Está en la página 1de 16

BANCO DE PREGUNTAS PARA EVALUAR A LOS ASPIRANTES A ADMINISTRADORES DE BARES

ESCOLARES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

MODULO I
FUNDAMENTOS TÉNICOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

1. El Permiso de Funcionamiento del bar es otorgado por:


a. El directivo Institucional educativo
b. Dirección Provincial de Educación
c. Dirección Provincial de Salud

2. El plazo para la obtención del permiso de funcionamiento del bar escolar es de:
a. 120 días
b. 180 días
c. 365 días

3. El certificado de salud lo otorga:


a. La cruz roja
b. Los centros y sub centros de salud
c. Médico particular

4. La renovación de certificado de salud ocupacional se realiza cada:


a. 6 meses
b. 12 meses
c. Año lectivo

5. La inobservancia al Reglamento de Bares Escolares en referencia a vigilancia sanitaria y nutrición está sujeta a
sanciones establecidas por:
a. Ley Orgánica de Régimen Municipal
b. Ley Orgánica de Salud
c. Ley de Industrias y Comercio

6. La ley que sanciona a los directivos institucionales por inobservancia al Reglamento de los Bares Escolares es:
a. Ley Orgánica de Educación
b. Ley de Inquilinato
c. Ley de Carrera Docente y Escalafón de l Magisterio Nacional

7. La planificación de los menús del bar escolar es responsabilidad de:


a. Director de la Escuela o rector del colegio
b. Consejo estudiantil
c. Administrador

8. La aprobación de los menús y demás productos a venderse en el bar, y su precio es responsabilidad de:
a. Del Consejo estudiantil
b. Del supervisor de Educación
c. Del Comité Institucional

9. El administrador debe examinar en los productos de su proveedor


a. Registro sanitario y etiquetado
b. Registro único de contribuyentes
c. Color del envase

10. La atención al usuario del bar es:


a. Autoservicio
b. Personalizada
c. Colectiva

11. El administrador del bar escolar debe promover buenas relaciones con los estudiantes para:
a. Ofrecerles alimentos sin control sanitario
b. Ofrecerles cigarrillos o licor
c. Ganarse su confianza

12. La manera de presentar las denuncias sobre infracciones al sistema de bares escolares será:
a. Oral
b. Escrito
c. A través de un abogado

13. Una denuncia de mal funcionamiento del bar escolar será canalizada a través del:
a. Comité Institucional
b. Dirección Provincial de Salud
c. Ministerio de Justicia

14. Las sanciones por inobservancia al Reglamento de Bares Escolares serán impuestas a:
a. Inspectores o supervisores de Sanidad y de Educación
b. Subdirector de la Región y de la provincia
c. Administrador del bar escolar y directivo educativo institucional

15. En caso de intoxicación colectiva ocasionada por mala administración del bar escolar, éste será sancionado con:
a. Multa
b. Suspensión temporal del permiso
c. Clausura definitiva

16. En caso de comprobar caducidad de los alimentos envasados, se procederá a:


a. Decomisar por la autoridad competente y multar
b. Llamar la atención al administrador
c. Clausura temporal del bar escolar

17. Los bienes y productos que no pueden ser utilizados en el bar escolar serán destruidos por:
a. Supervisores o delegados del Ministerio de Educación
b. Funcionarios de la Dirección Provincial de Salud
c. Autoridad correspondiente, levantando un acta con secretario

18. Una persona natural puede participar en el concurso para administrador de bar escolar sin importar:
a. Estado Civil
b. Tenga deudas con el Estado
c. Mala conducta comprobada

19. En el concurso de ofertas para la contratación de servicios en la administración de bares escolares puede participar:
a. Personal docente y administrativo de la institución
b. Cualquier persona natural o jurídica
c. Asociaciones o comités de padres de familia de la institución educativa

20. Para dirigir un bar escolar, el administrador debe:


a. Conocer o tener conocimientos de marketing
b. Seguir el curso de Manipulación de Alimento y Nutrición
c. Disponer de solvencia económica

21. Pueden celebrar un contrato para administración del bar escolar familiares de los directivos hasta:
a. 2do. Grado de consanguinidad y 4to de afinidad
b. 4to. Grado de consanguinidad y 1ero de afinidad
c. Ningún grado de parentesco

22. Las personas de concursan para ser adjudicado favorablemente a la administración del bar debe dar o presentar:
a. Bienes, dinero
b. Documentos falsos
c. Pruebas de conocimientos

