Está en la página 1de 10

Características del género de ciencia ficción

Autora: Verónica Díaz PereyroResponsable


disciplinar: Pamela ArchancoÁrea
disciplinar: LenguaTemática: Género
narrativoNivel: Secundario, ciclo orientadoSecuencia
didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y


aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares,

la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el


rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes

soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la


interpretación.

Introducción a las actividades

El cuento de ciencia ficción. Sus temáticas principales. La ciencia ficción como crítica a la

sociedad actual.

Objetivo de las actividades

Mediante las siguientes actividades, los alumnos profundizarán los conocimientos acerca del

género ciencia ficción, sus características y su variación temática.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1:

Si cuentan con conexión en el colegio, los invitamos a comenzar las actividades mirando junto

con sus alumnos algunos de estos tráilers de películas de ciencia ficción (u otros que

encuentren enInternet).

1. “Yo robot”
2. “La guerra de los mundos” (versión de 1953)

3. “Volver al futuro”

4. “Doce monos”

5. “ET”

6. “Terminator 2”

7. “Matrix”

8. “Spiderman”

Pueden comentar con sus alumnos el hecho de que “ciencia ficción” es una traducción
inexacta del inglés science fiction (ficción científica) que muestra más claramente el

interés por la ciencia y la tecnología característico del género. Luego, realice la siguiente

consigna:

¿Qué elementos de estas películas hacen que pertenezcan al género ciencia ficción?

Lean a continuación la lista de temas recurrentes elaborada por González Vargas en su

artículo “Hacia una definición del género de la Ciencia Ficción” (pueden encontrar el artículo

completo aquí).

Ubicación temporal en un futuro lejano: Los hechos ocurren en un futuro lejano,

muchas veces remoto, donde la sociedad humana se desenvuelve en medio de


importantes avances científicos y tecnológicos.

Redes informáticas y tecnológicas que lo dirigen todo: mundos altamente

automatizados; las computadoras, los cerebros controlan el mundo y las actividades


de los ciudadanos. Algunos pocos humanos privilegiados (pertenecientes a grupos de
poder), tienen acceso a toda la información.

Presencia de entidades multinacionales que controlan a la humanidad: son los

depositarios del poder (político, económico, cultural, informativo, social, etc.). De su


éxito depende la paz mundial.

Implantes electrónicos o biónicos de todo tipo en seres humanos: la manipulación

genética; las operaciones para instalar sistemas computarizados en el cuerpo,


muchas veces con fines militares, plantean serios problemas de índole moral.
Estados totalitarios mundiales: corresponde a la crítica social y política respecto de

adónde puede llegar la humanidad si sigue por el camino en que se encuentra, es


aquí motivo recurrente de la ciencia ficción.

Ecología: los equilibrios ecológicos se ven seriamente dañados ante las difíciles
circunstancias por las que atraviesan las sociedades del futuro.

Explosión demográfica: un importante aumento, alarmante en realidad, de los seres


humanos, crea serios problemas para la alimentación mundial.

Explosión-Guerra Nuclear: el holocausto nuclear que destruye a la civilización es

producto del fracaso de todos los dispositivos tecnológicos, políticos y económicos de


los que disponía la utopía futura para el desarrollo de las sociedades.

Plagas: de toda índole, con su consiguiente reguero de enfermedades, hambre y


muerte.

Extraterrestres: de todo tipo y naturaleza, buenos y malos, que invaden o son

invadidos y que se encuentran en contacto con los seres humanos para cumplir una
determinada misión.

Clima de violencia generalizado: las ciudades de todo el globo viven un clima de

violencia desatada, producto y consecuencia de la actuación de una o más de las


características antes mencionadas.

Elementos de parapsicología: el psiquismo, la telepatía, la hipnosis, los sueños

premonitorios, aun las preocupaciones metafísicas, son parte importante del existir
diario de muchos de los personajes de la ficción.

Entre todos, contesten las siguientes consignas:

¿Bajo qué temática podrían clasificarse estas películas? (Si no las habían visto antes,
hagan conjeturas a partir de lo que muestran los videos.)

¿Qué otras películas de ciencia ficción conocen? ¿Bajo qué temática se ubicarían?

¿Cuáles de ellas presentan una crítica a la sociedad? ¿En cuáles se hace una

advertencia a la raza humana acerca de los peligros que puede llevar el uso
irresponsable de la tecnología?

Es pertinente señalar en este punto las diferencias con otros géneros: maravilloso, fantástico
y extraño.
Actividad 2:

Les proponemos la lectura de dos cuentos de ciencia ficción que rompen con el horizonte de

expectativas del lector.

