área apical no siendo igual situación en el arco mandibular
donde un lateral erupcióno por lingual provocando la desviación de la línea media erupción por palatino de los
laterales

A. Limites rea apical anterior maxilar y mandibular tamaño favorable para acomodar a los incisivos en los arcos
B. Situación de los incisivos permanentes maxilares dentro de su área apical con ligera superposición de los
centrales y laterales por palatino
C. Situación de los incisivos permanentes en un estado mas avanzado de su desarrollo se observa la raíz del
primario bastante reabsorbida

RIESGO O COMPROMISO INCISIVO O PASIVO DE LOS INCISIVOS

Se denomina a la diferencia inversa entre el tamaño mesiodistal de los 4 incisivos temporarios de los 4 incisivos
permanentes
De con los investigadores

a. Los 4 insicivos permanentes superiores 8.2mm> que los 4 incisivos temporarios


b. Los 4 insicivos permanentes inderiores 5.6mm> que los 4 incisivos temporarios

TEMA 7

2020-12-17
DENTICION MIXTA
PRIMER PERIODO : DENTICION MIXTA TEMPRANA
“Riesgo o compromiso Incisivo “ o “ pasivo de los incisivos”
4. POSIBLE RR FAVORABLE ENTRE LOS TAMAÑOS DE LOS DIENTES PRIMARIOS Y SUS REEMPLAZANTES

• Las diferencias entre la suma de los diámetros mesiodistales de los incisivos primarios y los incisivos
permanentes
• Se destaca la amplia rango de variabilidad entre dichas medidas
• Se denomina a la diferencia inversa entre el tamaño mesiodistal de los 4 incisivos temporarios de los
4 incisivos permanentes
• De acuerdo con investigadores :
✓ Los 4 incisivos permanentes superiores 8.2 mm > que los 4 incisivos temporarios
✓ Los 4 incisivos permanentes inferiores 5.6 mm > que las 4 incisivos temporarios
Mecanismos para compensar el riesgo incisivo actúan por separado o en forma conjunta:
1. LOS ESPACIOS INTERDENTARIOS
0-.10 mm en el maxilar--------------promedio 4mm
0-6 mm en la mandíbula-------------promedio 3mm
2. ANCHO INTERCANINO
✓ Los incisivos inferiores toman dirección hacia arriba,ligeramente hacia afuera y divergente
………..AUMENTO EN LA DISTANCIA INTERCANINA:
✓ 3 mm------Mandibula ( 6 – 9 años de edad) ( 1.5 mm de deslizamiento al espacio primate por lado
)
✓ 4.5 mm--------maxilar (hasta los 16 años en varones y hasta los 12 años en mujeres)
Las coronas de los centrales permanentes hacen contacto con las raíces de las superficies distales de los
laterales primarios y los mueve distalmente
Los laterales primarios contactan con los caninos primarios

La erupción continua de los centrales permanentes llevan a los laterales y caninos primarios distal y
bucalmente produciendo el incremento del ancho intercanino
Para que el proceso se realice es necesario la permanencia de los dientes primarios es decir que no hayan
sufrido resorción ni perdida prematura
3. POSICION DE LOS INCISIVOS
• Los incisivos erupcionan hacia vestibular con RR a la posición de los primarios que les padecen
✓ 2.2 mm por delante de los primarios en el maxilar
✓ 1.3 mm por delante de los primarios en la mandíbula
En cuestionable por la verticalización de los incisivos inferiores
4. POSIBLE RR FAVORABLE ENTRE LOS TAMAÑOS DE LOS DIENTES PRIMARIOS Y SUS REEMPLAZANTES
• Las diferencias entre la suma de los diámetros mesiodistales de los incisivos primarios y los incisivos
permanentes
• Se destaca la amplia rango de variabilidad entre dichas medidas

PRIMER PERIODO : DENTICION MIXTA TEMPRANA


Observaciones finales de patron de erupción de los incisivos
1. La salida del incisivo permanente va precedida de la exfoliación y caída del incisivo temporario
• Proceso lento que influye la reabsorción de la raiz y del alveolo que le circunda
• Hace erupción nuevo diente con un nuevo hueso alveolar
2. Se mantiene una simetría en la erupción de los dientes homólogos de la misma arcada
• Se observa > frecuencia de asimetría cronológicas en el maxilar
• Falta de espacio en la erupción de los incisivos laterales permanentes
3. El orificio del canal gubernacular aparece antes de iniciarse la erupción en el punto de la encia
donde saldrá el incisivo
• La localización dependerá del lugar de formación intraalveolar y del espacio disponible
para salid
4. El incisivo superior inicia la erupción en un punto situado por lingual del ápice de los incisivos
temporales y se desplaza inferiormente y hacia labial
• El incisivo superior crece hasta que se lo impide el labio inferior que lo soporta y acaba
por abrazarlo vestibularmente en su 1/3 incisal

5. El periodo transicional de erupción de los 8 incisivos viene a durar en total uno 3 años
• Un incisivo tarda 1 año en recorrer el trayecto desde que brota en la encia hasta que entra
en contacta con el antagonista
PERIODO : DENTICION MIXTA DE REPOSO O INTERTRANSICIONAL

• Durante 1 ½ - 2 años no erupciona ningún diente


• A nivel alveolar se produce:
✓ Se completa la formación y calcificación de los folículos de los dientes
permanentes
✓ Se reabsorbe las raíces de los dientes primarios para dar paso a sus sucesores
• A nivel alveolar se produce :
✓ El crecimiento sigue ininterrumpidamente:
▪ Aumento de su longitud posterior para dar cabida a los 2dos molares
▪ Aumento en altura de las apófisis alveolares al igual que el resto de la cara
Observaciones Rx:
▪ En su movimiento hacia oclusal desaparece el hueso cervical
▪ La posición de las coronas de los caninos permanentes tienen una dirección :
✓ Inclinadas hacia distal y vestibular
• Las posiciones de las raíces de los caninos permanentes tienen una dirección :
✓ ANTES DE SU ERUPCION convergentes hacia la línea media
✓ DESPUES DE SU ERUPCION convergentes con RR a la línea media
▪ Se incrementa la calcificación del 3 er molar y la furcación del 2do molar
Observaciones clínicas :
▪ Los incisivos maxilares inclinados labialmente con un diastema central y
frecuentemente sin contacto con los laterales
▪ Los inferiores aparecen menos inclinados no hay diastemas y se presentan en
contacto
▪ Los dientes primarios presentes están con sus cúspides desaparecidas al igual que
los contactos proximales

SEGUNDO PERIODO : DENTICION MIXTA TARDIA


▪ Aproximadamente 10 años de edad se entra en este periodo con la erupción de los dientes del área
media :
a. Caninos
b. Premolares
c. 2 do molar permanente
▪ El espacio disponible en el arco para la transición de la dentición primaria a la permanente en este
segmento
▪ limitado por : - la superficie distal de los laterales - la superficie mesial del 1er molar permanente

