Está en la página 1de 26

Módulo 1

Introducción al
 

 
Derecho Concursal
 

 
 

1.1- Derecho Concursal


Argentino. Nociones
introductorias
El derecho concursal es el conjunto de normas jurídicas que tienen por 
objetivo el tratamiento integral de las situaciones de insolvencia, brindando 
soluciones preventivas consensuadas entre deudor y acreedores, o 
liquidativas de la totalidad del patrimonio del cesante. 

En  el  derecho  romano  sólo  aparecen  algunos  rudimentos  de  la  materia 
concursal. En Roma, la característica principal era la severidad del régimen 
jurídico,  donde  las  sanciones  se  dirigían  hacia la  persona del  deudor para 
forzarlo  en  su  ánimo  a  cumplir,  incluso  lo  podían  vender  ‐lo  que  lo 
convertía  en  esclavo‐  o  compensar  sobre  su  cuerpo.  A  partir  de  las  XII 
Tablas  (S.  V  a  C)  comienza  un  largo  proceso  de  flexibilización  de  estas 
medidas en contra del deudor. 

Así,  la  bonorum  venditio  permitió  efectivizar  medidas  en  contra  de  los 
bienes del deudor, vendiendo la universalidad de los mismos; la bonorum 
distractio que era una especie de ejecución universal pero vendiéndose los 
bienes  uno  por  uno.  De  esta  época  se  menciona  también  el  pactum  ut 
minus  solvatur  dirigido  a  herederos  de  un  acervo  excedido  en  deudas, 
mediante  el  cual  se  podía  convenir  con  los  acreedores  alguna  reducción, 
institución que luego se extendió a otros deudores. También aparecen las 
moratorias destinadas a retardar el cumplimiento del deudor. 

Pero  el  procedimiento  falencial  con  los  tintes  que  actualmente  lo 
conocemos  tiene  su  origen  en  el  derecho  estatutario  de  las  ciudades 
italianas  de  la  Alta  Edad  Media.  En  esta  etapa  surge  el  falimento  con  los 
contornos que, a grandes rasgos, aún hoy conserva, a saber: intervención 
de  órgano  jurisdiccional,  oficiosidad  del  procedimiento,  la  verificación  de 
créditos, etc. 

Se  conoce  también  en  esta  etapa  el  concordato  preventivo,  instituto  que 
cayó en desuso y recién reaparecería en la ley Belga de 1887. A pesar del 
 

 
progreso,  el  fallido  seguía  siendo  considerado  un  delincuente,  y  sufría 
incapacidades  y  sanciones  varias.  Se  acuño  la  frase  Decoctor,  ergo 
fraudator Incluso en Francia se los castigaba con la muerte. 
La  palabra  bancarrota  y  juntamente  su  odiosidad  traen  su  origen  de  la 
antigua y famosa feria de Medina del Campo, villa situada en el corazón de 
Castilla,  y  en  otros  tiempos  una  de  las  principales  plazas  de  comercio  de 
Europa.  Los  gerioveses,  que  eran  los  que  allí  ejercían  él  giro  de  letras  y  el 
cambio  de  monedas,  se  colocaban  en  la  plaza  principal  con  sus  mesas  y 
mostradores  y  un  banquillo  de  madera  para  sentarse;  y  cuando  alguno  de 
ellos faltaba maliciosamente a la buena fe, los cónsules o magistrados de la 
feria  le  imponían,  entre  otras  penas,  la  de  hacer  quebrar  solemnemente 
ante  el  gentío  inmenso  el  citado  banquillo,  declarándole  al  mismo  indigno 
de alternar con los hombres de bien y excluyéndole para siempre de la feria 
de  Medina.  Este  rompimiento  de  la  banca  o  banquillo  dio  lugar  a  la 
formación de la palabra banca‐rota (Enciclopedia Omeba). 

El derecho comercial surgido en las ciudades italianas se propagó al resto 
de los países europeos, en especial a Francia a través de las Ordenanzas de 
1673.  Este  cuerpo  normativo  comercial  fue  incompleto  en  materia  de 
quiebra  –único  instituto  regulado‐,  aspecto  que  tuvo  su  corrección  con  el 
Código  de  Comercio  de  1807  –con  más  de  150  artículos  dedicados  a  la 
quiebra‐y  su  reformulación  en  1838  mejorando  y  simplificando  el  trámite 
procesal. 

En nuestro país, rigieron las Ordenanzas de Bilbao sancionada en 1737 las 
que tienen influencia de la Ordenanza francesa. Si bien algunas provincias 
adoptaron el Código de Comercio de España de 1829, la sanción del Código 
de Comercio para Buenos Aires en 1859 v su extensión a toda la Nación en 
1862  marcó  un  hito  fundamental  en  nuestro  derecho.  Se  regulaba  la 
quiebra  con  posibilidad  de  un  concordato  resolutorio,  aunque  por  sus 
deficiencias prácticas se apuro su reforma en el año 1889. Luego, en 1902 
la ley 4.156 modifica en su totalidad el régimen, además de incorporar el 
concurso  preventivo.  Su  corte  privatístico  y  los  abusos  cometidos  por  los 
acreedores  determinaron  la  reforma  en  1933  por  la  ley  11.719,  donde  se 
produjo  una  profunda  modificación  con  neta  orientación  publicística,  ley 
que permaneció vigente por casi cuarenta años cuando en 1972 entró en 
vigor  la  ley  19.551,  reformada  en  1983  por  la  ley  22.917  ‐que  agregó  un 
nuevo  procedimiento  concursal:  el  acuerdo  preconcursal‐.  Esta  ley  de 
notable factura, sirvió de base para la reforma de 1995, sancionándose una 
nueva  ley  de  concursos  y  quiebras  Nº  24.522.  La  ley  25.589  y  26.086 
introdujeron modificaciones en unos pocos artículos pero la importancia y 
trascendencia  de  los  mismos  han  hecho  variar  considerablemente  los 
efectos  de  ciertos  institutos  concursales.  Finalmente,  la  ley  26.684 
publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 30.06.2011 ha 
venido a modificar una serie de artículos propugnando acentuar la defensa 
de  los  derechos  de  los  trabajadores  en  los  procesos  concursales, 
 

 
sintetizando la misma una serie de proyectos que estaban para ser tratados 
por los legisladores nacionales. 

1.2-Ejecución individual
y colectiva. Diferencias.
La  obligación  implica  un  vínculo  de  carácter  patrimonial  que  une  a  un 
deudor  con  un  acreedor.  El  supuesto  de  normalidad  de  las  relaciones 
implica que la se cumplirá espontáneamente. 

El  incumplimiento  de  la  misma  genera  la  posibilidad  de  que  el  acreedor 
ejecute  coactivamente  parte  o  todo  el  patrimonio  de  su  deudor  para 
satisfacer su acreencia y los daños sufridos. Así, el patrimonio del deudor 
se convierte en la prenda común de los acreedores. Pero el problema surge 
ante  la  insuficiencia  del  patrimonio  para  atender  la  totalidad  de  las 
ejecuciones. 

Si  bien  en  ambos  procesos  se  trata  una  actuación  coactiva  de  la  ley,  se 
debe  tener  en  cuenta  que  entre  ambas  ejecuciones  no  existe  una 
diferencia  de  grados.  Por  el  contrario,  existen  diferencias  notorias,  entre 
otras, las siguientes: 

 
 

 
 
 

1.3- Procedimientos
concursales.
1.3.1- Clases.
En  nuestra  legislación  concursal  encontramos  varios  procedimientos 
concursales: 

1) La quiebra cuya finalidad es la liquidación patrimonial y desarticulación 
de  la  empresa  en  manos  del  fallido.  Esto  es,  hay  ejecución  coactiva  de  la 
totalidad  de  bienes  del  deudor.  También  se  utilizan  las  expresiones 
bancarrota o falencia. 
 

