Está en la página 1de 20

Internet, Redes Sociales y el caso de las misas de sanación del Padre

Ignacio.

Fuentes, Santiago

Gimenez, Alejandra

("autorizado para su primera publicación en RIHUMSO")

Resumen

El objetivo del presente trabajo es describir y analizar los discursos de mujeres


jóvenes con problemáticas ginecológicas que no podían quedar embarazadas y
que asistieron a las misas de sanación del padre Ignacio en la parroquia
“Natividad del Señor”, ciudad de Rosario, Pcia de Santa Fe, (Argentina) en
búsqueda de respuestas terapéuticas a su problemática. Principalmente, cotejar lo
que sucede en la práctica concreta con los discursos que circulan en Internet.

El interés del tema radica en indagar las razones que llevan a las
participantes, provenientes de lugares diversos y lejanos, a realizar estas
búsquedas de sanación. De manera transversal a estos análisis, prestaremos
especial atención a los modos en que se manifiestan los intercambios de
información y reciprocidad en estas búsquedas. Al mismo tiempo se analizaran
las diferentes redes sociales que divulgan y promocionan las misas de bendición
del padre, y se propone hacer un acercamiento al tema en foros y blogs en
castellano que traten sobre el fenómeno que nos encontramos trabajando.

A los fines de alcanzar el objetivo propuesto y producir conclusiones relevantes, la


estrategia metodológica implica un proceso de aproximaciones sucesivas en la
dinámica de la acción – reflexión, destacando su propósito exploratorio
descriptivo. Esta estrategia metodológica se diseña dentro del marco de un
modelo interactivo esencialmente cualitativo (Maxwell, 1996), el que nos permite
acceder a las vivencias de los actores sociales. Se abordará el problema objeto de
investigación a partir de la toma de entrevistas abiertas y extensas a informantes
calificados y observaciones participantes en la misa de bendición.

Palabras Claves: Internet - Redes Sociales - Salud - Enfermedad

Nuevas formas de participación

Desde el comienzo del auge de Internet, 1995 para ser más precisos, se escribe
mucho sobre nuevas tecnologías desde diferentes ángulos. Algunos autores como
Denis De Moraes (2010) lo hacen desde una mirada “apocalíptica”, refiriéndose a
los peligros que traen Internet y las redes sociales en las nuevas generaciones,
relaciones humanas, control sobre las personas, mundo del trabajo y ocio entre
otros tópicos; reconociendo que “la tecnología representa así uno de los
principales ejes gravitacionales del mundo contemporáneo, incidiendo en casi
todas las dimensiones de la existencia”. También que:

“(…) Parcelas expresivas de la población mundial continúan excluidas de la evolución


técnica. Y son las clases privilegiadas y el capital dominante quienes absorben las
mayores ventajas de la cultura digital, afectando la idea de bien común que debería ser el
pilar de sustentación de la división igualitaria de las riquezas y del progreso tecno-
científico y material. Aunque amplíe nuestras capacidades de conocer, imaginar e
intervenir, la aceleración tecnológica no tiene, por sí misma, el poder de deshacer los
desniveles socioeconómicos, y en determinados casos, puede incluso agravarlos.”

Más allá de estas aseveraciones ciertas, también es verdad que para los que
pueden acceder a las nuevas tecnologías, éstas brindan herramientas novedosas
para que la búsqueda de soluciones a los problemas de enfermedad y salud sea
más exitosa. Siempre que consideremos por “exitosa” a encontrar una respuesta
que de alivio, tratamiento, o solución a un problema.

Por otro lado, autores como Roberto Igarza (2009), escriben desde la novedad
tecnológica, remarcando los avances y nuevos lanzamientos de celulares,
televisores inteligentes, aplicaciones, y las posibilidades que esto genera para la
industria y el marketing. En el ámbito de la cultura y comunicación Henry Jenkins
(2008) escribió un libro llamado Convergence Culture, donde analiza y describe
los aspectos novedosos en la cultura del consumo mediático, la narrativa
transmedia, y cultura de fans, entre otros temas. En el mismo libro hace la
aclaración de que la cultura de la convergencia se puede ver en la actualidad en
estos consumos, frívolos para algunos, pero que en el futuro esta cultura se notará
en cuestiones “más serias” como en la política, por ejemplo. Esta cultura de la
convergencia no se da exclusivamente por la unión o cruzamientos de distintos
medios en un aparato electrónico, sino que se expresa en los usuarios que utilizan
diferentes medios y formatos de forma simultánea. Esto genera cambios de
comportamiento y de acercamientos a los productos culturales y a la información.
Como se citó en el ejemplo de la política, los ciudadanos tienen contacto directo
con los políticos gracias a las redes sociales, cuando antes por lo general
dependían de los medios de comunicación, justamente como “mediadores”.

El cambio que se trata en este artículo relacionado con la comunicación digital y


con la cultura se nota en la salud, en las búsquedas de salud y en los sitios donde
se encuentran para darse consejos, recomendaciones, contención; y en las redes
sociales que utilizan con los mismos fines. Hay que tener en cuenta que en
realidad, no es una novedad absoluta teniendo en cuenta que siempre hubo
pacientes inquietos que cuestionan diagnósticos o que hacen inter-consultas o que
investigaban por su cuenta, pero el alcance y la amplitud de esa búsqueda estaba
muy acotado.