ZONA DE APOYO (E) O ESPACIO LIBRE DE NANCE

3”-4” tamaño mesiodistal de los temporarios maxilares


1”-2” tamaño mesio distal de los permanentes maxilares DIFERENCIA de ambos 0.9 mm
3-4 tamaño mesiodistal de los temporarios mandibulares
1-2 tamaño mesio distal de los permanentes mandibulares DIFERENCIA de ambos 1.7 mm
Arco maxilar : 1,8 mm ( 1.6 ; 2.6)
Arco mandibular : 3,4 mm ( 3,6 ; 4,6)
ZONA DE APOYO SEGÚN MOORREES
3”-4” tamaño mesiodistal de los temporarios maxilares
1”-2” tamaño mesio distal de los permanentes maxilares DIFERENCIA de ambos 1.2 mm
3-4 tamaño mesiodistal de los temporarios mandibulares
1-2 tamaño mesio distal de los permanentes mandibulares DIFERENCIA de ambos 2.1 mm
Arco maxilar : 2.4 mm ( 1.6 ; 2.6)
Arco mandibular : 4.2 mm ( 3,6 ; 4,6)
ZONA DE APOYO SEGÚN MOYERS
3”-4” tamaño mesiodistal de los temporarios maxilares
1”-2” tamaño mesio distal de los permanentes maxilares DIFERENCIA de ambos 1.3 mm
3-4 tamaño mesiodistal de los temporarios mandibulares
1-2 tamaño mesio distal de los permanentes mandibulares DIFERENCIA de ambos 3.1 mm
Arco maxilar : 2.6mm ( 1.6 ; 2.6)
Arco mandibular : 6.2 mm ( 3,6 ; 4,6)
SEGUNDO PERIODO : DENTICION MIXTA TARDIA
I. TRANSICION DE LOS DIENTES PRIMARIOS POSTERIORES MANDIBULARES
▪ La posición de los gérmenes dentarios en diferentes alturas y en distintos momentos
de desarrollo :
a. En dentición temporal , el germen del canino esta en la zona mas profunda del
hueso (borde inferior de la mandíbula)
b. En dentición mixta,el germen del canino y del 1er premolar se han igualado
verticalmente y queda el 2do premolar mas retrasado
c. En el M° de la erupción se observan 2 patrones de secuencia :

▪ La forma y tamaño del área apical media se RR con:


a. La morfología de la mandíbula
b. La localización de los caninos permanentes dentro del hueso y su RR con el incisivo
lateral vecino
c. La posición del 1er molar permanente durante su morfogénesis por su RR con la
superficie distal del 2 do molar temporario
d. La morfogénesis de los caninos unida a la inclinación lingual de los procesos
alveolares inferiores son los determinantes del tamaño del área media,
Responsables de la correcta colocación de los dientes en el segmento posterior
ERUPCION DE LOS CANINOS INFERIORES
▪ Erupciona en condiciones desfavorables
▪ Persiste la condición de solapamiento sobre el incisivo lateral
Se subsana aprovechando el “espacio libre” para su colocación dentro del arco
siempre que la discrepancia no sea severa
▪ Al hacer erupción tiende a mantener el perímetro del arco a impedir la inclinacion de
los incisivos que al perder contacto con los superiores pueden erupcionar en busca del
tope funcional

ERUPCION DE LOS 1ROS PREMOLARES INFERIORES


▪ Situado entre las raíces de su predecesor generalmente no tiene problemas para su
erupción,por similitud de sus tamaños
ERUPCION DE LOS 2 DOS PREMOLARES INFERIORES
▪ Presenta variaciones con RR a su calcificación y desarrollo
Puede estar ausente congénitamente
▪ Tiene las condiciones mas favorable por las diferencias de tamaño
▪ Siendo el ultimo en salir tiene >posibilidades de quedar fuera del arco
Si hay migración mesial de 1er molar permanente
Acelera la erupción del 2 do molar permanente
SEGUNDO PERIODO : Dentición mixta tardía
Transición de los dientes primarios posteriores mandibulares
▪ En caso de perdida de material dentario temporario con la consiguiente disminución del
perímetro de arco
✓ El 1er premolar tiene tendencia a erupcionar mas hacia bucal
✓ El 2do premolar se va en dirección lingual

II. Transicion de los dientes primarios posteriores maxilares


• Existe una gran variación :
✓ En el tamaño y forma de area apical media maxilar
✓ Disposición de los dientes antes de la emergencia
• El area apical maxilar es pequeño tanto en sentido transversal como sagital para alojar:
✓ Premolares
✓ Canino en formación
✓ Raíces de los dientes primarios
LA SECUENCIA MAS FAVORABLE ES :
a. 1er premolares
b. 2do premolar
c. Canino
✓ Depender de la orientación de los dientes dentro del maxilar
✓ Condiciones espaciales
Area apical media de tamaño grande : todos erupcionan sin restricción
Area apical media de tamaño mediano la posición de los PMS y canino será menos favorable
Area apical al media de tamaño pequeño asociado con : la erupción inclinada mesial del 1 er mola , el
canino emergerá + vestibular o palatinamente inclinado

ERUPCION DE LOS 1EROS PREMOLARES SUPERIORES

• Erupciona sin problema tiene diametros mesiodistales muy similares con los primarios
EUPCION DE LOS 2 DOS PREMOLARES SUPERIORES

• La diferencia de tamaño entre 2 do molar primario y su correspondiente sucesor hace que este
encuentre fácil lugar en el arco
ERUPCION DE LOS CANINOS SUPERIORES

• Se forma muy alto en el maxilar : piso nasal


• Su morfogénesis es cercana a la abertura piriforme y hacia vestibular
AREA APICAL MEDIA ES PEQUEÑO( Se produce apiñamiento)

• Se afecta la erupción de llos Pm


• 1er Pm sufre desplazamiento bucal y dirección de erupción es hacia palatino
• 2do Pm colocado mas hacia palatino erupciona hacia bucal
Area apical media es grande o mediana(no se produce apiñamiento)

• La dirección de erupcion de los Pm es ligeramente hacia palatino


ERUPCION DEL 2DO MOLAR PERMANENTE

• Erupcionan poco después que los 2 dos premolares


• Pueden hacerlo estando presentes el 2 mola primario
Es posible presenten problemas en su erupción y su colocación dentro del arco no sea la correcta
• Comienza su desarrollo en la misma zona :
Mx Superior : tuberosidad, Mandibula ; rana
Crecen distalmente van incorporando espacio necesario disponible necesario para cada uno
• No siempre hay una correlación entre los segmentos anteriores y posteriores
• Deben ser evaluados como componentes independientes
ERUPCION DE LOS SEGUNDOS MOLARES SUPERIORES

• El germen en su morfogénesis esta orientado dorsal y bucalmente


✓ Con su corona hasta palatino y cerca a las raíces del 1er molar
✓ Su superficie oclusal orientada en dirección bucal y distal
✓ Después de su emergencia el area de la raíz al ser + pequeña que la corona
requiere menos espacio
ERUPCION DE LOS SEGUNDOS MOLARES INFERIORES

• La region mandibular es plana de > tamaño y ser prolonga hacia atrás en el cuerpo de la
mandíbula
• Comienza su formación en la rama orientados horizontalmente
✓ Con la cara oclusal dirigida lingual y mesialmente
✓ La corona + hacia el lado bucal y dorsal la cual se corrige hasta encontrarse en el
plano oclusal
• La rama mandibular crece por aposicion en sus caras :
✓ Superior
✓ Posterior
✓ Lateral
Esto genera espacios para los 2dos y 3eros molares

