Está en la página 1de 22

Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología

A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica


2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244. de Andalucía Occidental y
ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla

La rehabilitación psicosocial de pacientes


con esquizofrenia crónica

Alejandro FLORIT-ROBLES
Coordinador Técnico de la Línea de Rehabilitación Psicosocial
Hermanas Hospitalarias. Madrid

Resumen
En el presente artículo se describe el proceso de la rehabilitación psicosocial. Se
analizan aspectos como la necesidad de implantarlo en la atención a las personas con
esquizofrenia crónica, el impacto del estigma social, los objetivos y la metodología de
intervención descrita en varias fases como la acogida, evaluación, establecimiento de un
plan individualizado de rehabilitación, intervención propiamente dicha y seguimiento.
Se defiende que no todo vale en rehabilitación psicosocial, siendo necesaria la base teó-
rica y filosófica así como el uso de intervenciones basadas en la evidencia. Se concluye
haciendo mención a la importancia del equipo rehabilitador, la necesidad de una buena
coordinación interinstitucional así como algunos riesgos a evitar en el futuro.
Palabras clave: rehabilitación psicosocial, esquizofrenia, enfermedad mental cró-
nica, estigma social.

Abstract
The present article describes the psychosocial rehabilitation process. There are
analyzed aspects like the necessity to implant it in the treatment of the people with
chronic schizophrenia, the impact of social stigmata, the objectives and methodology of
intervention described in several phases like the initials, assessment, establishment of an
individualized rehabilitation plan, intervention itself and outcome. It is commented that
not all methodology is valid in psychosocial rehabilitation, being necessary a theoretical
and philosophy base and the use of evidence based interventions. The article concludes
making mention to the importance of the rehabilitation team, the necessity of a good
interinstitutional coordination as well as some risks to avoid in the future.
Key words: Psychosocial Rehabilitation, Schizophrenia, Chronic Mental Illness,
Social Stigmata.

Hoy en día la intervención de la enferme- puede entenderse si no es de un modo inte-


dad mental grave y crónica, principalmente gral. Históricamente se ha conceptualizado
la esquizofrenia en sus diferentes tipos, no de maneras muy diversas, y por tanto, el

Dirección del autor: c/ Arturo Soria, 204. 28043 Madrid. Correo electrónico: 05lrhb@hscmadrid.org .
Apuntes de Psicología,
Recibido: marzo 2006.2006, Vol. 24,
Aceptado: número
junio 2006. 1-3, págs. 123-244. 223
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

