Está en la página 1de 40

CADENAS MUSCULARES

•  Cadena muscular, no es un término


anatómico, sino funcional porque
nuestro sistema nervioso no entiende de
músculos sino de movimientos. (Nuestro
cuerpo nada sabe de músculos, sólo
sabe de movimiento Bobath).
•  la mayoría de nuestros grupos
musculares son poli-articulares y se
encabalgan unos con otros
comunicándose a través de las fascias,
que los envuelven, constituyendo de
esta forma verdaderas cadenas
musculares, que actúan como un
conjunto de músculos y fascias que se
coordinan para cumplir una función.
Cadenas musculares
Las cadenas musculares representan
circuitos en continuidad de dirección y
de planos a través de los cuales se
propagan las fuerzas organizadoras
del cuerpo.
El cuerpo obedece a tres leyes:
• Equilibrio
• Economía
• Confort (no dolor).
CADENAS MUSCULARES
•  La 1ª ley ; el equilibrio, el biológico
(homeostasis) y también el mental.
•  El equilibrio siempre es relativo y solo
puede ser activo, dinámico y rítmico
Cadenas musculares
•  2ª ley: la economía. El
ingenio de la fisiología humana,
traduce el ingenio de los
sistemas para respetar dicha
ley.
•  Las funciones de base-
respiratoria circulatoria,
digestiva, estática y locomotora-
deben consumir poca energía.
•  El hombre debe asumir su
verticalidad de 12 a 16 horas
diarias
Cadenas musculares
•  La 3ª ley es la comodidad.
•  Para vivir con comodidad el sujeto
inventara esquemas de
compensación que pondrán de
manifiesto continente-contenido
existente entre el continente físico y
el contenido visceral. Entre el
continente físico y el contenido
psicológico.
•  A la menor alteración funcional en el
plano físico visceral ó psicológico un
esquema de compensación
provocara una modificación
estructural por somatización del
problema, tanto en el cuerpo como
en el rostro
Cadenas musculares
•  Existen en el hombre seis cadenas
musculares con predominio de
función tónica, compuesta cada una
de ellas por varios músculos con
múltiples planos de acción. Las
cadenas se combinan entre sí para
satisfacer el control postural, y se
acompañan de relaciones
funcionales tan marcadas que nos
permiten considerar a todos los
músculos de una cadena como si
fueran uno solo.
CADENAS MUSCULARES
Son 6 cadenas musculares:
1.  Posterior mediana (P.M.)
2. Anterior mediana (A.M).
3. Postero anterior (P.A).
4. Antero posterior (A.P.)
5. Postero lateral (P.L.)
6. Antero lateral (A.L.)
Cadenas musculares
•  Músculos antero medianos (AM): se sitúan fundamentalmente en la
parte anterior y medial del cuerpo.
•  Músculos posteroanteriores(PA): situados en la zona central del tronco,
próximos a la columna vertebral, tanto delante como detrás, pero
mayoritariamente en la zona posterior.
•  Músculos anteroposteriores(AP): situados en la zona central del cuerpo,
tanto delante como detrás, pero en mayor porcentaje en la zona
anterior.
•  Músculos posteromedianos(PM): situados en la zona posterior y central
del cuerpo.
•  Músculos antero laterales(AL): situados en la zona anterior y lateral del
cuerpo.
•  Músculos posterolaterales(PL): situados en la zona posterior y lateral
del cuerpo.
CADENAS MUSCULARES

Cadena antero interna Cadena lateral


de cadera
de cadera
CADENAS MUSCULARES
•  Cada uno de nosotros posee las seis
familias, pero con intensidades y
calidades diferentes, es decir, según
la tipología y vivencias del individuo ,
unas tendrán más poder que otras,
imprimiendo al cuerpo una forma
determinada. Estas familias son las
herramientas del cuerpo para
expresarse.
CADENAS MUSCULARES P.A
Y A.P
•  Las cadenas PA y AP idealmente trabajan
de forma conjunta para ritmar la
respiración, interviniendo la PA en la
inspiración y la AP en la espiración. La
motivación común de estos
encadenamientos es la necesidad de
ser, de espiritualidad, y de búsqueda
del ideal a todos los niveles.
• 
CADENAS MUSCULARES
•  Las pulsiones de las cadenas
AM, PA y PM se asocian a la
personalidad del individuo.
•  Las pulsiones de las cadenas
AL y PL se asocian al modo de
relacionarse con el medio del
individuo. Representan el eje
horizontal.
Cadenas musculares
•  Dos grandes series de músculos aseguran
el equilibrio de nuestra postura en
bipedestación:la cadena maestra
posterior y la cadena maestra anterior
• 
CADENA POSTERIOR
•  - POSTERIOR: Comienza en la base
del cráneo y acaba en el talón.
Incluye los músculos espinales, los
glúteos, los isquiotibiales y los
gemelos. Esta cadena se debió
contraer para que nuestros
antepasados pasaran de la postura a
cuatro patas a la erecta.
CADENA TONICA POSTERIOR
CADENA TONICA POSTERIOR
MUSCULOS Y FASCIAS
QUE LOS RECUBREN