• Si el crecimiento no es el adecuado los molares al erupcionar no podrán girar hacia su


posición recta y se pueden producir retenciones severas
Implicancias clínicas

• Es importante que mantengan el orden en que los dientes emergen en el arco dentario
✓ Erupcionan después que los 2 dos premolares
• Lo y cols recalcan que dependen de su RR con el 1er molar permanente
• La erupción temprana tanto del 2do molar superior como del 2do molar inferior
provocaría una RR molar clase II
Comparando con los 2 el 89,11% el 2do molar superior erupciono antes que el 2 do molar
inferior
• La erupción tardia del 2do MI , indica un apiñamiento por falta de crecimiento en la zona
posterior de los huesos
• Si alguno de los molares erupciona notablemente antes que su antagonista provocaría
contactos prematuros
• Un apiñamiento severo podría provocar una mordida cruzada por:
✓ Patron de erupción normal del 2do molar superior es distovestibular
✓ Patron de erupción normal del 2 do molar inferior es mesioligual

5 años :
✓ Los 1eros molares rectos, germen de los 2dos molares inclinado hacia distal en el Mx
✓ Los 1eros molares rectos , germen de los 2 dos molares inclinado hacia mesial en la mandíbula
10 años :
✓ La inclinacion de los 2dos molares va mejorando

TEMA 8
MANEJO DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
INTRODUCCIÓN
El manejo de espacios es una alternativa de. tratamiento que se emplea cuando se identifican problemas de espacio
en los arcos dentales. Este es un término general que incluye cuatro subdivisiones:
I. Mantenimiento de espacio
II. Recuperación de espacio
III. Supervisión de espacio
IV. Manejo de Grandes discrepancias
El diagnóstico diferencial entre estas categorías se realiza a través del Análisis de Dentición Mixta.
La importancia de conservar el arco dental en la dentición temporal para permitir de esta forma una correcta erupción
de la dentición permanente.
La pérdida prematura de los dientes temporales produce efectos que varian según los diversos factores:
• N° de dientes perdidos
• M°en que se produce la perdida
• El 1er Molar Permanente erupcionado o por erupcionar
• La intercuspidacion
• Hábitos existentes
CONDICIONES DE LA PERDIDA DE ESPACIO
Existen diversos factores:
1. Fuerza Mesial
2. Caries Interproximales
3. Agenesia
4. Anquilosis
5. Erupción Ectópica de los 1ros Molares
1. Fuerza Mesial

• La tendencia al empuje mesial: Arcada Superior > Arcada Inferior


• La Fza Mesial de erupción a nivel de los molares se manifiesta al perderse el diente contiguo y su punto de
contacto
• El diente en erupción tiende a desplazarse al espacio existente Disminuyendo la Longitud de Arcada
• OCURRE POR:
a) Inclinación del molar en la Arcada Inferior
b) Rotación sabre su raíz palatina en la Arcada Superior
2. Caries Interproximales NO Tratadas o Perdida Prematura de Dientes Temporales

• Fundamentalmente Molares en Sectores Laterales y Caninos Temporales Inferiores


• Si hay espacio se producirá MIGRACION MESIAL con la consiguiente pérdida espacio
3. Agenesia

• Muy frecuente en dentición permanente:


• 2do Premolar Inferior
• incisivo Lateral Superior
• 2do Premolar Superior
• Incisivo Lateral Inferior
En un estudio ortodóncico completo:
• 54% de los que presentaban agenesia no tenían alteración oclusal
• 16% fue necesario tratamiento ortodóncico por maloclusión asociada
• 30% se extrajo el diente temporal y se decidio el cierre de espacio mediante tratamiento ortodóncico
4. Anquilosis
Al cesar su crecimiento vertical y continuar el de Los dientes vecinos el diente anquilosado va perdiendo
progresivamente contacto con sus dientes contacto con sus dientes contiguos antagonistas.
Se produce un cuadro clínico similar al producida por la pérdida prematura de dientes temporales
5. Erupción Ectópica de 1ros Molares
Reabsorción atípica y prematura de la raíz distal de los 2dos Molares Temporales producida por La corona del molar
permanente en su erupción hacia el plano oclusal, lo que condiciona una inclinación mesial del molar con la
consiguiente pérdida de espacio.
ESTUDIO DE LA PERDIDA DE ESPACIO
Ante cualquier perdida de espacio se ha de realizar un estudio clínico paciente en el que analizaremos los siguientes
factores:
1. RR Oclusal
2. Fase de dentición
3. Desarrollo del Germen Permanente por Erupcionar
4. Sector de Arcada en el que se ha producido la perdida
5. Arcada en la que se producido la perdida 1.6.
6. Cantidad de espacio perdida
7. Discrepancia oseodentaria: Análisis del Espacio
1.RR Oclusal
Pérdida del 2do Molar > Temporal Alteración de la RR Molar > Hemiarcada correspondiente
Perdida de Espacio en los Sectores Posteriores
• Desplazamiento Mesial Molares Permanentes
• MOVIMIENTOS: - Inclinación de Corona - Rotación - Traslación
• DIFERENTE EN LA ARCADA SUPERIOR e INFERIOR
1.RR Oclusal
• El 1er Molar Superior realizara su movimiento mesial rotando sabre su raíz palatina:
✓ Rotación hacia palatino de la Cúspide Mesiovestibular
✓ Mas prominente la cuspide Distobucal
> ROTACION > PERDIDA DE ESPACIO

• La recuperación de este espacio consistirá en la desrotación de estos MOLARES


• Ante perdidas grandes será necesario su DISTALAMIENTO

Trazando una línea imaginaria que une la cúspide distovestibular con la mesiopalatina del 1er Molar Permanente en
su prolongación ha de pasar ligeramente par distal de Ia cúspide del Canino

• El 1er Molar Inferior realizara su movimiento mesial por inclinación de su corona con ligera rotación coronaria
• La recuperación de este espacio consistirá en el enderazamiento y posterior distalamiento si fuera necesario

2.Fase de Dentición

• Cuando se trata de realizar pequeños movimientos dentarios que son necesarios para la recuperación de
espacios perdidos:
La Dentición Mixta será la + Favorable

✓ Los dientes permanentes a movilizarse están en La fase de consolidación


✓ Los 2dos Molares Permanentes no han aparecido

3.Desarrollo del Germen Permanente por Erupcionar


• Ante la pérdida de un diente temporal es importante conocer la situación germen permanente por erupcionar
• El tiempo que transcurrirá para su aparición en la boca estará RR con su desarrollo radicular
✓ o = 2/3 partes hará su aparición en boca de forma anticipada
✓ < de 2/3 aparición será tardía
4.Sector de Arcada en el que se ha producido la perdida
• La pérdida de dientes temporales en Los sectores incisivos reviste poca importancia
✓ No conlleva perdida de espacio
✓ Hay que tener en cuenta las consideraciones ESTETICAS y FUNCIONALES en el M° de colocar un
mantenedor de espacio de los dientes perdidos

• Los sectores laterales ante la pérdida de dientes temporales y la mesializacion de dientes posteriores
restringen la longitud de arcada
• La pérdida de los caninos temporales puede producir disminución de la longitud de la arcada aprovechando
su espacio los incisivos y los premolares
✓ Se recupera el espacio VESTIBULIZANDO los incisivos

• La pérdida de espacio para el 1er Pm y el 2do Pm Su recuperación se realizará mediante:


✓ Distalamiento
✓ Enderezamiento De los 1eros Molares
✓ Desrotacion
• El espacio de Nance jugaría a favor siempre que el 2do Molar Permanente no se encuentre erupcionado.
5.Arcada en la que se producido la perdida 1.6.
• La Arcada Superior requerirá aparatología fija: Necesidad de desrotacion y distalamiento
• La Arcada Inferior responde de forma adecuada a aparatología removible de apertura y enderezamiento

6.Cantidad de espacio perdida


Ante situaciones de pérdida de 2/3 partes del espacio existente para la correcta situación del diente permanente
✓ Acción terapéutica en el Mx Superior: Distalamiento molar
✓ Acción terapéutica en La Mandíbula: Enderezamiento o des rotación molar, con escaso distalamiento

La discrepancia Oseodentaria existente puede provenir de:


✓ La pérdida de espacio
✓ Apiñamiento dentario disminución de la longitud de arco
✓ Ambos casos
7. Discrepancia oseodentaria: Análisis del Espacio
• Ante la pérdida de espacio en una arcada a un sector de esta será imprescindible antes de cualquier actuación
terapéutica conocer el espacio disponible
• La medición se realiza con la ayuda de un calibrador el cual se mide los 4 sectores de la arcada
METODO PARA LA LOCALIZACION DE NECESIDADES DE ESPACIO EN LA DENTICION MIXTA

7.Discrepancia oseodentaria: Análisis del Espacio


• Estas mediciones deben ser anotadas en fichas que dispone de los casilleros correspondientes para ser
comparadas estas mediciones sectoriales con La suma de los diámetros mesiodistales de los dientes existentes
en cada sector
• Su diferencia arrojara un saldo positivo o negativo

• En la dentición mixta se realiza esta medición en la arcada inferior


✓ La medición de los diámetros mesiodistates de los 4 incisivos inferiores predice espacio que ocuparían
los Pms y Caninos en los sectores laterales
✓ Se utilizan Las Tablas de Moyers con un nivel de confianza de 75%

MANTENIMIENTO DE UN ESPACIO
Nace de La necesidad de preservar el espacio que ha dejado un diente ante su pérdida parcial o total
Para ello se utiliza una seria de aparatos:
✓ Mantenedores removibles
✓ Mantenedores fijos
INDICACIONES
• Cuando lo establezca el análisis de espacio
• Perdida prematura de piezas permanentes con igual tendencia.
• Perdida prematura de molares temporales con tendencia al cierre espacio.
• Para controlar la extrusión de piezas antagonistas
CONTRAIND1CACIONES

• Cuando para La resolución de La discrepancia se requieren extracciones


• En aquellos casos en que la pérdida del diente temporal este próxima a la erupción del permanente
• Cuando exista suficiente espacio sin riesgo de que este se reduzca
REQUISITOS

• Conservar el espacio y estética (anteriores)


• Preservar La salud de los tejidos blandos y duros.
• Permitir una higiene adecuada del sector.
• No interferir con el crecimiento y desarrollo
• Ser estables y resistentes.
• No interferir con La función.
• Evitar La extrusión de antagonistas y restituir la función
CLASIFICACION
Par sus características: Fijos, Removibles
Por Los dientes perdidos o zona de La arcada afectada: Incisivos, Caninos, Molares, Múltiples

MANTENEDORES DE ESPACIO FIJO


CONCEPTO
Son dispositivos construidos sobre bandas a coronas, colocadas en los dientes adyacentes al espacio perdido, sobre
las que se a soldado el alambre que abarca el espacio edéntulo
INDICACIONES
• Perdida de un solo molar en la arcada
• Cuando este indicada una corona para restaurar un diente que se piense usar coma pilar
• Pacientes poco colaboradores
• Cuando se espera una próxima erupción de varios dientes al poco tiempo de que haya sido colocado el
mantenedor en La Boca
• Cuando el paciente es alérgico a la resina
TIPOS
1. Fijo en un extremo:
a) Corona - Ansa
b) Banda - Ansa
c) Propioceptivo
2. Fijo en ambos extremos:
a) Arco Lingual
b) Barra Transpalatina
c) Boton de Nance
PASOS CLINICOS Y DE LABORATORIO
• Fluorización y colocación de separaciones para la banda.
• Adaptación de la banda
• Seleccionar La banda.
• Retirar las separaciones que se colocaron en la sesión pasada.
• Colocar la banda en la molar y con ayuda del adaptador introducirla hasta que el borde oclusal de esta quede
equidistante de las cúspides 1.5 mm, de ser necesario desgastar el borde cervical con una piedra montada.
• Adaptar el contorno gingival usando el alicate Jonson y contorno oclusal con el bruñidor.
• Retirar la banda y pulirla.

Obtención del modelo de trabajo:


• Colocación de la banda en el paciente
• Impresión de arrastre
• Ubicar la banda en la impresión.
• Fijar la banda con alambre.
• Vaciar La impresión y retirarla
Diseño:
• Diseñar un ansa anteroposterior que contornee la cara distal de la pieza anterior al espacio edéntulo a nivel
del punto de contacto y que se extienda a 2mrn por debajo del borde cervical de las piezas adyacentes
terminando en la pieza pilar.
• Aliviar La zona edéntula con cera base de 1 mm de grosor.
Confección del ansa:
• Con alambre 0,036" doblar el ansa con ayuda del alicate 139 siguiendo el diseño.
• Las terminaciones del ansa deben estar sobreextendidas para facilitar la soldadura.
MANTENEDORES DE ESPACIO REMOVIBLES
Son dispositivos construidos sobre acrílico y retenidos con ganchos, a los que se pueden añadir elementos activos
como tornillos o resortes, cuando se trate de recuperar espacio.
INDICACIONES
1. Pacientes colaboradores
2. Cuando se quiera restablecer la función masticatoria
3. Par indicaciones estéticas

TIPOS
Según lleven a no añadidos elementos activos Los llamaremos:
1. Activas: recuperación de espacios
2. Pasivos:
a) Sustitución de piezas dentarias
b) propioceptivo
RECUPERACION DE ESPACIO
"Recuperar lo que una vez hubo es completamente distinto a crear lo que nunca bubo".
Aquí, el análisis de dentición mixta muestra que, si se pudiera recuperar el espacio que había, todos los dientes
tendrían un lugar adecuado y se podrían hacer Los ajustes normales de la dentición mixta.
La pérdida perímetro de área habitualmente se debe a la pérdida prematura de dientes primarios o caries

Esta pérdida de prematura de área debe diferenciarse (Dx dif.) de los casos en donde hay una discrepancia entre los
dientes y los arcos (discrepancia dentoalveolar).
La longitud de arco se acorta par los movimientos mesiales de los primeros molares permanentes o por Ia inclinación
lingual de los incisivos.

La corrección se hará donde ocurrió la perdida, se debe evaluar la relación molar, canina, el overjet para determinar
el lugar y la dirección (Mesial o Distal) de la perdida de espacio.
Se debe determinar la cantidad exacta de espacio que es necesario recuperar y también determinar los movimientos
dentarios más adecuados que deben efectuarse para recuperar dicho espacio, el movimiento debe ir en sentido
contrario a la pérdida de espacio; usualmente el movimiento que se efectúa es la distalizacion de los primeros molares
permanentes.
Corrimiento mesial de primeros molares permanentes: implica tres movimientos por separado: inclinación mesial de
la corona, rotación y gresion (traslación),

• Superior: se inclina a mesial rápidamente haciendo mas prominente la cúspide distovestibular en el plano
oclusal
Debido a la gran raíz palatina se ve rotación con inclinación mesial, si el segundo molar se pierde antes de la
erupción del primer molar permanente, también se puede ver traslación del primer molar permanente.

