Está en la página 1de 77

HISTORIA Y TIPOLOGÍA DE LAS RELIGIONES

Trabajo optativo, lo más concreto posible, mínimo 10 páginas, antes de navidad.


Examen 50% y otro 50% participación, trabajos, asistencia…
Razonar examen aunque va a ser tipo historia, comparar con otras religiones, reflexión
filosófica…
Tutorías:
518
Martes 12 – 14
Jueves 12 – 14
Viernes 11 – 14
espinosa@usal.es

APROXIMACIÓN AL FENÓMENO RELIGIOSO

1. Consideraciones etimológicas

La religión es la forma de expresar el culto a los dioses (Cicerón). Con un carácter


social y político, fundamentalmente.

Tiene un carácter más bien formalista, no se refiere tanto a la manera privada sino
que el creyente expresa externamente su fe.

Tertuliano: La religión es la religación con Dios. La forma de reestablecer el vínculo


con la divinidad que se ha perdido con el pecado original. Tiene un carácter más interior
y alude a restablecer el contacto con Dios que el pecado ha roto.

Encontramos la dicotomía entre la religión entendida como conjunto de prácticas o


como conjunto de creencias. Ambas dimensiones son correlativas, pero no
necesariamente se corresponden. El grado de coherencia entre lo que uno siente y lo
que uno hace, depende del individuo.

2. Dimensiones de la religiosidad

Desde el punto externo, la cuestión tiene un peso social y político muy importante;
siempre ha estado vinculada a determinadas formas de organización social y política. De
hecho las religiones totémicas, animistas…identificaban la creencia religiosa con la
cosmología y con la organización social.

Esta correspondencia ha sido analizada en detalle desde Durkheim. En sus obras,


especialmente en “Clasificaciones primitivas” y “Formas elementales de la creencia

1
religiosa” explica con detalla cómo la manera en que el Universo con sus elementos
sagrados eran interpretadas por todas estas sociedades primitivas, era correlativamente
igual a la forma en que se organizaba su sociedad.

Por ejemplo: en las sociedades totémicas, los grupos se asignaban un determinado


tótem que era la fuerza sagrada que identificaba dicho grupo. Las tribus y los clanes se
organizaban jerárquicamente en relación a los tótems que daban legitimación a ese
orden social. Cada individuo estaba asignado a un tótem que a su vez le identificaban
con un determinado grupo, estatus social...y a su vez recibía ciertos atributos propios
del orden del universo. Se traducía en todo tipo de cuestiones prácticas de la vida
cotidiana.

Lo externo y lo interno, normalmente va unido sobre todo en religiones antiguas.

Otras dimensiones:

Conocimiento doctrinal o conocimiento inefable (místico que no se puede


transmitir de ninguna manera, sólo se puede vivenciar)

Tiene que ver con el credo doctrinal, normas, fiestas…El calendario de todas las
culturas ha sido ordenado con criterios religiosos que a su vez estaba ligado con la
astronomía (cambio de estaciones…) que a su vez se ligaba a ciertas actividades
(sembrar, recoger la cosecha…)

La otra dimensión, se refiere a la experiencia iluminadora que nadie puede


enseñar a nadie si no lo ha vivido, que se supone que es el vínculo verdaderamente
revelador de las religiones, pero que solamente está al alcance de una minoría.

Era habitual el uso de drogas, prácticas frenéticas, danzas, ayuno…todo aquello


que modificaba la percepción del individuo y le ayudaba a lograr esa experiencia
religiosa.

Relación entre la trascendencia y la inmanencia

Se trata de un tema importante ya que a menudo asociamos lo religioso, sobre


todo en religiones monoteístas, a algo que está más allá de la realidad mundana que
nosotros vivimos, porque Dios nunca se identifica con la naturaleza, aunque está
íntimamente relacionado con el mundo que Él ha creado.

Sin embargo en muchas otras religiones, sobre todo en las primitivas, no existe
tal distinción, sino que más bien se hablaría de dos niveles de una misma realidad. En
ese sentido, sagrado es todo cuanto existe, lo cual no significa que todo sean dioses,
sino que lo divino entendido como lo absoluto, lo incluye todo, sin cortes ni divisiones
entre lo superior y lo inferior. Es una realidad única. Lo que hay que hacer es descubrir
lo divino en lo mundano, y para eso hace falta también un cierto perfeccionamiento.

Para otras religiones “más evolucionadas” lo real sigue siendo igualmente


sagrado, todo lo existente participa en un cierto grado de la divinidad, pero se distinguía

2
la necesidad lo de profundizar en la percepción de esa divinidad en lo natural, menos
evidente.

Conviene considerar lo trascendente y lo inmanente como dos polos, es decir, hay


diferentes grados de relación posible y en ese sentido caben diferentes lecturas de la
realidad misma.

3. Actitudes fundamentales

Al acercarnos al terreno religioso, salen a relucir actitudes muy poderosas en las


cuales el ser humano intenta ver un sentido en aquello que le rodea.

La religión busca dar sentido a lo real. No sólo necesita ordenarlo, sino que necesita
comprender cuál es la finalidad, la trayectoria de todo cuanto existe. Si no hay un
cambio cualitativo en la realidad, al menos habría que entender cuál es fin de la vida
humana, para adecuarse a esa repetición de ciclos.

La religión se presenta como un combate frontal contra el absurdo, es en cierto


modo, lo opuesto al sinsentido. En este aspecto, paradójicamente la religión también
limita el alcance de lo misterioso. Si queremos obtener algún tipo de explicación de la
realidad, hay que reducir el espacio de lo desconocido.

Aunque la experiencia religiosa tiene bastante de misteriosa en su origen, en su


desarrollo, para encontrar respuesta a esas preguntas sobre el sentido de la vida
humana etc., tiene que reducir el sentido de lo mistérico.

Podemos entender la religión como un intento de dar respuestas definitivas a


preguntas fundamentales. La religión cancela esa actitud interrogativa, resuelve esos
problemas, da seguridad. La religión, al ofrecer soluciones a esa incertidumbre,
tranquiliza y por tanto zanja la cuestión.

También se puede hacer una lectura en sentido contrario: entender la religión como
un camino de crecimiento espiritual que se adentra en el misterio, que procura superar
fronteras y seguir indagando en lo desconocido. Existe una actitud espiritual minoritaria
que concibe la experiencia religiosa como una búsqueda que va más allá de las
respuestas convencionales sobre el sentido de lo real. Se plantea cuestiones que están
más allá de las respuestas doctrinales. Por lo tanto, la experiencia de lo divino tiene algo
de irresoluble desde el punto de vista lógico y formal o doctrinal.

Otro aspecto de estas actitudes sería la que concibe la experiencia religiosa como
una experiencia de confianza pero que luego se desdobla en dos posibilidades básicas.
La religiosidad supone un acto de confianza porque uno acepta que lo real obedece a
algún tipo de diseño y designio, tiene un propósito. Pero puede haber confianza en el
orden cósmico y desconfianza respecto de la naturaleza humana, que se considera
falible, imperfecta, pecadora… Si la religión se entiende como aquello que fortalece la
vida, es una fuente de paz continua. La confianza en que las cosas son como deben ser,
es la base de la libertad. Uno es libre para desenvolverse según su naturaleza establece,
porque esa naturaleza es buena.

3
Sin embargo, allí donde hay desconfianza, lo que se genera es una desconfianza que
conduce a la obediencia: tienes que obedecer aquellos mandatos que permiten corregir
tus desviaciones, fallos…y por tanto que el ser humano se adapte al orden cósmico del
universo que sí es confiable.

La religión, en cierto modo, “da alas” al sujeto, lo potencia, lo fortalece, lo


tranquiliza. Lo hace encajar en un orden general, en un Sentido. Le otorga confianza,
reconoce su estatus ontológico…Pero bajo otro punto de vista le coarta le pone límites,
le impone una cierta obediencia a ese orden cosmológico, a las órdenes de Dios, y en
cierto modo, le hace reconocer su propia pequeñez e introduce la duda, la desconfianza
en la propia capacidad humana para decidir.

4. Algunas tipologías orientativas

Podemos hablar de religiones ateas y de religiones teístas. Hay experiencias


religiosas en las cuales todo gira en torno a la figura de dioses, o experiencias religiosas
no existe ni uno ni muchos dioses. Dentro de esta misma división podríamos hablar
también de naturalistas, como un conjunto integrado de fuerzas, de relaciones, de
correspondencias entre lo macro y lo micro…Eso son los tótems, por ejemplo. Son ese
núcleo de poder que permite relacionar lo humano y lo cósmico (macro y micro). Por
eso se habla con frecuencia, dentro de este tipo de religiosidad, de las Hierofanías que
significan la manifestación de lo sagrado.

Las grandes religiones aparecen cuando el ser humano se hace sedentario porque
descubre la agricultura y la ganadería porque se produce un gran cambio en el modo de
vida. Esto se produce porque tiene que estar vinculado aquello que es fundamental
para la vida con un sentido espiritual.

Otra forma de establecer una tipología, es aquellas que han sido o no, fundadas por
un individuo en un momento concreto. Hay religiones que son consecuencia de un acto
fundador y otras que no tienen ese origen histórico tan claro. Esto a su vez está
relacionado con otra cuestión: aquellas que tienen profetas y aquellas que no. En estas
últimas, la revelación, la experiencia mística está al alcance de cualquiera que haya
desarrollado esta capacidad, mientras que en la otra, un profeta dice haber recibido el
mensaje de Dios él mismo.

Otra caracterización: hay religiones vivas y religiones muertas. Hay algunas que ya
no se practican y otras que siguen en vigor.

Otra caracterización de tipo espacial es que hay algunas religiones practicadas en


muchos sitios y otras en un espacio reducido.

Hay religiones que insisten en una especie de solución a todos esos problemas
profundos de la vida (Salvación) que afirman que ese proceso ocurre durante nuestra
vida física, en virtud de una transformación de la experiencia, por ejemplo, la
Iluminación, los ritos mistéricos…y hay otras que afirman que eso que llamamos
Salvación, sólo puede ocurrir después de la vida física, en una experiencia post mortem.
Por ejemplo las ideas del paraíso, no como algo que está en el origen perdido que es lo
propio de las llamadas religiones primitivas, sino al final del proceso, cuando se ha

4
cumplido todo ese desarrollo histórico de carácter escatológico y finalmente cuando
has muerto.

Una segunda variante tendría que ver con la capacidad que se le concede al ser
humano para salvarse. Hay religiones que afirman que todos los seres humanos, por sus
propias fuerzas, pueden alcanzar esa Salvación, y otras que dicen que los seres
humanos por sí solos no pueden, y deben recurrir a la ayuda de una fuerza superior, sea
en forma de una divinidad o de otra índole.

Una última tipología, desde un punto de vista cultural. Podríamos hablar de


religiones de la naturaleza, en un sentido amplio. Son religiones mitológicas,
entendiendo por mitología todo tipo de contenidos teóricos que intentan explicar el
sentido, orden y origen del universo. Y en un segundo nivel podríamos hablar de
religiones teológicas en las que ya hay una doctrina explicita, sumamente formalizada,
basada en la existencia de una divinidad o divinidades superiores ajenas a la naturaleza,
sino creadoras, al menos sí, ordenadoras. Dan forma a algo natural pero que era
informe, caótico. Y por tanto aparece la idea de cosmos.

Una tercera tiene que ver con la sacralización de aspectos culturales de la vida.
Algunos autores hablan de la religión tecnológica, es decir, en las últimas décadas, ha
llegado en cierto modo, ha concebirse una religión de la tecnología: se buscan
respuestas a los problemas radicales de la vida, en la tecnología. Es decir, se han
secularizado las viejas formas de religiosidad naturalista o teológica y en ese sentido no
son lo mismo. Sin embargo, desde un punto de vista sociológico y psicológico, sí que
llegamos a creer que la tecnología va a resolver todos los grandes problemas y misterios
de la vida. En ese sentido, cambia la “envoltura” del discurso religioso, pero nos
encontramos a nuevos profetas de esta nueva religiosidad. Esta religión tecnológica se
asocia a otro gran mito de nuestra época, el mito del progreso. Se asocia la idea de
Salvación a la idea de progreso, especialmente científico-técnico.

DOS NOCIONES CENTRALES: SACRIFICIO Y SALVACIÓN

Definición y sentido de los sacrificios

Sacrificio viene de sacer facere que significa hacer algo sagrado. Esto significa
que el sacrificio abre un campo de realidad cualitativamente diferente
respecto de lo ordinario. Genera un campo de realidad con rasgos específicos
en el que el ser humano contacta con esa dimensión especialmente intensa
que llamamos sacra. Por tanto, cuando el sacrificio nos pone en comunicación
con lo sacro o lo divino, permite que se establezcan relaciones regladas entre
lo humano y lo que no es humano pero sin embargo es esencial para la vida
humana. Esto, a su vez, implica que se pueden expresar necesidades, formas
de veneración, de dependencia, es decir, el sacrificio permite asentar una
relación de intercambio con lo divino.

El tipo de relaciones con el sacrificio son dos:

5
Donar algo que para ti es importante a esa divinidad. Renunciar a algo de
cuyo uso tú podrías aprovecharte para ofrecérselo a esa otra instancia como
muestra de respeto o sumisión. De manera que una vez que te has ganado la
benevolencia de los dioses estás en condiciones de pedir protección,
ayuda…Hay un cierto intercambio. Ofreces y a cambio esperas algún tipo de
respuesta positiva que nunca está garantizada.

La segunda vertiente concreta este tipo de relaciones entre lo humano y lo


sagrado. Es la que señala Rene Girard en su libro “La violencia y lo sagrado.”
Expuso que la religión cumple una función esencial en cuanto que canaliza,
frene y suaviza la violencia. Es una forma de sublimarla. Insiste en que todos
los sacrificios lo que hacen es impedir que el grupo se autodestruya. Esa
violencia queda canalizada en términos cohesionadores del grupo. Reafirma la
unidad social. Esto es necesario porque en la especie humana es
relativamente frecuente estados de enajenación, locura homicida, que
requieren este tipo de “terapia”.

En muchas culturas existe la figura del “chivo expiatorio” se elige una víctima
que encarna todos los temores, problemas y pecados del grupo y que sirve de
purificación para aligerar esos problemas y tensiones, recuperar la paz con lo
divino y a la vez con el grupo. Por tanto, para este autor, religión y violencia
están unidas desde un punto de vista antropológico y desde un punto de vista
político, religión y organización social son igualmente recíprocas. El sacrificio
es un instrumento fundamental para evitar choques y reforzar la solidaridad
social.

En conclusión: el sacrificio permite dotar de sentido a la realidad, tanto en su


conjunto como la realidad del grupo humano que lo practica.

(Sak: raíz indoeuropea, “lo real” de manera que lo sagrado no es ajeno a lo


real. Acceder al núcleo de la realidad)

Modelos básicos: afirmativo y negativo

Modelo negativo: aquel en el que impera la renuncia, la expiación, la


purificación. Estas prácticas están muy vinculadas a sociedades urbanas con
una determinada jerarquía, en la que imperan una serie de reglas que no
deben ser desobedecidas. El sacrificio expiatorio lo que hace es pagar la culpa
debida a la desobediencia a esa regla. Tiene un componente punitivo, de
castigo. Suele fijarse a través de dos tipos: el chivo expiatorio, la víctima
sacrificada (humano o animal) y la del oficiante (la figura sacerdotal que lleva
a cabo el rito bajo un código riguroso. Además de para pagar culpas muy
definidas, solían practicarse cuando había grandes problemas sociales,
naturales…La comunidad se consideraba contaminada, sucia por alguna
mancha, y por tanto debía limpiarla, ponerse en paz con esas fuerzas
superiores.

6
Pharmakos sería la víctima y pharmakon lo contrario, aquello que nos hace
ser mejores en términos espirituales. Una palabra casi igual nos muestra el
lado afirmativo y el negativo del sacrificio.

Modelo positivo: sacrificios de celebración, de comunión mística, exaltación


de la vida. Son celebraciones de carácter orgiástico, sagrado, en el sentido de
perder la conciencia para acceder a otro tipo de ella. Esto tiene que ver con el
consumo de estupefacientes, baile, danza, sexualidad…como celebración de
la vida, fortalecimiento de los vínculos del grupo y la fecundidad de la
naturaleza. Están más ligadas a tribus pequeñas y a menudo nómadas.

Algunos tipos: purificación, conciliación, acción de gracias,


necesidad divina, relativos a la construcción, demonios y muertos

 Sacrificios de purificación: previos a los demás. Cuando vas a acercarte


a lo divino te tienes que purificar. Antes de cualquier actividad,
primero tienes que estar purificado. Por ejemplo, si vas a hacer
cualquier sacrificio de otra clase, primero tienes que estar purificado
para que ese sacrificio funcione. Purificarte significa limpiarte de esa
mancha, pasar del estado normal a la disposición piadosa que se
necesita para entrar en contacto con lo divino. No se puede alcanzar la
pureza absoluta ya que eso es lo divino mismo. El ser humano, en su
imperfección no puede purificarse por completo. Una búsqueda de
pureza exagerada es una forma de soberbia que será castigada. Rudolf
Otto en “Lo sagrado” insiste mucho en esto, al igual que Kierkegaard
que es uno de los grandes escritores religiosos de la historia de la
humanidad.

 Sacrificios de conciliación: Si te purificas es para conciliarte con lo


divino. Tú le haces una ofrenda a los dioses, para ponerte en buenas
situación y que tu petición sea atendida. Son un poco más neutros
porque expresan la devoción. Tienen un carácter social y jurídico muy
importante porque te concilias con lo divino pero también los demás.

 Sacrificio de expiación: Tiene un sentido propiamente de castigo y


pago. Es una variante del de purificación, pero aquí, a diferencia del de
conciliación, hay un reconocimiento expreso de la culpa. La expiación
significa de entrada, una forma absoluta de sumisión, te sometes
totalmente porque reconoces tu falta, tu error, y en ese sentido
buscas recuperar la relación perdida. También se pueden hacer
sacrificios expiatorios en nombre de otra persona pero no tienen la
misma fuerza al no ser el otro quien reconoce su fallo. Vicario es el
que lo sustituye, y no puede garantizar su salvación pero sí la facilita.

7
 Sacrificio de acción de gracias: Están dirigidos a agradecer una ayuda
recibida en algo especialmente importante. Se trata de dar las gracias
no por algo concreto sino por la protección, o la existencia en general.
Hay un sentido de la gratitud que se puede expresar de maneras
distintas y que trasluce una especie de actitud afirmativa. Así como los
expiatorios expresan un temor, un miedo al castigo, estos son más
bien celebratorios. Encajarían más dentro del modelo afirmativo.

 Sacrificios como forma de satisfacer las necesidades de los dioses: no


sólo para buscar nuestro bien. De entrada no pides, sino que das. Un
ejemplo serían los aztecas cuando en las pirámides mataban
“malvados” cuya sangre derramada servía de alimento al dios Sol ya
que la sangre era el depósito de la vida. Los humanos se solidarizan
con el buen orden de la realidad en su conjunto, con la marcha del
universo. Estos sacrificios lo que hacen es vigorizar a esos dioses.

 Sacrificios a los demonios y a los muertos: También se hacen


sacrificios a fuerzas oscuras que no se conocen del todo, para que no
te hagan daño. Son todas esas especies de fuerzas intermedias que no
son dioses pero que te pueden dañar, o beneficiar: demonios, genios,
fuerzas, espíritus…Es un culto más informal, menos reglamentado,
pero a la vez es importante porque se supone que estas fuerzas tienen
peso en la vida cotidiana. Por eso también se dice que a diferencia de
los grandes dioses, con rasgos más o menos definidos, estos son
caprichosos, volubles, no sabes a qué atenerte con ellos, por eso hay
que tener también cuidado.
El sacrificio a los muertos es diferente, se hace para que la persona
fallecida encuentre paz en la tumba, o llegue al paraíso…Pero
básicamente lo que hacen es intentar guiar al moribundo. También
puede ser para que el espíritu del muerto no se convierta en alguien
peligroso, en un genio, un demonio, en alguien que te atormente. Por
lo tanto puede ser tanto para ayudarlos y acercarlos a ti como para
alejarlos y no se inmiscuya en el mundo de los vivos. Ejemplos del
primer tipo serían ayudar al muerto, purificar su alma (variante de la
purificación) divinizar al rey o faraón o emperador muerto, para
hacerlo dios, o simplemente como en China que el culto a los difuntos
es muy importante para que las generaciones anteriores estén
presentes, te ayuden y protejan, y a cambio tú los alimentas, los
cuidas…Pero también los de relación negativa; sacrificios para que el
alma del muerto se vaya, no se quede vagando porque tenga cuentas
pendientes…y si llega el caso, que no se vengue. De ahí la
ambivalencia.

 Sacrificios de la construcción: sintetizan un poco lo anterior. Construir


un edificio desde una casa a un templo, ha sido siempre un gran
esfuerzo y por eso tenían una gran importancia. Fuera una choza, un

8
edificio comunitario, un templo…Las construcciones siempre han
exigido un gran esfuerzo y por tanto debían estar protegidas por las
fuerzas religiosas, divinas o espirituales. Primero había que purificar el
terreno. En segundo lugar, hacer sacrificios de acción de gracias si la
obra había ido bien, pero primero había que pedir permiso a los dioses
para construir. Luego sacrificios de consagración, si era un templo, por
ejemplo. En fin, todo aquello que tenía que ver con que ese edificio
sirviera a su propósito y fuera acorde con las leyes divinas o cósmicas
correspondientes.

1. Significados de la salvación

Es un término polisémico y es esencial en toda religión. Lo que la religión en


conjunto promete son procesos salvíficos que son los que verdaderamente
atraen a los seres humanos y los que justifican las doctrinas y las prácticas
determinadas. En cierto modo los sacrificios son los medios y la salvación es el
fin.

Esa meta última del proceso escatológico tiene diferentes lecturas:

 Entender por salvación la restauración o el logro de la perfección


humana: lograr la curación de cuales quiera deficiencias o limitaciones
de la vida humana. En este sentido, la salvación tiene un carácter
absolutamente transformador porque elimina cualquier tipo de
mancha, lacra, supuesto de pecado…Es una forma de plenitud. La
salvación significa alcanzar la plenitud que nos es posible lograr como
humanos. Sea en vida mediante un cambio interno o después de la
vida física, hay una liberación total y una autorrealización completa.

 En segundo lugar, es una solución definitiva a todos los problemas:


está en relación con lo divino. Depende de ello. Esto significa que: es
el logro de la religación completa con Dios. Esto significa que
dependemos para lograrlo de la ayuda divina. Salvarse implica:
nuestra propia acción y el complemento que nos llega por parte de
esas instancias superiores que no dependen de nosotros. En la
tradición monoteísta se le ha llamado “Gracia” o la “voluntad de Dios”
pero esto implica no saber cómo se combina la gracia con la libertad
moral. El dogma cristiano, finalmente concluye que es un misterio
porque no puede ser explicado de manera lógica. Se trata de conciliar
la omnipotencia divina con la libertad humana. Si adoptamos la
postura de las sabidurías orientales, no se plantea este problema
porque no se afirma que exista un dios personal que dispensa la
Gracia. Pero si es cierto que el ser humano no tiene asegurada por
mucha que sea su práctica meditativa, que vaya a alcanzar la
iluminación. Es decir, siempre hay situaciones ajenas a nosotros,
aunque aquí no se plantean esos problemas teológicos, cómo un dios
personal puede salvar o condenar, en definitiva. Y por extensión, y

9
este es otro problema que se plantea en el contexto teológico
occidental, cuál es el estatuto del mal. Cómo un dios bueno permite el
mal y en definitiva la no salvación sería el mal absoluto. Se puede
responder que porque las criaturas son imperfectas, pero esa
imperfección responde en último término a Dios, que es su creador.
También se responde afirmando que los seres finitos se equivocan y
por tanto el mal es consecuencia de sus errores, del ejercicio de su
libertad moral. Y en ese sentido, la teoría del Pecado Original
intentaría justificar cómo ese primer fallo moral es el que hace que
ese ser humano sea imperfecto.

