Está en la página 1de 121

GUIA PARA EXPORTAR A JAPON

GUIA PARA EXPORTAR A JAPON


____________________________________________________

1. PANORAMA ECONOMICO Y POLITICO 5


1.1. Rasgos geográficos 5
1.2. Análisis de la economía 6
1.3. Análisis del Entorno político 11
1.3.1. Avances en la Reforma Estructural 12
1.4. Notas 13
2. COMERCIO EXTERIOR 14
2.1. Análisis del comportamiento de la Balanza Comercial 14
2.1.1. Importaciones 15
2.1.2. Exportaciones 18
2.2. Análisis del Intercambio Bilateral con Colombia 21
2.2.1. Exportaciones Colombianas a Japón 22
2.2.2. Importaciones colombianas desde Japón 24
2.3. Notas 25
3. ACUERDOS COMERCIALES Y DISPOSICIONES COMERCIALES 26
3.1. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) 26
3.2. Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC)V 28
3.3. Cumbre Asia - Europa (ASEM) 29
3.4. Acuerdo Comercial entre Japón y la República de Singapur 29
3.5. Otros Acuerdos 30
3.6. Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Comercio 31
Exterior Colombiano y la Organización de Comercio Exterior Japonesa
(JETRO)
3.7. Notas 32
4. REGULACIONES Y NORMAS AMBIENTALES, RESTRICCIONES Y 33
REQUERIMIENTOS ESPECIALES
4.1. Leyes relacionadas con la importación de ciertas categorías de 33
productos
4.1.1. Ley de Sanidad de Alimentos 33
4.1.2. Ley para la Prevención de Enfermedades Infecciosas en 37
Animales Domésticos
4.1.3. Ley de Cuarentena Vegetal 43
4.1.4. Otras Leyes y Reglamentos Relacionados con las 45
Importaciones
4.2. Cuotas de Importación 47
4.3. Marcado y Etiquetado 49
4.3.1. Norma JIS 49
4.3.2. Norma JAS 50
4.3.3. Otras marcas de Calidad 53
4.3.4. Requisitos de Etiquetado 54
4.3.5. Otras Marcas 58
4.4. Notas 59
5. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL 60

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


2
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

5.1. Pasos para Registrar una Patente en Japón 61


5.1.1. Aplicación 61
5.1.2. Formalismo de Examinación 62
5.1.3. Solicitud de Examinación 62
5.1.4. Examinación 62
5.1.5. Desición de Otorgamineto o Negación de la Patente 62
5.1.6. Registro 62
5.1.7. Publicación 62
5.2. Notas 62
6. MERCADEO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 63
6.1. Canales de Distribución 63
6.1.1. Tendencias del sector al menudeo 64
6.1.2. Condiciones Actuales y el papel de los Mayoristas 67
6.1.3. Canales de Distribución por producto 68
6.2. Hábitos de consumo de los Japoneses 73
6.2.1. Alimentación 74
6.2.2. Artículos de moda 74
6.2.3. Vivienda 75
6.3. El Consumidor japonés 75
6.3.1. El consumidor japonés exige calidad 75
6.3.2. Preferencias de Color 76
6.3.3. Estaciones y Clima 77
6.4. Notas 77
7. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS 78
7.1. Contratos con un Agente de importación 78
7.2. Uso de una Compañía Comercializadora Especializada 78
7.3. Uso de una Compañía Comercializadora General 78
7.4. Establecimiento de una Subsidiaria o Empresa de Coinversión Local 79
7.5. Enlace con un Fabricante en un Campo Relacionado 79
7.6. Acuerdos de Joint Venture 79
7.7. Establecimiento de una Oficina de Ventas 81
7.8. Notas 81
8. REGULACION DE INVERSIÓN EXTRANJERA 82
8.1. Régimen Normativo 82
8.2. Incentivos a la Inversión 83
8.3. Notas 87
9. FINANCIAMIENTO DE NEGOCIOS EXTRANJEROS 88
9.1. Garantías de préstamo del Seguro de Crédito para la Pequeña 88
Empresa
9.2. Medidas especiales de financiación para empresas relacionadas con 88 zonas de
acceso extranjero
9.3. Otros 89
9.4. Notas 89
10. LEGISLACION LABORAL 90
10.1. Leyes Laborales 90

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


3
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

10.2. Estructura de sueldos 90


10.3. Vacaciones 91
10.4. Seguridad Social 91
10.5. Notas 92
11. LOGISTICA Y TRANSPORTE 93
11.1. Transporte Marítimo 94
11.2. Transporte Aéreo 96
11.3. Otros aspectos importantes de la Logística 97
11.4. Notas 97
12. CULTURA DE NEGOCIOS 98
12.1. La Paciencia es una Virtud 98
12.2. Logro de consenso y el sistema "ringi" 98
12.3. Categorías y puestos 99
12.4. Estructura Organizativa 100
12.5. Optimización del Contacto a través de Relaciones interpersonales 100
12.6. Presentaciones personales 101
12.6.1. El "Aisatsu" (Saludo) 102
12.7. Prácticas comerciales distintivas 102
12.7.1. Tarjetas de visita 103
12.7.2. Puede ser que "Si" no siempre significa Sí 103
12.7.3. Reverencia 104
12.7.4. Atuendo 104
12.8. Notas 105
13. VIAJES DE NEGOCIOS 106
13.1. Comunicaciones 106
13.2. Días Festivos 106
13.3. Horarios 107
13.4. Notas 107
14. PROCESO DE INMIGRACION DE LOS EMPRESARIOS 108
14.1. Exención de Visa 108
14.2. Visa de Negocios 108
14.3. Notas 109
15. EMBAJADAS, CONSULADOS Y OFICINAS COMERCIALES 110
15.1. Embajada de Japón en Colombia 110
15.2. Embajada de Colombia en Japón 110
15.3. Organización Japonesa de Comercio Exterior en Colombia 110
(JETRO)

15.4. Cámara Colombo Japonesa de Industria y Comercio 110


15.5. Notas 110
16. FUENTES 111
16.1. Fuentes Disponibles en Internet 111
17. Tablas 113
18. Gráficas 114

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


4
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

1. PANORAMA ECONOMICO Y POLITICO

1.1. Rasgos geográficos

El archipiélago japonés, situado en el océano Pacífico, al nordeste de Asia, se extiende de


norte a sur, en forma de arco, a lo largo de 3.000 km. Formado por cuatro grandes islas -
Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu- y, aproximadamente, más de 6.000 mucho más
pequeñas, tiene una superficie de 377.800 km2, de los cuales el 68% son zonas montañosas,
prácticamente cubiertas por bosques, y sólo el 14% tierras de cultivo1.

En la isla de Honshu se encuentra la cadena montañosa más importante, llamada "Alpes


Japoneses", en la que está ubicado el famoso monte Fuji (3.776 m), volcán inactivo. En
territorio japonés están localizados el 10% de los volcanes en actividad del mundo. Además
Japón es un país muy activo sísmicamente.

En general, los ríos japoneses son cortos y torrenciales. Los más importantes son el Tone, el
Ishikari y el Shinano. También hay gran cantidad de pequeños lagos; el mayor es el Biwa (70
km2), cerca de Kyoto.

Japón abarca una gran variedad de climas, desde el subártico en el norte al subtropical en las
islas Okinawa. El clima del norte es muy frío en invierno y caluroso en verano. En la zona
centro que da al Pacífico, en la isla de Honshu, los inviernos no son muy fríos, pero los
veranos son extremadamente húmedos y calurosos; la barrera que en esta isla forman los
Alpes Japoneses hace que los inviernos sean mucho más duros en la vertiente oeste que da al
mar de Japón.

Japón cuenta con 127.700.000 habitantes y su población es muy homogénea, con una
pequeña minoría de descendientes coreanos.

Para la mayoría de los japoneses la religión no significa mucho más que diferentes estilos de
rituales sociales. En este sentido, las dos grandes religiones en Japón son el sintoísmo (de
carácter autóctono) y el budismo (procedente de India y China) que no son excluyentes entre
sí. Un japonés medio es sintoísta y budista a la vez, adoptando distintos rituales según las
circunstancias. La influencia cristiana es mínima.

Entre las principales ciudades de Japón encontramos: Yokohama, Osaka, Nagoya, Sapporo,
Kyoto, Kobe, Sendai y Fukuoka.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


5
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

1.2. Análisis de la economía

El incremento de la productividad empresarial en Japón aumentó la confianza en la ansiada


recuperación de la segunda economía del mundo, paralizada por más de 10 años.

“Hay esperanza. Lo peor ya pasó. La economía finalmente se está encaminando“, afirmó


C.H. Kwan, economista del Instituto de Investigaciones sobre Economía y Comercio, de
Tokio.

Tras más de una década de estancamiento, el gobierno anunció que el producto interno bruto
(PIB) aumentó siete por ciento sobre una basa anualizada en el trimestre octubre-diciembre
de 2003.

El anuncio oficial de la semana pasada vinculó el alto PIB con el rápido incremento de las
exportaciones a otros países de Asia oriental, incluida la región del sudeste asiático.

El aumento de las exportaciones también apuntaló las inversiones de capital, que subieron
5,1 por ciento en 2003 respecto del año anterior.

En reflejo de estos indicadores, el Banco de Japón corrigió su proyección de crecimiento del


PIB de dos a tres por ciento para este año.

La economía japonesa “es sostenible“, declaró a la prensa Horst Koehler, director gerente del
Fondo Monetario Internacional (FMI), quien estuvo de visita en Tokio la semana pasada.
“Japón está progresando en la reforma del sector financiero, para reducir las cifras de los
préstamos morosos“, agregó.

Los analistas observan que este panorama ha aumentado la confianza de los empresarios, que
a su vez ayudó a aumentar las fuentes de trabajo y el gasto de los consumidores. “A medida
que crezca el empleo, el consumo... aumentará para fines de año“, pronosticó Kwan.

Ya comienzan a percibirse algunas señales de esta tendencia. Por ejemplo, el índice de


desempleo no ha aumentado este año, como se esperaba, y en cambio permanece estable en
5,3 por ciento.

La lección más importante de esta recuperación es la importancia del resto de Asia, y en


particular de China, para la economía japonesa.

“Hace unos pocos años, China era considerada una amenaza a la economía japonesa. Ya no
más. A medida que crecen las exportaciones, las empresas perciben la interdependencia de
ambas economías“, explicó Kwan.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


6
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Las exportaciones de Japón a China aumentaron 33,8 por ciento a 49.600 millones de dólares
entre 2002 y 2003, mientras las importaciones aumentaron 9,8 por ciento a 79.300 millones de
dólares.

Japón también exportó mercancías por 200.000 millones de dólares a otros países asiáticos
en 2003, cifra 46,5 por ciento más alta que la del año anterior. La cifra ha estado en aumento
por 23 meses consecutivos.

A la cabeza de la lista están las exportaciones de maquinaria y acero a China, que aumentaron
20 por ciento y se prevé que seguirán aumentando a través de plantas procesadoras en
Tailandia, Taiwan y otros países.

Según la cuasigubernamental Organización del Comercio Exterior de Japón, China fue


responsable en 2003 de 0,9 por ciento del PIB de japonés, mientras la Asociación de Naciones
del Sudeste Asiático (ASEAN) representó 0,1 por ciento.

En contraste, Estados Unidos, tradicionalmente el mercado más importante para Japón,


representa ahora 1,1 por ciento negativo en el PIB nacional. Las exportaciones japonesas a
ese país cayeron 5,4 por ciento y han estado en baja por 13 meses, mientras las importaciones
también han estado en caída por tres meses.

Una de las causas de esta baja fue la decisión de Tokio de prohibir las importaciones de carne
vacuna tras el descubrimiento del primer caso de “vaca loca“ en Estados Unidos, el pasado
diciembre.

Dado que la recuperación de la economía se basa en la reestructuración empresarial, los


buenos tiempos del empleo vitalicio y los altos salarios se han ido, señaló Koichi Ishiyama,
profesor de economía internacional de la Universidad Toin Yokohama.

“Algunos de los indicadores más fuertes de la recuperación económica se derivan de una


fuerte reestructuración empresarial. Esta tendencia continuará, a medida que las compañías
japonesas se esfuerzan por ser más competitivas“, explicó.

Es por esta razón que algunos analistas creen que la recuperación es aún muy frágil, dado
que el consumo, que representa 60 por ciento del PIB japonés, todavía no ha aumentado
significativamente.

Mientras, el ingreso de los hogares también permanece bajo a causa de la reestructuración


empresarial que menguó la confianza de los consumidores, señaló Masahiro Yoshida,
economista de la Organización de Comercio Exterior de
Japón.

Las pequeñas y medianas e mpresas de Japón tampoco se han beneficiado del

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


7
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

actual crecimiento de las exportaciones.

La recuperación de Japón continuará a lo largo del 2004, si bien a un ritmo más moderado.
El PIB ascenderá en ese país en 1.8 por ciento contra el 2.7 del 2003 que fué la tasa mas alta
presentada en los últimos 13 años. Con estos datos del 2003 se invirtió la tendencia negativa
del PIB el año anterior, cuando se contrajo un 0,4 por ciento.

El Banco de Japón considera que la alta cotización del yen, que actualmente va le 106 por
dólar estadounidense, es una amenaza a los avances logrados en los mercados de exportación.
El yen se fortaleció en más de 10 por ciento respecto del
año pasado3.

El producto interno bruto disminuirá en 1.3% en el 2005 de 2.8% que se espera para el 2004.
Este se reflejará en gran parte con el final del boom reciente de la inversión en manufactura.
Aunque la tendencia de crecimiento en 2004 ayudará a aliviar presiones deflacionarias, los
precios al consumidor se caerán en un promedio del
0.4 % durante el año y en el 0.3 % adicional en 2005. El yen comenzará a debilitarse al final de
2004 Cuando el ímpetu de la recuperación japonesa reduzca su marcha4.

Sectores Dinámicos

El gobierno japonés ha identificado quince sectores que se espera experimenten un alto


crecimiento en los próximos años. Estos sectores son el de servicios médicos y seguridad
social, información y telecomunicaciones, manufacturas, cultura y calidad de vida, medio
ambiente, distribución y logística, soporte a negocios, marina, aviación civil, planeación
urbana, biotecnología, conservación de energía, recursos humanos, globalización y
construcción.

Dentro de estas quince industrias, se espera que las que más crezcan hacia el año 2010 sena
los servicios médicos y seguridad social, información tecnológica y telecomunicaciones, y
distribución y logística.

Servicios Médicos y Seguridad Social: El rápido envejecimiento de la población japonesa


combinado con una serie de cambios estructurales significativos, hace que el sector médico
y de seguridad social sea una de las áreas más promisorias para la inversión extranjera
teniendo en cuenta que se espera que el porcentaje de población japonesa que alcance los 65
años hacia el 2005 sea del 20% y del 25% en el 20025.

Algunos de los cambios más significativos que han ocurrido en este sector son:

Aprobación de nuevos productos: Japón está aceptando resultados clínicos

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


8
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

realizados en los Estados Unidos y la Unión Europea, al igual que está permitiendo
aprobaciones de productos médicos más rápido de lo usual.

Nuevos canales de distribución: Items tales como suplementos nutricionales y algunas clases
de ungüentos para la piel ahora pueden ser vendidos en tiendas de cadena en lugar de las
farmacias donde únicamente eran ve ndidos anteriormente.

Promoción de servicios médicos a distancia: Cada día mayor número de exámenes médicos
y tratamientos están llevándose a cabo en los hogares de los pacientes en lugar de los
hospitales, abriendo el mercado para los sofisticados equipos de telemedicina.

Información tecnológica y telecomunicaciones: La industria de las telecomunicaciones fue


dominada por mucho tiempo por las firmas domésticas NTT y KDD pero a partir de 1998, a
las firmas propiedad de extranjeros se les ha permitido establecer sus propios circuitos de
telecomunicaciones y se les ha facilitado o se les ha dejado llevar a cabo sus actividades. La
industria de las telecomunicaciones ha sido desregulizada y de esta manera, un gran número
de firmas extranjeras ha entrado al mercado. Si antes NTT y KDD monopolizaban el servicio
telefónico nacional e internacional en Japón, ahora más de 225 compañías han empezado a
prestar el servicio a nivel nacional, mientras otras 30 lo hacen para el resto del mundo. NTT
fue reestructurada y el negocio de las telecomunicaciones fue separado de otros de la
compañía que lo sostenían. Y, por último, los altos costos en telecomunicaciones japonesas
que fueron duramente criticados por impedir el desarrollo del Internet en Japón, han
comenzado a disminuir aproximadamente a los mismos niveles internacionales.

De igual forma, uno de los pilares más importantes en el crecimiento de la industria de las
telecomunicaciones ha sido el rápido incremento en el uso de los teléfonos móviles que
superaron el número de líneas instaladas en Japón. A partir de 1999 las compañías
proveedoras del servicio telefónico móvil han introducido servicios que les permiten a sus
usuarios tener acceso a Internet y a sus correos electrónicos a través de sus teléfonos móviles.

Distribución y Logística: Las ventas al por menor y distribución, consideradas por largo
tiempo uno de los sectores menos eficientes de la economía japonesa, han sufrido una
dramática transformación en los últimos años gracias a la desregulación y a la entrada de
grandes empresas de este tipo provenientes del extranjero. El resultado ha sido un incremento
en el número de grandes tiendas de cadena. Debido a sus grados de eficiencia, este tipo de
tiendas han podido reducir sus precios en comparación a los ofrecidos por las tiendas locales
que generalmente son pequeñas, de barrio, o propiedad de una misma familia. De igual forma
ha sido posible ofrecer a los posibles consumidores una selección más amplia de mercancía.
Es así como las grandes tiendas provenientes del extranjero, los centros de suplementos
dedicados al hogar y centros comerciales han jugado un

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


9
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

papel muy importante en este proceso sobre todo ofreciéndoles a los japoneses una
experiencia muy diferente al hacer sus compras.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


10
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

A continuación se muestra una tabla con los principales indicadores


Macroeconómicos de Japón para el año 2003

Tabla 1: Principales Indicadores Macroeconómicos

INDICAD 2001 2002 2003


OR
Población (millones) 127,2 127,4 127,7
Producto Interno Bruto PIB en (US$ 4.163.000 3.998.802 4.837.700
millones) a
precios corrientes
Variación (%) PIB a precios constantes -2,1% 0,70% 2,1%
PIB Per capita (US$) 32.723 31.368 33.942
Tasa de Inflación (%) -0,74 -0,90 -0.3
Tasa de Desempleo (%) 5,0 5,4 5,3
Devaluación (%) 14,5 9,61 -16,5
Tipo de Cambio (Yen/US$) 121,56 125,22 107,21
Tipo de Cambio Bilateral ($/Yen) 18,92 20,0 26,84

Fuente: Instituto de Estadísticas de Japón; Banco de Japón; Oanda Converters

1.3. Análisis del Entorno político

El tipo de Gobierno de Japón es una Monarquía Parlamentaria, administrativamente dividida


en 47 zonas (prefecturas): Aichi, Akita, Aomori, Chiba, Ehime, Fukui, Fukuoka, Fukushima,
Gifu, Gumma, Hiroshima, Hokkaido, Hyogo, Ibaraki, Ishikawa, Iwate, Kagawa, Kagoshima,
Kanagawa, Kochi, Kumamoto, Kyoto, Mie, Miyagi, Miyazaki, Nagano, Nagasaki, Nara,
Niigata, Oita, Okayama, Okinawa, Osaka, Saga, Saitama, Shiga, Shimane, Shizuoka, Tochigi,
Tokushima, Tokyo, Tottori, Toyama, Wakayama, Yamagata, Yamaguchi, Yamanashi.

El Jefe de Estado es el Emperador Akihito y el Señor Primer Ministro es Junichiro Koizumi,


quien remplazó el 26 de abril del año 2.001 al ex Primer Ministro Yoshihiro Mori. El
parlamento Bicameral (Dieta) está conformado por la Cámara de Representantes (500
miembros, elegidos cada dos o tres años, aunque el período fijado por la Ley es de cuatro
años) y la Cámara de Consejeros (252 miembros elegidos por un periodo de seis años, la
mitad cada tres años).

El Emperador, quien es el símbolo de unidad del pueblo japonés, no posee ningún tipo de
poder relativo al gobierno pero interviene en algunos asuntos que afectan al Estado y siempre
con la aprobación del Gabinete (Primer Ministro y Ministros), tales como enmiendas a la
Constitución, leyes, convocatoria a la Dieta, disolución de la Cámara de Representantes,
proclamación de elecciones a miembros de la Dieta. El poder atribuible al Emperador cambió
a partir de la Postguerra ya que antes se le

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


11
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

consideraba una fuente de poder soberano.

Hay que tener en cuenta que, las elecciones en Japón se hacen por colectividades y/o partidos
políticos; los ciudadanos NO pueden elegir directamente al Primer Ministro. El partido que
gana más "curules" en el Gobierno, es el que tiene el derecho a designar al Primer Ministro,
el cual es elegido por votación entre los grupos existentes en el partido.

El partido gobernante es el LDP (Partido Liberal Democrático) que ostenta la mayoría


absoluta en la Cámara de Representantes y la mayoría simple en la Cámara de Consejeros.
En octubre de 1.999 se formó el gobierno de coalición de centro-derecha entre el LDP, el PL
(Partido Liberal) y el Komeito (Partido Budista) que tiene la mayoría absoluta en las dos
Cámaras. Las principales formaciones de oposición son, por orden de importancia, el Partido
Demócrata (centro-izquierda), el Partido Comunista y el Partido Socialdemócrata
(exsocialista).

1.3.1. Avances en la Reforma Estructural

El Primer Ministro Koizumi planteó una reforma al sistema que cuestionaba las prácticas
políticas tradicionales y que busca controlar el déficit y la creciente deuda del gobierno
reformando el gasto público así como los sistemas de impuestos y seguridad social; reducir
la participación del estado en ciertas áreas en las que ha mantenido un monopolio y propiciar
su liberalización; recuperar el crecimiento económico a través del saneamiento del sector
financiero y orientar el gasto público hacia sectores de alto potencial como el de las nuevas
tecnologías.

Las reformas propuestas han sido adelantadas por el Primer Ministro pero ha tenido que
enfrentarse con los intereses de la clase política que ha aumentado las críticas a su
administración en la medida en que diversos escándalos políticos y la fragilidad económica
han mermado la popularidad del Primer Ministro.

En el curso del presente año, se han diseñado mecanismos para acelerar la eliminación de
préstamos malos acumulados por el sector financiero durante la época de la „economía
burbuja“ de fines de los 80 y principios de los 90. Como resultado de esto, el número de
quiebras ha aumentado considerablemente, siendo el caso de la gigantesca cadena de
supermercados Daiei un buen ejemplo de cómo el gobierno ha estado presto a impedir la caída
d e empresas que como esta podrían causar pánico en la economía y afectar de manera grave
a las entidades financieras, generando dudas acerca del grado de compromiso político
requerido para llevar a cabo una verdadera reestructuración económica. De esta manera, el
paquete otorgado a Daiei por los tres principales bancos acreedores fue de 4 mil millones de
dólares, a pesar de lo cual varios analistas han afirmado que ésta cantidad no era suficiente
para salvar a la gigante y, por el contrario, alargaría la vida del problema.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


12
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

De otra parte, Koizumi ha invertido gran parte de su capital político en la reforma y/o
eliminación de empresas estatales, particularmente relacionadas con infraestructura, cuya
operación pesa negativamente sobre el balance fiscal del gobierno. Algunos ejemplos son las
empresas administradoras de autopistas y la Japan National Oil Corporation. Esta última, que
actuaba como entidad promotora y facilitadora de la inversión japonesa en exploración y
desarrollo de hidrocarburos, será liquidada al final del año fiscal 2004.

Así mismo se han dado algunos pasos hacia la reforma del sistema postal japonés (que maneja
correo, seguros y ahorros), ya que se permitirá la entrada de actores privados al servicio de
correo (con controles a las tarifas) y la creación de una corporación pública que recibirá del
gobierno a partir de 2003 las funciones hasta ahora realizadas por el sistema postal. Sin
embargo, el objetivo final promovido por Koizumi desde sus épocas de campaña, la
privatización de estas tres funciones del sistema postal, despierta grandes sensibilidades entre
los políticos y por tanto enfrenta una fuerte oposición.

1.4. Notas

1.OMC, Examen de las Políticas Comerciales Japón; ICEX, Instituto Español de


Comercio Exterior; Página Asiared en Internet; Embajada de Colombia en Tokio; Japan
Information Network, Japan External Trade Organization (JETRO). Actualizado
07/06/03.

2.Fuente: The International Centre for the Study of East Asian Development –
ICSEAD. Tomado el 07/06/03.

3.Fuente: Inter press service new agency. Economía de Japón: Camino a la recuperación.
Tomado del 30/03/2004

4. Fuente: EIU. Economic intelligence unit, Brif sobre la Economía de Japón. Tomado el 30/04/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


13
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

2. COMERCIO EXTERIOR

2.1. Análisis del comportamiento de la Balanza Comercial

Durante el período 2001-2003, Japón registró excedente en el comercio de mercancías,


pasando de U$ 54.012 millones en 2001 a US$ 89.004 millones en 2003. Para el año 2003 la
balanza siguió siendo positiva presentando un aumento favorable, gracias al incremento
mayor presentado en las exportaciones, que en las importaciones.

Tabla 2: Balanza Comercial 2001 - 2003

2001 US$ 2002 US$ 2003 US$


EXPORTACIONES 403.246.810.80 417.157.758.638 472.030.725.92
(FOB) 5 1
IMPORTACIONES (CIF) 349.234.874.14 337.567.963.761 383.026.132.81
5 4
BALANZA COMERCIAL 54.011.936.660 79.589.794.877 89.004.593.107

FUENTE: World Trade Atlas.

Gráfica 1: Balanza Comercial Japón 2001 – 2003


US$ Millones

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


14
200.000
150.000
100.000
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________
2001 2002 2003

2.1.1. Importaciones

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


15
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Para el período comprendido de 2001 a 2003, las importaciones totales del Japón presentaron
una tendencia creciente al pasar de US$ 349.235 millones en 2001 a US$ 383.026 millones
en 2003, registrando un aumento promedio anual del 4,92% en el período. En el año 2003
las importaciones aumentaron en 13,47% con respecto al mismo periodo del año 20021.

Según las últimas estadísticas disponibles por productos, en el año 2003 los principales
productos importados fueron:

Tabla 3: Principales productos importados por Japón en 2003

POSICIÓN PRODUC CIF US$ 2003 PART.(


ARANCELAR TO %)
IA
270900090 ACEITES CRUDO DE PEROLEO 45.537.020.044 11,89
OBTENIDOS DE MINERALES
BITUMINOSOS
271111000 GAS NATURAL LICUADO 14.612.894.417 3,82
847330010 PARTES O ACCESORIOS DE 7.051.398.569 1,84
MAQUINAS AUTOMATICAS DE
PROCESAMIENTO DE
DATOS
271011181 ESPIRITU DE PETROLEO Y 5.791.912.887 1,51
PREPARACIONES
870323000 VEHICULOS CON MOTOR DE 4.148.305.754 1,08
EMBOLO (PISTON)
ALTERNATIVO, DE ENCENDIDO
POR CHISPA, DE CILINDRADA
SUPERIOR A 1.500 CM. CUBICOS
PERO INFERIOR O IGUAL A
3.000 CM. CUBICOS
854221039 OTROS CIRCUITOS 3.404.198.482 0,89
INTEGRADOS DIGITALES Y
MICROESTRUCTURAS
ELECTRONICAS
271112000 PROPANO LICUADO 3.385.854.272 0,88
847150000 UNIDADES DE PROCESO 3.185.979.175 0,83
DIGITALES, EXCEPTO LAS DE
LAS SUBPARTIDAS
8471.41 U 8471.49.
760110000 ALUMINIO EN BRUTO SIN 3.012.474.778 0,79
ALEAR
852990000 PARTES IDENTIFICABLES COMO 3.000.422.724 0,78
DESTINADAS, EXCLUSIVA O
PRINCIPALMENTE A LOS
APARATOS DE LAS PARTIDAS
85.25 A 85.28, EXCEPTO
ANTENAS Y REFLECTORES DE
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004
16
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

TODA
CLASE

TOTAL 10 PRODUCTOS 93.130.461.102 24,31


OTROS PRODUCTOS 289.895.671.712 75,69
TOTAL IMPORTACIONES DE 383.026.132.814 100,00
JAPON

FUENTE: World Trade Atlas.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


17
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Los productos importados por Japón que presentaron los mejores comportamientos en 2003
fueron: Los aceites crudos de petróleo con una participación en el total importado de
(11,89)%; gas natural licuado (3,82%); partes o accesorios de máquinas automaticas para el
procesamiento de datos (1,84%); espíritu de petróleo y preparaciones (1,51%), entre otros
productos.