• Inferior: muestran inclinación mesial, rotación y gresion; pero son más propensos a la inclinación lingual
durante la mesializacion por la ausencia de una raíz lingual.

• Movimiento distal de los primeros molares: Debe recapitular en reversa todos los movimientos que
ocurrieron cuando el diente migro, por lo tanto, requiere una selección cuidadosa del aparato. Con frecuencia
se crea gran cantidad de espacio solo con inclinación y rotación por lo que se deben realizar estos movimientos
antes de intentar una traslacion.
PERDIDA PREMATURA DE LOS INCISIVOS TEMPORALES
La pérdida de Incisivos Temporales preocupa a los padres por estas razones estéticas a pesar que la perdida de espacio
es menor
La edad del paciente y la aparición de hábitos linguales hacen aconsejable la colocación de una prótesis que cumpla
Las funciones: Estética – Función

ETIOLOGIA
• Traumatismos
• Erupción Ectópica
• Falta de Espacio
• Caries
• Trauma Oclusal
• Supernumerarios
DIAGNOSTICO
1. Historia clínica
2. Exploración
3. ortopantomografía
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
1. Reposición estética
2. Rehabilitación funcional
3. Asegurar la correcta erupción de los permanentes
TRATAMIENTO
1. Placa removible con sustitución de incisivos por razones estéticas y funcionales o barra fija con bandas a los
molares y sustitución de incisivos
2. Observaciones periódicas
RETENCION
1. Hasta que Los Incisivos Centrales inicien su erupción
2. No hay necesidad de mantener el espacio
ETIOLOGIA
La causa más frecuente en La pérdida de caninos temporales es la falta de espacio para Los Incisivos Permanentes,
siendo más importante en La arcada inferior, ya que con su perdida temprana se produce un colapso de la arcada por
el empuje del Labio inferior sobre los incisivos.

TEMA 9

Pérdida Prematura de los Caninos Temporales

La causa más frecuente en la pérdida de caninos temporales es la falta de espacio para los Incisivos Permanentes, siendo más
importante en la arcada inferior, ya que con su pérdida temprana se produce un colapso de la arcada por el empuje del labio
inferior sobre los incisivos

ETIOLOGIA

1. Reabsorción de la raíz del canino temporal al erupcionar el Incisivo Lateral Permanente


2. Alteración del orden de erupción
3. Falta de espacio
4. Caries
5. Trauma Oclusal

DIAGNOSTICO

1.Historia Clínica

2.Exploración

3.Ortopantomografía

4.Análisis de Espacio

5. Estudio oclusal

FORMAS CLÍNICAS PERDIDA UNILATERAL (Síntomas)

1. Inclinación de los Incisivos hacia el espacio del Caninoperdido

2. Desviación o no de la línea media

3. Leve o ninguna linguoversión de los incisivos

FORMAS CLÍNICAS PERDIDA UNILATERAL (Objetivos de Tratamiento)

1. Si no hay desviación de la linea media


a) Mantener el espacio para los caninos permanentes
b) Prevenir cambios en la línea media
c) Prevenir la inclinación lingual de los incisivos

2. Si hay desviación de la línea media:

a) Mantener el espacio para los caninos permanentes

b) Prevenir la inclinación lingual de los incisivos

FORMAS CLÍNICAS · PERDIDA BILATERAL (Sintomas)

1. Línea media centrada

2. Linguoversión de los incisivos

3. Aumento de la sobremordida

4. Pérdida de longitud de arco


PERDIDA BILATERAL (Objetivos del Tratamiento)

1. Mantener la longitud de Arco

PERDIDA BILATERAL (Tratamiento)

1. Si no hay discrepancia o ligera discrepancia:


Arco lingual con topes por distal de los Incisivos Laterales
2. Si hay discrepancia: Evaluación Ortodoncica

Pérdida Prematura de los Molares Temporales

la pérdida de 1 o varios molares en Dentición Temporal o Mixta causará importantes transtornos oclusales:

• → Con pérdida de longitud de arcada


• → Mordidas cruzadas
• Alteraciones Masticatorias

Obligan a restituir la integridad del Arco Dentario mediante Mantenimiento o Recuperación de los Espacios Perdidos

ETIOLOGIA

1. Erupción adelantada de Premolares

2. Caries

3. Erupción Ectópica de 1ros Molares Permanentes

4. Falta de Espacio

5. Alteración del orden de la Erupción

6. Traumatismos

7.Trauma Oclusal

8. Otros procesos locales o generales

DIAGNOSTICO

1. Historia

2. Exploración

3. Ortopantomografía

4.-Análisis de la Oclusión

6. Análisis del Espacio


7. Análisis de la Mesialización de los 1ros Molares Permanentes

FORMAS CLINICAS

La pérdida prematura tanto de 1ros como 2dos Molares Temporarios estará condicionada directamente por la existencia o no
de oclusión posterior a la altura de los 1ros Molares Permanentes

Ante la pérdida del 1er Molar Temporario son 2 situaciones que pueden presentarse:

• Que la pérdida se produzca antes de la Interscupidación de los Molares Permanentes


• Que la pérdida se produzca después de la interscupidación de los Molares Permanentes

1. Pérdida Prematura de los 1eros Molares Temporales antes de la Intescupidación de los 1ros Molares Permanentes
OBJETIVO DE TRATAMIENTO
1. Mantener el Espacio para el 1er Premolar

TRATAMIENTO
1. ANTES DE LA PERDIDA DE ESPACIO

• MANTENENDOR CORONA – ANSA Se construye contorneando un alambre de 0,8 mm que doblado en forma de
U abarca el espacio edéntulo se apoya debajo del punto de contacto del diente adyacente y dejando libre el
reborde del proceso alveolar en que ha de erupcionar el diente ausente

SINTOMAS

1. Posible pérdida de Espacio

2. Premolar en evolución intraósea yury tenorio

3. Estudiar la interscupidación del Molar en RR con el desplazamiento que presenta

TRATAMIENTO

1. DESPUES DE LA PERDIDA DE ESPACIO

I. RECUPERADOR DE ESPACIO REMOVIBLE

1. Placa con Tornillo

2. Placa con Resorte

RECUPERADOR DE ESPACIO CON TORNILLO

• Se utilizan el tornillo sectorial


• Se da el corte adecuado que nos permita el movimiento en la dirección deseada
• Con el tornillo consigue movimientos por encima de 3 mm hasta 5 mm
• « Si es > se sustituye por otro nuevo II
• Su activación será de 1/4 de vuelta cada 3 días hasta conseguir la apertura o distalamiento deseado
• El éxito depende de la colaboración del paciente y del grado de estabilidad que mantiene el aparato hasta la
conclusión del proceso

* Los tornillos sectoriales pueden provocar distalamiento de los 1ros Molares tanto Superiores como Inferiores

• El componente rotacional que acompaña limita el distalamiento en el 1er Molar Superior

• En el 1er Molar Inferior no ocurre este problema pero se tiene que utilizar un retenedor abiertos
circunferenciales