23. La calidez del servicio en el bar consiste en:


a. Fiar el producto al estudiante
b. Tratarlo con cariño, respeto y honestidad
c. Venderle solo golosinas

24. El local del bar escolar sirve para:


a. Vender alimentos y bebidas
b. Vivienda o dormitorio
c. Desarrollar actos sociales
25. Un Producto con etiqueta debe tener
a. Fecha de caducidad
b. Nombre del productor
c. Número de productos elaborados

26. El control de alimentos en la vía pública es competencia de:


a. Institución educativa
b. Municipio o gobierno local
c. Ministerio de Salud

MODULO II
CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL BAR Y DE LOS UTENSILIOS

27. El área de preparación de los alimentos en el bar escolar debe contar con:
a. Estación de lavado de manos, equipo, utensilios y mesón
b. Vitrinas y estanterías, sillas, mesas
c. Mesas de comedor, refrigeradora

28. Los recipientes para preparación y almacenamiento de los alimentos deben ser preferentemente de:
a. Aluminio
b. Acero inoxidable
c. Barro vidriado

29. Los servicios higiénicos deben estar ubicados:


a. Cerca del área de cocción de los alimentos
b. Dentro del bar
c. Independientemente de la cocina

30. Para garantizar el consumo de alimentos sin contaminación se debe:


a. Lavar la vajilla y utensilios con soluciones de cloro
b. Limpiar los utensilios con el mandil
c. Dejar al ambiente

31. Los utensilios (vasos, platos, cubiertos) una vez utilizados y lavados deben ser guardados en:
a. Vitrinas
b. Perchas
c. Al aire libre

32. Los recipientes utilizados en los bares escolares, en caso de no haber agua circulante segura, deben ser:
a. Desechables
b. Permanentes
c. Guardados

33. Los platos y vasos deben ser manipulados por:


a. El borde
b. La base y el borde
c. La base

34. Los utensilios utilizados deben estar:


a. Deteriorados
b. Íntegros
c. Con hendiduras

35. Los utensilios empleados en el bar escolar para evitar infecciones deben ser:
a. Reutilizados sin lavar
b. Nuevos
c. Limpios y desinfectados

36. La cocina debe limpiarse:


a. Diariamente
b. Cado dos días
c. Cada semana
37. Los utensilios deben secarse:
a. Con un paño limpio y seco
b. Guardarlos sin secar
c. Con el mandil

38. ¿Qué debería tener el lavabo de manos del área de manipulación de alimentos?
a. Agua, cepillo de uñas, jabón y toallas limpias
b. Agua y cepillo de uñas
c. Agua y un sistema para secarse las manos

39. Las paredes de los locales en los que se manipula o prepara alimentos deben ser:
a. Cubiertas de madera
b. De colores oscuros
c. Muy fáciles de limpiar

40. Las superficies de trabajo deben ser de acero inoxidable porque:


a. Son duraderos y se desinfectan fácilmente
b. Son muy estables
c. No se mueven fácilmente

41. La primera consideración higiénica cuando se compra un equipo a emplear en una instalación de manipulación de
alimentos es:
a. Que sea posible limpiarla y desinfectaría fácilmente
b. Que sea bonita y barata
c. Que sea grande y atractiva

42. El equipo debería ser limpiado y desinfectado:


a. Solo tras su uso
b. Cuando esté sucio
c. Tras su uso; y si no se usa, de manera regular

43. ¿Cuál es la principal razón por la que las tablas de cortado de madera no son adecuadas en las instalaciones de
manipulación de alimentos?
a. Son absorbentes y albergan bacterias patógenas
b. Son económicas
c. Son difíciles de trasladar

44. Los contenedores de basura deben reunir las siguientes consideraciones:


a. Ser ligeros de manejar, con tapa adecuada y que permitan desinfectarse fácilmente
b. Grandes para almacenar basura de muchos días
c. De colores agradables

45. Los contenedores de basura situado fuera del bar escolar deben estar por encima del nivel del suelo y bien cerrados para:
a. Evitar la presencia de animales roedores
b. Porque se debe sacar la basura todos los días
c. Ninguna de las dos

MODULO III
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

46. Una condición que deben asumir las personas que manipulan alimentos en el bar escolar es:
a. Cabello recogido y protegido
b. Manejar el producto y el dinero al mismo tiempo
c. Tener irritación cutánea

