Está en la página 1de 6

LEY DE HESS

PRÁCTICA Nº 6
LEY DE HESS

I. OBJETIVOS

- Aplicación de la Termoquímica.
- Calcular el calor de reacción, ΔH
- Aplicar los resultados para la demostración de la ley de Hess.

II. PRINCIPIOS TEÓRICOS

SEGUNDA LEY DE LA TERMOQUÍMICA O LEY DE HESS

La Ley de Hess establece que:

“si una serie de reactivos (por ej. A y B) reaccionan para dar


una serie de Productos (por ej. C y D), la cantidad de calor
involucrado (liberado o absorbido), es siempre la misma,
independientemente de si la reacción se lleva a cabo en
una, dos o más etapas; siempre y cuando, las condiciones
de presión y temperatura de las diferentes etapas sean las
mismas”.

Una forma sencilla de comprender esto, es empleando el esquema


siguiente:

Así, no importa si el proceso que inicia con los


reactivos A y B para generar los productos C y D, se realiza en una etapa:

en dos etapas:

la cantidad de calor involucrada en el proceso total, siempre


será la misma
En otras palabras, si nos dan una serie de reacciones con sus
correspondientes, para determinar la de una reacción particular,
debemos combinar las reacciones dadas (sumarlas, invertirlas o 1
multiplicarlas por un factor), para obtener la reacción deseada. Recuerde,
que si invierte una reacción, entonces el signo de su se cambia;

UTP | Laboratorio de Química


LEY DE HESS

además, si una reacción se multiplica por un escalar, el valor de su


también se debe multiplicar por el mismo escalar.

En este experimento, se utiliza un calorímetro(o termo) para medir el calor


liberado por tres reacciones.

(1) de hidróxido de sodio sólido se disuelve en agua para formar


una solución acuosa de iones.

NaOH(s) 
→ Na+ (aq) + OH–(aq)……………∆H1 =?

(2) de hidróxido de sodio sólido reacciona con ácido clorhídrico


acuoso para formar agua y una solución acuosa de cloruro de
sodio.

NaOH(s) + H+ (aq) + Cl–(aq) 


→ H2O(l) + Na+(aq) + Cl–(aq)…..∆H2 = ?

(3) Las soluciones de hidróxido de sodio acuoso y ácido clorhídrico


reaccionan para formar agua y cloruro de sodio acuoso.

Na+(aq) + OH–(aq) + H+(aq) + Cl–(aq) → H2O(l) + Na+(aq) + Cl–(aq) ∆H3 =


?

III. PARTE EXPRIMENTAL

a) Materiales:

- PC
- Vernier interfaz de la computadora
- Logger Pro
- Soporte universal
- Sonda de temperatura
- Abrazadera
- Varilla de agitación
- Espátula
- Probeta

b) Reactivos:

- 50 ml de NaOH 0.25 M
- 50 ml de HCl 0.25 M

c) Procedimiento:

1. Conecte la sonda a la interfaz de la computadora. Preparar el


software para la recolección de datos abriendo del escritorio: Logger Pro
3.4.2 Español, ir al menú y abrir: Tareas>>Química con
computadores>>18 de la Ley de Hess. 2

UTP | Laboratorio de Química


LEY DE HESS

2. Verificar que el botón TOMAR DATOS se encuentre


encendido en VERDE.

3. Realice la instalación del equipo igual a la Fig.1

Fig.1

A. Estudio de la Reacción I.

4. Medir 50 mL de agua con una probeta graduada y añadir al


calorímetro. Baje la sonda de temperatura en la solución.

5. Haga clic en para iniciar la recolección de datos y


obtener la temperatura inicial, t1. Puede tomar varios segundos
para que la sonda de temperatura se equilibre a la temperatura
de la solución.

6. Pesar en una luna de reloj aproximadamente 0.5g de hidróxido


de sodio sólido, NaOH, y registrar la masa con un error máximo
de 0,01 g. El hidróxido de sodio atrapa fácilmente la humedad
del aire, es necesario que se evalúe y proceder al siguiente paso
sin demora.

PRECAUCIÓN: Manipule el NaOH y la solución resultante con


cuidado.

7. Agregue el NaOH sólido al calorímetro(o termo)

8. Usando la varilla, revolver continuamente durante el resto de los


200 segundos o hasta que la temperatura llegue a su
máximo valor. Tan pronto como la temperatura ha empezado a
decaer después de haber alcanzado un máximo, se podrá dar por
terminado el proceso haciendo clic en . 3

UTP | Laboratorio de Química


LEY DE HESS

9. Examine las lecturas iníciales de la tabla, para determinar la


temperatura inicial, t1 (temperatura más estable al inicio). Para
determinar la temperatura final, t2,

10. Haga clic en el botón Estadísticas. La temperatura máxima


se muestra en el cuadro de estadísticas de la grafica similar al
de la Fig.2. Registre los valores en su tabla de datos.