Acerca de las enfermedades

Para comprender la manera en que se nombran las enfermedades en este


artículo, se ofrece una clasificación siguiendo los análisis realizados por diferentes
autores en el campo de la antropología y la sociología médica. Según ellos se
sostiene que en los episodios de enfermedad, los individuos y su entorno se
movilizan tratando de encontrar diferentes acciones en la búsqueda de salud. Las
situaciones de enfermedad, generan en las personas una alteración de los
sentidos de lo conocido, irrumpen el ámbito de lo cotidiano y al provocar
incertidumbre y desazón, conducen al doliente y a su grupo a buscar una solución,
al mismo tiempo que tratan de encontrar una explicación acerca de lo que
acontece. Siguiendo las ideas de Good (1994), los individuos que se encuentran
atravesando situaciones de enfermedad relacionadas con el dolor intenso o
permanente, manifiestan en sus relatos un cambio abrupto en su vida. La vivencia
crónica del dolor, aun cuando es soportable, altera la cotidianeidad del individuo y
de su familia, al transformar en imposibles tareas que habitualmente son
desarrolladas con facilidad. Estas experiencias ponen en juego una serie de
estrategias, en las que tanto el doliente como su entorno familiar intentan a través
de distintas vías, la curación de la enfermedad o al menos, el alivio o disminución
del dolor crónico.

Según Montgomery (2008), los síntomas son leídos, contextualizados, narrados e


interpretados en el marco de los sistemas culturales. Las enfermedades son
construidas socialmente, por lo tanto reconocen causas naturales, sociales,
emocionales y mítico-religiosas (Idoyaga Molina, 2007). El origen del mal se
compone por nociones de poder, en sentido de sagrado, la posibilidad de
manipulación de técnicas energéticas, brujería y de símbolos religiosos, la persona
se conforma por un conjunto de entidades que la integran, por ejemplo el cuerpo
físico, cuerpo etéreo, espiritual, la energía y el alma. (Idoyaga Molina, 2002). Por
este motivo, son estas nociones sociales de enfermedad y de persona las que
sustentan la selección y combinación de medicinas y prácticas muy diversas en
cuanto a fundamentos terapéuticos.

Idoyaga Molina (2007) muestra que cuando los individuos eligen por alguna opción
terapéutica en la búsqueda de salud, estas preferencias tendrán una estrecha
relación en factores sociales, culturales, étnicos, económicos y políticos.

La autora realiza una clasificación de medicinas, distinguiéndola de la biomedicina.


La medicina casera o autotratamiento, las medicinas tradicionales, en la Argentina
los shamanismos y el curanderismo, las medicinas religioso-rituales y las
medicinas alternativas. Cabe aclarar que en esta categorización, la medicina
casera o autotratamiento implica diversidad de contenidos, en tanto cada tipo de
medicina sustenta la creación de sus propios autotratamientos, alopáticos en el
caso de la biomedicina, cataplasma y otras técnicas asociadas a la medicina
humoral y al ritual católico como los ensalmos o cura de palabra en el caso de la
prácticas curanderiles; de oración y asistencia misas y posesiones en el caso de la
medicina religiosa asociada a los rituales de raigambre católica, de asistencia a
rituales de sanación entre los pentecostales; o de prácticas meditativas y, en
general, de técnicas manipulación de energía en el caso de las prácticas
alternativas asociadas a la new age (Idoyaga Molina, 2002).

En el contexto de las medicinas religioso-rituales y de las medicinas alternativas,


las ideas en torno al poder y a la relación del hombre con el ámbito de lo sagrado
son fundamentales. Los autotratamientos que se sustentan en sus concepciones
replican asimismo la eficacia de la manipulación del poder sagrado para la terapia.
Como señala Idoyaga Molina (2001), la relación entre el campo terapéutico y el
religioso es un nexo que se hace visible en las medicinas religiosas, las
alternativas en las que aparecen ideas de energía y poder, pero también está
presente entre las medicinas tradicionales, constituyéndose en así un ámbito de
relaciones privilegiadas entre medicina y religión (Laplantine, 1999:360). De
acuerdo al autor, cualquier fenómeno que se presenta como ostensiblemente
religioso u ostensiblemente médico es siempre un fenómeno social total, que
manifiesta la imbricación de aspectos sociales, culturales, religiosos, estéticos,
políticos, legales y económicos.

Ritual de bendición del Padre Ignacio

Antes de ingresar al análisis de sitios relacionados con la práctica curativa


mencionada, es necesario introducir el fenómeno del Padre Ignacio Peries
Kurukulasuriya (1950), nacido en Balangoda, Sri Lanka. A los 29 años se ordenó
de sacerdote del movimiento “Cruzada del Espíritu santo”, una asociación Clerical
de sacerdotes y clérigos que aspiran al sacerdocio. Fue fundada por Thomas
Walsh Keegan, en Salamanca (España) el 12 de septiembre de 1966. Eligió esta
ciudad porque la consideraba la capital de la cultura y educación hispánica. Luego
de dos años de su fundación, la cruzada se expande en Europa y llega a Londres.
Uno de los principales objetivos de la “Cruzada del Espíritu Santo” es formar
sacerdotes para la vida misionera. Por este motivo, el Padre Ignacio llegó a la
Argentina en Tancacha (Córdoba), su estadía allí fue muy breve, luego se dirige a
Rosario (Pcia de Santa Fe, Argentina) al Barrio Rucci, en la capilla “Natividad del
Señor”, en la que aún continúa, ubicada en la calle Mena 2284. Es ahí donde el
padre realiza su labor.

En el trabajo de campo nos contactamos con tres mujeres jóvenes que sus vidas
estaban unidas al Padre Ignacio por un mismo objetivo, el de ser “mamá”.

Laura, tiene 33 años, desde los 27 estaba buscando el embarazo, ella relata su
historia. “Hacía tres años que estábamos buscando con mi marido quedar embarazada,
no se daba, me hice todo tipo de estudios, aparentemente éramos sanos, pero los meses
pasaba, pasaron los años y no quedaba…Me enteré del padre, por una amiga de una
amiga, que había venido y quedo embarazada. Así que un día me animé y vine, la espera
fue muy larga pero realmente valió la pena, me quede a la bendición del padre, me dio de
tomar agua bendita y rezar su oración por tres meses, después de un mes de haber
hecho todo el tratamiento quedé embarazada, hoy estoy de cinco meses y vengo
agradecer la bendición y el milagro que el padre hizo en mi vida. Vengo a pedir
nuevamente la bendición para que me acompañe en el parto.”