El tema de la salvación lo que nos plantea es la posibilidad en que la finitud,


nuestras limitaciones físicas, espacio – temporales, físicas de todo tipo, van a
ser superadas, resueltas, aunque no sabemos bien cómo ni por qué. En todo
caso se ofrece una vía posible para esta especie de profundo anhelo de los
seres humanos por trascender sus limitaciones. Algunos autores hablan de
una especie de nostalgia profunda por recuperar una condición originaria que
se había perdido con la caída.

Esto se puede interpretar en el ámbito de la vida diaria de diferentes


maneras: como un modo de combatir el miedo a la muerte, el miedo que
produce la dificultad de la vida, es una especie de “soborno” ofrecer a cambio
de. Esa es una posible interpretación que se ha hecho no sólo desde
posiciones ateas, en la medida en que el mensaje salvífico, escatológico, se
degenera en la práctica ordinaria.

A menudo confundimos moral y religión y no son la misma cosa ni en


términos conceptuales ni históricos. Hay un vínculo pero no son lo mismo. Un
planteamiento más profundo de la cuestión alude sobre todo al hecho de que
el ser humano, aspira a algún tipo de rehabilitación completa, plenitud y no
sólo se guía por el miedo. Hay algunos autores que se refieren a esto como
una “fe sin creencias” es decir, una confianza en lo real más allá de cualquier
creencia doctrinal particular. Una creencia en que hay un Sentido aunque se
nos escape y en ese sentido, más allá de cualquier doctrina particular, el
sujeto confía.

Integridad y curación radicales

Metáforas fundamentales del proceso salvífico

Ralph Metzner “Las grandes metáforas de la tradición sagrada” ofrece un


elenco de metáforas salvíficas con un gran peso cultural y carga simbólica.
Son como símbolos universales, que responden a ciertas formas básicas de
pensar y sentir, del ser humano más allá de las culturas concretas en las que
viven. Estas metáforas de acceso a lo sagrado y a la transformación radical de
la vida y por tanto, la transformación absoluta de nuestra conciencia serían:

10
La metáfora del despertar: la salvación es el despertar definitivo. Escapar a
esa especie de vida velada, irreal.

Quitar los velos: que nos impiden ver. Este es el significado etimológico de la
palabra revelare. Cuando algo se revela traspasa aquello que lo cubre. El baile
de los siete velos presente en varias religiones tiene este significado, es una
metáfora de esta metáfora. Hay un trasfondo religioso en la danza de los
velos y en general hay una imaginería importante en muchas culturas. La
capacidad de ver más allá de la apariencia.

El paso de la cautividad a la libertad: la liberación de la esclavitud. Metáfora


universal ya que en todas las culturas aparece la figura de la caverna o el
laberinto, el calabozo…El mito de Prometeo también tendría que ver con esto.
También tiene que ver mucho con la idea de “deshacer nudos” ataduras…Es
una subvariante.

Purificación a través del fuego interior: el fuego, junto con la sangre y el agua
es uno de esos elementos igualmente universales con una carga simbólica
muy poderosa. Es una especie de efecto purificador muy importante. En todo
caso, la idea de que hay una energía interna que si es bien conducida
consigue quemar todas las impurezas interiores para hacernos lograr esa
lucidez especial, ese conocimiento superior. Está presente en muchas
culturas: la zarza ardiente, los dragones, en la alquimia…El fuego como fuente
de limpieza interior, de calor espiritual, de agudización de nuestra energía
mental y espiritual.

El paso de la oscuridad a la luz: Cuando uno alcanza la iluminación espiritual


se supone que su vida se transforma, se ilumina. Por ello, muchas divinidades
han sido y son asociadas a la luz. Incluso en muchas religiones se habla de la
iluminación física del individuo, un resplandor. La luz aquí es algo que tiene el
protagonismo en el sentido de que la luz no es importante porque sea vista
desde el exterior, porque permita ver objetos o entender, no, es la luz la que
ve, la que engendra comprensión. Tiene un carácter activo, no es algo externo
al sujeto. El sujeto ilumina la realidad en la medida que la comprende. Es una
metáfora universal.

El tránsito desde la fragmentación a la unidad: Es una idea de reconstitución


de la integridad. Vivimos quebrados y la idea es recuperar la integridad,
nuestra completud, dejar de ser individuos mutilados para ser individuos
plenos. En este sentido, la salud se entiende como totalidad, de manera que
todo está donde debe y no falta nada. Normalmente vivimos dispersos,
divididos, lo cual nos hace perder fuerza, nos desvitaliza y en eses sentido
hemos perdido la conciencia unitaria de quiénes somos. En los textos
sagrados de muchas religiones eta idea se presenta utilizando la imagen del
desmembramiento y la reunificación de lo desmembrado. Por ejemplo en el
chamanismo, en la mitología de Osiris, en Dionisos…Se asocia con la
resurrección: morir en vida para volver a ser transformado. También con la

11
locura por eso en algunas culturas se identificaba la locura con un orden
sagrado.

El viaje hacia la visión y el poder: Es una variante también universal. La idea de


que la búsqueda espiritual es un largo viaje, que somos peregrinos, que el ser
humano siempre está buscando. La metáfora del desplazamiento físico
refuerza esa idea de itinerancia, de manera que en muchas tradiciones
aparece la metáfora del héroe que se va de su casa vive muchas peripecias y
vuelve transformado. En Oriente, sin embargo, prima la figura del vagabundo,
el sabio que no hace hazañas de ninguna clase, que prácticamente ni actúa.
Es como una especie de imán que atrae sin actuar. Las metáforas físicas,
geográficas, permiten representar esa transición espiritual.

La vuelta al origen: La idea de regresar de un largo exilio. La idea de que


hemos estado en cierto modo perdidos y cuando descubrimos la
comprensión profunda de las cosas, volvemos a nuestro hogar porque
reconocemos el mundo y la vida en su sentido genuino. Es otra forma de
expresar la vivencia de la alienación. En muchos mitos existe esta idea de
recuperar nuestra identidad verdadera. En ese sentido, volver al hogar es
volver a uno mismo, a lo que uno es realmente pero que no era capaz de ver y
experimentar.

La muerte y la resurrección: La idea de morir y renacer que ha estado muy


asociada no sólo a la muerte física sino al hecho de pasar de la ignorancia a la
iniciación, por ejemplo conocimientos esotéricos. También podría significar
liberarse del ego, del yo, de la falsa idea que tenemos de nosotros mismos.
Desidentificarnos. Muere el yo psicológico para que renazca en otro espacio
como una identidad expandida, ampliada. O la imagen de los viajes al mundo
subterráneo (que tiene también una connotación de muerte física) y pasar allí
tres días, como Cristo. También la figura del niño eterno es muy frecuente,
que no muere porque está al margen del tiempo.

El árbol: como metáfora universal de la vida. Es una idea muy antigua y que
también ofrece varias lecturas. La semilla muere para dar fruto. El árbol
significa elevarse además de ser el esplendor de la vida vegetal. También
puede interpretarse como el eje del mundo (axis mundi). Por otro lado, el
árbol, en general la madera del árbol está asociada a la muerte y/o la
resurrección de grandes maestros espirituales que han liberado a la
humanidad: Cristo, Odín, Osiris, Buda que medita y se ilumina bajo el árbol
sagrado… La imagen de un tronco común que luego se diversifica en múltiples
ramas que no pierden el vínculo con la unidad siendo como son diferentes.
Esto simboliza la interdependencia de todo cuanto existe; unitaria y plural a la
vez.

Son grandes metáforas universales que luego tienen una traducción filosófica
muy clara (el mito de la caverna…) La filosofía en cierto modo ha secularizado
en cierto modo muchas veces metáforas religiosas. Pero no sólo la filosofía,
sino la ciencia también las ha usado, la literatura…Toda nuestra cultura es

12
metafórica Las metáforas son una especie de mínimo común denominador de
toda la civilización humana porque permite conectar ámbitos diferentes de la
realidad, articular la experiencia.

2. RELIGIONES DE LA ANTIGÜEAD

1. Las religiones mesopotámicas

Mesopotamia es la cuna de la civilización más antigua de la que hay


constancia, más incluso que china e india. El neolítico arraiga por primera vez
en esta zona. Tenemos ya noticia al menos desde el tercer milenio antes de
nuestra era, de creencias religiosas sumamente fuertes y bien articuladas que
han influido posteriormente en el judaísmo, la religión griega, oriente, india…

Lo más relevante son las mitologías. Uno de los grandes mitos de origen es el
que enfrenta a la diosa Marduk contra Tiamat. En estos mitos originales aflora
ya un problema fundamental porque Marduk da lugar a un cosmos bello y
ordenado en la forma pero es imperfecto. Ya se plantea el viejo problema del
mal (Cómo es posible que un cosmos bien estructurado incluya en sí la
maldad, el caos) Este mito ejemplifica muy bien la lucha entre el orden y el
desorden, luz – oscuridad. (Babilónico)

En todas las religiones existen estos mitos que expresan el nacimiento del
orden a partir del caos.

Otra figura relevante sería Tanit, dios de la magia y la agricultura. Hace falta
una especie de conocimiento mágico y esotérico para saber cultivar los
alimentos. Implica conocimiento. Su hijo Nabu es el dios de la escritura. La
escritura era realmente una fuerza que se consideraba extraordinaria porque
permitía codificar todos los niveles de la existencia y por tanto enriquecer a la
comunidad de muchas maneras. Los primeros símbolos eran comerciales (en
paquetes, etc.) y de ahí se llegó a la escritura. Una cosa tan especial debía
tener su dios.

Otra divinidad sería Ea o Enki es el dios del agua dulce y por tanto también
está muy ligado a la agricultura. Estas civilizaciones canalizaron el agua a gran
escala por primera vez. Desarrollaron técnicas muy complejas de
aprovechamiento del agua que se consideraba una fuerza muy compleja
generadora de vida.

Si hablamos de divinidades asirias, podemos hablar de Assur que es el gran


dios de la ciudad de Aninide. Es un dios guerrero. Existen también diosas
femeninas claramente imitadas por pueblos posteriores, por ejemplo, Ishtar,
la diosa de la fecundidad pero también es una diosa guerrera. Por una parte,
representa todo eso que tiene que ver con el amor, y por otra parte también
tiene sea cara ligada a la lucha. Afrodita en la cultura griega está calcada de

13
aquí, aparte de aparecer en muchas otras culturas. Es esa gran divinidad
protectora, materna, aunque en un momento dado puede ser destructora.

En la biblioteca de Asurbanipal hay una referencia a una jerarquía de dioses:

1) Dioses del cielo, tierra y agua. Son las divinidades primordiales, las que
rigen el espacio celeste, terrestre y el mar.
2) Dioses ligados a los astros. La Luna, el Sol, constelaciones observables
desde la tierra…
3) Dioses ligados a la naturaleza. Más individualizados: rayo, tempestad,
ríos, fuego…Expresiones más concretas de esas fuerzas universales.

Este era un elemento fundamental de la cultura mesopotámica: los


sacerdotes eran adivinos porque encerraban este tipo de conocimientos
(astrólogos...) y eso les permitía descifrar el lenguaje secreto en el que está
escrito el universo y anticipar el curso de los acontecimientos. Por eso la
astrología y todas las mancias (quiromancia…) han sido tan importantes en
muchas culturas porque eran capaces de estudiar la ley última de las cosas.
Por eso la casta sacerdotal tenía muchísimo peso. Siempre ha habido una
alianza entre religión y política: el rey era la síntesis de la figura religiosa y
política. Luego estaba la separación por debajo del rey que unificaba todo
entre la vida laica de palacio y la vida ceremonial propia de los sacerdotes.
Pero a su vez tenían los sacerdotes poderes políticos. De manera que hay una
vinculación muy estrecha entre lo político y lo religioso.

En algunos textos lo que se ha averiguado es que mucha gente pedía ayuda a


los dioses en vez de a los sacerdotes que se convierten a veces en opresores
de los creyentes ya que abusaban de su poder para exigir pago de tributos,
imponer una obediencia ciega, etc.

La epopeya de Gilgamesh: Héroe civilizador y espiritual a la vez. Lo que le


caracteriza es que es un gran buscador, aventurero en el sentido más
profundo de la palabra. Este relato que se fue generando a lo largo de los
siglos y cuyo origen puede datar de entre los siglos XVI o XVII antes de nuestra
era y ha sido reelaborado hasta que fueron descubiertas las 12 tablillas que
nos cuentan su experiencia en la biblioteca de Asurbanipal. Aunque es posible
que haga referencia a personajes mitológicos que provengan del s. III antes de
nuestra era. Estos grandes textos lo que hacen es recoger tradiciones orales
mucho más antiguas que ellos que a su vez responden a creencias muy
primitivas. Probablemente se refieren al rey Luc.

La idea es que Gilgamesh inicia sus viajes de aprendizaje y en un primer


momento se enfrenta con su amigo Endiku que ha sido creado del barro. Este
es el dios de la naturaleza, de las bestias salvajes. Combaten y Gilgamesh lo
derrota pero se convierten en amigos inseparables. La metáfora es clara: la
cultura vence a lo natural.

14
Endiku finalmente va a morir a manos de Ishtar que se enamora de esta
especie de Titán

2. La religiosidad egipcia

Es una de las grandes culturas de la antigüedad. La unificación religiosa


precedió a la unificación política. El llamado Alto y Bajo Egipto se unificaron
en gran medida por ese vínculo religioso.

El llamado imperio antiguo cuya capital es Memphis comprende desde el


2850 hasta el 2050 aprox. El imperio medio desde el 2050 hasta 1570 y el
nuevo desde el 1570 hasta el 715. Capital Tebas.

Los elementos comunes es que son una teocracia donde religión y política
están absolutamente fundidas para ejercer el control sobre el pueblo. Una
minoría controla a la mayoría por razones estrictamente teológico-políticas. A
la cabeza de toda la organización está el faraón que nace hombre y muere
dios. Su divinización ocurre cuando muere y de ahí el culto funerario que se le
presta. Tiene un carácter político como forma de reforzar el poder y
económico porque las obras a que da lugar mueven mucho dinero.

Para entender bien la legitimación hay que entender a su vez que la divinidad
principal, el Dios Ra que se manifiesta de diferentes maneras, normalmente
como Amón-Ra, es el dios solar en torno al cual gira toda la organización
política y religiosa del reino. Su hijo es Horus, el halcón, y el faraón es la
encarnación de Horus. Horus es el dios del cielo que comprende al sol y la
luna en cierto modo como representación de su padre.

Atón-Ra es el sol del ocaso, del crepúsculo y en general todas las divinidades
solares simbolizan el calor, la luz y por tanto la vida. Por extensión, son
también los fundamentos de la belleza, el amor... Esto se ve muy claro si se
pasa de la denominación Atón a Amón-Ra que sería una expresión menos
abstracta y más cercana en cuanto a creador, la divinidad creadora,
protectora. Es ya una figura característica de Tebas. En ese sentido, Amón,
que significa literalmente el oculto, está asociado al viento cálido que nos
envuelve porque los matices simbólicos tienen su importancia.

El faraón es el representante de la divinidad y solar en la tierra a través del


hijo Horus que en cierto modo ejerce el mismo papel que Apolo en la
mitología griega: un dios solar que ordena la existencia en todos sus aspectos
y que protege. Sin embargo, la ambivalencia esencial se expresa en una
especie de desdoblamiento en virtud del cual Amón-Ra se comprende bajo
dos dimensiones: como Seth y como Osiris. Esta es una figura muy habitual en
todas las religiones: son dos hermanos que expresan las dos dimensiones de
lo divino, en este caso la ambivalencia entre el aspecto maléfico encarnado
por Seth y el benéfico representado por Osiris.

15
El elemento básico de la mitología nos dice que el mal asesina y desmiembra
al bien, es decir, Osiris es muerto y despedazado. Isis, la esposa de Osiris, que
es el principio femenino y por tanto de la fertilidad, fecundidad…Recompone
a Osiris, menos el miembro viril que no encuentra. Osiris por tanto resucita y
ya no como un ser físico mortal, pero ya no como un ser humano con la
capacidad de reproducirse, sino que resucita gracias al principio femenino
porque ha sido recompuesto y transfigurado.

Osiris ofrece la respuesta al problema de la muerte. Entonces Horus, que es


hijo de Osiris (expresión benéfica de Amón-Ra) va a vengarlo y elimina a Seth.
De esta manera Horus es el heredero del principio luminoso e inmortal de lo
divino, es decir, del fundamento de la vida y de la recuperación de la vida más
allá de la muerte. De manera que cuando el faraón es la encarnación de
Horus lo que tiene en sus manos es, por tanto, el gobierno de la vida y el de la
muerte. Por eso está legitimado para su pueblo, porque sólo hereda los
rasgos de Osiris y no de Seth.

Esa teocracia sin embargo, se funda en otro dato más impersonal. Junto a
este politeísmo hay otro elemento esencial mucho más abstracto, menos
personalizado y es la idea del destino. Existe una especie de ley impersonal
llamada Maat: el orden cósmico, la ley universal que no puede ser alterada.
En ese sentido, lo que van a hacer los dioses es expresar esa necesidad
cósmica, ese Orden Supremo. A veces se habla de Maat como una especie de
diosa de la verdad y la justicia opuesta radicalmente al caos.

Finalmente, el orden religioso lo que hacen es garantizar y administrar esa


norma universal. La justicia no tiene originalmente un sentido ni moral ni
político, sino cosmológica, procede del ensamblamiento de las partes que
constituyen el todo que es el Cosmos. Eso significa Maat, ese orden como
ajustamiento, como ensamblaje, como armonía cósmica que luego se traduce
en la vida humana.

Isis sabe cómo se produce la iniciación, aquello que te hace morir en vida para
ser transformado por ser la cónyuge de Osiris y ser la que ha permitido que
este vuelva a la vida. Isis simboliza esto, principio misterioso, de la oscuridad.
Osiris simboliza al faraón muerto, una vez que el faraón ha muerto se le
diviniza como manifestación de Osiris, mientras que cuando estaba vivo era
manifestación de Horus.

Osiris que es el rey de la muerte, la manifestación de lo masculino, a su vez se


expresa en la forma de otra divinidad que es Anubis que es el dios encargado
de los ritos concretos ligados a la muerte: embalsamamiento, construcción
tumbas... Es la faceta operativa de Osiris y es el que pesa el alma del muerto.
En la balanza pone el corazón del muerto en un plato y en otro la pluma de la
verdad y de esa manera valora si el muerto ha llevado una vida conforme a la
ley y ha sido justo y sincero o no. Y en ese sentido tendrá un futuro post-
mortem mejor o peor.

16
Anubis, encarnado por el chacal, es el encargado de pesar el corazón que
reúne por igual en muchas culturas, el aspecto tanto emocional como
racional.

Todo esto se administra a partir de la figura del faraón que es el rey sumo
sacerdote, protegido y enviado de los dioses. Esto se administra a través de
una casta sacerdotal. Los sacerdotes eran los más altos funcionarios del
imperio porque sabían leer, escribir…Eran tanto los funcionarios políticos
como militares del imperio, por eso la vida civil se organizaba en torno a los
templos que eran centros de poder político, intelectual religioso y económico.
De manera que concentraban la propiedad de muchas tierras, siervos…Y
había grandes disputas entre unos santuarios y otros ya que había mucho
poder en juego.

Esto entre otras cosas fue lo que hizo inviable la reforma de Akenatón
(Amenofis IV) que intentó reformar toda esta religiosidad tradicional en la
figura de Atón, una especie de monoteísmo que ya estaba latente antes ya
que todo eran desdoblamientos de la divinidad principal.

Lo que Akenatón pretendía eliminar era el poder de la casta sacerdotal que en


diferentes templos rendían culto a diferentes manifestaciones de lo divino y
en ese sentido crea una nueva ciudad, un nuevo templo un nuevo culto…y eso
no podía ser tolerado. Cuando murió destruyeron todo su legado y todas las
huellas monumentales e iconográficas que pudieron. Sin embargo nos
dejaron algunas imágenes que no pudieron borrar. Son bastante llamativas,
por ejemplo: aparece en compañía de su esposa e hijos, con una cierta
deformidad física que no disimulan los artistas, es una representación muy
humana, realista.

Por último, hay otras divinidades de rango inferior porque los egipcios
sacralizaban todo lo que les rodeaba porque no había distinción entre los
sagrado y lo profano sino que todo se entremezclaba. Otras divinidades son
por ejemplo el Nilo (dios femenino) ya que toda la vida en Egipto depende del
Nilo, con sus crecidas arrastraba mucho limo y abonos naturales y ahí es
donde luego cultivaban los egipcios. Todo gira en torno al río, el agua que
fecunda la tierra. También los dioses locales, que son una constante en todas
las religiones, animales sagrados (chacal, halcón, hiena, gato…) también
plantas, objetos y a veces incluso estados lo cual es también muy habitual: la
epilepsia ha sido considerada en muchas culturas como una posesión
temporal por una fuerza sagrada. Otros estados anímicos podrían ser de
carácter contemplativo, melancólico, de gran alegría…podían ser también
manifestaciones de los dioses. De manera que lo sagrado estaba presente en
todo momento.

En algunos yacimientos se han encontrado representaciones iconográficas del


pueblo y en ellas se ha visto una iconografía mucho más sencilla, más ligada al

17
sentimiento, en donde el creyente sencillo lo que busca es salvarse, la ayuda
de dios para que su vida de ultratumba sea grata.

Como pasa con todas las religiones hay muchos niveles de lectura

3. Religiones iranias: zoroastrismo y maniqueísmo

Zaratustra o Zoroastro, fue un personaje que vivió en el siglo VI antes de


nuestra era y que se opuso al politeísmo que en ese momento imperaba en
Mesopotamia e instaura la religión monoteísta de Aura Mazda lo que se ha
llamado el mazdeísmo que se opone como fuerza benefactora contra su
contrario Arimán.
Es muy importante el culto al fuego como elemento purificador, como
elemento material de la divinidad, porque da luz, calor, sirve para purificar los
sacrificios (y es una religión sacrificial). Simboliza la purificación ritual e
interior, además de la elevación hacia lo alto, hacia lo divino.
Las fuerzas de la luz y del bien combaten contra las fuerzas del mal y la
oscuridad, esa es la esencia básica del discurso. Lo que nos queda es que,
Aunque se enseña una cierta forma de monoteísmo, en el sentido de rendir
culto solo a Aura Mazda en el fondo subyace un dualismo ya que son dos
fuerzas o principios enfrentados: luz-bien-creación, mal-oscuridad-
destrucción.

El mundo es concebido como el campo de batalla de estas dos grandes


fuerzas simbolizadas en esos dos dioses y lo que el Zoroastrismo enseña es
que los humanos tenemos que posicionarnos en favor del bien. El sentido de
la vida consiste en practicar una conducta devota, virtuosa, bondadosa…de
manera que nuestras formas se suman a la victoria final del bien porque en el
seno más profundo del ser humano también se da esa lucha entre el bien y el
mal y tenemos que apostar por el bien.

Hay un componente moral muy fuerte que implica que el individuo va a ser
juzgado por sus actos morales porque es responsable de su comportamiento,
tiene la libertad de elegir a favor de qué está. En ese sentido, Zoroastro
defiende la libertad moral frente a la tradición del destino que van a practicar
los Zurvanitas que es una subvariante, una secta, dentro de esta gran
tradición religiosa. Afirman que el destino gobierna el Universo y también
nuestra vida porque el triunfo del bien está asegurado.

Sin embargo en el mazdeísmo ortodoxo la libertad moral es la que nos da


dignidad como sujetos y en ese sentido la que nos impone una serie de
mandamientos a favor del bien. Esto se ve muy bien en la otra gran religión
irania que es el maniqueísmo.