 
2)  Concurso  preventivo:  este  instituto  se  trata  de  evitar  la  liquidación 
patrimonial. Los primeros autores que estudiaron este tema sostenían que 
era  una  declaración  condicional  de  quiebra.  También  se  lo  denomina 
concordato  preventivo.  Implica  una  renegociación  de  las  condiciones 
originarias  de  contratación  entre  deudor  y  acreedor.  El  ofrecimiento  se 
hace a la generalidad de acreedores que deben concurrir obligatoriamente 
al proceso para hacer valer sus derechos, y si es aprobado aquel acuerdo 
en  forma  mayoritaria  se  impone  incluso  a  quienes  no  adhirieron  a  la 
propuesta.  Por  ello,  se  requiere  una  serie  concatenada  de  actos  que 
desemboque  en  un  período  de  negociaciones  que  culminarán  con  el 
acuerdo  y  su  posterior  homologación  judicial.  En  caso  de  fracaso  del 
acuerdo, se debe declara la quiebra ‐como principio general‐. 

3)  Finalmente,  frente  a  estos  clásicos  institutos  se  perfiló  un  tercer 
procedimiento que tuvo su incorporación legislativa en 1983 y que adquirió 
un  protagonismo  inusitado  con  la  sanción  de  la  ley  25.589.  Estamos 
haciendo  referencia  a  los  “acuerdos  preconcursales”  o  “acuerdo 
preventivo  extrajudicial”,  donde  el  deudor  tiene  la  más  amplia  facultad 
para  negociar  con  sus  acreedores,  y  luego  de  obtenidos  los  mismos  el 
deudor solicitará la homologación judicial. 

1.4- Principios rectores


de la legislación
concursal
Ya  hemos  visto  que  las  finalidades  de  los  procedimientos  concursales 
buscan  una  salida  concordataria  o  liquidatoria.  Desde  su  nacimiento  y 
hasta  hace  relativamente  pocos  años,  en  ambos  casos  se  buscaba 
prioritariamente la satisfacción de los acreedores. Sin embargo, tal eje de 
prioridades  ha  cambiado,  y  prima  la  idea  de  salvar  la  empresa  incluso  a 
costa de cierto sacrificio de los acreedores. Solo en caso de inviabilidad de 
la  empresa,  se  llega  a  la  liquidación  forzosa.  Los  principios  son  ideas 
directrices  o  pautas  generales  de  valoración  que  sirven  u  orientan  las 
soluciones  legislativas,  además  de  tener  una  función  de  interpretación  e 
integración  del  ordenamiento  concursal.  Finalmente,  se  puede  decir  que 

 
actúan  como  “vallas  de  contención”  evitando  que  las  soluciones  de  otras 
ramas jurídicas prevalezcan sobre las propias. 

1.4.1- Conservación de la empresa:


Es  recién  en  el  Siglo  XX  cuando  se  comenzó  a  valorar  a  la  empresa  como 
centro  de  atención  del  derecho  comercial.  Los  inconvenientes  que  traía 
como consecuencia de la desaparición de la empresa no sólo alcanzaban a 
los  particulares  sino  también  a  toda  la  comunidad,  por  lo  que  pronto  se 
dimensionó  este  principio  y  se  adaptaron  soluciones  en  tal  sentido. 
Nuestra  legislación  es  tributaria  del  mismo  y  muchas  de  sus  soluciones 
están  inspiradas  en  el  mismo,  por  ej:  el  art.  204  de  la  LCQ    (ley  de 
concursos y quiebras) establece un orden preferente de realización de los 
bienes del fallido. La enajenación de la empresa como unidad es la primera 
alternativa legal a la que deberá acudir el juez concursal. 

1.4.2- Protección del crédito:


Es otro de los principios fundamentales del derecho concursal, a tal punto 
que la ley 19.551 lo mencionaba en primer lugar. Y sin dudas es así, pues 
sin  el  mismo  desaparecería  la  posibilidad  de  que  el  empresario  como  tal 
obtenga  los  fondos  necesarios  como  financiar  por  lo  menos  parte  de  su 
estrategia  comercial.  Lo  contrario  haría  desaparecer  el  crédito  y  por 
consiguiente dejaría de existir el sistema de económico vigente. Por ello se 
debe asegurar una rápida liquidación del crédito y reembolso al acreedor. 

1.5- Rasgos distintivos


del proceso concursal
1.5.1- Universalidad:
Hace  referencia  a  que  la  totalidad  de  los  bienes  que  componen  el 
patrimonio del deudor quedan  comprendidos en el proceso concursal. Por 
 

 
supuesto,  que  la  misma  ley  contempla  la  exclusión  de  algunos  de  esos 
bienes sujetos a desapoderamiento (por ej: art. 108 LCQ). 

1.5.2- Unicidad:
Respecto  de  cada  sujeto  de  derecho,  persona  física  o  jurídica  sólo  puede 
tramitarse  una  causa  concursal.  Cada  persona  tendrá  un  expediente 
concursal y no podrán acumularse liquidaciones de varios sujetos. También 
tendremos juez único y fuero de atracción de otras causas individuales. 

1.5.3- Oficiosidad:
También  llamado  de  “inquisitoriedad”.  Su  paradigma  son  los  juicios 
criminales que impulsados, delimitados y finalizados de manera oficiosa. En 
nuestro  caso,  se  ha  dicho  que  es  predominantemente  inquisitivo,  por  las 
facultades que posee el juez de impulsar el trámite hacia su conclusión, a 
diferencia  de  los  procesos  dispositivos  donde  el  impulso  se  encuentra  a 
cargo de las partes. 

1.5.4- Colectividad
Todos  los  acreedores  de  título  o  causa  anterior  a  la  presentación  del 
procedimiento  concursal  deben  promover  sus  verificaciones  de  créditos 
para  hacer  valer  el  mismo  en  el  proceso.  Caso  contrario,  quedarán 
excluidos del pasivo concursal. 

1.5.5- Igualdad
También  llamado  pars  conditio  creditorum.  Según  este  rasgo,  todos  los 
acreedores  deberán  ser  tratados  de  manera  igualitaria.  Opera  desde  un 
doble  punto  de  vista:  los  acreedores  no  pueden  aventajar  a  otros 
acreedores,  y  a  su  vez  es  una  directiva  al  deudor  porque  no  puede 
conceder ventajas a unos acreedores en perjuicio de otros. Sin embargo, a 
poco que comenzamos a andar el estudio del derecho concursal, veremos 
que  se  dan  situaciones  especiales:  acreedores  privilegiados,  la  posibilidad 
de  categorizar  a  los  acreedores  en  el  concurso,  etc.  En  definitiva,  vemos 
que se ha redimensionado este rasgo, y en sintonía con el pensamiento de 
 

 
la C.S.J.N se puede decir que se una igualdad entre iguales o relativa: no se 
puede admitir que acreedores de una categoría determinada reciban más 
que  otros.  Se  debe  recordar  que  el  artículo  180  del  Código  Penal  que 
castiga  tanto  al  acreedor  como  al  deudor  incurso  en  este  tipo  de 
conductas. 

1.5.6- Reglas procesales. Incidentes.


El  art.  273  de  la  LCQ  diseña  una  nómina  de  reglas  procedimentales 
generales  aplicables  a  todo  el  proceso  concursal  y  a  sus  incidentes,  las 
cuales  rigen  en  plenitud,  salvo  disposición  especial  en  contrario  de  la 
misma ley concursal. Esa enumeración de ningún modo agota el repertorio 
de principios y reglas procesales existentes las que se hayan diseminadas a 
lo largo de todo el articulado de la ley. 

El  ordenamiento  positivo  concursal  contiene  disposiciones  de  fondo  y  de 


forma,  estableciendo  reglas  procesales  para  los  concursos  que, 
frecuentemente, son diferentes a los que rigen iguales temas en las leyes 
procesales  locales,  como  términos  mínimos,  régimen  de  apelabilidad, 
notificación tácita como regla, régimen de caducidad, etc. 