tratamiento que se les daba a los sujetos en- muchos países a través de la reducción de los
fermos ha variado con el paso de los siglos. de la hospitalización al disminuirse debido a
Por ejemplo, en la Edad Media se quemaba a dicha intervención comunitaria, siendo esta
las enfermas mentales creyendo que era bru- última mucho más económica que la hospi-
jería, en la época de la Ilustración se recluía talización prolongada (Vidaver, 1993). Se ha
forzosamente a los que se denominaban sin demostrado que el gasto en un tratamiento
razón, las famosas casas de retiro iniciadas comunitario llega a ser hasta un 43% menor
por Pinel o Tucke con un tratamiento incluso que el que supone un ingreso en una unidad
ocupacional, hasta las terapias de corte bioló- de cuidados psiquiátricos prolongados (Sa-
gico como la electroconvulsiva o los comas lize y Rossler, 1996).
insulínicos. No es hasta mediados del siglo A lo largo del Siglo XX las enfermedades
pasado que aparecen los psicofármacos. crónicas en el ser humano han tenido una
Sin embargo, con el uso generalizado relevancia cada vez más importante, y se
de los psicofármacos, se comprobó que la prevé que se siga esta trayectoria a lo largo de
mejoría de los pacientes era relativa. Para nuestro siglo. Si bien antes importaba que un
alcanzar la independencia funcional de las tratamiento curase la enfermedad aguda, hoy
personas con enfermedad mental no bastaba prevalece mucho más el tipo de enfermedad
administrar un buen fármaco, sino que se de- crónica. Y esto no sólo ocurre en las enferme-
mostró la necesidad de potenciar alternativas dades mentales, sino en toda la medicina. Es
de rehabilitación psicosocial. por ello que la medicina se ha visto obligada a
Así por ejemplo, Hogarty y Anderson incluir en la valoración de las intervenciones
(1986) demostró como el 41% de las personas no sólo el concepto de curación, sino el de
tratadas farmacológicamente presentaban calidad de vida. Los pacientes con un diag-
una recaída al cabo de un año frente a un nóstico de esquizofrenia suelen presentar una
68% de los que fueron tratados con placebo. multitud de necesidades en todas las esferas
Estas diferencias se hicieron más evidentes de su vida, como por ejemplo su funciona-
cuando el seguimiento se hizo a los dos años, miento psicosocial y su participación en la
presentando recaídas en el grupo de los trata- comunidad, lo que ha obligado a modificar
dos farmacológicamente sólo el 48% frente los marcos de intervención más tradicionales
al 80% del grupo tratado con placebo. Con (Sartorius, 1995). Estudios como el de Cohi
estos datos se puede afirmar que los psico- (1990) demuestran la efectividad de los tra-
fármacos previenen las recaídas, además se tamientos psicosociales y vocacionales en la
pudo demostrar que prácticamente el 100% mejora de la calidad de vida de los pacientes
de los sujetos que no se medicaron sufrieron esquizofrénicos frente al grupo de tratamien-
una recaída, que el 35% lo hicieron cuando to farmacológico exclusivamente. Por tanto,
eran tratados farmacológicamente y que sólo todo ello debe contemplarse desde el foco de
un 21% lo hicieron cuando a los psicofár- la rehabilitación psicosocial.
macos se añadió psicoterapia. Los datos de Un mismo diagnóstico no implica unas
las recaídas son un dato fundamental para mismas necesidades. Hay muchos factores
estudiar la eficacia de un tipo de intervención que influyen en la gravedad de una enfermedad
y los costes que conllevan el tratamiento. mental. Obviamente el propio diagnóstico
De hecho, los costes de las intervenciones conlleva una determinada gravedad, pero, tal
comunitarias se han podido financiar en y como la Asociación Madrileña de Salud

224 Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

Mental definió, hay que considerar la comorbi- calidad de vida del sujeto. Sin embargo, en la
lidad de otras patologías tanto psíquicas como esquizofrenia hay que añadir la valoración e
físicas y el grado de discapacidad producido, intervención sobre el estigma social. La palabra
considerando el funcionamiento del sujeto estigma viene del griego, y significa atravesar,
en autocuidados y cuidado de la salud, el hacer un agujero. Efectivamente, el hecho de
afrontamiento personal y social, la autonomía conocer que alguien está diagnosticado de es-
personal y social y los aspectos relacionados quizofrenia, tiene un impacto sobre las personas
con el tratamiento, repercusión del trastorno que le rodean, de modo tal que se produce todo
en el medio familiar y social, riesgo autolítico, un proceso de rechazo y discriminación, que
precariedad de la red social y apoyo social, tipo se manifiesta en diferentes facetas de la vida:
de demanda, tiempo de evolución del trastor-
no, complejidad que el sujeto presenta en el - Alojamiento: a menudo se encuentran
manejo terapéutico o aparición de síntomas en dificultades para alquilar un piso cuando
etapas evolutivas especialmente relevantes. los propietarios o vecinos se enteran que
De todas las enfermedades mentales vivirá una persona con esquizofrenia. De
existentes, la esquizofrenia es una de las 10 hecho, nuestra Organización (Hermanas
más discapacitantes según la OMS (Murray Hospitalarias) ha ampliado a lo largo
y López 1996). Thornicroft y Tansella (1996) de los dos años pasados su red de pisos
revelan que la enfermedad causa angustia, supervisados situados en comunidades de
pérdida de productividad, una menor calidad vecinos normalizadas; de los propietarios
de vida y problemas médicos y mentales de contactados para alquilar su piso, el 83%
carácter secundario tanto en los propios suje- de los casos se negaban a alquilarlo al
tos como en sus familiares. conocer que quienes vivirían en él serían
Es por todo ello que el tratamiento de la personas con enfermedad mental crónica
esquizofrenia debe contemplar diferentes (a pesar de que habían sido informadas de
componentes (psicofarmacológico, inter- antemano que en el piso vivirían personas
vención psicosocial y rehabilitación social) con minusvalías).
de una manera integrada (Kanter 1989). - Tratamientos comunitarios: cuando se va
Cada uno de estos componentes puede ser a abrir un centro en el medio comunitario
desarrollado por distintos servicios o re- se producen movimientos vecinales para
cursos exigiendo una buena coordinación evitarlo con argumentos tan variopintos
interinstitucional que los conforme como como es que si ponen ahí este centro,
una red integral, con la colaboración de las mi casa se desvalorizará. De hecho nos
diferentes administraciones públicas y priva- hemos encontrado con algún caso de
das, especialmente sanitarias y de servicios llegar a negarse a vender unos locales al
sociales, aunque también del sistema de conocer para qué se iban a utilizar, pues
empleo, educativo, judicial, etc. la vivienda del propietario estaba en el
mismo edificio.
El estigma social - Integración laboral: muchas empresas
necesitan contratar a personas con min-
Todo lo dicho hasta ahora es común con usvalías, pero al enterarse el empresario
la mayoría de las enfermedades crónicas: del tipo de minusvalía lo más probable
valoración del diagnóstico y su impacto en la es que no le contraten. Lo más grave es
Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 123-244. 225
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