47. La persona que manipula alimentos deben evitar:


a. Utilizar pinzas
b. Usar el cabello protegido con gorro o malla
c. Rascarse la cabeza o el cuerpo

48. El lavado correcto de manos consiste en utilizar:


a. Agua en lavacara, jabón y desinfectante
b. Agua potable circulante, jabón y desinfectante
c. Agua y jabón

49. El espacio para el almacenamiento de los alimento (muebles y equipos) debe estar:
a. Contaminado y con residuos
b. Lavado y desinfectado
c. Inseguro

50. Se considera manos limpias cuando se ha enjabonado y enjuagado hasta los codos:
a. Frecuentemente
b. Dos veces al día
c. Tres veces al día

51. Es importante lavarse y desinfectarse las manos:


a. Antes de ir al baño
b. Después de comer
c. Antes de comer y después de ir al baño

52. Para evitar la contaminación cruzada, las diferentes clases de alimentos deben estar:
a. Pelados y picados en la misma tabla
b. Almacenados en el mismo sitio, en recipientes sin tapa
c. En recipientes individuales, limpios y tapado

53. Se considera alimentos higiénicamente elaborados cuando:


a. Cumplimos con las normas de higiene
b. Los elaboran personas enfermas
c. No se cumple con las normas de protección

54. ¿Cuáles de estos alimentos se consideran de alto riesgo de contaminación?


a. Salsas, mayonesas, frutillas
b. Alimentos demasiado secos
c. Mermelada

55. Otros alimentos considerados de alto riesgo de contaminación son:


a. Los tubérculos
b. Carnes y mariscos crudos
c. Cereales y legumbres

56. ¿Cuáles de estos alimentos son de mediano riesgo de alteración o contaminación?


a. Alimentos recalentados, tallarines
b. Alimentos demasiado salados
c. Alimentos demasiado ácidos

57. La contaminación cruzada es:


a. La transferencia de microbios de alimentos crudos a los cocinados
b. La transferencia de minerales de los recipientes a los alimentos
c. Las transferencias de vitaminas

58. La contaminación cruzada se produce:


a. Desde los alimentos secos a las verduras
b. Desde los utensilios usados en alimentos crudos a los cocinados
c. Superficies y tablas donde se cortaron frutas

59. Los productos tóxicos (insecticidas, combustibles, detergentes, desinfectantes) deben guardarse:
a. Separados de los alimentos y debidamente rotulados
b. Junto a los alimentos debidamente rotulados
c. En un lugar independiente, sin rotularlos

60. Para almacenar o colocar alimentos debemos utilizar:


a. Recipientes de aluminio
b. Recipientes utilizados con productos tóxicos
c. Recipientes de acero inoxidable o plástico
61. Para asegurar la inocuidad de las carnes preparadas:
a. Se cuecen el día anterior y se deja enfriar
b. Se preparan 2 horas antes
c. Se calientan el momento de servir

62. Las raciones de alimentos preparados con mayonesa se deben:


a. Vender el mismo día
b. Congelar
c. Vender al día siguiente

63. Antes de cocer los alimentos debe asegurarse de disponer de:


a. Ambiente limpio
b. Utensilios de madera
c. Vehículo para transportar

64. El cajero del bar, durante el expendio de alimentos debe:


a. Cobrar, dar cambio y ayudar a la venta
b. Cobrar, dar cambio y hacer pedidos
c. Cobrar y ayudar en el servicio de los alimentos

65. El administrador del bar escolar y su personal deben presentar:


a. Prueba de VIH/SIDA
b. Certificados de honorabilidad cada tres meses
c. Exámenes básicos de salud cada seis meses

66. El tipo de contaminación de los alimentos puede ser:


a. Fisiológico
b. Químico
c. Anatómico

67. En la preparación de ensaladas de hoja verde se debe:


a. Desinfectar con soluciones de yodo
b. Desojar y lavar una a una las hojas con agua circulante segura
c. Sumergir 10 minutos en agua tibia

68. Para la conservación del queso es necesario, contar con:


a. Funda plásticas
b. Cajas de cartón
c. Recipientes de acero inoxidable o vidrio

69. ¿Cómo se mantiene una adecuada rotación de stock?


a. Colocando primero lo que le guste.
b. Aplicando la regla PEPS “lo primero que entra es lo primero que sale”
c. Colocando primero lo que no le guste