Las  características  apuntadas  del  ordenamiento  concursal  tienden  a  que 


este sea, en principio “autosuficiente”. 

1) Perentoriedad de los plazos: el inciso 1º del art. 273 dispone que todos 
los  términos  son  perentorios  y  se  consideran  de  cinco  días,  salvo  la 
existencia de un plazo distinto. La perentoriedad de los plazos implica que 
su mero vencimiento imposibilita fatalmente la futura producción del acto 
del que se trate. Dicho de otro modo, el acto no cumplido en término no 
puede  ser  cumplido  después.  Sin  embargo,  existen  algunas  excepciones, 
como  por  ejemplo  al  síndico,  para  que  subsane  las  omisiones  incurridas. 
Otra excepción: se relaciona con el período de exclusividad en el concurso 
preventivo,  donde  se  otorgan  plazos  adicionales  con  el  fin  de  auspiciar  la 
concreción  de  la  solución  preventiva,  vehiculizando  con  ello  el  principio 
rector de la conservación de la empresa, aún a costa del incumplimiento de 
los  plazos  legales  fijados  en  el  art.  43  LCQ  ‐aunque  hay  casos 
jurisprudenciales  que  han  resuelto  lo  contrario‐.  También  se  hace 
referencia  al  plazo  de  gracia  del  artículo  124  del  Código  Procesal;  en 
general se ha resuelto su admisión. 

2)  Cómputo  de  los  plazos.  Días  hábiles  judiciales:  se  computan 
exclusivamente  los  días  hábiles  judiciales,  tal  como  lo  establece  el  inc.  2º 
del art. 273, salvo excepción legal expresa en contrario en la misma ley de 
quiebra, como por ej:  
 

 
a)  en  el  art.  190  LCQ  en  las  quiebras  con  eventual  continuidad  de 
explotación,  se  requiere  del  síndico  un  informe  detallado  debe  ser 
presentado al juez en el término de 20 días corridos contados a partir de la 
aceptación del cargo;  

b) en el art. 144, que regula los efectos de la quiebra sobre los contratos 
con  prestaciones  recíprocas  pendientes  y  prescribe  que  dentro  de  los  20 
días corridos de la publicación de edicto;  

c) en el art. 196 la quiebra no produce la disolución del contrato de trabajo, 
sino su suspensión de pleno derecho por el término de 60 días corridos; 

d) en el art. 197 cuando dispone que una vez resuelta la continuación de la 
empresa, el síndico debe decidir, dentro de los 10 días corridos a partir de 
la resolución respectiva,  

e)  en  el  art.  25  se  le  encomienda  al  concursado  y,  en  su  caso,  a  los 
administradores  y  socios  con  responsabilidad  ilimitada  de  la  sociedad 
concursada,  que  comuniquen  al  juez  del  concurso,  su  viaje  al  exterior,  el 
que no podrá extenderse por un plazo superior a 40 días corridos, 

3)  Inapelabilidad:  (inc.  3º  del  art.  273).  Se  aplica  indistintamente  al 
concurso preventivo y a la quiebra. Y su inclusión apunta a impedir que la 
celeridad y agilidad de los trámites concursales. 

• Excepciones  legales:  las  hipótesis  en  las  que  la  ley  ha  previsto 
expresamente las excepciones a este principio rector, permitiendo 
la apelación, son las siguientes:  

9 decisión  que  rechaza  la  petición  de  concurso  preventivo  (art.  13 
LCQ),  

9 admisión y denegatoria del pronto pago laboral (art. 16),  

9 separación de la administración en el concurso (por el deudor con 
efecto  devolutivo  y  si  se  deniega  puede  apelar  el  síndico)  (art.  17 
LCQ)  (ver  además  los  siguientes  artículod  que  la  admiten 
expresamente:  art.  24,  51,58,  59,  61,  63,  65,  94  y  sgtes,  96,  103, 
117, 118, 144, 191, 206, 214, 232, 255, 272, 281, 285).  

Excepciones  judiciales:  cuando  no  constituya  una  traba  para  el  normal 
desarrollo  del  iter  concursal;  que  la  decisión  que  se  pretende  revisar, 
decida  definitivamente  sobre  aspectos  graves  en  la  esfera  patrimonial  de 
los  protagonistas  e  irremisibles  además  por  otra  vía;  cuando  la 
inapelabilidad consagrada constituye una severa restricción al derecho del 
reclamante,  violatoria  al  derecho  constitucional  de  defensa  en  su  sentido 
amplio.  Más  concretamente,  la  jurisprudencia  ha  contemplado 
excepciones, que se apartan de la regla genérica, consagrando la apelación 
 

 
en  los  siguientes  supuestos:  la  resolución  de  categorización;  la  decisión 
concerniente  al  cumplimiento  o  no  de  la  propuesta  efectuada  por  un 
tercero en los términos del art. 48, la resolución que intimó a satisfacer una 
cuota concursal bajo apercibimiento de quiebra, la denegación del pedido 
de prórroga del período de exclusividad; la que dispuso la desafectación de 
un inmueble del régimen de bien de familia; etc. 

Finalmente  cabe  consignar  que,  en  caso  de  ser  admitida  la  apelación,  se 
concede  en  relación  y  con  efecto  suspensivo,  de  acuerdo  a  la  previsión 
legal contenida en el inc. 4º del art. 273. 

4) Sistema de notificaciones: la citación a las partes se hace por cédula y 
las  restantes  notificaciones  son  automáticas,  esto  es,  por  nota  o  de 
acuerdo a lo que disponga el Código Procesal de la provincia (inc. 5º). Sin 
embargo,  es  aceptado  por  la  jurisprudencia  que  el  juez  concursal,  en  su 
carácter  de  director  del  proceso,  y  en  uso  de  las  facultades  instructorias 
que  le  acuerda  la  ley  ostenta  atribuciones  suficientes  para  establecer 
expresamente, y para un caso determinado, la notificación personal o por 
cédula. Además existen supuestos  en los cuales el sistema automático de 
notificaciones resulta claramente insuficiente y perjudicial. Respecto de la 
notificación  de  la  resolución  que  se  dicta  en  el  marco  incidental  de  la 
revisión  divide  a  la  jurisprudencia  actual,  siendo  aceptado  por  la  CSJN,  el 
TSJ  de  Córdoba,  la  SCJ  Bs.  As.  y  una  parte  importante  de  la  doctrina  la 
notificación por cédula. En cambio, la SCJ de Mendoza se ha expedido por 
la  procedencia  de  la  notificación  ficta  de  la  sentencia  que  resuelve  el 
incidente de revisión. 

5)  Domicilio  procesal:  el  inciso  6º  establece  que  el  domicilio  constituido 
subsiste  hasta  que  se  constituya  otro  o  por  resolución  firme  quede 
concluido  el  concurso.  La  norma  agrega  que  cuando  el  domicilio  se 
constituye en edificio inexistente o que desapareciere después, o en caso 
de  incumplimiento  por  el  fallido  o  administradores  de  la  sociedad 
concursada  de  la  obligación  impuesta  por  el  art.  88  inc.  7  se  tendrá  por 
constituido  su  domicilio  en  los  estrados  del  tribunal,  sin  necesidad  de 
declaración  o  intimación  previa,  lo  cual  significa  que  las  notificaciones 
serán  en  todos  los  casos  automáticas  o  por  nota.  Idéntica  previsión  –y 
sobreabundante por cierto‐ contempla la hipótesis de concurso preventivo 
(art. 12). 

6) Gastos del concurso: Diferimiento de pago: el inciso 8º del artículo 273, 
dispone que en el concurso, las transcripciones y anotaciones registrales y 
de  otro  carácter  que  resulten  imprescindibles  para  la  protección  de  la 
integridad  del  patrimonio  del  deudor  deben  ser  hechas  sin  necesidad  del 
pago  previo  de  tasas,  aranceles  y  otros  gastos  (por  ej,  publicación  de 
edictos, arancel del Registro de la Propiedad, del Registro del Automotor, 
etc.),  sin  perjuicio  de  que  los  ingresos  omitidos  deban  ser  considerados 
 

10 

 
como  gastos  de  justicia  en  los  términos  del  artículo  240  de  la  LCQ. No  es 
correcto  hablar  de  “gratuidad  del  trámite”,  desde  que  no  se  libera  del 
deber cancelatorio, sino la postergación de su pago. 