Aunque estos productos fueron los más representativos en el total importado, la participación
de los 10 principales productos fue tan solo de 24,3%, lo que indica que hay poca p
articipación de los principales productos en las importaciones totales y éstas corresponden a
una gran variedad de productos.

Principales Socios de Importación

China y Estados Unidos son los principales proveedores de las importaciones japonesas,
siendo los proveedores del 19,73% y 15,38% respectivamente del total importado, con una
gran diferencia en cuanto al valor y participación de sus productos respecto a los demás
proveedores entre los cuales se encuentran Corea del Sur, Indonesia, Australia, Arabia
Saudita, Emiratos Arabes, Taiwan entre otros. Aunque es notable la participación de los otros
países del mundo en conjunto, los cuales proveen el 33,69% de las importaciones, su
participación individual es poco relevante. La participación de Colombia es casi nula,
alcanzando tan solo el 0,06% en el total de los países proveedores.

En la siguiente gráfica se puede observar la concentración del mercado japonés:

Gráfica 2: Principales socios de importación en 2003

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


18
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Socios Comerciales de Importación

15,38% 33,69%

19,73%

Colombia

Fuente: World Trade Atlas.

2.1.2. Exportaciones

Las exportaciones de Japón presentaron un crecimiento favorable de 8,38% durante el


período 2001 - 2003, al pasar de U$403.247 millones en 2001 a US$472.031 millones en el
último año. En 2003, las exportaciones se recuperaron superando todas las expectativas que
se tenían (13,15%)1.

Tabla 4: Principales productos exportados por Japón 2003

Posición Descripción US$ 2003 Part %


Arancelari
a
COCHES DE TURISMO Y DEMAS
870324920 VEHICULOS AUTOMOVILES
PROYECTADOS PRINCIPALMENTE PARA 20.627.123.622 4,37
EL TRANSPORTE DE PERSONAS (EXCEPTO
LOS DE LA PARTIDA Nº 8702),
COCHES DE TURISMO Y DEMAS
VEHICULOS AUTOMOVILES
8703233929 PROYECTADOS PRINCIp. P. EL TRANSP. DE 17.708.734.470 3,75
PERSONAS (EXCEPTO LOS DE LA PARTIDA
Nº 8702), INCL. LOS VEHICULOS DEL TIPO
FAMILIAR Y LOS DE CARRERAS

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


19
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

PARTES Y ACCESORIOS (EXCEPTO LOS


ESTUCHES, FUNDAS Y SIMILARES)
847330000 IDENTIFICABLES COMO DESTINADOS, 13.481.390.574 2,86
EXCLUSIVA O PRINCIP., A LAS MAQUINAS
O APARATOS DE LAS PARTIDAS 8469 A
8472,
870323919 CARROS Y OTROS AUTOMÓVILES
PRINCIPALMENTE

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


20
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

DISEÑADOS PARA EL TRANSPORTE DE 12.295.995.249 2,60


PERSONAS
(PARTIDA 87.02),
APARATOS EMISORES DE
852540000 RADIOTELEFONÍA, DE 9.609.200.634 2,04
RADIOTELEGRAFÍA, RADIODIFUSIÓN O
TELEVISIÓN,
MAQUINAS Y APARATOS MECANICOS CON
847989900 FUNCION PROPIA, NO EXPRESADOS NI 7.178.284.793 1,52
COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE DE ESTE
CAPITULO
PARTES IDENTIFICABLES COMO
852990900 DESTINADAS, EXCLUSIVA O 6.779.080.947 1,44
PRINCIPALMENTE, A LOS APARATOS DE
LAS PARTIDAS 8525 A 8528
CIRCUITOS INTEGRADOS Y
854221390 MICROESTRUCTURAS ELECTRONICAS 6.715.899.917 1,42
PARTES Y ACCESORIOS DE VEHICULOS
870899900 AUTOMOVILES DE LAS PARTIDAS Nº S 6.264.793.555 1,33
8701 A 8705
PARTES Y ACCESORIOS DE VEHICULOS
870840000 AUTOMOVILES DE LAS PARTIDAS Nº S 6.178.090.434 1,31
8701 A 8705,
SUMA 10 PRODUCTOS 106.838.594.195 22,63
OTROS PRODUCTOS 365.192.131.726 77,37
TOTAL EXPORTACIONES 472.030.725.921 100,00
Fuente: World trade Atlas.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


21
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Los productos exportados que presentaron los mejores comportamientos durante 2003
respecto a 2002 fueron: coches de turismo y demas vehiculos automoviles proyectados
principalmente para el transporte de personas (excepto los de la partida nº 8702), incluidos
los vehiculos del tipo familiar y los de carreras con capacidad de cilindraje superior a
3000cc(4,37%), carros y otros automóviles principalmente deseñados para el transporte de
personas (partida 87.02) incluso estaciones, carros y carros de carreras (2,86%); Aparatos
emisores de radio telefonía, de radiotelegrafía, radiodifusión o televisión (2,60%).

Las exportaciones japonesas que presentaron mayores decrecimientos en el año 2003 fueron:
Coches de turismo y demás vehículos automóviles proyectados principalmente para el
transporte de personas (excepto los de la partida nº 8702), incluidos los vehículos del tipo
familiar y los de carreras con capacidad de cilindraje superior a 1500cc y que no exceda los
3000cc, con una variación del (17%) de un año al otro. Carros y otros automóviles
principalmente diseñados para el transporte de personas (partida 87.02), incluso estaciones,
carros y carros de carreras (7%).

Los 25 principales productos exportados por Japón, tuvieron una participación de 29,16% en
el total exportado, por lo que podemos concluir, que una gran variedad de productos
conforman casi el 70,84% restante de las exportaciones japonesas.

Principales Socios de Exportación

En cuanto a los socios comerciales de exportación, la participación de Estados Unidos es


relevante, ya que es el mayor receptor de las exportaciones japonesas alcanzando un 25%,
seguido de lejos por China, Corea del sur, Taiwan y Hong Kong.

Dentro del total de los destinos de las exportaciones japonesas, es importante destacar la
participación en conjunto de los otros países, pues estos alcanzan un 27% en el total
exportado por Japón, aunque su participación individual sea muy pequeña. La participación
de Colombia fue de tan solo 0,12%.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


22
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

A continuación se pueden observar los principales socios comerciales en el año 2003:

Gráfica 3: Principales socios de exportaciones de Japón en 2003

Socios comerciales de exportaciones


3,15% Estados
Unidos
3,48% 3,40% 2,49% China
2,80
%
6,34 Corea del
% 0,12% Sur Taiwan
6,64% Hong Kong
Alemania
7,38%
Tailandia
Singapur
12,18% Reino
27,47 Unido
% Países Bajos
24,56 Colombia
%
Otros

Fuente: World Trade Atlas

2.2. Análisis del Intercambio Bilateral con Colombia

En los últimos tres años, la balanza comercial de nuestro país con Japón ha registrado un
creciente déficit comercial, al pasar de US$ 363,8 millones en 2001 a US$ 441,3 millones en
el último año, motivado en una reducción promedio anual en las exportaciones de productos
no tradicionales de 2,64%. Para el año 2003, el déficit se incrementó con respecto al año
anterior en 20,86%, a consecuencia de un
incremento en las importaciones del 15,01%.2

Tabla 5: Intercambio Bilateral 2001 – 2003

US$ 2001 US$ 2002 US$ 2003


EXPORTACIONES
TOTALES 164.730.687 193.805.099 201.532.484
COLOMBIANAS FOB
1.Exportaciones Tradicionales
(FOB) 109.966.528 138.036.498
149.447.231

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


23
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

2. Exportaciones No
Tradicionales (FOB) 55.009.216 55.768.601
52.085.253
IMPORTACIONES
COLOMBIANAS (CIF) 528.572.446 558.979.946 642.870.605
BALANZA COMERCIAL -363.823.837 -365.174.847 -
441.338.121

Fuente: DANE - DIAN.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


24
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Gráfica 4: Balanza Bilateral colombo - japonesa 2001 – 2003

Balanza Colombo - Japonesa


US$ Millones

Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial

Fuente: World Trade Atlas

2.2.1. Exportaciones Colombianas a Japón

Durante el 2003 las exportaciones colombianas tuvieron indicios de recuperación al


incrementarse el monto exportado a US$201,5 millones, presentando un crecimiento de
3,99% respecto a 2002. En el período 2001 a 2003 las exportaciones hacia Japón aumentaron
a una tasa promedio anual de 10,26%.

Tanto las exportaciones tradicionales como las no tradicionales, tuvieron un comportamiento


variable durante el período de estudio, las tradicionales tuvieron un crecimiento promedio
anual de 16,03% al pasar de exportar US$ 109,7 millones en 2001 a US$ 149,4 millones el
último año. Para el año 2003 las exportaciones tradicionales se incrementaron en 8,27% con
relación a 2002. Las ventas de productos tradicionales concentran el 74,15% de las
exportaciones totales a Japón.

En el caso de las exportaciones no tradicionales, en el período 2001 - 2003, presentaron un


decrecimiento promedio anual de 2,64%, al pasar de US$ 55 millones en 2001 a US$52
millones en el último año. Para 2003 se registró una caida de 6,60% respecto al 2002 al pasar
de US$ 55,7 millones en 2002 a US$ 52 millones el último año.

Las exportaciones de productos no tradicionales que presentaron mejores comportamientos


fueron: los demás juguetes, modelos reducidos a escala y modelos similares, para
entretenimiento, incluso animados (1076,89%), rosas frescas (997,70%), los demás, papel y
cartón corrugados, rizados, plisados gofrados, estampados o perforados, en bobinas (rollos)
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004
25
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

o en hojas excepto el papel

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


26
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

de la partida no.48,03 (435,78%), Demás flores y capullos, cortados para ramos o adornos,
secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma (295,98 %), citrato de
sodio (262,84%), entre otros.

Decrecieron las exportaciones de: Camarones de pesca congelados (-55,91%), camarones de


cultivo congelados (-53,34%), atunes de aleta amarilla (rabiles) (thunnus albacares),
congelados (-42.66%), extractos, esencias y concentrados de café (-26.05%), las demás pastas
de fibras o de las demás materias fibrosas celulosicas, químicas (-17.26%), esmeraldas
trabajados de otro modo sin clasificar, ensartadas temporalmente para facilitar el transporte
(-15.43%), entre otros productos.

Las exportaciones de tradicionales concentran el 74,1%de las exportaciones hacia Japón


mientras el 25,9% corresponden a las ventas de productos no tradicionales.

A continuación podemos observar una tabla con los principales productos no tradicionales
exportados a Japón:

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


27
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Tabla 6: Principales Productos No Tradicionales Exportados a Japón en 2003

Posición Descripció US$ FOB Part %


Arancelar n 2003
ia
7103912000 ESMERALDAS TRABAJADOS DE 14.702.826 28,27
OTRO MODO SIN CLASIFICAR,
ENSARTADAS TEMPORALMENTE
PARA FACILITAR EL
TRANSPORTE
2101110000 EXTRACTOS, ESENCIAS Y 11.165.786 21,47
CONCENTRADOS
DE CAFE
0603101090 FLORES Y CAPULLOS, CORTADOS 4.562.414 8,77
PARA RAMOS O ADORNOS,
FRESCOS, CLAVELES
MINIATURA
0603101010 CLAVELES FRESCOS EN MINIATURA 3.119.374 6,00
2603000000 MINERALES DE COBRE Y SUS 2.791.058 5,37
CONCENTRADOS
0603900000 DEMAS FLORES Y CAPULLOS, 2.593.001 4,99
CORTADOS PARA RAMOS O
ADORNOS, SECOS, BLANQUEADOS,
TEÑIDOS, IMPREGNADOS O
PREPARADOS DE OTRA FORMA
0306139020 CAMARONES DE PESCA 2.040.787 3,92
CONGELADOS
0803001200 BANANAS O PLATANOS FRESCOS 1.217.707 2,34
TIPO CAVENDISH VALERY
4811909000 LOS DEMAS DE DEMAS PAPELES, 1.002.724 1,93
CARTONES,
GUATA DE CELULOSA Y NAPA DE
FIBRAS DE CELULOSA
7101100000 PERLAS FINAS (NATURALES), 866.312 1,67
INCLUSO TRABAJADAS O
CLASIFICADAS, PERO SIN ENSARTAR
MONTAR,NI ENGARZAR,
ENSARTADAS TEMPORALMENTE
PARA
FACILITAR EL TRANSPORTE
SUBTOTAL10 PRODUCTOS 44.061.989 84,72
TOTAL EXPORTACIONES NO 52.006.853 100,00
TRADICIONALES
TOTAL EXPORTACIONES 198.674.466
Fuente : DANE.

2.2.2. Importaciones colombianas desde Japón

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


28
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Las importaciones colombianas desde Japón presentaron un comportamiento creciente en el


período 2001 – 2003, al pasar de US$528,5 millones en 2001 a US$ 647,8 millones en 2003,
con un crecimiento promedio anual de 10,51%, mientras que en el último año, las
importaciones crecieron 21,64% respecto a 2002.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


29
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

2.3. Notas

1. Fuente: World Trade Atlas. Tomado el 19/02/04


2. Fuente: Cifras obtenidas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
DANE y de La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. Tomado el
19/02/04.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


30
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

3. ACUERDOS COMERCIALES Y DISPOSICIONES COMERCIALES

3.1. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)

El esquema SGP del Japón empezó a aplicarse el primero de agosto de 1971, autorizado por
la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, para otorgar preferencias por un plazo inicial de
10 años. La autorización de otorgar trato SGP se ha renovado en tres ocasiones: En 1981 por
10 años, en 1991 con validez hasta el 31 de marzo del año 2001, y en este último año se renovó
hasta el 31 de Marzo del año 2011. En el año 2001 el esquema concede entrada preferencial
con exención de derechos para 226 productos agrícolas y pesqueros (de 9 dígitos en el
Sistema Armonizado) y todos los productos manufacturados, excepto las 105 partidas
enumeradas en una lista negativa, a cuyos productos no se les concede preferencias
arancelarias (crudos de petróleo, algunos textiles, madera contrachapada y algunas pieles de
peletería y calzado), procedentes de 149 países
y 15 territorios designados como beneficiarios1.

Bajo el esquema, el Japón concede acceso preferencial unilateral al mercado de los productos
de los países que lo solicitan, a condición que:

 La economía del país o el territorio se encuentre en fase de desarrollo.


 El país sea miembro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD).
 El territorio tenga su propio sistema arancelario y comercial.
 El país o territorio desee recibir un beneficio especial en lo que respecta a los derechos
de aduana.
 El país o territorio sea designado por Orden del Consejo de Ministros del país o
territorio al que procede conceder ese beneficio.

Cuarenta y dos países (42) considerados menos adelantados (PMA) tienen derecho a aranceles
preferenciales. Esos países los escoge el gobierno japonés entre los PMA designados por las
Naciones Unidas (este trato preferencial empezó el primero de abril de 1980).

Las partidas abarcadas por el programa se escogen teniendo en cuenta los efectos del SGP
sobre las industrias nacionales, así como por razones presupuestarias. En virtud de la Ley de
Medidas Arancelarias Temporales, el Gobierno (entre otros, el Ministerio de Hacienda) está
autorizado a designar, retirar, suspender o limitar los países y productos a los que se concede
trato SGP. El arancel NMF se aplica cuando las importaciones de algunas partidas han
superado el límite máximo establecido.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


31
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Tabla 4: Países beneficiarios del SGP

*Países menos desarrollados


*Afganistán Georgia Nigeria
Albania Ghana Niue
Alegría Gibraltar Oman
American Samoa Islas Gilbert y Ellice Pakistán
*Angola Granada Palau
Antigua y Barbuda Guatemala Panamá
Argentina *Guinea Papua Nueva Guinea
Armenia *Guina-Bissau Paraguay
Azerbaijan Guyana Perú
Bahrain *Haití Filipinas
*Bangladesh Honduras Polonia
Barbados Hungría Rumania
Belarus India *Rwanda
Belice Indonesia *Samoa
*Benin Irán *Sao Tome y Príncipe
*Bhutan Iraq Arabia Saudita
Bolivia Costa de Marfil Senegal
Botswana Jamaica Seychelles
Brasil Jordan *Sierra Leona
British Anguila Kazakhstan Slovak
British Virgin Islands Kenya Eslovenia
Bulgaria Kyrgyz *Islas salomon
*Burkina Faso *Laos *Somalia
*Burundi Latvia Sur Africa
*Cambodia Líbano Sri Lanka
Camerún *Lesotho St. Christopher y Nevis
Islas Canarias *Liberia St. Helena y Dependencias
*Cape Verde Libia St. Lucia
*República Central Africana Lithuania St.
Vincent Ceuta y Melilla República de Macedonia Suriname
*Chad *Madagascar Swaziland
China (excepto Hong *Malawi Siria
Kong y Macao)

Chile Malasia Tadzhikistan


Colombia *Maldivas *Tanzania
Republica Democrática *Malí Tailandia
del Congo

República del Congo Malta *Togo


Islas Cook Islas Marshall Islas Tokelau
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004
32
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Costa Rica *Mauritania Tonga


Cuba Mauritius Trinidad y Tobago
Croacia México Tunisia
Czech Micronesia Turkia
Dominica Moldova Turkmenistan
República Dominicana Mongolia Islas Turks and Caicos
Ecuador Montserrat *Uganda
Egipto Morocco Ucrania
El Salvador *Mozambique Uruguay

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


33
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

*Guinea Ecuatorial *Myanmar Uzbekistan


*Eritrea Namibia *Vanuatu
Estonia *Nepal Venezuela
*Etiopía Nicaragua Viet-Nam
Islas Falkland *Niger West Bank y Línea de Gaza
Islands y
Dependencias

Fiji *Yemen *Sudan


Polinesia Francesa República Federal
de Yugoslavia
Gabon Zambia
*Gambia Zimbabwe

3.2. Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC)V

La necesidad de un mecanismo informal de diálogo y consulta sobre temas económicos y


comerciales concernientes a las diversas economías de la región, llevó a la creación del APEC
en marzo de 1989. Esta iniciativa atendió la inminente necesidad de integración regional y
de internacionalización de los asuntos económicos y políticos de la región del Pacífico,
basándose en una filosofía de regionalismo abierto. Este enfoque propende por un comercio
libre y generalizado, sin distorsiones o discriminaciones y beneficios para toda la comunidad.

Entre los objetivos fundamentales del APEC, se destacan los siguientes: Sostener el
crecimiento de la región para el bienestar de sus pueblos, contribuir al crecimiento y
desarrollo de la economía mundial, ampliar los beneficios para la economía regional y
mundial que resultan del aumento de la interdependencia económica, desarrollar y fortalecer
el sistema comercial multilateral abierto y reducir barreras al comercio de bienes, servicios
e inversión entre los países participantes.

En noviembre de 1994, se acordó como objetivo, establecer una Zona de Libre Comercio
entre los países miembros antes del año 2020.

Estos grupos de una u otra manera están contribuyendo al desarrollo regional de los países
miembros, siendo ésta una de las principales razones por las cuales Colombia quiere ingresar
como miembro de pleno derecho, por cuanto el potencial que tienen los países del Pacífico y
de Asia para Colombia es muy grande, especialmente en materia económica y comercial.

Países miembros: Australia, Chile, Hong Kong - China, Corea, Nueva Zelandia, Filipinas,
Tailandia, Brunei Durussalam, China, Indonesia, Malasia, Papua Nueva Guinea, Rusia,
Estados Unidos, Canadá, Japón, Perú, Singapur, México, Taiwán Vietnam y Taipei Chino

Existe una moratoria de diez años para el ingreso de nuevos miembros, a partir de 1997.
Colombia no pudo acceder durante la última selección de nuevos miembros, teniendo que
esperar a que se cumpla los diez años o esperar que se reduzca el tiempo por iniciativa de los
actuales países miembros. Sin embargo, Colombia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004
34
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

solicitó carácter de Observador dentro del Grupo de Trabajo de Promoción Comercial, grupo
encargado de discutir, diseñar e implementar la agenda comercial conjunta de los miembros
de APEC. El 17 de mayo de 2000, APEC concedió a Colombia esta figura.

3.3. Cumbre Asia - Europa (ASEM)

La primera Cumbre Asia-Europa (ASEM) se celebró en marzo de 1996, en Tailandia, con la


participación de 10 países de Asia, entre ellos Japón, China y Corea, y 7 miembros de la
ASEAN (Asociación de Naciones del Asia Sudoriental), los 15 miembros de la Unión
Europea y la Comisión Europea. La ASEM se estableció como Foro mediante el cual Asia y
Europa pueden fomentar el diálogo, en pie de igualdad y con espíritu de cooperación, en las
esferas política, económica, cultural y de otra índole, para contribuir a un mejor
entendimiento mutuo entre las dos regiones y a proseguir la expansión del comercio y la
inversión y fomentar el desarrollo económico.

La segunda Cumbre Asia-Europa se celebró en abril de 1.998, en Londres. Los participantes


en la ASEM convinieron que voluntariamente todos los años, informarían sobre todos los
progresos alcanzados en las categorías de promoción del comercio y medidas de política que
hayan resultado más eficaces para atraer inversión extranjera directa. La tercera cumbre se
realizó en Seúl entre octubre y noviembre del año 2000

El Japón también prosigue su cooperación con otros países de Asia Oriental en gran número de
esferas, entre ellas, el comercio y la inversión.

3.4. Acuerdo Comercial entre Japón y la República de Singapur

Objetivos

1. Promover el libre flujo de bienes, personas, servicios, capital e información entre los dos
países y reforzar las relaciones en las actividades comerciales, para reducir las fronteras
económicas.

2. Contribuir a la promoción de la sociedad económica y vínculos de los dos países de una


manera completa, no solo en el comercio y la inversión, sino también en áreas como los
servicios financieros, tecnologia de la comunicación y de la información y desarrollo del
recurso humano.

Impacto

1. Creación de mercados más atractivos a través de la cooperación cercana entre mercados


en los dos países.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


35
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

2. Suministrar estimulación a las reformas económicas en ambos países, así como la


revitalización de sus economías.

3. Complementar y reforzar el sistema de comercio multilateral.

4. Desarrollo más cercano de las relaciones políticas y diplomáticas entre los dos países.

Facilitación del Comercio de Bienes

Más del 98% de las tarifas sobre los artículos que están negociados entre los dos países serán
eliminadas. se elimina n todas las tarifas de las exportaciones japonesas hacia Singapur y se
eliminan las tarifas en aproximadamente el 94% de las importaciones japonesas desde
Singapur.

3.5. Otros Acuerdos

En Enero de 2002, Japón suscribió con Singapur su primer acuerdo comercial bilateral. Las
características de Singapur, ciudad-estado cuya economía se concentra principalmente en los
sectores industrial y de servicios, facilitaron la suscripción del acuerdo, pues este no involucra
productos del sensible sector agrícola para Japón.

No obstante, es claro que ante la consolidación de espacios económicos en Europa y las


Américas, Japón se ha visto obligado a modificar su estricto apego al multilateralismo,
mostrándose más interesado en la suscripción de acuerdos comerciales bilaterales y/o
regionales. Este cambio de actitud se ha hecho evidente especialmente en la relación de Japón
con Asia, dando paso a estudios como el que se está llevando a cabo entre Japón y ASEAN
(Brunei, Cambodia, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y
Vietnam) sobre un posible acuerdo comercial, cuyos resultados serán analizados en la próxima
reunión de ese grupo regional en noviembre en Cambodia. Otro estudio similar fue acordado
recientemente con Corea del Sur.

Adicionalmente, se habla de la creación de un gran bloque comercial asiático que incluiría


además de ASEAN y Japón, a China, Corea, Taiwan y Hong Kong, grupo conocido como
"ASEAN plus five“. La conformación de éste se anticiparía a la creación de la zo na de libre
comercio y desgravación arancelaria fijada como meta por APEC para el 2010 (miembros
industrializados) y 2020 (todas las economías participantes).

De otra parte, a partir de Septiembre de 2001 y en seguimiento a la visita del Presidente Fox
a Japón en Junio de ese año, se han adelantado varias rondas de estudio por parte de
representantes del gobierno, el sector privado y la academia de

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


36
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Japón y México acerca de un acuerdo de libre comercio bilateral. Durante la reciente visita
que realizó a Japón a principios de Junio el Secretario de Relaciones Exteriores, Señor Jorge
Castañeda, México propuso a Japón lanzar oficialmente la ronda de negociación del TLC en
el mes de Octubre del presente año, con motivo de la reunión anual de líderes de APEC que
tendrá lugar en ese país latinoamericano. Según la propuesta mexicana, se buscaría concluir
las negociaciones y firmar el TLC en Octubre de 2002, durante la reunión anual de AOEC
que se realizará en Tailandia.

Sobre este tema existe gran interés por parte del sector industrial japonés, pues ven en el TLC
con México una oportunidad para mantener su competitividad y acceso al interior de NAFTA.
Sin embargo, en Japón existe gran prevención en el sector agrícola por el impacto que este
tipo de acue rdos pueda tener sobre su actividad, lo que ha hecho que el gobierno japonés haya
sido muy cauteloso hasta ahora en los pronunciamientos sobre las perspectivas de este y otros
acuerdos comerciales bilaterales. Por esto la evolución de la negociación con México debe
ser seguida con interés, en particular por otros países latinoamericanos como Chile y
Colombia, que han manifestado su deseo de estudiar acuerdos similares.

3.6. Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Comercio Exterior


Colombiano y la Organización de Comercio Exterior Japonesa (JETRO)

El Ministerio de Comercio Exterior de Colombia y la organización de comercio Exterior de


Japón (JETRO), con el objetivo de promover el intercambio comercial, de inversión,
industrial y tecnológico entre Colombia y Japón, identificaron los siguientes propósitos para
desarrollar el memorando de Entendimiento relacionado con Cooperación Mutua entre ambas
instituciones.

Para el desarrollo del objetivo, las partes se comprometieron en la cooperación de actividades


tales como las siguientes:

 Organización y/o participación en/de ferias comerciales y exhibiciones para promover el


comercio y la inversión bilateral, tales como exhibiciones colombianas realizadas en
Japón, y la Feria para Promover la Inversión Extranjera en Japón.

 Organización de seminarios para la promoción del comercio y la inversión, tales como


seminarios en Colombia para exportar hacia Japón y seminarios en Japón para invertir en
Colombia.

 Organización de seminarios para apoyar a empresas colombianas, particularmente a


pequeñas y medianas empresas (PYMES), en la creación de vínculos con empresas
comercializadoras japonesas, a fin de que éstas comercialicen sus productos.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


37
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

 Intercambio de expertos y practicantes en comercio, inversión y mercadotecnia.

 Intercambio de Información para la identificación de oportunidades de inversión, de


bienes y servicios con potencial exportador, como también, los factores que puedan estar
afectando el comercio bilateral y las relaciones de inversión.

 Intercambio de estadísticas sobre comercio e inversión, de directorios empresariales, y


de información relativa a regulaciones y normas técnicas industriales y comerciales.

3.7. Notas

1. OMC, Examen de las Políticas Comerciales Japón; Intelexport Colombia, Embajada


de Colombia en Tokio, Japón. Actualizado el 07/06/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


38
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

4. REGULACIONES Y NORMAS AMBIENTALES, RESTRICCIONES Y


REQUERIMIENTOS ESPECIALES

4.1. Leyes relacionadas con la importación de ciertas categorías de productos

4.1.1. Ley de Sanidad de Alimentos

A fin de asegurar niveles mínimos de calidad sanitaria, Japón como otras naciones, ha
concebido normas y requisitos adecuados a sus singulares hábitos alimenticios. La
proporción de autosuficiencia alimenticia de Japón es sumamente baja y, en realidad, por lo
menos el 40% de los alimentos consumidos en Japón son importados. La proporción de
dependencia del Japón en los alimentos importados es elevada tanto para los productos
primarios como para los alimentos procesados y la proporción de dependencia se incrementa
aún más cuando se toman también
en consideración los alimentos para animales1.