70. De los siguientes alimentos los que no necesitan refrigeración son:


a. Avena
b. Helados
c. Queso

71. Para evitar contaminaciones cruzadas se coloca, los alimentos en recipientes:


a. Destapados
b. Individuales y con tapa
c. Mezclados

72. Los alimentos crudos deben estar:


a. Encima de los preparados
b. Junto con los preparados
c. Debajo de los preparados

73. El refrigerador debe mantener una temperatura interior de:


a. 5° C
b. 10° C
c. 15° C

74. El congelador debe mantenerse a una temperatura de:


a. 0° C a -5° C
b. 5° C a -10° C
c. 10° C a -15° C

75. Para mantener en buen estado un refrigerador debe estar:


a. Lleno
b. Medianamente lleno
c. Vacío

76. Los alimentos almacenados se utilizarán aplicando el método:


a. PEPE
b. OPEP
c. PEPS

77. La comidas semi elaboradas necesitan:


a. Refrigeración
b. Congelación
c. Vitrinas

78. Las comidas semi elaboradas, después de su preparación, se deben consumir en:
a. 12 horas
b. 4 horas
c. 48 horas

79. Los productos de aseo deben guardarse:


a. Sin seguridad
b. Alejados de los alimentos por seguridad
c. Dentro de las alacenas

80. El lavado correcto de manos comprende:


a. Mojar y jabonar las manos y antebrazos, friccionando las manos, cepillar las uñas, enjuagar bien, secar con toallas
descartables
b. Mojar las manos, jabonarse, cepillar las uñas y enjuagar bien
c. Mojar las manos cepillar las uñas, enjuagar bien y sacarse con el delantal

81. El uniforme que debe usar el manipulador de alimentos debe:


a. Ser de color blanco, de algodón, estar limpio y planchado
b. Ser de cualquier color, poliéster, estar limpio y planchado
c. Ser de color rojo, de poliéster, estar limpio y planchado

82. El uniforme deber ser mantenido escrupulosamente limpio y debe ser lavado y cambiado:
a. Cada vez que se ensucie
b. Cada 2 días
c. Cada semana

83. El uniforme de quien manipula los alimentos cosiste en:


a. Mandil, mascarilla, gorra, calzado de taco bajo, cerrado
b. Mandil, sandalias, gorra con visera
c. Delantal, gorra con visera, calzado de tacón

84. El cabello del manipulador de alimentos debe estar:


a. Totalmente cubierto con gorro
b. Parcialmente cubierto con cofia
c. Bien Peinado

85. Durante la manipulación de alimentos el expendedor no debe usar uñas largas y pintadas por:
a. Higiene por el riesgo de contaminación
b. El alto costo de los esmaltes
c. No lastimar los productos
86. Una persona no puede manipular alimentos cuando:
a. Tiene presión alta
b. Tiene gripe o catarro
c. Tiene insolación

MODULO IV
PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

87. Para manipular las carnes se requiere:


a. Tenedor
b. Cuchillo
c. Guantes de látex

88. En el troceado de los alimentos para las preparaciones debe utilizarse:


a. Tabla de acrílico
b. Mesón
c. Mesa de baldosa
89. En el almacenamiento de alimentos perecibles se debe observar que el ambiente disponga de:
a. Lugar fresco y ventilado
b. Refrigeración
c. Ventanas abiertas sin mallas

90. En el almacenamiento de alimentos no perecibles se debe observar que:


a. Estén mezclados con otros productos
b. Haya protección contra vectores, plagas y productos tóxicos

91. Los alimentos cocinados para su consumo inmediato se mantienen:


a. A temperatura ambiente
b. Calientes
c. Frío

92. Para la preparación de nuevas raciones, se prohíbe el uso de:


a. Aceite
b. Residuos
c. Hortalizas

93. Para enfriar los alimentos calientes se debe:


a. Meter al refrigerador
b. Poner hielo
c. Dejar al ambiente y protegidos

94. El almacenamiento de alimentos secos y enlatados deben mantenerse a una temperatura y humedad de:
a. 5 a 8° C y 40 a 50% de humedad
b. 10 a 21° C y 50 a 60% de humedad
c. 10 a 21° C y 40 a 50% de humedad

95. Para realizar el descongelamiento de alimentos lo recomendable es:


a. Bajarlos al refrigerador
b. Dejar en reposo al ambiente
c. Dejar que corra agua

