Está en la página 1de 7

RECOPILADO POR:

EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

NMX-EE-126-S-1981. ENVASE.- METALES EVALUACIÓN DEL CIERRE EN


ENVASES DE HOJALATA SANITARIOS, ASÍ COMO EL AVISO DE LA
DECLARATORIA DE VIGENCIA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL
DE NORMAS.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.- Depto. de
Normalización Nacional.- Exp. No. 231.1.

AVISO AL PÚBLICO

Con fundamento en los Artículos 33, Fracción XX y Quinto Transitorio de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal así como en los Artículos 1o., 2o., 4o., 5o., 6o., 23,
26, 27, 29, 39, 40, 42 y 43 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas y en el
Artículo 13, fracciones I, II, VII, X, XI, XVIII, XXI, del Reglamento Interior de la
Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial y en el Artículo 20, fracción III del
Reglamento Interior de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, estas Secretarías han
aprobado la siguiente Norma Mexicana:

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

Esta Norma Mexicana establece los procedimientos dimensionales y visuales para evaluar
el cierre en envases de hojalata sanitarios con el fin de detectar posibles efectos que afecten
la hermeticidad del envase.

2. REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de esta Norma, es indispensable consultar las siguientes Normas
Mexicanas:

NMX-EE-010-S. Envase y Embalaje.- Envases metálicos para alimentos. Terminología.


NMX-R-018. Inspección por atributos. Muestreo.

3. TERMINOLOGÍA

Para la correcta aplicación de esta Norma, se establece la siguiente terminología.

3.1 Engargolado preliminar.

Es aquel en el que los elementos de cierre aún no obtienen su posición definitiva, primera
operación del engargolado. (Véase figura 1).

4. APARATOS E INSTRUMENTOS

a) Abridor sanitario de envases (especial para no dañar el engargolado).


b) Alicate (turquesa).
c) Calibrador (pie de rey)
d) Amplificador con lámpara.
e) Lima.
f) Lupa con lámpara.
g) Calibrador de profundidad del cierre.
h) Micrómetro para doble cierre.
i) Micrómetro de punta.
j) Proyector de cierre.
k) Sierra simple para el corto transversal de la costura.
l) Sierra doble para el corte transversal de la costura.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Inspección externa.

Toda medición de cierre se debe hacer en tres puntos, alrededor de éste, además se debe
considerar la forma del envase que se va a inspeccionar.

5.1.1 Ancho del cierre.

Para medir el ancho del cierre, coloque la superficie plana del micrómetro cerca del cuerpo
del envase, como se ilustra en la figura 3.

5.1.2 Espesor del cierre.

El espesor del cierre debe ser medido como se ilustra en la figura 4. Cuando tome esta
medida, nivele el micrómetro con el dedo índice exactamente arriba del cierre hasta que el
yunque obtenga el ángulo del cierre, así como la profundidad del engargolado.

5.1.3 Profundidad del engargolado. (Countersink).

La profundidad del engargolado debe ser medida como se ilustra en la figura 5. Se coloca la
barra del calibrador descansando sobre el cierre, atravesando el diámetro del envase. Se
deben efectuar por lo menos tres lecturas sobre puntos equidistantes alrededor del cierre.

5.2 Inspección interna.

5.2.1. Ganchos del cuerpo y de la tapa.

Los ganchos del cuerpo y de la tapa del cierre terminado, se debe realizar de la siguiente
forma:

a) Con un abridor sanitario para envases, corte la sección central de la tapa,


aproximadamente a 1 cm (3/8 in) del doble cierre
b) Con un alicate (turquesa) quite la hojalata de la tapa.
c) Corte directamente el doble cierre de la solapa.
d) Con ayuda del alicate, quite suavemente la parte de lámina de la tapa, teniendo cuidado
de no deformar el gancho del cuerpo del envase. (Véase figura 9). Este método es
llamado "descortezamiento" del doble cierre.
e) La medición del gancho del cuerpo del envase se realiza con micrómetro.
f) La medición del gancho de la tapa se realiza con micrómetro.

5.2.1.2 El segundo método es conocido comúnmente como "limadura" del doble cierre, su
inspección se debe realizar de la siguiente forma:

a) Colocar el envase contra el borde de una mesa con el cierre hacia arriba. (Véase figura
12). Hacer una muesca en tres puntos del cierre como se indica en 5.1.

b) Corte limando en sentido opuesto del cierre, incluyendo la sección de la solapa como se
indica en la figura 13. Se deben evitar rebabas en el gancho del cuerpo, ya que pueden
ocasionar mediciones incorrectas.

c) Se debe usar la cara ancha de la lima para forzar hacia abajo el gancho de la tapa.
(Véase figura 14).

d) Finalmente el gancho de la tapa se encorva hacia arriba para observarlo (Véase figura
15)

5.2.2. Inspección con proyector.

5.2.2.1. Traslape.

Es la distancia que traslapa el gancho de la tapa sobre el gancho del cuerpo, su medición se
efectúa sobre una sección que se corta del engargolado.

a) Realice el corte con una sierra mecánica, de alta velocidad provista de una hoja delgada
con dientes finos y afiliados.