2,.-RECUPERADOR DE PLACA CON RESORTE

• La utilización de resortes digitales o de extremo libre que apliquen su Fza en la cara mesial del Molar y por
debajo. del punto de contacto producirá movimiento distal del 1er Molar Permanente
• Se necesita que este construido en alambre de 0,7 mm a la vez que tenga cierta elasticidad
• Se le incorpora una ansa situada en el lado opuesto al movimiento que debe realizarse de tal forma que
este comprimida en el M° de su colocación
• Cuando se trata de 1er Molar Superior el ansa debe quedar situada entre el punto + anterior del diente
mesializado y el punto de distalamiento que ha de alcanzar lo que obliga a colocar el resorte ligeramente
hacia distal
• ante esta posición del resorte, la Fza y su punto no se aplican sobre una superficie del diente paralelo a su
eje y próximo al centro geométrico de la corona
• Un movimiento de distalamiento y desrotación de forma conjunta, siempre que el acrílico en contacto con
la superficie distopalatina del Molar sea recortado

II. RECUPERADOR DE ESPACIO FIJO

• Estos aparatos están construidos en alambre y se encuentran fijados por lingual o palatino a bandas
colocadas sobre los 1ros Molares Permanentes
• Su fijación se realiza mediante soldadura o insertándolo sobre tubos linguales ( son soldados a la banda)

• Recuperadores de espacio fijos:

1. Arco Lingual
2. Barra Transpalatina
3. Espaciador Omega
4. Muelle
5. hexahélix
A. ARCO LINGUAL

Se construye con alambre 0,8 adaptado a las caras linguales de los dientes desde 1er Molar Permanente al contralateral

Es un aparato que sirve:

• Mantener o aumentar el perímetro del arco

• Enderazamiento

• Expansión o compresión y torque del molar

Existen 2 modalidades:
1. ARCO LINGUAL FIJO Va soldado a las bandas de 1ros Molares
2. ARCO LINGUAL REMOVIBLE Se fija a las bandas mediante los tubos linguales
• Se acompaña de 2 ansas megas o 2 ansas pentagonales por mesial de los molares
• « La capacidad que tiene para ganar espacio se encuentra limitada a 2 mm
B. BARRA PALATINA
• Se construye con alambre N° 0,9 mm al que se le da la forma de bóveda palatina & Se fija a las bandas de 1ros Molares
Superiores
• Su ajuste se realiza a nivel de la Omega situada en el centro del arco esta separada unos 3 mm de la bóveda palatina
Existen 2 modalidades:
1. BARRA PALATINA FIJO Va soldado a las bandas de 1ros Molares
2. BARRA PALATINA REMOVIBLE Se fija a las bandas mediante los tubos linguales

Se utiliza como un elemento activo con activaciones a la altura de la Omega o de los postes produciendo:
a) Desrotación
b) Enderazamiento
c) Expansión
d) Movimientos asimétricos
e) intrusión
En la capacidad de evitar la extrusión se dispone:
• La Omega en sentido mesial y más grande
• Se le puede añadir botón de acrílico la lengua se apoye en éste

LA BARRA PALATINA DEBE CEMENTARSE CUANDO AMBAS BANDAS CONTACTAN EN UN PLANO HORIZONTAL Y SUS
TUBOS ESTE PARALELOS ENTRE SI

Activaciones:

I. Ajuste Rotacional
Se realiza fijando la banda por el punto de soldadura mediante unos alicates y aplicando presión anteroposterior con un
dedo sobre el brazo soldado a la banda

2. Ajuste Vertical (Torque


* Se realiza fijando la banda por el punto de soldadura mediante unos alicates y aplicando presión vertical con un dedo
sobre el brazo soldado a la banda

3. Ajuste Transversal (Expansión)


* Se realiza abriendo la Omega aumentando de esta forma la separación entre las bandas y consiguiendo un máximo de
2 mm de expansión por lado
4. Ajuste Anteroposterior (Distalamiento)
Se realiza el ajuste rotacional en un solo lado
* Se produce un movimiento de desrotación en el lado activado y un ligero distalamiento en el lado opuesto
III. ESPACIADOR OMEGA
Apertura del espacio e n casos de pérdida unilateral
Consiste en un arco lingual superior o inferior de 0,8 mm en blue elgiloy soldado a coronas o bandas cuya terminación
es un omega de 10 mm de longitud adaptada a la mucosa y cuyo extremo se incurva formando un apoyo contorneado a
la superficie mesial del molar que se quiere enderezar o distalar
• Su activación será progresiva mediante la apertura de esta omega se procura que su extremo de apoyo no se
hunda en el margen de encía libre
• Este movimiento es rápido y efectivo

IV. MUELLE (RESORTE)

Se trata de alambre enrollado de diferentes grosores y diámetros de luz que al ser comprimido ejerce una Fza recíproca

a) Movimiento Mesial de las piezas anteriores

b) Movimiento Distal de las piezas posteriores

1. Aparato de Muelle con 2 bandas

• Se embanda los 2 dientes contiguos al afectado (por cierre de espacio)


• Su apertura se realiza por la sección de muelle soportada por un fragmento de alambre de sección inferior al de los
brackets permite deslizamiento de los dientes

1. Aparato de Muelle con 1 corona o banda


• Se confecciona 1 banda o corona en la pieza dentaria posterior al diente afectado
• Se confecciona en un alambre N° 0,8 mm una ansa en forma de U que se inicia de la cara distal por vestibular,
continua por debajo del diente contiguo luego regresa hasta la cara distal por lingual del 1er diente contiguo
• Se sueldan 2 tubos simples de la Técnica de Edge Wise de 0,9 mm (longitud de 5 mm) por vestibular y distal del
1er diente contiguo con soldadura de punto
• Se coloca el resorte en el alambre del ansa
• Luego este alambre del ansa se coloca por los tubos vestibular y lingual del 1er diente contiguo
• Se Cementa la banda o la corona

III. RECUPERADOR DE ESPACIO MIXTO

1. Arco Extraoral

2. Arco intraoral MS

3. Paralabios o Arco Labial

Pérdida Prematura de los 1eros Molares Temporales después de la Intescupidación de los 1ros Molares
Permanentes

FORMAS CLINICAS

1. Intercuspidación en Clase I

2. Intercuspidación en Clase II o III

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

• MANTENER ESPACIO PARA EL PRIMER PREMOLAR

TRATAMIENTO

1. Si no hay pérdida de espacio y la intercuspidación es en Clase I: Observación

2. Si no hay pérdida de espacio y la intercuspidación es de Cúspide - Cúspide: Mantenedor Corona - Ansa

3. Si hay Clase II o III Molar: Evaluación Ortodoncica

PÉRDIDAS PREMATURAS DE LOS 2 DOS MOLARES TEMPORALES


FORMAS CLINICAS

Ante la pérdida de los 2dos Molares Temporales el riesgo de pérdida de espacio aumenta por lo que será necesario colocar
mantenedor de espacio teniendo en cuenta :

1. Antes de la erupción de los 1ros Molares Permanentes:

a) Molares Permanentes Intraóseos


b) Molares Permanentes Extraóseos (subgingivales)