•  FASCIA PLANTAR
•  FLEXOR CORTO PLANTAR
•  TRICEPS SURAL (SOLEO)
•  POPLITEO
•  ISQUIOPOPLITEOS
•  GLUTEO > (porc. Profunda)
•  PIRAMIDAL
•  APONEUROSIS LUMBAR
•  ESPINALES PARAVERT.
•  MUSCULOS DE LA NUCA
•  APONEUROSIS CRANEAL

PATOLOGIA:

•  ESCOLIOSIS
•  CERVICAL/LUMBAR
•  DORSO PLANO
•  RETROVERSION PELVICA
•  GENU FLEXO
•  RECURVATUM/PIE
•  EQUINO
•  PIE CAVO

Las cadenas rectas posteriores se


transforman en cadenas de extensión.
CADENA ANTERIOR
•  ANTERIOR: Incluye los músculos
escalenos, costales, psoas,
aductores y anteriores de la
pierna. Influye en la respiración, y
junto a la cadena posterior
determina la postura en estático y
la silueta.
CADENA ANTERIOR
Largo del cuello; Escalenos
Aponeurosis cervical superficial, PATOLOGIA:
media, profunda TORAX EN
Fascia cervico-toracoabdomino- EXPIRACION,
pelviana-perine CIFOSIS,
Sistema suspensor del ANTEPOSICION DE
diafragma y de las vísceras CABEZA,
Pilares del diafragma ANTEPULSION DE
Psoasilíaco y la fascia ilíaca HOMBROS,
Aductores pubianos ROTACION
Tibial anterior ANTERIOR DE
ESCAPULAS,
Las cadenas rectas anteriores se ROTACION INTERNA
transforman en cadenas de flexión. FEMUR Y
.
ADUCCION CADERA
CADENA INSPIRATORIA
CADENA DIAFRAGMA/ CERVICO -
TORACO –ABDOMINO- PELVIANA
PATOLOGIA:
•  TORAX EN INSPIRACION,
•  ANTEPOSICION DE
•  CABEZA,
•  ANTEPULSION DE
•  HOMBROS,
•  ROTACION ANTERIOR DE
•  ESCAPULAS,
•  Lic.Alejandra Basualdo
CADENAS TONICAS ANTERIOR DE
MIEMBRO SUPERIOR
•  TRAPECIO I
•  CORACOBRAQUIAL
•  ANGULAR OMOPLATO
•  DELTOIDES
•  MANGUITO ROTADOR
•  BRAQUIAL ANTERIOR
•  BICEPS
•  CARA ANTERIOR
•  ANTEBRAZO Y
•  MANO

PATOLOGIA
•  BASCULAS
•  ANTEPULSION DE HOMBRO
•  FLEXION DE CODO
•  PRONACION
•  FLEXION DE MUÑECA Y DEDOS
CADENAS TONICAS ANTEROINTERNA
(A.M.)DE MIEMBRO INFERIOR
PATOLOGIA:
HIPERLORDOSIS
LUMBAR
Psoas ilíaco y la fascia
ANTEVERSION
ilíaca
PELVICA
Pectíneo
ADUCCION
Aductores pubianos
GENU VALGO
(aductor menor y
ROTAC. INTERNA
medio)
RODILLA
Recto interno
CALCANEO VALGO
Porción anterior del
PRONACION PIE
aductor mayor
Continua hacia arriba con la posterior
(espinales) y hacia abajo con
poplíteo, tríceps y músculos
plantares. Es parte de la cadena
anterior.
CADENAS TONICAS
LATERAL DE MIEMBRO INFERIOR (P.L.)
•  Piramidal
•  Glúteo mayor
•  superficial
•  Gluteo medio
•  Tensor de la
•  Fascia lata
•  Peroneos laterales