que esto puede ocurrir incluso en centros pendencia de cómo sean realmente como
especiales de empleo. personas o el grado de afectación, por lo que
- Negativa a que alguien con esquizofrenia cualquier programa de rehabilitación psico-
forme parte de un grupo social, etc. social deberá contemplar el manejo del estig-
ma y de los mitos antes expuestos. Además
Todos estos puntos, a su vez, dificultan se ha demostrado en diversos estudios que el
la mejoría de la persona con enfermedad estigma no es exclusivo en la sociedad en ge-
mental grave y crónica, produciéndose un neral, sino que se produce también entre pro-
circulo vicioso de empeoramiento, algo así fesionales de la salud. Sin embargo, Núñez y
como ocurre en el fenómeno de la profecía Gómez-Feria (1992) demostraron cómo entre
autocumplida. los trabajadores de un hospital general en el
El estigma ha sido últimamente muy es- que existía una unidad de agudos, había un
tudiado, pero la intervención para eliminar o predominio de actitudes positivas hacia los
debilitar el prejuicio no resulta rápido ni fácil. enfermos mentales, lo que hace pensar que el
Hall, Brockington y Levings (1993) demos- conocimiento y contacto con estas personas
traron cómo en un distrito de Inglaterra donde disminuye de por sí el estigma. Es por ello
había tenido un programa de intervención que la reducción del estigma hay que traba-
psiquiátrica durante 10 años, los ciudadanos jarlo desde ángulos diferentes:
presentaban una tolerancia escasamente ma- - Dando información a la población para
yor hacia los enfermos mentales que en otros modificar esas actitudes mediante los
distritos que no tenían ningún programa de medios de comunicación, campañas,
intervención. etc.
Desde el prejuicio, es frecuente entre la - Desde la propia integración comunitaria
población general, escuchar algunas de las de la persona con enfermedad mental, ya
siguientes afirmaciones fundamentadas en que el mejor modo de enseñar a la socie-
ideas irracionales o mitos: dad a eliminar los mitos es conociendo de
- La esquizofrenia no puede ser tratada. primera mano, poniendo cara y nombre,
- Los esquizofrénicos deben ser recluidos. a las propias personas con enfermedad
- Las personas con esquizofrenia son mental (Penn, Guynan y Daily, 1994).
violentas y peligrosas. - Modificando leyes, de forma que se fa-
- Si una persona tiene esquizofrenia, algo cilite la integración de las personas con
habrá hecho para merecerlo. esquizofrenia.
- La esquizofrenia es culpa de los padres.
- Los esquizofrénicos no hacen nada, Rehabilitación psicosocial: definición y
están siempre viviendo de la sopa boba. objetivos
No pueden ni quieren trabajar.
- No se puede hablar con estas personas, Las intervenciones psicosociales preten-
no saben lo que dicen. der reducir el impacto que tienen en la vida
- No pueden tomar decisiones, hay que del sujeto tanto de los síntomas negativos
hacerlo por ellos. de la esquizofrenia como de los positivos,
aumentar el conocimiento sobre el trastorno
Estos mitos atraviesan a todas las per- que pueda tener el propio sujeto y su familia,
sonas que tienen esquizofrenia, con inde- así como favorecer la adhesión al tratamiento