SINTOMAS

AUSENCIA DE LOS SEGUNDO MOLARES TEMPORALES Y PRIMEROS MOLARES PERMANENTES

FORMAS CLINICAS

1. Molares Permanentes Intraóseos

2. Molares Permanentes Extraóseos

OBJETIVOS DE L TRATAMIENTO

• MANTENER EL ESPACIO PARA EL SEGUNDO PREMOLAR


• GUIAR LA ERUPCION DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE

TRATAMIENTO

1. Molares Permanentes Intraóseos

• Vigilancia y control hasta que el 1er Molar Permanente cree una protruberancia gingival

2. Molares Permanentes Extraóseos:

Subgingivales : Mantenedor Intragingival, mantenedor Propioceptivo

TRATAMIENTO Mantenedor Propioceptivo:

< Presiona por la encía al ligamento periodontal del germen por erupcionar

Esta presión es captada por los receptores propioceptivos del ligamento permitiendo que el germen erupcione guidado hacia la
zona donde es aplicada la presión

Para su correcta aplicación utilizaremos un Rx calibrada mediante rejilla milimetrada que será adherida al dorso de la placa y que
nos permitirá conocer la distancia que existe entre la cara distal del diente de soporte y la mesial del germen por erupcionar

Para que la presión sea ejercida sobre el ligamento periodontal se ha de aplicar 1 mm delante de la cara mesial del germen del
permanente ( a la hora de su confección la corona - ansa se acortará 1 mm de la distancia establecida)

La Zapatilla distal (intraalveolar) cementada sobre el 54 para mantener el espacio No sólo mantiene el espacio para el segundo
premolar, sino también guía la erupción del primer molar

FORMAS CLINICAS

Ante la pérdida de los 2dos Molares Temporales el riesgo de pérdida de espacio aumenta por lo que será necesario colocar
mantenedor de espacio teniendo en cuenta :

Después de la erupción de los 1ros Molares Permanentes:

a) Antes de la Intercuspidación

b) Después de la Intercuspidación

SINTOMAS

AUSENCIA DE LOS SEGUNDO MOLARES TEMPORALES Y PRESENCIA DE PRIMEROS MOLARES PERMANENTES

FORMAS CLINICAS

1. Antes de la Intercuspidación yury tenorio


2. Después de la Intercuspidación

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO MANTENER EL ESPACIO PARA EL 2do PREMOLAR

TRATAMIENTO

1. Antes de la intercuspidación: corona al 1er Molar Temporal con tope en el Molar Permanente (mantener corona - ansa)

2. Después de la intercuspidación: si se prevé la temprana erupción del 2do Premolar podemos elegir entre la colocación de un
mantenedor corona - ansa soportada sobre el 1er molar temporal o sobre el 1er Molar Permanente

2. Después de la intercuspidación: si se prevé la temprana erupción del 1er Premolar, optaremos por el arco lingual o la barra
transpalatina

TEMA 10

PERDIDAS MÚLTIPLES

La pérdida de múltiples dientes temporales en dentición temporal o mixta requiere un mantenedor de espacio que
además de servir de guia para los dientes que han de erupcionar restablezca la función masticatoria al restituir los
molares perdidos o la estética ante la pérdida de los incisivos.

ANTES DE LA ERUPCIÓN DE LOS 1ROS MOLARES PERMANENTES

1. Placa removible con sustitución de los dientes perdidos y elementos adicionales de retención
2. Placa removible con sustitución de los dientes perdidos y muesca propioceptiva.
3. Mantenedor propioceptivo fijo de barra ferulizada.

DESPUÉS DE LA ERUPCIÓN DE LOS 1ROS MOLARES PERMANENTES

1. Placa removible con sustitución de los dientes perdidos y anclaje en los 1ros molares.
2. Arco lingual pasivo a primero molares.
3. Barra transpalatina a primeros molares.
4. Ferulizada

III. SUPERVSION DE ESPACIO

Cuando “el espacio disponible es dudoso”, se efectúa una supervisión de espacio; y es de pronostico siempre
cuestionable (mientras que es bueno para la recuperación y el mantenimiento); a diferencia de las anteriores
estrategias, en la supervisión no se ha presentado perdidas prematuras de molares ni caries interproximales. Es
decir, no ha ocurrido perdida del perímetro del arco.

En Moyers no se mencionan valores para la supervisión de espacio, sin embargo, algún autores menciona menos de
3mm, como apiñamiento o discrepancia negativa por lo que la relación molar en el espacio disponible es crítico, por
lo que surgen tres protocolos a partir de esta relación
El objetivo principal de la supervisión de espacio es aprovechar al máximo el espacio diferencial de Nance.

EFECTO CRÍTICO DE LA RELACIÓN MOLAR

Debido al efecto crítico de la relación molar en la utilización del espacio disponible, se necesitan tres
protocolos de supervisión de espacio disponible

MANEJO DE
ESPACIO EN
DENTICIÓN
MIXTA

SUPERVISION
DE ESPACIO

Antes de exponer en que consiste cada protocolo, es necesario puntualizar los principios básicos de la supervisión de
espacios.

a) Comienza cuando el canino y el primer premolar inferiores muestren aproximadamente 1/3 hasta ¼ de raíz
formada.
b) Los dientes deciduos se extraen en forma seriada para lograr una secuencia de erupción de: canino. Primer
premolar y segundo premolar.
c) Se hace un esfuerzo para mantener la erupción de los dientes inferiores bien adelantada con respecto a los
superiores.
d) No debe ocurrir un corrimiento mesial tardío del primer molar inferior permanente.

PROTOCOLO ESCALÓN MESIAL (CLASE I)

Es usado cuando hay un perfil esquelético normal, la relación entre segundos molares deciduos es de escalón mesial
y el primer molar permanente ha alcanzado una relación clase I en el momento de instituir la supervisión.
ETAPA I

Exodoncia de 83 y 53

MOMENTO

43 y 13 en estadio 6 o 7 (Nolla)

OBJETIVOS

Proveer espacio para alinear los incisivos inferiores e inducir al canino inferior a erupcionar antes que el primer
premolar.

PROTOCOLO ESCALÒN MESIAL (CLASE I)

ETAPA II

Extracción de 84 y desgaste de 85,55

MOMENTO

Varios meses después se encuentra por palpación que el canino permanente ya no puede erupcionar normalmente
sin moverse en labioversiòn.

OBJETIVOS

a) Permitir la erupcion de 43 y 13( distal)


b) Acelerar la erupcion de 44 y 14

PROTOCOLO ESCALON MESIAL (CLASE I)


ETAPA III

Arco y extracción de 85 y 55

MOMENTO

Cuando la erupción del primer premolar es detenida por la cara mesial del segundo molar deciduo.

OBJETIVO

a) Impedir el corrimiento de 46 y 16
b) Erupción del 45 y 15 antes del 47 y 17

SUPERVISION DEL ESPACIO

PROTOCOLO PARA EL PLANO TERMINAL RECTO (Cúspide- cúspide)

Similar al del escalón mesial, a excepción de que los molares no estan en una relación Clase I pero no se puede permitir
un corrimiento mesial tardío.

Es necesario alcanzar entonces la relación Clase I guiando la erupción del primer molar permanente superior o
favorecer el movimiento hacia distal de su corona.

