Está en la página 1de 11

Ejercicios prácticos con contactores y temporizadores. Página !

INDICE.

1.- TALADRADORA. !2
2.- VAIVÉN. !3
3.- DEPÓSITO. !4
4.- PUERTA AUTOMÁTICA GARAGE. !5
5.- ACIONAMIENTO FOTOELÉCTRICO DE UNA
PUERTA. !6
6.- CONTROL AUTOMÁTICO DE PIEZAS. !7
7.- CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS DE UNA
GRÚA-PUENTE. !8
8.- CONTROL DE TRANSPARENCIAS. !9
9.- FUNCIONAMIENTO DE UNA PRENSA. !10
99.- MANDO DE UN ASCENSOR. 11
!


Ejercicios prácticos con contactores y temporizadores. Página !2

1.- TALADRADORA.

Proyectar un circuito para el control automático de una taladradora vertical. Dicha
máquina deberá realizar la siguiente función:

1. Mediante un pulsador B iniciamos el descenso de la herramienta, la cual, al llegar a
un minirruptor fin de carrera FCB, debe interrumpir el descenso e iniciar la subida.

2. Al llegar, en la subida, a un minirruptor fin de carrera FCS, la herramienta debe


detenerse.
3. El circuito deberá llevar un pulsador de emergencia Ps, mediante el cual pueda
interrumpirse el descenso de la herramienta, para que automáticamente se inicie la
subida.
4. Cuando la herramienta esté subiendo, de ninguna manera deberá poder iniciarse la
bajada, aunque se pulse B.




Ejercicios prácticos con contactores y temporizadores. Página !3

2.- VAIVÉN.

Se desea proyectar un mando automático de vaivén, por ejemplo para una cepilladora, el
cual debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Mediante dos pulsadores MD y MI, debe poder iniciarse el movimiento de vaivén, en
un sentido o en otro.
2. Mediante dos finales de carrera FCD y FCI, debe de limitarse el recorrido en un
sentido, para iniciarse el
recorrido en sentido contrario.
3. Mediante un pulsador de parada
P, deberá poder detenerse el
movimiento de vaivén, sea cual
sea la posición en que se
encuentre el carro.
4. El circuito deberá ir protegido
mediante un sistema que impida el funcionamiento simultáneo de los dos relés de
mando.



Ejercicios prácticos con contactores y temporizadores. Página !4

3.- DEPÓSITO.

Se pretende controlar la altura del agua dentro de un depósito que se alimenta de un pozo
a través de una motobomba.

Los niveles de agua son
controlados a través de boyas.

Cuando una boya está rebasada
por el agua, tiene el contacto
cerrado. Si el agua no le alcanza,
lo tiene abierto.

Con este concepto, la simulación
de la práctica se realizará
utilizando pulsadores en
sustitución de boyas.

Para que la motobomba funcione,
es necesario que se haga puesta
en marcha previa.

Una vez se haya hecho esto, la motobomba funcionará si:
1. El nivel de agua rebasa la boya superior del pozo (P1).
2. El nivel de agua está por debajo de la boya inferior del depósito (M).

La motobomba se parará cuando:
1. El nivel de agua sobrepase la boya superior del depósito (M1).
2. El nivel de agua está por debajo de la boya inferior del pozo (P).

El circuito llevará pulsador de parada, que desconectará el ciclo en cualquier momento.



Ejercicios prácticos con contactores y temporizadores. Página !5

4.- PUERTA AUTOMÁTICA GARAGE.



La puerta automática de un garage está controlada por el funcinamiento de un motor.

El control de la puerta se hace mediante tres pulsadores: de subida (M1), de bajada (M) y
paro (P).

Así mismo, lleva dos finales de carrera en
los límites, superior (FC1) e inferior (FC2),
del recorrido.

El ciclo que realiza es el que a
continuación se especifica.

Inicialmente la puerta se encuentra
cerrada, y por tanto, accionado el final de
carrera inferior (FC2).