Gabriela, de 37 años comenta, “el milagro llegó y de la mano del padre Ignacio, estuve
muchos años en tratamiento, mi problema era que no ovulaba, así que tomé de todo pero
nada pasó en esos años. Un día el médico me suspendió todos los remedios ya que no
había chances que quedara embarazada y encima seguir contaminando mi cuerpo de
inyecciones, hormonas para no llegar nunca a la meta…Después de esa larga decepción,
por un tiempo no hice nada, pero me iba enterando de diferentes personas que iban al
padre Ignacio, y un día me llegó una cadena de mails con testimonios de personas que
fueron al padre y él los había curado, entre uno de esos testimonios estaba el de una
chica embarazada que contaba que había quedado luego de unos meses de ir al padre.
Así que fui con mucha fe…tuve que hacer por tres meses el tratamiento, tomar agua
bendita rezar un dios te salve y la oración de él, y volver después de un mes de hacer el
tratamiento. Así que volví, esa vuelta no había novedades, pero pensaba ¿que perdía?,
nada, con todo lo que había hecho algo más. Nuevamente me indicó el otro tratamiento,
uno de sus servidores me dio una medallita, y seguí con el agua bendita y las
oraciones…después de dos meses de haber terminado el último tratamiento del padre,
quedé embarazada, realmente fue un milagro, un milagro del padre de Dios”.

Como así también, lo describió Eliana, “soy de Santa Fe, hace siete años empecé con
la búsqueda de ser mamá, hice todo tipo de tratamiento, a eso hay que sumarle todo lo
que invertí de tiempo y dinero, gasté todos mis ahorros con mi esposo. Pero el último año
me dijeron que tenía que viajar a Buenos Aires hacerme otros estudios, lamentablemente
no podía pagar ese tratamiento más el viaje. El camino hacia la maternidad se iba
cerrando con él se iban nuestras ilusiones. Hasta que un dia me hablaron del Padre
Ignacio, mi suegra me sacó un turno, hacía mucho calor, una espera de horas y horas
hasta que el padre me atendiera. El padre me pasó un crucifijo de madera por la panza, y
me dijo que no me preocupara que iba a ser mamá. Después de varios meses y de hacer
el tratamiento que me había indicado, llego ese gran día, la menstruación no vino ese
mes. No quería hacerme ilusiones, pero sabía que el milagro se había producido en mi
vientre, y así fue, llegó Milagros, ella y el padre cambiaron mi vida.”

La historia de estas tres mujeres, como ejemplo de la población estudiada, tienen


elementos en común, un largo recorrido desde la bio-medicina realizando
tratamientos de fertilidad, con un diagnóstico establecido. Por los relatos podemos
observar que ellas habían realizado todo lo indicado por el médico pero no habían
encontrado respuesta, en esa terapia. Por eso optaron por buscar otro camino
alternativo. Y en el caso de Eliana y Gabriela, un camino que se habría ya que los
médicos les habían diagnosticado que los tratamientos médicos no daban
resultados. Ellas cambiaron largas horas de esperas en consultorios médicos,
hormonas e inyecciones por una larga espera hacia la bendición del Padre, agua
bendita y rezos.

El ritual de bendición, se realiza luego de que el Padre termina la misa y de los


bautismos de los niños. Comienza a las siete de la tarde aproximadamente,
lentamente las personas iban ingresando a la iglesia.

Se debe tener en cuenta que dentro de este espacio, existen actores que poseen
un papel importante dentro de todo este fenómeno social. Ellos son los servidores,
son personas que trabajan de forma voluntaria y colaboran en la iglesia. Algunos
se encargan de la organización de las misas, de la entrada y la salida del predio
donde se encuentra la iglesia, otros de llenar los bidones de agua bendita, y
varios son quienes asisten al padre luego del ritual.

El ritual de sanación consta de realizar una fila hacia el altar, de la misma forma
que se haría para ir a comulgar. Al finalizar se encuentra el padre, quien apoyara
sus manos sobre el cuerpo de las personas. Luego mira a sus costados donde se
encuentran sus servidores, le hace gestos con sus manos indicando con sus
dedos, por ejemplo uno, dos o tres, el tipo de tratamiento que necesitan. Luego de
salir de adelante del padre, el servidor te indica el tratamiento que el padre Ignacio
le marcó. En su mayoría se trata de orar un padre nuestro, ave maría y la oración
de su propia autoría además del consumo de agua bendita.

Luego de haber asistido al ritual de sanación hay que dirigirse a una habitación
fuera de la iglesia, ahí se puede observar tanques de acero donde se encuentra el
agua bendita, se entrega los recipientes, y los servidores se encargan de llenarlos.

Cabe aclarar que el Padre no se considera un cura sanador, en la entrevista a


Clarin1 explico, “…Mucha gente usa el calificativo de "cura sanador". Es un término muy
complicado. Nadie sana, nadie tiene el poder de curar; quien lo tiene es el Señor.
Solamente Dios me puede elegir, como a cualquier otro sacerdote o persona. A mí me dio
la gracia de amar a los enfermos y estar con ellos. Esa es mi vocación. Otros pueden
confesar horas y horas, otorgar el perdón de Dios, aconsejar y muchas cosas más. Cada
uno recibe una misión, pero todos somos instrumentos de Dios. Una misión que nunca
será de sanadores porque el que sana es Dios…” “…Lo cierto es que la curación, como el
mismo Jesús lo dijo, es "tu fe te salva". La fe obra. Además, yo no busco la curación. Lo
más importante es dar la paz de Dios a las personas. Al encontrarla se acercan a Él,
abriéndose el camino espiritual o reencontrándolo. La curación depende de la gracia de
Dios, no es obra de uno.”