ETAPA I
Inclinar o guiar a distal del primer molar superior

MOMENTO

Lo antes posible

OBJETIVOS

Lograr la clase I

Las etapas siguientes


corresponden a los
mismos empleados
para el protocolo de
escalón mesial

IV. MANEJO DE GRANDES DISCREPANCIAS

GRANDES DISCREPANCIAS

La diferencia entre los casos de supervisión de espacio y discrepancias marcadas, consiste en que:

En la supervisión, la meta era alinear todos los dientes permanentes en lo que es un espacio mínimo, mientras que,
en las discrepancias marcadas, se acepta desde el comienzo que el espacio disponible es insuficiente y que, por lo
tanto, se deben realizar exodoncias de dientes permanentes.

Extracciones seriadas al proceso destinado a armonizar el volumen de los dientes con el de los maxilares, mediante
la eliminación paulatina de dientes deciduos (caninos y molares) y permanentes (1ros premolares)

Según Dewel, su objetivo es conciliar las diferencias entre la cantidad conocida de material dentario y la deficiencia
permanente de hueso de soporte.

Este procedimiento reduce el tiempo de uso de la aparatología fija y, en algunas ocasiones, esta puede ser innecesaria,
porque se consigue una autocorrección, de las anomalías en la posición de los dientes y la oclusión.

1) Diagnostico

Es necesario un análisis de dentición mixta(espacio) meticuloso sin embargo es insuficiente, el patrón facial tiene
un efecto muy significativo sobre el alineamiento de los dientes, para nuestro propósito, este debe ser equilibrado.

Reglas generales

En la mayoría de los casos, se requiere una terapia integral con aparatología fija para cerrar los espacios remanentes,
lograr el paralelismo de las raíces, establecer el plano oclusal y corregir el engranaje cuspídeo.

• Relación molar Clase I bilateral


• Esqueleto facial equilibrado en los sentidos antero-posterior, vertical y medio lateral.
• Discrepancia por lo menos de 5mm en cada uno de los cuatro cuadrantes
• Líneas medias coincidentes
• No debe existir mordida abierta ni mordida profunda.

Si el caso se aparta de estas reglas generales, se debe contemplar otra posibilidad de tratamiento.
ETAPAS I

Extracción del primer molar primario inferior

MOMENTO

Cuando se haya formado aproximadamente 1/3 de la raíz del primer premolar inferior

OBJETIVO

Garantizar la emergencia más temprana del primer premolar inferior

ETAPAS II

Eliminación de 54

MOMENTO

Tan pronto se va a 44 erupcionar

OBJETIVOS

Buscar la emergencia de premolar antes que los caninos


ETAPAS III

Exodoncia de 44 y posterior exodoncia de 14(con altura de coronas clínicas)

MOMENTO

Cuando los primeros premolares han erupcionado aproximadamente la altura de su corona clínica

OBJETIVOS

Formar el hueso alveolar en la zona en la que eventualmente se moverá el canino.

ETAPA IV

Exodoncia de 83 y posterior exodoncia de 53

MOMENTO

Luego de la extracción de 14

OBJETIVOS

Movilizar los caninos permanentes rápidamente hacia distal ya que hay suficiente hueso para ellos.

Tanto para las etapas anteriores como para esta, los procedimientos tienen como objetivo mejorar el alineamiento de
los incisivos y favorecer la ubicación del canino, en efecto los caninos permanentes migran hacia distal en direccion
del sitio de la extracción mejorando su inclinación axial.

CASOS CLÍNICOS
SUPERVISIÓN DE CASOS

Corrección del apiñamiento

Corrección espontánea en 6 meses

Corrección del apiñamiento

Corrección correcta de los caninos permanentes con desgaste mesial de los 1ros molares deciduos.
El tallado del segundo molar caduco inferior ha permitido la distalizacion espontanea del 1er premolar y canino
permanente de forma que se libere espacio para los incisivos. La relación de clase III se ha normalizado.

UTILIZACIÓN DEL LEEWAY SPACE

Paciente de sexo femenino de 11 años 6m.de edad, refiriendo que el motivo de consulta es los dientes chuecos, en la
fotografía extraoral de frente se observa una paciente normofacial, simétrica, con adecuado selle labial, en la
fotografía de perfil, se observa adecuada relación de los labios dentro de la norma.

UTILIZACION LEEWAY SPACE CASO CLINICO

Estudio radiográfico de inicio. - La radiografía panorámica de inicio, se observa, la dentición mixta tardía, 34 dientes
presentes incluyendo los terceros molares en formación, radiografía lateral de cráneo de inicio, clase I esqueletal,
patrón de crecimiento hiperdivergente, incisivos dentro de norma.

En fotografía intraoral derecha, de frente e izquierda se observa, clase II molar bilateral, clase II canina del lado
izquierdo, apiñamiento moderado, los caninos 23 y 43 estan fuera del arco, línea media dental inferior desviada 4mm.

Al hacer el diagnostico se observa que le falta espacio en la hemiarcada del lado derecho a nivel del 43, probablemente
producto de
una perdida
prematura del
primer molar
deciduo. El
total de falta
de espacio en
el arco
superior según el análisis efectuado fue de -0.3mm y para el arco inferior de -0.9mm.
PLANIFICACIÓN:

• Recuperación de espacio disponible en el arco inferior (resortes abiertos entre incisivos laterales y primeros
premolares)
• Anclaje molar a través de un arco lingual
• Exodoncia del segundo molar inferior deciduo, retracción de los premolares, a nivel de los caninos 43 y 13 en
niti 0.012.

Expansión del maxilar superior obtenida con un Hyrax anclado en los dientes caducos produce corrección espontanea
del apiñamiento de los incisivos superiores y corrección espontanea de la mordida cruzada a la altura de los molares
permanentes
El apiñamiento de los incisivos superiores también en los casos con correctas relaciones posteriores puede ser
corregido con expansión rápida. Al mismo tiempo que se crea una mordida en tijera en los sectores posteriores que
tiende a la autocorrección en 1 año por un efecto de una expansión espontanea de los molares inferiores.

Autocorrección de la arcada inferior después de la expansión de la arcada superior. Se observa que además de la
autocorrección transversal también se ha llevado a cabo el tallado de los caninos y del 2do molar caducos del lado
derecho.

DIAGNOSTICO ORTODONCICO EN ODONTOPEDIATRIA

INTRODUCCION

OCLUSION NORMAL

• Guilford denomino mal oclusión en 1889


• En la evolución del diagnóstico se ha llegado al diagnóstico global no solo se consideran factores dentarios,
esqueléticos y musculares, sino el desarrollo somático y emocional del niño, las interacciones de este con su
ambiente familiar y escolar, como así mismo las RR con el dentista y un Nª de circunstancias personales y
sociales.
• Como variables a ser evaluadas y correlacionadas se entienden 4 factores:

a. Oclusión 5 dimensiones: 3 espacio 2 tiempo


b. Estética dentolabial Tiempo
c. Función (adaptación fisiológica)
d. Autoimagen del paciente Complejo dentofacial(evolutivo)

TIEMPO: Ontogenia y filogenia

Conformación y el desarrollo de la
persona, especialmente en la etapa Origen, formación y desarrollo evolutivo
embrionaria. CUANDO EL OVULO ES general de una especie biológica
FECUNDADO
ELEMENTOS DEL DIAGNOSTICO

• Paciente sentado en el sillón de la siguiente manera:


- Plano de Frankfort en coincidencia con la horizontal verdadera

Refleja la posición usual de los segmentos esqueléticos de la cara


• El observador debe ubicarse a la misma altura que las estructura que pretende examinar

También podría gustarte