Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades


Curso: Acción Psicosocial y en la comunidad

AMBIENTE SIMULADO

ELABORADO POR:

WENDY TATIANA MORA BELTRÁN

CÓDIGO 1054681339

TUTORA

ALBA LUZ TORRES

GRUPO:

403028_140

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CAED TUNJA

2019
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Acción Psicosocial y en la comunidad

Introducción

Con el desarrollo del presente trabajo del curso de acción psicosocial en la comunidad, se
puede estudiar la realidad de distintas problemáticas que viven varias personas, grupos y
comunidades de nuestro entorno, como les afectan y desde que óptica y que metodología
podemos emplear y ser partícipes en buscar soluciones a estos conflictos que también nos
afectan como miembros activos a esta sociedad.

Podemos analizar porque varias de las personas victimas de algún flagelo dicen que falta
mucho apoyo del gobierno, solidaridad en el mismo género y un sin número de quejas que
agobian al ser humano, como tal se desarrollara un análisis de los casos” Calidad de vida en
una comunidad de Bogotá Los Cambulos” y “Desplazamiento Forzoso y mujer en zona
rural”.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Acción Psicosocial y en la comunidad

CALIDAD DE VIDA EN UNA COMUNIDAD DE BOGOTA LOS CAMBULOS

DATOS: Comunidad los Cambulos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Sur Oriente de Bogota

CARACTERIZACIÓN

Comunidad

Es una comunidad de barrio proveniente de varios lugares

En este caso el psicólogo mediante una entrevista con un líder de esta comunidad quien
quiso saber cuáles eran las problemáticas de esta, desde cuando estaba formada de dónde
venían, de que estrato eran sus habitantes y que tan comprometidos estaban eran sus
habitantes y que tan comprometidos estaban en convivir en comunidad, hasta donde se
ayudaban mutuamente y si existían buenas relaciones sociales en sus habitantes.

DETALLES DEL CASO

Problemática

La participación de la comunidad en el mejoramiento del barrio es muy pobre y no


encuentran soluciones a sus precarias soluciones y de atención en vías, salud educación y
recreación.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Acción Psicosocial y en la comunidad

Debido al crecimiento del barrio ha generado problemática de tipo social , ya que las
personas que viven en el no hacen nada para ayudar a solucionar la problemática que
padece el barrio debido a que no cuentan con alcantarillado, ni puesto de salud, ni escuela
ni puesto de policía el cual ha generado inseguridad, y pues la comunidad ya acostumbrada
a estas necesidades no hacen nada y cada quien actúa por su lado.

En este caso el psicólogo que intervino hizo un análisis general de la problemática con
ítems importantes como desde cuando estaba formada, de donde venían de que estrato eran
sus habitantes y que tan comprometidos estaban en convivir en comunidad, hasta donde se
ayudaban mutuamente y que si existían buenas relaciones entre ellos.

Durante la entrevista el psicólogo pudo darse cuenta que la comunidad no era unida no
tenían funciones delegadas, no habían conformado grupos de trabajo para mejorar la
calidad de vida, eran poco participativos y se preocupaban por sus propios interés, mas no
en trabajar unidos por grandes falencias como lo eran salud, servicios públicos, etc…
faltaba gestión para tener viviendas dignas y evitar, pandillas o grupos que atemorizaban el
sector los cuales robaban en su propia comunidad.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Acción Psicosocial y en la comunidad

REFLEXIÓN

En este caso la participación de la comunidad es negativa ya que no afrontan una solución a


su problemática, pese a las necesidades que padece de inseguridad y de tipo social, no
hacen nada para ayudar a esta solución, la comunidad cada día va creciendo la mayoría de
sus habitantes son analfabetas y provenientes de diferentes lugares, con costumbres
diferentes, sin un plan de desarrollo para ponerse de acuerdo y trabajar comunitariamente
para su mejoría, que viajaron a la capital solamente pensando en una mejor vida.

DESPLAZAMIENTO FORZOSO Y MUJER EN ZONA RURAL

DATOS: La esperanza Zona urbana intermedia

UBICACIÓN GEOGRAFICA: Sur Oriente de Colombia

La esperanza en una población de 1.500 en zona rural los habitantes padecen de poca
formación y capacitación, su oficio es cultivar arroz, en la esperanza solo han quedado
hombres ya que por el conflicto armado las mujeres han sido víctima y les ha tocado para
vivir y su apoyo de tipo social y humanitario es deficiente.

PROBLEMÁTICA

En esta zona rural la población civil ha sido víctima del conflicto armado y consecuencia de
ello atraído desplazamiento y más de las mujeres, que han dejado todo y comenzar una
nueva vida en un lugar seguro.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Acción Psicosocial y en la comunidad

REFLEXIÓN

En este caso el psicólogo trato de indagar de primera mano cual era la problemática que se
presentaba en un sector de un municipio donde vivan varias mujeres desplazadas por la
violencia con deseos de subsistir y trabajaban diganamente vendiendo tintos y empanada,
hecho por el cual las vecinas se molestaban por los olores que se sentía.