Para abrirla:

1. Accionado el pulsador de subida
(M1), la puerta sube a velocidad
rápida.
2. Al accionar el final de carrera superior (FC1), la puerta para.
3. Después de 20 segundos de estar arriba, automáticamente desciende a una
velocidad mitad que la de subida.
4. Cuando acciona el final de carrera interior (FC2), se para.
5. Para abrir de nuevo la puerta, será necesario accionar el pulsador de subida (M1).
6. La apertura o cierre de la puerta se puede interrumpir en cualquier punto de su
recorrido.



Ejercicios prácticos con contactores y temporizadores. Página !6

5.- ACIONAMIENTO FOTOELÉCTRICO DE UNA PUERTA.



Se pretende controlar la apertura y cierre de una puerta de dos hojas, mediante un control
fotoeléctrico a su entrada.

El sistema de control llevará, así mismo, una
accionamiento manual de apertura y cierre para
casos de seguridad.

Las condiciones de funcionamiento son las que a
continuación se describen.

1. Ciclo automático:
1. Al cruzar una persona a través del campo
luminoso de la célula, la puerta se abre
automáticamente.
2. Al accionar el final de carrera FC2 la puerta
queda abierta.
3. Al cabo de 2 segundos, automáticamente se empieza a cerrar hasta que acciona el
final de carrera FC1, y se para.

2. Ciclo manual:
1. La puerta puede abrirse y cerrarse, accionando el pulsador correspondiente, pero
solamente mientras se esté actuando sobre los mismos.
2. El ciclo automático se puede interrumpir o invertir mediante estos pulsadores.



Ejercicios prácticos con contactores y temporizadores. Página !7

6.- CONTROL AUTOMÁTICO DE PIEZAS.


Se pretende controlar automáticamente, el
número de piezas que deben entrar en unos
cajones para su embalaje.

La mesa de control dispone de los
siguientes mandos.

- Contador de piezas (CI).
- Marcha manual de la cinta 2 (M).
- Marcha (M1) y parada (P) del ciclo
automático.

Para el comienzo del ciclo, el contador
deberá estar preseleccionado y puesto a
cero.

El cajón deberá estar debajo de la cinta 1 (accionando el final de carrera FC2). Si no lo
está, se acciona el pulsador MANUAL (M) y la CINTA 2 (CA1) avanza lentamente, y
mientras se pulsa, hasta que se acciona FC2. Con esto, se puede poner en marcha el
sistema.

1. Accionando el pulsador de marcha (M1), se pone en funcionamiento la CINTA 1
(CA), y se ilumina la célula.
2. Cuando han pasado 10 piezas, se para la CINTA 1, se apaga la célula y comienza
a funcionar la CINTA 2 a velocidad rápida (CB).
3. Cuando el cajón siguiente acciona FC1, la cinta disminuye la velocidad (CA1).
4. Al llegar a FC2, la CINTA 2 se para. El operario debe haber puesto a cero el
contador de impulsos.
5. Si el contador de impulsos está a cero, al accionarse FC2, se deben poner en
marcha la CINTA 1 y la célula, y repetirse el ciclo.



Ejercicios prácticos con contactores y temporizadores. Página !8

7.- CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS DE UNA GRÚA-PUENTE.


Una grúa puede hacer los
movimientos indicados en la figura,
y todas las combinaciones que no
sean contradictorias (ej: arriba y
abajo a la vez). El ciclo se describe
a continuación.

La grúa se controla manualmente
en todos sus movimientos:
1. Torra rápida a la derecha.
2. Torre lenta a la derecha.
3. Torre rápida a la izquierda.
4. Torre lenta a la izquierda.
5. Carro a la derecha.
6. Carro a la izquierda.
7. Gancho arriba.
8. Gancho abajo.
9. La torre lleva finales de
carrera de protección en los
dos extremos de su
recorrido. El carro lleva idéntica protección.
10. No se deben poder realizar combinaciones contraria


Ejercicios prácticos con contactores y temporizadores. Página !9

8.- CONTROL DE TRANSPARENCIAS.