18
El maniqueísmo, fundado por Mani que vivió en el siglo III de nuestra era.
Mani va a llevar a cabo una especie de gran sincretismo. Él participó en una
de esas sectas cristianas con influencias ascéticas, pero finalmente huye de
allí y funda una nueva religión, porque se considera receptor de otra
revelación divina. Al principio fue protegido por el rey de Persia, viajó a la
India, era considerado un visionario…Pero en un momento dado dejó de ser la
religión principal de Persia porque se opuso la casta sacerdotal que estaba
perdiendo poder.

Era una religión sincrética porque incluía ciertas reminiscencias del


mazdeísmo pero a la vez introducía ciertas aportaciones del cristianismo,
también es probable que tuviera influencia de los yoguis indios y finalmente
lo que propone es un tipo de vida contemplativa, ascética en gran medida, y
también vertebra todo en torno a la idea de la lucha entre el bien y el mal.

Con esta idea lo que pretende expresar es que, el mundo que es imperfecto y
en el cual existe el mal, no puede ser obra de un dios bueno. Atribuye la
existencia de mal, corrupción…a un principio maligno, de manera que eso
exonera al dios bueno de responsabilidad sobre esto. Es una idea muy
nóstica. En el nosticismo se decía: Dios no ha podido crear, sino una especie
de Demiurgo o Segundo Dios que se mancha creando el mundo de la
corrupción, el mundo material.

Lo que Mani dice es que los humanos luchamos en ese combate entre el bien
y el mal: sólo con una vida ascética, pura, limpia, sabia, contribuimos a la
victoria del bien, porque en nuestro interior hemos depurado el mal de
nuestra existencia. En la medida en que nos limpiamos del mal y hacemos que
triunfe el bien en nosotros mismos, contribuimos al triunfo del bien porque
somos expresión de esa pugna cósmica.

El papel de Cristo o Buda, Mani lo tiene en cuenta: los considera grandes


líderes que han guiado la humanidad hacia el bien, que la han enseñado cómo
purificarse y gobernarse moralmente en favor del bien.

Por lo tanto, la vida de los sujetos procesa el bien y el mal y cada uno opta por
una u otra. El maniqueísmo tuvo muchísima influencia en toda la antigüedad
tardía: hay vestigios y restos desde Roma hasta India. Tuvo mucho peso
cultural, subterráneo, porque era una religión muy espiritualista pero a la vez
respondía a esos dilemas morales y cosmológicos del creyente ordinario.

Los etruscos fueron un pueblo que habitaron la península itálica desde el


s.XVIII hasta el s.II antes de nuestra era, hasta que son conquistados por
Roma. Es una religión enigmática porque no se ha conseguido descifrar el
lenguaje, la escritura etrusca.

19
Se sabe que afirmaban la existencia de un gran dios supremo, Tinia, que era el
dios ordenador del mundo pero paradójicamente también de la tempestad.
Ambivalencia: la tempestad es la forma de mostrar su poder y a la vez
introducir el miedo y la inseguridad en los humanos.

Por otra parte, la relación con Zeus es evidente porque también es el dios del
rayo y en general es el dios del cielo. En este sentido, va a influir mucho en
Roma en cuanto a la importancia de las adivinaciones del futuro y en general
del orden cósmico a través de la observación del cielo, y de los sacrificios de
animales. Ésta es una idea muy antigua pero los etruscos la cultivaron y la
transmitieron a Roma. En las entrañas de los animales se leía la correlación de
fuerzas en el universo, de manera que según el análisis que hacía el arúspice
se determinaba actuar de una manera o de otra. Lo mismo se hacía
observando el vuelo de los pájaros: según la dirección y el lugar del cielo en el
que se producía ese vuelo, se hacía una interpretación u otra y lo mismo con
la caída de los rayos, porque se consideraban mensajes divinos.

Por otra parte, es una cultura que ha dejado grandes túmulos funerarios. Las
grandes acrópolis etruscas que revelan una especie de mensaje de temor
hacia la muerte ya que se cree que la vida de ultratumba es una vida de
oscuridad, de fantasmas errantes…Y también, por contraste con ello, hay
decoraciones que hablan de la celebración de grandes banquetes, es decir,
una especie del espíritu del Carpe Diem. Aunque hay diferentes lecturas sobre
estos frescos, parece que la idea es que no tenemos respuesta para la muerte
que significa el acabamiento de toda esperanza.

Mucho de esto pasa a Roma que le da un sentido político muy potente. Crean
una poderosa religión de estado que en Grecia no existía con tanta fuerza. Los
sacerdotes, con el Sumo Pontífice a la cabeza, lo que van a hacer es legitimar
el orden político con el orden religioso, de manera que durante la república
los cónsules, que eran los grandes sacerdotes que efectuaban los grandes
sacrificios públicos, y luego el Emperador durante el Imperio con Augusto, va
a ser igualmente el Sumo Sacerdote: poder religioso y político unificados en la
misma persona.

Todo ese aparato sacrificial y adivinatorio, va a ser integrado por Roma como
instrumento de poder y por eso acaban deificando al Emperador, ya que de
esta manera su poder tiene el prestigio de lo divino y se convierte en una
especie de fuerza unificadora en todo el Imperio.

Durante la época helenística y los primeros siglos de la religión cristiana es


claro que se produce una crisis del paganismo tradicional.

4. La religión en Grecia

20
Lo más representativo es el contraste entre Dionisos como dos vías Apolo y
esenciales de expresar el sentimiento religioso.

Apolo es hijo de Zeus, es una divinidad esencial en el panteón griego porque


significa la síntesis de los grandes valores de la cultura griega.

En la mitología mata a la serpiente pitón que expresa el caos y el desorden y


en ese sentido Apolo es fundador del orden cósmico. A su vez es el dios del
saber y en buena medida, por su relación con las musas es el dios de las
modalidades. Además, como dios solar que es, es protector de la vida en
todas sus manifestaciones. Esto se ve claramente por sus vínculos con la
ganadería, la caza…Apolo tiene una fuerza benefactora, en general, también
tiene una gran relación con las artes, la música…Por todos estos rasgos
multidimensionales, Apolo es una especie de gran benefactor de la
humanidad. Y por eso su santuario en Delfos era considerado absolutamente
fundamental en la tradición Griega. La peregrinación a Delfos fue una
constante durante siglos y se le hacía también fiestas sacrificiales sumamente
importantes, por ejemplo, la llamada fiesta de las Targuelias. Una fiesta en la
que se le ofrendan a Apolo los primeros frutos de la cosecha anual y a la vez,
esos frutos (los targuelos). Esa es la parte positiva, la negativa es que hay unos
pharmakoi, unos sujetos que van a ser sacrificados porque en ellos recaen los
pecados y culpas de la sociedad.

Por un lado está la vertiente celebratoria de los sacrificios y por otra la


expiatoria. Los pharmakoi recorren la ciudad recogiendo todas las manchas,
símbolos espirituales, y finalmente son expulsados de la ciudad como símbolo
de esa limpieza colectiva.

Apolo que es un dios benefactor, también puede ser un dios castigador y en


algunos textos aparece así, como tremendamente severo. Esto se ve bien en
el contraste del tema de la salud. Apolo es el dios que protege la medicina a
partir de su hijo Asclepio. A la vez que tiene es función es el que castiga con la
peste cuando la humanidad ha transgredido los límites. Es también vengativo
y castiga con dureza al grupo social que se olvida de la piedad religiosa.

Esta ambivalencia que aparece siempre en lo religioso que es lo irreductible a


categorías humanas ya que si no, no sería sagrado. En Apolo se ve muy
claramente representada esta ambivalencia que también se ve manifiesta
muy claramente en los oráculos de los grandes templos, por ejemplo el de
Delfos. En Delfos se supone que los devotos encontraban oráculos
misteriosos a través de los cuales los hablaba Apolo pero siempre de manera
cifrada, en clave. De esta manera, el creyente tenía que interpretar esa
ambivalencia de la palabra divina y, en ese sentido, poner de su parte y
asumir su responsabilidad ya que el dios nunca da una respuesta unívoca, sino
que exige reflexión por parte del que se acerca a él.

Si Apolo es el máximo representante del orden, estabilidad, mesura…Dionisos


representa lo contrario. Dionisos probablemente tenga un origen asiático o

21
en la india, y en ese sentido ser remoto a la cultura griega. Para otros autores,
según descubrimientos arqueológicos recientes sería un dios autóctono
vinculado a las raíces griegas que provendrías de los cultos más primitivos de
la tradición griega, de los cultos chamánicos…Y fue asimilado por la mitología
ya que figura como hijo de Sémeles y Zeus. Apolo es un hijo y Dionisos es otro
hijo de Zeus.

Es una divinidad lunar y en ese sentido está ligada a lo oscuro, secreto,


inconsciente…Representa en cierto modo el lado oscuro y arracional de la
vida, salvaje, no civilizado y por eso tiene mucho que ver con la embriaguez,
los ritos iniciáticos de carácter orgiástico, la danza…Todo esto está vinculado
con esta fuerza salvaje de los Dionisiaco que rompe con todas las reglas
sociales, con la jerarquía, porque libera esas energías profundas, animales, de
la vida humana. Si Apolo es el gran dios de la cultura, Dionisos es el gran dios
de la naturaleza, arquetípicamente hablando, aunque obviamente nuestra
lectura de la naturaleza está siempre mediada por s

Lo que hicieron los griegos fue pactar una forma de convivencia entre estas
dos formas de lo religioso. Ellos en concreto llegaron al acuerdo de que en
ciertas fechas del año litúrgico, se celebraran los cultos de carácter dionisiaco
fuera de la polis, salir del lugar acotado de la vida pública para volver a la
naturaleza. Hacían grandes peregrinaciones, que implican el tránsito de la
vida ordinaria a la vida extraordinaria. La peregrinación es un instrumento
para subrayar el carácter festivo.

Durante ese periodo de tiempo pactado, se rompía con las jerarquías sociales,
con el principio de autoridad e incluso de legalidad. Y se permitían los excesos
que se entendían como una válvula de escape dentro de unos límites espacio
temporales que ayudaban tanto al equilibrio del individuo como de la
sociedad, ya que se eliminaban tensiones, se daba salida a muchos conflictos,
frustraciones, fatigas…Y porque en cierto modo se trastocaba el orden social y
esto daba lugar a una especie de liberación.

Otro elemento fundamental de dionisismo es el que le liga a la muerte y la


resurrección. Así como Apolo se liga a la plenitud de la vida, a Dionisos se le
asocia a la superación de la muerte. El dionisismo expresa que para superar la
finitud hay que perder la identidad, la propia conciencia del yo y hay que
morir en vida. Cuando se entra en este tipo de cultos lo que se hace es perder
la conciencia ordinaria, racional, para acceder a un tipo de conciencia
metaracional. Es el dios el que se apodera de tu conciencia y te hace percibir
que el yo es una ficción, puramente convencional, que hay otras energías más
poderosas que no alcanzan ninguna ley. Uno se da cuenta de que lo que
muere cuando muere el sujeto es el envoltorio tradicional que nos
atribuimos, mientras que lo que importa es entender que somos una
expresión del todo. En ese sentido volvemos al todo, al uno, que hermana a
todos los seres vivos. Así adquirimos conciencia de la inmortalidad. Es decir,
esas experiencias místicas son tan transformadoras, rompen con los
esquemas habituales de tal manera que alteran nuestra percepción de las

22
cosas, nos hacen entender la vida más allá de los límites: del yo, sociales…Y en
ese sentido nos abren una puerta a la inmortalidad, lo que está más allá del
espacio y el tiempo, más allá de toda lógica.

El despedazamiento que es muy tradicional en las fiestas de las bacantes, es


una idea muy antigua, seguramente de origen chamánico, a su vez también
puede relacionarse con Osiris que era despedazado por su hermano y su
mujer Isis lo volvía a juntar pero ya inmortal. Aquí ocurre lo mismo: una vez
que se ha despedazado, desmaterializado tu identidad, renaces liberado y en
ese sentido simbólico inmortal.

En este contraste se aprecia bien las dos grandes fuerzas religiosas que están
en juego y que en realidad expresan nuestra propia realidad vital.

Por último, Deméter es la gran diosa madre de la cultura griega. Es el símbolo


de la divinidad ligada a la fecundidad. Es otra constante en la historia de las
religiones: Isis en Egipto, la diosa frigia Cibeles, la diosa romana Ceres…En el
caso griego es muy importante y se ve muy claramente en el famoso
santuario de Eleusis que era el centro fundamental de esta divinidad.

Tiene también una gran fuerza en la cultura clásica griega. Atenas rinde culto
a Deméter porque simboliza también la inmortalidad ya que en los cultivos,
en general en la vida vegetal, se ve como las plantas mueren en
otoño/invierno y renacen en primavera. Muchas divinidades están ligadas a la
agricultura, es decir, son propias de la revolución neolítica.

Seguramente el mito por excelencia es el que liga a Deméter y su hija


Perséfone a éste tipo de cultos. El mito dice, en esencia, que Perséfone es
raptada por Hades, dios del mundo subterráneo, y Deméter como no puede
obtener el rescate de su hija, castiga a los humanos con la infecundidad de las
cosechas. Finalmente Zeus hace de mediador y se acuerda que Perséfone esté
durante un tiempo en el mundo subterráneo y durante un tiempo esté con su
madre en el mundo de la vida ordinaria y eso es lo que expresa
primavera/verano, el ciclo de la vida vegetal. La idea de fondo es que los
humanos al igual que las plantas, morimos y renacemos.

Deméter como gran diosa de la tierra, era también una divinidad que protegía
a los desvalidos; cualquiera por baja que fuera su posición social, encontraba
una vía de salvación en estas divinidades femeninas que garantizaban la
inmortalidad a todo el mundo.

La idea es que estos ritos, en definitiva, permitían unir a los humanos con las
grandes fuerzas de la naturaleza, pero no tienen ese componente
irracional/orgiástico del dionisismo sino que es una forma más convencional,
porque de hecho la agricultura es una forma de cultura. Conserva lo mejor de
cada una de estas dos grandes dimensiones: Apolo-Dionisio.

23
5. La religión etrusca y tardorromana

Ya no son tan importantes las prácticas de sacrificios sino reuniones en


pequeños grupos en pequeños grupos privadas dedicadas a buscar una mayor
conexión social. El estoicismo y el epicureísmo son recuperadas. Otras
corrientes nuevas como el epicureísmo renuncian a la vida pública y pretende
recuperar la vida en el jardín. No se atienen a las normas de comportamiento
en la sociedad grecorromana (mujer=varón) son sociedades muchos más
igualitarias. Religiones mistéricas que vienen de oriente.

Por otra parte son religiosidades o prácticas religiosas que pretenden ser
universales que no se definen por su pertenencia a un grupo o sociedad
particular. Toda persona puede entrar sin tener en cuenta su etnia entre otras
cosas. No son religiones nacionalistas, de clase, de raza…sino que son
cosmopolitas.

Estas religiones de nuevo cuño en la antigüedad tardía lo que hacen es


proporcionar apoyo y combatir la incertidumbre, la falta de seguridad que
produce el acabamiento de una época y comienzo de otra para la cual no hay
una cosmovisión suficientemente sólida. Los miembros de estas fraternidades
no solo se apoyaban (…) Se produce un giro hacia una religión mucho más
intimista, más cercana a las necesidades históricas de la gente en ese
momento.

Cobra una fuerza inusitada el culto a la diosa Fortuna. La Fortuna es por


definición lo incomprensible, lo que no sabemos cómo catalogar. Es el azar
elevado a la categoría de lo divino. Esto lo hacen porque es la única forma de
asumir esa incertidumbre de la vida. Es una estrategia muy inteligente ya que
sacralizan aquello que no pueden entender y de esa manera en alguna
medida son capaces de convivir con lo imprevisible, de relacionarse con ella.
Aceptamos que el desorden es parte constitutiva de la realidad, una forma de
vida frente a lo inconmensurable. Si no tenemos un principio de orden ni
armonía, sacralizamos ese desorden, se humaniza y se hace más accesible.

6. La tradición hermética

Ha permanecido incluida en otras religiones. Hermes Tremigistori (tres veces


grande) Es una sabiduría relativamente esotérica cuyo origen se remonta a
ciertas tradiciones egipcias que posteriormente se retoma. Aunque nunca fue
un culto muy extendido tuvo una gran trascendencia subterránea
(maniqueísmo) porque penetro bastante en las clases intelectuales.

24
Es una mezcla de creencias y cultos, tiene un carácter sincrético y es una
forma de teosofía, de conocimiento sobre los divino pero para gente
especialmente formada. La idea es que se toma como fundamento la
supuesta revelación del dios egipcio Toth que es una especie de Prometeo
(revela…) Este mensajero de los dioses, se supone que revelo a los hombres
18 libros sapienciales que explican los secretos del universo. Lo que hace esta
divinidad lunar como todas las divinidades ligadas a lo secreto y lo esotérico,

La idea es que el libro de Hermes permite proporcionar las claves secreteas


de la realidad para el sabio que se dedica a su estudio de manera prolongada
en el tiempo. No es asequible a todo el mundo y exige más disciplina aunque
se supone que lo que proporciona es lo mismo.

L final supone que el conocimiento desemboca en una especie de amor, de


visión espiritual que permite comprender por qué la realidad es como es.
Justifica lo que para nosotros es incomprensible de manera cotidiana.

Nos hace entender por qué las cosas ocurren como ocurren aunque a
nosotros nos parezcan injustas. El sabio hermético acepta el orden cósmico
aunque a nosotros nos parezca injustificado. Es una forma también de
thoeorite.

Por eso pervivió porque también servía para entender la crisis del Imperio.
Como todas las formas de espiritualidad de este momento, permite descubrir
a Dios en todas las cosas, es una religiosidad que en todos los aspectos de la
vida esta oculta la divinidad si sabemos verla. En ese sentido proporciona
también un consuelo.

Hay hermetismo en muchísimas tradiciones posteriores y especialmente en el


Renacimiento. Por ejemplo con todas esas hermandades muy importantes en
la modernidad occidental (rosacruces, en cierto modo todas las tradiciones
masónicas…)

25
EL HINDUISMO

1. El contexto histórico y cultura

En India tienen una tradición espiritual única en la historia de la Humanidad


llevan 5000 años de religiosidad única. En ese sentido han conseguido
mantener ciertos elementos comunes que todavía vertebran la sociedad
india. De manera que tienen una fuerza cultural tremenda y cada vez mayor.
Son sociedades tan bastas y complejas que están en un proceso de cambio
continuo.

En la India tradicional vivían muchísimos credos religiosos bastante


compatibles porque la espiritualidad india parte de un supuesto fundamental:
todos los caminos son válidos porque lo que importa es encontrar la
liberación. Lo que importa es el fin, no el medio, por ello hay una gran
tolerancia religiosa. En ese sentido la religión ha sido siempre un factor no
solo de cohesión social sino de estabilización de la vida colectiva.

Esto significa, por un lado, que no hay una religión oficial única a lo largo del
tiempo. El sistema de castas parece que fue establecido por lo arios que en
diferentes temporadas se desplazaron hacia Indostán. Dos grandes fuerzas
institucionales: una la (…) básicamente sedentaria ligada el culto de la diosa
madre y otra que se supone aportada por los pueblos arios que es mucho más
jerarquizada. Son religiones nómadas, ganaderas, no agrícolas…y da lugar a
una sociedad de castas en la cual se distingue entre diversos niveles de
pertenencia.

La casta dominante es la de los brahmanes, que es una casta que tiene el


liderato espiritual porque son los únicos que conocen los textos sagrados las
liturgias que definen esta religión.

La segunda casta es la de los guerreros, la de los militares. La que tiene el


poder político

En tercer lugar estaría la de los trabajadores artesanos, lo que tiene la


producción económica.

Por último la casta de los siervos que viven en un trabajo de semi esclavitud.

Fuera de la sociedad de castas en un nivel a parte están los intocables. Los


impuros. Los sujetos que están al margen de la sociedad y con los cuales no se
puede tener ningún trato porque es contaminante.

Esta división de castas para la tradición hindú es una forma de asegurar la


estabilidad social porque cada uno teniendo en cuenta la casta a la que
pertenece cumple con una función determinada.

Lo que define a la tradición india es la absoluta interrelación entre lo sagrado


y lo profano. Y la distinción entre ortodoxia y ortopraxis. No hay ortodoncia y

26
es muy difícil que haya violencia por (…)Buscar la liberación y no la salvación
es diferente porque la liberación la consigue mediante una experiencia
personal con indiferencia de los que creas y no depende de que tú seas
salvado por un dios externo al que tu adoras. Te salvas por una experiencia
personal.

Las diferentes creencias o dioses a los que veneras para un hindú son
diferentes formas de ver lo infinito. En ese sentido todas las doctrinas ofrecen
solo una faceta de lo absoluto. Hay un cierto perspectivismo religioso. Nunca
podemos abarcar (...) pero si podemos acercarnos por diferentes caminos.

La complejidad social y religiosa

2. El Vedismo. Indra, Agni y Soma

Es la forma de religión más antigua y significa literalmente conocimiento


sagrado. El vedismo, está ligado a una religiosidad sacrificial. La
redistribución de la carne o los alimentos era fundamental en todas las
religiones. Los brahmanes eras los únicos conocedores de los rituales para
practicar los sacrificios y en ese sentido estaban en el secreto de las
ceremonias que permitían comunicarse con los dioses.

Existía también una divinidad llamada Varuhna que se confunde con la


idea de ley cósmica (Rita) Es en cierto modo la expresión de la necesidad
cósmica o la justicia, ajustamiento. Es el principio ordenador de la realidad
pero después existen dos divinidades importantes que tienen un carácter
mucho más personal y complementado: Agni el dios del fuego, la luz,
orden y armonía, y Soma la divinidad femenina de agua, aire y tierra.

Agni es una especie de gran mediador entre dioses y hombres. Es el


mensajero de los dioses en cierto modo. Es otra constante universal,
siempre hay dioses que median. Esto lo expresa muy bien Agni siendo el
dios del fuego porque el fuego está presente en todas las grandes
ceremonias y sacrificios: cremación, cadáver purificado por el fuego… Está
presente en todos los aspectos de la vida y nos recuerda el vínculo con lo
divino y sagrado. Por otra parte se eleva hacia lo alto, el humo, tienen ese
carácter vertical que sirve para unir lo terreno y lo celeste. Agni simboliza
todas estas formas de elevación espiritual, de contacto con lo divino.

Soma, aporta la otra gran dimensión de la existencia: el agua que fertiliza


la tierra, que nos permite beber, que facilita la cosecha, que permite que
aparezca otra vez el fuego además de servir para apagar ese fuego ritual.
Fuego y agua se retroalimentan mutuamente. Soma además acabó
convirtiéndose en una divinidad aunque en su origen había sido una
ofrenda a los dioses. Era una bebida vigorizante de los dioses aunque
también las tomaban ciertas etnias sacerdotales y a veces el pueblo en

27
algunas festividades. Al igual que en el Zoroastrismo el ahoma era la
bebida de los dioses, lo era el soma.

Los grandes textos del vedismo son el rigveda en donde se recogen


sobretodo los himnos que se cantaban a los dioses al celebrar los
sacrificios por tanto un conjunto milenario de textos primero transmitidos
de forma oral y luego por escrito. Son himnos, cantos espirituales ligados
a la ceremonia, la oración…

El samaveda sobretodo ligado a la música de esos cantos. La música


siempre ha tenido un sentido sagrado; encarna el orden y armonía del
universo.

El ataraveda es el conjunto de los textos de magia o conocimiento


esotérico o conjuros para canalizar las fuerzas del universo y después el
yajurveda es el conjunto de textos relativos a la medicina. Conocimientos
médicos con un trasfondo sagrado, energético.