7) Carga de la prueba. Normas comunes: el inciso 9º dispone que la carga 
de la prueba en cuestiones contradictorias se rige por las normas comunes. 
Sin dudas el mayor campo de aplicación de esta regla se ubica en la etapa 
de verificación de créditos. 

8) Actuación del Ministerio Público: el art. 276 contempla la actuación del 
Ministerio Público en el concurso, estableciendo que es parte en la alzada 
en  los  supuestos  de  impugnación  del  acuerdo  preventivo  (art.  51). 
Agregando  la  norma  que  también  en  los  trámites  ante  la  alzada  deberá 
dársele vista en las quiebras cuando se hubiere concedido recurso en que 
sea  parte  el  síndico.  Sin  embargo  y  pese  a  la  aparente  estrictez  de  la 
legitimación  concedida  por  la  ley,  la  jurisprudencia  se  ha  encargado  de 
extender  el  ámbito  de  intervención  del  Ministerio  Público,  como  por 
ejemplo,  en  las  hipótesis  en  las  que  pueda  ser  planteada  la 
inconstitucionalidad  de  una  norma  o  en  los  casos  en  que  esté 
comprometido  el  orden  público  o  los  intereses  del  Estado,  y  debe 
intervenir dictaminando fundadamente respecto de la procedencia o no de 
los recursos de los cuales se le corre vista. 

9) Perención de instancia: la regulación contenida en el art. 277 impide la 
conclusión  del  proceso  concursal  abierto  ‐concurso  preventivo  o  quiebra‐ 
por perención de la instancia. Estableciendo luego que, en todas las demás 
actuaciones,  y  en  cualquier  instancia,  la  perención  se  opera  a  los  tres 
meses.  Queda  claro  que  en  materia  falencial,  corresponde  excluir  el 
período  de  feria  judicial  del  mes  de  enero  del  cómputo  del  plazo  de 
caducidad  de  instancia.  Ello,  de  conformidad  con  la  interpretación 
sistemática y armónica de los artículos 273, inciso 2º, 277 y 278 de la ley 
24.522 y de las normas rituales provinciales que así lo dispongan. Una de 
las  hipótesis  que  plantea  cierto  conflicto  interpretativo  refiere  a  los 
procedimientos de carácter previo a la apertura del trámite, aunque en la 
jurisprudencia  prevalece  ampliamente  la  tesis  que  admite  la  caducidad 
prefalencial por aplicación del art. 277 LCQ. 

Cabe destacar que ‐fuera del trámite principal del concurso o la quiebra‐ la 
caducidad de instancia que dispone el artículo 277 de la ley 24.522 alcanza 
a  todas  las  demás  actuaciones  (acciones  o  incidentes)  promovidos  por  el 
síndico,  el  fallido,  acreedores  ‐incluso  el  laboral‐  o  terceros,  desde  que 
todos ellos se encuentran en la misma situación en este aspecto. 

Desde  otro  costado  resulta  procedente  que  el  juez  decrete  de  oficio  la 
perención  de  la  instancia,  desde  que  cuenta  con  atribuciones  suficientes 
para ello (art. 274). Con relación a este aspecto, resulta de utilidad destacar 
 

11 

 
la  doctrina  del  Tribunal  Superior  de  Justicia  de  Córdoba,  en  la  materia, 
según la cual, si bien en los supuestos del art. 277 de la ley de quiebras el 
órgano  judicial  puede  declarar  por  propia  iniciativa  ("ex  officio")  la 
caducidad de la instancia luego de transcurrido el plazo legal, no lo podrá 
hacer  una  vez  que  se  impulsare  el  procedimiento  y  la  actividad  fuere 
consentida (purga de la perención) 

10)  Leyes  procesales  locales:  La  pretendida  autosuficiencia  de  la  ley 
concursal tropieza naturalmente –y a diario‐ con situaciones a resolver que 
no encuentran una regulación expresa en el plexo falencial. Con ese fin, el 
art. 278 prevé la aplicación subsidiaria de las normas procesales de la ley 
del  lugar  del  juicio  que  sean  compatibles  con  la  rapidez  y  economía  del 
trámite  concursal.  La  ley  concursal  contiene  normas  procesales  que 
prevalecen sobre el régimen procesal local, pues la sanción de una ley de 
bancarrotas ha sido expresamente diferida por la Constitución al Congreso 
Nacional (art. 75, inc. 12, CN). 

El  proceso  concursal  transita  por  los  carriles  rituales  que  traza  su  propia 
legislación,  por  eso,  de  acuerdo  a  este  esquema,  prevalecen  ‐en  primer 
orden‐  las  reglas  procesales  previstas  en  la  ley  24.522;  en  defecto  de 
norma  expresa  debe  acudirse  a  la  aplicación  analógica  de  otra  norma 
procesal  concursal,  si  existiera;  y,  en  último  término,  si  la  cuestión  no 
puede  solucionarse  dentro  del  ordenamiento  concursal,  ha  de  acudirse  a 
las  leyes  procesales  locales,  en  la  medida  de  su  compatibilidad,  con  la 
rapidez  y  economía  del  trámite  concursal.  Así  tenemos  las  siguientes 
reglas: 

11) Legajo de copias: el art. 279 legisla sobre el legajo de copias destinado 
a la consulta de las constancias del expediente, que se forma con copia de 
todas  las  actuaciones  fundamentales  del  juicio  y  las  previstas 
especialmente  por  la  ley  concursal.  Dicho  legajo  debe  estar 
permanentemente  a  disposición  de  los  interesados  en  secretaría  y 
constituye falta grave del secretario la omisión de mantenerlo actualizado. 
Todas  las  copias  glosadas  en  él  deben  llevar  la  firma  de  las  personas  que 
intervinieron.  Cuando  se  trate  de  actuaciones  judiciales,  consisten  en 
testimonios  extendidos  por  el  secretario.  Las  citas,  remisiones  y 
constancias  que  deban  hacerse  de  piezas  del  juicio,  deben  corresponder 
siempre a las del original. 

Incidentes
Tal  como  venimos  diciendo,  la  ley concursal  ha  estructurado  los  procesos 
concursales principales. Pero se ha tenido en cuenta que existen distintas 
cuestiones  que  no  pueden  tramitarse  en  el  expediente  principal.  De  ahí 
 

12 

 
que los art. 280 a 287 han estructurado un procedimiento tipo a través del 
cual se encauzan toda cuestión que tenga relación con el concurso y que, a 
su vez, no tenga un trámite especial. Fundamentalmente, se canalizan por 
esta vía las verificaciones tardías y los incidentes de revisión. Se encarrilan 
pretensiones  sustanciales.  Por  eso,  no  debe  confundirse  a  este 
procedimiento con aquellos que tienen la nomenclatura en los Códigos de 
Procedimientos  pues  en  ellos  se  canalizan  contingencias  procesales  del 
proceso principal. 

El trámite esta previsto en el art.281: con la demanda se debe ofrecer toda 
la prueba. Si comparamos este procedimiento con el juicio ordinario de los 
CPC  vemos  que  el  ofrecimiento  de  prueba  se  produce  en  una  etapa 
posterior. Aquí, ambos van unidos: demanda y ofrecimiento de prueba. 

El  rechazo  liminar  de  la  demanda  incidental  que  prevé  el  art.281  2º  párr. 
LCQ es una facultad que en la práctica no se utiliza con frecuencia en razón 
de la posible afectación del derecho de acceso a la justicia y el derecho de 
defensa del incidentista. 

Admitido el incidente, se corre traslado por 10 días, el que se notifica por 
cédula, y quien conteste debe también ofrecer toda la prueba y agregar la 
documental. 