“El cosmonauta”, de Ángel Arango

¿Qué elementos nos advierten, desde el principio del cuento, que los personajes se
encuentran en un mundo distinto del conocido por nosotros?

¿En qué momento nos damos cuenta de que Git, Nuí y Mut no son seres humanos?

Cortar y pegar en el procesador de textos, disponible en los equipos portátiles,


partes del texto que permitan caracterizar a los personajes.

Comentar el encuentro entre el cosmonauta y los seres extraterrestres.

¿Por qué Nuí le corta al hombre sus brazos?

¿Les resultó sorprendente el final? Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo esperaban


que terminara? ¿Por qué?

¿Bajo qué temática clasificarían este cuento?

“Últimas imágenes desde Buenos Aires”, de Juan Pablo Luppi

Indicar el marco del cuento (tiempo, espacio y personajes).

¿Qué elementos del cuento le resultan familiares al lector?

Según las últimas palabras del Hombre de vidrio, ¿cómo esperan los lectores (y los
personajes) que terminara el cuento? ¿Por qué?

Teniendo en cuenta la siguiente definición de “distopía” esbozada por Jacobo Cruces

Colado, comentar en qué medida “Últimas imágenes desde Buenos Aires” podría ser
considerado como tal.

Distopía es el término comúnmente usado como antónimo de utopía y, aunque al igual que
en la utopía se refleja una sociedad hipotética distinta a la nuestra, lo hace con una
concepción negativa. El concepto de utopía implica una sociedad, gobierno o proyecto
halagüeños, aunque irrealizables; en una distopía, por el contrario, la vieja frase de la ciencia
ficción esto es lo que podría ser constituye la base de la visión de un mundo peor que el
nuestro.

Los ejemplos de distopías son invariablemente conceptos de sociedades futuras (una sociedad
con una historia distinta a la nuestra, con eventos históricos distintos, sería una ucronía...
buena o mala), y contienen normalmente un fin didáctico, el de mostrar hacia dónde se
dirigen los pasos del hombre si la situación no se remedia. En muchas ocasiones este fin
didáctico se alcanza a través de la sátira. Las distopías comenzaron a proliferar a finales del
siglo XIX, y han continuado hasta nuestros días. Expresan miedo, el miedo a la aparición de
una sociedad gobernada por una élite dirigente que aplasta al individuo, de una u otra
manera, y protestan contra diversos sistemas políticos o sociales: socialismo, comunismo,
capitalismo, fascismo, feminismo, gobierno secular, tiranía religiosa, antiecologismo...

Pueden señalarles a sus alumnos de qué manera este relato rompe con las convenciones del

género cuento.

Actividad 3:

Pueden cerrar el tema proponiéndoles a sus alumnos que formen grupos y filmen un video

corto que pertenezca al género de ciencia ficción.

Discutir con sus compañeros de grupo cómo se desarrollaría una película basada en

“Últimas imágenes desde Buenos Aires”. Redactar el guión del tráiler

(seleccionando las partes que pueden resultar más atractivas para el público, pero
evitando revelar el final). Por último, filmarlo.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Revista Axxon

Revista Cuásar

“El futuro ya llegó. Apuntes sobre la ciencia ficción”

Sitio de Ciencia Ficción

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Asimov, Isaac. Sobre la Ciencia Ficción. Buenos Aires. Sudamericana, 1982.

Ferrero, José María (comp.). Ciencia Ficción. Cuentos hispanoamericanos. Huemul.

Buenos Aires, 1993.

Gandolfo, Elvio. “Estudio preliminar”. En Gandolfo, Elvio (comp.) Cuentos de Ciencia

Ficción. Tomo I: Precursores. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1981, pp.

I-X.

González Vargas, Benedicto. “Hacia una definición del género de la Ciencia

Ficción”. Puerto de Escape n.º 5. Septiembre de 2006.

Van Vogt, A. E. “Prólogo”. En Goorden, Bernard y Van Vogt, A. E. (comps.) Lo mejor de la

ciencia ficción latinoamericana. Ediciones Martínez. Barcelona, Roca, pp. 9-13.

LECCIÓN 10. VIVAMOS NUESTRA CULTURA


Comprensión de lectura: Textos de ciencia-ficción

1. Lee y analiza este cuento de ciencia-ficción.

Una historia de ciencia-ficción

La nave espacial voló varias veces alrededor del nuevo planeta. El planeta era azul y verde.
Ellos no podían ver la superficie porque había muchas nubes. La nave descendió lentamente a
través de las nubes y aterrizó en medio de un bosque. Los dos astronautas se pusieron sus
trajes espaciales, abrieron la puerta, bajaron cuidadosamente la escalera y empezaron a
caminar sobre el planeta.