96. Para realizar el descongelamiento de productos cárnicos se debe:


a. Poner agua
b. Dejar al ambiente
c. Dejar en la parte baja del refrigerador

97. Para almacenar los tubérculos se debe:


a. Poner en recipientes tapados
b. Poner en recipientes con circulación de aire
c. Poner en fundas plásticas

98. ¿Qué son las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)?


a. Son enfermedades que se producen por la ingestión de alimentos alterados o contaminados
b. Son enfermedades que se producen por deficiencia de vitaminas
c. Son enfermedades que se producen por deficiencia de minerales

99. ¿Cuáles son los contaminantes químicos que afectan a los alimentos?
a. Vinagre
b. Los pesticidas
c. Bicarbonato

100. Dentro de los contaminantes enunciados que afectan a los alimentos, ¿cuáles son biológicos?
a. La Humedad
b. Las bacteria, virus, parásitos, hongos
c. Los pesticidas

101. ¿Qué son los microbios patógenos?


a. Son organismos microscópicos que producen enfermedades
b. Son organismos pequeños que no producen enfermedades
c. Son organismos pequeños e inofensivos para el hombre

102. ¿A qué temperatura se multiplican la bacterias más rápidamente?


a. 65° C
b. 100° C
c. 37° C

103. ¿Cuál es el rango de temperatura de la zona de peligro?


a. 5° C a 35° C
b. 5° C a 45° C
c. 5° C a 65° C

104. ¿A qué temperatura mueren las bacterias si son expuestas por tiempo suficiente?
a. 0° C
b. 80° C
c. 60° C

105. ¿Qué es un alimento alterado?


a. Alimento que ha sufrido variación en sus características y es altamente nutritivo
b. Alimento que ha sufrido variación en sus características y es peligroso para la salud
c. Alimento que ha sufrido variación en sus características y es poco nutritivo

106. ¿Qué es un alimento contaminado?


a. Alimento que contiene sustancias y agentes vivos nocivos para la salud
b. Alimento que contiene colorantes nocivos para la salud.
c. Alimentos que contienen saborizantes y que pueden hacer daño

107. ¿Qué es importante revisar en un alimento procesado? Señale lo incorrecto


a. Fecha de elaboración y caducidad
b. La marca
c. La etiqueta

108. La forma correcta de almacenar mariscos y cárnicos es:


a. En refrigeración
b. Temperatura ambiente sin ventilación, en el suelo y sin clasificación
c. En congelación y clasificado

109. La forma correcta de almacenar las frutas, legumbres, hortalizas es:


a. En un cuarto de ventilación y sin separación apropiada
b. En el suelo y sin clasificación y separación apropiada
c. En la refrigeradora, lavado y clasificado

110. Los alimentos cocidos de consumo inmediato se deben conservar:


a. A temperatura del ambiente y sin protección
b. Mezclados con alimentos crudos
c. Tapados y en recipientes separados
111. Un alimento bien preparado puede contaminarse cuando:
a. Es expuesto a la intemperie sin protección y es manipulado con mano sucias
b. Se han cumplido normas adecuadas de manipulación
c. Cuando utilizamos utensilios limpios

112. La temperatura óptima de almacenamiento en congelación es:


a. 18° C
b. -18° C
c. 37° C

113. Los alimentos congelados pueden ser conservados en congelación durante:


a. 1 mes, si se trata de lácteos o derivados
b. 2 meses, cuando se trata de cárnicos
c. El tiempo recomendado de acuerdo al tipo de alimento

MÓDULO V
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

114. ¿Qué es necesario para examinar los alimentos?


a. Los cinco sentidos
b. El peso, tamaño, costo del producto
c. La forma del producto

115. En la adquisición de los alimentos para garantizar la salud se prefiere:


a. Alimentos de temporada
b. Alimentos ecológicos
c. Costo del producto

116. El pescado, en buen estado tiene las siguientes características:


a. Músculo suave
b. Agallas rojas y ojos brillantes
c. Escamas desprendibles

117. La carne de pollo es fresca cuando:


a. Es firme al tacto, la piel está adherida al músculo, la carne es rosada y húmeda
b. Carne blanda
c. La piel se desprende de la carne con facilidad

118. Los huevos en buen estado presentan las siguientes características


a. Superficie lisa, cáscara íntegra, superficie libre de excrementos
b. Superficie rugosa, cáscara rota, presencia de excrementos
c. Superficie lisa, cáscara íntegra y olor fétido