Para exportar a Japón, el proveedor extranjero debe hacer frente a la tarea de entender la
legislación y los complicados reglamentos relacionados con la sanidad de los alimentos en
Japón. En algunos casos, los productos alimenticios que se han descargado en los muelles no
han sido aceptados y se obliga al importador a regresarlos a su lugar de origen por no cumplir
con los parámetros sanitarios, debido a que violan las normas sobre alimentos.

Administración de la Sanidad de los Alimentos

La Ley de Sanidad de Alimentos entró en vigor en 1947. Incluye todos los reglamentos
relacionados con los alimentos, los aditivos para alimentos, los utensilios para comer, los
recipientes de alimentos, la maquinaria para el empaque y procesamiento de los alimentos y
juguetes infantiles. La ley confiere la autoridad de la administración de la salud pública al
Ministerio de Salud y Bienestar. La Oficina de Salud Ambiental recae en el Ministerio de
Salud y Bienestar y las Oficinas de Salud Pública que son responsables de la ejecución de la
administración de la sanidad de los alimentos.

Las Oficinas de Salud Pública son responsables de la inspección de sanidad de los alimentos
y del otorgamiento de licencias para negocios. El Ministerio de Salud y Bienestar se ocupa
principalmente de coordinar las políticas y de la planeación administrativa general para la
sanidad de los alimentos.

Perfil de la ley de Sanidad de Alimentos

La Ley de Sanidad de Alimentos se aplica a todos los alimentos y bebidas que se

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


39
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

consumen en Japón. Los alimentos producidos en Japón y los alimentos importados reciben el
mismo trato de acuerdo con las disposiciones de la ley, cuyo objeto es la prevención de todos
los riesgos para la salud ocasionados por causas biológicas, químicas o físicas, tales como
envenenamiento, uso de servicio de mesa, papel de envoltura, latas, botellas y otros empaques
contenedores. La ley también se aplica a artículos tales como juguetes que pueden entrar en
contacto con la boca de los niños y a agentes limpiadores y utensilios de mesa que pudieran
ser dañinos para la salud de la misma manera que los aditivos de alimentos.

Se prohibe generalmente, el ingreso de alimentos podridos, descoloridos, descompuestos o


inmaduros. Naturalmente, los productos hechos con base en la fermentación de frijoles y
granos, tales como el vinagre, el sake, el requesón o cuajada de frijol, etc., no son dañinos
para la salud humana y están exentos de la regla anterior.

Están prohibidos los alimentos que contienen sustancias venenosas y dañinas, los alimentos
que han estado en contacto con dichas sustancias, o que se sospecha que contienen dichas
sustancias.

Se prohibe, el ingreso de alimentos contaminados con microorganismos patógenos, o que se


sospeche que sufren de dicha contaminación. Los ejemplos de estos patógenos y las
enfermedades que pueden ocasionar incluyen a la fiebre tifoidea, la disentería, la fiebre
paratifoidea, el cólera, la salmonelosis, enfermedades ocasionadas por el estafilococo áureo
y la intoxicación con bacilo del botulismo.

Por último, están prohibidos los alimentos que pudieran ser dañinos para la salud humana
debido a la contaminación con suciedad o sustancias extrañas. Además de los lineamientos
generales anteriores, hay algunas disposiciones especiales sobre la carne de los animales que
sufren ciertas enfermedades, tales como la morriña, la fiebre aftosa, el cólera porcino, etc., o
que se sospeche que se han contaminado con estas enfermedades. Por esta razón, están
prohibidas las importaciones de carne, jamón, embutidos y tocino, a menos que va yan
acompañadas de un certificado de salud expedido por la autoridad gubernamental del país
exportador, que certifique la higiene de la carne y los productos cárnicos exportados.

Los adelantos en la ciencia han hecho posible desarrollar y comercializar alimentos y bebidas
sin la adecuada garantía de seguridad. Por esta razón, el Ministerio de Salud y Bienestar está
autorizado para prohibir la venta de ciertos productos alimenticios que no se ha comprobado
todavía que son beneficiosos para la salud humana. El Ministerio prohibirá dichos productos
alimenticios, de reciente surgimiento, cuando considere que los nuevos productos podrían
representar un peligro, aunque los alimentos ya hayan sido llevados al mercado.

El Ministerio de Salud y Bienestar ha establecido normas con respecto al etiquetado de


alimentos, aditivos alimenticios, aparatos y empaques. Todas las etiquetas y

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


40
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

marcas requeridas deben estar naturalmente en idioma japonés.

En 1995, se revisaron los reglamentos para hacer valer la Ley de Sanidad de Alimentos a fin
de dar cabida a la tendencia internacional en etiquetado con respecto a las fechas de
expiración de los productos alimenticios. Como resultado, las fechas de „es mejor si se
consume para“ o „fresco hasta“ se están utilizando en
lugar de al s fechas de fabricación (o fechas de importación para los productos
importados).

Procedimiento de Importación de Alimentos

Aquellas personas que desean importar (para venta o uso comercial) alimentos, aditivos de
alimentos, empaques, contenedores o aparatos que se usan de manera conjunta con los
alimentos, o juguetes, deben presentar primero una "Forma de Notificación de Importación
de Alimentos“ al Ministerio de Salud y Bienestar en cada ocasión.

La Forma de Notificación deberá presentarse a la Estación de Cuarentena del Ministerio de


Salud y Bienestar en los 30 principales puertos marítimos y aeropuertos en todo Japón y
deberá ser revisada por dicha estación.

La realización de pruebas o revisiones adicionales depende de los siguientes factores:


violación o presunta violación a alguna de las normas, irregularidades en el historial de
importación de un cargamento en particular e insuficiencia de la información sanitaria o de
normas de origen. Los productos que no están en conformidad con las normas oficiales, se
rechazan naturalmente en este momento. Se considera que los alimentos que se han
determinado que no requieren revisión, han pasado los procedimientos de notificación de
importación y pueden ahora proseguir para llevar a cabo el despacho aduanal.

Los cargamentos que violen la Ley de Sanidad de Alimentos se retienen en un almacén


afianzado y, después de recibir el aviso, el importador los regresará al puerto de embarque,
los destruirá o llevará a cabo los procedimientos necesarios en el almacén afianzado. De
manera simultánea, se notifica a la oficina de Aduanas que el cargamento viola la Ley de
Sanidad de Alimentos y que no puede admitirse su ingreso al país.

De acuerdo con la enmienda de la Ley de Sanidad de Alimentos en 1995, los importadores


de productos alimenticios estipulados y productos relacionados sufragarán el costo de las
pruebas y análisis ordenados por el Ministro de Salud y Bienestar en estaciones de inspección
especialmente designadas. Se requiere que los importadores prueben que el producto no viola
las disposiciones de la Ley de Sanidad de Alimentos. Otros productos alimenticios se
inspeccionarán en estaciones de cuarentena con un método que garantiza la seguridad de los
alimentos importados, sin trastornar los procedimientos de importación.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


41
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Simplificación de las Importaciones

 Debido a una comprensión inadecuada de leyes tales como la Ley de Sanidad de


Alimentos, los exportadores pueden encontrarse con que se prohibe la entrada de sus
productos al país. Lo anterior puede ocasionar una gran pérdida económica y dar origen
a quejas de prácticas comerciales injustas. Por este motivo, se ofrecen las siguientes
recomendaciones con la esperanza de que se eviten dichas dificultades.

 Es absolutamente imperativo que se procesen los productos alimenticios en el país


productor mediante métodos que se ajusten a la Ley de Sanidad de Alimentos de Japón.
Por ejemplo, los refrescos, jamones, embutidos y tocino deben estar todos pasteurizados
a temperaturas que se ajusten a las Normas de Fabricación japonesas.

 Aquellos aditivos de alimentos, sintetizados químicamente, no designados bajo los


artículos de la Ley de Sanidad de Alimentos, no pueden usarse en alimentos. Por ejemplo,
el estearil lactato de sodio no puede usarse en los productos que desean ser exportados a
Japón. La manera en que se emplean los aditivos de alimentos debe también ajustarse a
los reglamentos japoneses. Por ejemplo, el ácido benzóico del caviar no debe exceder de
2.5 g/kg, de 0.6 g/kg en la salsa de soya y de 0.6 g/kg en los refrescos.

 Los materiales de empaque y los juguetes deben estar hechos con materiales y por
métodos que se ajusten a los requisitos de la Ley de Sanidad de Alimentos. Por ejemplo,
la formalina es una sustancia prohibida, que no debe estar presente en el plástico de los
juguetes o empaques.

 Deben anexarse todos los certificados de salud expedidos por la autoridad


reglamentadora del país de exportación. La carne, el jamón, los embutidos, el tocino y el
pez globo son ejemplos de productos que deben contar con la documentación apropiada.

 Además, los informes de los resultados de las inspecciones, expedidos por organizaciones
de inspección oficiales de otros países, que están registradas ante el Ministerio de Salud y
Asistencia japonés, se aceptan en las estaciones de cuarentena en Japón. Sin embargo, lo
anterior no incluye a los certificados de inspección con respecto a los análisis para
determinar la presencia de bacterias u otras sustancias, cuya condición sanitaria pueda
haber cambiado con el transcurso del tiempo.

 Después de que los productos importados llegan a Japón, el importador debe revisarlos
una vez más para determinar si cumplen con los requisitos legales

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


42
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

japoneses. Como preparación final, el importador debe confirmar que está en posesión
de todas las pruebas y documentación necesarias que indiquen que sus productos cumplen
con los requisitos anteriores, de manera que los procedimientos de importación puedan
expeditarse de manera significativa.

 Cuando se importan productos alimenticios a Japón, hay varias maneras de simplificar y


acelerar los procedimientos de importación. Primero, debe presentarse la notificación con
anterioridad a cada importación. El anterior recibe el nombre de sistema de "notificación
previa“. El segundo método se emplea con relación a los productos que cumplen con
ciertas condiciones y que se transportan a Japón en un plan de importación. En principio,
cuando se incluye la declaración de la importación como parte de la forma de notificación
de importación presentada en el momento de la primera importación, pueden omitirse las
formas de notificación de importación para importaciones futuras del mismo producto,
durante el período de importación planeada. Lo anterior se denomina sistema
de"importación planeada“.

 Por último, debido a que la Ley de Sanidad de Alimentos se aplica tanto a los alimentos
locales como a los importados, es necesaria la debida comprensión de los sistemas
administrativos de la sanidad de alimentos para llevar a cabo, actividades comerciales
con éxito en Japón. Los reglamentos que cubren a la sanidad de los alimentos son
numerosos y complicados. Incluyen a leyes, así como a disposiciones legales de los
gabinetes y ministerios, con base en las cuales se expiden también notificaciones y
directivas adicionales. Sería difícil entender todos los reglamentos relacionados con los
productos alimenticios. Sin embargo, los exportadores deben familiarizarse con todos los
requisitos pertinentes que se refieren a los productos alimenticios en particular que tienen
la intención de exportar a Japón.

 A partir de marzo de 1994, se puso en práctica el sistema de "confirmación previa para


los alimentos importados“ para simplificar los procedimientos de inspección en el
momento de la importación, mediante la obtención de la confirmación previa de que el
producto cumple con reglamentos japoneses y registrar a dicho producto y a la planta
manufacturera o procesadora.

4.1.2. Ley para la Prevención de Enfermedades Infecciosas en Animales


Domésticos

Perfil de la Política de Cuarentena Animal

a) La Condición de Salud de los Animales Domésticos en Japón

Japón es uno de los pocos países libres de enfermedades animales infecciosas virulentas.
Como estas enfermedades infecciosas, una vez que se introdujeran y

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


43
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

diseminaran en el país, afectarían gravemente al sector pecuario de la nación, el gobierno


japonés somete a cuarentena a los animales y productos animales que se importan del
extranjero, de acuerdo con la Ley de Control de Enfermedades Infecciosas en Animales
Domésticos.

Japón se encuentra también entre los pocos países no afectados por la rabia, otra enfermedad
virulenta sumamente difundida en diversas partes del mundo, con inclusión de Europa y los
Estados Unidos. La rabia es una enfermedad mortal que afecta tanto a humanos como
animales y da por resultado la muerte de casi todas las víctimas a las que ataca. De acuerdo
con la Ley de Prevención de la Rabia, el gobierno japonés somete a cuarentena a todos los
perros que se importan al país.

b) Finalidad

La cuarentena animal está concebida para impedir que las enfermedades infecciosas, que
afectan a los animales domésticos, entren a Japón por medio de animales y productos de
origen animal importados del extranjero y para restringir la invasión de rabia a Japón por
medio de perros importados.

Las Estaciones de Cuarentena Animal, Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca,


someten a los animales y a los productos de origen animal a cuarentena de acuerdo con la
Ley para la Prevención de Enfermedades Infecciosas en Animales Domésticos y a los perros
de acuerdo con la Ley de Prevención de la Rabia.

c) Prohibición de Importaciones

Entre las enfermedades infecciosas de los animales domésticos, la glosopedia, la rinderpest


y la fiebre porcina africana, que una vez que se difundieran en Japón, dañarían gravemente
al sector pecuario de la nación, están designadas por las autoridades japonesas como
enfermedades específicas para prohibir las importaciones. Está prohibida la importación de
animales de pezuña hendida provenientes de ciertas regiones, que es probable que difundan
estas enfermedades infecciosas virulentas. Está también prohibida la carne y las vísceras de
los animales, así como jamones, embutidos y tocino hechos con la carne y/o las vísceras.

Sin embargo, la carne, las vísceras, los jamones, los embutidos o el tocino sujetos a la
prohibición de importación, pueden quedar exentos de dicha prohibición en el caso en que
se procese el producto de acuerdo con la norma de procesamiento con calor prescrita por el
Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (que en lo sucesivo se denominará el
Ministerio) en los establecimientos designados por dependencias gubernamentales
apropiadas de los países exportadores como instalaciones que se ajustan a las normas
aplicables establecidas por el Ministerio, o en aquellos otros establecimientos designados
directamente por el Ministerio.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


44
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Los agentes causantes de las enfermedades infecciosas en los animales, también incluidos
entre los artículos bajo prohibición de importaciones, pueden importarse a Japón para fines
de investigación científica, con sujeción a la aprobación del Ministerio de Agricultura,
Silvicultura y Pesca.

Para el caso de Colombia, las frutas frescas son de prohibida importación en Japón a
excepción de cuatro casos que son los bananos, la piña, los cocos y la pitaya. Todas las frutas
frescas colombianas se encuentran prohibidas debido a plagas como lo es la mosca del
mediterráneo. Otro producto de prohibida importación que aplica para Colombia y otros
países del mundo son los cárnicos debido a la aftosa.

En general son pocos, casi nada, los productos alimenticios colombianos de prohibida
importación en Japón, pero las exigencias del mercado hacen muy complicada su
exportación. Hay que tener en cuenta que existen productos agrícolas que cuentan con
restricciones cuantitativas (cuotas) que ya se encuentran repartidas, por decirlo así, entre
socios comerciales como lo es el caso del arroz, lo que impide también el ingreso de este tipo
de productos al país, y además de eso, representan costos muy elevados.

d) Artículos designados para someterse a Cuarentena

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


45
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Tabla 5. Animales sujetos a inspección de Importación

Animales sujetos a Cuarentena Animales no sujetos a Cuarentena


(ejemplos)
Ganado vacuno (con inclusión de todas Elefantes, osos, pandas, koalas,
las variedades), búfalos, búfalos monos/simios, zorras, martas, visones,
acuáticos, yaks, cebúes, antílopes, comadrejas, tigres, leones, reptiles (por
antílopes cabra, cabras, ejemplo, cocodrilos/
borregos, etc. lagartos/caimanes
Cerdos (con inclusión de todas las Cocodrilo común de la India,
variedades, jabalíes, etc.) lagartijas, serpientes y
tortugas),
Pécaris Peces, etc.
Hipopótamos, hipopótamos pigmeos
Jirafa reticulada, jirafa masai, okapis,
etc.
Berrendos
Ciervo almizclero, munyacs, renos,
ciervos, alces, etc.
Ciervos ratones, hiemoscos
Dromedarios, camellos, alpacas, etc.
Caballos (con inclusión de todas las Rinocerontes, tapires, etc.
variedades, asnos, mulas, cebras, etc.)
Aves de corral (con inclusión de Colinus (colins), gansos salvajes,
todas las variedades), aves patos salvajes, faisanes, pavos
reales, grullas, halcones, águilas,
Ukokkei, etc.
Codornices europeas, coturnix, faisanes de bambú, urogallos, cornejas,
Delegorguei. airones, etc.
Pavos, pavos salvajes, etc.
Patos (con inclusión de todas las
variedades)
Gansos (con inclusión de todas las
variedades)
Conejos/liebres (con inclusión de Ardillas, conejillos de indias,
todas las variedades ratones/ratas, etc.
Abejas productoras de miel (con Insectos que no sean abejas productoras
inclusión de de
todas las variedades) miel

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


46
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Tabla 6. Productos de origen animal sujetos a inspección de importación

Productos animales sujetos a Productos animales no sujetos a


cuarentena cuarentena
Huevos (para cría, comestibles, Huevos hervidos, (huevos de
fluidos, desihidratados, congelados, pato/ganso procesados de acuerdo con
etc.) de gallina, la cocina china),
pato, pavo, codorniz y ganso. huevos de avestruz, etc.
Huesos sin procesar, huesos triturados, Productos de hueso terminados, marfil,
harina de hueso, harina de hueso etc.
procesada con
vapor, etc.
Carne fresca, congelada, refrigerada, Carne de canguro, ballena,etc.
marinada con sake, hervida,
Deshidratada, en polvo o
procesada de otra manera
Grasa fresca, congelada, refrigerada,
salada o preservada de otra
manera
Sangre fresca, deshidratada, almacenada Sebo de manteca, etc.
en refrigeración, c ongelada o preservada
de otra manera
Cueros y pieles sin procesar, refrigerados, Cuero curtido y productos de cuero
salados, encurtidos, deshidratados o
preservados de otra manera.
Pelo sin procesar o semiprocesado, Lana carbonizada, lana limpiada y
mohiar, cashmere, vicuña, otros productos totalmente
etc. procesados
Pluma sin procesar, semiprocesada o Pluma totalmente procesada
procesada de otra manera
Cuernos Cuernos totalmente procesados
Pezuñas, pezuñas trituradas o en polvo, Pezuñas totalmente procesadas
etc.
Tendones (frescos, deshidratados,
congelados, refrigerados o procesados o
preservados de otra manera
Vísceras frescas, congeladas,
refrigeradas, deshidratadas o
hervidas, Envolturas,etc.
Leche sin procesar Mantequilla, queso y otros productos
Semen fresco o lácteos procesados
congelado
Sangre en polvo y suero en polvo

Fertilizante orgánico
Jamón (con inclusión de todas las Embutidos de pescado
variedades) Embutidos(con inclusión de
todas las variedades)
Tocino
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004
47
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

e) Requisitos para importación

Informe previo sobre la importación de animales

Se requiere que cualquier persona, cuando importe animales a Japón, informe a la Estación
de Cuarentena Animal (en la oficina central en Yokohama) la categoría y el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


48
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

número de animales que se importarán y la fecha y lugar de su importación, dentro del


período específico de tiempo antes de la fecha de importación.

No se requiere ningún informe previo para la importación de productos de origen animal. Sin
embargo, para la inspección en los puertos marítimos y los aeropuertos, es aconsejable que
los importadores soliciten la inspección de importación a más tardar un día antes de que se
desee la inspección, de manera de que pueda efectuarse en el día deseado.

Certificados de inspección

No puede permitirse ninguna importación de los artículos designados sometidos a cuarentena


sin un certificado de inspección expedido por la dependencia gubernamental apropiada del
país exportador, en que se declare que se halló que los artículos, mediante inspección en el
país exportador, se encontraban libres de cualquier agente causante que pueda difundir
enfermedades infecciosas que afecten a los animales domésticos.

f) Inspección de Importación

Los artículos sujetos a cuarentena pueden importarse solamente en puertos o aeropuertos


especialmente designados.

Inspección para la Importación de Animales

Los importadores de animales que están designados como artículos sujetos a cuarentena,
deben presentar una solicitud en la estación de cuarentena de animales para la inspección de
importación y un certificado de inspección expedido por la dependencia gubernamental
apropiada del país exportador.

El animal se mantendrá en las instalaciones de cuarentena de la estación de cuarentena de


animales para fines de inspección, durante el período de tiempo especificado.

En caso de que la inspección determine que no hay ninguna posibilidad de difundir algún
agente causante de enfermedades infecciosas que afecten a animales domésticos, el
funcionario de cuarentena animal expide un certificado de cuarentena de importación.
Posteriormente, el (los) artículo(s) pasará el despacho aduanal y podrá entrar a Japón.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


49
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

4.1.3. Ley de Cuarentena Vegetal

Finalidad

Debido a que Japón es un país insular, no comparte ninguna frontera común. Su topografía y
pasado político han significado que estuvo protegido contra la entrada de enfermedades y
plagas dañinas a las plantas.

Nuevos productos agrícolas importados del extranjero han traído consigo numerosas plagas
dañinas para las plantas, lo que representa una grave amenaza para los productos agrícolas
locales.

Artículos Prohibidos para Importación

Las plantas prohibidas para importación incluyen a aquellas plantas que, en caso de que
entraran al país y se difundieran, sería probable que ocasionaran graves daños a los productos
agrícolas locales.

Se incluyen también plantas que son huéspedes de enfermedades y plagas que no han ocurrido
todavía en Japón y cuya presencia es sumamente difícil de detectar durante las inspecciones
de importación. Se prohibe también la importación de plantas provenientes de regiones
afectadas por brotes de dichas enfermedades y plagas y plantas que recorren dichas regiones.

Las principales enfermedades y plagas que dan Lugar a la Prohibición para la Importación
son: Mosca mediterránea de la fruta; mosca oriental de la fruta; mosca de Queensland de la
fruta; palomilla de la manzana; gorgojo del camote; minador de la enredadera del camote;
gorgojo del camote de las Indias Occidentales; verruga de la papa; catarinita de la papa;
nemátodo cístico de la papa; nemátodo barrenador de los cítricos; Rodopholus citrophilus;
mosca nociva para el trigo; Trichochonis caudata; y Bakansia oryzae.

Artículos Sujetos a Inspección de Importación

Todas las plantas y productos vegetales, árboles jóvenes, plantas decorativas, flores cortadas,
bulbos, semillas, frutos, verduras, granos, frijoles, plantas o productos vegetales para uso
como forraje de animales, cosechas de especias, plantas o productos vegetales para uso en
medicina china, madera y otros productos están sujetos a cuarentena.

Los productos siguientes, sin embargo, no están sujetos a cuarentena:

 Productos de madera, madera preservada, productos de bambú y productos


manufacturados tales como muebles y utensilios.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


50
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

 Ratán y corcho.

 Bolsas de yute, algodón, tela de algodón, productos de calabaza, papel, productos textiles
tales como cordón y redes, materias primas para textiles, con inclusión de algodón en
rama y los artículos anteriores cuando no se hayan usado como empaque para plantas.

 Té procesado, flores de lúpulo desecadas y brotes de bambú.

 Vainas de vainilla fermentadas.

 Plantas conservadas en ácido sulfuroso, alcohol, ácido acético, azúcar y sal.

 Chabacanos, higos, pérsimos, kiwis, ciruelas, peras, dátiles, piña, plátano, papaya, uvas,
mangos, duraznos y frambuesa americana deshidratada.

 Coco granulado.

 Especias deshidratadas en paquetes herméticamente sellados para venta al menudeo.

Solicitud de Inspección de Importación

Las solicitudes de inspección de importación deben ir acompañadas de un certificado de


inspección vegetal (certificado fitosanitario), expedido por el gobierno del país exportador, o
una copia de dicho certificado. El certificado debe contener el resultado de las inspecciones
efectuadas por el gobierno del país exportador, en que se especifique que las plantas no están
afectadas por enfermedades o plagas.

Como no es posible obtener un certificado fitosanitario en aquellos países exportadores que


no tienen instalaciones de cuarentena vegetal gubernamentales, los productos de estos países
estarán sujetos a una inspección especialmente cuidadosa.

Inspección de Importación

La inspección se llevará a cabo en un sitio designado por el funcionario de cuarentena vegetal


con autoridad en el aeropuerto o puerto marítimo, a través del cual el cargamento entró a
Japón. La inspección de plantas que entran al país por correo se lleva a cabo en aquellas
oficinas postales que ponen en práctica procedimientos aduaneros.

Como las semillas y árboles jóvenes pueden estar contaminados con virus que no pueden
detectarse durante la inspección de importación normal, se envían a un vivero de aislamiento
gubernamental o a un vivero privado que se ajusta a los

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


51
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

requisitos gubernamentales, después de la inspección en el momento de la importación. En


las instalaciones, se permite que las plantas crezcan durante un período de tiempo fijo,
durante el cual están sujetas a una inspección minuciosa.

Se desinfectarán las plantas importadas que se encuentren afectadas por enfermedades o


plagas, ya sea en el momento de la inspección de importación o durante el período de
aislamiento. Cuando no haya ningún método disponible para destruir completamente la
enfermedad o la plaga, se dispondrá de la planta (incluye la reexportación).

4.1.4. Otras Leyes y Reglamentos Relacionados con las Importaciones

Ley de Plántulas Forestales

El objeto de esta ley es evitar problemas en la reforestación debido a la importación de


plántulas inferiores provenientes de otros países.

La importación de semillas y plántulas de cedros, cipreses, pinos, alerces, abetos, abetos


blancos y ryukyumatsu, puede estar restringida o prohibida con base en una Disposición Legal
del Gabinete cuando las autoridades administrativas lo consideren necesario.

Ley de Animales de Caza y de preservación de los Animales Silvestres

En caso de que cualquier persona intente importar aves y bestias especificadas por esta ley,
productos procesados o huevos de las mismas, se requiere que dicha persona anexe un
certificado expedido por el organismo gubernamental responsable del país exportador, que
demuestre que dichas aves y bestias, productos procesados o huevos de las mismas han sido
capturados o recolectados de acuerdo con las leyes y los reglamentos aplicables. Sin embargo,
no se requiere anexar dicho certificado cuando la importación de dichos productos proviene
de un país en que no existe un organismo gubernamental de esta naturaleza, para expedir dicho
certificado.

Ley de Control de Fertilizantes

Cualquier persona que se dedique al comercio de la importación de fertilizantes comunes,


para los que se hayan establecido normas autorizadas, debe registrar cada marca del
fertilizante común en cuestión ante el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca.
Además, los importadores de fertilizantes comunes para los que no se hayan previsto normas
autorizadas, deben registrar provisionalmente cada marca del fertilizante en cuestión ante el
Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca. Por otra parte, un importador de ciertos
fertilizantes especialmente designados está obligado a declarar su intención de importar, con
dos semanas de anticipación, al Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


52
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Ley de Fármacos, Cosméticos e instrumentos Médicos

El objeto de esta ley es el control y la reglamentación de fármacos medicinales y no


medicinales, cosméticos, dispositivos médicos y asuntos relacionados con los mismos.

Ley de Control de Alimentos Básicos

Esta ley tiene por objeto regular la oferta y la demanda locales de alimentos y estabilizar los
precios.

La importación de arroz, cebada, trigo y cebada sin cáscara puede ser efectuada solamente
por aquellas personas con licencia expedida por el Ministro de Agricultura, Silvicultura y
Pesca.

Ley del monopolio del Alcohol

La importación de alcohol está prohibida, e xcepto por el gobierno o personas a las que el
gobierno ordena especialmente hacerlo.

El alcohol que se considera sujeto a la venta de monopolio, de acuerdo con la Ley del
Monopolio del Alcohol es aquel que tiene un contenido alcohólico igual a 90 proof
(graduación) o más. El contenido alcohólico prescrito de acuerdo con esta Ley es el volumen
de alcohol que tiene una gravedad específica de 0.7947 en 100% del volumen original, a una
temperatura de 15 grados centígrados.

Ley Relacionada con la Reglamentación de la Fabricación de Sustancias Químicas, Revisión


de Sustancias Químicas y Asuntos Conexos.