La mujer miró una pequeña unidad de control en su brazo. —Todo está bien, le dijo al hombre.
Podemos respirar el aire... es una mezcla de oxígeno y nitrógeno. Ambos se quitaron los
cascos y respiraron profundamente.

Miraron todo con cuidado. Todas las plantas y animales parecían nuevos y extraños. Ellos no
veían rastros de vida inteligente.

Después de varias horas, regresaron a la nave. Todo parecía normal. El hombre encendió los
controles, pero nada pasó. —Algo anda mal, dijo.

—Yo no entiendo... las máquinas no están trabajando. Él accionó el computador, pero


tampoco funcionó.

—Eva, dijo, nosotros estamos varados... no podemos partir.


—No te preocupes, Adán, dijo ella. Pronto nos rescatarán...

Streamline,
English Oxford
University Press

- ¿Cuál es el tema de la historia?

-¿Cómo era el nuevo planeta?

-¿Por qué no podían ver la superficie?

-¿Por qué se pusieron trajes espaciales para salir de la nave?

-¿Cuando se quitaron los cascos?

-¿Cómo eran las plantas y animales del nuevo planeta?

- ¿Cómo se llamaban los astronautas?

- En la historia, ¿cuál es la mezcla de datos del pasado con predicciones del futuro?

Comenta con los compañeros. Los astronautas no se preocuparon a pesar de las fallas de la nave. ¿Creen
que los rescataron? O... ¿Qué sucedió después?

2. En tu cuaderno elabora una historieta a partir de la historia.


escripción breve Los estudiantes se familiarizan con la ciencia-ficción en tanto género histórico y
reconocen sus características y temáticas principales a través de la comprensión de
lectura y producción de textos.

Nivel Sector Unidad o eje

2° medio Lenguaje y comunicación Escritura

Autor educarchile

Tiempo de aplicación 6 a 8 horas pedagógicas

Objetivo fundamental transversal (OFT)  Desarrollo del Pensamiento


 Tecnologías de Información y Comunicación

Objetivo fundamental vertical (OFV)  Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios, p
expresarse, narrar, describir, exponer o argumentar, organizando varias ideas o
informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias, y marca
con una variedad de recursos las conexiones entre ellas, según contenido, propósito
audiencia.
 Utilizar selectivamente diferentes estrategias de escritura, evaluándolas y
modificándolas con el fin de mejorar la calidad de los textos, tomando decisiones sob
su presentación.
 Valorar la escritura como una actividad creativa y reflexiva de expresión personal, qu
permite organizar las ideas, presentar información, interactuar con diversas realidade
como una oportunidad para elaborar conscientemente una visión personal del mund

Aprendizajes esperados  Escribir un texto poético para expresar ideas, sentimientos y postura en torno a una
problemática actual o en torno a un conflicto existencial, utilizando un vocabulario
apropiado y lenguaje poético.

PLANIFICACIÓN
Actividad

Esta unidad pedagógica se inicia con la lectura de una guía en la que los estudiantes se enfrentan a definiciones y caracterizaciones
de la ciencia-ficción. Responden algunas preguntas sobre el texto recién leído, comenzando a familiarizarse con las características
principales de este género. Luego, en la Guía 2, leen una breve definición de ciencia-ficción dada por Ray Bradbury. A partir de
ella se realiza un trabajo de análisis que arroja pistas sobre este género histórico. Todo esto es visto luego a la luz de un relato de
Bradbury. Los alumnos y alumnas deberán contestar algunas preguntas relacionadas al texto leído. Finalmente, los estudiantes
escriben su propio relato de ciencia-ficción, imaginando nuestra sociedad en un tiempo futuro marcada por la incidencia de las
máquinas y los avances de la ciencia y la tecnología.

Evaluación Sumativa

Se recomienda concentrar la evaluación en medir, a través de las preguntas de las guías, la capacidad de comprensión de esta
manifestación literaria en tanto género histórico, el tratamiento de un mundo cotidiano en el futuro a partir de los avances
científicos y tecnológicos y la capacidad de generar una escritura propia de intención literaria que responda a los criterios
descriptivos de la ciencia-ficción.