El hombre que cree en Dios, presiente, obedece su voluntad y se confía en él. La


entrega de la fe presupone la de Dios, es una disposición humana, no es una

1
http://www.clarin.com/diario/2009/07/08
acción, sino una condición elegida desde el principio. Por una gracia libre,
incalculable, Dios eligió al creyente y le confirió del “donum fidei”, significa el
regalo de la confianza. (Van Der Leeuw. G: 1964) A través de este regalo de la
confianza que realiza Dios a quien elige, se puede observar los tres elementos
que trabajan de forma dinámica, dar recibir y devolver, que convierte el acto de dar
en un don. Independientemente de las diferentes manifestaciones del don, esta
lógica que tiene como consecuencia el establecimiento de un vínculo de
reciprocidad en el que tanto quien da, como quien recibe, a través de este
intercambio quien participe quedará unido al otro en los sucesivos compromisos.
(David Casado Neira, 2003)

Así se puede comprender este “donum fidei”, Dios regala la confianza y uno al
recibirlo debe retribuirlo de alguna forma, cada uno encontrara cual será la
correcta. Por ejemplo en el caso de la Sra. estaba en la tienda, fue muy explícita al
explicar que al rezar por seis semanas la oración del padre Ignacio, su motivo de
visita al templo es agradecer que su petición fuera cumplida.

Su presencia en Internet

Como se mencionó en el primer apartado, referido al tema de las nuevas tecnologías y los
cambios que traen en la sociedad, se escribe mucho, sobre todo dando las características de
los jóvenes y sus cambios culturales. Términos como Convergencia, Comunicación Digital,
Hipermediaciones, Nativos Digitales, Cultura 2.0 atraviesan muchas instancias y temáticas,
sobre todo referidas a prácticas culturales que tienen que ver con los medios y el mundo de
la empresa. Por ejemplo se afirma o hipotetiza sobre la incidencia de las nuevas tecnologías
en los comportamientos de las nuevas generaciones, quienes realizan varias tareas al mismo
tiempo, quienes se comunican de forma descentralizada, y que utilizan las nuevas
herramientas a su disposición como tablets, smartphones y sus múltiples aplicaciones que
hacen posible esta red de comunicación en todos los sentidos. Un elemento central es que
los usuarios ya no son simples espectadores, sino que participan, crean de forma
colaborativa, se puede observar en cuestiones lúdicas ligadas al mundo del entretenimiento,
pero también en la política, cuando usan las redes sociales para manifestarse directamente
sin mediaciones periodísticas.
Estas prácticas culturales pueden rastrearse en todos los ámbitos, incluso en el que toca este
artículo. Las redes sociales, foros e Internet en general, les dan a las personas una
oportunidad de estar en contacto para ayudarse mediante consejos, recomendaciones,
oraciones y todas las prácticas mencionadas anteriormente, pero de una forma más veloz,
dinámica, y sin necesidad de trasladarse. En el caso en particular del Padre Ignacio también
sirve para organizar los viajes desde diferentes puntos del país hasta la Parroquia donde
reside el cura en Rosario. Es decir, que los usos de Internet replican y complementan
prácticas habituales y tradicionales con respecto a la búsqueda de salud, cadenas de oración
y traslados a la Iglesia.

Se pudo relevar la existencia de 64 “sitios” en Facebook referidos o dedicados al Padre


Ignacio2, entre ellos usuarios personales (que claramente no son reales), páginas no
oficiales para rezos y bendiciones, páginas para organizar viajes y peregrinaciones, páginas
para pedir que realice misas en diferentes lugares, grupos abiertos y grupos cerrados. Por
ello se realizará una distinción entre todos estos términos.

Facebook: Grupos, Páginas y usuarios

Siguiendo la descripción de Guadalupe López y Clara Ciuffoli (2012), una de las


características de la red social es que en lugar de la palabra “foro” utilizan “grupos” y esto
implica dejar de lado el carácter confrontativo del foro de discusión. Al adherirse al grupo,
uno ya está manifestando su acuerdo o su interés con un tema, entonces lo que uno expresa
es el sentimiento de pertenencia más que la discusión de temas. Son más que nada “grupos
de afinidad”. Esto puede trasladarse también, como ya se dijo, a Yahoo! donde los grupos
que poseen son muchos y variados.

En cambio, las páginas de Facebook permiten a organizaciones, empresas, y marcas reales


comunicarse de forma general con la gente a la que gustan, solamente deben ser creadas y
administradas por representantes oficiales. En cambio, los grupos proporcionan un espacio
cerrado para que grupos pequeños de personas puedan comunicarse sobre los intereses que
comparten. Es decir que, cualquier persona puede crear un grupo.

2
https://www.facebook.com/search/results/?init=quick&q=padre%20ignacio&tas=0.3559686914086342
Fecha de consulta 3/11/14
Otras diferencias son que en las páginas, la información y las publicaciones son públicas y
están disponibles en forma general para todo el mundo, cualquiera puede indicar que le
gusta una página y conectarse a ella para recibir las actualizaciones de noticias y no se
limita el número de personas a las que puede gustar una página. Además los
administradores pueden compartir publicaciones utilizando el nombre de la misma y éstas
aparecen en la sección de las personas a las que les gusta y de sus amigos. También, los
administradores pueden crear aplicaciones personalizadas y marcar las estadísticas para
llevar un seguimiento del crecimiento y la actividad de la página. A través de la opción de
gestionar administradores, se podrá otorgar distintos permisos para cada persona, ya sea
administrador, creador de contenidos, o moderador.