Esta ley tiene como finalidad establecer sistemas para revisar nuevos productos químicos por
anticipado a su fabricación o su importación con objeto de averiguar si son seguros y
biodegradables, de manera de que pueda evitarse la contaminación ambiental con dichas
sustancias. Además, la ley tiene por objeto ejercer el control necesario sobre la fabricación,
importación, uso, etc., de productos químicos que tengan estas propiedades.

Ley Relacionada con la Estabilidad del Precio de la Azúcar y Cuestiones Relacionadas

Cualquier importador de azúcar sin refinar o cualquier otra clase de azúcar especificada
mediante Disposición Legal del Gabinete (que en lo sucesivo se denominará la "Azúcar
Designada“), venderá dicha azúcar designada a la Agencia de Estabilización del Precio del
Azúcar de Japón, siempre que el valor medio del precio de importación, en el momento
de la declaración de la importación en

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


53
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

cuestión, quede por debajo del precio objeto local de la racionalización del azúcar.

Ley Relacionada con la Conservación de Especies de Animales y Plantas Silvestres


Amenazadas de Extinción

El objeto de esta ley es proteger a las especies en peligro, ta nto de animales como de plantas
silvestres que se encuentran al borde de la extinción. Para importar especies de animales y
plantas silvestres en peligro, debe presentarse un certificado expedido por la nación
exportadora, en que se autorice la exportación de dicho animal o planta silvestre. Cuando la
nación exportadora no expida dicho certificado, se requiere un certificado expedido por una
dependencia gubernamental del país exportador, que certifique que la captura o recolección
de dicho animal o planta silvestre fue legal.

4.2. Cuotas de Importación

El sistema de cuotas de importación está concebido para establecer cuotas por volumen o
valor para los cargamentos que se importan a Japón. Las cuotas se determinan con base en la
demanda local y otros factores. Los Anuncios de Importación se publican en la primera y la
segunda mitad de cada año fiscal y estipulan los procedimientos de solicitud para las cuotas
de importación correspondientes a artículos individuales o grupos de artículos. Cuando se
importa un artículo sujeto a cuota de importación, un banco de divisas u otras dependencias
no otorgarán la autorización a un prospecto de importador a menos que haya obtenido una
cuota de importación del Ministro de Comercio Internacional e Industria.

Tabla 7. Artículos sujetos a cuotas de importación

Encabezado de
la Tarifa de Descripción de los Productos (Artículos
Aranceles representativos)
Aduaneros
(SA)
03.01 Peces marinos (vivos)
03.02 Peces marinos y hueva de bacalao (frescos/refrigerados)
03.03 Peces marinos y hueva de bacalao (congelados)
03.04 Peces marinos (filete, etc.)
03.05 Peces marinos y hueva de bacalao (salados, etc.)
03.07 Escalopas, aductores de mariscos de concha (mejillones),
jibia y calamar
10.06 Arroz
11.02 Harina de arroz
11.03 Grano molido o bolitas hechas de arroz
11.04 Arroz procesado de otra manera
12.11 Hojas de coca, cannabis y cáscaras de amapola
12.12 Algas comestibles

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


54
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

13.01 Resina de hachís


13.02 Opio en bruto, extracto de hachís, etc.
19.01 Preparaciones de alimentos, flor de arroz
19.04 Arroz granular preparado, harina de arroz
21.06 Alimentos preparados, excluyendo algas, arroz
25.01 Sal
25.24 Amosita y crocidolita
26.12 Mineral de uranio/torio
28.44 Elementos de fisión/elementos isotópicos y sus compuestos
29.03 Clordanos, Aldrín, DDT, etc.
29.04 4-Nitrodifenilo y sus sales
29.09 Éter de Bis(clorometilo)
29.10 Dieldrín, endrín
29.14 Fenilacetona
29.21 Beta-butilamina, 4-aminodifenilo, bencina y sus sales
29.22 Narcóticos sintéticos en forma de metadona
29.24 Narcóticos sintéticos en forma de analina
29.26 Narcóticos sintéticos en forma de mesadona
29.31 Bis (tributil estaño) = óxido
29.32 N-etil MDA, etc.
29.33 Anileridina
29.34 Narcóticos sintéticos en forma de amino almidón
29.39 Alcaloides de opio, ecognina, cocaína, etc.
30.02 Suero y vacunas inmunológicos
30.03 Narcóticos en forma de tableta
30.04 Narcóticos en forma de tableta
34.04 Bifenilo policlorado, etc.
35.06 Cemento de hule que contiene benceno
36.01 Pólvora
36.02 Explosivos
36.03 Detonantes para voladuras, detonadores, etc.
36.05 Cerillos de fósforo amarillo
38.22 4-nitrodifenilo, etc.
38.23 Idem
40.05 Cemento de hule que contiene benceno
40.16 Idem
68.11 Amosita y crocidolita
68.12 Idem
68.13 Idem
81.09 Tubería de circonio
84.01 Reactores nucleares y sus componentes
84.11 Motores para aeronaves militares
84.12 Idem
8710 Tanques y otros vehículos blindados y sus partes
88.02 Aviones militares
89.06 Buques de guerra
90.30 Instrumentos para medir la radioactividad y sus partes
93.01 Armamento militar
93.02 Pistolas
93.03 Otras armas de fuego, etc.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


55
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

93.04 Otras armas


93.05 Partes para armas
93.06 Bombas, granadas de mano, torpedos, etc. y sus partes
93.07 Espadas, sables, lanzas, etc. y sus partes

4.3. Marcado y Etiquetado

Mantene r la calidad de los productos significa aumentar la confiabilidad de estos, ante los
consumidores. El anterior es un punto importante cuando se considera ingresar o consolidarse
en el mercado japonés. La siguiente es una explicación de las marcas que se usan más
ampliamente en Japón como indicadores de calidad, tal como la Norma Industrial de Japón
(JIS) y la Norma Agrícola de Japón (JAS). El uso de estos indicadores de calidad ha mejorado
el control en los procesos de manufactura y distribución. Además, su uso en la etiqueta no
sólo provee una garantía de calidad, sino que también ayuda a proteger al consumidor al
mostrar claramente la integración de los productos y por lo tanto, proveer la seguridad
necesaria para efectuar una compra.

4.3.1. Norma JIS

La marca de las Normas Industriales de Japón (JIS) es una de las marcas utilizadas más
ampliamente en Japón. Se basa en la "Ley de Estandarización Industrial“ que se promulgó
en junio de 1949 y se conoce formalmente como la marca de las "Normas Industriales
Japonesas“ o JIS.

La marca JIS es aplicable a diversos productos tales como textiles y prendas de vestir,
calentadores, aparatos eléctricos, zapatos, mesas y artículos de cocina, equipo para deportes,
instrumentos musicales y muchos otros productos que requieren normas de calidad y tamaño
u otras especificaciones.

Hablando de manera general, las normas JIS se revisan periódicamente de acuerdo con los
avances tecnológicos. Sin embargo, todas las normas JIS están sujetas a revisión por lo
menos una vez cada cinco años, a partir de la fecha del establecimiento, modificación o
reafirmación de la norma. Cuando se considera necesario un cambio en una norma JIS en
un período intermedio, pueden ponerse en práctica procedimientos de modificación.
Alternativamente, puede confirmarse la vigencia de la norma y no llevarse a cabo ninguna
acción para la modificación. El objeto de la revisión es garantizar que haya normas que sean
tanto apropiadas como racionales.

Las JIS cubren a todos los productos industriales o minerales, con la excepción de aquellos
reglamentados por sus propias normas especiales, tales como medicinas, fertilizantes
químicos, hilo de seda, alimentos y otros productos agrícolas que se especifican en la Ley
sobre la Estandarización y el Etiquetado Apropiado de los Productos Agrícolas y Forestales.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


56
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Estandarización Industrial de Japón, el uso de


la marca de certificación JIS especial está permitido solamente en productos que cumplen
con los requisitos de calidad de las JIS. Cuando se negocie con estos productos, la mera
verificación de la marca de certificación es suficiente para confirmar la calidad.

En Japón, el Ministerio pertinente concede permiso al fabricante para poner la marca JIS en
las mercancías cuando se ha hallado que un producto está conforme a la JIS. Desde abril de
1980, después de la enmienda de la Ley de Estandarización Industrial, se hizo posible que los
Ministerios permitieran que fabricantes extranjeros pusieran las marcas en sus productos. Los
productos con estas marcas se conocen como "productos marcados con JIS“, lo que indica
que el artículo está certificado indirectamente por el gobierno.

4.3.2. Norma JAS

A fin de ayudar a los consumidores a seleccionar productos, el sistema para etiquetar y


calificar la calidad de los productos agrícolas y forestales se modificó en mayo de 1970 para
cubrir una amplia gama de nuevos productos.

"La Ley sobre la Estandarización de Productos Agrícolas y Forestales y Racionalización de


las Etiquetas de Calidad“ se conoce como Ley de Normas Agrícolas Japonesas, o la Ley JAS.
Esta ley determina normas de calidad y establece reglas para el etiquetado de la calidad y para
poner la marca JAS. La Ley se promulgó para garantizar a los consumidores que el etiquetado
y la calidad se ajustan a cierta norma. Los reglamentos que rigen a productos específicos se
publican periódicamente. A medida de que ha aumentado la gama de alimentos procesados,
tanto importados a Japón como producidos en este país, el ámbito de cobertura de la Ley JAS
y sus normas conexas se ha ampliado.

En la actualidad, este sistema se ha convertido en la base para fortalecer la confianza del


consumidor en los alimentos procesados y provee instrucciones para hacer las selecciones de
los mismos. De acuerdo con la Ley JAS, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca
toma la iniciativa para establecer las normas JAS y especificar los productos afectados por
ellas. Además, otros interesados, tales como grupos de productores y consumidores, pueden
solicitar también que el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca considere otros
productos para incluirlos en la lista de productos al amparo del reglamento JAS. Siempre que
se considera un nuevo producto para ser incluido, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura
y Pesca recurre al Consejo de Investigación de Normas sobre Productos Agrícolas y Forestales
para llevar a cabo estudios sobre la calidad de los productos alimenticios. El Ministerio
considera la opinión de este consejo para tomar una decisión final e incluir al producto en la
lista de artículos reglamentados.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


57
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

La lista de productos JAS cubre a los artículos siguientes: Bebidas, productos alimenticios
procesados, aceites y grasas, así como productos agrícolas y forestales hechos de materias
primas agrícolas, forestales y relacionadas con la pesca. Aunque no todos los productos están
incluidos en la lista de productos de las normas JAS, la norma JAS cubre tanto a los artículos
producidos localmente como a los importados. Entre otros productos, la mayoría de los
alimentos enlatados, jugos de frutas, productos de tomate procesados, jamón, tocino y
embutidos de Japón llevan la marca JAS.

En el caso de los alimentos procesados, las normas para etiquetado requieren información tal
como el nombre del producto, los ingredientes, el volumen del contenido, la fecha sugerida
para que se consuma el producto y el nombre del fabricante. En el pasado, no había normas
uniformes de etiquetas tales como "productos agrícolas orgánicos“ y "carne de aves de corral
orgánica“. Sin embargo, se han promulgado normas JAS especialmente designadas para los
productos agrícolas orgánicos, la carne de aves de corral orgánica, jamón añejado y otros
productos hechos con base en métodos de producción especiales, que reflejan la preferencia
de los consumidores por productos sanos y seguros.

El uso de la marca JAS en las etiquetas es voluntario y no hay ninguna presión legal sobre los
productores o vendedores al menudeo para garantizar que los productos se ajustan a las
normas JAS. Sin embargo, los reglamentos que rigen al etiquetado de los productos son
obligatorios para los productos especificados por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y
Pesca. Los fabricantes que desean poner la marca de calidad JAS en sus productos deben
hacerlos evaluar por un tercero (institución de clasificación). Las evaluaciones son efectuadas
por tres tipos de organizaciones: 1.) Organizaciones de investigación y pruebas, filiales del
Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca; 2.) Organizaciones de análisis que pertenecen
a gobiernos locales; y 3.) Otras organizaciones de clasificación, registradas con JAS.

Hay un número cada vez mayor de productos agrícolas y forestales, tales como alimentos
procesados, cuya calidad no es distinguible con facilidad. Por este motivo, los consumidores
están exigiendo que el etiquetado de calidad de estos productos sea obligatorio. A este
respecto, la marca JAS es de gran ayuda para el consumidor a fin de permitirle determinada
calidad y el contenido de un producto en particular. Sin embargo, debido a que el sistema de
etiquetado con marcas JAS es voluntario, existen algunas dificultades para el uso de ese
sistema como guía para los consumidores. Las empresas no tienen que fijar una marca JAS
en sus productos, aunque la mercancía que fabrican sea alguna para la que se haya establecido
una norma JAS.

Productos Alimenticios

Los consumidores tienen confianza en la calidad de los productos que llevan la marca de la
Norma Agrícola de Japón (JAS). Sin embargo, como se mencionó

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


58
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

antes, este sistema es voluntario y como hay productos que no llevan la marca, proporciona
solamente protección parcial. Para ayudar a los consumidores a evaluar los productos, una
modificación de la ley de JAS en 1970 previó la estipulación de los productos que deben
llevar etiquetas que incluyan información sobre el contenido y la calidad. Los productos que
deben llevar estas etique tas se determinan mediante una disposición gubernamental y el
número de artículos aumenta cada año. Como resultado de la modificación de 1970, el
Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca tiene en la actualidad la autoridad para hacer
que el etiquetado de calidad sea obligatorio para mercancías que no están sujetas a la
calificación JAS, en tanto que sean mercancías tales como los alimentos procesados, cuya
calidad el consumidor no puede distinguir con facilidad.

A fin de que un producto quede sujeto a dicho etiquetado de calidad JAS, debe cumplir con
las tres condiciones siguientes: 1.) El producto debe ser un producto agrícola o forestal para
el que se haya establecido una norma JAS o se establezca en el futuro próximo; 2.) Debe ser
un artículo cuya calidad el consumidor no determine con facilidad; y 3.) Debe ser un producto
cuya calidad debe determinarse antes de la compra.

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca establece las normas para el etiquetado de


calidad y las hace valer para todos los fabricantes. Estos reglamentos cubren a productos
importados, así como a los artículos producidos localmente.

Etiquetas para Alimentos Importados

Las etiquetas de calidad deben incluir: 1.) el nombre del producto, 2.) las materias primas
empleadas (incluyendo de los aditivos en alimentos), 3.) el contenido neto, 4.) la fecha límite
que se sugiere para consumir el producto, 5.) el nombre y dirección del fabricante o vendedor.
Estos detalles se presentarán de acuerdo con un formato específico, fácilmente reconocible
para el consumidor. Se prescribe el tamaño de las letras. Se prohiben los términos o imágenes
que puedan ser engañosos.

Se requiere que los fabricantes o vendedores de aquellos productos para los que se han fijado
normas de etiquetado d e calidad, etiqueten sus productos de acuerdo con estas normas. Esta
regla se aplica a los productos tanto importados como producidos localmente.

La etiqueta debe imprimirse de manera de que la tinta empleada en las letras contraste con el
color de la propia etiqueta. El tamaño de la letra debe ser de 8 puntos o mayor y ser de tipo
gótico. Los aditivos de alimentos deben imprimirse en una línea por separado. Cuando la
compañía que etiqueta el producto sea diferente del fabricante, la etiqueta debe mostrar el
nombre de la compañía que vende y etiqueta efectivamente el producto. Para los productos
importados, la etiqueta debe expresar el nombre y dirección del importador.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


59
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Las etiquetas para espagueti deben incluir a los ingredientes, entre ellos los sazonadores y
aditivos de alimentos. Los productos de este tipo deben incluir también las instrucciones para
la preparación. La propia etiqueta puede dar instrucciones breves o puede dirigir al usuario a
instrucciones que se incluyen en alguna otra parte del paquete. Como las etiquetas deben
prepararse por anticipado con frecuencia, puede ser difícil preparar un número suficiente de
etiquetas para una fecha de manufactura dada. De esta manera, se permite que los fabricantes
pongan un sello en el paquete con la fecha límite sugerida para consumirse el producto. La
etiqueta debe indicar en donde puede encontrarse la "fecha sugerida dentro de la cual debe
consumirse el producto“ en el paquete. La etiqueta debe incluir el nombre del fabricante o
importador.

La etiqueta para productos importados de este tipo debe incluir también el nombre del país
de origen. El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca especifica la información
mínima que debe contener la etiqueta y la adición de información adicional queda a criterio
de los fabricantes. Por ejemplo, el importador puede desear incluir una descripción de la
compañía que fabrica el producto en el extranjero, o los usos del producto.

4.3.3. Otras marcas de Calidad

Además de las marcas JAS y JIS, se emplean muchas otras marcas de calidad en Japón,
algunas obligatorias como la marca S y otras voluntarias. El siguiente diagrama muestra
ejemplos de algunas de las marcas actualmente en uso.

 Marca Q: Esta marca indica la calidad y uniformidad en la producción, y se aplica a


artículos como textiles, excluyendo prendas de vestir para niños y otras prendas de vestir,
ropa de cama y pelucas.

 Marca G: Esta marca indica el diseño, servicio de seguimiento y calidad, y se aplica a


artículos como cámaras, maquinaria, artículos de vidrio, artículos de cerámica, papelería,
productos textiles y muebles.

 Marca S: Esta marca indica seguridad, y se aplica a una amplia variedad de artículos para
niños, el hogar y deportivos.

 Marca SG: Esta marca indica seguridad (es obligatoria), y se aplica a artículos como
cacerolas para bebes, andaderas para bebes, ollas de presión, cascos para motocicleta y
béisbol y otros productos.

 Marca para lana: se aplica a tejidos de pura lana, prendas de vestir de pura lana, artículos
tejidos de punto, estambre para tejer, tapetes y artículos tejidos que tienen más de 99.7%
de lana nueva.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


60
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

 Marca SIF: Indica costura de calidad, y se aplica a productos cosidos, tales como prendas
de vestir para caballeros, prendas de vestir para damas, blusas, mochilas, sombrillas para
playa y otros productos para tiempo libre.

4.3.4. Requisitos de Etiquetado

Aunque no se requiere por ley que los fabricantes muestren etiquetas JAS o JIS de manera
efectiva en los productos que han recibido las aprobaciones, algunos productos deben (para
protección del consumidor) llevar etiquetas relacionadas con el contenido y la calidad. Los
artículos que deben llevar etiquetas pueden dividirse en cuatro categorías: productos textiles;
productos manufacturados de plástico; aparatos eléctricos; y una amplia categoría de
artículos diversos, que incluyen paraguas y anteojos para el sol. En la actualidad, hay
aproximadamente 100 artículos que deben llevar etiquetas especificadas por ley. Los
productos textiles incluyen a los tejidos de punto, pantalones, faldas, suéteres, camisas,
impermeables, corbatas y manteles. Los aparatos eléctricos incluyen a máquinas lavadoras,
ollas para cocer arroz, aspiradoras, ventiladores y aparatos de televisión. Los productos de
plástico incluidos son platos y palanganas. En la categoría de productos diversos, los
detergentes, los guantes de cuero y los cepillos de dientes se encuentran entre los productos
que deben llevar etiquetas que indiquen el contenido y/o la calidad.

Las etiquetas que se ponen en los productos para el hogar sirven para que los consumidores
se percaten de la calidad del producto, así como de la información y precauciones con
respecto a l uso del producto. El etiquetado de los productos para el hogar se rige por la Ley
de Etiquetado de Productos para el Hogar, promulgada en 1962. Desde esa época, se han
mejorado la gama de productos cubierta por la ley y el grado de detalle en las etiquetas.

Etiquetado para productos textiles

Existen claves de etiquetado para marcar los artículos que pueden grabarse en máquina,
indican las temperaturas del agua, los movimientos del agua y el tipo de jabón. Estas marcas
pueden ser especialmente útiles para los productores extranjeros de prendas de vestir de alta
calidad. Los vendedores al menudeo han reportado que, debido al uso difundido de las
máquinas lavadoras en Japón y en la ausencia de instrucciones, la mayoría de los artículos se
lavan en la máquina lavadora. Ciertos artículos importados de alta calidad han sido objeto de
quejas debido a que no se proporcionaron instrucciones especiales para la limpieza.

Es importante hacer notar que el método de indicación y la marca usada para los artículos
que pueden lavarse en máquina son diferentes de los correspondientes a la Organización
Internacional de Normas (ISO).

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


61
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Existen también símbolos de marcas, basados en las especificaciones de las Normas


Industriales de Japón (JIS) para el uso de almidón, la manera en que deben exprimirse los
productos para secarse, la manera en que deben colgarse las prendas de vestir para secarse y
si el producto textil debe rodearse por una red durante el lavado a máquina. Los reglamentos
rigen también al método de colocación de estas etiquetas en las prendas de vestir.

Existen instrucciones de limpieza y planchado muy específicas para muchos otros tipos y
combinaciones de fibras, tales como lana, lana y poliéster, rayón, cupro (rayón cupramonio),
acetato, políester y acrílico. Pueden obtenerse detalles más completos sobre el uso de las
etiquetas con la Fundación de Inspección de Hiladores de Japón o con las dependencias
gubernamentales.

Por lo general, un producto textil tendrá una serie de marcas de clave aplicables a la limpieza
y el cuidado.

Hay también lineamientos para la limpieza basados en los tipos de tejidos y fibras. Por
ejemplo, se emplea un cierto número de marcas para el algodón y las mezclas de algodón. La
ropa de puro algodón o puro lino debe lavarse a una temperatura de aproximadamente 40ºC y
no debe usarse un blanqueador. Este tipo de prendas de vestir puede plancharse a una
temperatura elevada cuando se coloca un trapo entre la plancha y la prenda de vestir.

Para un producto textil hecho de algodón con encaje de nylon, puede llevarse a cabo el lavado
a una temperatura de aproximadamente 40ºC a baja velocidad. No debe emplearse un
blanqueador. La prenda de vestir puede plancharse a temperatura media cuando se emplea
un trapo protector. Las especificaciones de las Normas Industriales de Japón recomiendan
también el uso de una red cuando se laven estos productos, a fin de evitar el posible desgarre
de las partes de encaje. Las prendas de vestir de mezcla de algodón y propileno deben lavarse
en agua a 40ºC, no debe emplearse ningún blanqueador y deben plancharse a baja
temperatura, con un trapo protector entre la plancha y la prenda de vestir.

Además de las etiquetas para indicar el método de limpieza apropiado para las prendas de
vestir, la legislación requiere que los productos textiles tengan una etiqueta que indique el tipo
de tejido y fibra empleados en la prenda de vestir. El gran número de nombres de marcas para
tipos diferentes de fibras, tal como Bonel en lugar de acrílico, ha creado confusión sobre los
tipos de fibras utilizadas. En lugar de requerir que el consumidor memorice una larga lista de
nombres de marcas para tipos diferentes de fibras, los reglamentos sobre etiquetas requieren
que se proporcione el nombre correcto de la fibra en lugar de un nombre de marca.

Se ha elaborado una lista de nombres estándar para varias fibras y se requiere que los
productores usen estos nombres. Otros, tales como Tetoron y Bemberg, que se refieren a
fibras desarrolladas por compañías privadas, pero que pertenecen a

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


62
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

ciertas categorías generales de fibras, han sido eliminados para preparar la lista de etiquetas
de fibras estándar. Los tejidos de Tetoron deben etiquetarse como poliéster y los de Bemberg
como cupro. Estos nombres de marcas pueden emplearse, naturalmente, en etiquetas por
separado sobre la misma prenda de vestir, con la condición de que se ponga la etiqueta
requerida.

Reglamentación para Aparatos Eléctricos

El Ministerio de Comercio Internacional e Industria (MITI) es responsable de establecer y


administrar los reglamentos referentes a los requisitos legales y técnicos para los aparatos y
materiales eléctricos. Para los fines de los reglamentos legales, de acuerdo con la Ley de
Control de Aparatos y Materiales Eléctricos, los aparatos eléctricos se dividen en tipos
Ko(categoría A) y Otsu(categoría B). El tipo Ko(A) abarca a los aparatos eléctricos que se
considera que pueden ocasionar peligros o ruido de radio, en tanto que los de tipo Otsu(B)
constan de artículos distintos a los de tipo Ko(A). Los equipos clasificados bajo el tipo Ko(A)
y bajo el tipo Otsu(B) deben ajustarse a normas y especificaciones técnicas con relación al
voltaje y los requisitos para el uso eléctrico deben especificarse claramente, según lo antes
descrito.

Cualquiera que intente vender un artículo que quede dentro del tipo Ko(A), debe obtener
primero la autorización del MITI. No se concederá la aprobación hasta que se verifique la
seguridad del producto mediante pruebas efectuadas por el MITI para determinar el
cumplimiento con los requisitos técnicos estipulados por los reglamentos del MITI.

Después de las pruebas apropiadas, las marcas de calidad que se muestran abajo, el número de
autorización, el voltaje nominal y otros conceptos deben incluirse en la placa de identificación
sujeta al equipo eléctrico. Con la abolición de disposiciones gubernamentales y ministeriales
en julio de 1995, se prescindió de la estipulación de que la marca de tipo Otsu(B) se mostrara
en el equipo Otsu(B). Numerosos aparatos eléctricos, clasificados anteriormente como
productos tipo Ko(A), incluyendo televisores y refrigeradores, han sido reclasificados como
aparatos tipo Otsu(B). Los fabricantes y otros proveedores de aparatos tipo Otsu(B) están
actualmente autorizados para verificar por sí mismos el cumplimiento de los reglamentos
pertinentes.

Una de las peculiaridades básicas del mercado de equipo eléctrico sobre la que los
exportadores a Japón deben estar al tanto, es el hecho de que el voltaje estándar para los
aparatos y máquinas de oficina japoneses es de 100 voltios C.A. Como el anterior difiere de
los niveles de mayor voltaje comunes en los Estados Unidos y Europa, deben hacerse ajustes
en muchos aparatos para asegurar su funcionamiento apropiado en el hogar japonés. Otra
característica poco usual del mercado es que Japón oriental y Japón occidental tienen
diferentes frecuencias de corriente alterna. El área de Tokio, por ejemplo, funciona con
corriente de 50 ciclos,

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


63
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

en tanto que Osaka y Japón occidental operan con un sistema de 60 ciclos. Los aparatos que
van a venderse en Japón tienen generalmente un dispositivo para modificar el tipo de
corriente que es aceptable. Muchos aparatos producidos por fabricantes japoneses, por
ejemplo, pueden venderse en cualquier área y los distribuidores o vendedores al menudeo del
producto hacen los ajustes apropiados por adelantado.

Además, la Ley de Etiquetado de Productos para el Hogar requiere el etiquetado de equipo


eléctrico para el hogar, tales como máquinas lavadoras. Los fabricantes deben indicar el tipo
de aparato eléctrico y el número de modelo, incluyendo a continuación una descripción del
método de lavado utilizado por la máquina. A continuación, el fabricante debe incluir las
dimensiones del producto y cualesquiera instrucciones o advertencias que deben mantenerse
presentes cuando se use el aparato en el hogar. Es también necesario incluir la relación de
eficiencia de energía en artículos tales como los acondicionadores de aire. Además de estas
instrucciones básicas, los fabricantes deben proveer folletos de instrucciones detalladas en
japonés para asegurar el funcionamiento apropiado del aparato, aunque no se requiere lo
anterior específicamente por ley.

Otros Productos

a) Etiquetas para Detergentes

Un área de productos en donde se han hallado sustancias dañinas de vez en cuando, es la de


los detergentes para lavandería y cocina. La etiqueta debe expresar claramente el nombre del
producto, su composición de acuerdo con la nomenclatura estándar y si el producto es neutro
o alcalino. Los reglamentos con respecto al etiquetado de productos relacionados, tales como
textiles y detergentes, están coordinados de tal manera que un consumidor que compre una
prenda de vestir, la cual requiera limpieza con un detergente neutro, pueda encontrar con
facilidad dicho detergente. La etiqueta debe indicar también detalles tales como la amplitud
de uso del producto, el peso del contenido y la cantidad que se usará bajo circunstancias
normales. Como sucede con los productos de plástico, se requiere también una lista de
precauciones especiales que deben tomarse cuando se usa el detergente.

b) Etiquetas para Recipientes de Plástico

Debido a la amplia gama de nuevos productos de plástico, en algunos de los cuales se ha


hallado que contienen sustancias nocivas, los reglamentos legales requieren en la actualidad
que se especifique el contenido exacto de la sustancia plástica empleada en el recipiente, los
fabricantes de artículos de plástico deben indicar claramente la materia prima utilizada, así
como cualquiera restricción para su uso. Por ejemplo, la mayoría de los recipientes de
plástico no puede usarse para hervir agua, pero casi todos los tipos son lo suficientemente
resistentes al calor para

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


64
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

contener agua caliente. Además, se requiere que los fabricantes especifiquen cualquier
advertencia especial que deban observarse para el uso de los productos de plástico, tales como
problemas con la flamabilidad y maneras de evitar rayar el recipiente.