119. Las conservas deben cumplir con las siguientes características:


a. Envase intacto sin óxido, etiquetado correcto, fecha de elaboración y caducidad, precio de venta.
b. Envases hundidos, con etiquetado correcto y especificaciones nutricionales
c. Envases sin registro sanitario y especificaciones nutricionales

MÓDULO VI
VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS

120. Para la preparación de alimentos saludables, se recomienda preferentemente el uso de:


a. Manteca de cedo
b. Margarina
c. Aceite vegetal

121. El concepto de alimento es:


a. Sustancia química que garantiza el crecimiento
b. Materia que renueva los tejidos y los órganos
c. Producto que asegura el desarrollo de los procesos biológicos

122. Un nutriente es:


a. Hierro
b. Arroz
c. Frejol

123. La Vitamina A es una:


a. Proteína
b. Carbohidrato
c. Nutriente

124. Alimento que no debe venderse en el bar escolar:

a. Gaseosas
b. Yogurt
c. Huevo duro

125. ¿Cuál de los siguientes alimentos sí puede venderse en un bar escolar?


a. Mango con sal
b. Tortilla de yuca
c. Gaseosas

126. Una alimentación sana se constituye de:


a. Salchipapas con cola
b. Pan con cola
c. Papas cocinadas con queso

127. Una buena combinación alimentaria consiste en consumir:


a. Cereal con leguminosa
b. Lácteo con helado de crema
c. Fritos con dulces
128. Una mala combinación alimentaria consiste en consumir:
a. Arroz con pollo.
b. Papas fritas con mayonesa
c. Chochos con tostado

129. Un alimento adecuado para consumo en los bares por los estudiantes es:
a. Maduro frito
b. Chicharrón
c. Manzana

130. Un alimento dañino para la salud de los estudiantes es:


a. Maní enconfitado
b. Papas con cuero
c. Hamburguesa de lenteja

131. Consumir la fruta verde con sal.


a. Mejora la salud
b. Destruye la dentina (dientes)
c. Vitaminiza el cuerpo

132. Un aceite utilizado en fritura se puede utilizar:


a. Una vez
b. Dos veces
c. Ninguna vez

133. El aceite reutilizado provoca:


a. Un mal sabor
b. Alteración en la presentación del alimento preparado
c. Cáncer

134. La preparación con mayonesa debe ser utilizada:


a. Inmediatamente
b. Dentro de las 24 horas
c. Dentro de las 48 horas
135. Las frutas y verduras ayudan a:
a. Engordar
b. Adelgazar
c. Regular las funciones del organismo

136. Uno de los alimentos que se deben ofertar en el bar son:


a. Arroz, menestra, carne y ensalada
b. Chitos con bolos y chocolates
c. Pizza con cueritos y cola

137. El tipo de grasa que se debe consumir en el bar es:


a. Aceite de palma
b. Aceite de girasol
c. Manteca de chancho

138. Un estudiante requiere comer al día:


a. 3 veces
b. 4 veces
c. 5 veces

139. Un alimento que previene la osteoporosis es:


a. Queso
b. Gelatina
c. Pollo

140. El hierro se encuentra en mayor proporción en:


a. Hígado
b. Papaya
c. Yuca

141. Para aprovechar la absorción del hierro, se debe combinar con alimentos ricos en:
a. Vitamina C
b. Grasas saturadas
c. Aditivos

142. Las bebidas hidratantes tienen alto contenido de:


a. Grasa
b. Sodio
c. Azúcar

143. Los alimentos tipo snack, cueritos, cachitos, etc,. Tienen alto contenido de:
a. Colesterol
b. Sal
c. Vitaminas

144. Los embutidos tienen un alto contenido en:


a. Grasas saturadas
b. Sodio
c. Carbohidratos

145. El pan de centeno pertenece al grupo de:


a. Hortalizas
b. Oleaginosas
c. Cereales

146. Las frutas frescas tienen alto contenido de:


a. Proteína
b. Grasas
c. Vitaminas

147. El exceso de grasa, azúcar y sal puede producir:


a. Diabetes
b. Deformación del cuerpo
c. Debilidad
148. Una de las causas de obesidad es el consumo excesivo de:
a. Mucho fruta
b. Bebidas como colas o energizantes
c. Demasiado pescado