PATOLOGIA:
•  RETROVERSION
•  PELVICA
•  ABEDUCCION
•  GENU VARO
•  ROTAC.
•  EXTERNA
•  CALCANEO
•  VARO
•  SUPINACION PIE
Cadenas cruzadas
las cadenas cruzadas hacen la torsión anterior
y posterior En esta imagen puedes apreciar como representan el nexo
de unión entre el tren superior y el inferior. Las cadenas se cruzan por delante
del tronco donde los oblicuos se conectan a través de las aponeurosis del tejido

conectivo que pasan por delante del recto del abdomen .


Dos cadenas cruzadas: CCA
1-va desde el hemipelvis izq al torax derecho
2-va desde el hemipelvis der al torax izq
Las cadenas cruzadas anteriores se transforman en cadenas de
pronación o de cierre.

CADENAS CRUZADAS POSTERIORES:


Las cadenas cruzadas posteriores se transforman en cadenas
de supinación o de apertura
Cadenas cruzadas

Cadena cruzada anterior:

Músculos que la integran:


•  Oblicuo menor
•  Intercostales internos
•  Oblicuo mayor
•  Intercostales externos
•  Psoas iliaco
Cadenas cruzadas
Cadena cruzada posterior:

Músculos que la integran:


•  Cuadrado lumbar
•  Intercostales externos
•  Serrato dorsal
•  Serrato caudal
Cadenas musculares en el aspecto
psicocomportamental de las personas
2.Cadenas
relacionales,
vinculados al
modo en que
los individuos
se relacionan
con su entorno:
•  postero lateral
(extroversión) y
•  antero lateral
(introversión).
ACORTAMIENTOS DE LAS
CADENAS MUSCULARES
¿ Cuanto te duele ?
•  Tumbado. Acortamiento de la cadena anterior
•  De pie. Acortamiento de la cadena anterior.
•  Sentado. Acortamiento de cadena posterior
•  ¿ En que posición duermes ?
•  Boca arriba. Acortamiento de cadena posterior
•  Boca abajo. Acortamiento de cadena posterior
•  De lado. Acortamiento de cadena anterior.
CADENAS MUSCULARES
•  Cuando por motivos funcionales o asociados
a una patología una cadena muscular actúa
en exceso, tiene posibilidad de fijar un patrón
o comportamiento funcional alterado. Esto se
traducirá inmediatamente en una
desorganización de la postura y una
alteración en la función del sistema.
Cadenas musculares

LAS CADENAS RECTAS


LAS CADENAS RECTAS POSTERIORES O CADENAS
ANTERIORES O CADENAS
LA CADENA ESTÁTICA DE FLEXIÓN
DE EXTENSIÓN

CADENAS CRUZADAS
POSTERIORES O
CADENAS DE TORSIONES
POSTERIORES Y DE
LAS CADENAS CRUZADAS
APERTURA
ANTERIORES O CADENAS
DE TORSIONES
ANTERIORES Y DE CIERRE
La postura en la vejez