Por su parte, en los grupos además de la configuración de privacidad abierta, existen otras
opciones de privacidad, como la de grupos secretos y cerrados, donde las publicaciones
solamente están visibles para los miembros del grupo. En cuanto al carácter público del
grupo, otros miembros deben aprobar o agregar a los que quieran sumarse. Y en lo que
respecta a la comunicación, los miembros reciben notificaciones de forma predeterminada
cuando otro publica una entrada en el grupo. Además pueden participar en chats, subir fotos
en los álbumes compartidos, colaborar en documentos del grupo e invitar a todos los
miembros que son amigos a eventos.

Las diferencias entre una Página y un usuario personal hay que tenerlas presentes porque
los seguidores o usuarios de una organización no quieren ser “amigos” sino simplemente
seguir sus noticias y mantenerse actualizados de sus novedades. Además, muchas veces no
se quiere compartir fotos e historias personales con las organizaciones. También, la
cantidad de “amistades” en un perfil es limitada, en cambio una página puede tener “me
gusta” ilimitados.

Las páginas se indexan, lo que significa que algunos contenidos que publiquen ahí también
lo harán. Esto es una ventaja porque a las organizaciones les conviene aparecer en los
motores de búsqueda para tener mayor visibilidad. En una página, los seguidores pueden
etiquetar a la organización, en cambio si se tiene un perfil personal, solo los amigos podrán
hacerlo. Por lo tanto, a las organizaciones les conviene que sus fans puedan etiquetarlos,
para que más personas los conozcan.
Al convertir una cuenta personal a una página, Facebook transfiere la foto de perfil y
agrega a todos sus amigos y seguidores como personas que les gusta la página. El usuario
personal es transformado en el usuario de la página, y el nombre del usuario será el nombre
de la página. Si se quiere que la misma tenga un nombre nuevo, hay que considerar crear
una nueva porque ningún contenido será migrado, así que hay que asegurarse de mantener
una copia de seguridad de lo que se necesite del perfil anterior.

Tanto usuarios personales como páginas de Facebook permiten, entre otras cosas escribir
notas. Estas, permiten compartir historias y documentos. Cada nota que se escribe tiene una
URL única, de manera que se puede dirigir a las personas a ella de forma sencilla. Si se
perciben errores después de crear la nota o si se quiere añadir más información, se puede
editar para agregar los cambios.

Un aspecto controversial de las páginas es que su alcance orgánico, es decir a la cantidad de


gente que le llegan sus publicaciones, está limitado por Facebook para preservar la cantidad
de información que se brinda a cada usuario, teniendo en cuenta ciertos parámetros. Por lo
tanto, en la actualidad se recomienda pagar el servicio de promoción de la página para que
sea realmente visible.

Foros

Los foros en Internet son sitios que dan soporte a discusiones u opiniones en línea. Tienen
una estructura ordenada en árbol, las categorías son contenedores de foros que no tienen
uso ninguno a parte de "categorizar" o clasificar a los mismos. A su vez, tienen dentro
temas (argumentos) que incluyen mensajes de los usuarios. Son una especie de tableros de
anuncios donde se intercambian opiniones o información sobre algún tema. La diferencia
entre esta herramienta de comunicación y la mensajería instantánea es que en los foros no
hay un "diálogo" en tiempo real, sino nada más se publica una opinión que será leída más
tarde por alguien quien puede comentarla o no. Los foros permiten el análisis, la
confrontación y la discusión, en ellos se tratan temas específicos de interés para un grupo
de personas. Dependiendo del foro, se necesitará registrarse para poder comentar o se podrá
hacerlo de forma invitada (sin necesidad de registro ni conexión).

Yahoo! Grupos (en inglés: Yahoo! Groups) es una de las mayores colecciones de foros de
discusión en Internet y forma parte de la oferta de servicios de Yahoo!. El concepto de
Grupos se refiere a una herramienta de comunicación en Internet, híbrida entre una lista de
correo y un foro. En otras palabras, los mensajes de cada grupo se pueden leer y publicar
por correo electrónico o bien en la página de inicio del grupo, como en un foro. Además,
los miembros pueden escoger si reciben resúmenes diarios o especiales, o si desean leer las
contribuciones del grupo en el sitio web del mismo. Los grupos se pueden crear con acceso
público o restringido. Algunos son meros tableros de anuncio tipo boletines, en los que solo
los moderadores pueden publicar, mientras que otros constituyen foros de discusión.

Interacciones y Conversaciones

Una vez descriptas las diferencias entre grupos, foros y páginas se pasará a describir los
tipos de interacción y conversaciones que se dan en dichas herramientas “2.0” para facilitar
el contacto y la organización de las personas estudiadas.

Los grupos que se describirán aquí tienen que ver con los que son motivados por los fieles
o creyentes y no por la Iglesia o Parroquia directamente. Aunque muchos tienen contacto
con la Parroquia no pertenecen “oficialmente” a ellos.

Algunos de los usos que hacen de los grupos tienen que ver con pedir por algún ser querido
con alguna enfermedad, tienen la particularidad de hacer cadenas de oraciones que se
manifiestan en el grupo o página a través de comentarios de los integrantes que son
oraciones, como el Padre Nuestro o Ave María. Muchos parecen “copiadas y pegadas”. En
algunos casos se solicita a los integrantes que al leerlas lo hagan en voz alta para que el
efecto sanador de la sanación sea mayor, confiando en la manifestación superior de la
palabra hablada.