Detalle Actividad

Actividad de aproximación:

Los alumnos y alumnas leen una guía (Guía 1) que comienza con textos que definen y caracterizan la ciencia
ficción en tanto género histórico. Luego responden ciertas preguntas orientadas a la comprensión de lectura y por lo
tanto al entendimiento de la ciencia ficción en tanto género literario. Tras haber revisado una breve historia del género,
los estudiantes comprenden sus características principales y son capaces de situarlo en un contexto histórico
determinado, identificando asimismo los temas tratados en él. A propósito de un hecho particular, también deberán
responder una pregunta que supone la relación entre ciencia-ficción, medios masivos de comunicación y credibilidad.
Se recomienda revisar el documento adjunto “antología ciencia ficción” para trabajar el género a partir de otros
ejemplos. Si es posible, también sería interesante generar una reflexión en torno a la ciencia ficción y la relación actual
entre las máquinas y los seres humanos. En ese sentido, hay una serie de casos cinematográficos que podrían servir
para iniciar la discusión. Algunos ejemplos son Viaje a la Luna (G. Méliès), Matrix (Andy y Larry
Wachowsky), Terminator (James Cameron), Yo Robot de Alex Proyas (basado en la novela de Asimov, que también
podrían leer y analizar intertextualmente), Inteligencia Artificial (S. Spilberg), 2001 Odisea en el espacio (S.
Kubrik), El Hombre araña de Sam Raimi (parte II), la serie de dibujos animados Futurama (Matt Groening), etc.
Cualquiera de estas películas podría servir para iniciar un diálogo reflexivo en torno a la ciencia-ficción, a la literatura
como fuente de creación de mundos, y la relación, cada vez más problemática, entre el ser humano y las máquinas.
Estas películas pueden ser vistan en un primer momento para presentar y contextualizar la Guía 1.
Actividad de apropiación:
En la Guía 2 los estudiantes se encontrarán con una definición de ciencia-ficción dada por R. Bradbury. A partir de ella,
se genera una reflexión en torno a la relación entre ciencia ficción y mundo cotidiano. Se insiste en el predominio de
este tipo de mundo dentro de este género histórico, y se recalca el tratamiento proyectivo que hay de la lógica
cotidiana a partir de los avances científicos y tecnológicos. Luego, los alumnos y alumnas leen un relato de Bradbury
(Cuento de Navidad) en que se demuestran y manifiestan todas las características del género ciencia-ficción
previamente mencionadas. A continuación deben responder una serie de preguntas que apuntan a la comprensión de
lectura y al predominio del mundo cotidiano dentro del relato. La idea es insistir en la relación, a veces poco clara, que
hay entre ciencia ficción y mundo cotidiano, para evitar la confusión con el mundo fantástico. En síntesis, se debe
buscar que los alumnos y alumnas comprendan del todo el funcionamiento de este género y los principios que rigen su
abanico temático.
Actividad de aplicación:
Al finalizar la Guía 2, los estudiantes se enfrentan al desafío de escribir ellos mismos un texto de intención literaria que
responda a las características mencionadas de la ciencia-ficción. Es importante darles ideas para que en su cuento
traten temas acordes a los contenidos vistos. Así, deben centrar su relato en un hecho común y corriente, pero
imaginarlo en muchos años más, en un mundo distinto, pero coherente con un posible desarrollo del actual. Se
recomienda llevarlos a situaciones cotidianas, como ir al mercado, transportarse todas las mañanas al colegio o liceo,
ir de vacaciones a lugares alejados, etc.

Sugerencia Interdisciplinaria
Junto a los subsectores de Física y Biología, se pueden discutir las posibilidades técnicas de los
avances científicos y tecnológicos postulados por el género de ciencia ficción. A partir de eso se
puede trabajar el concepto de verosimilitud.

Bibliografía
BRIOSCHI, F. y C. Di Girolamo: Introducción al estudio de la literatura. Ariel, Barcelona, 2000.
VAISMAN, Luis: En torno a la ciencia ficción: propuesta para la descripción de un género
histórico. Revista Chilena de Literatura, n° 25 (abr. 1985).
TODOROV, Tzvetan: Los géneros del discurso. Caracas, Monte Ávila, 1991. “El origen de los
géneros”, pp. 47-64.
OBERTIi, Liliana: Géneros Literarios, composición, estilo y contextos. Ed. Longseller,
Argentina, 2002.
ESTÉBANEZ, Demetrio: Diccionario de términos literarios. Madrid, Alianza, 2001.
MARCHESE, Angelo y Forradellas, Joaquín: Diccionario de retórica, crítica y terminología
literaria. Editorial Ariel, Barcelona, 1989.
CHEVALIER, Jean: Diccionario de Símbolos. Herder, Barcelona, 1988. CIRLOT, Juan
Eduardo: Diccionario de Símbolos. Barcelona, Editorial Labor, 1985.
GARCIA BERRIO, Antonio: Los géneros literarios. Sistema e historia: una introducción.
Madrid, Cátedra, 1992.
LEOCADIO GARAZA, Delfín: Los géneros literarios. Buenos Aires, Nuevos Esquemas, 1971.

Materiales
Cuaderno, lápiz, televisor y sistema de video o DVD (opcional).

También podría gustarte