POSTURA EN LA VEJEZ
Regreso hacia la formula tónica inicial
(HIPERTONIA FLEXORA)
La aplicación de fuerzas es en la base de la nuca
Pero, con la diferencia que el sistema
osteoarticular sobre el que se ejercen esas
fuerzas ahora, es diferente al del recién nacido,
y lleva toda la impronta de una vida entera
vivida en bipedestación
El tronco irá evidenciando una acentuación de
la cifosis dorsal con recuperación del papel
inicial de los extensores del cuello como sostén
de la cabeza.
Lic.Alejandra Basualdo
Importancia de las cadenas
musculares
•  El cuerpo humano de pie tendrá que
adaptarse a la fuerza de la gravedad y
asegurar su equilibrio para realizar todos
los movimientos corporales. Las cadenas
musculares aseguran estas funciones
CADENAS MUSCULARES
•  El impedimento de la
lordosis en el sector
cervical la hace reaparecer
en el sector lumbar. La
educación de la paciente
respecto al apoyo
simultáneo de la columna
cervical y la columna
lumbar determina la
aparición de una «lordosis
poplítea» y de apneas
inspiratorias.
ADENAS MUSCULARES
–  El apoyo de los hombros
contra el suelo determina la
aparición de una lordosis
lumbar invisible en
bipedestación. La
imposibilidad de la lordosis en
el sector lumbar hace que se
manifieste de forma
instantánea en la nuca.
Cadenas musculares
•  Si tomamos como
ejemplo los músculos
espinales, veremos que
el intento de estiramiento
de la nuca se traduce por
un aumento de la
lordosis lumbar. Del
mismo modo, una
corrección de la lordosis
lumbar, aumenta la
lordosis de la nuca y
conlleva una flexión de
cadera.
CADENAS MUSCULARES
CADENAS MUSCULARES
•  La cadena A.M.
está compuesta
también por el
diafragma y los
músculos iliopsoas.
CADENAS MUSCULARES
•  Contractura de la Cadena Posterior
Da lugar normalmente a un pie cavo y
un apoyo supinador. Al mismo tiempo
las rodillas tienden hacia el exterior,
provocando que las piernas se arqueen
en forma de "0", lo que provoca además
que el peso del cuerpo recaiga en el
borde externo del pie, lo que aumenta
todavía más la SUPINACIÓN.
•  En estos corredores son frecuentes los
esguinces de tobillo (externo), las
lesiones de las fibras laterales de los
tendones de Aquiles, las fracturas de
fatiga y la artrosis. A cambio, poseen un
pie más dinámico que los pronadores.
CADENAS MUSCULARES
•  Contractura de la Cadena Anterior
En este caso se tiende a los pies planos y a la
PRONACION. Las rodillas se desvían hacia el
interior en forma de "X". El peso del cuerpo se
desplaza hacia el interior aumentando las fuerzas
sobre la bóveda plantar y provocando el
hundimiento de la misma, y aumentando por lo
tanto la pronación.
•  Los pronadores tienen por lo tanto un mayor
tiempo de contacto del pie con el suelo, lo que los
hace menos dinámicos. Al mismo tiempo están
más expuestos a patologías de ligamentos
internos de tobillo y fibras interiores del tendón de
Aquiles.
•  Sin embargo no siempre es todo tan fácil. En
ocasiones una retracción de determinados
músculos implica retracción de otros músculos de
una cadena muscular distinta.
FUNDAMENTOS BIOMECANICOS
MECANICA DE LAS FASCIAS
•  LOCAL:

•  SUSPENSIÓN Y PROTECCION
•  CONTENCION Y SEPARACION
•  ABSORCION DE CHOQUES
•  AMORTIGUADOR DE PRESIONES

•  GENERAL:

•  CONDUCCION DE LA SENSIBILIDAD
•  PARTICULARIDADES MORFOLOGICAS s/
•  MANTENIMIENTO DE LA POSTURA
•  FORMAR CADENAS MIOFACIALES
CADENAS MIOFASCIALES
•  Representan circuitos en continuidad de dirección
y planos por los que se propagan las fuerzas
organizadoras del cuerpo

•  “Es la expresión de la coordinación motriz,


•  organizada con el fin de cumplir un objetivo y cuyo
carácter global está dado por el tejido conectivo”
•  Función antigravitatoria. Función dinámica
Bibliografía
•  Léopold Busquet es director del centro de formación Les chaînes
musculaires. Diplomado en Cinesiterapia (EFOM, París) y en Osteopatía
(Collège Sutherland, París). Director del Collège Ostéopathique Sutherland,
París-Namur-Lisboa, de 1986 a 1992 y director de la Formación Las
Cadenas Fisiológicas desde 1986.

•  Método Mézières es una técnica de fisioterapia creada y elaborada desde


1947 por la fisioterapeuta francesa Françoise Mézières. Esta terapia trata al
paciente de forma individual y dentro de una visión global de la mecánica
corporal. El objetivo de este método será mejorar la postura corporal y
aliviar el dolor mediante un reequilibrio de las cadenas musculares y
articulares, basándose en ejercicios de estiramientos activos globales.
Metodo Meziers
•  El método G.D.S. de cadenas osteo-articulares y músculo-aponeuróticas,
ha sido elaborado por madame Godelieve Denys-Struyf. Autora del libro:
«Les chaînes musculaires et articulaires»
•  Philippe Campignion colaborador de madame Struyf ha desarrolado la
parte biomecánica y terapéutica del método. Autor del libro: «La
biomecánica de las cadenas musculares y articulares- concepto G.D.S.» ,
«Respir-Acciones » y «Cadena AL Antero-lateral».

También podría gustarte