4.3.5. Otras Marcas

En Japón, al igual que en otras partes, las cuestiones ambientales están atrayendo un mayor
interés y preocupación de los consumidores. La Agencia del Ambiente está encabezando los
esfuerzos para recomendar productos no dañinos para la ecología (tanto locales como
importados) a los consumidores, con la "Ecomarca“.

Para ser un producto con la "Ecomarca“, un artículo debe cumplir con uno o más de estos
criterios: (1) su uso representa poca o ninguna carga para el ambiente. (2) Se deriva un
beneficio ambiental sustancial del uso del producto. (3) Se ocasiona poco o ningún trastorno
ambiental con la disposición después del uso. (4) El producto aporta una contribución de
importancia a la conservación ambiental, de alguna manera no enumerada antes.

La "Ecomarca“ puede ponerse en un producto calificado cuando parte de su precio al


menudeo está marcado distintamente para pagar el uso del símbolo. La "Ecomarca“ no
establece ninguna norma y su presencia no indica tampoco calidad o seguridad del producto.

Iniciada en 1989, la marca es sumamente reconocida en el Japón ecológicamente consciente


de la actualidad.

Una empresa extranjera puede solicitar la certificación de "Ecomarca“ por medio de los
importadores japoneses, entre otros canales.

4.4. Notas

1. JETRO-México, El Mercado Japonés. Tomado el 22/07/02.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


65
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

5. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

El Japón es miembro fundador de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual


(OMPI) y signatario de la mayoría de los tratados importantes relativos a derechos de
propiedad intelectual. La responsabilidad administrativa en materia de patentes, marcas de
fábrica o de comercio y dibujos industriales en el Japón corresponde a la Oficina de Patentes
del Japón (JPO), que depende del Ministerio de Comercio Exterior y de Industria (MITI), en
tanto que el derecho de autor y derechos conexos son responsabilidad del Organismo de
Asuntos Culturales. Los objetivos principales de la JPO son tramitar sin demora los
exámenes, promover la armonización bilateral y multilateral, cooperar con países en
desarrollo y difundir información sobre patentes y otras informaciones. Los objetivos del
Comité de Información, órgano consultivo de la JPO, consisten en divulgar información
sobre patentes lo más ampliamente posible en todo el Japón y actuar como institución central
para publicar información sobre patentes nacionales y reunir información sobre patentes
extranjeras1.

Por lo que se refiere concretamente a las patentes, es país signatario del Tratado de
Cooperación en materia de Patentes (PTC), así como del Acuerdo de Estrasburgo relativo a
la Clasificación Internacional de Patentes. En cualquier caso, conviene asegurar la validez
específica de cada patente y, en especial, su registro puntual en Japón, que puede exigir varios
años. Una vez efectuado el registro, éste tiene una validez de 20 años, prorrogable hasta 5
años más.

En materia de marcas comerciales, Japón es parte del acuerdo de Niza relativo a la


Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de Marcas. El registro
de una marca sólo es válido por un periodo de 10 años, renovable. Es aconsejable registrar la
marca en todas las clases de productos asociados y hacerlo en alfabeto latino y silabario
japonés. Si la marca no está continuamente en uso por un periodo de tres años, en Japón, esto
será causal de revocación del registro de la marca.

La Ley japonesa igualemte protege a las marcas famosas internacionales, aún cuando estas
no estén registradas en Japón. La Ley protege por tres años después de las ventas, aún cuando
se trate de marcas no famosas (Ley para la Prevención de Competencia Desleal).

Entre los cambios que se han introducido recientemente en Japón con respecto a los Derechos
de Propiedad Industrial figuran la modificación de tres leyes relacionadas con esos derechos,
a saber, la Ley de patentes, la Ley de Dibujos y Modelos Industriales, y al Ley de Marcas de
Fábrica o de Comercio, que entró en vigor en ene enero de 1999, y cuya finalidad es reforzar
la protección de los Derechos de Propiedad Industrial en el Japón. La modificación comprende
medidas adicionales para proteger las patentes.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


66
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

En virtud de una modificación de 1999 relacionada a los Derechos de Propiedad Industrial,


que entró en vigor en enero de 2000, se reduce a 7 años el periodo para solicitar un examen
de patente, se mejora el sistema de registro de prórrogas de la duración de la patente y se
reducen las tasas de las patentes.

En lo que se refiere a la Ley de Derechos de Autor, se modificó en 1999 con el fin de adaptarla
a los convenios de la Organización Mundial de Propiedad Industrial (OMPI); La
modificación comprende la reglamentación de la alusión de medidas tecnológicas como la
protección contra el pirateo, la reglamentación de la alteración de la información sobre la
administración de los derechos, el establecimiento de los derechos de distribución, la
ampliación del derecho de presentación, y la supresión de una disposición transitoria con
respecto a la excepción al derecho de actuar en público utilizando grabaciones de sonido. La
modificación entró en vigor el 1 de enero de 2000.

Según el gobierno, la Oficina de Patentes del Japón se ha esforzado por acelerar el examen de
las solicitudes relacionadas con los Derechos de Propiedad industrial promoviendo la
mecanización, confiando la investigación a organismos externos y aumentando el número de
funcionarios que se encargan del tema. En promedio, la duración de los primeros trámites
relacionados con las solicitudes de patentes se redujo de 21 meses en 1997 a 19 meses en
1998; así mismo, la duración de los primeros trámites en las solicitudes de marcas de fabrica
o de comercio y dibujos y modelos industriales se redujeron respectivamente de 21 meses y
19 meses en 1997 a 17 y 18 meses en 1998. la oficina de patentes del Japón ha tomado medidas
encaminadas a abreviar el examen de dibujos y modelos industriales.

5.1. Pasos para Registrar una Patente en Japón

5.1.1. Aplicación

Cualquier persona o entidad que desee obtener patente, necesita registrar ante la Oficina de
Patentes de Japón (JPO) la solicitud de la patente. Como regla, la aplicación debe hacerse en
idioma japonés, adjuntarse las especificaciones de la invención, dibujos, alcance de la
pretensión y demás información relevante; la aplicación y los anexos serán revisados en su
totalidad para la confirmación del cumplimiento de los requisitos. Salvo lo anterior, las
especificaciones y los detalles adicionales pueden ser adjuntados en idioma inglés con su
respectiva traducción al japonés. Si la misma invención es presentada por dos personas
diferentes, la primera aplicación recibida será la registrada.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


67
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

5.1.2. Formalismo de Examinación

Es básicamente la recepción de la aplicación y revisión de los documentos y demás


información que se está registrando con la aplicación.

5.1.3. Solicitud de Examinación

Dentro de un período de tres años contados a partir de la aplicación de patentes, se debe


solicitar la examinación para el otorgamiento de la patente.

5.1.4. Examinación

Proceso de verificación y revisión de la nueva invención.

5.1.5. Desición de Otorgamineto o Negación de la Patente

Una vez revisada y verificada la invención a patentar, el grupo de la JPO expide su desición
de otorgar o negar la patente en cuestión.

5.1.6. Registro

Acto de formalización de la patente.

5.1.7. Publicación

El paso final es la publicación de la nueva patente por la JPO en la Gaceta Oficial de la


organización.

Después de la fecha oficial de publicación en la Gaceta hay un período de seis (6) meses para
oposiciones que se puedan presentar, en caso tal se inicia un proceso que puede finalizar en
revocación, corrección o mantenimiento del registro de la patente. Este proceso puede llegar
hasta la Alta Corte de Tokio o de la Corte Suprema.

En cuanto al registro de modelos, diseños y marcas, el proceso guarda en esencia los


mismos pasos o trámites.

5.2. Notas

1. OMC, Examen de las Políticas Comerciales Japón; ICEX, Instituto Español de


Comercio Exterior. Actualizado el 07/06/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


68
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

6. MERCADEO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

6.1. Canales de Distribución

Desde un punto de vista funcional, el sistema de distribución japonés no es diferente de los


existentes en otros países. Facilita el movimiento de los bienes entre los productores y los
consumidores y hace las veces tanto de un canal de ventas para los productores como de un
canal de compras para los consumidores. Consta ordinariamente de dos niveles: un nivel
mayorista y un nivel detallista. En el nivel mayorista, se reciben los productos provenientes
de diversos fabricantes o importadores y se entregan a los detallistas después de dividirse en
lotes más pequeños que se ajustan a las necesidades de los detallistas. En el nivel detallista,
los productos que se han obtenido de los numerosos mayoristas se venden a continuación a
los consumidores1.

Por otra parte, las actividades y funciones de las compañías comercializadoras ocupan un
lugar importante entre las corporaciones extranjeras en sus exportaciones a Japón. Las
compañías comercializadoras tienen una doble misión: Primero, deben facilitar el flujo de
comercio en su carácter de intermediarias. En segundo lugar, a fin de facilitar el flujo de
comercio, desempeñan una variedad de labores que incluyen el financiamiento, la asunción
del riesgo, el desarrollo de recursos, el comercio, la organización y la inversión.

Después del período inmediato a la posguerra, el sistema de distribución de Japón se


desarrolló a fin de hacer frente al sistema de producción en masa que se basaba en la
innovación tecnológica. Japón requería un sistema de distribución que pudiera surtir las
enormes cantidades de productos que se estaban fabricando en masa. Estos acontecimientos
proveyeron los antecedentes para las innovaciones de la distribución en la década de 1960,
que condujeron al rápido crecimiento de los supermercados de autoservicio. Los
supermercados hicieron posible adquirir productos en cantidades voluminosas, que se
vendían a continuación a los consumidores a precios bajos. Los supermercados y las tiendas
de departamentos continuaron creciendo y se les unieron posteriormente nuevos tipos de
vendedores al menudeo, tales como tiendas de abarrotes, a una escala menor que los
supermercados, pero que tenían horas de operación más prolongadas y se basaban en el
concepto de la comodidad; las tiendas de descuento que aplicaron el concepto del atractivo
del precio; y los centros para el hogar que vendían productos de ferretería cotidianos para
hacerlos uno mismo. Desde principios de la década de los 80’s los distribuidores han
aplicado sus energías a la diferenciación de productos e imágenes y su enfoque se ha
desplazado de la satisfacción de las necesidades materiales de los consumidores a la
satisfacción de sus deseos psicológicos, a fin de responder a los niveles de vida ascendentes
en Japón y la diversificación de los estilos de vida, que provocaron la diversificación y la
individualización adicionales

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


69
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

de la demanda del consumidor. Además, ha habido cambios importantes en la estructura


demográfica a medida que la población concentrada en áreas urbanas se ha desplazado de las
grandes ciudades propiamente dichas a las ciudades satélites de las principales áreas
metropolitanas. El mercado de consumo se ha difundido a los suburbios con la proliferación
de los automóviles de pasajeros y la construcción de casas en los suburbios y los mercados
suburbanos se han hecho tan importantes como los mercados urbanos.

6.1.1. Tendencias del sector al menudeo

Tiendas por Departamentos

Las tiendas por departamentos alcanzaron su apogeo durante la década de 1960. Hicieron
inicialmente las veces de núcleo de zonas comerciales a gran escala y se desarrollaron con el
tiempo mediante la apertura de sucursales en la proximidad de las estaciones ferroviarias
importantes. Para 1965, representaban casi el 10% de las ventas totales al menudeo. En la
segunda mitad de la década de 1960 comenzaron a abrir sucursales suburbanas y, en la década
de 1970, consolidaron sus bases mediante afiliaciones con tiendas de departamentos y
supermercados regionales y adquisiciones de los mismos. A pesar de su expansión, sin
embargo, fueron superadas en 1972 por los supermercados en términos de rotación. La
participación de las tiendas de departamentos en las ventas al menudeo continuó creciendo,
aunque modestamente, a medida de que las tiendas ampliaron las líneas de productos y
arrendaron más espacio de piso a arrendatarios, tales como vendedores especialistas al
menudeo. Sin embargo, las tiendas de departamentos se han visto seriamente afectados por
la prolongada recesión; las entradas totales de las tiendas de departamentos por ventas,
correspondientes a 1994, se redujeron en 6.3% con respecto a 1991 y disminuyeron a
solamente el 7.4% de las ventas totales al menudeo.

Supermercados y tiendas de Abarrotes

Los supermercados aparecieron en Japón en la década de 1950 y disfrutaron de una rápida


proliferación en la década de 1960, gracias a las innovaciones tecnológicas y los sistemas de
producción en masa, que se estaban desarrollando con rapidez en esa época. Aunque las
tiendas de departamentos ofrecían una experiencia cultural y una mejor forma de vida a los
clientes, los supermercados trataban de atraer al sentido de racionalidad del consumidor al
ofrecerle artículos de primera necesidad de consumo diario producidos en masa,
estandarizados y económicos. El autoservicio, que introdujeron los supermercados,
revolucionó al sistema de ventas.

Desde principios de la década de los 70’s, los supermercados se establecieron como una
fuerza de magnitud en el sector de ventas al menudeo al ampliar su espacio de piso, extender
sus redes y enlazarse con tiendas regionales de tamaño

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


70
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

mediano y pequeño. Las condiciones del mercado comenzaron a favorecer a los


supermercados dada la crisis del petróleo y la recesión subsiguiente, al buscar los
consumidores la capacidad de suministro que ofrecían los supermercados con respecto a la
alta calidad ofrecida por las tiendas por departamentos.

Sin embargo, los supermercados experimentaron un crecimiento lento en la década debido a


la fuerte competencia de las tiendas de abarrotes que tienen horas de funcionamientos más
largas. El descenso en la fortuna de los supermercados se ha atribuido en su falla en adaptar
sus productos estandarizados y poco costosos a las necesidades de diversificación de los
consumidores en la década de los 80’s. Como resultado, muchos supermercados modificaron
sus líneas de productos y cambiaron por productos con un mayor valor agregado como medio
para ofrecer productos especializados. Algunos de los principales supermercados
comenzaron a importar productos agrícolas, alimentos procesados y otros productos,
aprovechando la fortaleza del yen. Respondieron también a la demanda de los clientes por
medio de la importación directa de productos de desarrollo, la oferta de una mayor cantidad
de mercancía de marca privada poco costosa y la ampliación de sus horas de operación. En
1994, los supermercados, incluyendo las tiendas de abarrotes y los vendedores especialistas
al menudeo, representaron el 27.1% de las ventas totales al menudeo.

Vendedores Especialistas al menudeo y Supermercados Especialistas

En la década de 1960, los vendedores especialistas al menudeo ampliaron sus redes en todas
las principales ciudades de Japón mediante la adopción de un formato de cadena de tiendas.
Se especializaron en artículos de moda - ropa, zapatos y bolsas informales - y proyectaron
una imagen de alta calidad como punto de venta. Alrededor de 1975, aparecieron nuevos tipos
de vendedores especialistas al menudeo que manejaban cámaras, grabadoras de radiocassette
y similares con descuentos, que se hicieron populares mediante la oferta de productos de
marca famosa a bajos precios. Con el advenimiento de la década de los 80’s, sin embargo, los
vendedores especialistas al menudeo comenzaron a volver a revisar sus líneas de productos
a fin de responder a las demandas de los tiempos. De manera más específica, lo anterior
entrañó el tratar de satisfacer a diferentes segmentos de consumidores con base en su sexo,
ocupación, etc. y la especialización de los establecimientos al menudeo. Además, como
reflejó del mayor valor que los consumidores japoneses atribuyen al tiempo libre, han
aparecido tiendas que manejan artículos relacionados con pasatiempo en los grandes centros
comerciales. En medio de la preferencia creciente de los consumidores por productos de bajo
precio, ha aparecido una sucesión de supermercados especialistas (tiendas de descuento) que
manejan aparatos eléctricos, juguetes y productos deportivos y para tiempo libre.

Centros Comerciales

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


71
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Los centros comerciales en Japón datan del establecimiento de tiendas de mercancía general,
estilo antiguo, por parte de vendedores independientes al menudeo y de la transformación de
las calles comerciales en galerías. El primer centro comercial suburbano convencional, con
área de estacionamiento, apareció alrededor de 1965 y fue establecido por una compañía
afiliada a una tienda de departamentos. En la década de 1970 se presenció el surgimiento de
un nuevo tipo de establecimiento al menudeo en instalaciones comerciales de importancia,
conocido como "edificios de modas“. Con el manejo de artículos en boga, tales como prendas
de vestir y joyería los edificios de modas tienen una imagen moderna que los distingue de las
tiendas de departamentos y los vendedores especialistas al menudeo y continúan siendo muy
populares entre los japoneses más jóvenes.

De manera reciente, se han puesto en práctica muchos proyectos de nuevo desarrollo en áreas
metropolitanas y sus suburbios y en ciudades regionales. Los centros comerciales forman con
frecuencia el núcleo de estos proyectos de nuevo desarrollo y están concebidos para proveer
no solamente bienes de consumo, sino también servicios e instalaciones tales como
gimnasios, parques de diversiones e instalaciones culturales para satisfacer las necesidades
globales de los consumidores y prestar así una función comunal a los residentes locales.
Cuentan generalmente con una tienda de departamentos y un supermercado como tiendas
centrales, que se complementan con tiendas que forman parte de cadenas nacionales y
vendedores especialistas regionales al menudeo. Los complejos residenciales se encuentran
con frecuencia anexos a estos centros comerciales.

Ventas al Menudeo Fuera de las Tiendas

Las ventas al menudeo por correo y de puerta en puerta surgieron durante la segunda mitad
de la década de los 60’s, con el surgimiento posterior de las compras por televisión a mediados
de la década de los 70’s. En la década de los 80’s se presenció una expansión adicional de las
ventas de cosméticos, enseres domésticos y alimentos fuera de las tiendas, mediante
reuniones en casa efectuadas para congregar a conocidos; y las ventas de productos
alimenticios frescos de puerta en puerta. Desde la segunda mitad de la década de los 80’s, ha
tenido auge la venta por televisión y catálogo de ropa interior de alta calidad y de productos
innovadores. Las tiendas por departamentos y los fabricantes han entrado también a este
mercado. En 1994, las ventas puerta por puerta y por correo representaron el 11.8% de el
volumen total de ventas al menudeo (Encuesta de Comercio). Los vendedores al menudeo
fuera de las tiendas se están basando cada vez más en los métodos intensivos de información
con base en computadoras para fortalecer su posición en el sector de ventas al menudeo. De
manera reciente, los vendedores al menudeo fuera de las tiendas han ampliado sus ventas
mediante la expansión de sus líneas de productos para incluir artículos tales como muebles,
artículos deportivos y prendas de vestir, así como productos importados de bajo precio.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


72
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

6.1.2. Condiciones Actuales y el papel de los Mayoristas

Como se hizo notar antes, los mayoristas desempeñan un doble papel - una función de venta
para los productores y una función de obtención para los detallistas. Un mayorista puede ser
la subsidiaria en propiedad absoluta de un productor y manejar solamente los productos de
éste, o un operador independiente que maneja los productos de varios productores.

El sistema mayorista para cada tipo de producto puede incluir varios estratos diferentes. El
objetivo es emplear un número limitado de mayoristas para distribuir los productos a los
consumidores mediante los vendedores al menudeo. En las áreas distantes, los productos
pueden canalizarse por medio de un mayorista secundario. Los sistemas de distribución
difieren para los productos de consumo y los bienes de capital, pero la estructura básica del
sistema es la misma.

Dependiendo de la magnitud de la operación, pueden eliminarse ciertas etapas del sistema de


distribución. En vista de que los grandes supermercados y tiendas de departamentos pueden
colocar pedidos voluminosos, han podido hacer más dinámicos sus canales de distribución
de manera significativa.

Aunque el sector mayorista continuará desempeñando su función tradicional de distribuir


productos y liquidar pagos, se está viendo obligado a responder a muchos cambios. Los
anteriores incluyen la mayor influencia de los vendedores de gran magnitud al menudeo, la
diversificación de la demanda de los consumidores, la reducción de los ciclos del producto y
el logro máximo de ventas por metro cuadrado de espacio de piso para venta al menudeo, la
liberalización del sistema de distribución, el rápido incremento en el uso de las computadoras
dentro del sector y la necesidad creciente de la administración de información.

La diversificación de las necesidades del consumidor significa que los mayoristas están
obligados a mane jar una gama más amplia de productos, pero en menores cantidades. Al
mismo tiempo, los detallistas han comenzado a centrar su interés en lograr el máximo
rendimiento de ventas por metro cuadrado de espacio de piso y no pueden darse el lujo de tener
inventarios sustanciales. La capacidad para evaluar las necesidades de los consumidores,
identificar productos con un buen potencial de venta y entregarlos en el momento debido y
en las cantidades apropiadas se ha hecho más crucial que nunca. Por lo tanto, los mayoristas
deben tener información precisa y lo más actualizada con respecto a los tipos de productos
que tienen demanda y el lugar y las cantidades en que se necesitan. La intensificación
adicional de esta información sigue constituyendo el reto principal del sector. Por otra parte,
el sector mayorista está sufriendo una realineación debido a que los canales de distribución
se están haciendo más dinámicos y a las recientes preferencias de los consumidores por
productos con precios muy bajos; los mayoristas, atrapados entre los productores y los
consumidores, se encuentran en la actualidad en las circunstancias más difíciles.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


73
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

6.1.3. Canales de Distribución por producto

Fruta fresca

El canal de distribución más común para la fruta importada es: importadores - mercados al
mayoreo (centrales y/o locales) - mayoristas - mayoristas intermediarios - vendedores al
menudeo - consumidores.

Algunos productos fluyen de mayoristas especialistas a los vendedores al menudeo o de los


importadores a los procesadores de alimentos. Las operaciones en el mercado al mayoreo se
efectúan generalmente de persona a persona. En la sola Asociación de Facilitación de
Importaciones de Productos Frescos de Japón, hay aproximadamente 300 compañías
miembros que comercian con fruta importada.

De las frutas importadas, los cinco principales productos, plátanos, piñas, naranjas, toronjas y
limón amarillo/limón verde, se manejan mediante todos los tipos de distribuidores antes
mencionados. El manejo de otras frutas, sin embargo, está limitado a tiendas con frutas,
supermercados y tiendas por departamentos de clase alta. Por otra parte, la fruta cultivada
localmente se embarca a mercados al mayoreo por medio de una organización de embarque
(cooperativa agrícola) a la que pertenece el cultivador. La mayoría de las operaciones en los
mercados al mayoreo se llevan a cabo mediante subasta, pero puede complementarse mediante
tratos de persona a persona.

Verduras Congeladas

Las verduras congeladas importadas se distribuyen por medio de tres canales. El primer canal
desplaza las verduras congeladas del importador al consumidor en cinco etapas:
importadores; mayoristas de alimentos congelados; puntos de acopio centrales para grandes
supermercados y tiendas de abarrotes; los propios supermercados y tiendas de abarrotes; y
consumidores. El segundo canal es para los usuarios comerciales: importadores; mayoristas
de productos alimenticios para compradores comerciales; y cocinas centrales. A
continuación, se distribuyen las verduras a resta urantes de tamaño mediano y pequeño, en
donde se emplean como ingredientes alimenticios. En el tercer canal, el producto se desplaza
directamente de los importadores a los fabricantes de alimentos procesados, en donde se
convierten en un ingrediente para procesarse.

Se emplean bodegas refrigeradas como bases para la distribución de verduras congeladas.

Una o dos bodegas refrigeradas están situadas dentro de los recintos de cada fábrica de
verduras congeladas y se emplean para almacenar las verduras congeladas importadas y los
productos que se han seleccionado y empacado

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


74
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

dentro de la fábrica.

En el canal comercial, las verduras pueden pasar a través de centros de acopio/distribución o


áreas de almacenamiento antes de entregarse a los grandes usuarios comerciales. Estas
bodegas refrigeradas intermediarias almacenan no solamente verduras congeladas, sino
también otros tipos de alimentos congelados. Los importadores de verduras congeladas no
poseen generalmente sus propias bodegas refrigeradas para usarse como centros de acopio y
distribución y la mayoría renta un solo cuarto en una bodega de gran tamaño que es propiedad
de una firma de almacenaje refrigerado profesional manejada por ésta. La mayor parte de los
mayoristas de verduras congeladas utilizan grandes bodegas refrigeradas como centros de
acopio y distribución, pero muchos usan todavía bodegas refrigeradas prefabricadas,
relativamente pequeñas, como áreas de almacenaje. Todas las bodegas se usan para
almacenar una variedad de otros productos alimenticios congelados, además de las verduras
congeladas.

Como medio de transporte, algunas firmas usan vehículos de carga refrigerados que maneja
Japan Railways (Ferrocarriles de Japón), pero la mayoría usa pequeños camiones para
alimentos congelados o contenedores equipados con congeladores. Después de transportarlas
de la fábrica a un centro de acopio y distribución, las verduras congeladas prosiguen a un
depósito y luego a los grandes usuarios comerciales. Algunas prosiguen a establecimientos del
sector de ventas al menudeo. Aunque se usan pequeños vehículos refrigerados con mayor
frecuencia para transportar las verduras congeladas, se emplean también camiones con
congeladores.

Pescado Congelado

Por lo menos 70% de los productos de pesquerías se distribuyen por medio de mercados al
mayoreo (dentro del mercado), pero la mayoría de los productos congelados de pesquerías,
tales como el atún, los camarones, el salmón y la trucha congelados se venden por medio de
mayoristas especialistas, „fuera del mercado“ (es decir, sin pasar por el mercado al mayoreo).

Hay tres canales para distribuir pescado congelado importado. En el primer canal, el producto
pasa de los importadores (ya sea compañías comercializadoras o compañías de productos
marinos de importancia) a mayoristas especialistas (fuera del mercado) y a
supermercados/detallistas y después a los consumidores. En el segundo canal el producto pasa
a través del mercado al mayoreo. En el tercer canal el producto se entrega directamente a los
procesadores de alimentos. Las compañías comercializadoras no manejan directamente el
atún importado. En su lugar las importaciones de atún son manejadas por mayoristas
especialistas en atún, subsidiarias de compañías comercializadoras generales. Existen
mayoristas especialistas en atún porque éste es un pescado grande que puede variar
significativamente en calidad y es sumamente sensible a las condiciones de

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


75
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

congelación; su distribución requiere conocimientos y experiencia considerables. El camarón


sigue siendo el principal producto de pesquería importado (en términos de valor) y lo manejan
mayoristas especialistas en camarón. Distribuyen el camarón a restaurantes (incluyendo
restaurantes estilo occidental, japoneses, chinos y familiares) y a detallistas, incluyendo
supermercados y tiendas de departamentos.

Los grandes supermercados y los principales detallistas de alimentos están importando cada
vez más pescado directamente del extranjero, contribuyendo de esta manera a que los canales
de distribución se hagan más dinámicos.

Prendas de Vestir (Incluyendo Tejidos)

Las prendas de vestir importadas se distribuyen por medio de tres canales, dependiendo del
tipo de pedido y si el producto es terminado o semiterminado. En el canal más común, se
distribuyen las prendas de vestir de los fabricantes extranjeros a importadores y a mayoristas.
De ahí, las prendas de vestir van a tiendas por departamentos o grandes supermercados o a
detallistas generales. Se vende a continuación el producto a los consumidores. Otro canal
de importación (importación directa) es utilizado por los fabricantes de prendas de vestir y
tiendas de departamentos, grandes supermercados u otros detallistas que comisionan la
producción en el extranjero, de acuerdo con sus diseños y especificaciones. A medida de
que se ha revaluado el yen, las importaciones de prendas de vestir provenientes de Asia
Oriental se han expandido a través de este canal. El tercer canal consiste en la importación
de materias primas o artículos semite rminados a firmas que fabrican prendas de vestir para
coserse y terminarse. Estos productos se canalizan a continuación al canal de distribución de
productos terminados. Además, otro tipo de prendas de vestir corresponde a la mercancía de
marca norteamericana y europea, producida en Japón o en el extranjero bajo licencia. Hay
una división horizontal e internacional creciente de la mano de obra en este sector, a medida
de que las compañías buscan prendas de
vestir bajo condiciones óptimas aprovechando la mejor
tecnología, los conocimientos técnicos y los costos más bajos. Las materias primas pueden
comprarse en el País A, procesarse en el País B y las prendas de vestir pueden diseñarse en el
País C, para terminarse en el País D.