NOTA: Las hojas comúnmente usadas tienen un diámetro de 10.16 cm (4 in), un espesor de
0.035 cm (0.014 in), y con 25 dientes por 2,54 cm (1 in) aproximadamente.

b) Coloque el envase en posición horizontal y con la sierra doble haga dos cortes paralelos
a través de la costura, uno por cada hoja de la sierra. Uno de estos cortes se hace sobre
el diámetro del envase, este corte se separa del envase con un alicate, y se mide el
traslape como se indica en la figura 16.

c) Coloque el envase en posición horizontal y haga un corte inicial en el diámetro del


envase. Para quitar esta sección, se hace un segundo corte a 0.7852 rad (45°) que
intercepte con el primero.

d) Se debe cortar una sección adicional a través de la costura en la parte más gruesa del
punto de cruce. En esta sección la soldadura gruesa y los traslapes demasiado reducidos
son fácilmente identificables si están presentes; ésta es una de las observaciones y
mediciones más críticas de toda la inspección del cierre.

e) Coloque la sección cortada en una mordaza pequeña del proyector de cierre. La imagen
de esta sección es amplificada y proyectada sobre la pantalla del proyector. (Véase
figura 17)

f) Mida el traslape con el compás de espesores que trae el proyector con este compás se
pueden medir ganchos del cuerpo, de la tapa, ancho del cierre y espesor.

5.3 Inspección visual.

5.3.1 Primera operación del cierre (Correcto e incorrecto).

La figura 18 muestra la sección transversal del doble cierre de una primera operación
correcta. Se observa que el gancho de la tapa se encorva alrededor del interior del gancho
del cuerpo y está en contacto con la pestaña de la tapa. El cierre debe estar redondeado en
la parte inferior y en contacto con el cuerpo del envase. Debido al material extra en el
cierre, la primera operación del engargolado estará un poco apretada en este punto,
observándose levemente plana de la parte inferior.

5.3.1.1. Si la primera operación del engargolado es demasiado apretada, la parte inferior del
cierre está ligeramente apretada, la parte inferior del cierre está ligeramente plana, como se
ilustra en la figura 20. Si el cierre es demasiado flojo, el gancho de la tapa no está en
contacto con el acuerdo del envase

5.3.2 Segunda operación del cierre (correcto e incorrecto).

La segunda operación oprime el cierre y prensa los dobleces lo suficiente para comprimir el
cómputo y cubrir las partes del cierre no ocupadas por metal. Esto se ilustra en las áreas
negras alrededor de los ganchos del cuerpo y de la tapa.

5.3.2.1 La presión excesiva no produce un buen cierre, y puede producir un cierre


defectuoso. Un apretado excesivo en la segunda operación extiende el metal hacia abajo y
produce un resbalamiento entre los ganchos, esto se conoce como "desenganchado",
especialmente si el enrollado en la primera operación está demasiado flojo.

5.3.3 Cierre de las secciones transversales.

Las secciones transversales de la primera y segunda operación del cierre se obtienen


limando a un ángulo 1.5705 rad (90°) con respecto a la costura, usando una lima plana.
Esto minimiza la tendencia a producir una rebaba en el estaño. Las secciones transversales
se pueden examinar con ayuda de una lupa, o bien con un proyector.

5.3.4. Corte en la conjunción del cierre (Cutover).

Un corte es una aleta puntiaguda en la tapa, formada en lo alto del cierre durante la
operación de engargolado, generalmente en la conjunción. Una leve aleta en la conjunción
no indica un cierre defectuoso, pero una condición severa de corte es peligrosa, ya que es
probable que ocurran fracturas. (Véase figura 24).

5.3.5 Cierre fracturado.

Un doble cierre dañado, en el cual la capa exterior del cierre es perforada, como se indica
en la figura 25, se conoce como cierre fracturado.

5.3.6 Caída.

Una protuberancia lisa del doble cierre bajo un cierre normal, se identifica como una caída.
Las caídas pueden ocurrir en algún punto del cierre, se presentan generalmente en el doblez
del cierre lateral. (Véase figura 26). Se considera normal una caída delgada en el doblez del
cierre lateral o acabado transversal, debido al espesor de la chapa incorporada en la
estructura del cierre. Una caída severa en el doblez del cierre lateral o caídas delgadas en el
cierre, en puntos distantes, no son toleradas.

5.3.7 Labio.

Una irregularidad en un doble cierre, es el cruce insuficiente del gancho de la tapa con el
gancho del cuerpo, generalmente en pequeñas áreas del cierre. El metal del gancho de la
tapa tiene una protuberancia debajo del engargolado, en el radio del gancho de la tapa en
una o más formaciones en "V".