226 Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

farmacológico, prevenir recaídas, mejorar las - Está basada en una concepción amplia
habilidades sociales y la propia red social de los derechos humanos de forma que
del paciente, proporcionar estrategias de se reconozca y promueva una ciudadanía
afrontamiento del estrés en los enfermos y plena y digna de la persona con enfer-
sus familiares, etc. (Muesser, Liberman y medad mental.
Glynn, 1990; Tomaras, Vlachonikolis, Ste- - Debe promover y fomentar la impli-
fanis y cols., 1998). cación activa y responsable del sujeto
Pero no sólo se ha de fijar en los aspectos en el control de su vida y del proceso
de recuperación o afrontamiento de los dé- de rehabilitación según sus objetivos
ficit sino que debe complementarse con una y planes personales. La rehabilitación
intervención que potencie las fortalezas de psicosocial no puede concebirse como un
los sujetos así como una intervención sobre tratamiento forzoso ya que la implicación
el propio entorno. Es más, la rehabilitación del individuo en todo el proceso rehabili-
psicosocial debe apoyarse como eje prioritario tador es un elemento fundamental para la
en aquellas habilidades conservadas por los consecución de buenos resultados. Es por
sujetos y potencialidades que de modo natural ello que debe potenciarse la motivación
ofrece su medio. Un modelo muy adecuado del sujeto.
para la rehabilitación psicosocial es el modelo - Ha de promover la integración del sujeto
de Competencia (Costa y López, 1991) que en su comunidad natural.
promulga la existencia de recursos en todas - El desarrollo de pautas de vida y el des-
las personas, la necesidad del profesional empeño de roles debe ser lo más norma-
de activar dichos recursos y potenciar los lizado posible dentro de la Comunidad.
existentes en la comunidad. Esto implica la La graduación de la intervención debe
individualización del proceso, la participación contemplarse de forma que, en líneas
activa por parte del sujeto y una actitud de generales, se pueda ir moviendo desde un
esperanza, también por parte del profesional, apoyo intenso, cuando sea necesario, hasta
evitando poner etiquetas a los individuos que el mínimo posible para cada sujeto.
sólo pueden producir el efecto halo. - Se debe maximizar la autonomía e inde-
Por tanto, otro foco de intervención es pendencia basándose en las capacidades
promover aquellos recursos existentes en el del sujeto.
medio natural donde vive el sujeto, más que - Se ofrece el apoyo que cada sujeto ne-
crear entornos ideales pero alejados de la cesite, de una manera individualizada y
realidad del propio sujeto. durante el tiempo que precise. La flexi-
En este sentido, tal y como se indica en bilidad es un elemento importante para
el Documento de Consenso sobre Rehabili- poder adaptar el proceso de intervención
tación e Integración Social de las Personas a cada momento, según las necesidades
con Trastorno Mental Grave (IMSERSO, y dificultades que vayan apareciendo.
2003), la rehabilitación psicosocial debe - Ha de partir de la individualización, por
contemplarse como una filosofía de interven- lo que el proceso de intervención debe
ción asistencial en el abordaje del Trastorno diseñarse para cada persona.
Mental Grave. - Tiene que implicar una actitud de espe-
Esta filosofía queda reflejada en los si- ranza (por parte de los profesionales) so-
guientes puntos definidos por Pilling (1991): bre las posibilidades de cada persona.
Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 123-244. 227
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