El  término  máximo  de  prueba  será  de  20  días,  pudiendo  ser  menor  de 
acuerdo  a  la  prueba  ofrecida.  Las  partes  son  las  encargadas  de  urgir  el 
diligenciamiento de las mismas. 

A su vez, el art.283 fija una directiva respecto a la prueba pericial: solo un 
perito  puede  actuar  salvo  que  la  cuestión  sea  compleja,  en  cuyo  caso  se 
pueden  designar  tres.  El  art.284  limita  el  número  de  testigos  a  cinco  por 
parte,  salvo  complejidad  de  la  causa,  en  donde  se  admite  un  número 
mayor. 

Se admite el recurso de apelación sólo respecto de la resolución que pone 
fin  al  incidente.  Respecto  de  las  otras  cuestiones  que  se  plantearán  en  el 
expediente,  pueden  ser  subsanadas  por  el  Tribunal  de  alzada.  Ya  hemos 
visto  (punto  1.5.6,  punto  4)  la  controversia  respecto  del  sistema  de 
notificación de la resolución que pone fin a la incidencia. 

13 

 
1.6- Presupuestos de acceso a los
concursos
Se  hace  referencia  a  dos  presupuestos  esenciales  para  la  apertura  de  los 
procesos concursales: 

a) Presupuesto objetivo (cesación de pagos), y  

b) presupuesto subjetivo (sujetos concursales) 

1.6.1-Cesación de pagos
En  el  año  1934,  fue  Mauricio  Yadarola  quien  introdujo  en  la  República 
Argentina la noción del estado de cesación de pagos, la cual fue expuesta 
generosamente por Raymundo Fernández. 

Durante  la  vigencia  de  la  ley  falimentaria  del  año  1933,  la  exigencia  del 
presupuesto  objetivo  concursal  determinante  de  la  apertura  del  juicio 
concordatario  aparecía  controvertida,  pues  el  art.  11  establecía  que  la 
solicitud  debía  presentarse  "antes"  de  la  cesación  de  pagos  o  "hasta  tres 
días después", en armonía con el art. 10 inc. 5°, que exigía indicar la fecha 
de la cesación de pagos "si ésta se hubiera producido”. 

Tanto  la  ley  19.551  como  la  actual  ley  falimentaria  establecieron,  de 
manera  indubitable,  como  uno  de  los  presupuestos  esenciales  para  la 
apertura  de  los  procesos  concursales  (32),  la  existencia  del  estado  de 
cesación  de  pagos,  encontrándose  perfectamente  determinados  los 
supuestos donde su presencia es relevada por expreso mandato legal 

Es  aceptado  pacíficamente  que  crisis  e  insolvencia  revelan  dos  etapas 


endémicas  claramente  determinadas  por  las  que  puede  atravesar  una 
unidad productiva en el despliegue ordinario de su giro comercial, pese a 
que no son expresiones equivalentes. 

La  "insolvencia",  como  patología  empresaria  está  emparentada  con  el 


término  "cesación  de  pagos"  y  para  la  doctrina  nacional,  ambas 
denominaciones tienen idéntica significación. 

14 

 
La cesación de pagos ha sido definida como el estado patrimonial 
generalizado y permanente que refleja la imposibilidad de un sujeto de 
pagar, de manera regular, obligaciones exigibles, cualquiera sea la 
naturaleza de las mismas y las causas que lo generan. Económica y 
jurídicamente es el estado de un patrimonio que se revela impotente para 
hacer frente a los compromisos que sobre él pesan. Se trata esencialmente 
de un estado. 

Es la situación de endeudamiento y de exigibilidad inmediata que no puede 
ser afrontada normalmente con el producido de la actividad económica, ya 
sea por falta de generación de flujos de fondos necesarios para cubrir sus 
costos y pagar sus deudas o por la pérdida del crédito comercial necesario 
para continuar operando. No es un mero desequilibrio aritmético o déficit 
de activos. 

Sus características esenciales son: 

a)  Que  el  activo  disponible  sea  insuficiente  con  relación  al  pasivo 
corriente; 

b) Que no exista una estructura de tesorería para asegurar los pagos; 

c) La imposibilidad de remediar tal situación (ausencia de crédito). 

De allí que su apreciación judicial debe efectuarse con la máxima prudencia 
y  objetividad,  ponderando  todos  los  elementos  aportados  en  orden  a  la 
justificación  adecuada  de  la  real  existencia  del  estado  de  cesación  de 
pagos.  A  ese  fin,  el  juzgador  acude  a  los  hechos  "reveladores"  que 
inevitablemente  tienen  que  ser  graves  y  concordantes,  debiendo  ser 
analizados  en  su  conjunto,  y  tales  hechos  deben  traducir  una  serie  de 
circunstancias  susceptibles  de  aprehensión  con  la  necesaria  objetividad 
como para transferir su constancia a actuaciones judiciales. 

La  generalidad  es  uno  de  los  rasgos  tipificantes  del  presupuesto  objetivo 
concursal,  el  cual  hace  referencia  a  la  impotencia  del  patrimonio  del 
deudor en su conjunto para hacer frente a las obligaciones asumidas. 

El  otro  rasgo  tipificante  del  estado  de  cesación  de  pagos  es  la 
permanencia,  por  oposición  a  transitoriedad.  Sin  embargo,  esta  cualidad 
no se la debe identificar con perpetuidad ni con situaciones de dificultades 
económicas financieras temporales. 

Finalmente, debe ser entendido que el estado de cesación de pagos en el 
concurso  preventivo  es  prima  facie  subsanable,  pues  cuando  el  deudor 
solicita  la  formación  del  concordato  de  acreedores  confía  en  que  la 

15 

 
reestructuración  empresaria  cumplirá  el  objetivo  propuesto:  superar  la 
insolvencia. 

Raymundo  Fernández  (1937,  "Fundamentos  de  la  quiebra",pág.773  y  ss), 


desarrolló las tres teorías sobre la cesación de pagos, hoy casi superadas en 
el análisis doctrinario y jurisprudencial, ante la adopción de la teoría amplia 
de la cesación de pagos: a) la teoría materialista, que identifica cesación de 
pagos  con  incumplimiento;  b)  teoría  intermedia:  sostiene  que  no  hay 
cesación  de  pagos  sin  incumplimientos,  o  sea,  solamente  se  toman  en 
cuenta  incumplimientos,  y  c)  Teoría  amplia:  considera  a  la  cesación  de 
pagos  con  un  estado  del  patrimonio,  cuya  revelación  se  produce  por 
distintos hechos exteriores valorados por el juez concursal. 

El estado de cesación de pagos es el presupuesto objetivo de los procesos 
concursales.  Sin  embargo,  se  discute  en  doctrina  la  necesidad  de  la 
instrumentación de mecanismos no sólo preventivos de la liquidación sino 
de  la  insolvencia  misma,  anticipándola  a  estadios  anteriores,  tales  como 
crisis  o  dificultades  económicas.  Esta  inquietud  tuvo  su  recepción 
legislativa a través de la incorporación del Acuerdo Preventivo Extrajudicial 
(A.P.E.),  de  modo  que  su  presupuesto  de  apertura  son  las  dificultades 
económicas o financieras de carácter general. 

Pero  además  del  A.P.E.,  existen  otros  supuestos  de  procesos  concursales 
en los que los sujetos no se encuentran en estado de cesación de pagos, a 
saber: 

i) Concurso de agrupamiento (art.66). 

ii) Quiebra declarada con apoyo en sentencia concursal extranjera (art.4 1º 
Párr. LCQ). 

iii) Extensión de quiebra (art.160 y SS. LCQ). 
Precedente  El  Dorado  (ED,  18‐611):  Uno  de  los  antecedente  más 
controvertido  sobre  el  tema  se  dio  cuando  se  resolvió  la  apertura  del 
concurso preventivo a pesar de la expresa confesión del presentante de no 
encontrarse en cesación de pagos. 