Se pretende controlar y clasificar piezas transparentes.
Las piezas van colgadas de un gancho que se desliza
por una cadena transportadora.
La cadena está accionada por un motor de dos
velocidades.
La cadena se pone en marcha mediante pulsadores
MARCHA-PARADA.
1. Accionando el pulsador de MARCHA (M), la
cadena se pone en funcionamiento a velocidad
rápida (KM-VR).
2. Cuando el primer gancho acciona FC1, reduce
su velocidad a la mitad (KM-VL) y se enciende la célula (CL).
3. Al llegar a FC2 puede ocurrir que:
a. Si la pieza no era transparente (se ha interrumpido el rayo luminoso), el
gancho descarga la pieza (CB) y aumenta su velocidad (KM-VR).
b. Si la pieza era transparente, sigue el gancho a velocidad lenta (KM-VL).
c. En cualquier caso la célula se apaga (CL).
4. Al llegar a FC11:
a. Si la pieza es transparente, descarga en esta posición (CB) y aumenta su
velocidad (KM-VR).
b. Si ya descargó en FC2, sigue su marcha a la misma velocidad.
5. El ciclo se repite al llegar otro gancho a FC1.
Nota: la simulación de la descarga se hará mediante lámparas:
- Roja: pieza mala.
- Verde: pieza buena.


Ejercicios prácticos con contactores y temporizadores. Página !10

9.- FUNCIONAMIENTO DE UNA PRENSA.


Se pretende realizar el circuito de
mando de una prensa que lleva
los siguientes elementos:

- Pulsadores de marcha (M)
y paro (P), con las
correspondientes luces de
señalización (rojo para la
marcha y verde para la
parada).
- Pulsadores de bajada, que
hacen que la torre de la
prensa baje.
- Célula fotoeléctrica que
avisa de la entrada de
objetos en la mesa cuando
la prensa está
funcionando.
- Finales de carrera para limitación de recorridos.

La prensa se pone en funcionamiento y se enciende la lámpara roja.

1. Al colocar la pieza a trabajar, se acciona el final de carrera FC1. Si no está
accionado, la prensa no funciona.
2. Una vez colocada la pieza, se actúa sobre los pulsadores de bajada (los dos a la
vez), la prensa desciende y la célula se enciende. En este momento pueden ocurrir
dos cosas:
- Que nada interrumpa el rayo luminoso de la célula.
- Que éste se vea interceptado por algún objeto.
3. En el caso 2-a, la prensa bajaría, trabajaría la pieza y accionaría el final de carrera
FC11. La prensa sube hasta que acciona FC2 y se para. La célula se apaga.
4. En el caso 2-b, en el momento en que se excita la célula, la torre invierte de
sentido automáticamente, y se para en FC2. La célula se apaga.
5. Lleva un contador de piezas trabajadas. Al llegar a 10 piezas, se enciende
intermitentemente una lámpara (naranja), y la prensa no funciona hasta que se
ponga a cero el contador.
6. El ciclo se repite accionando sobre los pulsadores de bajada.
7. Accionando el pulsador de parada general, la máquina queda desconectada (se
enciende la luz verde).



Ejercicios prácticos con contactores y temporizadores. Página !11

99.- MANDO DE UN ASCENSOR.


Proyectar un ascensor para tres plantas, 0, 1 y 2, que
cumpla las condiciones siguientes:

1. Dispone de una sola velocidad de subida o
bajada, seleccionada mediante los contactores
RS y RB.
2. La cabina no tiene puertas.
3. La cabina dispone de tantos pulsadores C de
mando como pisos haya, y un pulsador P de
parada.
4. En cada piso existe un pulsador de llamada M y
una lámpara L que se enciende cuando el
ascensor está ocupado.
5. En cada piso existe un final de carrera F que es
accionado por la cabina al desplazarse.
6. En cada una de las puertas de los distintos
pisos existe un contacto E que es accionado por
la puerta al cerrarse.
7. Cada puerta dispone de una cerradura magnética G, compuesta generalmente por
un electroimán que acciona un pasador, el cual solamente permite la apertura de la
puerta cuando la cabina está parada frente a él.
8. El suelo de la cabina dispone de un contacto H que se acciona al ser ocupada por
una persona.

También podría gustarte