- Se debe enfatizar la evaluación de re- de modo más autónomo y normalizado


sultados (calidad de vida, satisfacción, que sea posible en cada caso, incluyendo
eficacia y eficiencia...), revisándose la rehabilitación vocacional y el aloja-
constantemente los servicios y programas miento.
prestados. - Prevenir o disminuir el riesgo de dete-
rioro psicosocial, marginalización y/o
El objeto de la Rehabilitación Psicosocial, institucionalización.
tal y como apunta Rodríguez (1997) es el de - Asesorar y apoyar a las familias de los
ayudar a las personas con discapacidades enfermos mentales crónicos de modo
psiquiátricas a reintegrarse en la comunidad que puedan ser más competentes en
y a mejorar su funcionamiento psicosocial, de el manejo de los problemas que se les
manera que pueda mantenerse en su entorno plantean e incidir positivamente en el
natural y social en unas condiciones de vida proceso de rehabilitación y ajuste social
lo más normalizadas e independientes posi- de sus familiares.
bles. La normalización de las personas con
discapacidad no es sinónimo de normalidad De este modo, se pretenden cubrir todas
(igualar unos patrones a lo estadísticamente aquellas necesidades detectadas en la pobla-
mayoritario), cada persona es como es, con ción esquizofrénica y que son resumidas en
sus peculiaridades; se trata de ofrecer oportu- un documento elaborado por la red Maristán
nidades y apoyo para permitir un estilo de vida en la Conferencia Internacional para el Con-
similar al resto de los miembros de su comuni- senso sobre los Cuidados y las Necesidades
dad (Nirje, 1969). De hecho la normalización de las Personas Afectadas por Trastornos
no es un todo o nada, sino un continuum. Esquizofrénicos que Viven en la Comunidad
Además de la reducción de los síntomas (Asociación Mundial de Psiquiatría, 1999):
por medio de la medicación e intervenciones - Alojamiento, en primer lugar en lugares
psicológicas, los objetivos principales de la comunitarios o familia de origen y si
rehabilitación psicosocial se concretan en esto no fuera posible, en otros espacios
(Cañamares, Castejón, Florit, González, específicamente diseñados en función de
Hernández y Rodríguez, 2001): las necesidades de la persona atendida,
- Favorecer y posibilitar la adquisición o desde un mínimo de supervisión, hasta
recuperación del conjunto de destrezas, 24 horas al día los 365 días del año.
habilidades y competencias necesarias - Educación o re-educación de las capaci-
para el funcionamiento en la comunidad dades básicas, interpersonales y sociales,
en las mejores condiciones posibles. en las que se incluyen el cuidado e higiene
- Potenciar la integración social dentro de personal, el cuidado diario del hogar y
la comunidad, apoyando y fomentando otras tareas domésticas, la alimentación
un funcionamiento lo más autónomo, (incluyendo la compra de alimentos y
integrado e independiente posible así preparación de comidas), la administra-
como el desempeño de roles sociales ción y el uso del dinero, la realización de
valiosos y normalizados. compras y la gestión de asuntos de índole
- Ofrecer el seguimiento, apoyo y soporte personal y el desarrollo de habilidades
social que cada persona necesite para ase- sociales y de relaciones interpersonales.
gurar su mantenimiento en la comunidad En aquellos casos en que no se puedan

228 Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

recuperar las habilidades necesarias, la - Información acerca del estado de salud


intervención psicosocial deberá contem- y tratamiento. Todo sujeto tiene derecho
plar el diseño de un programa de apoyo a ser informado sobre su salud y los tra-
suficiente que asegure una adecuada tamientos recibidos así como consentir
calidad de vida. en ellos. En el caso de las personas con
- Ocupación, promoción de empleo y ayu- esquizofrenia y sus familias se constata
das sociales, asegurando una cobertura con demasiada frecuencia el enorme
económica suficiente. En este sentido se desconocimiento que tienen sobre el
buscará prioritariamente el empleo ordi- trastorno y su tratamiento.
nario, y en caso de que esto no pudiera - Relación con la familia y otros. Se trata
ser se orientará la intervención hacia el de trabajar con y para la familia.
empleo protegido. Sin embargo otras per-
sonas no podrán acceder a ningún tipo de Metodología de la rehabilitación
empleo, en cuyo caso habría que articular
los apoyos necesarios para que puedan Hacer teoría sin práctica es parálisis,
recibir las ayudas sociales que garanticen pero hacer práctica sin teoría es ceguera. La
su independencia económica. rehabilitación psicosocial ha de contar con
- Ocio y tiempo libre, procurando su in- una fundamentación teórica y con programas
serción en el tejido social incluyendo las de intervención basados en la evidencia.
formas naturales del asociacionismo. Hoy en día existen muchos estudios y
- Movilidad y comunicaciones. Es necesa- meta-análisis que avalan la rehabilitación psi-
rio asegurar el uso del transporte y otros cosocial en su conjunto, tanto por su eficacia
medios de comunicación necesarios para como por su eficiencia. Sin embargo, existen
mantener el contacto con la comuni- dificultades ya que en muchas ocasiones se
dad. usa el término de rehabilitación psicosocial
- Formación laboral y profesional. El pro- para una variedad de intervenciones muy
ceso educativo ha sido a menudo truncado diferentes y desde modelos teóricos diversos;
con la aparición de la esquizofrenia, además los beneficios de esta intervención
siendo necesario recuperarlo. suelen aparecer a medio o largo plazo (Bar-
- Vida diaria. Las personas que tienen ton, 1999).
diagnóstico de esquizofrenia refieren Una de las necesidades que implica
como uno de los elementos más pre- trabajar en rehabilitación psicosocial es la
ocupantes su aislamiento y soledad, la de acercar los recursos al entorno natural del
falta de amistades, problemas de pareja sujeto en lugar de sacar a éste, como se hacía
(o inexistencia), etc. En este sentido hay tradicionalmente. Sin embargo, tal y como
que articular la intervención necesaria avisaba ya Bank-Nikkelsen en 1976, el mero
para potenciar y movilizar los recursos hecho de situar las instituciones en la comu-
existentes en el sujeto y su entorno, así nidad no es condición suficiente, aunque sí
como entrenar aquellos inexistentes. necesaria, para conseguir la normalización
- Intervenciones terapéuticas. Es necesario de la persona con discapacidad.
contemplar el apoyo en el seguimiento del Se pueden definir varias fases en el pro-
estado de la salud física de las personas ceso de la Rehabilitación Psicosocial. Éstas
desde atención primaria. no deben ser consideradas como estadios
Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 123-244. 229
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