149. La hipertensión arterial se puede producir por exceso de:


a. Dulces
b. Sal
c. Bebidas con colorantes

150. ¿Cuántas porciones de fruta y verduras se debe consumir al día?


a. De 1 a 6
b. De 1 a 4
c. De 3 a 5

151. ¿En qué alimentos se encuentra el sodio?


a. En la mayoría
b. En todos
c. En muy pocos

152. El desayuno debe contener en mayor grado:


a. Mermeladas
b. Frutas
c. Pan

153. ¿Cuántos litros de agua debe tomar al día?


a. Un litro
b. Dos litros
c. Más de dos litros

154. Las bebidas energizantes contienen:


a. Grasa
b. Flúor
c. Azúcar y colorantes

155. El alcohol aporta al organismo:


a. Líquidos
b. Vitaminas
c. Calorías vacías

156. El helado de fruta es un alimento:


a. bueno
b. Malo
c. Perjudicial

157. Un alimento preparado con lácteos es:


a. Sánduche de mortadela
b. Tortillas con chorizo
c. Batido de frutas.

158. Un alimento preparado a base de cereal o derivado es:


a. Granola
b. Papas con queso
c. Ensalada de lechuga y tomate

159. Un alimento preparado con tubérculo o derivado es:


a. Manjar de leche
b. Ensalada de hortalizas
c. Ensalada de melloco

160. Alimentos que se relacionan son:


a. Arveja con fréjol
b. Lentejas con cebolla
c. Habas con maíz

161. Alimentos que no se relacionan son:


a. Zanahoria con lechuga
b. Carne con panela
c. Arroz con humitas

162. Una golosina nutritiva es:


a. Gaseosa
b. Maní enconfitado
c. Cachitos.

163. Una golosina no nutritiva es:


a. Chicles
b. Jugos de frutas
c. Yuca frita

164. Una preparación saludable con guineo (plátano) es:


a. Maduro frito
b. Snack mix
c. Batido

165. Una preparación con hortalizas que agrada mucho a los estudiantes es:
a. Torta de zanahoria
b. Sánduche de lechuga
c. Ensalada de hojas verdes

166. Un alimento rico en calcio es:


a. Limón
b. Caramelos
c. Chocho

167. ¿Qué tipo de pescado seleccionaría para la realización de un encebollado?


a. Corvina
b. Rayado
c. Albacora

168. ¿Cuántas veces a la semana, al menos, ofrecería en el bar escolar una preparación de pescado?
a. Una vez
b. Dos veces
c. Ninguna vez

169. Un producto procesado debe tener:


a. Publicidad
b. Atractiva envoltura
c. Información de ingredientes

170. ¿Cuál de los siguientes productos es más nutritivo?


a. Tostitos
b. Gaseosas
c. Fruta fresca

171. En yogurt es un
a. Lácteo
b. Cereal
c. Leguminosa
172. Una de las preparaciones saludables con mayor aceptación entre los estudiantes es:
a. Ensalada de frutas
b. Sánduche de lechuga
c. Ensaladas s de hojas verdes

173. Uno de los productos que no debe venderse en el bar es:


a. Limón con sal
b. Habas enconfitadas
c. Tortilla de maíz hecha en tiesto

174. ¿Qué tipo de refresco es más saludable?


a. Gaseosa
b. Refresco artificial
c. Jugo de frutas naturales

175. ¿Qué tipo de alimentos debemos combinar?


a. Arroz con lenteja
b. Arroz con tallarín
c. Arroz con yuca

176. ¿Qué ganamos expendiendo alimentos nutritivos y en buen estado?


a. Población bien alimentada y con buen estado de salud
b. Población mal alimentada
c. Niños con bajo rendimiento.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN
PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL BAR DEL COLEGIO “4 DE JULIO”

PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIA: 19 DE JUNIO

RECEPCIÓN DE CARPETAS: HASTA EL 29 DE JUNIO

PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS: 9 DE JULIO 08H00 EN LA SALA DE PROFESORES DEL


COLEGIO

CALIFICACIÓN DE CARPETAS Y PRUEBAS: 9 DE JULIO 09H30 EN EL RECTORADO DEL


COLEGIO

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS: 10 DE JULIO

ENTREGA DE DOCUMENTOS DEL ADJUDICADO PARA LA ELABORACIÓN DEL


CONTRATO: 31 DE JULIO EN LA SECRETARIA DEL COLEGIO

FIRMA DEL CONTRATO: 15 DE AGOSTO

También podría gustarte