Unos textos posteriores mucho más espiritualizados y potentes desde un


punto de vista contemplativo que son los upanisads. Son unos textos que
se escriben aproximadamente entre el siglo VIII y V de nuestra era. Nacen
dentro del vedismo pero en sus últimas épocas de vigencia y son mucho
menos ritualizados y en cierto modo más místicos. Lo que recogen los
upanisads es la conciencia mítica de que todos los seres individuales son
expresiones de lo absoluto, es decir, que todo atman (espíritu individual)
es una manifestación del brahmán, lo absoluto, lo indefinible, es decir que
todos somos expresiones de una misma realidad, que todos
pertenecemos a la unidad ultima de todo cuanto existe. Los upanisads son
como el núcleo místico más importante de la tradición védica. Lo expresa
muy bien un adagio sanscrito “tú eres eso” llegar a comprender no
teóricamente sino vitalmente mediante experiencia transformadora que
todos somos parte de esa identidad única que no podemos definir. Esto es
muy importante porque hay un trasfondo contrario a cualquier
antropomorfismo antropocentrismo.

La importancia de los Upanisads

Tú eres el sol, la luna y las estrellas,


El fuego, las aguas y el viento,
Tú eres Brama, el Creador,
Y Prajápati, Señor del universo.
Tú este niño, y tú esta muchacha,
Tú este hombre, y tú esta mujer,

28
Tú eres ese viejo apoyado sobre su bastón;
Tú el Dios que aparece bajo innumerables formas.
Sin principio, resides en tu infinitud
De la que han surgido todos los seres.

Shvetashvatara Up. 4-2, 4

Dios entendido como lo absoluto, está en todo. Todo habla de Dios sin que Él
se reduzca a ninguna de esas manifestaciones.

Créeme hijo mío, una esencia invisible y sutil es el espíritu de todo el universo.
Eso es la Realidad. Eso es el Atman. Eso eres tú.

Chandogya Up. 6-12

Ahora lo divino es lo que no es ninguna cosa en particular, lo que no puede


reduciré adjudicándolo rasgos fenoménicos. Antes decían que lo divino
estaba en todo lo físico y ahora que lo divino es puro espíritu, indefinible, lo
incluye todo, los seres finitos y lo que está más allá de ellos. No es sólo un
orden de cosas.

Somos una connaturalidad.

¿Cómo puede uno conocer a aquello en virtud de lo cual uno conoce? ¿Cómo
puede uno conocer al conocedor?

Brihadaranyaka Up. 4-5-15

Enfoque epistémico; ¿cómo conocer lo absoluto? Sólo podemos preguntarnos


cómo por qué no hay una respuesta. El problema es que la pregunta es muy
paradójica porque se hace la típica distinción entre sujeto y objeto y lo que se
nos dice es que ese no es el camino. No puedo convertir en sujeto de
conocimiento al propio conocimiento, igual que no se puede ver el ojo que

29
ve. Son la misma realidad y hablar de sujeto y objeto es un error. No se puede
cosificar lo absoluto.

Así como los ríos pierden su forma y nombre al desembocar en el océano, de la


misma manera los sabios se liberan de su nombre y forma al alcanzar el
espíritu supremo, más grandioso que lo más grande

Mundaka Up. 3-2-8

La cuestión está en desidentificar todo cuanto existe. La referencia al nombre


y la forma que es una constante en la tradición hindú, se dice en sánscrito
nama-rupa, es decir, el nombre y la forma. Significa que utilizamos siempre
categorías metales que tienden a categorizar la realidad. Categorizamos,
otorgamos nombres y formas, definimos realidades independientes. Ese es
justamente el camino útil en un sentido práctico pero erróneo en un nivel
espiritual, ya que lo que está más allá de toda definición carece de nombre y
forma. Debe ser conocido de otra forma. No puede ser clasificado o
conceptualizado.

Y en ese sentido nos fundiremos con el océano de lo absoluto que es el


espíritu. Y sin embargo seguimos siendo gotas. Todos somos la misma
propiedad, todos somos agua, pero cada uno somos una gota particular de
esa agua. Diferencia entre el atman particular y el brahmán general.

La conciencia aquí alcanzada es extremadamente sutil porque transmite


indirectamente la experiencia de la revelación y la liberación.

Los grandes continuadores de este pensamiento upanisádico son Shankara y


Ramanuja.

Shankara vivió en el s. XVIII de nuestra era. Después de que triunfe el


hinduismo y se convierta en la religión de la India, se instaura como
vertebrador cultural y religioso de ese inmenso territorio. Shankara fue uno
de los que más contribuyó, además del máximo representante de la corriente
llamada Vedanta Advaita. Es una sabiduría con doble lectura: religiosa y
filosófica.

La idea central de esta doctrina es que no existe ninguna forma de dualismo,


que no podemos compartimentar la realidad en diferentes planos. Advaita
significa literalmente eso: lo que no se puede dividir, lo no dual.

Podríamos decir a primera vista que lo que se plantea es una posición


monista, pero no es así, porque el monismo no deja de ser una forma de unir
algo que nunca ha estado separado. Es decir, no necesitamos unificar una

30
realidad que nunca ha estado fragmentada. Lo único que existe, entonces,
según Shankara, es la realidad absoluta del brahmán. Es una idea inclusiva. En
ese sentido, sólo puede ser vivida a través de una experiencia iluminadora
facilitada por el yoga. Solamente puede ser contemplada en términos
místicos, no expresada en términos discursivos. Esto suponía un esfuerzo al
alcance de muy pocos. En ese sentido era elitista. La solución es la que
plantea Ramanuja (s.XII): para que todo el mundo tenga acceso a la
espiritualidad, lo absoluto tiene que ser antropomorfizado, convertido en la
figura de un dios personal, amoroso, al cual cualquier persona por humilde
que sea, pueda dirigirse con toda confianza. Esta es la parte devocional de la
religión (Bhakti). Esta es otra constante de todas las religiones, el doble nivel;
uno para los iniciados y otra para el resto de la gente. Lo que se busca es que
todo el mundo encuentre una vía de crecimiento espiritual en función de sus
posibilidades. Hay diferentes formas de acceder a la liberación.

3. Los grandes textos populares

Son textos que no son inspirados por la divinidad, no son sagrados, sino que
son los textos más populares que pertenecen a una categoría que significa “lo
recordado”

Ramayana

Es la historia de Rama, que es una de las manifestaciones de Visnú. Cuenta la


relación entre Rama, Sita (su esposa) y su amigo, una especie de mono
inteligente, Hanumán. Como se enfrentan a diferentes dificultades, como la
relación de Rama y Sita es de amor puro, su relación con Hanumán simboliza
la amistad perfecta…Son modelos de comportamiento en diferentes facetas
de la vida. La historia de Rama, lo que ofrece es un conjunto de valores,
normas de comportamiento, y en ese sentido, son entendidos por el común
de la gente, que encuentra ahí una guía para su vida.

Estos textos expresan emociones muy poderosas que tienen lecturas muy
distintas, además de religiosas también sociales. Hay un componente de
aventura, de lucha entre el bien y el mal, pero en un plano muy accesible a
cualquiera y esto ocurre también en cierto modo con el Mahabarata.

Mahabarata y Bagavad Gita

Es una epopeya gigante en la que participan muchos personajes que se ven


enfrentados a situaciones muy difíciles. Tiene aproximadamente 200.000
versos. Es un texto amplísimo con historias de amor, de guerra, políticas,
canciones, danzas…Es como una enciclopedia de la cultura India popular.

Pero a su vez es profundamente intuitivo para transmitir algunas de las


grandes cuestiones espirituales de la vida humana.

31
La idea es que son dos grandes grupos que se van a enfrentar. Dos grandes
clanes familiares que van a luchar a muerte. A partir de esta idea básica
ocurren muchas historias a muchos personajes.

El libro sexto del Mahabarata es el Bagavad Gita que es fundamental para casi
todas las corrientes principales de las religiones indias. Es un mínimo común
denominador a muchas creencias distintas, y de hecho, durante los siglos XIX
y XX ha sido citado como papel fundamental a la hora de unificar India para
lograr la independencia.

Arjuna es uno de los miembros de estos clanes. Tiene que ir a una batalla en
la que matará a muchos familiares, amigos, etc. Antes de ir a la batalla, Arjuna
no quiere combatir y repulsa la violencia. Va en un carro de guerra y se
entabla una conversación con el conductor. El conductor, en realidad es
Krishna (otra de las manifestaciones de Visnú). La Gita, lo que hace es
presentar las aporías de la existencia, es decir, el hecho de que no tenemos
respuestas morales para las grandes cuestiones de la vida.

Arjuna no quiere combatir, no quiere matar. Y sin embargo su conductor le


dice que debe cumplir con el deber que le corresponde como guerrero. El
mensaje de Krishna es que la clave no está en lo que hagas, sino en cómo lo
hagas. No importa matar o morir en el cumplimiento de tu deber, sino cómo
te sientas tú a la hora de actuar.

Esto significa que, con independencia de cuales sean tus actos, lo que importa
es la pureza interior con la que actúas, y en ese sentido, lo que importa es
actuar desinteresadamente. La idea es ser capaces de actuar de una manera
“limpia” al margen de cualquier deseo o esperanza. La idea de que matar o
morir es secundaria respecto de cómo lo vivas. Uno actúa como cree que
debe actuar con independencia de las consecuencias. En cierto modo, de esa
forma trasciende al acto mismo, no se queda anclado en su acto, sino que
está por encima de lo que le toca vivir en ese momento.

Hay otro aspecto fundamental dentro de este libro, y es que reúne las 3
grandes formas a través de las cuales los humanos nos cualificamos, de
crecimiento espiritual. Porque existen diferentes caminos para llegar a la
liberación.

 Karma yoga: la vía que tiene que ver con el cumplimiento del deber
estricto. La vía de la acción.

 Jñana yoga: la vía contemplativa que tiene que ver más con la parte
teórica.

 Bhakti yoga: la vía de la emoción y la fe, del amor.

En el texto se dice que cualquier vía es buena si uno la vive honesta y


profundamente. Cada cual elegirá aquello que mejor encaja con su

32
personalidad y circunstancias. Son tres caminos de perfeccionamiento,
perfectamente legítimos y cada uno opta por lo que más lejos le permita
llegar, lo que más le ayude.

Todo esto se traduce desde un punto de vista práctico, en que la cultura


hindú ha desarrollado tres niveles que en cierto modo recuerdan, en la vida
cotidiana, a estas tres vías. Aunque no es exactamente correlativo.

Distinguen 2 planos: el plano de lo práctico, la vida ordinaria y lo puramente


espiritual. Por un lado estaría el artha que es la gestión del dinero. En un
segundo plano está el kama que trata de las necesidades afectivas, sexuales,
etc. En el otro plano hablarían del conocimiento propiamente liberador moksa
que es la parte no estrictamente pragmática sino ligada a la liberación
espiritual en sí misma.

La cultura india, hace compatibles todos los aspectos de la existencia, no


puede haber contradicción entre nuestras diferentes esferas de lo humano.
Lo inteligente es gestionar bien estos planos, evitar ser atrapados o
esclavizados por un nivel u otro. Pero los 3 niveles son legítimos y los tres
deben ser desarrollados de manera equilibrada.

4. Las diferentes prácticas

Culto, ritos, ascetismo, yoga

Estamos dentro de una religión sacrificial muy ritualizada y jerarquizada. La


gente corriente para vivir esta espiritualidad, aparte de asistir a los rituales y
sacrificios de los templos que exige formas de purificación previas, el
conocimiento de ciertos mantras…Aparte de todo esto, existen como en
todas las religiones, rituales propios de la vida cotidiana, el equivalente de los
sacramentos cristianos.

Samskara: los ritos propios del nacimiento, la pubertad, el matrimonio, la


muerte…Los grandes momentos de la vida tienen que tener su celebración
civil pero a la vez religiosa.

Por otro lado, también son muy importantes las fiestas colectivas. La noción
de fiesta como ruptura de la rutina para abrirse al orden profundo de las
cosas, es consustancial a la vida humana. Toda fiesta es una rememoración de
asuntos esenciales de la vida colectiva y en general de los grandes ciclos
estacionales.

Las peregrinaciones también son una constante, uno se mueve para cambiar
de registro espiritual. Esto implica las procesiones, sacar a la imagen de la
divinidad de procesión, etc. Este tipo de cultos a estatuas que se supone que

33
representan a la divinidad, se denominan puja. El contrapunto de este culto
popular sería el ascetismo, aunque es más minoritaria.

Los ascetas son muy respetados en India, todavía hoy. Es muy habitual verlos
a las afueras de los pueblos. Algunos hablan a la comunidad otros no se
comunican en absoluto, pero siempre son respetados por el pueblo y a
menudo los ofrecen alimentos porque son mendicantes. Son sujetos que
llevan una vida tremendamente sobria. También hay grupos de ascetas que
pueden llegar a ser violentos. En la práctica habitual, aunque sean una
minoría, siempre han sido considerados como parte necesaria de la
experiencia religiosa. De hecho, a menudo en oriente más que en occidente,
cuando uno ha cumplido todo lo que se considera parte de una vida normal
(casarse, tener hijos…), no es raro que a una edad ya madura se retire de la
vida pública y se dedique a una vida más ascética, contemplativa…

5. La Trimurti: Brahma, Vishnú y Shiva

Es una especie de Trinidad. Está constituida por Brahma, Vishnú y Shiva.

Brahama: es una divinidad impersonal. Es el principio generador de la


realidad. No está antropomorfizado y por otra parte, tiene un carácter un
tanto oculto, propio de iniciados. El culto de Brahma es muy minoritario
porque no es asequible para el común de la gente. Por eso hay muy pocos
templos dedicados a Brahma, porque tiene esa dimensión abstracta, muy
poco intuitiva. Se lo considera lo absoluto con independencia de sus
manifestaciones posteriores. En ese sentido es lo no dual, lo no diferenciado.

Vishnú: si Brahma era el principio generador, Vishnú es el conservador,


conserva lo que existe. Es un dios mucho más antropomórfico que tiene un
carácter estabilizador de lo real. En general, es una divinidad benefactora, da
seguridad, protección, regula…En ese sentido, su culto es mucho más fácil, al
estar más personalizado. Está muy ligado a la fe, a la devoción. Es más
asequible para la mayoría de la gente. Uno ama a la divinidad en sus
diferentes manifestaciones y ese amor sincero, es en sí mismo, salvífico. La
divinidad recompensa esa devoción con la liberación.

A su vez, Vishnú se expresa a través de 10 avatares. Los avataras o avatares,


son las 10 manifestaciones o encarnaciones de Vishnú porque esta divinidad
benefactora actúa a través de diferentes formas. Dos encarnaciones serían
Rama y Visna. Existen otras 8. Para algunos autores posteriores, Buda sería
una manifestación de Vishnú. Son una forma de enviados para ayudar a los
seres humanos y guiarlos en su existencia. También existen formas
masculinas y femeninas. Laxmi es la mujer de Vishnú. Es la divinidad femenina
de la fecundidad, la felicidad del hogar…A veces también se expresa como la
diosa Shakti, la diosa de la energía cósmica.

34
Shiva es la otra gran divinidad y es la opuesta/complementaria de Vishnú.
Shiva es la divinidad del cambio y la destrucción, entendidas como forma de
regeneración del universo. De manera que se completa: Brahma generador,
Vishnú conservador y Shiva destructora aunque es para regenerar el orden
cósmico.

En ese sentido, la ambivalencia es muy acusada porque tiene elementos tanto


positivos como destructivos, y en ese sentido, exige mucho más por parte de
los fieles. Demanda un compromiso mayor porque los creyentes tienen que
practicar ciertas formas de ascesis, asumir costes personales en el sentido de
que aceptar el cambio implica aceptar el dolor, y por consiguiente hace falta
una vivencia vital más comprometida.

La forma en que suele representarse a Shiva con 4 u 8 brazos, tiene mucho


que ver con la danza como movimiento. Por otra parte, está muy ligado al
shivaísmo un culto femenino que tiene tanto el sentido de la vieja diosa
madre, como también un aspecto femenino terrorífico. En este sentido hay
dos parejas de divinidades femeninas ligadas al shivaísmo.

Las diosas shivaítas serían, Parvati o Uwa que expresan ese sentido de cambio
y regeneración, pero en este caso, bajo la impronta de la compasión, del
cuidado.

Durga o Kali implican ese carácter destructor e incluso terrorífico. Son diosas
femeninas que atemorizan, porque exigen esos esfuerzos y esa asunción del
dolor.

Hay una complementariedad entre los 3 grandes dioses. No se trata de una


divinidad monolítica, ninguna de las 3, sino que son múltiples son múltiples
aspectos de la divinidad los que son venerados en cada parte del país.
Siempre bajo la idea de que lo sagrado se expresa de muy diferentes formas y
se puede llegar a ello de muchas formas.

También hay culto al Ganges que es una divinidad femenina. Así como
infinidad de dioses menores, semidioses…

Principales corrientes posteriores

6. A modo de conclusión

Reflexión general sobre los significados profundos del hinduismo.

La idea de fondo es encontrar la liberación, trascender las ataduras del yo, del
ego, los límites que nos hacen vivir en un mundo engañoso. La única forma de
superar el dolor de la existencia es comprender que nuestra identidad
profunda, radica en lo absoluto. El yo es una cárcel, una trampa.

35
Para conseguir esto hay diferentes vías, desde planteamientos más
formalistas hasta planteamientos mucho más espiritualistas y todos sirven
para trascender esa subjetividad limitada y limitadora en la que vivimos.

Esto se suele expresar como generar un karma positivo. La idea de karma es la


idea de que el sujeto está sometido a un destino que va construyendo él. La
idea es que las reencarnaciones son diferentes oportunidades para progresar
individualmente. De manera que, son las propias acciones del individuo las
que construyen que tipo de vida va a llevar, tanto en la actual como en
futuras vidas. En ese sentido hay un progreso o retroceso y puedes
reencarnarte en un animal.

Es cierto que hay algunas corrientes filosóficas en india que dicen que hay un
destino trazado pero no es lo general. De manera que el karma significa “las
consecuencias de tus actos” Y ahí está la responsabilidad moral, no entendida
como cumplimiento de x mandatos, sino como proceso o retroceso en tu
camino de liberación.

Es decir, el ser humano vive permanentemente en el filo de la navaja de


manera que vives entre el mundo de lo finito (prakta), de los deseos,
frustraciones…y el mundo de lo incondicionado (aprakta). No hay un corte
como en las religiones monoteístas entre inmanencia y trascendencia, finitud
e infinitud y los natural y sobrenatural, sino que hay en cierto modo una
continuidad. De manera que estás viviendo a la vez en el mundo y en una
especie de realidad incondicionada que subyace a esa percepción restringida
de las cosas.

Diferencia muy bien esos dos planos: el mundo de lo no dual y el mundo


como maya, como lo engañoso, ilusorio, ficticio…Brahma es lo real que se
desenvuelve, que se despliega espontáneamente, sin ningún tipo de plan o
cálculo. No hay una Providencia que diseña cómo va a ser el mundo que él
crea e introduce fines escatológicos, sino que nos encontramos con una
concepción más impersonal de lo absoluto, en virtud de lo cual, ese puro
desplegue del ser, no obedece a ningún fin o propósito, sino simplemente es
una especie de tendencia natural hacia la plenitud y por tanto cada uno de los
seres existentes es parte de ese proceso. Por eso, Brahma, lo no dual, es
incalificable.

Por el contrario, maya, procede de una raíz indoeuropea que significa “lo
limitado” aquello que puede ser medido, construido. De ahí viene por
ejemplo nuestras palabras metro o matriz. Aquello que puede ser conocido
mediante nombres y formas.

En definitiva, la dimensión propia de maya es aquella que vemos de acuerdo a


criterios dualistas. Aquella que vemos en términos de división. Todo ese tipo
de visiones dualistas son los que encajan con la visión de la realidad profunda.

36
Son por tanto dos planos de la misma realidad, que es vivida bajo dos
registros diferentes: el de Maya y el de Brahma. El del condicionado y el del
liberado.

Maya es una especie de velo que se interpone entre nuestra mirada y la


realidad tal como es, tapa la verdadera naturaleza de las cosas. Es como una
especie de alucinación que tenemos todos de manera habitual, excepto los
liberados. Por tanto liberarse significa escapar a ese condicionamiento, ver las
cosas como son realmente: no duales sino fluidas, un puro flujo donde todo
guarda relación con todo.

Venimos aquí a jugar un juego, a menudo doloroso y difícil, pero que también
puede ser tomado en un sentido lúdico: el juego entre apariencia y realidad,
entre el yo y lo absoluto. De manera que no tenemos por qué tomarlo en un
sentido dramático o trágico, vienes a la vida para aprender y ese aprendizaje
puede ser duro o gratificante, pero te conduce hacia la liberación.

La idea es ser conscientes de que la vida ordinaria es, como decía


Schopenhauer, el mundo de la representación, de la apariencia. Que tiene su
sentido en su nivel, pero que no agota en absoluto lo que las cosas son. De
manera que uno tiene que ser consciente de ese doble nivel de juego y
procurar trascenderlo.

Hay una distancia con el platonismo, la cárcel no es el cuerpo sino el yo en su


conjunto. No hay una visión especialmente negativa del cuerpo y del alma lo
contrario, sino que va unido. Esto lo expresa muy bien toda la tradición
yóguica. Yoga es una forma de superar todo dualismo, mente-cuerpo o
individuo-universo. Para esto sirve la meditación, para reunir lo que
aparentemente está separado (aparentemente porque en la realidad no hay
división, sólo que a nosotros nos parece que sí).

37
4 EL BUDISMO

1. Presentación histórica y cultural

Es introducido por Siddhartha que vivió entre los siglo V y VI antes de nuestra era.
Es una corriente religiosa sapiencial, que surge en el seno del hinduismo y que
aporta una serie de rasgos nuevos muy importantes. Buda se presenta como
alguien que habla de su experiencia personal, no se considera enviado de ningún
Dios. No transmite como mensajero ninguna doctrina revelada. Este es un hecho
muy esencial porque en ninguna de las otras corrientes religiosas ocurre esto. Se
presenta como el despierto.

El budismo se convirtió en religión oficial en la India en el s. III de nuestra era de la


mano del emperador Asoka. Decidió que el budismo sería la religión que unificaría
espiritualmente a todo el territorio Indio porque era la religión de la paz y la
tolerancia. En todo caso, a partir de ahí el budismo se extendió a Tíbet, China,
Japón…Se convirtió en una fuerza espiritual de primer orden en toda Asia en siglos
sucesivos y cuanto más se extendía, más iba perdiendo fuerza en India, con el
renacimiento del hinduismo.

Después se produjeron las sucesivas invasiones islámicas (s. X, XI) y el budismo ha


sido prácticamente reducido al mínimo en la India contemporánea; aunque dejó
su huella cultural en toda la India.

Siempre se dice que Buda era un príncipe que en un momento dado cambia de
vida, etc. Aparte de este hecho, su figura sintetiza multitud de experiencias
humanas, es decir, es cierto que tenía una vida privilegiada, que lo deja todo e
inicia una vida ascética, conoce las filosofías más importantes, en resumen, pasa
por muchos estadios de búsqueda espiritual. Finalmente, encuentra la experiencia
de la iluminación después de meditar durante varios días seguidos bajo el árbol
sagrado.

Lo que dice Buda, es que todo el mundo puede experimentar la iluminación y que
este tipo de experiencia radical está más allá de toda doctrina religiosa, política,
filosófica…Su planteamiento es innovador porque no respeta la sociedad de castas
de la India, no acepta las prácticas rituales tradicionales, mucho menos las
supersticiones, el elitismo espiritual de cualquier índole…Lo que dice es que todo
individuo puede iluminarse con independencia de su origen, etc. La fe se alimenta
de la experiencia, no es una creencia sobre algo que te es dictado o transmitido
desde fuera, más que de fe, habría que hablar de confianza basada en el
conocimiento personal (Saddha) A esto es a lo que Buda llamaría fe, dándole un
sentido totalmente diferente.

38
Uno se hace entonces responsable de su propio crecimiento espiritual, cada cual
tiene que asumir el esfuerzo necesario para llegar a cualificarse espiritualmente.
Por eso dice la tradición, que sus últimas palabras antes de morir fueron a sus
compañeros “perseverad atentamente” Para que esto sea posible, insiste también
en lo que se llama el camino medio: evitar tanto una vida llena de lujos como lo
contrario, de privaciones, de condiciones extremas…

Buda por tanto se presenta como un personaje que rompe con las convecciones
de su época y que apela a la propia experiencia, eso sí, una experiencia que precisa
dedicación.