lineales, pues en ocasiones se superponen o - Grado de implicación de su entorno, y


hay que ir de adelante a atrás en el proceso de su familia concretamente.
o incluso saltar alguna de las fases. Sin em- - Nivel de cronicidad y gravedad de la
bargo, el concepto de cada una de las etapas enfermedad.
aclara mucho el trabajo en rehabilitación. - Grado de autonomía en la vida diaria, y
Las fases que se desarrollarán seguida- específicamente en el uso del transporte.
mente, se denominan: acogida, evaluación, - Aceptación de las relaciones sociales y
establecimiento del plan de intervención, contacto con otras personas con enfer-
intervención propiamente dicha y segui- medad mental grave y crónica.
miento.
Se pretende que al final de este proceso el
Fase de acogida sujeto y su familia entiendan qué se pretende,
se ajusten sus expectativas de modo que sean
Cuando una persona accede a un recurso lo más realistas posibles (qué se puede pedir
de rehabilitación psicosocial suele enfren- al proceso de rehabilitación y qué aspectos
tarse a una situación novedosa y por tanto no dependen directamente de éste) y se lo-
generadora de estrés. Su historia pasada de gre un cierto compromiso y motivación por
tratamientos seguramente no le ofrece las parte de la persona con enfermedad mental,
claves de cómo será este tipo de intervención, iniciando el control desde el individuo sobre
muy diferente a los ingresos psiquiátricos su propio proceso de rehabilitación. Por parte
que haya podido necesitar o los tratamientos del recurso rehabilitador, se pretende conocer
de despacho. las necesidades iniciales, así como comenzar
La voluntariedad de este tipo de tra- con la individualización y adaptación de la
tamientos, la novedad para la persona y la evaluación a dichas necesidades, y recursos
necesidad de reducir el impacto del estrés, de la persona y de su entrono.
hace necesario cuidar, y mucho, el proceso Como la mayoría de las personas han
de acogida de la persona con esquizofrenia y sido tratadas con anterioridad en otros servi-
a sus familias. El objetivo es facilitar la adap- cios (como el Servicio de Salud Mental), es
tación del recurso y de la persona atendida necesario conocer de antemano la historia del
al proceso de rehabilitación individualizado. tratamiento de la persona. En este momento
Es, por tanto, un proceso interactivo donde la se inicia la necesaria coordinación interinsti-
responsabilidad es compartida. tucional (Florit, Fernández y Morante, 1998).
El tiempo que debe durar esta fase es Se trata de evitar el repetir valoraciones o
muy variable en función de cada proceso. intervenciones realizadas ya en el pasado, de
Tampoco existe un modo único de realizar modo que la persona entienda que el proceso
la acogida debiendo, flexibilizarse en función de rehabilitación psicosocial no es algo que
de las siguientes variables: irrumpe en su vida sin un antes ni un después,
- Nivel de voluntariedad del sujeto y su sino que conecta directamente en algo que ya
creencia en la conveniencia de iniciar se venía haciendo y lo complementa.
dicho proceso de rehabilitación. En la mayoría de recursos de rehabilita-
- Capacidad cognitiva para comprender una ción psicosocial ya se está implantando lo que
situación novedosa y sus implicaciones, se llama un Plan de Acogida Individualizado.
así como la capacidad legal de la persona. Se trata de establecer unas líneas generales de