Tapetes

Pueden importarse los tapetes de tres maneras diferentes. En caso de que los fabricantes
japoneses quieran ampliar su línea de productos, pueden importar tapetes provenientes de
fabricantes extranjeros. De manera reciente, hay una tendencia creciente para expandir la
producción en el extranjero con base en diseños provistos por fabricantes japoneses. El
segundo canal consiste en mayoristas que importan directamente a su propio riesgo. En el
tercer canal de distribución, los tapetes son importados por compañías comercializadoras
generales y compañías comercializadoras especialistas. Hay un cierto número de riesgos
inherentes a la actividad comercial relacionada con los tapetes, tales como

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


76
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

problemas de diseño, dificultad en vender el producto y el reto de obtener fondos. Como


resultado, la importación de tapetes está limitada a aquellas corporaciones con la capacidad
requerida.

Los vendedores al menudeo incluyen a tiendas de muebles y de decoración interior, tiendas de


departamentos y supermercados, centros de productos para ensamblarlos y de mejoras para
el hogar. Se estima que los pedidos comerciales provenientes de firmas de acabados de
interiores representan aproximadamente el 30% de las ventas de tapetes.

Las tiendas de ventas al menudeo, centros de mejoras para el hogar, supermercados y tiendas
que manejan productos para ensamblarlos que tienen tapetes baratos, han experimentado un
crecimiento en las ventas. Las tiendas de muebles han también experimentado mejores
ventas.

Además de las ventas por medio de tiendas generales al menudeo, los tapetes importados
pueden también venderse en exhibiciones patrocinadas por detallistas dentro de una cierta
región.

Artesanías

El canal de distribución general para distribuir las artesanías importadas a los consumidores
comienza con expedidores o fabricantes extranjeros, que embarcan las artesanías a los
importadores, que los entregan a continuación a los mayoristas. Los productos prosiguen a los
detallistas (tiendas de departamentos, supermercados y vendedores especialistas al
menudeo). Los artículos de cestería representan el mayor porcentaje del volumen de
importación de artesanías. Las tiendas de artesanías importan comúnmente la mayor parte de
su mercancía, artesanías de vidrio y arte folclórico, así como cestería, de manera directa.

No hay importadores que se dediquen exclusivamente a las artesanías. Una pequeña minoría
de compañías comercializadoras de pequeña magnitud negocia con un cierto número de
artículos de artesanía como parte de sus líneas de productos generales y las compañías
comercializadoras comparativamente de gran magnitud negocian de manera rutinaria con
artesanías con volúmenes limitados. Los importadores hacen frecuentemente las veces de
mayoristas. Como para importar artesanías, las dos principales tareas son obtener el volumen
requerido de productos por medio de un proveedor con base en el país de fabricación, que
maneja las compras de los productos, y la colocación de órdenes especiales que tiendan a
satisfacer las necesidades de los consumidores japoneses.

Como las preferencias de los consumidores con respecto a las artesanías son fluidas y fluctúan
en forma sustancial, los mayoristas deben tener existencias de una amplia gama de productos
en pequeñas cantidades. Por lo tanto, colocan solamente pedidos a los importadores para
productos que se necesitan

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


77
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

inmediatamente, a fin de evitar el tener inventarios muertos. En lugar de comprar existencias


a los mayoristas, los grandes supermercados y las tiendas de artesanías de gran magnitud
compran con frecuencia los productos directamente a los importadores, o los importan
directamente del extranjero.

La mayoría de las tiendas de departamentos maneja sólo cantidades menores de artículos de


artesanía. Sin embargo, para mante ner líneas de productos extensas, las tiendas de
departamentos verifican cuidadosamente las tendencias del mercado y almacenan artículos
que tiendan a satisfacer las necesidades de los consumidores en cada sección de la tienda.

La importación de artículos de artesanía por los supermercados varía entre las compañías de
una región dada. En lo que respecta a la cestería, por la que hay una demanda constante como
artículo que se usa frecuentemente en los hogares, los supermercados representan la mayor
parte del volumen vendido por los detallistas.

Muebles de Madera

Los productos de muebles de madera importados entran al mercado japonés de tres maneras.
Los productos terminados (a) se importan directamente, las partes para muebles (b) se traen
para ensamblaje en Japón y los muebles extranjeros, provenientes principalmente de Europa
y los Estados Unidos, se producen en Japón bajo (c) un convenio de licencia.

Las importaciones de muebles terminados se distribuyen por medio de tres canales


principales: (1) los fabricantes de muebles extranjeros embarcan los productos los
importadores, que los entregan a continuación a los detallistas especialistas en muebles
importados, tiendas de departamentos o supermercados; (2) los fabricantes de muebles
extranjeros embarcan los productos a fabricantes de muebles locales, que entregan a
continuación los productos a tiendas de departamentos, supermercados o tiendas de muebles
generales. En este canal, los mayoristas pueden también participar en el proceso de
distribución. (3) En años recientes, las tiendas de departamentos, supermercados, los
detallistas especialistas en muebles importados y otros vendedores al menudeo están
importando cada vez más muebles directamente de fuentes extranjeras.

Además, las casas de diseño, las firmas de diseño arquitectónico y los decoradores de
interiores distribuyen muebles para uso comercial. Debe hacerse también notar que los
fabricantes de muebles hacen con frecuencia las veces de mayoristas.

Las importaciones de muebles provenientes del sudeste de Asia consisten principalmente en


artículos de categoría media y para los mercados masivos. Sin embargo, los fabricantes de
muebles de Japón también importan bastidores procesados de esta región en juegos
desmontados para ensamblaje en Japón, a fin de reducir los costos de transporte que
resultarían de la importación de productos

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


78
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

terminados más voluminosos. Algunos de los principales fabricantes japoneses han


establecido plantas de procesamiento secundarias en el sudeste de Asia para exporta r partes
y productos terminados principalmente al mercado japonés.

6.2. Hábitos de consumo de los Japoneses

Inmediatamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial, Japón se vio afectado por la
escasez de toda clase de bienes materiales, entre ellos alimentos. La mayoría de los japoneses
soñaba con la opulencia material de los estilos de vida norteamericanos y europeo y adoraba a
los productos europeos y norteamericanos, que eran de más alta calidad que los productos
japoneses. Los productos europeos y norteamericanos eran costosos y el ciudadano promedio
no podía darse el lujo de adquirirlos, por lo que la posesión de productos europeos o
norteamericanos se convirtió en un símbolo de condición social y los japoneses comenzaron
a preferir los productos importados.

En la década de 1960, la industria japonesa se recuperó del caos del periodo de posguerra y
el ingreso personal comenzó a aumentar. A medida que se suministraron bienes materiales al
mercado en abundancia, la calidad de los productos locales mejoró notablemente. Como
resultado, los consumidores comenzaron a favorecer los productos locales que podían
adquirirse a precios razonables con respecto a los productos extranjeros costosos. Las
compras de productos locales estimularon a la demanda local y, en consecuencia, aumentaron
el ingreso de los consumidores.

Para la década de 1980, a medida que comenzaron a gozar de un ingreso mas elevado y una
vida confortable, el pueblo japonés comenzó a reconsiderar sus estilos de vida
unidimensionales de trabajar únicamente para mantener sus normas de vida y a prestar mayor
atención a disfrutar de la vida y de buscar un estilo de vida individualista. Cantidades en masa
de diversos tipos de productos inundaban el mercado y los consumidores podían seleccionar
productos y servicios que se ajustaran a sus gustos y objetivos. Hubo una transición de una
época de consumo en masa de productos de bajo precio a una época de consumo de alta
calidad, aunque el precio fuera alto.

En la actualidad, los consumidores japoneses son muy exigentes en lo que se refiere a su


selección de productos. Se están importando productos de buena calidad y bajo costo en
grandes volúmenes, provenientes de países en desarrollo, y se pueden conseguir con facilidad
y la internacionalización continúa, dado que mucha gente viaja al extranjero. Por lo tanto, los
consumidores se han acostumbrado a comprar buenos productos a precios más bajos, sin
considerar el país de producción. Por otra parte, las necesidades de los consumidores se están
haciendo mas individualistas y diversificadas; y los consumidores están comenzando a
buscar productos con precios que se correlacionen con su calidad.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


79
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

6.2.1. Alimentación

A medida que a umenta el número de parejas que trabajan, los consumidores están mas
dispuestos a pagar por la comodidad de reducir el tiempo necesario para preparar los
alimentos. El aumento en el numero de personas que viven solas y la mayor participación de
las mujeres en la fuerza laboral han impulsado el crecimiento de los alimentos rápidos, los
alimentos instantáneos y los alimentos precocidos. Se ha incrementado también el consumo
de alimentos rápidos, tales como hamburguesas, pollo frito, donuts, pizzas, etc. Al mismo
tiempo, las cajas de almuerzo, un almuerzo japonés tradicional hecho con arroz, carne,
pescado y verduras, se ha hecho inmensamente popular como alimento para llevar a casa para
consumo.

Simultáneamente con el aumento del ingreso, los japoneses se han visto expuestos a mayores
oportunidades para comer una variedad de alimentos de todo el mundo. Los consumidores
compran con frecuencia alimentos de buena calidad, aunque sean costosos algunas veces. Se
atribuye un alto valor a la frescura de los alimentos.

De manera reciente, los consumidores están evitando cada vez mas los restaurantes a fin de
reducir gastos. Debido a las reducciones en tiempo extra para los trabajadores y en la cantidad
de vida social que tiene, mas personas están comiendo en casa. Cuando salen a comer, más
personas favorecen a los restaurantes de comida rápida y otras fondas con precios razonables
y evitan a los establecimientos cuyo servicio es excesivo.

6.2.2. Artículos de moda

Como el estilo de vida se ha hecho recientemente más diverso, la época de la fijación fanática
a los productos con nombres de marcas famosas se ha a cercado a su fin y la moda se esta
haciendo mas individualizada. Mas personas (en particular las mas jóvenes) están intentando
expresar su individualidad mediante el uso de artículos diferentes de los que usan otras
personas. Los consumidores buscan también productos con valor agregado, tales como trajes
que desempeñen funciones sofisticadas, hechos con materiales que ventilan la humedad o
que conserven su forma. Por otra parte, el interés en algunos artículos con nombres de marcas
sigue arraigado.

6.2.3. Vivienda

El uso de sillas, escritorios, camas y otros tipos de mobiliario estilo occidental se está
difundiendo. Los tapetes se están utilizando también de manera más amplia debido al
aumento en el número de cuartos con piso de madera. Como ha aumentado el numero de
japoneses con experiencia en vivir en el extranjero, los gustos japoneses se han hecho cada
vez mas diversos en lo que se refiere al

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


80
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

mobiliario.

Como reflejo de las condiciones estrechas de vivienda en Japón, los consumidores han
preferido desde hace mucho que su mobiliario y aparatos para el hogar sean de tamaños
compactos. Sin embargo, con el aumento reciente delespacio de vivienda, la gente está
comprando televisores, refrigeradores y otros aparatos de mayor tamaño para el hogar, que
permiten mayor comodidad y abundancia para la vida. En su variedad, estos productos se
equiparan a los estilos de vida diversificados de los consumidores. En igual forma, mas
mujeres están entrando a la fuerza laboral, hay una mayor necesidad de máquinas lavadoras
totalmente automáticas y de aparatos para el hogar con un alto desempeño que reducen el
tiempo que tiene que dedicar a las labores del hogar.

6.3. El Consumidor japonés

6.3.1. El consumidor japonés exige calidad

Los consumidores japoneses se encuentran entre las personas más exigentes del mundo en lo
que se refiere a la calidad de las mercancías. Las deficiencias que no constituirían ni siquiera
un problema en otro país - una falla diminuta, una costura desalineada, la pintura manchada
- provocan todas ellas que los productos constituyan artículos dañados para los consumidores
japoneses. Los japoneses crean normas de calidad y durabilidad estrictas para los productos
manufacturados y exigen que los productos individuales se ajusten a las mismas. Los
productos que pueden mante ner una alta calidad a un costo razonable, forman la base de lo
que piensan los consumidores japoneses con respecto a la mercancía en general.

La respuesta de los fabricantes locales a estas exigencias de los consumidores ha dado como
resultado mejoras en la calidad de los productos manufacturados y establecido, a su vez, la
reputación de Japón con respecto a productos de calidad superior.

Se creyó también alguna vez que la envoltura de alta calidad era esencial, debido a que los
consumidores japoneses valoran la apariencia externa de los productos. Sin embargo, con la
excepción de algunos artículos para regalo, se evita generalmente en la actualidad el empaque
excesivo con el objeto de reducir el desperdicio y el costo.

De acuerdo con una de las principales compañías de ventas al menudeo de Japón, los
consumidores expresan en mucho la misma queja en lo que respecta a la gran mayoría de los
productos. El daño superficial (un araño en un producto para el hogar, por ejemplo) es la
queja más común. El personal de los departamentos de relaciones con el cliente, en las tiendas
de venta al menudeo, observa que, dado que los consumidores se molestan incluso por estas
pequeñas fallas, debe tenerse

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


81
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

un gran cuidado en el manejo del producto.

La exigencia con respecto al desempeño es también inexorable. Los consumidores buscan


productos confiables y un servicio satisfactorio después de la venta. Cuando un consumidor
considera que ha comprado un producto cuyas características no corresponden a lo deseado,
cambiará inmediatamente de marca. En caso de que surja cualquier clase de problema con un
producto manufacturado, el consumidor japonés espera que se remedie inmediatamente.

Una queja con respecto a los productos importados es que, debido a la falta de partes y otros
motivos, las reparaciones toman demasiado tiempo. Algunos consumidores no están tampoco
satisfechos con ciertas prendas de vestir importadas que "se deshilachan y cuyos botones se
caen en el momento en que se usa“. El origen de su frustración es que las costuras están mal
terminadas y que incluso las prendas de vestir bellamente diseñadas no son cómodas.

6.3.2. Preferencias de Color

Existen clases diferentes de valores sobre los colores simultáneamente en Japón, basadas en
una combinación de valores tradicionales con influencias occidentales. En los hogares
japoneses tradicionales, los valores sobre los colores se definen generalmente por los sutiles
colores de tierra de las esterillas de paja y el piso, la coloración de la mezcla de arena en las
paredes y de la madera empleada en la construcción.

Las personas de mayor edad solían seleccionar colores discretos para sus prendas de vestir;
sin embargo, las personas disfrutan en la actualidad con una amplia variedad de colores para
hacer juego con su gusto, sin considerar su edad. En las modas de las mujeres jóvenes, el
color en boga puede depender de la estación.

El mismo producto vendrá en un número de colores diferentes. Hay disponibles asesores y


similares para ofrecer consejo sobre los colores que complementan mejor al cuerpo y las
facciones faciales de una persona, o que coincidan lo más posible con el gusto de esa persona.

6.3.3. Estaciones y Clima

El consumo de ciertos alimentos, prendas de vestir, aparatos para e l hogar y otros artículos
es susceptible a las influencias de las estaciones y climas. Los veranos en Japón son
normalmente calientes y húmedos, en tanto que los inviernos son generalmente fríos y secos.
La ropa debe ser apropiada para la estación, tanto en términos de material como de diseño.
Las chaquetas forradas, por ejemplo serían poco prácticas en el verano.

Los fabricantes y vendedores al menudeo preparan los productos para ajustarse a

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


82
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

cada estación; sin embargo, cuando el clima no cambia según lo esperado, estos productos
no se venden bien. Los veranos frescos, por ejemplo, no solo afectan al turismo y a los
deportes veraniegos, sino que desalientan también las ventas de ropas para verano, los
acondicionadores de aire y otros artículos duraderos. Lo anterior es cierto también para los
productos alimenticios; en algunos años, las ventas de helado y cerveza han sufrido durante
un verano fresco. Por otra parte, los fideos instantáneos y la confitería se han beneficiado con
estos mismos veranos inclementes y vendido más de lo usual para un período fuera de
temporada.

Como Japón se extiende cierta distancia de norte a sur, hay diferencias regionales de
temperatura, incluso en la misma estación. Estas variaciones climáticas deben tomarse en
cuenta cuando se estructuren los planes de venta.

6.4. Notas

1. JETRO-México. Actualizado el 07/06/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


83
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

7. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

7.1. Contratos con un Agente de importación

Uno de los modos de distribución para los productos importados en Japón consiste en celebrar
un contrato con un agente de importación, que será responsable de manejar el despacho
aduanal y el transporte y de hacer los arreglos para la entrega a los mayoristas, intermediarios
o directamente a los consumidores por medio del uso de canales de distribución locales. El
agente de importación logra con frecuencia contratos de venta exclusiva y posee los
conocimientos, la experiencia o
la información para manejar el producto y representar al exportador en Japón1.

7.2. Uso de una Compañía Comercializadora Especializada

Las compañías comercializadoras especialistas manejan las importaciones en un área de


productos específicos, tal como troncos y madera, o productos alimenticios o en un número
limitado de áreas de productos. Poseen conocimientos técnicos bastante especializados en
sus áreas de productos y están en posición de proveer diversos tipos de funciones de
mercadotecnia, tal como el servicio posterior a la venta o capacitación, o concertar arreglos
para estas actividades. Aunque las compañías comercializadoras especialistas no establecen,
por lo general, relaciones exclusivas con exportadores extranjeros, sirven como canal de
distribución eficaz para las compañías extranjeras debido a que se especializan en áreas de
productos específicos; y pueden prestar servicios que son más eficientes y adecuados que los
servicios provistos por agencias de importación de tamaño pequeño o mediano; y tienen
relaciones sólidas en el sector de la distribución.

7.3. Uso de una Compañía Comercializadora General

Las compañías comercializadoras generales de Japón poseen una influencia considerable


sobre la comercialización de muchos productos importados. Algunas de estas compañías tiene
n grandes participaciones en los mercados de ciertos tipos de maquinaria y amplias relaciones
con las redes de distribución para ciertas áreas de productos industriales. Por ejemplo, una
compañía comercializadora general tiene una posición sólida fuera de lo común en el campo
de la maquinaria de construcción. Estas compañías comercializadoras generales difieren de los
agentes de importación y de las compañías comercializadoras especialistas en un cierto
número de maneras. Las compañías comercializadoras generales son grandes y están
sumamente diversificadas; son capaces de prestar diversos tipos de asistencia financiera.
Proveen con frecuencia a proyectos a gran escala, que requieren una amplia gama de
diferentes tipos de maquinaria. Intervienen con frecuencia en el desarrollo de productos que
intentan satisfacer las necesidades del mercado japonés y la producción en el extranjero bajo
licencia para los fabricantes

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


84
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

japoneses. Las relaciones entre las compañías comercializadoras generales y los exportadores
extranjeros pueden ser de carácter exclusivo; la compañía comercializadora actúa como la
representante exclusiva para una compañía en particular de Japón; sin embargo, las
compañías comercializadoras manejan con frecuencia los productos de otros fabricantes de
la misma área de productos y asignan a personal por separado para manejar estas cuentas
diferentes.

7.4. Establecimiento de una Subsidiaria o Empresa de Coinversión Local

El establecimiento de una empresa de coinversión con una corporación japonesa es otro medio
para vender los productos en Japón. La subsidiaria o empresa de coinversión puede dedicarse
inicialmente a la venta de productos importados, pero puede establecer posteriormente una
fábrica para manufacturar parte de la línea de productos de la compañía extranjera en Japón.
Un fabricante importante de computadoras para oficina y otros equipos electrónicos, por
ejemplo, ha establecido una empresa de coinversión con una empresa japonesa proveniente
de un sector relacionado. Esta empresa de coinversión maneja tanto la fabricación de
productos en Japón como la importación. La misma fuerza de ventas se dedica a comercializar
los productos importados y los hechos en Japón. Este enfoque facilita llevar a cabo una
estrategia comercial congruente con las políticas básicas de la compañía matriz.

7.5. Enlace con un Fabricante en un Campo Relacionado

Otro modo de distribución es utilizar los canales existentes de un fabricante en un campo


estrechamente relacionado, o con una línea de productos que no constituye competencia. El
fabricante japonés puede ampliar sus propias oportunidades comerciales mediante la adición
del producto importado a los canales de venta para su propio producto. Por ejemplo, ciertos
tipos de equipos médicos son importados por fabricantes de productos farmacéuticos, que ya
cuentan con relaciones de distribución estrechas con los usuarios de equipos médicos
importados.

7.6. Acuerdos de Joint Venture

Bajo la misma filosofía de Joint Venture conocida en Colombia, en Japón existe la


posibilidad de establecer este tipo de contratos entre compañias locales y extranjeras.
Considerándose la unión de dos o más compañias para crear una nueva organización.

Una vez acordado el contrato de Joint Venture, las partes o la nueva compañia están en la
obligación de presentar el contrato a la oficina "Fair Trade Commission" dentro de los treinta
(30) días siguientes al establecimineto de dicho contrato de acuerdo con la Ley de
Antimonopolio. De la misma forma, el socio extranjero debe reportarse (en algunos casos con
previa notificación) ante el Ministerio de Finanzas para informar sobre el capital
adquirido/aportado, lo cual debe hacer dentro de los

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


85
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

quince (15) días siguientes a la edquisición de los derechos o participación (Ley de Cambios
Internacionales).

Esta es una de las formas más costosas de establecer negocios en Japón, sin embargo, es una
de las alternativas que ofrece más seguridad al empresario extranjero en razón a que cuenta
con la experiencia del socio local, quién igualmente está haciendo aportes económicos,
técnicos, de know how o de cualquier otra especie.

La inversión extranjera es llamada como la acción de un inversionista extranjero para


establecer una compañia con el propósito de realizar negocios en Japón; adquiriendo acciones
o participación de compañias japonesas o de hacer préstamos a largo plazo a compañias con
el propósito de participar en la dirección de la misma. Las leyes de cambios internacionales
y de comercio exterior establecen que las siguientes acciones son denominadas como
Inversión Extranjera Directa (IED) en Japón:

1. Adquisición de las acciones o participación de compañias no públicas. Las transferencias


entre inversionistas extranjeros no constituye ingreso de IED en Japón.

2. Transferencia de acciones/capital de compañias no públicas, las cuales han sido adquiridas


por el inversionista extranjero antes de que este haya adquirido el status de no residente. La
transferencia de acciones/capital de compañias no públicas adquiridas por individuos
extranjeros cuando ellos eran residentes y después transferidas a otro individuo extranjero
después de salir de Japón, se cataloga como entrada de IED.

3. Adquisición del 10% o más de las acciones/capital de cualquier compañia. La adquisición


de menos del 10% no entra en la categoría IED, pero ésta es tratada como
transacción/transferencia de capital en las leyes de cambios internacionales y de comercio
exterior.

4. Debido al acuerdo o consentimiento de cambios sustanciales en los objetivos de una


corporación local, en la cual el inversionista que otorga posee una tercera parte o más del total
de la participación.

5. Establecimiento de sucursales, fábricas u otro tipo de negocios o alteración del objetivo o


del tipo de negocios de los mismos, realizado por cualquier no residente natural o jurídico
constituye ingreso de IED.

6. Préstamos que excedan el equivalente a Y$200 millones cuando el período de plazo de


pago es de 1 a 5 años o préstamos equivalentes a y superiores a Y$100 millones con un
período de plazo de pago mayor a 5 años.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


86
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

7. Adquisición de obligaciones de corporaciones. Ofrecidas con un período de maduración


superior a un (1) año (pero excluyendo las adquiridas por instituciones financieras actuando
en el curso de sus negocios).

7.7. Establecimiento de una Oficina de Ventas

Algunos exportadores extranjeros han establecido sus propias oficinas de venta en Japón con
el objeto de importar y vender en este país. La ventaja de una oficina de ventas es que hace
posible administrar las actividades de ventas y comprobar el mercado. Sin embargo, puede
no ser el enfoque más económico en el caso de que no lo requiera la magnitud de actividad
comercial que el exportador lleva a cabo en Japón.

7.8. Notas

1. JETRO-México. Actualizado el 07/06/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


87
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

8. REGULACION DE INVERSIÓN EXTRANJERA

Japón es la segunda economía más grande del mundo, y es un mercado potencial inmenso
para la Inversión Extranjera Directa. El gobierno japonés impone pocas restricciones formales
para la inversión extranjera y ha trabajado en la eliminación o liberación de la mayoría de
restricciones legales aplicadas a sectores específicos de la economía. El gobierno no impone
requisitos ni otras medidas a empresarios que buscan invertir en Japón. Además de esto, el
riesgo asociado con la inversión en muchos otros países, como la expropiación o
nacionalización, no son un problema en Japón1.

A pesar de estas características atractivas como sitio potencial de inversión, los niveles de
inversión extranjera han permanecido relativamente pequeños al tamaño de la economía, y los
desafíos que encuentran los inversionistas que quieren invertir en este país, incluyen aspectos
como:

Costos muy elevados que hacen el acceso al mercado y la expansión del mismo, muy caro
para los inversionistas extranjeros.

Las practicas colectivas y las reglas del mercado que impiden las adquisiciones extranjeras
de firmas japonesas.

Existen exclusivas redes de compradores y vendedores y alianzas entre empresas japonesas


o grupos de empresas, que limitan la competencia de empresas extranjeras y de las nuevas
empresas japonesas que ingresan al mercado.

Ciertas leyes que directa o indirectamente restringen las facilidades de negocios y entorpecen
el acceso al mercado de productos extranjeros, servicios e inversión extranjera.

Lazos muy cerrados entre el gobierno y la industria que se permiten a menudo idear y regular
sus propias reglas.

Estos y otros obstáculos hacen de la inversión en Japón, algo costoso y difícil de realizar.

8.1. Régimen Normativo

La Inversión extranjera Directa y la inversión directa del Japón se rigen principalmente por
la Ley de Cambios y Comercio Exterior, modificada en 1998, junto con las ordenanzas
ministeriales y del Consejo de Ministros pertinentes. En general, la inversión extranjera
directa requiere la notificación ex post facto al Ministerio de hacienda y al ministro encargado
de la rama de producción de que se trate dentro de un plazo de 15 días a partir de la fecha en
que se haya realizado la

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


88
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

inversión extranjera en el Japón. En principio las inversiones extranjeras directas en ramas de


producción reconocidas en el Código de Liberalización de los Movimientos de Capital de la
OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos), como la agricultura, la
silvicultura y la pesca, el petróleo, el cuero y los productos del cuero, la gestión de fondos de
inversión, y el transporte aéreo y marítimo, se deben notificar previamente. Además también
se requiere la notificación previa de las inversiones en algunos otros sectores por motivos de
orden publico y de seguridad nacional.

Además de los requisitos en materia de notificación, en diversas otras leyes se estipulan


restricciones concretas de la inversión extranjera directa en sectores tales como el
inmobiliario, el pesquero, el de los servicios financieros, el de las telecomunicaciones, y el
de transporte. Por ejemplo, en la Ley de Tenencia de tierras por Extranjeros, se establecen
restricciones basadas en la reciprocidad con respecto a la adquisición de tierras en Japón; la
Ley de Reglamentación de las actividades pesqueras de extranjeros, prohibe a los extranjeros
y a las empresas extranjeras realizar actividades pesqueras, y limita la participación de buques
extranjeros en actividades relacionadas con la pesca en el Japón; en virtud de la Ley de Banca,
se aplican prescripciones de reciprocidad a las actividades bancarias y a otros servicios
financieros; en general está prohibido el cabotaje en el transporte marítimo; y, en el sector
del transporte aéreo, está restringida la participación extranjera en el capital social y en la
gestión.