5.3.8 Cierre saltado.

Un cierre saltado es un doble cierre que no es lo suficientemente hermético al doblez


adyacente, causado por hendiduras de las carretillas en el doblez. Durante la inspección del
cierre, la estructura inmediatamente adyacente de ambos lados del doblez. (Véase figura
27), debe ser inspeccionado minuciosamente, ya que esta área, es la más crítica del cierre,
desde el punto de vista de una fuga.

5.3.9 Arrugas en el gancho de la tapa.

Una arruga es el grado de ondulado en el gancho de la tapa, el cual indica la hermeticidad


del cierre. Las arrugas se clasifican por número, como se ilustra en la figura 28. El número
de clasificación se determina por la longitud de la arruga cuando se examina el gancho de la
tapa.

NOTA: El área más propensa de fuga, es la de la conjunción del cierre. Observar la arruga
del gancho de la tapa adyacente a la conjunción para señales de cierre saltado.

5.3.9.1 En envases pequeños, menores de 301 (3 1/6 in) de diámetro, es importante notar
que el planchado de la primera operación de doblado no debe ser confundido con la arruga
normal. En el doblado, será aparente sólo cuando el cierre esté apretado.

5.3.10 Banda de impresión del cierre.


La impresión es formada en el lado interior del cuerpo del envase directamente opuesta al
doble cierre, y es el resultado de la presión aplicada durante la operación del cierre.

Cuando un envase es desensamblado, la inspección visual de la impresión es una medida de


seguridad adicional para probar el doble cierre, el cual puede no estar tan apretado como
debe ser, aunque las medidas del doble cierre y la arruga del gancho de la tapa estén dentro
de las tolerancias.

En la figura 20 se presenta una sección transversal del acabado del doble cierre y una
sección transversal de un cierre desensamblado que ilustra la impresión producida en un
doble cierre comercialmente bueno.

6. CÁLCULOS

a) El porcentaje de traslape se calcula una vez que el ancho del cierre, gancho del cuerpo,
gancho de la tapa, los espesores de la lámina del cuerpo y de la tapa son medidos.

El porcentaje se traslape se calcula una vez que el ancho del cierre, gancho del cuerpo,
gancho de la tapa, los espesores de la lámina del cuerpo y de la tapa son medidos.

El porcentaje de traslape se calcula por medio de la siguiente fórmula:

BH+CH+(1.1)EPT-L
% Traslape = ------------------------------
L-(2.2)EPT-(1.1)BPT

En donde:

BH= Longitud del gancho del cuerpo


CH= Longitud del gancho de la tapa
EPT= Espesor del fondos del envase
L= Ancho del cierre
BPT= Espesor del cuerpo del envase

Nota: En estos cálculos, es preferible utilizar los valores mínimos de cada medida para
aproximarse al mínimo porcentaje posible de traslape. El porcentaje calculado debe ser de
acuerdo al diámetro del envase.

b) El traslape de los ganchos de la tapa y del cuerpo, se llama también porcentaje de


reembutido del gancho del cuerpo o de la tapa. Se calcula utilizando la siguiente
fórmula:

% Reembutido del gancho del cuerpo = Traslape x 100


Gancho del cuerpo

% Reembutido del gancho de la tapa = Traslape x 100


Gancho de la tapa

c) En un engargolado completo, alejado de la costura lateral, se tienen cinco espesores de


metal, dos del material del cuerpo y tres del material del fondo. El espesor del
engargolado se calcula utilizando la siguiente fórmula:

TH=(2 BPT + 3 EPT) + 0.1 (2 BPT + EPT)

En donde:

TH= Espesor estimado del engargolado


BPT= Espesor del cuerpo
EPT= Espesor del fondo

0.1 = Factor que toma en consideración los espacios vacíos naturales del engargolado
comercial, así como el volumen del compuesto sellador.

7. MUESTREO

Para asegurar que el engargolado sea satisfactorio, se deben probar muestras durante toda la
producción, es necesario que los engargolados que se estén realizando sean inspeccionados
a intervalos regulares. Esto minimiza la posibilidad de que los envases sean rechazados. La
frecuencia de las pruebas o inspecciones dependen de diversos factores, que varían de local
a local, la velocidad con que opera la máquina de envasado tipo de engargoladora,
condiciones en que se encuentra, y otros factores importantes a ser considerados. Las
operaciones más rápidas y los turnos no continuos requerirán mayor vigilancia.

En cualquier caso, debe ser considerada una inspección por mínima que esta sea, con
abertura del engargolado y revisión del envase de 2 a 3 veces por turno de 8 horas, esto
garantiza la hermeticidad del envase.

Debe realizar también una inspección visual a intervalos regulares, sin destruir los envases.

8. INFORME.

(Véase apéndice)

9. BIBLIOGRAFÍA

• The top double seam for round cans. American Can Company (CANCO)
• Exame de recravacao. Embalagens metálicas. Técnicas de laboratorio de embalagens
para alimentos. ITAL.- Campinas.- Setembro de 1978.
• Evaluación del engargolado Productos Darex, S. A. de C. V.

También podría gustarte