2. La figura personal de Buda y sus significados

Los contemporáneos: Mahavira y el jainismo

Por otra parte, si se contextualiza con otros grandes líderes religiosos, nos damos
cuenta de que su mensaje es original en contraste con otras dos grandes
tradiciones contemporáneas.

Mahavira es el líder del jainismo y Gosala lo es del ajivikas.

El jainismo es una corriente que aún se practica. Es una especie de corriente


pampsiquista, supone que todo cuanto existe es puro espíritu y que toda vida
debe ser respetada de manera absoluta. Tienen un respeto muy fuerte por
cualquier forma de vida, pero sin embargo, proponen un tipo de espiritualidad
muy estricta, tienen que llevar a cabo unas prácticas muy extremas: ayuno,
desnudez, pobreza extrema…De manera que sólo unos pocos monjes que
consagran su vida a este tipo de prácticas, se liberarán de la rueda de las
reencarnaciones.

Buda sin embargo no aconseja este tipo de prácticas y vida.

Gosala y los ajivikas

Creen en la existencia de un destino cósmico, una especie de fatalidad cósmica, de


manera que todo el esfuerzo personal carece de valor ante el hecho de que los
ciclos que gobiernan el universo son inalterables y nuestra vida es parte de ese
movimiento general, de manera que tiene un camino marcado, aunque al final se
producirá una especie de liberación universal.

El elemento de contraste nos viene dado porque en el budismo se presenta la


libertad personal como elemento liberador (…), uno es responsable de su vida.
Uno es el que decide su propio destino. Esto es lo característico del budismo. No
hay un fatum vamos construyendo un tipo de vida u otro porque lo que hacemos
tiene implicaciones.

39
3. El núcleo doctrinal: las cuatro verdades

El gran tema por el que se ocupa el budismo es el sufrimiento (físico, espiritual,


miedo, frustraciones, seres finitos…) El enfoque que da al problema Buda, es
terapéutico, es decir, primero lo que hay que hacer es diagnosticar cuál es el
problema: el sufrimiento. Después hay que analizar las causas de esa enfermedad,
de dónde viene, por qué ocurre. Y el siguiente paso es ofrecer una terapia, una
curación, una respuesta.

Buda no dejó nada escrito entonces sus discípulos fueron transmitiendo su


mensaje oral. Buda no se pregunta en términos teológicos o filosóficos por la
explicación del universo, su discurso no es teórico sino práctico. (Anécdota flecha)

a) Carácter universal del sufrimiento

La primera verdad es la que define la idea de sufrimiento. No hay que hacer una
lectura pesimista de este mensaje, al contrario, identificar el problema es la
condición de su resolución.

El término sánscrito de sufrimiento es dukka. El sufrimiento nos es consustancial


desde el momento en que somos seres finitos. Significa que todo cuanto vivimos,
experimentamos en la vida diaria, es efímero, en buena medida contingente,
inestable. El ser humano en su vida normal está sometido a fuerzas que le
desbordan, a emociones que no domina.

Tanto lo bueno como lo malo que nos pasa, es una forma de sufrimiento, en la
medida en que se acaba, nos zarandea, sin que nosotros podamos gobernar
nuestra propia vida. Junto al hecho de que somos tremendamente vulnerables,
hemos de considerar el hecho de que incluso las experiencias benéficas que
tenemos son pasajeras y nos dejan el poso de la amargura, porque se acaban y son
condicionadas y limitadas. Sufrimos porque no entendemos realmente la
experiencia, porque no comprendemos la realidad de las cosas.

b) Causas y consecuencias del mismo

Hay dos grandes causas de este sufrimiento:

 Ignorancia: avidya. No nos damos cuenta de que esa condición inestable


obedece a una percepción distorsionada de las cosas. Confundimos
nuestras sensaciones e ideas con la realidad. Creemos que nuestra vivencia
del mundo es la realidad misma, y no es así.
 Deseo: tanha. Somos seres deseantes, siempre queremos algo,
perseguimos objetivos supuestamente agradables, pero que a la vez nos
encadenan ya que nos convertimos en siervos de nuestros apetitos. Incluso
perseguir el desarrollo espiritual o la bienaventuranza es un error, porque
instrumentalizamos la experiencia de la iluminación. Creemos que
podemos dominar una experiencia que escapa a nuestro control mediante

40
la práctica de rituales, etc. En lugar de ser una experiencia viva, se
convierte en una especie de meta egoísta, lo cosificas. Sometes a tu poder
algo que tiene que surgir espontáneamente. A menudo este tipo de
ignorancia y sometimiento a los deseos que básicamente parten del miedo
a la muerte y el dolor, producen una conducta de aferramiento a las cosas:
queremos controlar lo que nos ocurre, tener poder sobre la realidad, sin
darnos cuenta de que esa búsqueda de control y dominio, nace de esta
tergiversación inicial. No podemos controlar lo que no conocemos. No
podemos conocer lo que nos arrastra. El deseo que tira de nosotros sin que
nosotros seamos dueños de él.

En conclusión, vivimos un tipo de vida equivocada; por un lado asustada y por


otro llena de ambiciones y en cierto modo, bajo la ilusión de que podemos
dominar lo que ocurre, cuando no es así. A esto lo llaman la rueda de la
causalidad condicionada. Esto significa que no vemos la realidad tal como es,
que esa percepción errónea desencadena deseos erróneos, que estamos
sometidos a instancias externas. Esto ocurre porque no entendemos varias
cosas:

1. Nada permanece: que todo fluye. Anicca. Y una realidad huyente no puede
ser capturada por nuestras categorías perceptivas o cognisciva. No hay un
logos, no hay un ser ni siquiera en sentido viviente, y esto nos incluye a
nosotros.
2. No hay un ego: no hay una personalidad fija, estable, porque formamos
parte de una realidad cambiante. No existe el sujeto personal (jivatman).
En resumen, no hay ningún tipo de identidad, ni fuera ni dentro de
nosotros. Sólo existen actos, acciones, una sucesión de vivencias, pero no
un agente metafísico que permanezca. Hasta que no nos desidentificamos,
no estamos en condiciones de comprender y eso a su vez implica que
tenemos que vaciar nuestra conciencia de todos los contenidos mentales,
skandha, que la llenan, y que supuestamente para nosotros son reales, ya
sean emocionales, intelectuales, culturales…Esos que consideramos la base
de nuestra identidad. Todos los aprendizajes convencionales que vamos
haciendo desde que nacemos: lo que creo percibir, sentir, pensar…Y
básicamente todo eso globalizado en una forma de identidad basada en la
memoria. El budismo propone una descodificación general de la vida,
porque en la medida en que vivimos atados a esos condicionantes,
sufrimos. Buscamos seguridad en ellos y conseguimos lo contrario.

c) La liberación o Nirvana

Nirvana: la raíz nir significa detener y vriti es “las vueltas de la conciencia” de la


mente. De manera que el Nirvana consiste en aquietar la conciencia, apaciguar el
espíritu. Otras expresiones muy habituales son dejar de contener el aliento, soplar
la vela…

En definitiva, liberarse es despertar, dejar que fluya la realidad y nosotros con ella
al margen de cualquier dualismo y en ese sentido experimentar lo incondicionado,

41
es decir, sentir plenamente, percibir un estado de plenitud, libertad, que está más
allá del ego, más allá de la conciencia de una identidad limite.

Es un asunto que está más allá de una posible descripción porque no se describe,
sino que se vive. Se supone que trasciende los condicionamientos espacio-
temporales. Igualmente se rebasa la idea de un yo mortal, finito. A esto es a lo que
se llama en las diversas religiones beatitud, bienaventuranza, éxtasis…

Sólo trascendiendo todas esas limitaciones entramos en lo incondicional, lo otro


son todo condicionamientos. Es una experiencia de plenitud.

Entonces el que ha experimentado el Nirvana, conoce la verdadera liberación del


dolor, la verdadera libertad, y señala el camino para que otros lo sigan, no lo
puede enseñar pero sí puede servir de objeto viviente para que otros recorran su
camino de liberación. El liberado no predica, irradia con su ejemplo vivo, con su
presencia.

d) El sendero de las ocho vías

El óctuple sendero. Lo que se hace en esta cuarta verdad es hablar de 8 vías que
facilitan la transformación interior aunque no garantizan la iluminación interior. A
su vez, esas 8 vías, se dividen en 3 bloques: la sabiduría (prajna) (constituido por
las vías 1 y 2) aspectos éticos que comprende las vías del 3 al 6 (sila) y la disciplina
mental o meditación (samadi) en el que hay a su vez 2 vías.

1. Vía 1: nuestra percepción y opinión son limpias y transparentes.

2. Vía 2: nuestro entendimiento es claro y lúcido. Hay técnicas de


entrenamiento. La clave está en no depender de los prejuicios que
habitualmente ocupan nuestra percepción y análisis de las cosas. Se trata
de ver y entender las cosas tal como son, sin proyectar nuestros deseos,
necesidades, ideas preconcebidas…sobre la realidad. Contactar con lo real
de manera no reactiva, sin que se mediatice nuestra experiencia de
contacto por prejuicios, traumas, complejos…Es decir, que haya una
especie de circulación limpia entre sujeto y objeto.

3. Vía 3: tiene que ver con el cuidado de toda forma de comunicación, es


decir, utilizar un lenguaje absolutamente sincero, evitar toda clase de
dogmatismo e intolerancia, es decir, buscar un contacto verdaderamente
limpio. Evitar también las trivialidades. Todo este cuidado por el trato,
comunicación, interacción, limpia nuestra mente de contenidos
innecesarios.

4. Vía 4: consiste en practicar una acción recta, karmanta. Esto consiste en


que uno ya no calcula su conducta en función de unos intereses, metas,
medios…Es decir, no separa sujeto y objeto en un sentido previsor, porque
todo eso está condicionado y lo que se quiere es un tipo de acción
completamente libre y para eso tiene que ser espontanea. Para que sea

42
espontánea, a su vez tiene que estar impulsada por esa luz interior. La
acción no urdida es aquella que fluye de manera natural y que se ajusta a
las condiciones de ese momento, sin necesidad de tener que pensar. En
ese sentido, es una acción sabia, adecuada a las necesidades de esa
situación pero fluida. No hay distinción entre sujeto y objeto.

5. Vía 5: se basa en una forma de ganarse la vida que sea honesta, correcta.
La idea es que lo que uno haga, no le cree conflicto interno, no le haga
sentirse desgraciado, no le genere contradicciones. Tiene que ser un modo
de vida que nos permita realizar nuestras capacidades, sean cuales sean.
Se trata de ser bueno en lo que hagas y que eso que hagas te beneficie
internamente.

6. Vía 6: la aplicación perseverante. Para conseguir hacer las cosas bien, todas
estas formas de cualificación, uno tiene que practicar y esforzarse, tener
voluntad y dedicación a la vez que constancia. No como una obligación sino
como algo espontáneo. Uno se ejercita en algo que considere importante.
Son nociones éticas autónomas que lo que buscan es desarrollar al sujeto
desde dentro y no someterlo a dictados externos, es decir, potenciar al
máximo las propias capacidades.

Samadi tiene a su vez dos vías:

7. Vía 7: el recogimiento o la atención. Es una técnica que se entrena y que no


es nada fácil. Consiste en vaciar tu conciencia de manera que sólo exista el
presente, sin recuerdos mediaciones…Sin que tu juicio intervenga. Esto lo
expresan a menudo con las metáforas del espejo: convertir la conciencia
en un reflejo limpio en el que se refleja tu experiencia, sin que tu
intervengas. La mente ve con toda claridad pero sin intervenir, como mero
testigo, lo que piensa, percibe o quiere el sujeto. Eliminas la disociación
entre sujeto y objeto. Es lo que algunos teóricos occidentales han teorizado
como la psicología del flujo.

8. Vía 8: meditación: exige una pureza espiritual. Eso es a lo que llaman


felicidad, la experiencia de unión, de iluminación, clarividencia…A veces
incluso se consiguen capacidades paranormales (según los textos) como
telepatía, vuelos astrales, precognición…Estos poderes milagrosos (siddhi)
para ellos son irrelevantes porque a veces lo que hacen es desviarnos del
verdadero camino individual que está más allá de poderes espectaculares.

43
9. Las dos grandes tradiciones:

a) Hinayana o Pequeño Vehículo

Su paso es más estricto. El hinayana se apega más a los textos en su sentido literal
e insiste en la necesidad de la disciplina interior. En ese sentido, es una versión
propia de los monjes budistas y su modelo es el arhat o iluminado. Un monje que
después de años de reflexión, meditación, etc., se ilumina.

b) Mahayana o Gran Vehículo

Facilidad mayor para que la gente se libere. Pone el énfasis en la devoción. Lo


importante es tener una confianza absoluta en Buda, ser honesto, sincero, en lo
que uno cree.

En este sentido, el mahayana ofrece un arquetipo diferente del arhat, el


bhodisatva que busca ayudar a todos los individuos. Se caracteriza por la
compasión (kaurna). Compasión nace de la conciencia profunda de que todos
somos hermanos. En ese sentido, uno se solidariza con todo cuanto existe porque
es, en cierto modo, él mismo, bajo otras expresiones.

Hay una frase que define muy bien este modelo de pensamiento: Prajna es ver que
la forma es vacía y karuna es ver que el vacío es forma. El budismo afirma la
inconsistencia de toda noción de identidad, por eso dice en este sentido, que toda
delimitación de una entidad es algo hueco, aparencial, irreal. Pero a la vez, el
reverso de ese conocimiento que lo disuelve todo, es la compasión, que ve, sin
embargo, el valor de todo cuanto existe. Es el polo opuesto y a la vez
complementario. Cuando conocemos de verdad, nos damos cuenta de que no
existen individuos, de que todos expresamos una misma realidad, sin embargo,
ese vaciamiento sapiencial, no significa considerar insignificante la vida de aquellos
que viven en el error, que viven dentro de una identidad ficticia. La compasión es
entender que el vacío, eso que hemos disuelto, sin embargo es también forma, un
tipo de vida vivida, aunque sea desde la ignorancia.

Esta posición se ve muy bien explicitada en la doctrina de llamada del vacío


(sunyavada). Fue fundada por Nagarjuna. Fue un monje que vivió en el siglo II de
nuestra era, y que llevó al extremo el planteamiento mahayana. Primero dijo que
toda doctrina es insuficiente, incluida la budista, porque todo discurso humano se
basa en nombres y formas, en conceptos, en ideas que son apariencias. Y en ese
sentido, ninguna palabra, idea, dogma o mandato moral, aprehende la realidad. Lo
real se escapa a cualquier definición, a cualquier precepto. Y esto ocurre también
con el budismo.

Por eso la doctrina del camino medio, dice que lo importante es disolver cualquier
individualidad en ese vacío, en ese puro flujo. Porque es una forma de no cosificar
ni a la realidad ni al pensamiento. Es decir, de no encerrar en palabras, categorías,
conceptos, ni lo que existe fuera ni nuestra propia experiencia.

44
Sin embargo, una vez que hemos hecho esa especie de limpieza radical de la
conciencia hay algo que permanece: la compasión. El sabio es compasivo o no es
sabio. Aquí hay un elemento igualmente paradójico: desconectamos la conciencia
desde un punto de vista teórica y desde un punto de vista práctico afirmamos la
compasión.

Por eso, paradójicamente, en el budismo mahayana, por una parte negamos y por
otra afirmamos: negamos toda naturaleza separada pero afirmamos toda vida
particular. En ese sentido, nuestra actitud hacia la vida es gozosa, porque una vez
superada la apariencia, podemos percibir la belleza de todo cuanto existe, la figura
propia de todos los seres. Hay por tanto, un importante desarrollo estético en
estas posturas.

Es decir, se trata de comprender a la vez la unidad de lo absoluto y de gozar a la


vez de la pluralidad de sus manifestaciones, valorándolas y ayudándolas.

Corrientes: Sunyavada, Yogacara, Vijñanavada, tantrismo

5. El budismo Chang (China) - Zen (Japón)

Han tenido un importante peso cultural y son una variante del budismo mahayana.
Esta variante del budismo propone algo chocante, busca romper las convecciones,
las ideas preconcebidas. No hay ningún adoctrinamiento ni contenido formal, el
aprendizaje se hace mediante las anécdotas, cuentos. En chino wenta y en japonés
mondo. Ofrecen breves historias cuyo sentido sólo se capta si uno enfoca la
conciencia de una manera no corriente, por eso es muy frecuente en este tipo de
historietas recurrir al humor, al absurdo, porque rompen la secuencia lógica de la
mente. Te hacen saltar a otro tipo de comprensión.

También utilizan lo que en Japón se llama el koan, en el zen japonés. Es una


especie de acertijo que no tiene solución. El maestro plantea un koan específico a
cada discípulo. Aquel que considera que es más adecuado a la personalidad de ese
discípulo. Esto lo hace porque quiere conducir la conciencia de ese aprendiz a un
callejón sin salida. Son una especie de juegos que no tienen respuesta lógica que
pretenden agotar la capacidad lógica del sujeto para que de un salto de nivel a
otro plano de comprensión.

El sinsentido es la vía más adecuada para que se de este aprendizaje, porque no es


un aprendizaje intelectual, sino intuitivo, inmediato. Es como un fogonazo, una
iluminación súbita: satori. En chino se llama tun wu.

¿Por qué este planteamiento que el zen radicaliza dentro de la corriente


mahayana? Porque no podemos creernos las palabras, tenemos que escapar de
esas redes mentales. Y por eso dicen ellos, tenemos que lograr la “no mente”. La
no mente es una mente serena, que no juzga, sino que vive en un puro aquí y
ahora. En cierto sentido, es un juego, es vivir con absoluta atención en el instante,
jugando en el sentido profundo de la palabra, adhiriéndote a lo que vives.

45
5 EL TAOÍSMO

1. La religión tradicional en China:

La religión popular en China. Alguno de los elementos de la religión sapiencial y


tradicional china sería la importancia que daban a los oráculos, los
sacrificios…Porque eran una forma de entender el orden cósmico. De la misma
manera es muy importante en China el culto a los antepasados, ya que son
mediadores entre el orden divino y el mundano, y de manera particular, lo
antepasados del emperador y el emperador mismo, son los ejecutores de ese
orden divino en la tierra.

Con esto nos introducimos en una de las formas de religiosidad formalizada,


ritualizada, que a su vez sirve como cohesión social. Es decir, aquella religiosidad
que afirma la existencia de una divinidad absoluta, ordenadora, con un cierto
carácter impersonal: Shangdi. Es la idea de un dios ordenador que luego se
expresa de diferentes maneras. En todo caso, es quien funda el orden
cosmológico, pero también el político y el social, porque todos tienen que ser
correlativos. Aquí las diferentes dinastías hicieron diferentes lecturas pero todas
tienen en común rescatar la idea de “el mandato del cielo”, es decir, la ley
universal que debe ser cumplida bajo todos los puntos de vista.

En definitiva, esta primera forma de religiosidad tradicional china, tiene un


profundo carácter civilizador, porque la vivencia religiosa se transmite en todo
tipo de ámbitos. Y aquí encaja la doctrina filosófico-sapiencial del confucianismo.
Algo así como la religión oficial, una especie de religión civil que va a vertebrar la
vida tradicional china.

Chamanismo, religión civil, culto a los antepasados

Existe otra vertiente que se podría llamar la religiosidad “salvaje”. Este tipo de
religiosidad se podría definir como aquella ligada al chamanismo, a los
conocimientos esotéricos.

El chamanismo son una serie de prácticas vinculadas a la vida natural, salvaje en


la naturaleza…Por otra parte, este segundo gran conjunto, es una religión muy
ligada a la mujer. Había mujeres chamanes, lo cual no es habitual, y también a las
grandes diosas femeninas. Por ejemplo, la diosa Mazu, está muy ligada a las
fuerzas de la naturaleza. También es muy interesante la figura de la divinidad
llamada Kuan yin. Son figuras protectoras, ligadas a la tierra, generadoras de
vida, pero al parecer se remontan a tiempos muy antiguos que luego fueron
alterados por la tradición patriarcal.

46
En todo caso, esta religiosidad más informal, también practicaba saberes ligados
a formas de alquimia, para conseguir longevidad, curar enfermedades…Y en ese
sentido hablan de una forma de salvación en el otro mundo, de trascender las
barreras del espacio y del tiempo. Esto encajaría con el taoísmo. Mientras que el
confucianismo encaja dentro de la primera gran tradición y lo que pretende es
ordenar la vida terrena, en un sentido social, moral y político.

En estas dos grandes formas de religiosidad vemos algunas ideas comunes. En


primer lugar la idea de la correlación entre el orden macrocósmico y
microcósmico. En ese sentido, la noción de armonía (muy importante en ambas)
consiste en realizar de manera natural, ese orden en la propia vida.

Igualmente es un elemento fundamental dentro de la cultura china, el yin yang.


La idea de que existen dos grandes manifestaciones de una fuerza cósmica.
Significa que el universo, la realidad unitaria de todo cuanto existe, se expresa a
través de dos polos arquetípicos. Entonces el yin, es el principio femenino, la
parte secreta, oscura mientras que el yang es el arquetipo masculino, la parte
consciente. Es la luz frente a la oscuridad del yin.

El yin es lo frío y lo húmedo, mientras que el yang es lo cálido y lo seco. La idea es


que son dos polos alternantes, constituyen dos aspectos de un mismo ciclo,
luego son antagónicos y complementarios. Aquí no se puede decir que uno sea
prioritario dentro del otro, sino que se persigue el equilibrio y la sucesión fluida
de los dos aspectos.

2. Introducción a la cosmología.

Nociones de Tao (Dao) y Yin-Yang

Este es un elemento nuclear de toda la tradición. Dao, a menudo se ha traducido


como camino. El Dao de jing, normalmente se traducía como tratado de la
manifestación del Dao.

En cuanto a su significado profundo, Dao es la manera en que la realidad se


conduce. Es decir, la manera en que lo real se desenvuelve, la manera
espontánea, no calculada, no teledirigida.

La mejor traducción a lenguas occidentales de la noción de Dao, podría ser “la


viabilidad del ser”, la manera en la que el ser se expresa, se manifiesta, se hace
natural. Por eso es tan importante en toda la cultura china, la contemplación de
la naturaleza, porque se ve plasmada de una manera física, esa espontaneidad
del ser. Por eso a su vez utilizan con tanta frecuencia la metáfora del agua, que
expresa el puro flui adaptándose al terreno.

47
Dao no es algo superpuesto a la realidad, sino la manera en que la realidad
misma se nos hace presente. Hay alguna analogía con el atman (individual) y el
braman (cósmico) del hinduismo.

2. Presentación del Tao te king (Dao de jing)

Normalmente se traducía como: Tratado sobre la manifestación del Dao.

En cuanto a su significado profundo, Dao es la manera en que la realidad se


conduce, la manera en que lo real se desenvuelve. La manera espontánea, no
hay una conciencia ni un dios personal.

Por eso la mejor traducción de la noción de Dao sería la de viabilidad del ser, la
manera en el que el ser se realiza, manifiesta o hace natural. Por eso es tan
importante en la cultura china la contemplación de la naturaleza, porque en ella
se ve esa espontaneidad del ser que fluye, por eso a su vez, utilizan con tanta
frecuencia la metáfora del agua: el puro fluir adaptándose al terreno.

Entonces, Dao no es algo superpuesto a la realidad, sino la manera en que la


realidad misma se nos hace presente. Nosotros somos parte de esa realidad, de
ese Dao.