Los principales cambios que se han producido en el marco normativo relacionado con la
inversión extranjera directa en Japón son: La introducción de un sistema de notificación ex
post facto en el sector de la minería (en lugar de una sistema de notificación previa) y la
supresión de los requisitos en materia de notificación cuando las empresas extranjeras
trasladan sus actividades a sectores en los que no se requiere notificación previa; la
eliminación de los límites aplicados a la participación de capital extranjero en todas las
empresas de servicios de telecomunicaciones de tipo I (basados en instalaciones); la supresión
en junio de 1999 de las normas relativas a la inversión extranjera y al empleo de personal
extranjero en el sector de la televisión por cable; y la atenuación en 1998, de las restricciones
a las que están sujetas las actividades de abogados extranjeros en el Japón.

8.2. Incentivos a la Inversión

El Banco de Desarrollo de Japón ofrece a las firmas extranjeras afiliadas varios programas
de préstamo bajo los cuales a dichas compañías se les otorga tasas de interés bajas y
prestamos a largo plazo para inversiones de capital. La cantidad del préstamo puede ser hasta
el 60 % de la inversión total, y el periodo del préstamo puede ser hasta de 30 años. Programas
de préstamo similares de bajo interés para firmas extranjeras han sido establecidos por
corporaciones financieras de desarrollo de Okinawa y Hokkaido-Tohoku, como incentivo a
firmas o compañías que invierten en estas regiones.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


89
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

El gobierno japonés ha realizado esfuerzos para mejorar la difusión de la información


relacionada con la Inversión Extranjera Directa y facilitar las oportunidades de inversión a
través de varios servicios de ayuda del gobierno. El Banco de Desarrollo de Japón apoya a
compañías extranjeras, brindándoles información sobre el mercado japonés (información
sobre la industria, canales de distribución, etc.) y sirviendo como consultores en proyectos
específicos de inversión. En 1993 el Gobierno Japonés creó una firma que brinda soporte en
cuanto a información, llamada Foreign Investment In Japan Development Corporation
(FIND) que aconseja a firmas extranjeras en cuanto a los muchos cambios y desafíos a los
que se deben enfrentar al invertir en Japón y facilita encuentros o reuniones con socios
inversionistas.

Los gobiernos locales de Japón han mostrado en años recientes, un gran interés por atraer
inversionistas extranjeros a sus distritos. La mayoría de los gobiernos de las prefecturas
ofrecen un rango de incentivos a la inversión incluyendo subsidios directos, asistencia en
cuanto a concesiones y prestamos y pagos para el entrenamiento de los trabajadores e incluso
los sueldos para los mismos. Sin embargo, en comparación internacional, los estímulos
locales de inversión del gobierno japonés, siguen siendo pequeños.

Los estímulos o incentivos ofrecidos por los gobiernos locales del Japón son obstaculizados,
por el hecho que el gobierno local está generalmente en la posición de colocar condiciones
rígidas para acceder a dichos incentivos (Por Ley), y lo que hace es dar la espalda y esperar
que las empresas cumplan dichos requisitos.

En general, aunque los esfuerzos de promoción de inversión del gobierno japonés son bien
intencionados, muchas firmas que han investigado estos programas, en muchas ocasiones
han encontrado que estos programas de incentivos son insuficientes.

Uno de los criterios para poder optar a la mayoría de los incentivos, es que los participantes
estén registrados como "inversores designados“. Estos inversores designados pueden realizar
operaciones en un total de 151 sectores económicos; sin embargo, muchos sectores, entre los
que figuran los de la agricultura, el cuero, el calzado y muchos otros sectores de baja
productividad, están excluidos. Entre los incentivos tenemos:

Incentivos Fiscales:

Los inversionistas en el país designados a tal efecto pueden traspasar, durante un periodo de
hasta siete años, las pérdidas en que hayan incurrido en los ejercicios contables terminados a
más tardar a los cinco años de la fundación de la empresa ( las perdidas operativas sufridas
entre los ejercicios contables de 1994 y 1999 pueden traspasarse durante un periodo de hasta
10 años).

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


90
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Garantías de prestamos mediante el Fondo de Mejora estructural de la Industria:

Los inversores designados a tal efecto pueden obtener garantías de prestamos del Fondo de
Mejora Estructural de la Industria para recibir prestamos de financiación de instituciones
privadas (previa selección de los créditos por el Fondo).

Financiación a bajo interés del Banco de Desarrollo del Japón.

a) Ampliación de las posibilidades de optar:

Pueden optar los proyectos que establezcan instalaciones (incluso terrenos) para
arrendamiento utilizados por empresas extranjeras y filiales extranjeras con un tercio o más
de participación extranjera, o cualquier empresa que establezca edificios de oficinas cuyos
arrendatarios principales sean empresas no japonesas.

b) Creación de nuevos programas de préstamo:

Programa de préstamo para promover la entrada en el mercado de empresas filiales extranjeras:


además de la financiación del capital de inversión, el nuevo programa financiara necesidades
conexas de capital de operaciones (por ejemplo, alquiler de instalaciones, impuesto sobre el
patrimonio, prima de seguros)

Programa de préstamos para facilitar la cooperación internacional entre empresas: si la


participación extranjera en la empresa es superior a un tercio del capital total de una fusión o
adquisición, la empresa puede obtener prestamos del banco de Desarrollo del Japón para
inversiones de capital. También pueden beneficiarse de los prestamos de este programa las
alianzas entre empresas que entrañen traslado de operaciones.

Medidas a favor de las empresas pequeñas y medianas:

El instituto de la Corporación de la Pequeña Empresa ofrece programas de capacitación en


gestión de personal y practicas comerciales en el Japón, para gestores administrativos, etc.
De empresas pequeñas y medianas filiales de empresas extranjeras.

Medidas de apoyo a empresas de capital de riesgo:

a) Garantías de prestamos que se utilicen como garantía prendaria de derechos de propiedad


intelectual para empresas de capital de riesgo:

El Fondo de Mejora Estructural de la Industria proporciona garantías de préstamo de hasta


un 80 % (por lo general 70 %) de los fondos empresariales, y no exige un

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


91
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

fiador de una empresa capitalizada si la garantía del préstamo consiste en derechos de


propiedad intelectual.

b) Inversiones para empresas de capital de riesgo:

Pueden recibir inversiones de la nueva Sociedad Limitada de Inversiones en Nuevas


Empresas las empresas que hayan explotado o solicitado una patente menos de cinco tres
años antes y las empresas que establezcan conocimientos técnicos en cinco años.

c) Introducción del sistema de opciones sobre acciones:

El Gobierno de Japón amplía de seis meses a 10 años el plazo para que el personal directivo de
una empresa acepte nuevas acciones de ésta a un precio inferior al de otras, en virtud de una
resolución adoptada en junta general de accionistas.

Zonas de Libre Acceso (Free Access Zones)

Las Zonas de Libre Acceso (FAZ) son áreas establecidas para la promoción de las inversiones
y de las importaciones, son áreas ubicadas estratégicamente cerca de los puertos y dentro de
las cuales los empresarios pueden acceder a beneficios tales como:

1. Instalaciones (infraestructura) para facilitar el procesamiento y distribución de los bienes y


servicios importados, depósitos para almacenaje de mercancías, servicios de manipuleo y
transporte, etc.

2. Proveen información, servicios de arrendamiento de maquinaria y servicios generales


para la facilitación del comercio.

3. Igualmente las compañias pueden beneficiarse fácilmente de préstamos a bajo interés


otorgados por el banco de Desarrollo del Japón y por la Cirporación Fianciera para pequeñas
Empresas.

4. Medidad financieras y fiscales preferenciales (depreciación especial del 25% para


maquinaria y equipo y 12% para edificios).

5. Reducciones y excepciones de impuestos locales (regionales): Sobre impuestos y


retenciones a la propiedad (terrenos y fica raíz). Igualmente la construcción de instalaciones
utilizadas en las operaciones pueden ser suceptibles de reducciones o excepciones de
impuestos.

8.3. Notas

1. NTDB, National Trade Databank USA; OMC, Examen de las Políticas Comerciales. Actualizado el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


92
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

07/06/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


93
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

9. FINANCIAMIENTO DE NEGOCIOS EXTRANJEROS

Las zonas FAZ (Free Access Zone), llamadas también "zonas de acceso extranjero", permiten
a los empresarios gozar de determinadas ventajas al momento de allí establecerse ya que estas
fueron constituídas como incentivo a las inversiones y a las importaciones.

Las modalidades de financiamiento relacionadas a continuación hacen parte integral de los


beneficios que puede obtener una empresa que se establezca en las zonas FAZ (Free Access
Zone). De esta manera, encontramos que dichos beneficios pueden ser aprovechados a través
de diversas figuras o diferentes formas dependiendo de la estructura del negocio extranjero
en cuestión.

9.1. Garantías de préstamo del Seguro de Crédito para la Pequeña Empresa

Las empresas que realicen actividades para promover la distribución de carga importada
(mayoristas, fabricantes, transportistas o minoristas que trabajen con mercancías importadas)
en zonas determinadas para su concentración en zonas de acceso extranjero designadas por
las administraciones locales, pueden hacer uso de las siguientes garantías de préstamos y
medidas excepcionales relacionadas con el seguro de crédito1:

 Garantías de prestamos a través del Fondo de mejora Estructural de la Industria: el Fondo


proporciona prestamos a empresas que realicen actividades de promoción de la
distribución de carga importada para ayudarlas a obtener los recursos necesarios,
incluidos fondos de explotación.

 Medidas excepcionales proporcionadas por el Seguro de Crédito para la Pequeña


Empresa: éste proporciona medidas excepcionales a empresas pequeñas y medianas que
realicen actividades para promover la distribución de carga.

9.2. Medidas especiales de financiación para empresas relacionadas con zonas de acceso
extranjero

En relación con el programa de financiación del Banco de Desarrollo de Japón para mejora de
las instalaciones de importación y los prestamos a bajo interés proporcionados por la
Corporación de Crédito para la Pequeña Empresa con el fin de facilitar las ventas de
importación, las empresas relacionadas con actividades de importación en zonas de acceso
extranjero podrán recibir prestamos con condiciones especiales:

 Banco de Desarrollo del Japón (programa de financiación para mejoramiento de


instalaciones de importación). Pueden ser beneficiarias de ese programa las

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


94
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

empresas que manejen como mínimo un 30 % de productos importados.

 Corporación de Crédito para la pequeña Empresa (prestamos para facilitar las ventas de
importación). Los mayoristas, minoristas o fabricantes que vendan productos importados
o utilicen bienes intermedios importados a través de sus propias oficinas en instalaciones
de zona de acceso extranjero o contactos con empresas en las instalaciones de zonas de
acceso extranjero podrán recibir hasta 400 millones de yenes en el marco de este
programa.

9.3. Otros

El Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC), ofrece préstamos para financiar
operaciones internacionales (importación de productos manufacturados, recursos naturales
y tecnología), así mismo, para construcción de instalaciones para facilitar el comercio.

9.4. Notas

1. OMC, Examen de las Políticas Comerciales. Actualizado el 07/06/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


95
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

10. LEGISLACION LABORAL

Desde el punto de vista del empresario japonés, es cada vez más difícil garantizar la
seguridad del empleo vitalicio a cada empleado y seguir siendo competitivo en el mercado
global. Aunque muy apartados de la norma, algunas grandes compañías han adoptado
cesantías e incentivos por jubilación anticipada como una medida para reducir los costos de
personal. Muchos observadores consideran que el sistema de empleo vitalicio debe
revaluarse y, de ser necesario, modificarse o
abolirse1.

No obstante estos cambios, la mayoría de los empleados de compañías japonesas son todavía
contratados como "generalistas“ de universidades, escuelas secundarias y escuelas de
formación profesional. Una de las características notables de la educación de los empleados
en las compañías japonesas es la rotación de empleos, que permite el desarrollo de los
generalistas con una base integral de habilidades y conocimientos. La educación de los
empleados se complementa con entrenamiento especializado mediante programas internos.

10.1. Leyes Laborales

En Japón las leyes que cobijan las relaciones laborales se regulan por las siguientes normas: La
Ley de Estándares Laborales (The Labor Standards Law), la Ley de Uniones Laborales (The
Labor Union Law) y la Ley Laboral de Regulación de las Relaciones (The Labor Relations
Adjustment Law).

El propósito de las mencionadas leyes es proteger los derechos de los empleados, por lo cual
el empleador debe establecer una relación laboral basada en las normas establecidas. Además,
las costumbres laborales también son tenidas en cuenta dentro de las prácticas laborales.

10.2. Estructura de sueldos

Las compañías japonesas tradicionalmente han mantenido un sistema de compensación


salarial íntimamente relacionado con el ascenso basado en la antigüedad. Sin embargo, la
necesidad de lograr mayor competitividad ha llevado a la introducción en algunas firmas de
un sistema de compensación basado en los resultados, similares a los de muchos otros países.
Aunque el pago basado en el mérito aun incipiente aquí, parece que será la tendencia del
futuro. Adicionalmente, algunas compañías están haciendo mayor uso de empleados
contratados con habilidades especiales, y también están contratando personal externo con las
capacidades requeridas.

Además de los salarios normales, la mayoría de las compañías japonesas pagan


gratificaciones dos veces al año, generalmente una gratificación de verano en julio y

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


96
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

una gratificación de invierno en diciembre. Como estas gratificaciones pueden variar de un


sueldo al equivalente a seis sueldos mensuales, las mismas representan una parte integral del
paquete de compensaciones al empleado. Los salarios básicos de los empleados normalmente
se reajustan anualmente en la primavera; sin embargo, si una firma se enfrenta a una situación
económica difícil, a los empleados se les puede solicitar que renuncien al aumento salarial o
a las gratificaciones semianuales.

El salario no es el único tipo de compensación que se espera que las compañías japonesas
deben proporcionar a sus empleados. Otros tipos de compensación pueden incluir el pago de
ayudas y la provisión de ciertos incentivos adicionales, tales como subsidio de transporte y
vivienda y pago por horas extraordinarias y trabajo en fiestas. La compañía también puede
proporcionar instalaciones de recreo, residencias vacacionales, viviendas y dormitorios para
empleados.

10.3. Vacaciones

De acuerdo con la ley de estándares laborales, los empleados contratados por tiempo
completo tienen derecho de disfrutar mínimo 10 días de vacaciones anuales y hasta un máximo
de 20 días a los cuales pueden acceder después de haber trabajado por un período superior a
seis meses. Para trabajadores de medio tiempo el período de vacaciones pagadas varia de
acuerdo con los años trabajados y el número de días (horas) de trabajo al mes.

 Año Nuevo: En las empresas no se suele trabajar el 29 de diciembre al 3 de enero,


mientras que las tiendas solo cierran del 1 al 3 de enero.

 Marzo: Los estudiantes tienen vacaciones. Empieza el curso a principios de abril. El


primero de abril también comienza el año fiscal japonés.

 Golden Week: Del 29 de abril al 5 de mayo hay varios días festivos y la mayoría de
estudiantes y asalariados tienen la semana libre.

 Mediados de Agosto: Periodo preferido por los japoneses para tomar una o dos semanas
de vacaciones. La actividad empresarial baja su ritmo, pero no se paraliza.

10.4. Seguridad Social

El sistema de Seguridad Social de Japón incluye cuatro tipos de seguro para el


empleado:

 Seguro de Salud - Ministerio de Salud y Bienestar Social

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


97
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

 Seguro de Pensión - Ministerio de Salud y Bienestar Social


 Seguro Laboral (Desempleo): Ministerio de Trabajo
 Seguro Laboral (Compensación al Trabajador): Ministerio de Trabajo

1. Seguro de Salud:

Cubre a los empleados y sus familias de accidentes, enfermedades y muerte, así como del
nacimineto de hijos. El seguro de salud japonés es obligatorio.

2. Seguro de Pensión:

Provee a los empleados de beneficios cuando estos llegan a su tercera edad y tiempo de
retiro de la compañia, cuando enferman o cuando mueren. La edad para adquirir el derecho
de pensión está fijado una vez el empleado cumple 65 años de edad. El monto de pensión
incrementa con el índice de precios al consumidor y con otros factores incluidos los salarios.

10.5. Notas

1. JETRO, Guía para Hacer Negocios en Japón; ICEX, Instituto Español de Comercio Exterior.
Actualizado el 07/06/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


98
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

11. LOGISTICA Y TRANSPORTE

Condiciones Generales de Acceso desde Colombia

El 99% del comercio de Colombia hacia el Japón se realiza por vía marítima, esta
circunstancia permite contar con facilidades de transporte en servicios regulares directos y
con conexiones, especialmente para carga seca contenedorizada, la oferta para carga
refrigerada se reduce un poco, no obstante se logran servicios regulares apropiados.

El escaso movimiento por vía aérea hace nulas las posibilidades de transporte directo, sin
embargo las alternativas que se logran con múltiples conexiones en Europa y Estados Unidos,
permite colocar los productos de manera oportuna y regular.
Japón tiene el régimen de cuarentena más estricto del mundo. Todas las frutas, hortalizas y
tubérculos importados están sujetos al cumplimiento, tanto de la Ley de Cuarentena como de
la reglamentación sobre la sanidad de los alimentos (Food Sanitation Law).
Los productos ecológicos, adicionalmente, deben someterse a las nuevas normas de
etiquetado; los canales para su distribución también se encuentran fuertemente protegidos y
recientemente se ha exigido que sólo puedan importarlos quienes cuenten con licencias
otorgadas por el gobierno.
La inspección de cuarentena la realizan las autoridades en sitios específicos de los puertos o
aeropuertos de llegada. Si la inspección no detecta infestación, se otorga un Certificado de
Inspección del Plan de Cuarentena citando que el producto ha pasado la inspección. Si se
detecta infestación, los bienes serán fumigados, quemados o devueltos a su país de origen.
Una vez recibido el certificado emitido por el Plan de Cuarentena que indica que el producto
ha pasado la inspección, el importador debe remitir el formulario sobre Información de
Alimentos Importados al Ministerio de Salud y Bienestar, para su revisión en uno de los
treinta laboratorios para cuarentena autorizados. El funcionario correspondiente revisa la
información allí contenida y puede solicitar documentos que prueben la sanidad del alimento
tales como las tablas de ingredientes. De acuerdo con los resultados de esta inspección
documental, el monitor de alimentos decide si los productos serán o no sometidos a
inspección física. En los productos frescos se examinan los residuos de pesticidas, aditivos y
radiación residual.1

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


99
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

11.1. Transporte Marítimo

Un somero inventario sobre la infraestructura portuaria japonesa, infiere un número de


puertos superior a los 150, entre principales y alternos, donde sobresalen 68 y de estos
tocaremos los 5 más representativos para el comercio al Japón. Los puertos de Kobe, Osaka,
Tokio, Yokohama y Nagoya se encuentran entre los más destacados.
Kobe

Ciudad y puerto principal de Japón, está situado en la parte central del archipiélago japonés
ubicado a 20 Km de la ciudad de Osaka en las rutas principales de las redes de las navieras del
mundo. Está enclavado en una región agrícola cuya producción se basa en el cultivo del arroz
y otros cereales, frutas, verduras y té. El grueso de la actividad industrial se centra en los
astilleros y en la manufactura de artículos de goma, aunque también son importantes los
establecimientos químicos, la maquinaria, el material eléctrico, los productos textiles, refino
del azúcar y las fábricas de sake.

Las conexiones terrestres del puerto cubren al Japón. La eficacia del transporte es asegurada
por las redes de la autopista, los servicios domésticos del alimentador, y los servicios de ferry.
Dentro del área portuaria encontramos infraestructura como la carretera del puerto, ligando la
isla portuaria y la isla de Rokko, el cual le permite asegurar el tráfico directo entre las
instalaciones. Como resultado de la abertura de la línea de Sumiyoshihamawatari, la carretera
del puerto se conectó directamente con la ruta de la bahía de laautopista de Hanshin, y más,
el túnel de Minatojima que conecta el embarcadero de Shinko-Higashi.
Osaka

Situado en la ciudad portuaria del Japón, está ubicado en la zona meridional de la isla de
Honshu. Este puerto se encuentra en capacidad para manejar carga general, contenedores,
petróleo, banano y pasajeros.
Tokio

El puerto está situado en área entre la desembocadura de Arakawa y de los ríos de Tamagawa,
se ubica en la bahía del mismo nombre, en la zona central de la costa oriental de la isla de
Honshu, la mayor de las cuatro que componen el archipiélago japonés.
La zona industrial moderna se concentra a lo largo del litoral costero de la bahía, entre Tokio
y Yokohama y forma el mayor complejo industrial de Japón (el distrito industrial de Keihin).
Casi una quinta parte del total de la producción del país sale de este complejo, donde
predomina la industria pesada, con más de dos tercios del total producido en todo el Japón.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


100
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

El complejo dispone de infraestructura para el cargue, descargue y almacenamiento de


mercancías de todo tipo como: general, perecedera, a granel y refrigerada. Así mismo dispone
de buenas vías de acceso que facilitan el traslado de la carga.

El puerto de Tokio cuenta con tres terminales para la movilizaciòn de carga. Los terminales
son los de Oi, Aomi y el de Shinagawa.

El Terminal de Oi es de los mejores del Japón, desempeña un papel central en la distribución


internacional de mercancías en el área metropolitana y se especializa en carga
contenedorizada, a granel y perecederos, el de Aomi es el más reciente terminal de
contenedores en el puerto de Tokio, cuenta con once grúas de contenedores y se especializa
en la movilización de los mismos, por último tenemos el Terminal de Shinagawa es el
principal punto de apoyo para cuando existe una fuerte demanda del puerto japonés.
Yokohama

Está ubicado al Noroeste de la bahía de Tokio. Es considerado la puerta de entrada natural


hacia los principales centros productivos del Japón. El puerto se ha equipado de varias
instalaciones, tales como rompeolas internos y externos, que protege el puerto contra los
efectos de vientos y de fuertes mareas. En general este puerto, ha especializado sus terminales
para el manejo, almacenamiento y transferencia de carga contenedorizada, graneles
(minerales, carbón y granos), químicos sólidos y fluidos.
Servicios y Tarifas

En servicios existen diferentes opciones para los exportadores colombianos a cualquiera de


los puertos antes mencionados. Sin embargo desde Colombia se presenta una mayor afluencia
a los p uertos de Kobe y Yokohama, en razón de que estos se encuentran más cercanos a Tokio
y son los puertos de entrada al Japón. También son puertos alternos de recalada Nagoya,
Osaka, Shimizu y Mojí. Es importante señalar que la Costa Atlántica colombiana congrega
la mayor oferta.

Factores como los altos tiempos de tránsito a Japón, deben ser considerados debidamente por
los exportadores a fin de comprometerse con tiempos de entrega reales.
En cuanto a fletes la competencia internacional ha generado una desregulación, es así como
hoy en día para un mismo producto y un mismo destino se pueden encontrar niveles muy
diferentes.
Los despachos menores a un contenedor cuentan con dos servicios de carga suelta sujeta a
consolidación. Express Cargo Line, desde Cartagena, vía Barcelona. Ecu-Line,
exclusivamente desde Cartagena, vía Amberes. Los tiempos de tránsito, relativamente altos,
oscilan entre 50 y 65 días. Los niveles de fletes para carga suelta, se mueven en el siguiente
rango: US$180 – US$240 por Tonelada o Metro

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


101
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Cúbico.

11.2. Transporte Aéreo

Japón cuenta con una extensa red de aeropuertos con servicio aduanero. Entre los más
destacados se encuentran los complejos de Nagoya, Tokio y Osaka esto en razón de que
concentran la mayor cantidad trafico.

El Aeropuerto Internacional de Tokyo el Narita Airport se encuentra a 60 kilómetros de la


ciudad. Está bien comunicado a través de un servicio de autobuses y de tren. La mayoría de
los vuelos nacionales se realizan desde el Aeropuerto de Haneda en Tokyo. El Aeropuerto
Internacional de Osaka se encuentra a 15 kilómetros del centro de la ciudad y desde aquí se
puede acceder fácilmente a Kyoto, Nara o Kobe.

El Aeropuerto Internacional de Kansai, el primer aeropuerto que funciona las 24 horas del
día, es la mejor entrada a las ciudades de la Región de Kansai. Se encuentra a 75 minutos de
Kyoto, a 45 minutos de Osaka, a 29 minutos de Tennoji y a 25 minutos de Kobe. Un aeropuerto
moderno, eficiente y provisto de todos los servicios.

Los terminales antes mencionados se encuentran dotadas de una excelente infraestructura


para el manejo de carga, almacenamiento refrigerado y cuidado de valores. En Tokio, su
capital, se encuentran los aeropuertos de Haneda y Narita. La carga internacional llega
principalmente a Narita.
Servicios y Tarifas

La oferta de servicios directos desde Colombia a Japón es nula. Sin embargo la carga de
exportación es transportada en vuelos de pasajeros y cargueros, a través de conexiones en
Europa y Estados Unidos, principalmente.
En Europa, Amsterdam, Luxemburgo, Frankfurt, Londres y París, entre otros, son
importantes puntos de conexión y reexpedición de carga hasta Tokio, Osaka y otras ciudades
japonesas.
Tratándose de Estados Unidos, Miami, Los Angeles, San Francisco, Nueva York, y Houston,
ofrecen buenas posibilidades para la contratación de servicios aéreos hacia Japón y otros
países asiáticos.
En la práctica, el transporte de origen a destino, puede estar a cargo de la misma aerolínea
que recoge la carga en Colombia, o de ésta y una tercera aerolínea que hace el traslado desde
el punto de conexión. Adicionalmente, existe la alternativa para el exportador de contratar en
forma independiente el transporte para cada uno de los trayectos. En este caso, es fundamental
que el exportador conozca las posibilidades reales de conexión, y coordine con sumo cuidado
toda la operación. Para ello es necesario contratar a un broker o agente en el exterior.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


102
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

En cuanto a tarifas, si bien existen unos topes máximos recomendados por IATA, la
competencia internacional, propicia unos niveles disímiles, de acuerdo con las estrategias
comerciales de las aerolíneas, productos, volúmenes, fidelidad del cliente etc. Es así como
hoy en día para un mismo producto y un mismo destino se pueden encontrar fletes diferentes.

Adicional a la tarifa básica, se han establecido recargos: uno de ellos es el denominado FS


(fuel surcharge) o de combustible el cual varía de acuerdo al precio del petróleo en el mercado
internacional, en el caso de Colombia, su monto se deriva de una formula establecida por la
autoridad aeronáutica.
De otra parte, está el recargo por seguridad, el cual también debe ser registrado ante la
autoridad aeronáutica, llegado el caso en el que alguna aerolínea lo requiera.

11.3. Otros aspectos importantes de la Logística

Transporte de muestras sin valor comercial

Como alternativa para envíos de carácter urgente, de exportaciones en volúmenes pequeños


y muestras sin valor comercial, se encuentran los servicios de carga y courier los cuales
garantizan mejores tiempos de entrega.
Para este tipo de servicios puede contarse con diferentes compañías como: DHL, FEDEX,
SERVIENTREGA y UPS entre otras.

11.4. Notas

1. Fuente: Subdirección Logística de Exportación Proexport – Colombia. La


información incluida en este perfil es de carácter indicativo, ha sido obtenida
directamente de los diferentes prestatarios de servicios y deberá confirmarse al
programar un embarque especifico. Última Revisión: 04/08/2004

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


103
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

12. CULTURA DE NEGOCIOS

12.1. La Paciencia es una Virtud

Una de las causas más comunes de frustración para los extranjeros que intentan hacer
negocios en el Japón es su falta de capacidad para comprender que una firma japonesa requiere
tiempo para formular una respuesta a una propuesta comercial. Los empresarios extranjeros
con frecuencia viajan a Japón con la idea de concertar con éxito negociaciones con sus
homólogos japoneses en un plazo relativamente corto. Dicha visión es demasiado optimista,
aun cuando ya se hayan establecido los canales de comunicación. Según la importancia del
asunto, las sesiones de negociación pueden durar varios meses y, en algunos casos, el proceso
puede complicarse aún más y retrasarse debido a la necesidad de tratar el asunto con
funcionarios del gobierno u otras firmas1.

Así, el empresario colombiano debe tener en cuenta las características de organización


distintivas de una compañía japonesa típica, que son responsables del ritmo lento del proceso
en la toma de decisiones. En particular, debe tenerse en cuenta que el sistema japonés de
gestión está firmemente arraigado en una ideología que pone énfasis en al armonía a través
del consenso y se apoya en una estructura jerárquica de ascenso y aumentos de sueldos
basados en la antigüedad. Aunque algunos aspectos de este sistema están cambiando ahora,
en función de los cambios en la estructura de la sociedad japonesa, la dependencia del
consenso continúa guiando la mayor parte de las actividades corporativas en el Japón.