En el grupo abierto “Padre Ignacio Viajes” (cuenta con 116 miembros al 14 de Mayo de
2013) las personas solicitan oraciones por seres queridos o para ellos mismos. Por ejemplo:

“Karina N3.: oración por nuestra hermana, Alcira Del Valle Rodríguez, esta muy delicada su salud,
gracias a todos. Bendiciones”

También, y más relacionado con el nombre del grupo, las personas averiguan acerca de los
3
Los nombres se mantendrán anónimos por cuestiones de privacidad.
viajes hacia Rosario para las misas del padre Ignacio. Cuando se hace mención a mensajes
privados es porque se puede publicar en los “muros” para que todos los participantes lo
vean y por mensaje privado se responde sólo a los que manifiestan interés en los viajes. Por
algún motivo no ponen información como horarios de viajes y precios para que sean leídas
por todos. Vale aclarar que se intentó comunicarse con los administradores de los grupos
para saber más acerca del funcionamiento y se negaron a responder cualquier pregunta,
dijeron que sólo cumplen con su función de rezar y no tienen por qué responder preguntas.
Aquí vemos como por ejemplo de averiguación por los viajes:

“Ángela B.: este viaje no se realizo ¿verdad?


Eva N.: no, el próximo es el 9 de marzo ya te pase toda la información por privado, bendiciones!”

Por otro lado, un grupo cerrado llamado “Padre Ignacio” de 4434 intregrantes (fecha de
consulta 14 de Mayo de 2013), también incluye pedidos por oraciones y salud. Aquí en este
grupo se encontró el pedido de oración en voz alta, mencionado anteriormente:

“Miguel Ángel S.: !!Hermanos en Cristo!! Les quiero dejar una inquietud y una reflexión, sobre el
siguiente tema: --- Que por cada pedido de oración, y al orar por otro hermano y sus necesidades---,
realicemos la oración de manera oral, es decir pronunciemos la oración de forma verbal, que
entiendo humildemente un acto necesario, acompañando así de una manera más efectiva nuestro
acto de insertar la oración escrita en el muro del grupo. También les pido disculpas por esta
reflexión si así lo están realizando... saludos en Cristo.

En cuanto a los agradecimientos, se percibe cómo un usuario hace uso del espacio del muro
para agradecer y seguido otros usuarios manifiestan comentarios de alegría o “pegan”
oraciones como el Padre Nuestro, Ave María, Gloria, Oración de Agradecimiento, entre
otras. Se nota que están copiadas y pegadas porque repiten estructura, similar uso de comas,
puntos y comas, faltas de ortografía, etc. Algunas de las oraciones no están “pegadas” y
esto lo podemos saber gracias a las faltas de ortografía que presentan, demuestran que
fueron escritas al mismo tiempo que las decían, así como una oración compartida en tiempo
real con el grupo. Esto se relaciona con el carácter de oralidad que tiene el registro utilizado
en las redes sociales y chats. Es decir, el canal es escrito pero el registro lingüístico es oral.
Acerca de este tópico, en lo que respecta a los comentarios en el sitio web de redes sociales
Facebook, el uso de las contracciones es bastante común, por lo tanto se situarían entre los
registros conversacionales. En cuanto a la ausencia de apóstrofe, marcador claro de la
informalidad del discurso, también es algo habitual en esta red social. Como así también la
expresividad y emotividad que se manifiesta a través del uso de los signos de admiración,
que le da mayor informalidad, aparte de oralidad al mensaje, se hace visible en la
utilización de emoticones (Sabater 2011).

Coincidiendo con lo anterior, en los estudios sobre el ciberlenguaje se advierte un común


denominador y es el de presentar los discursos propios del mismo como un intento de
acercamiento de la oralidad a la escritura. Dichos límites tienden a desaparecer en el uso de
esta modalidad discursiva con características de la escritura, porque de hecho se puede
conservar, pero a la vez con un gran número de elementos de la oralidad. Por la rapidez y
su carácter global algunos estudiosos hablan de aspectos no consolidados y en transición.
Pero todos coinciden en señalar que “se desarrolla en el medio escrito, pero participa de
ciertas características de la oralidad”. “En suma, con grados diferentes según los distintos
géneros, Internet ha hecho algo más que transgredir los lábiles límites entre oralidad y
escritura: ha dado origen a una hibridación que comparte rasgos de los dos medios”.
(Vaqueiro Romero 2012).

Como muestra de lo recién expuesto y debido a la cantidad de oraciones encadenadas en


estos comentarios, se muestra sólo algunas:

“Andrea Fabiana: queridos grupo, hoy he recibido una excelente noticia, mi hija va a incorporar la
lecto- escritura en sus actividades, eso quiere decir que esta muy cerca de concurrir a un colegio
común con maestra integradora, estoy muy pero muy feliz, luche sin cansancio para esto, nunca
perdí la fe y acá estoy compartiéndolo con la gente que siempre me dio fuerzas para seguir adelante,
ustedes!!!

Gracias dios los bendiga hoy y siempre amen!!!!

Mabi S. Graabde !!!Andre seguimos rezando dios te escucha y el padre Ignacio sigue obrando!!!

Norma L. Padre Nuestro que estás en los Cielos, Santificado sea Tu Nombre; venga a nosotros tu
Reino; hágase Tu Voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes
caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén”

Una de las páginas analizadas es Rvdo. Padre Ignacio Pieres, tiene 18886 seguidores. Otra
se llama Padre Ignacio con 15682 integrantes. Allí algunos fieles le piden directamente al
padre como si él fuera el que administra la página y llama la atención que nadie les
responde aclarando que la página no la administra personalmente el Padre Ignacio. Otros
aprovechan para promocionar sus viajes:

“Stella Maris: padre soy stella no me olvide tengame siempre en sus oraciones, necesito de un
milagro....no me deje sola .amem, amen, amen.”

Por último mencionamos que existen otros grupos o páginas acerca del Padre Ignacio en
FB pero tienen menos seguidores como es el caso de “Fieles y seguidores del padre
Ignacio” por lo que no vamos a describir todos. También hay cuentas de twitter como
@PadreIgnacio donde se encargan de gestionar viajes a Rosario desde Alte. Brown, zona
sur del Gran Buenos Aires.