En sentido filosófico esto significa que no hay cabida para los conceptos
abstractos. En China por ejemplo no existe el concepto de Ser, no tiene sentido
para ellos. Para ellos existen seres fluidos en movimiento, en acto. No hay un
concepto general, hay realidades vivas. Por eso los ideogramas chinos están
construidos con imágenes, que lo que pretenden es mostrar la cosa misma, no el
concepto convencional de la cosa, sino la semblanza de la realidad misma a
través de la figura. Entonces los ideogramas tienen sentido en función del resto
de ideogramas que les rodea. Nuestras lenguas occidentales son trascendentes
en el sentido en que el significado está fuera de la cosa misma. Sin embargo la
suya es una escritura mucho más fluida. La lengua sería un enfoque cultural en
sentido amplio.

El daoísmo es una corriente que encaja más o menos en esa tradición más
informal, pero que cuaja en textos fundacionales aproximadamente en el siglo V
de nuestra era.

Se supone que el maestro Lao, del cual no se sabe si existió como personaje
histórico, escribió el Dao De Jing que es un conjunto de breves textos de unos
5000 caracteres.

48
Se suele traducir como Tratado de la virtud, de la manera que se nos hace
cognoscible el Dao, que significa distinguir entre lo secreto y lo que se
manifiesta.

Dice la leyenda que Lao era un gran sabio de una de las antiguas cortes de China.
Era el bibliotecario. Pero que en un momento dado decidió dejar todo y llevar
una vida retirada en el campo y que al pasar por la aduana, dejó a los guardas
éste texto.

Es una leyenda, obviamente, pero ya nos está transmitiendo una idea, y es que el
daoísmo supone abandonar la vida “civilizada”, urbana, en la corte…para
retirarse a llevar una vida contemplativa en contacto directo con la naturaleza.

Otro gran maestro es Zoan Zi. Existió históricamente y se conservan sus textos,
aunque el libro que se le atribuye, sólo una parte es de él y otra añadida. Es una
especie de poeta, literato, místico…

Hay diferentes versiones del Dao De Jing. Hace unas décadas se descubrió
arqueológicamente una nueva formulación.

En cualquier caso, es un conjunto de textos muy breves, escritos de forma


metafórica y simbólica, es decir, no es un tratado doctrinal, no hay una
exposición deductiva ni lógica. Es un mensaje que apela más a la intuición.

3. Primera caracterización del Tao:

El origen inefable e invisible

Esta realidad en un primer momento es incognoscible, indefinible. La idea es que


el Dao de jing, indica claramente que el tao del que podemos hablar no es el dao
en sentido estricto, no es esa realidad innombrable e indefinible.

Lo primero que se nos aclara es que vamos a utilizar un lenguaje humano que es
meramente aproximativo porque la realidad última escapa a todo lo
aproximativo. La manera de señalar en la dirección de esa realidad última es
mediante un lenguaje negativo (nada, vacío…). Por eso, sólo cabe una
aproximación indirecta.

Pensamos más allá de la naturaleza que es la manifestación de ese principio


generador. Nos presentan una realidad mistérica: lo que no admite
explicaciones, lo que no puede ser comprendido sino de manera experiencial.
Está más allá incluso de las creencias.

Una metáfora muy frecuente es la del agua viva que no podemos dominar,
apresar en términos lógicos.

49
Hay una impronta mística que es que no podemos hablar del dao con propiedad
sino que sólo podemos llegar a ello a través de sus manifestaciones. Lo
máximamente inaprensible es lo máximamente real.

Como esta experiencia de comprensión radical sólo está al alcance de unos


pocos, nos tenemos que fijar en el dao inmanente, la expresión del dao.

5. La manifestación del Tao:

La virtud o eficacia Te (De)

Contemplar la naturaleza es fundamental para entender cuál es el orden del


universo y a través de eso intuir cual es el principio último en sí mismo
desconocido.

Por tanto, podríamos decir que Te, encarna la ley natural universal, que
descubrimos en la naturaleza. Cuando decimos ley natural nos referimos
también a ley física y moral que gobierna todo cuanto existe.

No se trata de una legalidad externa a realidad, el tao no es un dios trascendente


y personal como en los monoteísmos, cuando hablamos de su manifestación en
forma de ley cósmica, estamos hablando de una ley interna a realidad, un orden
que surge desde dentro de la realidad misma. Eso es De.

La paradoja consiste en que estamos hablando por un lado, de una cierta


trascendencia en el sentido de que la realidad última es inaprensible, pero a la
vez estamos hablando de un sentido inmanente al mundo sin que haya sido
puesto desde fuera de la realidad misma.

Bajo un punto de vista, lo absoluto, se nos escapa, pero por otra parte sólo
podemos acceder a ello a través del mundo, de la existencia natural. En cierto
modo es una expresión panteísta, pero hablar de panteísmo es un primer paso
para acercarse a la cuestión, no lo resuelve.

Esa ley natural, está dentro de los individuos, es lo que los constituye. De manera
que no hay una relación de dominación, parece una relación maternal, de
cuidado. Pero el cuidado no significa dominación, exigencia de obediencia.
“Como no los reclama, no los pierde”. No es una relación de dominio, sino de
connaturalidad: todo cuanto existe es manifestación de lo absoluto, y lo
absoluto, como tendencia, está dentro de la propia naturaleza particular de los
seres.

En cierto modo, hay una cierta idea de derecho y moral natural porque el orden
de la naturaleza del cual todos participamos es interno y espontáneo. Es la forma
en que, espontáneamente, nos desarrollamos (tigre como tigre, pájaro como
pájaro). Entonces todo ser vivo y no vivo, tiene la semilla dentro de cuál es su
crecimiento, su florecimiento espiritual. Es una idea en cierto modo aristotélica,
salvando las distancias.

50
La cuestión es que uno sea máximamente espontáneo, en la medida en que
desarrolle aquello que le es propio. Hay que autoafirmarse para alcanzar la
plenitud.

No hay ningún plan de salvación, no hay necesidad de hacer nada. Cada ser
haciendo lo que es, encuentra su propio dao, su propio camino de
autoexpresión, de autorrealización, y todos los seres colaboran, conspiran en
una sinergia universal. Convergencia unitaria desde la pluralidad.

10. La figura del sabio.

El sabio lo presenta el daoísmo como modelo. No es ni profeta de un dios ni


tampoco es un asceta, ni un sacerdote…Tiene sus propios rasgos característicos,
como modelo de excelencia, como guía de los demás.

El pensamiento chino, que es profundamente humanista, y el daoísmo en


particular, presenta una figura humana cargada de ejemplaridad y humanidad.

A partir del dao inefable, distinguimos el cielo y la tierra como dos grandes
principios fundadores. Son términos en cierto modo universales. Pero después
encontramos lo humano, también llamado supremo o excelso, es decir, digno de
máximo respeto. Todos los seres que participamos en el universo, y de manera
especial el ser humano, tenemos cualidades que nos hacen excelsos. Por lo
tanto, el ser humano no tiene una mancha originaria, sino que es una potencia
capaz de alcanzar la sabiduría, la iluminación.

El desarrollar al máximo las capacidades y ser referente para los demás, es lo que
define al sabio. Ahora bien, el sabio es aquel iluminado, que ha comprendido, que
armoniza con todo lo que le rodea…”es aquel que retorna al origen” que retorna
al dao, a su fuente de vida.

Ese personaje no es un superhombre, no es un individuo serio y formal, sino que


carece de toda imagen solemne. El sabio es aquel que no brilla, que no destaca,
que no gobierna. Es aquel absolutamente sencillo, silencioso, humilde y a veces
deliberadamente cómico. Rompen las convenciones. No se nos habla de un Santo,
sino de un sujeto aparentemente anónimo, débil, frágil…Hay un elogio de la
debilidad, ya que la debilidad aquí significa flexibilidad, falta de rigidez, de
solemnidad. Es como el habla. Y en ese sentido, el sabio no tiene que hacer nada
para dirigir la vida de los demás, no hace proselitismo. El sabio es el que con su
sola presencia, atrae a los demás, si saben verlo. Es el que aparentemente ha
renunciado a una vida brillante, en todos los sentidos. Por eso es máximamente
transgresor porque rompe los esquemas de todo tipo. Atrae en su simplicidad.

François Jullien.

El sabio no es el virtuoso porque participa de la Virtud que es De, porque no ha


caído en esa disgregación moral, sino que está en la raíz del conocimiento, de la
plenitud.

51
Los aspectos éticos y políticos

El daoísmo pretende una forma de vida alejada de lo público, volcada hacia la


naturaleza, en pequeñas sociedades que se autogestionan…y defiende la
abolición de cualquier tipo de interferencia del poder en la vida ordinaria.

En ese sentido hay un pequeño sesgo de anarquismo en algunas tradiciones


daoístas, porque hay otras como los legistas, que intentaron adaptarlo a la
gobernación del imperio. Según los legistas, su planteamiento bastante
totalitario para fortalecer la unión del imperio, consistía en que las leyes
operaran de forma automática para que no tuvieran que intervenir los líderes del
gobierno y en concreto el emperador. Concedían un poder absoluto a la ley que
se hacía pública de muy diversas maneras, según la cual se hacía una aplicación
indirecta de la norma, sin ningún tipo de flexibilidad.

Los legistas hacían una lectura particular del daoísmo en donde la no


interferencia consistía en el predominio absoluto de la ley pero obviamente no
consistía en el hecho de desmontar el aparato administrativo del estado, que sí
proponía la otra corriente del daoísmo. Junto a esa visión contemplativa también
había otra lectura política.

El confucianismo en relación a estos planteamientos, es el pensamiento


contrario.

11. Contraste con el confucianismo:

Confucio era un humanista en el sentido más amplio de la palabra que basaba su


propuesta en una especie de religión civil en donde no se tenían en cuenta, los
criterios de sangre, la pertenencia a las clases altas, sino únicamente el mérito.
Confucio entendía que cualquier persona debidamente formada y acreditada
tenía derecho a pertenecer al gobierno de la vida pública, independientemente
de su linaje.

El fin principal de la acción política es conseguir la paz y armonizar los intereses


sociales. Confucio propone la necesidad de una gestión política imprescindible
para conseguir la paz social pero basada en la cualificación de los individuos, y en
particular, en la ejemplaridad de los diferentes niveles de poder.

¿Cómo se conseguía esta cualificación necesaria para dirigir? ¿Cómo se forma a


los funcionarios? Tienen que conocer los clásicos de la tradición china: el texto
de las odas, el clásico de la historia, el libro de la música, el libro de las
adivinaciones…Todo lo que permitía al sujeto comprender la tradición y la
continuidad histórica de china.

De lo que se trataba era de incorporar esas cualidades a la forma de vida del


sujeto. No era un mero conocimiento teórico. Por ejemplo, el libro de los ritos
era un gran manual de etiqueta.

52
El funcionario confuciano tenía que ser un hombre instruido en la virtud li que
significa tener una gran honestidad y voluntad de servicio, de manera que el
poderoso ante todo tenía que mostrar responsabilidad. Sólo de esa forma podría
ser ejemplar. “Más que la ley, lo que determina la paz social, es ver que cada uno
cumple con su función adecuadamente”

Son dos modelos diferentes que muestran muy bien las cuestiones de oriente:
un tipo de vida dedicado al desarrollo espiritual del sujeto y por otro una fuerte
exigencia de compromiso social y civil y para la cultura oriental, las dos
tradiciones son pertinentes.

El daoísmo plantea una salida de la vida convencional pero esto es sólo aplicable
en pequeñas comunidades, mientras el confucianismo está orientado a organizar
grandes territorios.

La polémica naturaleza-civilización

(Textos)

6 EL JUDAÍSMO

1. Introducción histórica:

El judaísmo es una religión histórica que pone el énfasis en el devenir temporal.


Esto se debe a que Dios se ha manifestado a un pueblo, el pueblo de los elegidos.
La revelación divina acontece como un hecho histórico y se va desarrollando a lo
largo del tiempo.

El proceso de salvación, escatológico, tiene un sentido histórico y se alimenta de


acontecimientos históricos.

Importancia del tiempo

Lo que los judíos están intentando expresar es que la religión en la que ellos creen
está íntimamente unida a las peripecias históricas del pueblo judío. A su pasado y
su futuro que deben entenderse en clave religiosa, no política.

El hecho particular que funda todo esto es la alianza entre el pueblo judío y Dios.
Ahí se funda la historicidad. Esa alianza se va renovando a lo largo del tiempo. Hay
un acto fundacional que da origen a esta doctrina religiosa.

Hay tres grandes etapas históricas:

 Etapa de los patriarcas: (los fundadores) que reciben el mensaje de Dios y


lo traducen al pueblo organizándolo: Abraham, Moisés…Aquellos grandes

53
personajes que organizaron la religión desde un punto de vista doctrinal y
política. Se corresponden con la época nómada.

 Los profetas: Son aquellos que han recibido nuevos mensajes de Dios para
que ejerzan como críticos de la vida del pueblo judíos. Para que restauren
la alianza que había sido en parte traicionada por el pueblo, pero los
profetas actúan ya en Palestina.

 Los rabinos: La tradición nacionalista de una fe ya asentada, oficializada, a


lo largo de los siglos posteriores de nuestra era.

La Biblia hebrea

La Biblia judía consta de 24 libros mientras que la cristiana incluye 73. Los
contenidos básicos de la vida judía son la Torá o Pentateuco.

Estos grandes 5 libros nucleares son: el Génesis, Éxodo, Levítico, Números y


Deuteronomio. Según la tradición Dios inspiró a Moisés estos 5 libros.

Después se encuentran los libros de los profetas como libros de referencia


importantes aunque sea en segundo lugar.

En tercer lugar se encuentra la miscelánea, libros sapienciales de diferente tipo.

Son libros inspirados por Dios, lo cual permite ciertas interpretaciones, no como el
Corán que se toma como dictado por Dios y por ello es literalista. Esto significa que
la lectura de los textos bíblicos también tiene carácter histórico. Admiten
adaptaciones.

Habría otra categoría de textos no inspirados por Dios, sino escritos por los
humanos pero que son útiles para entender la ley de Dios: el Talmud. Son los
comentarios rabínicos a los libros revelados. Entre ellos se podría incluir a la
Cávala, que hace un lectura de los textos bíblicos para iniciados.

Las características de la Biblia son, entre otras, su riqueza de contenidos


antropomorfizados, porque ahí se habla de todo, de Yahvé, como una especie de
Dios muy compasivo y misericordioso y por otro severo y celoso.

Las imágenes que se emplean son verdaderamente extremas en la manera en que


describen el comportamiento de Dios. Se habla de asesinatos,
adulterios...Aparecen casi todas las pasiones de los seres humanos y un Dios
también pasional, paradójicamente.

No es un sistema teológico, se han transmitido por tradición oral y han sido


escritos por muchas manos a lo largo de los siglos. No hay ningún sistematicidad,
no es un texto conceptual, sino una especie de gran conjunto, palimpsesto, que
habla de muchos aspectos de la vida humana.

54
No hay códigos morales formalizados, hay un poco de todo. Es un texto realista,
muy humano, de una gran agudeza psicológica en muchos momentos.

2. Nociones fundamentales:

Dios, Pueblo elegido y Tierra prometida

La figura de Dios es caracterizada como un ser Omnipotente, Creador,


misericordioso, el Ser que todo lo conoce, compasivo…pero también el ser
vengativo si se considera traicionado por el pueblo.

Para el judaísmo tradicional esto es tan obvio que no hay ninguna teología que
intente explicar o probar la existencia de Dios.

Lo interesante es que hay un monoteísmo radical que no existió en los primeros


siglos de la tradición judía, pero que cada vez se va haciendo más fuerte. No
acepta la existencia de ninguna otra divinidad bajo ningún punto de vista. Dios se
ha manifestado en la Biblia y no cabe ningún otro credo con el que pueda convivir
y en ese sentido Dios es exigente, no hay ninguna otra fe que pueda coexistir con
esta.

En ese sentido el Dios judío se muestra, nos hace conocerle a través de los libros
que él inspira, pero los libros sagrados no agotan la esencia divina. Dios se revela a
los humanos hasta donde pueden los humanos conocerle. Pero siempre hay un
elemento último misterioso. Por eso en hebreo se le representa como YHWH, el
nombre de Dios no se conoce. Los textos hebreos se refieren a Él como “el señor”
(Elohim, Adonai) formas respetuosas de dirigirse a Él ya que su nombre último no
se puede conocer.

Es un Dios creador y personal, por lo que no hay ninguna posibilidad de


panteísmo. No se identifica con la realidad cósmica, no se corresponde con el
mundo, está por encima, en otro plano, trascendente, absolutamente diferenciado
de lo inmanente.

En todo caso, no deja de estar presente en el mundo, aunque sea algo totalmente
distinto. La relación entre Dios y el hombre es de Padre e hijo, pero Dios exige
fidelidad absoluta y si no, castiga.

Pueblo elegido: la propia identidad judía se concibe a través del hecho de que Dios
los ha elegido para revelarse a ellos. No es que ellos hayan hecho ningún mérito
especial. El hecho de haber sido escogidos por Dios es un regalo tremendo,
inmerecido, pero también es una gran responsabilidad, porque los hace
depositarios de su palabra y en este sentido los judíos en cierto modo tienen que
comunicar a otros pueblos ese mensaje.

La lección consiste en la firma de la alianza con Abraham, que es irrompible, que


debe ser cumplido. Dios asegura que lo va a cumplir y por tanto demanda lo

55
mismo del pueblo. De modo que la protección divina se hace a cambio de la
obediencia humana a la ley.

SI esta fidelidad no se respeta, vienen esos castigos en forma de hambrunas,


pestes, esclavización del pueblo…Lo difícil es entender cómo la historia del pueblo
judío ha sido tan dura, cómo han pasado por tantas calamidades. Por eso dentro
de la propia fe judía hay diferentes sensibilidades; algunos dicen que es para
afianzar su fe, pero desde otra parte declaran que es incomprensible.

En definitiva, todas las vivencias del pueblo giran en torno al hecho de haber sido
elegidos por Dios, y por tanto de sentirse vinculados a esa Ley dictada por Dios.
Esto significa que la organización social y política debe estar organizada en torno a
la Ley.

La Tierra Prometida: aquí se ve el aspecto geográfico que completa la dimensión


histórica, la identidad del pueblo judío y el hecho de haber sido elegidos por Yahve
no ocurre solo en el tiempo sino también en el espacio, la itinerancia de su pueblo
ha dado una especie de búsqueda de la tierra que Dios les había otorgado. Ha sido
una búsqueda muy larga y difícil, pero finalmente, en la tradición hebrea siempre
existe una referencia permanente a la recuperación de ese lugar geográfico que
ellos llaman Judea (Palestina para los árabes) Siempre hay una necesidad de lograr
tomar posesión de esa tierra y después de retornar a ella.

El carácter sagrado de la tierra responde a que es un regalo de Dios, pero también


al hecho de considerar a Israel el centro del mundo, en cuanto que ahí se hace
presente Dios, en ese territorio, Dios se muestra no sólo a los judíos, sino a todos
los demás pueblos. La promesa de la tierra es parte del pacto de la alianza
fundacional, eso en cuanto al origen y en cuanto al futuro, la tierra es siempre el
refugio, simboliza en cierto modo la esperanza, el hogar en un sentido físico y
metafísico.

La Tierra Prometida se liga a la venida del Mesías, el líder temporal y espiritual que
va a asegurar la victoria del pueblo judío.

3. Otros contenidos doctrinales:

Dignidad, responsabilidad, pecado y sufrimiento

Por una parte, la dignidad humana se basa en el hecho de que ha sido creado por
Dios a su propia imagen y semejanza. Si Dios crea al ser humano a su imagen y
semejanza, quiere decir que el propio Dios tiene rasgos similares al ser humano
sólo que en un grado de perfección absoluta.

El ser humano al parecerse a Dios en alguna medida, está dotado de la capacidad


de actuar adecuadamente. Es decir, Dios ha creado al hombre con unos rasgos
que lo elevan por encima del resto de las criaturas, con unos dones especiales, y
por tanto, también le exige más, le exige un comportamiento acorde con esas
potencias.

56
De ahí la idea de responsabilidad. Es decir, el hombre es libre, puede alcanzar la
sabiduría y la excelencia moral porque Dios le ha hecho capaz de eso y por tanto
se le van a pedir cuentas del uso que haga de esas facultades. Dicho de otra
manera, el ser humano tiene tales privilegios y derechos, que también tiene
deberes a la misma altura que estos.

Otra forma de ver la relación entre dignidad y responsabilidad es dándose cuenta


de que si el hombre se parece a Dios y ha sellado un pacto con Él, tiene que
atenerse a lo acordado libremente y no puede justificarse si no lo cumple diciendo
que no sabe o no puede.

Por el contrario, el vínculo, la semejanza entre Dios y los humanos, implica el


deber de practicar una imitatio dei, es decir, una imitación de Dios. La virtud
humana consiste en tener a Dios presente de tal manera que en cierto modo,
cumpliendo su ley, nos perfeccionamos. Precisamente porque Dios es nuestro
modelo.

Con este nivel de exigencia el pecado, el incumplimiento de ese deber, lleva


aparejado ineludiblemente el sufrimiento, es decir, pecar contra la ley de Dios,
supone ser castigado de manera que hay un doble sufrimiento: te alejas de Dios
mismo (infelicidad porque nos aparta del bien y nos conduce al mal) y además
Dios castiga.

La pregunta que se han hecho muchos judíos es cómo Dios ha podido ser tan duro,
porque la historia judía está hecha de tanto sufrimiento. No es fácil aceptarlo pero
el libro de Job puede ser el lugar donde se resume el triunfo de la fe a pesar del
sufrimiento gratuito incluso, es decir, en el libro de Job se lleva este planteamiento
al límite, porque Dios es un hombre justo, no es un pecador, y sin embargo va a
ser incesantemente castigado por Dios. Hay una especie de apuesta entre Dios y el
Diablo, en la que Job es utilizado como moneda de cambio. Dios dice que Job va a
mantener su fe y el Diablo que al sufrir tantos infortunios va a dejar de lado su fe.
Job a pesar de todo, de la injusticia, de no comprender qué está pasando,
mantiene su fe.

Finalmente, la dignidad humana también consiste en asumir el sufrimiento y


purificarse mediante él, sin perder la confianza en Dios, por difícil que se pongan
las cosas porque al final se supone que Dios siempre va a responder a las
necesidades humanas.

4. Prescripciones de la Ley (Torá)

El ciclo litúrgico del año

La ley es la Torá a la cual se han añadido comentarios a lo largo del tiempo para
comprenderlo mejor. La Ley de Dios está resumida en las tablas que
supuestamente Dios entregó a Moisés en el monte Sinaí.

57
Más allá de esas 10 normas básicas, podemos encontrar un resumen básico en el
hecho de amar a Dios por encima de todas las cosas y a nosotros, humanos, por
encima de ese amor a Dios. (¿)

Todo esto se concreta mediante una serie de preceptos básicos y celebraciones


litúrgicas. Lo primero que hay que hacer desde este punto de vista práctico, es
estudiar muy bien la Torá, conocer bien los textos sagrados. Esta es una de las
razones que ha hecho que el analfabetismo fuera muy pequeño dentro de los
grupos judíos. Por eso los ultra ortodoxos viven dedicados al estudio de los textos
y la oración.

Otras formas de prescripción sería la circuncisión. Es un símbolo del pacto. Se hace


con el bebé para que simbolice su entrada a la comunidad del pueblo elegido y por
tanto, su sometimiento a la alianza y el pacto con Dios. (Génesis 19. V.9-14)

El matrimonio también es muy importante porque significa la unión consagrada


con Dios entre hombres y mujeres que buscan la reproducción. Dentro de la
familia el nacimiento de nuevos miembros de la comunidad judía. Por eso la acción
sexual debe ser pura y orientada a la reproducción. El celibato se considera algo
sumamente equivocado, salvo casos excepcionales. Por eso los rabinos se casan y
tienen hijos. No existe la concepción de sacerdote célibe como en el cristianismo
que apareció en el s. X.

También tienen que cuidar la alimentación (kosher). Esto lo comparten con los
islámicos: sólo se puede consumir la carne de animales que han sido desangrados
mediante un ritual concreto, para que no esté contaminada. Tampoco pueden
comer cerdo, porque lo consideran un animal impuro, salvo que se hagan una
serie de rituales muy delicados.