Fig.2.Cuadro de estadísticas

11. Enjuague y seque la sonda de temperatura del


calorímetro, y la bagueta. Disponer de la solución según las
indicaciones del profesor.

B. Estudio de la Reacción II

12. Repita los pasos 4 y 5

13. Mida 50ml de HCl 0.25M en una probeta

14. Agregue el HCl 0.25M al calorímetro(o termo)

15. Repita los pasos 8,9,10 Y 11

C. Estudio de la Reacción III

16. Medir 50 mL de NaOH 0.25M con una probeta graduada y añadir


al calorímetro. Baje la sonda de temperatura en la solución.

17. Medir 50 ml de HCl 0.25M en una probeta

18. Haga clic en para iniciar la recolección de datos y


obtener la temperatura inicial, t1. Puede tomar varios segundos
para que la sonda de temperatura se equilibre a la temperatura
de la solución. Después de t1 se ha determinado para esta
solución,

19. Agregue los 50ml de HCl 0.25M al calorímetro

20. Repita los pasos 8,9,10 Y 11


4
d) Cálculos

UTP | Laboratorio de Química


LEY DE HESS

1. Determinar la masa de 50 ml de solución para cada reacción


(suponiendo que la densidad de cada solución es de 1,00 g / ml).

2. Determine el cambio de temperatura ∆t= t2-t1

3. Calcular el calor liberado en la reacción, q, utilizando la fórmula:

Q = Cp•m•∆t (Cp = 4.18 J/g°C)


4. Buscar ∆H (∆H = –q).
5. Calcule los moles de NaOH empleados en las reacciones I, II y III.
6. Utilice el calor de reacción y el número de moles para determinar
∆H/mol NaOH en cada una de las tres reacciones.

7. Para verificar los resultados del experimento, combine el calor de


reacción (∆H/mol) de la Reacción I y la Reacción II.
El resultado de esta suma debe ser similar al calor de reacción
(∆H/mol) de la Reacción II.
8. Empleando el valor de la Reacción II como valor comúnmente
aceptado y la suma de las Reacciones I y II como valor
experimental, determine el porcentaje de diferencia del experimento.

IV. TABLAS DE RESULTADOS:

Datos experimentales de Laboratorio asumiendo condiciones


de laboratorio P=1 atm, T=25ºC:

a) Llenar las tablas para hallar ∆H/mol:

TABLA DE DATOS
REACCIONES 1 2 3
1.Masa de NaOH g g -----------------------

2. Masa (total) de solución g g g

3. Temperatura final, T2 °C °C °C

4. Temperatura inicial, T1 °C °C °C

5. Cambio de temperatura, ∆t °C °C °C
6. Calor, Q KJ KJ KJ

7. ∆ H KJ KJ KJ

8. Moles de NaOH mol mol mol


9. ∆H/mol KJ/mol
KJ/mol KJ/mol 5

UTP | Laboratorio de Química


LEY DE HESS

b) Comprobando Ley de Hess, completar la Tabla


con los valores aceptados y experimentales de entalpia
de formación o Calores de reacción:

∆H/mol
∆H/mol %
Nº REACCIONES experime
aceptado Error
ntal
KJ/mol ---------
1 ------------
---
KJ/mol ---------
2 ------------
---
3 KJ/mol KJ/mol

V. CUESTIONARIO

1. El sulfato de plomo fue un compuesto conocido desde hace mucho


tiempo. Su calor de formación se pudo determinar indirectamente, por
aplicación de la ley de Hess, conociendo el calor de formación del
sulfuro de plomo(s) ,-94,2 kJ/mol, y el procedente de la reacción entre
el sulfuro de plomo(s) y el oxígeno(g), para formar el sulfato de
plomo(s); -823,3 kJ/mol. Determine el calor de formación de formación
del sulfato de Plomo.

2. Para determinar el calor de formación de un compuesto químico hay


primero que escribir la ecuación de su formación, circunstancia que a
veces no resulta fácil. Si te dan estas 4 ecuaciones para la formación
del sulfato de aluminio (sólido):

a) 3H2SO4 (L) + Al2O3(s) - 3H2O = Al2(SO4)3(s)


b) 3H2SO4 (L) + 2Al(OH)3(L) - 6H2O = Al2(SO4)3(s)
c) 3S(s) +2Al(s) + 6O2 (g) = Al2(SO4)3(s)
d) 3S(s) +2Al(s) + 3O2 (g) = Al2(SO4)3(s)

Cuál de estas ecuaciones es válida y explique por qué?

3. Calcule la variación de entalpía que se produce en la reacción de


combustión del Butano en condiciones estándar y qué cantidad de
calor se desprenderá en la combustión completa de 12 Kg de butano?

Datos:
∆HfºCO2 = -393 KJ/mol, ∆Hfº H2O (l) = -286 KJ/mol; ∆Hfº C4H10 (g) =
-125 KJ/mol 6

UTP | Laboratorio de Química

También podría gustarte