Una de las teorías acerca de por qué Facebook es tan popular en la gente es porque retoma
el diálogo y las palabras usadas del mundo analógico, se eliminó el vocabulario técnico que
predominaba en los blogs y pasó a ser más familiar y amigable, comprensible para personas
sin conocimientos técnicos al emplear palabras como “me gusta, ya no me gusta, comentar,
muro, etc.” En los blogs se habla de “entradas, posts” y en otra red social cuando alguien
quiere expresar su agrado tiene que clickear en “+1”. Es decir términos poco
amigables.(Lopez - Ciuffoli 2012)

El portal llamado “Planeta Mamá” tiene su página en Facebook4, en su descripción


dice “Sitio web de salud/bienestar” y está dirigido a futuras mamás, madres, y a
mujeres que desean tener hijos y que por diferentes motivos no pueden quedar
embarazadas. En el sitio oficial del portal5 existen diversos foros, como por
ejemplo, “concepción e infertilidad”, “ánimos”, “consejos y experiencias para lograr
el embarazo”, “infertilidad”, “perdimos nuestro embarazo”, “adopción: mamás que
adoptamos”, “embarazo”, “nombres de bebes”, “embarazadas: 1° trimestre, 2°
trimestre y 3° trimestre”, “embarazadas luego de la infertilidad”, “sexo durante la
infertilidad”, “embarazo adolescente”, “embarazadas con enfermedades crónicas”,
otro foro de parto y lactancia y grupos de mamás. Dentro del primer foro que es
“concepción e infertilidad” se encuentra a su vez el foro del Padre Ignacio, donde
las mujeres que están en búsquedas de ser madres, que pasan muchos años de
sus vidas realizando tratamientos, muchas se aconsejan ir al padre Ignacio.

Podemos ver el caso de Mariela, que es habitué del foro de ovodonación, donde
encuentra todo tipo de consejos para seguir sus tratamientos. Al mismo tiempo
asistió al Padre Ignacio por la recomendación del foro que participa, y les comento
a sus amigas de la web: Les cuento... fui a lo del Padre Ignacio finalmente el
sábado... volvimos ayer al mediodía... chicas... les puedo asegurar que nunca vivi
una experiencia así... si bien creo en Dios, tengo fe, cuando me hablan de curas
sanadores y todo eso, soy un poco excéptica... y fui más para acompañar y

4
https://www.facebook.com/planetamama?fref=ts
5
http://www.planetamama.com.ar/
hacerle la gamba a una de mis amigas que iba a agradecer por su bebe que por
mi... MENOS MAL QUE LA ACOMPAÑE! La espera, la fila, la gente, todo es un
embole... cuando entrás a la iglesia ya te ponés un poco más vulnerable... además
las canciones que ponen son para que uno moquee rapidito... jajaja... cuando te
ponen en la fila para que el padre te toque estás re nerviosa... cuando el padre te
toca no te das ni cuenta... y mirá que cuando ves que se lo hace a otro decis... le
dio un bife que lo mato... y la verdad que ni sentís que te toca... chicas... la verdad
que es inexplicable que una persona te mire y diga una palabra que resume todo
el dolor y la angustia que uno lleva... cómo lo hace... NI IDEA! A mi me miró y le
dijo a uno de sus asistentes... OVARIOS... te agarra de la cabeza y te acerca a su
pecho... cuando me estaba dejando ir, me agarra de nuevo de la cabeza, me
acerca a su cara y me dice mirándome a los ojos… “sacate la culpa… no sientas
culpa”…. Ayyy chicas… ahí no hubo manera de contener el lagrimón… ahí mismo
te agarra el asistente y te lleva a un costado para darte “el tratamiento”, el que
consiste a grandes rasgos en tomar agua bendita y rezar determinadas oraciones
durante 2 meses. Obviamente que cuando la chica terminó de decírmelo le tuve
que pedir que me lo repita… jajajajja
Este fenómeno, va creciendo a medida que cada vez más personas utilizan las
redes sociales para cosas íntimas como avisar a sus conocidos sobre
enfermedades, muertes, lugares de sepelios, y muchas cuestiones que uno
suponía íntimas. Ahora están al alcance de todos, con el peligro para la intimidad
que esto implica. Pero más allá de estos problemas de seguridad, no hay vistas de
que esta tendencia pueda revertirse, de forma instantánea los usuarios exponen
sus pedidos y cientos de fieles comienzan a orar por la persona necesitada. Como
afirma Eliseo Verón (2012) en el prólogo del libro “La Política de los Internautas”,
las redes no son nuevas, pero sí la amplitud y el alcance. Desde diferentes partes
del mundo, a cualquier hora se pueden poner a rezar por alguien que lo solicite.
Es más cómodo, pero para los fieles que creen en el poder de la oración, de otra
manera es muy dificil pensar que puedan acceder a tanto alcance y difusión. Esto
además, sin utilizar las herramientas pagas que Facebook avisa para lograr mayor
difusión en las actividades, sólo se da en un uso gratuito como cualquier persona
puede lograr, incluso en las páginas visitadas del Padre Ignacio, el uso es
modesto, pero la respuesta es multitudinaria.

A modo de cierre:

Como se analizó anteriormente las misas de sanación del padre Ignacio, puede
ser clasificada dentro de las terapias las religiosas- rituales, pues sus fieles la
eligen como una medicina complementaria a la biomedicina.

En las mayorías de las ocasiones, se presenta una combinación con la


biomedicina frente al tratamiento de la enfermedad.

Aunque es interesante señalar que, mientras que la biomedicina aporta sus


técnicas diagnosticas, la esperanza de la sanación se deposita en el padre
Ignacio.