Se trató del caso El Dorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. 
en el que el deudor, a fin de evitar la continuación del trámite de un pedido 
de  quiebra  derivado  del  incumplimiento  de  una  obligación  impuesta  en  un 
juicio ejecutivo, solicitó la convocatoria de acreedores, reconociendo que no 
se  encontraba  en  cesación  de  pagos  ni  presentaba  dificultad  alguna  para 
cumplir con sus obligaciones. 

La  Cámara  Nacional  Comercial,  sala  A,  revocó  el  auto  homologatorio  del 
acuerdo  con  fundamento  en  la  injuria  que  supondría  al  orden  público  la 
adopción  de  un  temperamento  distinto,  decretándose  la  quiebra  de  la 
deudora, por la conducta antijurídica y reprochable de su actuación. 
 

16 

 
El maestro Maffía criticó la resolución del tribunal, aseverando que el caso 
fue  una  comedia  de  equivocaciones,  donde  el  juez  no  debió  abrir  el 
concurso,  y  la  Cámara  debió  revocar  la  sentencia  de  apertura  del 
concordato preventivo, y no la sentencia de homologación. 

1.6.2- Hechos reveladores


Rouillon2  sostiene  que  ese  estado  de  cesación  de  pagos  para  funcionar 
como  presupuesto  objetivo  del  proceso  concursal  debe  manifestarse  a 
través  de  signos  visibles  (Régimen  de  Concursos  y  Quiebras.  Ley  24.522  ‐ 
Buenos Aires ‐ Astrea, pág.49).  El método de los hechos de quiebra tiene 
origen anglosajón, y tiene la ventaja de su simplicidad. La enumeración de 
los mismos es simplemente ejemplificativa. Se clasifican en: 

a)  Hechos  de  manifestación  directa:  reconocimiento  expreso  o  implícito, 


judicial o extrajudicial, etc. 

b)  Hechos  de  manifestación  indirecta:  cuando  se  evita  revelarse 


abiertamente  como  insolvente,  ya  sean  medios  dilatorios  (como 
constitución  de  hipotecas,  prendas)  o  ruinosos  (venta  a  precio  irrisorio)  y 
fraudulentos (malversación de fondos). 

En la práctica, la confesión judicial que realiza el deudor al presentarse en 
concurso preventivo solicitando la declaración de la propia quiebra, se los 
considera como los más poderosos hechos que demuestran la existencia de 
cesación  de  pagos.  Y  en  la  quiebra  se  recurre  como  hecho  revelador  a 
limitarse  a  probar  la  falta  de  pago  de  una  obligación  a  su  vencimiento 
(luego se amplía este punto en el punto 6.1.4.). 

Se debe saber que en doctrina Maffia ha sido crítico a esta idea de hechos 
reveladores del estado de insolvencia (ver: ED del 03/06/04). 

En  este  sentido,  también  es  importante  la  tesis  del  tratadista  Heredia 
(2000/2002,  pág.  207  y  ss.),  quien  advierte  que  el  tradicional  carácter 
confesorio  que  se  le  ha  asignado  a  la  demanda  de  concurso  preventivo 
(circunstancia que exime al deudor de probar su cesación de pagos), crea el 
serio riesgo que el deudor cuya situación económica real no justificaría la 
apertura  de  un  proceso  preventivo,  solicite  el  trámite  con  la  única 
intención  de  trasladar  sus  pérdidas  a  los  acreedores,  transfiriéndoles  el 
riesgo empresarial y obligándolos a llegar a un acuerdo que en situación "in 
bonis"  no  aceptarían.  Con  ello  se  brindaría  una  útil  herramienta  a  los 
deudores  inescrupulosos  para  eludir  su  plena  responsabilidad  comercial. 
Ante esta realidad, sugiere el autor, un sistema legal que, dejando de lado 
el  carácter  confesorio  de  la  demanda  de  apertura  del  deudor,  establezca 
también para esta hipótesis una etapa de previa comprobación del estado 
 

17 

 
de  cesación  de  pagos.  Esta  preferencia  es  reiterada  en  varias 
oportunidades cuando aborda la temática concerniente al cumplimiento de 
los  requisitos  del  art.  11  y  cuando  analiza  el  presupuesto  objetivo  de 
acceso a los concursos. 

ARTÍCULO  78.‐  Prueba  de  cesación  de  pagos.  El  estado  de  cesación  de 
pagos  debe  ser  demostrado  por  cualquier  hecho  que  exteriorice  que  el 
deudor  se  encuentra  imposibilitado  de  cumplir  regularmente  sus 
obligaciones,  cualquiera  sea  el  carácter  de  ellas  y  las  causas  que  lo 
generan…. 

ARTÍCULO  79.‐  Hechos  reveladores.  Pueden  ser  considerados  hechos 


reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros: 

1)  Reconocimiento  judicial  o  extrajudicial  del  mismo,  efectuado  por  el 


deudor. 

2) Mora en el cumplimiento de una obligación. 

3)  Ocultación  o  ausencia  del  deudor  o  de  los  administradores  de  la 
sociedad,  en  su  caso,  sin  dejar  representante  con  facultades  y  medios 
suficientes para cumplir sus obligaciones. 

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el 
deudor desarrolle su actividad. 

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago. 

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores. 

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos. 

1.6.3-Sujetos
El  art.  2  LCQ  nos  está  dando  el  puntapié  para  analizar  los  sujetos 
concursables: 

a)  El  principio  general  respecto  de  personas  de  existencia  física,  sin 
distinción entre comerciantes o no comerciantes. 

b) Una excepción al principio de personalidad jurídica que rige respecto de 
los concursables es el art.2 2º párr. 1) que establece la posibilidad de que el 
patrimonio  del fallecido mientras se mantenga separado de los sucesores 
puede  concursarse.  A  su  vez,  el  art.8  estipula  la  posibilidad  de  que 
cualquiera  de  los  herederos  solicite  la  formación  del  concurso,  pero  tal 

18 

 
pedido debe ser ratificado por la totalidad de los herederos en el plazo de 
30 días bajo apercibimiento de tenerlos por desistido. 

c)  El  art.  8  establece  la  posibilidad  que  los  incapaces  e  inhabilitados 
soliciten la formación de concurso, pedido que deberá ser ratificado por el 
juez de la tutela, curatela o el juez competente. 

d) Deudores domiciliados en el extranjero respecto de los bienes existentes 
en  el  país  at.2  2º  párr.  2).  Esta  es  una  norma  de  jurisdicción  de  Derecho 
Internacional Privado. 

e)  El  concurso  puede  solicitarse  por  apoderado,  que  ha  de  ser  abogado 
matriculado,  y  el  poder  debe  tener  facultad  especial  para  solicitar  el 
concurso (Art.9 LCQ) 

f) Las personas jurídicas pueden concursarse, entre otras: 

i.  De  carácter  privado:  asociaciones,  fundaciones  y  las  sociedades 


civiles y comerciales. Dentro de estas últimas, si bien no son un tipo 
societario  específico,  la  ley  permite  la  presentación  de  las 
sociedades  de  hecho  o  irregulares.  También  las  simples 
asociaciones del art.46 C.C. 

ii.  Las  asociaciones  mutuales  reguladas  por  la  ley  20.321  estaban 
excluidas  de  la  posibilidad  de  concursamiento  y  la  ley  24.522 
receptó  tal  imposibilidad.  Sin  embargo,  la  ley  25.374  modificó  el 
art.37  ley  20.321  permitiendo  el  acceso  al  proceso  concursal.  La 
falta  de  adecuación  del  texto  del  art.2  de  la  ley  24.522  no  impide 
entender la inclusión de las mismas como sujeto concursables. 

iii. De carácter público: sociedades del Estado Nacional, Provincial o 
Municipal,  cualquiera  sea  que  fuere  el  porcentaje  de  su 
participación,  por  ej:  sociedades  del  Estado,  sociedades  de 
economía mixta, S.A. con participación estatal mayoritaria, etc. 

g)  El  pedido  de  concursamiento  debe  ser  solicitado  por  el  representante 
legal  (por  ej:  en  la  S.A.:  presidente  del  directorio)  de  la  persona  jurídica, 
previa resolución del órgano de administración (directorio). En caso de que 
no exista resolución del órgano de administración el juez debe rechazar in 
limine  el  pedido  de  formación  de  concurso.  Pero  a  su  vez,  el  órgano  de 
gobierno (Asamblea) debe ratificar la presentación concursal dentro de los 
30  días  subsiguientes.  Si  no  se  ratifica  se  producen  los  efectos  del 
desistimiento del art.31 in fine LCQ que luego desarrollaremos (art.6 LCQ). 