Hay que demostrar una solidaridad con los demás miembros de la sociedad muy
fuerte, de manera que ese amor al prójimo se concrete en el cuidado de los
pobres, los enfermos…De esa manera la cohesión social es mucho más fuerte.

Una de las festividades más conocidas es la celebración del Sabbath como


consagración absoluta a Dios. Se hace así porque así como Dios descansó después
de la creación, así también el hombre hace lo propio dedicándose a la oración.

Se le daba mucha importancia porque significaba una manera de organizar el paso


del tiempo pero de una manera muy regular: todas las semanas hay un día santo
cuyo respeto debe ser según la tradición, máximo, y de hecho se penalizaba a
quién no lo ejerciera. Desde otro punto de vista es una manifestación de Yahveh
en el tiempo.

Otra fiesta fundamental es la Pascua que simboliza la salida de Egipto; la liberación


de la esclavitud y al inicio del camino hacia la tierra prometida. Aquí se ve el
carácter histórico de la religión judía. Con esta fiesta se señala un hito en esa
historia de peregrinación, de forma que esta celebración pascual transmite el
hecho de que siempre debe obedecerse con rapidez a la llamada divina. Se celebra

58
con el pan ácimo porque la urgencia por huir fue tal que el pan no pudo hacerse,
cocerse bien.

Existe también la fiesta de los tabernáculos que rememoran la travesía del


desierto y en cierto modo simbolizan la idea del peregrinaje, de la provisionalidad
de la existencia.

También hay fiestas ligadas a la cosecha, como en todas las civilizaciones antiguas.
La fiesta de la cosecha que es la ofrenda de la primera cosecha y a su modo remite
al monte Sinaí cuando Moisés entrega las Tablas de la Ley.

5. La oración y la vida postmortem

La oración: es la forma primordial de comunicación con Dios. Orar no es sólo pedir


ayuda a Dios. Puede servir para desahogarse, dar gracias, para expresar nuestra
veneración y dependencia de Dios.

Naturalmente tiene que hacerse con confianza, sinceridad…rasgos comunes a


cualquier religión igual que puede hacerse tanto en privado como en público.

Lo que caracteriza a la religión judía es que dentro de la época rabínica, los judíos
de reunían en el Sabbath en las sinagogas. Básicamente se trata de leer y
comentar la Torá, leyendo los diferentes textos y escuchando los sermones de los
rabinos.

En todo caso en la vivencia tradicional de las grandes religiones, orar a lo largo del
día, era un forma de repartir las actividades cotidianas, en cierto modo de
consagrar todos los actos ordinarios de la vida a Dios. No está sin embargo la
oración tan reglada como en el islam.

La vida postmortem: en los textos antiguos no se hablaba de una vida de


ultratumba. Sólo en el libro de los Macabeos hay una referencia más o menos
clara a este asunto. En los textos más antiguos de la tradición hebrea sólo se habla
de la vida tal como la vivimos los mortales. Y es en épocas relativamente tardías
cuando se empieza a hablar del Juicio Final y la Resurrección de los muertos.

Este papel de una especie de premio y castigo después de la muerte, aunque


encaja con la tradición hebrea, no deja de ser algo añadido porque el juicio en el
sentido básico que tiene en los textos judíos, no significa premiar o castigar, sino
escuchar, atender. Es decir, Dios escuchará, tendrá en cuenta los deseos y
plegarias de sus fieles.

Por otro lado, la tradición judía no es dualista: la antropología judía no diferencia


claramente entre cuerpo y espíritu. Por eso para el judaísmo más antiguo, lo
importante es la vida que tenemos aquí y cómo se viva en todos sus aspectos.

59
En todo caso, cuerpo y espíritu están unidos porque Dios así lo ha determinado,
pero no deja de haber una antropología básicamente unitaria. Y la idea del Juicio
Final y la Resurrección, debería incluir la resurrección de los cuerpos y no sólo del
espíritu, como también se menciona.

6. El profetismo

La figura del Mesías

Profeta es el mensajero de Dios (Nabbi término común para hebreos y árabes). El


profeta es el que anuncia a Yahvé y llama a obedecer su ley. Los profetas eran muy
importantes en la formación del judaísmo tradicional, pero a la vez se les exigía
mucho, de hecho muchos fueron considerados falsos profetas y les lapidaron. Por
eso los profetas en general, en un principio no quieren cumplir ese papel, dudan
de sí realmente son elegidos o no, de cómo comunicarse con los hombres…

En todo caso siempre han sido guías respetados que han aparecido en grandes
momentos de crisis para señalar el camino.

Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel fueron los principales, pero ha habido otros y
con funciones sociales muy distintas. Había pastores, aristócratas, sacerdotes…el
caso es que todos ellos, después de superar la crisis que suponía para su vida
considerarse elegidos por Dios, empezaban a cumplir con ese mensaje como
mejor sabían. Es decir, así como recibían el mensaje de Dios de diferentes maneras
(inspiración, en sueños, visiones…) ellos lo expresaban de formas diversas. En los
textos hay lenguajes distintos, tonos, formas de decir las cosas, algunos son más
líricos, otros más dramáticos…

En cualquier caso, lo fundamental es transmitir con fidelidad el mensaje de Dios


que consiste básicamente en anunciar un castigo severo cuando no se cumple la
Ley y por otro lado ofrecer siempre el perdón de Dios. El hecho de que si los
pecadores se arrepienten y vuelven al buen camino, lejos de cualquier politeísmo,
idolatría…serán perdonados por Dios y las cosas volverán, en ese sentido, a su
cauce.

Los profetas irían de Moisés a Juan el Bautista. Cristo no es un profeta para los
judíos ortodoxos. Algunos lo podrían aceptar como un profeta pero desde luego
no como el Mesías. Los profetas son como faros que iluminan esa existencia
histórica tan tumultuosa del pueblo judío.

Por lo que se refiere a la figura del Mesías también hay en los textos diferentes
lecturas. Mesías significa el “ungido” por Dios. Se da la paradoja de que Isaías
llama Mesías al rey persa Ciro el Grande porque liberó de la esclavitud al pueblo
hebreo.

Es un término que se usa en diferentes contextos de diferentes maneras. De todas


formas a nosotros nos ha llegado la concepción cristiana de la palabra Mesías que
se atribuye a Cristo. No es del todo correcto porque en la tradición judía el Mesías

60
nunca es concebido como un figura divina, el hijo de Dios, sino que se considera
una especia de líder que Dios otorga al pueblo hebreo para guiarlo tanto en
sentido político como espiritual.

Es decir, el Mesías tiene siempre un efecto benéfico, liberador…Pero para un judío


es inconcebible que su mesías muera y luego resucite. Para un judío ortodoxo el
mesías triunfa en su misión liberadora.

Por supuesto hay diferentes lecturas, diferentes comentarios…Algunos le dan un


significado puramente espiritual, otros asocian la venida del mesías al
establecimiento de una nueva historia para el pueblo judío, otros lo asocian al fin
de los tiempos…Caben diversas lecturas pero dentro de ese molde según el cual el
mesías es un enviado no divino. Por lo tanto para el judaísmo ortodoxo el mesías
no ha llegado porque no se ha producido ese salto cualitativo en la marcha de la
historia.

7 EL CRISTIANISMO

1. Introducción general

Raíz judía y universalismo posterior

El cristianismo es también una religión monoteísta de carácter histórico, como el


judaísmo. Normalmente suele hablarse de que hay una tradición claramente judía
dentro de la cual se inserta la figura de Cristo que fue la desarrollada por sus
familiares y conocidos dentro de Palestina mientras que Pablo de Tarso es el que
instala una nueva doctrina teológica.

Cristo y sus seguidores se consideran judíos a todos los efectos y Pablo es el que
realmente organiza el mensaje de una forma notablemente diferente para darle
un alcance universal.

Lo que hay en juego es asentar una enseñanza espiritual en un momento histórico


sumamente convulso. Dentro de la tradición judía, la época en la que vive Cristo
es muy turbulenta, se esperaba el fin del mundo, la venida del Mesías. Judea
estaba sometida al gobierno de Roma, además. Y Pablo que es ciudadano romano,
lo que va a intentar es que la doctrina enseñada por el Galileo sea aceptada por el
pueblo romano y por otros pueblos aparte del judío.

En la época inicial de la constitución de la doctrina cristiana hay diversas


corrientes: la propiamente judía que tiene lugar en Palestina, la que luego enseña
Pablo y después a partir de estas, hay verdadera diversidad de interpretaciones

61
dentro de los primeros siglos de nuestra era, verdaderas luchas y enfrentamientos
teológicos y a veces físicos entre diferentes corrientes cristianas.

Hasta que se fija el canon doctrinal, hay muchísimas lecturas y disputas internas.
El hecho de que el imperio romano adopte la religión cristiana como religión
oficial hace que el cristianismo cobre mayor relevancia.

El emperador impone que haya unidad doctrinal para sostener ideológicamente al


imperio y para evitar cualquier división.

Aspectos institucionales de las iglesias

Se crea una institución que gobierna a todas las comunidades cristianas que es la
“Eclesia” que significa la asamblea. Se institucionaliza el poder religioso. Eso ha
sido determinante a lo largo de la historia posterior.

A diferencia de los otros monoteísmos y de las grandes religiones, la iglesia


católica ha centralizado el poder mediante vías democráticas y jurídicas. Hay una
burocracia y organización única de la religión cristiana y ha habido muchas luchas
por el poder. Hay una característica peculiar que no tienen otras iglesias: no existe
ningún Papa judío, budista…Por eso la Iglesia católica ha tenido y tiene tanta
fuerza: porque ha sido un poder muy férreo, centralizado. 2.200 millones de
cristianos entre católicos, protestantes y ortodoxos.

Por tanto, como fenómeno histórico sigue teniendo gran importancia porque
todas esas instituciones se basan en los mismos dogmas básicos. Gran
representación institucional.

2. La figura de Jesús de Nazaret

Referencias históricas

Se ha discutido si existió o no realmente este personaje porque apenas hay


testimonios históricos ajenos a los Evangelios que hable de él. Lo que sí es
prácticamente seguro es que nació en el año IV antes de nuestra era y desde
luego no nació en Belén, es Galileo.

Hablaba arameo. Nació en una familia humilde, tuvo varios hermanos (4


hermanos, 2 hermanas, al parecer) Lucas 14 versículo 26, Lucas 20, versículos 34-
35.

Se le llama kristos en griego que significa el “ungido” y de ahí viene la palabra


cristiano. No han llegado testimonios arqueológicos directos que aclaren su
existencia igual que (…) en el año 93 de nuestra era, de manera que no podemos
encontrar ninguna evidencia más que la de los Evangelios de que existió.

Fue un rabí, un maestro que en un momento dado se dedicó a la vida espiritual y


que recibió una gran influencia de Juan el Bautista y también probablemente de la
llamada secta de los sesenios que era muy estricta y vivía junto al mar muerto. Lo

62
que los define es el tono apocalíptico de su discurso, es decir, estos predicadores
dentro del judaísmo creen que el fin del mundo es inminente y la figura de Cristo
sólo puede entenderse en esos términos. Cristo insiste en este mensaje. Marcos
15 versículas 34, Mateo cap. 27 versículo 26.

Cristo no se considera a sí mismo alguien que deba ser sacrificado, alguien que
vaya a ser derrotado por el poder temporal, y que deba ser sacrificado para
obtener una salvación posterior.

En la tradición judía convergían dos tradiciones: el mesianismo procedente del rey


David, y otra que es la que enseña el apocalipsis; el fin de los mundos y la
posterior salvación. Cristo en cierto modo unifica estas dos corrientes.

Contenidos básicos de su enseñanza

Tal como aparece en los Evangelios y tal como han sido objeto de análisis, el
mensaje fundamental es que Cristo es un contestatario en todos los sentidos. Va
contra el orden político romano y contra el orden religioso judío. Todo esto se
expresa de una manera clara en su crítica frontal a ricos y poderosos. Esta actitud
de crítica es constante.

En ese sentido, se convirtió en un personaje muy incómodo tanto política como


religiosamente. Él se dirigía a los humildes, los pobres de espíritu, los pobres, los
mansos…Es un hecho que Jesús no está del lado de las élites sino del pueblo llano,
de la misma manera que enseña a cumplir estrictamente la Ley judía con todo
rigor. Mateo 10, 34.

El personaje que transmiten los evangelios no es el de alguien blando, sino alguien


aguerrido, combativo. A pesar de ese rigor propio de épocas apocalípticas (uno
tiene que desprenderse de sus bienes porque llega el fin, etc.) a la vez Cristo es
compasivo. No suele condenar a la gente llana, condena a los hipócritas pero no a
la gente humilde. De la misma manera tampoco predica el ascetismo, ni es
contrario a la sexualidad.

Dentro de ese contexto de total abandono de los bienes materiales y total


solidaridad con los pobres, es donde retoma la enseñanza ya clásica del judaísmo,
del amor a Dios y el amor al prójimo. Estos dos grandes núcleos doctrinales ya
pertenecen a la tradición judía, sólo que él los reinterpreta de acuerdo a su
contexto histórico. Lo interpreta como una entrega absoluta.

Cristo se presenta como un predicador que defiende a los judíos, a los pobres
frente a los ricos y a los judíos frente a los romanos. Eso posiblemente es lo que le
llevó a la muerte. La crucifixión es la pena típica de los romanos contra los
traidores. Lo ejecutó el poder político romano aunque fuera a instancias de la
jerarquía eclesiástica judía que le veía como una amenaza a su sistema.

Él nunca dijo ser ni divino ni dijo ser el Mesías. De hecho parece que se le
considera un profeta liberador pero sin ir más allá. Es evidente también que

63
además de la crítica al orden social establecido, propone un alejamiento de las
convenciones sociales de todo tipo. Eso influye también a la familia: en diferentes
lugares insiste en que él ha roto en cierto modo con su familia, ya que la familia no
deja de ser la manera básica que la sociedad tiene para reproducir un orden
social, y ante la situación de fin del mundo que creían vivir, romper todos los lazo
incluía también a la familia.

Lo que enseña también sobre el amor implica también una especie de amor
universal o un amor restringido a los judíos que acepten su lenguaje. Sobre esto
hay interpretaciones diferentes: la iglesia católica ha hecho énfasis en esta gran
innovación del mensaje de Jesús, un amor ilimitado a todo tipo de personas y
otros especialistas insisten en que las críticas que su discurso incluye frente a
grandes sectores de la sociedad son descarnadas. Su mensaje no es
absolutamente conciliador.

3. Las Escrituras y su interpretación:

Sobre los Evangelios

Evangelio significa “buena nueva”. Se trata de expresar la vida y mensaje de Jesús


de Nazaret. En ellos hay diferentes partes, algunas más antiguas y fiables, otras
posteriores que se suponen no originarias…De hecho hubo unos 100 evangelios
apócrifos, algunos en arameo y en ese sentido muy ligados a los que conocieron a
Jesús.

En todo caso el canon oficial del nuevo Testamento se fijó más de 300 años
después de la muerte de Cristo. Aunque hasta el siglo VII no se hizo la idea oficial
de que Dios era, en definitiva, el autor de todos los textos bíblicos.

Lo más significativo es que los textos del Evangelio fueron escritos


aproximadamente a partir del año 70 de nuestra era. Y el último, el evangelio de
Juan, probablemente se escribió hacia el año 100. También aparecen los
Evangelios sinópticos que se basan en un manuscrito más antiguo que se
denomina el texto Q.

Todos en griego, todos presentan a Jesús como el Mesías, y lo hacen un hijo de


una virgen, para finalmente acabar siendo divinizado muy claramente, en el
evangelio de Juan que es el más tardío.

Hay una cierta diferencia entre la comunidad de Jerusalén y la propuesta teológica


de Pablo de Tarso. El grupo de los familiares y amigos de Jesús, mantuvo
claramente el espíritu judío, que de hecho fue dirigida por su hermano Jacobo y
por Pedro.

Hasta donde se puede rastrear en los textos que parecen más fiables, no se habla
de resurrección ni de redención espiritual, pero parece ser que hay como una

64
línea más autóctona, más judía, de interpretación de la figura de Cristo y otra más
helenizante que es la que toma Pablo de Tarso.

En todo caso, su hermano Jacobo es lapidado hacia el año 70 porque, en cierto


modo, seguí los pasos de su hermano oponiéndose a la jerarquía.

En todo caso, esta comunidad de Jerusalén esperaba el fin inmediato del mundo y
la llegada de Dios (parusía). En ese sentido Cristo volvería después de su muerte,
pero no parece que ahí se hable en los términos divinizadores que encarna Pablo
de Tarso.

La tradición inicial de Jerusalén

La teología paulina

Pablo de Tarso es para muchos investigadores el verdadero fundador de la


teología. Pablo es un judío helenizado que vivía fuera de Palestina. Probablemente
era epiléptico. Predicó sobre todo por Grecia y Asia menor. No conoció ni a Cristo
ni Palestina. Ni siquiera se sabe si Pablo murió realmente martirizado en Roma.

Parece ser que su verdadero interés era conciliar esta enseñanza con el orden
romano. En todo caso sus cartas son los primeros documentos que la tradición
cristiana acepta. Ahí no pone el énfasis en las raíces judías de Cristo, tampoco en
el Jesús histórico, sino en la ampliación de ese mensaje para que sea aceptado por
los gentiles. Predicaba a los no judíos.

Desde ese punto de vista, tiene que hacer una interpretación de la figura de Cristo
diferente, y él es el que realmente convierte a Cristo en sus cartas en un redentor
universal que es sacrificado aun siendo el hijo de Dios, para lograr la remisión de
los pecados.

Esto significa que en sus textos aparecen definitivamente unos conceptos distintos
a los de la tradición judía. Esto significa incluir la teoría del Pecado Original. Si no,
no tiene sentido que un profeta venga y muera. O aceptas que murió por nada o
tienes que suponer que ha muerto por alguna misión trascendente que es la de
salvarnos del Pecado Original.

En todo caso, la presentación que hace Pablo de la figura de Jesús es la de alguien


que no se opone al poder. Por el contrario, como dice en la carta a los Romanos
cap. 13, Pablo encarece a los cristianos para que se sometan al poder de Roma, de
la misma manera que establece que (…) (Carta a los Corintios cap, 14 vers 34-35)

Además insiste en que no importa tanto la ley judía, la Torá, incluida la


circuncisión que era esencial para los judíos (porque quería que se convirtieran no
judíos). Insiste en que Jesús ha introducido una novedad radical en la que lo que

65
importa desde un punto de vista básico no son tanto las obras como la fe.
También se opone a la ley judía de que son los hechos virtuosos los que salvan.

Pablo insiste en que Cristo es alguien que se distancia del modelo de religiosidad
judía y es el que lo diviniza definitivamente. Naturalmente, para las iglesias
católicas, hay una coherencia de fondo entre el judaísmo y el cristianismo, por eso
la Biblia cristiana acepta los 24 libros de la judía. Por otra parte, para la ortodoxia
cristiana, Cristo es presentado como Mesías Salvador en todo momento.
Especialistas cristianos y no cristianos minoritarios, insisten en que hay una doble
lectura.

4. La naturaleza de Dios

Sobre la Trinidad

Las discusiones en este respecto culminaron en el concilio de Nicea en el año 325.


Ahí ya se establece el dogma de la Trinidad en los siguientes términos: tres
personas en una sola sustancia o esencia. Esta es la definición.

Lo que se hace es trasvasar categorías filosóficas griegas. En todo caso, estas 3


personas que constituyen las Trinidad, expresan 3 rasgos diferentes de lo divino:

 Dios padre es el aspecto creador.


 Dios hijo el aspecto encarnado redentor.
 El Espíritu Santo es una especie de guía, de confortador espiritual. El
espíritu que ayuda.

En diferentes concilios se fueron matizando estos aspectos técnicos pero conviene


matizar la propia naturaleza de la segunda persona de la Trinidad, que es Jesús. Al
ser divino y humano tiene rasgos específicos.

De Cristo se dice que tiene dos esencias, dos naturalezas, en una sola persona. Así
lo estableció el concilio de Éfeso. Por tanto son dos naturalezas que ni pueden
confundirse ni pueden separarse. Son, por así decirlo, paralelas y
complementarias.

También en el concilio de Éfeso (431) ya se habla de que María es la madre de


Dios. El eje doctrinal es este, a la hora de entender la figura de Dios. Una
explicación trinitaria y por lo que se refiere a Cristo una doble naturaleza que lo
hace ser humano y divino a la vez bajo todos los órdenes y con todas las
consecuencias.

Diferentes vías de relación

El Mal obedece al mal uso de la libertad humana. El mal como tal es incompatible
con Dios que es bueno y omnipotente, de manera que no se le pueden achacar a
Él ni por acción ni por omisión, de manera que la doctrina cristiana establece que

66
es el hombre es el responsable. Pero, cuando Adán y Eva pecan, no tienen
conocimiento de lo que eso significa, no son libres. Cuando comen del árbol del
bien y del mal es cuando aparece esa capacidad discriminadora.

Por otra parte es evidente que conceder la libertad al ser humano es conceder
que se equivoca porque es un ser finito, sumamente limitado. Hay otra cuestión y
es que si las obras humanas, si el ejercicio de la libertad humana está ya
condicionado por el Pecado Original, es evidente que hace falta un elemento
nuevo que permita rescatar esa naturaleza caída, porque es obvio que el ser
humano va a fallar, si el pecado está ya en la raíz de su naturaleza. Eso es lo que
significa la Gracia, que según el dogma, es la ayuda sobrenatural que Dios concede
para lograr la Salvación.

Obviamente, esto supone un problema desde el punto de vista de la comprensión


racional, fue zanjada por el Papa diciendo que no teníamos una explicación
teológica ni filosófica a la manera en que Dios permitía la combinación de la
libertad por una parte y la gracia por otra. Es decir, es un misterio para los seres
humanos, cómo se concilia la libertad que depende sólo de nosotros a la hora de
actuar libremente y la Gracia que es imprescindible como ayuda de Dios.

Para Pelagio, un obispo que fue acusado de hereje, sólo las obras nos salvan, el ser
humano está capacitado para salvarse si es virtuoso, pero Agustín de Hipona
defiende que esto no puede ser así porque el ser humano es corrupto. Para que la
venida de Cristo a la Tierra tenga sentido, hay que afirmar la impotencia de los
seres humanos para salvarse a sí mismos, en tanto que seres pecaminosos.

Al final nos encontramos con el viejo problema de la conciliación entre las


instancias naturales y sobrenaturales del proceso salvífico. La naturaleza no puede
ser imperfecta porque ha sido creada por Dios, sin embargo el hombre ha pecado
pero antes de tener conciencia de qué es el bien y el mal. Por otra parte, no
sabemos cómo Dios decide a quién dispersa la Gracia y a quién no.

Esto significa que lo que se produce es una especie de dualismo metafísico y


moral en donde se diferencia claramente lo inmanente de lo trascendente.
Aunque no toda la tradición cristiana suscribe este pesimismo antropológico, esta
especie de negación del cuerpo.

Desde otro punto de vista, lo fundamental es que la figura de Cristo, según el


desarrollo doctrinal posterior, viene justamente a salvar este hiato entre lo natural
y lo sobrenatural. Intenta unir los dos planos mediante el hecho histórico de que
Dios se hace hombre para salvar a la humanidad. Por eso, el núcleo doctrinal del
cristianismo reside en que este Cristo que es humano y divino a la vez, muere y
resucita, y así vence a la muerte y al pecado. De manera que da un sentido nuevo
a la Creación. Es decir, si el hombre había pecado en el origen (la caída) y en ese
sentido había manchado su propia naturaleza y en cierto modo la naturaleza
entera, Cristo lo que hace es rescatar a la naturaleza humana y al conjunto de la

67
Creación de esa mancha. Rehabilita al mundo y a la historia. El sacramento de la
eucaristía simboliza este acto salvífico que debe ser permanentemente renovado.