Las misas de sanación del padre Ignacio es un fenómeno social que día a día
crece más, donde no hay fronteras de religión ya que asisten judíos, evangélicos.
Además se suman personas que llegan a Rosario de todas las provincias de
Argentina y de países limítrofes.

Su cadena de oración es enviada por mail, desde el año 2005 y en muchas de


ellas hay testimonios de personas que se han curado.

Creemos que este escrito solo es un acercamiento a este fenómeno que fue
creciendo y popularizándose en las últimas décadas y que es necesario continuar
analizándolo.

BIBLIOGRAFIA:
ARFUCH, L. (Comp.) Identidades, sujetos y subjetividades. Ed. Prometeo. Buenos Aires.
2002.
ARMUS, D. (comp.) Mundo urbano y cultura popular. Buenos Aires: Sudamericana. 1990.
CARLON, M. y FAUSTO NETO, A. (comps.) La política de los Internautas. Buenos
Aires: La Crujía. 2012
FASSIN, D. Pouvoir et maladie en Afrique. París: PUF. 1992.
GARCÍA-CALVENTE MM, MATEO-RODRÍGUEZ I, EGUIGUREN AP. El sistema
informal de cuidados en clave de desigualdad. Escuela Andaluza de Salud Pública,
Granada, España. 2004.
GODBOUT, J. El espíritu del don. México: Siglo XXI. 1997.
GODELIER, M. The enigma of th e gift. Cambridge: Polity Press.G.1999.
GOOD, B. A Body in Pain. The Making of a World of Chronic Pain. En: Pain as Human
Experience: An Antropological Perspective. M. J. del Vecchio et al. comp. Berkeley. 1992.
GOOD,CH. Ethnomedical Systems in Africa. Nueva York: The Guilford Press.1987.
IDOYAGA MOLINA, A. Lo sagrado en las terapias de las medicinas tradicionales del
NOA y Cuyo. Scripta Ethnologica, XXIII. 2001
IDOYAGA MOLINA, A. Culturas enfermedades y medicinas. Reflexiones sobre la
atención de la salud en contextos interculturales de Argentina. Buenos Aires: CAEA-
CONICET. 2002
IDOYAGA MOLINA, A. Migración y complementariedad terapéutica. El desarrollo de
estrategias adaptativas en la atención de la salud entre población de origen rural asentada en
el Gran Buenos Aires. SIGNOS Formales, 39.2003
IDOYAGA MOLINA, A. Los caminos Terapéuticos y los rostros de la diversidad. La
selección y combinación de medicinas en la Argentina. EditorialCAEA, Buenos Aires.
2007.
IZQUIERDO, M. J. Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización:
hacia una política democrática del cuidado, en SARE “Cuidar cuesta: costes y beneficios
del cuidado”, Emakunde, San Sebastián 13-14 de octubre. 2003.
JENKINS, H. Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación. Editorial Paidós. 2008
KLEINMAN, A. The illness narratives:Suffering, helaing and the human condition. New
York: Free Press. 1988
LAPLANTINE, F. Antropología de la Enfermedad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
1999.
LE BRETON, A. Sociología del cuerpo. Nueva visión. Buenos Aires. 2002.
LETABLIER, M. T. El trabajo de ‘cuidados’ y su conceptualización en Europa, en C.
Prieto (ed.) “Trabajo, género y tiempo social”. Hacer/Complutense, Madrid. 2007.
LINDERMAN.M. Medicina y sociedad en la Europa moderna, 1500-1800.España
Editores. 2001.
LOPEZ, G. Y CIUFFOLI C. Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después.
Editorial La Crujía 2012
LUXARDO NATALIA. “El cuidado en el hogar de enfermos crónicos y/o terminales:
implicancias y tensiones”. En Krmpotic Claudia (comp.) “Cuidados, terapias y creencias en
la atención de la salud”. Espacio Editorial. 2008.
MARTÍN-PALOMO, M.T. Los cuidados y las mujeres en las familias, en Política y
Sociedad. 2008.
MARTÍN-PALOMO, M.T. “Domesticar” el trabajo: una propuesta para abordar los
cuidados. IX Congreso Español de Sociología, Grupo de Investigación 12. Sociología.
2007.
MAUSS, M. Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos. Press, New Jersey, and London.
1971
MCGUIRE, M y KANTOR, D. (1998). Ritual Healing in Suburban America. Rutgers
University. 1998
MONTGOMERY, K. How Doctors Think. Routledege. 2008.
MURILLO, S. Cara y cruz del cuidado de las mujeres, en “Cuidar cuesta: costes y
beneficios del cuidado”, en Sare-Emakunde, Donostia [http://www.sareemukunde. 2003.
MURILLO, S. La invisibilización del cuidado en la familia y los sistemas sanitarios, en
Política y sociedad. 2000.

SABATER, C. “CARTAS POR INTERNET: LAS IMPLICACIONES LINGÜÍSTICAS Y


ESTILÍSTICAS DE LOS MENSAJES DE CORREO ELECTRÓNICO Y LOS
COMENTARIOS DEL SITIO DE REDES SOCIALES FACEBOOK” en RESLA 24 (2011)
111-130. [Disponible en línea en http://www.upv.es/diaal/publicaciones/Dialnet-
CartasPorInternetLasImplicacionesLinguisticasYEsti-3886025.pdf] Fecha de consulta
06/10/2014
SIGNORELLI, A. Antropología urbana. Anthropos editorial. Barcelona. 1999.
VAN DER LEEUW, G. Fenomenología de la religión. Fondo de cultura económica.
México- Buenos Aires.1964.
VAQUEIRO ROMERO, M. “Ciberlenguaje juvenil en las redes sociales” en el Congreso
Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es
Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012. [Disponible en línea en
http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Vaqueiro_Montserrat.pdf] Fecha
de consulta 06/10/2014

También podría gustarte