12.2. Logro de consenso y el sistema "ringi"

Una de las características organizativas propias de las firmas japonesas, que pueden afectar
las negociaciones, es el sistema de toma de decisiones en grupo, denominado "ringi“ en
japonés. "ringi“ es un procedimiento de múltiples pasos para lograr el consenso y a menudo
abarca negociaciones complejas mediante las cuales se consideran y se aceptan diversos
puntos de vista. En este sistema, las propuestas circulan entre los interesados a ni vel de
sección, de división y corporativo. A la circulación de una propuesta, generalmente, le sigue
el debate minucioso de los detalles del plan, con el objeto de fomentar la toma de conciencia
del grupo y lograr el consenso acerca de la decisión apropiada, que debe adoptarse.

Aunque este enfoque, aparentemente, lleva demasiado tiempo, ofrece la ventaja de descartar
el desacuerdo una vez que se haya logrado el consenso. Dado que todas y cada una de las
personas que participan en una determinada propuesta dan su aprobación antes de la
aceptación oficial del plan, las decisiones adoptadas por este método, basado en el consenso,
son más fáciles de ejecutar, que aquellas adoptadas solamente por el presidente u otros altos
ejecutivos de la firma, actuando

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


104
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

solos.

Sin embargo, para el empresario extranjero que espera una respuesta, este proceso puede
frustrarse, debido a la aparente incapacidad del negociador japonés de adquirir un
compromiso en firme. En este aspecto, es importante tener en cuenta que, antes de que su
homólogo japonés pueda dar una respuesta definitiva, éste debe consultar con otros miembros
de la compañía, dado que un anuncio prematuro del resultado previsto de las negociaciones
puede tener repercusiones serias en caso de que aún no se haya logrado el consenso interno.
En pocas palabras, uno no debe esperar una respuesta definitiva hasta que el proceso de toma
de decisiones llegue a su término.

Por lo tanto, los empresarios colombianos deben gestionar una representación local en caso de
que no p uedan permanecer en el Japón durante un periodo prolongado, mientras este proceso
se desenvuelve. Para acelerar el proceso "ringi“ y, por lo tanto, permitir que la toma de
decisiones sea más receptiva algunas compañías internas, incluyen redes intranet para
circular las propuestas de"ringi“.

12.3. Categorías y puestos

El énfasis en la toma de decisiones, basada en consenso, significa que las delegaciones


japonesas son generalmente más numerosas que las de sus homólogos extranjeros, incluye
ndo representantes de diversas secciones y niveles de gestión. Desafortunadamente, no existe
una serie de normas para la traducción de categorías y puestos de compañías japonesas. Así,
por ejemplo, una delegación podría constar de cinco empresarios cuyas tarjetas de visita,
todas llevan título en inglés de "Gerente“, aun cuando existan diferencias obvias de edad y
categoría. También puede darse el caso de que diferentes firmas traducen el mismo título
japonés usando diferentes expresiones en inglés.

Afortunadamente, la estructura organizativa y su sistema jerárquico correspondiente son


relativamente coherentes, de compañía a compañía, en el Japón. Aunque, en la actualidad, el
talento y la capacidad son considerados en mayor medida que en el pasado, la antigüedad aún
constituye el cimiento de la mayoría de las jerarquías corporativas. Así, la categoría de una
persona dentro de una compañía frecuentemente se relaciona con su edad, y su título japonés
es un indicador bastante preciso de la posición y función que ocupa en la misma. Por este
motivo, sería deseable que el empresario colombiano se familiarice con la escritura en "kanji“
(caracteres chinos) de títulos japoneses básicos, tales como "bucho“, que significa gerente
general, y "kacho“, que significa jefe de sección.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


105
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

12.4. Estructura Organizativa

Aunque las estructuras organizativas japonesas, frecuentemente, parecen ser la misma que
las de otros países, algunas diferencias claves no siempre son evidentes de inmediato. Un
ejemplo notable es la existencia de mecanismos formales e informales para las
comunicaciones, que permiten la transmisión de informaciones desde niveles inferiores de la
organización hacia el nivel más alto de la administración a través del nivel medio de la
administración. Debido a estos mecanismos, un empleado de nivel inferior en una división
importante puede tener, en un momento dado, mayor influencia activa que una persona en un
puesto de nivel superior.

Asimismo, las organizaciones japonesas tienden mas a la toma de decisiones en grupo, y raras
veces se delega la responsabilidad total de la toma de decisiones a un solo individuo. Aunque
los ejecutivos de alto nivel de una compañía, aparentemente, tienen mayor autoridad en el
proceso de toma de decisiones, la plana de niveles inferior y medio de la administración, tiene
una función clave en la adopción real de las decisiones. En las organizaciones japonesas,
generalmente, no existe una asignación bien definida de responsabilidades, en las diversas
etapas de las actividades de la compañía, y los ámbitos de autoridad e influencia pueden,
frecuentemente, superponerse de forma confusa. Debido a esto, la estructura organizativa
formal, incluyendo los títulos, pueden no corresponder al escenario de toma de decisiones.
Por consiguiente, al ponerse en contacto con una firma japonesa, el reunirse solamente con
un individuo de la cima de la jerarquía organizativa no culminará necesariamente en el
establecimiento del vinculo comercial. Además de cultivar un vínculo, con el nivel más alto
de la administración de una organización, también es importante reunirse con miembros del
nivel medio de la administración en vista de la función clave que el mismo cumple en el
proceso de toma de decisiones. Sin embargo, el reunirse con miembros del nivel más alto de la
administración en el momento apropiado es decisivo, ya que la decisión final a menudo
depende de ellos.

12.5. Optimización del Contacto a través de Relaciones interpersonales

El cultivar las relaciones existentes y tratar de formar nuevos vínculos pueden ser medios
eficaces para las firmas que tratan de acceder al mercado japonés. Por lo tanto, las relaciones
interpersonales con futuros socios comerciales, asociados y clientes pueden ser de gran
beneficio para las firmas extranjeras. El desarrollo fructífero de lazos estrechos puede
requerir un periodo prolongado, para lo cual la paciencia es primordial. Sin embargo, el
esfuerzo para fortalecer estas relaciones demostrará una aproximación seria al mercado
japonés y puede ser gratificante a largo plazo. Estas clases de relaciones son muy diferentes
de los contactos comerciales ordinarios, que pueden y deben emplearse eficazmente a corto
plazo para adelantar las oportunidades de negocios.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


106
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

12.6. Presentaciones personales

Las presentaciones personales constituyen una parte importante para hacer negocios en el
Japón. La gran importancia que atribuyen los empresarios japoneses a las relaciones
interpersonales puede ser aprovechada por las firmas extranjeras como un medio de efectuar
el contacto inicial vital para facilitar los esfuerzos de penetración en el mercado. El
empresario extranjero debe tener en cuenta la práctica común de preferir que un individuo lo
presente a otro, en lugar de pedir directamente una cita. La aproximación directa, por parte de
una persona totalmente desconocida, puede ser embarazosa para el empresario japonés y
puede causar dudas. Métodos tales como "venta en frío“ o visitas intempestivas también
pueden ser intentos inútiles. La presentación personal por algún conocido, ya sea
personalmente o en calidad de funcionario, puede ser particularmente útil en las etapas
preliminares. Por consiguiente, se sugiere adoptar un enfoque indirecto, muy bien planeado,
para efectuar el contacto inicial.

Los temas, durante una presentación, generalmente incluyen una explicación de la firma que
usted representa, su puesto en ella, y los asuntos de negocios que desea tratar. Esta
presentación proporciona a la persona a quién está siendo presentado, ciertos antecedentes
generales que le permitan decidir cómo enfocar la reunión. Sin dicha referencia, es posible que
el contacto inicial revista mayor cautela y no sea fructífero.

No es absolutamente necesario que la presentación la efectué alguien particularmente cercano


familiarizado con la persona que se desee contactar; sin embargo, cualquier forma de
presentación es mejor que no tener ninguna. Por ejemplo, el ponerse en contacto con una
sucursal en el extranjero de una firma japonesa para solicitar la presentación a su casa matriz
es un medio más efectivo de establecer el contacto inicial que enviar simplemente una nota
directamente. Haciendo las veces de intermediario, el representante de la sucursal será
responsable de facilitar la correspondencia con la casa matriz.

Existen otros diversos medios de concretar las presentaciones, incluyendo las embajadas,
representantes comerciales y otras organizaciones oficiales del gobierno. La promoción y el
mantenimiento de buenas relaciones con los bancos japoneses utilizados por su firma también
pueden ser fructíferos. Los bancos, frecuentemente, pueden desempeñar una función
importante para presentarlo en nuevas oportunidades de negocios.

Aunque es posible concertar una cita directamente, las cosas irán mejor mediante una
presentación. Sin embargo, tenga presente que no debe abandonar la idea de la aproximación
directa si no se dispone de ningún otro medio de contacto. Esta practica se ha tornado hasta
cierto punto más aceptable en años recientes, en la medida en que los gerentes corporativos
reconsideran las practicas comerciales tradicionales del Japón en reconocimiento de la
necesidad de nuevos enfoques en

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


107
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

el ámbito cambiante de los negocios. Al efectuar el contacto directo, sin embargo, es


aconsejable, asegurarse del nombre de la persona responsable de la sección con la que desee
ponerse en contacto para hacer negocios. Aunque el intercambio de correo electrónico entre
compañías japonesas se está extendiendo rápidamente, el correo electrónico no se usa
comúnmente para los contactos iniciales de negocios. Sin embargo, después del
establecimiento de un vinculo, el correo electrónico es un medio de mantenerse en contacto
con los socios comerciales.

12.6.1. El "Aisatsu" (Saludo)

Aunque los detalles en sí de las negociaciones pueden ser tratados por un representante en el
Japón, para negociaciones de cierta envergadura, es importante que el presidente o una
persona de alto rango de la firma extranjera establezca el contacto inicial con su homologo
de la firma japonesa. La palabra en japonés para este procedimiento es "aisatsu“, que
literalmente se traduce como "saludo“ en español, pero tiene un significado mucho más
profundo en japonés. En lugar de tratar de inmediato los puntos específicos de los asuntos
relevantes del negocio, el "aisatsu“ inicial sirve para romper el hielo, permitiéndole que usted
presente su compañía a la firma japonesa y se familiarice con esta. Aunque este
procedimiento no se considera necesario para actividades tales como, la exportación de
pequeñas cantidades de un producto a una empresa mercantil, es una buena idea tratar de
aprovechar todas las oportunidades que se le presenten para cultivar vínculos y ampliar su
red de contactos.

12.7. Prácticas comerciales distintivas

Como otros países en el mundo, Japón tiene sus prácticas comerciales distintivas. Un
entendimiento básico de algunas de las diferencias fundamentales entre las prácticas
comerciales en el Japón y las de nuestro país puede ser de gran ayuda para evitar cualquier
violación embarazosa de la etiqueta o dificultades innecesarias. Sin embargo, la falta de
familiaridad con las prácticas comerciales del Japón no debe ser motivo de incomodidad para
los empresarios extranjeros que quieren entablar negociaciones con una firma japonesa.
Además, la creciente interacción de los empresarios japoneses con sus homólogos
extranjeros, como resultado de la globalización continua de los mercados, ha conducido a
una mayor integración de las prácticas comerciales utilizadas en el Japón con las del
extranjero. Adicionalmente, un numero cada vez mayor de empleados de firmas japonesas
están familiarizados con practicas comerciales extranjeras a través de su asistencia a
instituciones de enseñanza superior en el extranjero, viajes internacionales extensos, o
trabajos en el extranjero.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


108
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

12.7.1. Tarjetas de visita

Las tarjetas de visita ("meishi“) tienen una función importante para hacer negocios en el
Japón, y el intercambio de tarjetas de visita es una parte integral de la etiqueta del mundo de
los negocios. Los empresarios japoneses intercambian tarjetas cuando conocen a una persona
que pueda tener trascendencia en el futuro. A medida que los negocios japoneses se vuelven
mas internacionalizados, a los empresarios japoneses con mayor oportunidad de relacionarse
con extranjeros se les facilita tarjetas de visita impresa en japonés en un lado y un idioma
extranjero, generalmente inglés, en el reverso. El propósito de lo anterior es mejorar el
reconocimiento y la pronunciación de los nombres japoneses, que generalmente no son
familiares a los empresarios extranjeros. A la inversa, se recomienda a los empresarios
extranjeros que porten e intercambien con sus homólogos japoneses un tipo similar de tarjeta
de visita impresa en japonés y en su propio idioma. Estas tarjetas pueden obtenerse
generalmente a través de centros comerciales en los hoteles principales.

Al recibir una tarjeta, se considera como cortesía común ofrecer una a cambio. El no hacerlo
podría dar la impresión de que usted no tiene la intención de sembrar la semilla que podría
florecer y transformarse en un vínculo comercial positivo en el futuro. Debido a las
numerosas oportunidades que tendrá de intercambiar tarjetas en Japón, se recomienda usar
porta tarjetas para evitar que las tarjetas se arruguen o estropeen y le permite tenerlas a la
mano.

Al presentar y recibir las tarjetas, es necesario tener en cuenta varios puntos básicos para
evitar cometer una "equivocación“. Las tarjetas de visita deben presentarse y recibirse con
ambas manos. Al presentar la tarjeta, debe asegurarse de que su nombre no esté al revés, vista
del lado de la persona que la reciba y la tarjeta se presente con la parte apropiada arriba,
también vista desde el lado de quién la reciba, si está impresa en más de un idioma. Al recibir
una tarjeta, está debe ser manipulada con cuidado. Si usted está sentado en una sala de
conferencias o en cualquier otra oficina, la tarjeta por lo general se coloca en la mesa delante
de usted durante la duración de la reunión. Se considera como de mala educación el colocar
la tarjeta de su futuro socio comercial en su bolsillo antes de sentarse a tratar los asuntos de
negocios.

12.7.2. Puede ser que "Si" no siempre significa Sí

Para muchos empresarios extranjeros los significados y usos de "sí“ y "no“ en el idioma
japonés son algo confusos, ya que pueden ser un tanto diferentes de estos vocablos es sus
propios idiomas. Por ejemplo, la respuesta negativa correcta a la pregunta en español “¿No
quiere café, verdad?“, es "No, no quiero“. Sin embargo, en japonés, la respuesta correcta es
confirmar la oración diciendo "Sí, no quiero“, que parece contradictoria en español. Aunque
es bastante raro que surja una confusión por este problema lingüístico en el mundo de los
negocios, debe tenerse

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


109
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

en cuenta esta peculiaridad en la forma en que los japoneses contestan preguntas. Es mejor
abstenerse de usar interrogaciones negativas.

Uno siempre debe tener en cuenta que varios equivalentes de la palabra "sí“ en japonés, tal
como "hai“, no necesariamente significan acuerdo con lo que se dijo. Ellos simplemente
confirman que lo que se dijo ha sido escuchado y entendido, pero no necesariamente que uno
está de acuerdo con ello.

Otro factor que debe considerarse es la aversión cultural de la mayoría de los japoneses a
contestar "no“ a una pregunta. Como respuesta negativa, "no“ implica discordia con la
posición de otros, que los japoneses tratan de e vitar de ser posible. En particular, si la posición
acerca de un negocio no es clara o si las opiniones dentro del grupo varían, un empresario
japonés puede contestar afirmativamente simplemente para mantener la fachada de unidad y
armonía. La mejor manera de soslayar esta dificultad es solicitar directamente la opinión de
la otra parte y manifestar claramente que uno preferiría que las opiniones se expresaran con
franqueza para evitar cualquier desacuerdo posteriormente.

12.7.3. Reverencia

Aunque el apretón de manos se está volviendo común en Japón, la reverencia sigue siendo el
método formal predominante para saludarse, despedirse, y expresar gratitud o disculparse con
otra persona. Sin embargo, al encontrarse con empresarios extranjeros, los japoneses a
menudo usan el apretón de manos como saludo, o una combinación de ambos, el apretón de
manos y la reverencia.

Aunque hay diferentes formas y estilos de reverencia, dependiendo de la relación entre las
partes participantes, no se espera que los empresarios extranjeros estén familiarizados con
estas idiosincrasias y, por lo tanto, una inclinación de cabeza profunda o una pequeña
reverencia será suficiente en la mayoría de los casos. Muchos empresarios extranjeros no
están seguros si deben usar el apretón de manos o hacer la reverencia. En esta situación, es
mejor esperar y ver si el homologo japonés extiende su mano o prefiere hacer la reverencia, y
luego hacer lo mismo.

12.7.4. Atuendo

Muchos empresarios japoneses visten trajes conservadores de color oscuro o azul marino,
aunque algunas variaciones en cuanto al estilo y color se han vuelto aceptables en años
recientes. Por regla general, lo que es aceptable como atuendo de negocios virtualmente en
cualquier país industrializado también es generalmente considerado como un buen atuendo de
negocios en el Japón. Aunque ciertamente no es necesario seguir precisamente el estilo de
vestir de los japoneses, debe usarse sentido común al seleccionar un atuendo para una reunión
de negocios. En caso de duda acerca de cuál es el vestuario apropiado para una situación
en

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


110
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

particular, es mejor pecar de ser muy conservador. Sobretodo, debe evitarse llevar ropa o
joyas llamativas u ostentosas, ya que de otro modo uno puede dar la impresión de una persona
con falta de seriedad.

Las firmas japonesas desaprueban a los empleados que hacen alarde de riqueza que pueda
crear distinciones entre ellos o romper la armonía del lugar de trabajo. Esto puede percibirse
de inmediato en la mayoría de las fábricas japonesas, donde todos los empleados, incluyendo
la plana mayor, usan uniformes de la compañía para promover tanto la seguridad como la
armonía. Por lo tanto, para causar una buena impresión, es una buena idea tratar de evitar
alardes de riqueza al seleccionar la ropa.

12.8. Notas

1. JETRO, Guía para Hacer Negocios en Japón. Actualizado el 07/06/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


111
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

13. VIAJES DE NEGOCIOS

13.1. Comunicaciones

 Carreteras: La red viaria consta de 1.207.000 Km. de carreteras, de los que 5.900 km.,
corresponden a autopistas de peaje, 53.000 Km. a carreteras nacionales y el resto a
carreteras regionales y comarcales. Las carreteras suelen estar bastante congestionadas1.

 Ferrocarriles: La red ferroviaria tiene una longitud total de 21.151,9 km. La comunicación
por tren entre las principales ciudades del país es rápida y eficiente. Existen varias líneas
de alta velocidad (Shinkansen o "tren bala") con un servicio e xcelente.

 Puertos: El mayor puerto de Japón es el de Kobe. Otros puertos de gran importancia son
los de Chiba, Nagoya, Yokohama, Kawasaki, Kita-Kyushu, Osaka, Mizushima, Tokio y
Kizarazu.

 Aeropuertos: Los dos principales aeropuertos de Japón son Narita (Tokio) y Kansai
(Osaka, Kobe y Kyoto). Existen además otros cuatro aeropuertos internacionales. Las tres
principales compañías que comparten la explotación de las rutas internas son la compañía
de bandera Japan Air Lines (JAL), All Nippon Airways (ANA) y Japan Air System (JAS).

13.2. Días Festivos

Tabla 7: Dias Festivos

Fech Festivida
a d
Enero-01 Año Nuevo
Enero 2 y 3 Cierre de Bancos
Febrero-11 Fundación de la Nación
Marzo 20 o 21 Equinoccio de Primavera
Abril-29 Dia de la Primavera
Mayo-03 Dia de la Constitución
Mayo-04 Fiesta Nacional
Mayo-05 Dia de los Niños
Julio-20 Dia de acción de gracias al mar
Septiembre-15 Dia de los Ancianos
Septiembre-23 Equinoccio de Otoño
Segundo lunes de Dia de los Deportes y de la
octubre Salud
Noviembre-03 Dia Nacional de la Cultura
Noviembre-23 Dia del Reconocimiento del
trabajo
Diciembre-23 Cumpleaños del Emperador

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


112
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

Fuente: Icex, Instituto Español de Comercio Exterior; Dias Festivos en el mundo

Nota: Normalmente las fiestas que caen en domingo se trasladan al lunes siguiente
como en Colombia.

13.3. Horarios

Bancos:

El horario de atención al público en los bancos japoneses es de lunes a viernes de 9:00 de la


mañana a 3:00 de la tarde.

Los cajeros automáticos suelen desconectarse a partir de las 8:00 de la noche.

Comercio:

La mayoría de los establecimientos comerciales abren todos los días de 10:00 de la mañana a
8:00 de la noche, aunque los más pequeños pueden cerrar a las 7:00 de la noche o 9:00 de la
noche.
Los grandes almacenes suelen cerrar un día entre semana. Existen varias cadenas de tiendas
de conveniencia que están abiertas las 24 horas del día.

Administración Pública:

El horario de trabajo de la Administración Pública va desde las 9:00 de la mañana a 5:00 de


la tarde, con una hora de almuerzo de 12:00 del día a 1:00 de la tarde.

13.4. Notas

1. ICEX, Instituto Español de Comercio Exterior y dias Festivos en el Mundo .


Actualizado el 07/06/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


113
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

14. PROCESO DE INMIGRACION DE LOS EMPRESARIOS

14.1. Exención de Visa

Existe un acuerdo recíproco entre Japón y otros países por medio del cual se permite la
entrada al país sin necesidad de una visa. Esta exención se otorga para una permanencia a
corto plazo, siempre y cuando se trate de los propósitos siguientes: Turismo, recreación, visita
a parientes, estudios a corto plazo, contactos comerciales y otras actividades que no
involucren remuneración o lucro1.

Hay que tener en cuenta que estos acuerdos de exención de visa están sujetos a modificación
o suspención, así que se recomienda consultar con las embajadas o consulados de Japón. La
Exención de visa para el caso de Colombia, es otorgada por 3 meses o menos.

14.2. Visa de Negocios

La categoría de visa de trabajo consta de varias subcategorías de acuerdo a la actividad:


Profesor, artista, actividades religiosas, inversionista o director de negocios, servicios legales
o de contabilidad, servicios médicos, investigador, instructor, ingeniero, especialista en
humanidades, etc. Para el caso de inversionistas o director de negocios, la visa se concede
por 3 años, 1 año o seis meses, dependiendo el caso.

Para solicitar la visa de negocios, trabajo o inversión se deberán presentar los siguientes
documentos:

1. Carta en la que se expongan los motivos por los que el garante invita al solicitante a Japón
(socio comercial, empleador, etc.).

2. Carta de garantía o carta de compromiso de invitación.

3. Copia certificada del registro de la empresa.

4. Itinerario de viaje, visitas, etc.

5. Los inversionistas deben cumplir con la condición de emplear por lo menos dos empleados
residentes y de comprobar habilidades en gerencia y/o administración de negocios.

Los documentos que respalden el motivo de viaje variarán dependiendo del mismo, por lo
tanto, es necesarioconsultar la División de Asuntos de Nacionales Extranjeros

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


114
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

de Japón, al Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón o a la Embajada o Consulado


General de Japón. Dependiendo del caso se podrá requerir documentación adicional.

La autorización para la expedición de visa o la negativa de la misma será notificada al


solicitante por la Embajada o Consulado general que haya recibido la solicitud
correspondiente. Esta información no será comunicada al garante residente en japón y no se
informarán las razones por las que se haya negado el visado.

14.3. Notas

1. Embajada de Japón. Actualizado el 07/06/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


115
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

15. EMBAJADAS, CONSULADOS Y OFICINAS COMERCIALES

15.1. Embajada de Japón en Colombia

Embajador: Gunkatsu Kano1


Dirección: Carrera 7 # 71-21, torre B, Piso 11, Edif. Avenida Chile Tel.
3175001, Santafé de Bogotá
Fax. 3175007
E-mail: embajapol@colomsat.net.co

15.2. Embajada de Colombia en Japón

Embajador: Francisco José Sierra Arango


Dirección: 3 Chome 10-53 Kamiosaki, Shinagawa -Ku, Tokyo 1410021, Japan
Tel. 813 34406724/6451/6452
E-mail: etokio@minrelext.gov.co

15.3. Organización Japonesa de Comercio Exterior en Colombia (JETRO)

Dirección: Cra.16A # 78-65 Piso 4, Edificio Carlos Alberto Tel.


2564418
Fax. 6111985

15.4. Cámara Colombo Japonesa de Industria y Comercio

Director: Luis Fernando Gutierrez


Dirección: Cra. 7 # 62-40
Tel. 2112889
Fax. 2355869

15.5. Notas

1. Directorio de Despachos Públicos 1999 - 2000. Actualizado el 07/06/03.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


116
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

16. FUENTES

16.1. Fuentes Disponibles en Internet

Japan External Trade Organitation (JETRO)


http://www.jetro.go.jp/top/ Http://www.jetro.org.mx
Página del Gobierno japonés en Japón y México respectivamente con información sobre
macroeconomía, Inversión extranjera, Aranceles, Requisitos, Asesoría para importar en
Japón, estudios de mercado entre otros.

Ntt Japan Window


www.jwindow.net/category/busi.html
Japan Window. Página privada con información macroeconómica y de negocios en Japón.

Statistics Bureau And Statistics Center


http://www.stat.go.jp/english/1.htm
Página del centro de estadísticas japonesas, con información estadística del país.

Ministry of Finance Japan


http://www.mof.go.jp/english/index.htm
Página del Ministerio de Finanzas de Japón con estadísticas comerciales - exportaciones e
importaciones, indicadores económicos, etc.

Ministry of Economy, Trade and Industry


www.meti.go.jp
Página del Ministerio de Economía, Comercio Exterior e Industria de Japón con información
relativa a políticas económicas, información acerca de comercio exterior, etc.

Asia-Pacific Economic Cooperation


www.apecsec.org.sg/
Página del APEC, con información económica y general de los países miembros.

Apec Tariff Database


www.apectariff.org
Aranceles de los países miembros del APEC

Ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca de Japón


www.maff.go.jp/eindex.html
Legislación, estadísticas, normas de etiquetado, subastas y bolsas de valores

Banco de Japón

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


117
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

www.boj.or.jp/en/index.htm
Legislación, estadísticas financieras y económicas

Economic & Social Research Institute, Cabinet Office, Goverment of Japan


www.esri.cao.go.jp/index-e.html Estadísticas
económicas y financieras

Japan Patent Office


www.jpo.go.jp/index.htm
Información sobre propiedad intelectual (patentes, marcas, etc.), normas,
estadísticas, marcas registradas y otrs temas relacionados.

Japan Management Association (JMA)


www.jma.or.jp/CONVENTION/en/
Ferias y eventos comerciales en Japón organizados por JMA

Japan Small and Medium Enterprise Corporation


www.jasmec.go.jp/english/index.html
Información sobre PYMES en Japón

Ministry of Foreing Affairs of Japan - SGP


www.mofa.go.jp/policy/economy/gsp/index.html
Información completa sobre el Sistema Generalizado de Preferencias Japonés (SGP).

Export-Japan
www.export-japan.com
Web con links de interés sobre asociaciones, directorio comercial, ferias, inversión, visas,
propiedad intelectual, información de negocios, etc.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


118
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

17. Tablas

Tabla 1. Principales Indicadores Macroeconómicos, 2001-2003


Tabla 2. Balanza Comercial 2001-2003
Tabla 3. Principales productos Importados por Japón, 2003 Tabla
4. Principales productos Exportados por Japón, 2003 Tabla 5.
Intercambio Bilateral Colombia-Japón 2001-2003
Tabla 6. Principales productos no Tradicionales exportados por Colombia a Japón en 2003
Tabla 7. Países beneficiarios del SGP
Tabla 8. Animales sujetos a inspección de Importación
Tabla 9. Productos de origen animal sujetos a inspección de importación Tabla
10. Artículos sujetos a cuotas de importación
Tabla 11. Dias Festivos

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


119
GUIA PARA EXPORTAR A JAPON
____________________________________________________

18. Gráficas

Gráfica 1. Balanza Comercial Japón 2001-2003


Gráfica 2. Principales Socios Comerciales de Importación 2003
Gráfica 3. Principales Socios Comerciales de Exportación 2003
Gráfica 4. Balanza Bilateral Colombia – Japón 2001-2003

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Septiembre de 2004


120

También podría gustarte