El Renacimiento supone una especie de apertura de la doctrina cristiana hacia la


divinificación del ser humano, pero la contrarreforma significa un viraje
conservador hacia posiciones más rígidas. En el Concilio de Trento es donde se
afirma dogmáticamente que existe un Cielo, Infierno y Purgatorio y también es
donde se afirman los 7 sacramentos necesarios.

La teología cristiana ha puesto mucho énfasis en explicar la doctrina. Ellos mismos


han ofrecido explicaciones teóricas que no son del todo coherentes. Porque es
una institución que tiene más de 2000 años de antigüedad y que ha tenido un
papel muy importante histórica y teóricamente.

5. En torno a la moral

La ley natural y la revelación

Dios ha creado libremente como una especie de regalo hacia los seres que Él crea
y en particular hacia los seres humanos para compartir su bondad. Todos los seres
participan de la bondad de Dios en la medida en que los seres desarrollan su
naturaleza. De manera que si obedecemos la ley natural que nos es propia,
alcanzaremos el bien, y si la desobedecemos, entonces pecamos e introducimos el
mal en nuestra vida.

Luego, hay una primera revelación natural, en la naturaleza de cada ser está de
manera innata, prescrita, su forma natural de comportarse y por eso se habla de
una moral natural. La forma que nos corresponde en virtud de cómo somos. Por
eso los cristianos dicen que aunque no conozcan la doctrina cristiana, tienen una
conciencia que les dice qué está Bien y qué Mal.

Como esto tiene que ser completado por la Gracia y la revelación en los textos
bíblicos, lo que nos encontramos es que esa base

Son interpretaciones que implican una cierta esquizofrenia ontológica entre


nuestro carácter malvado y nuestro carácter capaz de salvarse. No sabemos cómo
conciliar esos dos planos.

Por otra parte observamos que le injusticia moral, social y económica, tienen
mucha presencia en la historia. El orden de la vida es injusto y los malvados a
menudo son los que triunfan y se imponen. Por eso la única solución es buscar la
justicia eterna en la vida post-mortem, puesto que en la vida terrenal a menudo
no se da.

68
Pablo de Tarso: no te reveles pues en la próxima vida serás recompensado. La
justicia de los hombres es imperfecta pero hay que obedecer al orden establecido
y confiar en que Dios nos compensará.

Kant: el carácter formal del deber, es el único que tiene sentido moral. Nuestra
razón moral nos hace suponer o conjeturar que habrá una justicia eterna, una
especie de recompensa después de la muerte. Por un lado establece una filosofía
de la historia cifrada en la idea de progreso, y por otro lado dice que podemos
suponer una especie de justicia post mortem para que la virtud finalmente se
despliegue en toda su potencia.

La redención, salvación, sólo acontece después del juicio final en otro plano de
existencia completamente diferente de la vida corpórea. De manera que al final,
ni la naturaleza ni la historia tienen la última palabra, sino un plano superior ajeno
a la vida normal en donde Dios imparte justicia de una forma definitiva y eterna.

Aspectos antropológicos

En buena parte del occidente cristiano se ha celebrado la llamada “risa de Pascua”


en la cual el sacerdote buscaba hacer reír a la gente haciendo uso de todo tipo de
bromas obscenas, de carácter sexual…Asociando la risa a asociando la risa a la
plenitud de la resurrección. Se hereda una tradición pagana muy antigua según la
cual la risa es una especie de atributo de los dioses y una forma de resolver las
“crisis”. La risa como liberación. Jacobelli hace una reflexión sobre este fenómeno
histórico e intenta comprender cómo desde la doctrina cristiana, el goce sexual
está perfectamente legitimado, ya que igual que la risa, es en otras muchas
religiones, expresiones de lo divino.

Los seres humanos son seres corpóreos no angélicos, y por ello deben
comportarse como tales, a todos los efectos.

En ese sentido, se hace una lectura de Tomás de Aquino porque en él no existe


ese planteamiento dualista de corte platónico-agustiniano. Es más, él encomia
todos los apetitos naturales, las propensiones espontaneas e innatas que tenemos
por naturaleza, nos han sido dadas por Dios.

Bajo ese punto de vista, cuerpo y alma se unifican en la experiencia placentera, y


en ese sentido también, la virtud, el bien y el gozo van de la mano. De manera que
la naturaleza es rescatada en todas sus manifestaciones, incluida la carnal.

De hecho, Jacobelli insiste en que si Cristo fue hombre, también tuvo que gozar de
la sensualidad, porque es lo propio de los humanos. Esto también lo dice Tomás
de Aquino (Summa teológica III, cuestión 18 nº2)

Lo que esta teóloga pone de manifiesto es que, el placer es bueno y el sufrimiento


es malo para el ser humano, y no al contrario como a veces se nos ha hecho creer
desde la doctrina oficial. Pone el acento en el derecho a la felicidad humana. Lo
que define al cristianismo para ella, es la alegría de la Resurrección.

69
La teología de la liberación ha hecho una lectura de la teología y sobretodo del
mensaje de Cristo, en defensa de los pobres, oprimidos, desheredados. Un
mensaje de solidaridad fraternal con los más castigados por esa injusticia. De
manera que los evangelios o la figura de Cristo suponen tomar partido en favor de
los más débiles.

8 EL ISLAM

1. Introducción:

Proviene de la raíz slama que significa someterse, por lo tanto islam significa
someterse a Dios y muslim es el que se somete a Dios. Hay unos 1.600 millones de
musulmanes repartidos por 46 países de los cuales sólo el 20% son árabes.

Dentro de la umma que es esta gran comunidad hay una clara distinción entre
sunníes y chiíes que son sólo el 15%. Hay una tensión evidente entre estas dos
grandes corrientes islámicas. Hay una mezcla hoy día entre corrientes religiosas y
corrientes políticas y militares.

En esta situación básica a la hora de definir el islam, el cuerpo doctrinal básico lo


constituye el Corán y la Sunna que es el conjunto de tradiciones normativas
aceptadas como referencia para todos los musulmanes porque hablan de
Mahoma. Dios se manifiesta en el Corán pero a su vez se toma a los grandes
enviados por Dios (en este caso Mahoma) para la aplicación cotidiana de la vida.

La Sunna incluye los hechos del profeta y los dichos (hadiz). Se toma la vida del
profeta como ejemplo de aplicación e interpretación del Corán. Lo interesante es
que lo que hay que tener en cuenta es que los 5 pilares fundamentales del islam, no
están descritos en el Corán sino en el hadiz.

Aspectos históricos y geográficos

Es interesante ver otro punto de vista histórico y es que la cultura musulmana es


mucho más rica y compleja de lo que se quiere transmitir hoy día. En ese sentido, el
gran momento de esplendor de la cultura musulmana (s.XII y XIII) es uno de los
momentos más importantes de la cultura occidental. De hecho el califato Omeya en
Damasco y después el Abasí situado en Bagdad son extraordinariamente
productivos y creativos en muchos ámbitos (filosofía, astronomía, medicina,
matemáticas…)

70
La figura de Mahoma

Él es el fundador en el sentido de receptor del mensaje de Dios. Es un mero


vehículo para la palabra de Dios.

Es un hombre que tuvo una experiencia como comerciante muy importante, que
tenía mucho conocimiento de las tradiciones culturales de su época, adquirió una
gran experiencia…es un hombre de mundo.

Provenía de una buena familia pero prácticamente se quedó en una situación


económica muy débil hasta que se casó con una rica viuda que le proporcionó los
medios para continuar su carrera. Su mujer fue una de las que le instó a predicar
su doctrina y tuvo una gran importancia en su vida.

Este hombre empezó a tener visiones. Se retiraba a las afueras de la Meca y hacia
el año 610 empezó a tener visiones, a entrar en trance y a recibir el mensaje del
arcángel Gabriel que le dictaba literalmente la palabra de Dios.

Mahoma empezó a extender dentro de su grupo de conocidos este mensaje que


cada vez fue adquiriendo más importancia aunque el mensaje chocaba con la
situación económica-política de la época en la Meca (622), de manera que al final
fue expulsado y luego emigró hacia Medina.

Este año 622, es el primer año del calendario musulmán. Mahoma es bien recibido
en Medina y comienza a propagar esta doctrina. El mensaje de Mahoma sirve para
dar cohesión social, económica y política a la fragmentada población árabe.

A través de sucesivas campañas militares, pues también era un líder militar, va


adquiriendo un poder creciente y finalmente conquista la Meca. Era un hombre de
acción y a veces implacable aunque otras veces fuera tolerante.

Mahoma muere en el año 632 habiendo conquistado prácticamente toda la


península arábiga y en menos de un siglo, los musulmanes llegan a la península
ibérica. En un siglo conquistan un gran territorio: respetaban la religión y los
sistemas productivos de donde iban pero imponían impuestos para crear un
tesoro común.

Al final de este proceso nos encontramos con que Mahoma ha disparado un


inmenso movimiento militar y político además de religioso, capaz de unificar toda
la frontera del mediterráneo.

En la cultura musulmana se recuerdan todavía las 8 famosas cruzadas


emprendidas por occidente, como una gran violencia ejercida por los occidentales
contra su territorio, cultura y fe. De manera que los musulmanes se sienten muy
agredidos por los occidentales desde las cruzadas hasta el s.XX.

71
2. El Corán.

El término árabe Quran podría ser transcrito como recitación. Son los textos que
Dios ha dado a los hombres y que deben ser conocidos y recitados continuamente.

El Corán es la palabra de Dios letra por letra, de manera que no puede ser alterada
de ninguna manera. Lo curioso es que es un texto que al principio se memorizaba.
Estos memoriones al principio tienen diversas versiones de los textos, y esto
plantea un problema historiográfico porque el Corán no se fija hasta el siglo XI,
aunque su primera versión es del año 652. Además hay problemas filológicos
porque la lengua árabe no era la misma que la del s. XI.

Palabra literal de Alá

Los hechos y dichos del profeta son importante para comprender y completar
estos textos tan diversos. Entonces la regla definitiva a tener en cuenta es que más
allá de los problemas historiográficos, filológicos y demás, los musulmanes
consideran que este texto es la palabra de Dios letra por letra. Hay disputas entre
quienes creen que es eterno para observar que su valor es absoluto e
incuestionable sin ningún tipo de dependencia de otra instancia, lo cual cierra
cualquier tipo de modernización doctrinal; pero hay otra corriente que no lo
considera así. Por razones religiosas e históricas, muchos expertos concluyen que
al islam le falta la modernización que han tenido otras religiones y otros pueblos
de occidente.

Todos los musulmanes sean de donde sean tienen que recitar el Corán en árabe
porque consideran que es la lengua que Dios ha elegido para expresar su mensaje.

Estructura del texto

El Corán está constituido por 114 capítulos que se llaman suras. Son textos muy
dispares, no es un texto sistemático bajo ningún punto de vista. Al no haber orden
y al estar escrito en un árabe que a su vez es la transcripción de una lengua que en
siglos anteriores tenía diferencias, ofrece algunos problemas.

Algunos datos más serían que normalmente se diferencian entre las suras
recibidas por Mahoma en la Meca (86) y las que recibió en Medina (28). Las suras
recibidas en la Meca son más cortas, tienen un carácter más religioso mientras
que las Medinenses son más largas y tienen un carácter más organizativo.

3. Los cinco pilares:

El centro doctrinal (Shahada)

Se reduce a una formula muy concreta: no hay más Dios que Alá y Mahoma es su
profeta. En este sentido, esta frase en sí misma (kalima) recitada antes dos
testigos es suficiente para convertirte en musulmán.

72
Unidad absoluta de Alá

A su vez consta de 2 elementos: Alá y Mahoma. La afirmación de que Alá es el


único Dios supone la unicidad de lo divino. Un monoteísmo absoluto, radical. Esto
significa que el islamismo critica por ejemplo la doctrina cristiana de la Trinidad
porque lo considera una forma encubierta de politeísmo. Significa además que Alá
es una realidad inconmensurable, absoluta, trascendente bajo todo punto de vista
respecto de lo mundano y nada puede serle asociado; es decir, no hay nada que
podamos afirmar de Dios salvo lo que Dios mismo nos menciona en el Corán. De
hecho el pecado más grande según el islamismo, es el pecado de asociación de
algo a Dios shirk. Dios es inaccesible al conocimiento humano, no puede ser
descrito, y lo único que tenemos es su propia palabra, más allá de lo cual, nada es
lícito.

La profecía definitiva

En segundo lugar, la segunda parte de la Shahada (testimonio): Decir que Mahoma


es el profeta de Dios significa que sólo el mensaje transmitido por Dios a Mahoma
es del todo fiable y en este sentido es definitivo, por eso suelen decir que Mahoma
es el “sello de la profecía” el que pone el último testimonio. Esto supone aceptar
que desde Adán en adelante ha habido grandes profetas pero el único que
verdaderamente ofrece seguridad es Mahoma.

Otros contenidos menores

Tercer elemento respecto de la Shahada: la existencia de los ángeles. Aceptan los


musulmanes que existen. Obviamente fueron creados por Alá y lo que los
diferencia es que no tienen libertad moral, siempre obedecen a Alá mientras que
los humanos tenemos la libertad moral como rasgo característico. Por lo tanto un
ángel no puede pecar. Esto plantea el problema del demonio, cómo puede haber
un ángel que se rebela, pero este problema ninguna religión lo puede expresar de
una manera lógica.

Los libros que se pueden atribuir a Dios antes del Corán son, la Torá judía (los 5
libros del Pentateuco) que son inspirados por Dios, el libro de los Salmos y los
Evangelios dados a Jesucristo. Serían los 3 grandes conjuntos de textos en donde
hay verdad profética. Pero, evidentemente, no tienen la misma fiabilidad ni
completud que tiene el Corán. Es decir, los profetas que recibieron esos libros
anteriores, no comprendieron del todo el mensaje de Dios ni fueron totalmente
fieles a su palabra. En ese sentido, el Corán corrige a los textos anteriores y
propone una versión de la palabra de Dios definitiva.

El último elemento doctrinal es el que se refiere a la Salvación y el Juicio: va a


haber un juicio final en donde Dios va a decidir quién ha cumplido Sus mandatos y
quién no, por tanto salva a unos y a otros no. Los “buenos” disfrutarán del paraíso
y los “malos” serán condenados al infierno. Aunque parece que en algunos pasajes

73
se diferencian grados de Infierno. También existe la creencia de que los mártires,
los que mueren por la fe, van directamente al Paraíso sin esperar al Juicio.

Desde un punto de vista moral nos encontramos con que no es fácil conciliar la
libertad moral con la predestinación que supone que Dios conozca lo que va a
ocurrir, etc. Hay un cierto choque entre la libertad humana y la omnipotencia
divina. Nadie se salva si Dios no lo quiere pero tiene que haber una libertad moral
humana para diferenciar los “buenos” de los “malos”.

Los cuatro deberes básicos (Ibada)

4 formas de practicar la fe en la vida ordinaria.

1) La oración

La oración es el contacto, la comunicación con Dios, cuya base es la veneración y


el respeto absoluto con el que debemos dirigirnos a Él.

Existe una oración privada que podemos hacer siempre que queramos y una
colectiva (viernes) pero en cualquier caso lo obligatorio es orar 5 veces al día.
Muestras tu sometimiento a Dios en todo momento, por eso se reparte a lo largo
del día.

Por otra parte, la oración colectiva está asociada a la Mezquita (“lugar de


postración”). En todo caso, etimológicamente, esto nos da indicación de que la
Mezquita no es una construcción arquitectónica, sino cualquier lugar en el que tú
oras. Lo que importa es el sentido del lugar, no su forma física.

Otro elemento sería el hecho de que hay que llevar a cabo unos rituales, por
ejemplo, lavarse, como símbolo de purificación y respeto. Por eso en todas las
mezquitas había agua potable y limpia siempre accesible gratuitamente a los
fieles. También hay una serie de fórmulas tradicionales: lavarte los brazos hasta los
codos, los pies hasta los tobillos…

2) La contribución a los necesitados

Zakat: limosna a los pobres. No es un acto de caridad, no es algo que haces


voluntaria y gratuitamente. Es una obligación que descansa en el derecho que los
pobres tienen a ser ayudados.

Se trata de un acto de solidaridad necesario para demostrar la verdad de tu fe.


Luego puedes donar lo que quieras por tu cuenta, pero el Zakat como tal es un
derecho que tienen tus hermanos en la fe a ser ayudados.

Supone en términos cuantitativos el 2,5% de tu patrimonio total, lo que pasa es


que el Corán dice que no tiene que haber una burocracia encargada de la
recaudación del Zakat, que no se administra el pago de estos impuestos religiosos,
de manera que si quieres engañar puedes hacerlo, aunque a Dios no lo puedes
engañar. Cada cual tiene que hacer la donación de este impuesto de una manera o

74
de otra. Esta es una idea muy arraigada en las comunidades antiguas, también en
el judaísmo.

3) El ayuno

Es una fórmula habitual en muchas religiones que expresa la renuncia incluso a


bienes tan básicos como el alimento para mostrar sumisión a Dios.

La manera más relevante que tiene el islam de mostrar esta disposición es el


ayuno del Ramadán. La idea es que durante ese mes, desde el amanecer hasta la
puesta del sol los creyentes no pueden beber, comer, fumar o mantener
relaciones sexuales. Es un mes donde la atención se fija de manera total en el culto
divino y en ese sentido los creyentes adoptan comportamientos de especial
purificación, sobriedad, limpieza de su conducta.

Es verdad que existen excepciones temporales dispersas para las personas


enfermas, mujeres embarazadas o que tienen que amamantar, niños impúberes…

Lo que hacen es desayunar fuerte antes de que salga el sol y después de que se
ponga, cenar con más intensidad. Lo que sigue al Ramadán es una celebración
especialmente importante: la fiesta del final del ayuno, que es la celebración más
importante del año para ellos. Es la típica fiesta de acción de gracias en la cual se
agradece a Mahoma mediante el sacrificio de los corderos la alianza de Alá con el
pueblo, en el sentido de vínculo con Abraham por el sacrificio que no llegó a
realizar, porque para los musulmanes, el sacrificado no es Isaac, sino Ismael, el
otro hijo de Abraham, el que tuvo con su esclava musulmana.

4) Peregrinación a La Meca

Mahoma estableció la obligación de peregrinar al menos una vez en la vida a la


Meca, en concreto a la Caaba, la casa de Alá que reside en ese gran meteorito
negro en el que se rinde culto en la Meca. Ese meteorito ya era objeto de culto
antes de los musulmanes, Mahoma lo adaptó. La peregrinación a la Meca suele ser
al final del Ramadán.

Todos los musulmanes están obligados a peregrinar a la Meca, a no ser que no


tengan medios. Este viaje significa una consagración absoluta a la veneración de
Dios. Desde que empieza la preparación, los musulmanes tienen que estar
vestidos de una determinada manera extremadamente sobria y en ese sentido, ya
manifiestan una actitud de reverencia, purificación, que se expresa en diversos
hechos: no se puede cazar, no se puede tener sexo, no te puedes casar, hay que
rezar de manera frecuente, hay que hacer las abluciones correspondientes, las
mujeres no pueden viajar si no van acompañadas por su padre o su hermano…En
definitiva, uno lo que hace es concentrarse absolutamente en el peregrinaje que
es un acercamiento a Dios en un sentido físico y simbólico.

Al llegar así hay que dar una serie de vueltas alrededor de ese tabernáculo que hay
ahí. Los hombres dan 7 vueltas en un sentido y las mujeres en otro. Se hacen otras

75
peregrinaciones a lugares cercanos a la Meca. Se desplazan a Mina que está a 8
km de la Meca y pasan allí la noche rezando, etc. También hay rituales en donde se
apedrean unos símbolos que representan al diablo para distanciarse del mal y
mostrar el rechazo absoluto…Lo importante es que la peregrinación incluye de
manera especial formas de ayuno, de oración, es una forma también de ayudar a
obtener dinero que luego se usa en obras piadosas, etc.

Los 4 pilares lo que intentan es poner de relieve que todos los aspectos de la vida
del creyente están consagrados a Dios.

4. La ley islámica (Sharía)

El Kalam es la teología islámica que es un conjunto de doctrinas que se han ido


acumulando a lo largo del tiempo sobre lo que la razón humana puede entender
respecto a Dios.

En ese sentido hay una serie de corrientes, la más liberal es la Mutazila que
considera que Dios creó al Corán y que hay más flexibilidad para interpretar los
mandatos de Dios.

Sin embargo hay otra corriente mucho más literalista que defiende que el Corán es
intocable, creen en la predestinación…

La Falsafa es la filosofía musulmana construída sobretodo en los siglos 8 y 12.

La Sharía o ley de Dios se convierte en muchos países en ley desde el punto de


vista jurídico que obliga a todos los creyentes. Proviene de una raíz árabe que
significa “el camino hacia el agua”. En lugares desérticos esta asociación con el
agua significa la salvación.

Hay también 4 grandes escuelas que interpretan la Sharía con más o menos
flexibilidad. La ley musulmana se nutre de los textos sapienciales atribuidos a
Mahoma, sus dichos y sus hechos. A través de la interpretación que Mahoma hizo
de la palabra de Dios, interpretan los seguidores de esta fe la conducta de los
seres humanos.

Entre los muchos dichos y hechos que se atribuyen a Mahoma, sólo 6 libros se
consideran incuestionables. Hay otros que son dudosos. Entonces, las autoridades
musulmanas, tanto civiles como religiosas, dictaminan sobre los pleitos aplicando
esa sabiduría que se basa en el principio de autoridad.

Los propiamente jurisconsultos religiosos son los ulemas que es lo más parecido al
clero que se da en el cristianismo. En la corriente chií están los ayatolás. Estas
autoridades aplican la ley que consiste en sus elementos centrales en que hay una
serie de preceptos que se consideran obligatorios y que deben ser cumplidos a
toda costa: los 5 pilares del Islam. Si no se cumple hay un castigo, de manera que
la autoridad civil castiga la infracción teológica. Los 5 pilares tienen obligación legal
de cumplirse y si no se cumplen son a la vez pecado y delito.

76
Prohibiciones y deberes

Los comportamientos prohibidos: quien haga algo que está prohibido peca y
comete un delito en un sentido jurídico. Estos mandatos son aquellos que están
incluidos en las tablas de la ley que Dios otorgó a Moisés más las nuevas
prohibiciones que incluye el Corán.

Hay otros dos campos intermedios entre lo obligatorio y lo prohibido: lo


recomendable y lo no recomendable. Existe por tanto cosas que se desaprueban y
cosas que se recomiendan. Puede ocurrir que haya cosas desaprobadas que no
son delito pero sí pecado y en ese sentido, un tribunal islámico puede condenar
también a un castigo al que incumpla repetidamente eso que se recomienda.

Los tribunales musulmanes procuran basarse en los consensos, pero no hay


igualdad ante la ley: el testimonio de una mujer vale la mitad que el de un hombre
y el de un creyente vale 4 veces más que el de un no musulmán. Hay una especie
de criba a la hora de tener en cuenta las diferentes pruebas y testimonios. Es
paradójico porque cuando Mahoma instauró la ley coránica concedió más
derechos a las mujeres de los que tenían hasta entonces.

El problema de la Sharía es que se aplican castigos que datan de otra época, por
ejemplo en Arabia Saudí es dónde más pasa. Son castigos verdaderamente
crueles: decapitación, horca, lapidación…

El problema es que es una religión que no distingue claramente entre el ámbito


civil y religioso, lo que da pie a graves problemas, disfunciones y formas de
intolerancia desde el punto de vista de la vida pública. Esto no quiere decir que en
el seno del Corán no haya llamadas a la tolerancia, la compasión, el respeto, pero
cuando se utiliza como un arma de poder, lógicamente esto no es lo que les
importa a los que hacen esta interpretación interesada.

El 95% de los muertos por atentados de grupos terroristas islámicos son


musulmanes. Los radicales no respetan a nada ni nadie y lo primero que hacen es
castigar a los suyos.

77

También podría gustarte