Respecto de las exclusiones, tenemos: 

19 

 
1) Compañías de seguros: el art.51 ley 20.091 establece un sistema especial 
de  liquidación  forzosa  de  las  mismas.  No  pueden  concursarse  ni  ser 
declaradas en quiebra bajo el sistema de la ley 24.522. 

2)  Las  A.F.J.P.  no  podían  concursarse.  Con  el  cambio  del  sistema 
previsional, esta exclusión se convierte en una anécdota. 

3)  Entidades  financieras:  éstas  no  puede  acceder  al  concurso  preventivo. 
Prevén  un  sistema  especial  de  liquidación.  El  pedido  de  quiebra  lo  puede 
hacer el liquidador forzoso cuando advierte que la entidad se encuentra en 
estado de cesación de pagos, o pueden hacerlo los terceros después de los 
60  días  de  la  revocación  de  la  autorización  para  funcionar  por  parte  del 
B.C.R.A. Sin perjuicio de lo anterior, existen en nuestro país al menos dos 
concursos preventivos de ex entidades financieras, en la que se admitió tal 
pedido con fundamento principal en el cambio fundamental del objeto de 
la sociedad a raíz de la revocación de la autorización para funcionar. 
No  cabe  duda  alguna  que  a  partir  del  retiro  de  la  autorización  para 
funcionar,  ya  no  nos  encontramos  frente  a  una  entidad  financiera,  que  no 
está  en  condiciones  –claramente‐  de  conducirse  en  el  mundo  negocial 
desarrollando su objeto,  de modo tal  que lo que continúa para un ente en 
tales  condiciones  consiste  en  procurar  el  cobro  de  aquellas  acreencias 
pendientes  y  el  buen  cuidado  del  activo  que  se  posee  con  el  ánimo  de 
atender  del  mejor  modo  y  cuantía  posible  a  sus  acreedores,  o  sea,  a 
aquellos acreedores de los que no se ha hecho cargo el BCRA al tiempo de 
dar nacimiento a “Nuevo Banco de Suquía S.A. , actuando lo normado en el 
inciso a) del apartado II del art. 35 bis de la Ley de Entidades Financieras nº 
21.526  y  con  motivo  del  art.44  (retiro  de  la  autorización  para  funcionar). 
(Juzgado  de  1º  Inst.  y  13º  Nom.  C.  y  C.  in  re:  Banco  Suquía  Concurso 
preventivo, Sentencia 660 del 23.10.02) 

4) Respecto de la banca de hecho o mesas de dinero, si bien se encuentra 
dividida  la  doctrina  y  la  jurisprudencia,  en  general  se  admite  el  criterio 
seguido  por  Martorell  en  el  sentido  que  no  puede  concursarse 
preventivamente ni convertir la quiebra. 

5)  Las  Unión  Transitorias  de  Empresas,  Agrupaciones  de  Colaboración 


Empresarias y los Consorcios de Cooperación no puede solicitar el concurso 
o la quiebra, pues no son sujetos de derecho, y en su caso el contrato de 
creación de los mismos prevé la manera de saldar las deudas. 

6) Sociedades accidentales o en participación 

7)  Consorcio  de  propiedad  horizontal:  la  jurisprudencia  capitalina  ha 


negado  sistemáticamente  la  apertura  del  concurso  preventivo  de  estos 
consorcios 

8) Sociedad conyugal tampoco puede concursarse como tal. 

20 

 
1.7-Juez concursal
El  magistrado  concursal  cumple  un  rol  clave  en  el  desenvolvimiento  del 
proceso  y  en  ocasiones,  su  actuación  ha  permitido  vehiculizar  soluciones 
razonables  a  crisis  empresarias  delicadas,  aunque  naturalmente,  esto 
último no pertenece a la órbita de su desempeño funcional. 

El art. 274 establece las atribuciones del juez del concurso. “El juez tiene la 
dirección del proceso, pudiendo dictar todas las medidas de impulso de la 
causa  y  de  investigación  que  resulten  necesarias.  A  tales  fines  puede 
disponer, entre otras cosas: 

1) La comparecencia del concursado en los casos de los artículos 17 y 102 y 
de las demás personas que puedan contribuir a los fines señalados. Puede 
ordenar el auxilio de la fuerza pública en caso de ausencia injustificada; 

2) La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en 
su  poder,  los  que  deben  devolverse  cuando  no  se  vinculan  a  hechos 
controvertidos respecto de los cuales sean parte litigante”. 

La  norma  en  comentario  atribuye  al  juez  la  dirección  del  proceso  y 
precisamente,  en  función  de  tal  prerrogativa,  está  provisto  de  poderes 
oficiosos.  Ello  se  justifica  en  el  carácter  inquisitivo  y  publicístico  que 
caracteriza al proceso concursal. 

Y la naturaleza inquisitiva u oficiosa del trámite permanece vigente hoy aún 
cuando  la  ley  24.522  pretendió  otorgarle  un  rol  protagónico  a  los 
acreedores, principalmente en el concurso preventivo. 

Las  facultades  del  juez  concursal  se  hallan  contempladas  en  numerosas 
normas que exteriorizan su poder en el proceso. 

1.7.1-Competencia
La competencia efectiviza uno de los principios fundamentales del derecho 
constitucional  cual  es  el  de  juez  natural.  A  través  de  este  instituto  se 
determina que tribunal debe intervenir. Se distingue entre: 

1) Competencia material 

El art.3 de la LCQ establece que “Corresponde intervenir en los concursos al 
juez  con  competencia  ordinaria...”  En  primer  lugar,  alcanza  a  todas  las 

21 

 
personas  domiciliadas  en  el  territorio  nacional,  con  la  excepción  del  art.2 
inc.2° que ya veremos. 

Al  expresar  “ordinarios”  la  ley  24.522  define  una  cuestión  de  raigambre 
constitucional.  El  art.75  inc.12  CN  expresa  que  el  Congreso  puede  dictar 
especialmente una ley de bancarrotas, o sea, fuera de los llamados Códigos 
de  fondo.  Y  el  art.126  CN  establece  que  las  Provincias  no  pueden  dictar 
leyes  especiales  sobre  bancarrota.  Dos  son  razones  que  abonan  la 
naturaleza  federal  de  esta  ley:  1)  interpretación  literal  del  texto 
constitucional,  y  2)  su  antecedente,  la  C  de  EEUU  así  lo  dispone 
(fundamento: asegurar el libre comercio y evitar la dispersión de leyes). 

La  postura  contraria  afirma  que:  a)  nada  hay  de  federal  en  la  ley  de 
quiebra, es decir, no se afecta al régimen federal, y b) se ha dicho que las 
disposiciones de EEUU no sirven de guía pues se afirma fue el fruto de un 
error). Esta postura fue seguida por nuestra práctica legislativa, avalada por 
la opinión de la CSJN. 

2) Competencia territorial 

Respecto de lo atinente a este tema hay que efectuar algunas aclaraciones, 
tal como lo hizo la CJSN: 

(1) Tiene modalidades propias, atento la naturaleza del proceso, y tiende a 
asegurar su regular funcionamiento. 