El mal ambiente que le hacían sus vecinas sin conocer su proceder sus antecedentes y por
qué estaban solas alojadas en una casa podemos comprender que el desplazamiento forzado
en la mujer y en zona rural, atraía como consecuencias muchas secuelas familiares y
personales , el cual las mujeres son las protagonistas de estos eventos tan desastrosos que
tratan de dejar atrás y comenzar una nueva vida, siguiendo en lucha cuando las personas
desplazadas llegan a un nuevo lugar y tratan de convivir con ello hallando discriminación y
abusos de los miembros de su comunidad en un estado que no reconoce los derechos frente
a esto, por lo tanto el psicólogo debe ser un orientador y mediador entre las partes, para que
las mujeres desplazadas interactúen con su comunidad de la mejor manera y la comunidad
no vea en ellas una amenaza o una comunidad sino un ejemplo de superación y un grupo
aquien colaborar al máximo debido a la situación por las que se han tenido que enfrentar.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Acción Psicosocial y en la comunidad

UNIDADES DE LOS SIMULADORES PRACTICOS

Estos simuladores son de gran ayuda para nosotros como psicólogos en proceso de
formación ya que por este medio podemos ir viendo cómo debemos enfrentar situaciones
que se viven actualmente y específicamente en muchas comunidades, aprendemos a
utilizar las herramientas que podemos aplicar en caso de que se requieran.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Acción Psicosocial y en la comunidad

Nombre del estudiante Comunidad a impactar Características de la comunidad Justificación de la escogencia


Wendy Tatiana Mora Comunidad madres Las madres comunitarias son aquellos Justifico que las madres comunitarias del Programa
Beltrán comunitarias agentes educativos comunitarios Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de
responsables del cuidado de los niños y Bienestar Familiar, son mujeres que tienen como
las niñas de primera infancia del función contribuir en el cuidado y la protección de
programa de Hogares Comunitarios de los niños y las niñas durante ocho horas diarias. Más
Bienestar. Son reconocidos en su allá de conocer las políticas instituciones que
comunidad por su solidaridad, describen el programa Hogares Comunitarios, se
convivencia y compromiso con el pretende que esta investigación identifique el rol que
desarrollo de los niños, niñas y sus cumplen las 11 madres comunitarias dentro de los
familias. El Programa nace en el año 1986 hogares comunitarios, donde se hace preciso
y se reglamenta en 1989 conocer las representaciones sociales que se tienen
acerca de ellas, desde las voces de las madres
usuarias, ya que son ellas las que tienen un contacto
permanente con la madre comunitaria, teniendo en
cuenta también la visión institucional del Programa
Hogares Comunitarios.

Angie Daniela Neme Zona urbana Municipios de La población escogida para trabajar fue la El número de mujeres cabeza de familia está en
Hernández Tunja-Boyacá de las mujeres cabeza de familia. crecimiento en el país y día a día son más aquellas
mujeres que deben encargarse solas de la crianza de
La comunidad del barrio la fuente de sus hijos, y de las responsabilidades
ciudad de Tunja, es una comunidad que del hogar, ya sea debido a razones
está compuesta por personas muy
humildes, en su mayoría han Sociales, las guerras, los conflictos, la movilidad,
sido azotados por la violencia y son el desplazamiento o el abandono del esposo.
provenientes del sector rural debido a
desplazamiento y a la misma Violencia. La comunidad se ha visto muy afectad Por este
flagelo social que trae consigo
En esta comunidad existe un gran en algunos casos situaciones difíciles de sobre
porcentaje de mujeres cabezas de llevar para aquellas mujeres que deben asumir este
familia, quienes debido a la muerte de sus rol.
compañeros o al abandono de este, se
han visto obligadas a responder por sus
hijos realizando diversos trabajos

Ana Isabel Bolaños Zona Rural Municipios de La población a trabajar, son niños en Escogí este tema ya que es un factor importante
Supelano Chiquinquirá Boyacá estado de vulnerabilidad e discapacidad, en nuestro Rol como dinamizadores sociales o
propensos a inestabilidad emocional, psicólogos en formación en los procesos
integral, sentimental, mental y bienestar, comunitarios donde se requiera nuestra intervención
que se ve afectado directamente en el debemos tener presente que estos problemas
jardín, factores que se generan desde sus sociales están afectando la calidad de vida de los
diferente hogares entre 2 a 5años. individuos que conforman esta comunidad y que a
través de herramientas o estrategias podemos desde
nuestro rol orientar socializando proyectos que
busquen mejorar la calidad de vida de las personas,
ya que es un problema que da un
riesgo desde temprana edad hasta la edad adulta.

Solanyi Johana Carvajal Barrio la Florida Municipio La comunidad está conformada por 220 La comunidad a estudiar fue escogida con el fin de
Sánchez de socha habitantes de predominio mujeres y niños, buscar posibles soluciones a sus problemas socio-
los hombres son en su gran mayoría se ambientales y comunitarios; desde ya hace varios
dedican a la minería actividad que les años han venido presentando ciertas problemáticas
ayuda al sustento diario de ellos y de sus que afectan al grupo de personas que viven allí, de
familias, cuentan con poco igual manera se evidencia el abandono por parte de
acompañamiento por parte de entes los entes gubernamentales del municipio por lo cual
gubernamentales y una de sus principales se hace necesario realizar una intervención desde el
problemáticas es el mal estado de sus área de la psicología comunitaria.
calles.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Acción Psicosocial y en la comunidad

FOTOGRAFIAS

También podría gustarte