(2) No son simples normas de distribución de causa sino que atienden a la 
naturaleza  del  procedimiento  (universalidad  activa  y  pasiva),  por  las 
consecuencias  que  trae  su  apertura:  afectación  del  patrimonio  al  control 
judicial, la sujeción forzada de los acreedores a un procedimiento especial 
de  carácter  sumario  y  de  plazos  limitados,  intervención  de  terceros 
auxiliares. 

(3) Es de orden público, a diferencia de las leyes procesales, pues no está 
permitida la prórroga convencional de la competencia. 

(4)  Las  excepciones  están  contempladas  en  la  misma  ley  concursal,  y  son 
supuesto  de  interpretación  restrictiva,  vg.:  art.67  y  161  donde  establecen 
reglas particulares. 

(5) Debe ser tomada aún cuando estuviera avanzado el proceso. 

3) Análisis particular de los casos (art.2 y 3 LCQ) 

a) Personas de existencia visibles 
 

22 

 
Interviene el juez del lugar de la sede de la administración de sus negocios: 
hay  presunción  de  que  aquí  se  encuentra  la  mayoría  de  los  acreedores, 
asegurando  la  concurrencia  e  igualdad  de  trato.  Se  refiere  a  aquellos 
sujetos  comerciantes.  Sede  de  la  administración  es  el  lugar  donde  el 
deudor  tiene  sus  oficinas  y  dirige  la  empresa  y  centraliza  la  contabilidad. 
Normalmente,  si  es  comerciante  matriculado,  se  puede  estar  a  lo  que 
resulte de la inscripción. Por supuesto que esta presunción puede dejarse 
sin  efecto  si  se  prueba  otro  domicilio  como  sede  de  la  administración.  A 
falta  de  aquel,  rige  el  lugar  del  domicilio  del  deudor:  es  una  solución  en 
subsidio de la anterior; y es el domicilio real. 

En  caso  de  varias  administraciones,  entiende  el  juez  de  la  sede  de  la 
administración  del  establecimiento  principal.  En  subsidio,  el  juez  que  ha 
prevenido: es el que primero abrió el concurso, no ante el primero que se 
hubiere solicitado. 

b) Personas de existencia ideal 

El  art.3  inc.3°  LCQ  establece  que  las  personas  de  existencia  ideal  de 
carácter  privado  regularmente  constituidas,  y  las  sociedades  en  que  el 
Estado  Nacional,  Provincial  o  Municipal  sea  parte  ‐con  las  exclusiones 
previstas en el Artículo 2 ‐ entiende el juez del lugar del domicilio. 

Para las corporaciones, establecimientos y asociaciones: es el determinado 
en los estatutos o en la autorización otorgada por el Estado. En su defecto, 
donde se halle la administración de la persona. 

Sociedades  comerciales:  es  el  inscripto,  subsiste  en  tanto  previa 


modificación se proceda a su registración. 

Domicilio inscripto es el de la ciudad o jurisdicción del registro público. 

Si por cualquier omisión éste no existiera (omisión no es causal de nulidad 
del  contrato  de  sociedad)  puede  tenerse  por  domicilio  el  lugar  de  la 
dirección o administración. 

Pero la regla del art.3 inc.3° no puede aplicarse si se comprueba el carácter 
ficticio del domicilio social. Así, se ha resuelto jurisprudencialmente que: 

a)  domicilio  constituido  al  sólo  efecto  de  dificultar  la  acción  de  los 
acreedores o para eludir la competencia de determinados tribunales 

b)  cuando  la  sociedad  realizaba  la  totalidad  de  sus  actividades  y  tenía  la 
casi totalidad de su activo en otra jurisdicción, y el domicilio inscripto era 
ficticio. 

c) Es competente el juez donde la sociedad está tramitando la inscripción 
del nuevo domicilio y tiene allí la empresa, se encuentran la mayoría de los 
 

23 

 
acreedores y los juicios en su contra; y no el domicilio que tiene inscripto 
en otra jurisdicción según constancias registrales. 

Ahora bien, todos estos supuestos son excepciones al principio general del 
art.3  inc.3°  LCQ,  y  por  lo  tanto  si  no  está  probado  que  el  domicilio  era 
ficticio, NO podemos apartarnos de aquel principio. 

Respecto de las sociedades no constituidas regularmente, se debe estar: 1) 
el  domicilio  social,  2)  para  las  irregulares,  el  de  su  administración,  y  en 
defecto de lo anterior, 3) lugar del establecimiento o actividad principal. 

Para  los  deudores  con  domicilio  en  el  exterior  se  establece  un  orden  de 
prioridad  (art.3  inc.5°):  1)  lugar  de  la  administración,  o  2)  o  el  lugar  del 
establecimiento.  Este  inciso  5°  regula  la  competencia  del  juez  argentino 
ante la insolvencia transfronteriza, interna en materia concursal. 

En cambio, el art.2 inc.2° establece que “...2) Los deudores domiciliados en 
el  extranjero  respecto  de  bienes  existentes  en  el  país”.  Esta  norma 
establece el criterio atributivo de jurisdicción internacional. 

1.7.2-Atribuciones y deberes
A lo largo de todo el articulado de la LCQ, vemos las distintas atribuciones 
que tienen los jueces concursales. 

En el concurso preventivo, entre otras, goza de las siguientes atribuciones: 

a) resuelve la apertura del concurso preventivo o su rechazo (art. 13) 

b) despacha de oficio –y también a pedido de interesado‐ el pronto pago 
laboral (art. 16) 

c)  decide  la  autorización  al  deudor  concursado  para  realizar  ciertos  actos 
que exceden la administración ordinaria (art. 16) 

d) juzga sobre la viabilidad de intervenir a la sociedad concursada; (art. 17) 

e)  en  la  ejecución  de  créditos  con  garantía  real,  tiene  atribuciones  para 
ordenar  la  suspensión  provisional  de  la  subasta  y  de  las  medidas 
precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada (art. 24) 

f)  autoriza  el  viaje  al  exterior  cuando  la  ausencia  del  deudor  y/o 
administradores supere el plazo de 40 días (art. 25) 

g)  declara  el  pasivo  concursal  (admitiendo  o  desestimando  los  créditos 


insinuando), sin que lo vincule el informe individual del síndico (art. 36); 

24 

 
h) decide sobre la categorización de los acreedores (art. 42) 

i) decide sobre la procedencia de la homologación del acuerdo preventivo y 
sus impugnaciones (arts. 51 y 52); 

j) fija la forma en que se aplicarán los efectos del acuerdo homologado ya 
ocurridos respecto de los acreedores tardíos (art. 56) 

En la quiebra, los poderes oficiosos del juez se incrementan notablemente 
en  directa  relación  con  el  debilitamiento  de  las  facultades  de 
administración y disposición del deudor respecto de sus bienes, y también 
respecto de su actuación en el proceso (vgr. arts. 88; 102;  103; 117; 118; 
144; 146; 162; 166; 176; 177; 183; 184; 186; 189; 190; 191; 192; 200; 204; 
205; 206; 207; 208; 212; 213; 214; 216; 221; 222; 226; 228; 230; 231; 233; 
263; 281; 282; 283). 

Pero también la ley le ha fijado deberes. 

La  ley  24.522  consagra  en  el  último  párrafo  del  art.  273  el  deber  de  los 
jueces  y  síndicos  de  respetar  rigurosamente  los  plazos  establecidos  en  la 
ley.  La  prolongación  injustificada  del  trámite,  puede  ser  considerada  mal 
desempeño del cargo. La previsión legal apuntada encuentra conexión con 
el  art.  217  que  establece  que  el  proceso  liquidativo  se  debe  cerrar  en  el 
plazo de 4 meses. La imposibilidad de cumplir dicho (piénsese por ej: que 
los distintos oficios que se envían a reparticiones públicas suelen tener una 
demora superior a dicho plazo, como el Registro de la Propiedad) ha hecho 
que  se  interpretara  dicho  plazo  como  simplemente  ordenatorio  y  no 
perentorio. 

   

25 

También podría gustarte