230 Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

forma que todo el equipo rehabilitador trabaje más útil observar al individuo en una salida y
en un mismo sentido desde que el usuario valorar cómo se orienta, que pasarle pruebas
comienza el contacto con dicho equipo. neurocognitivas de orientación espacial, u
Aunque en este momento se comienza a observar cómo interactúa con sus compañeros
hacer una evaluación e intervención informal más que administrarle un cuestionario sobre
con la persona, es en la siguiente fase cuando habilidades sociales ante iguales.
se despliegan todas las estrategias posibles Se deben diseñar protocolos de evalua-
para la obtención de información. ción en función del tipo de servicio (ya sea
este residencial, laboral, psicosocial o de so-
Fase de evaluación porte) de forma que se unifiquen las áreas que
se han de evaluar y que cada profesional sepa
Una vez logrado el compromiso con qué tiene que valorar evitando duplicidades
el usuario, un cierto grado de motivación en las preguntas al usuario. Aunque se incida
hacia su proceso rehabilitador y lograda la más o menos en una u otra área en función de
adaptación del recurso a sus necesidades, se los déficits y fortalezas de cada persona, las
comienza la fase de evaluación. Dicha eva- áreas a valorar pueden ser las siguientes1:
luación es guiada por un profesional que debe
responsabilizarse de todo el proceso aunque a) Objetivos de la derivación y expectativas
éste se realice de forma interdisciplinar por del usuario y su familia respecto al centro.
todo el equipo. Esta información se habrá recogido en
Se suelen utilizar múltiples instrumen- parte en la fase de acogida, pero se incidirá
tos, pero lo más adecuado es utilizar la en ello a lo largo de todo el proceso de eva-
entrevista semiestructurada y la observación luación dada su máxima importancia.
natural. Por supuesto, se puede completar la b) Datos biográficos y clínicos. En este apar-
información así como aumentar la validez tado se incluirán los datos más relevantes
convergente mediante el uso de pruebas de las siguientes áreas:
conductuales, cuestionarios y tests validados. - Antecedentes psiquiátricos familiares.
Estos últimos suelen ser útiles para comparar Esta información es útil para conocer el
intervenciones o servicios así como para va- contexto de la persona y los apoyos con
lorar y profundizar en áreas muy concretas los que contar a lo largo del proceso de
del funcionamiento de la persona o de su rehabilitación.
entorno. - Ajuste previo. Es necesario conocer el
Es muy importante recoger información ajuste que ha tenido la persona antes
de diferentes fuentes (el propio usuario, de brotar en cuanto a la escolarización
distintos familiares y profesionales, etc.) así (rendimiento y ajuste personal y social)
como en múltiples contextos. Las actividades así como la actividad laboral (descrip-
que se realizan en el propio centro sirven de ción, rendimiento y ajuste personal y
marco natural para valorar las habilidades y social) y relaciones interpersonales y
necesidades de cada persona. De este modo es de pareja.

1. Estas áreas de evaluación han sido definidas con el equipo de Directores de Recursos de la Línea de Rehabilitación
Psicosocial de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús: J.L. Arroyo, B. Collantes, A.I. Delfa, L.
Díaz, A. Florit, A.B. Guisado, M. Hernández, J.L. Jiménez, A. López-Bravo y R. Ovejero.

Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 123-244. 231
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

- Inicio de la enfermedad. Se evalúa los factores asociados a las descom-


cómo se desarrolló el primer brote pensaciones (como por ejemplo, el
esquizofrénico: edad de inicio, circuns- consumo de tóxicos), las estrategias
tancias precipitantes, características del de prevención de recaídas que utiliza
primer episodio, respuesta de la familia el individuo y sus pródromos.
y del entorno. También se estudia la - Tratamiento farmacológico. En este
evolución temporal de la enfermedad: apartado hay que conocer qué tipo de
curso, número de ingresos y gravedad información dispone la persona con
de los mismos, tipo de diagnósticos esquizofrenia sobre su pauta, indica-
recibidos, sintomatología predomi- ciones, efectos secundarios. También se
nante, historia de intentos autolíticos, evalúa la competencia y autonomía de
dispositivos y tipo de internamiento la persona para tomarse la medicación
en los distintos ingresos, tratamientos según lo prescrito por su psiquiatra, así
recibidos, respuesta a los mismos y como los problemas que pueden apare-
adherencia. Por último, se revisarán los cer en el manejo de la medicación (por
datos biográficos de este periodo que ejemplo, aumentar o disminuir la dosis
pudieran resultar relevantes. en función de su estado emocional) y
el afrontamiento ante situaciones difí-
c) Aspectos relacionados con la enfermedad ciles, como quedarse sin medicación,
y su tratamiento. En este apartado se va- olvidos de una toma, etc.
loran datos relativos a la enfermedad una - Manejo de recursos sanitarios. Es
vez que esta se precipitó. Se recogerán los necesario saber si la persona sabe qué
siguientes puntos: recursos existen en su entorno (Hospi-
- Enfermedad actual. No sólo se valora el talización, Servicio de Salud Mental
diagnóstico sino muy específicamente Comunitario, Urgencias, etc.), y para
el tipo de sintomatología positiva y qué sirve cada uno de ellos. De éste
negativa, interferencia sobre su funcio- modo se puede evitar un mal uso o
namiento, ideación autolítica y pauta abuso de estos recursos.
farmacológica actual.
- Conciencia de enfermedad. Se analizan d) Área de competencia personal y afronta-
las expectativas y conocimiento que la miento. Manejo de estados emocionales.
persona tiene sobre su diagnóstico, sín- Se evalúan los tres grandes estados: an-
tomas, causas, tratamiento y pronóstico siedad, disforia e ira. Se trata de hacer una
de la enfermedad.. valoración psicológica de los mismos, la
- Factores de riesgo y de protección de interferencia que esto puede hacer en la
crisis. Tal y como expone el modelo de vida diaria del sujeto, así como el auto-
Vulnerabilidad o de Diátesis-estrés (Li- control y las estrategias de afrontamiento
berman, 1993; Ochoa y Vázquez, 1989; de la persona y apoyos del entorno con los
Perris, 1988; Zubin, 1987), existen que puede contar. Hay que ver si la persona
factores protectores que el proceso de tiene una autoestima adecuada que apoye
rehabilitación psicosocial debe poten- el proceso de rehabilitación. Una estima
ciar. En este sentido, se podrá mejorar excesivamente baja o alta puede tirar por
la prevención de las crisis analizando tierra muchas de las intervenciones que

232 Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

se propongan.. Por último, se evalúa el damente y afrontar sus problemas


proceso de toma de decisiones, que estará médicos generales.
implicado en todas las decisiones que se - Comunicación funcional. Hoy en día
deben tomar a lo largo de toda la interven- toma cada vez más relevancia este
ción. punto, el manejo de instrumentos para
e) Funcionamiento cognitivo. Estos aspectos la comunicación como el ordenador,
se valorarán a nivel general a modo de Internet, teléfonos, etc.
screening, haciendo especial hincapié - Integración comunitaria. Hay que co-
en cómo interfiere en su funcionamiento nocer la capacidad del individuo para
diario. Hay que considerar la atención, usar el transporte público, los diferentes
memoria, función ejecutiva, orientación recursos comunitarios existentes en su
temporo-espacial y otras capacidades zona y muy especialmente el manejo y
como la lectura, escritura y el cálculo administración de su dinero.
elemental. No se trata de hacer una eva-
luación neuropsicológica completa, pero g) Actividades productivas. Al igual que en
sí es necesario conocer el nivel de la el apartado anterior, se evalúa el nivel de
persona por si puede interferir en toda la funcionamiento actual y el funcionamien-
intervención posterior. to premórbido de la persona con esquizo-
f) Actividades de la vida diaria y de auto- frenia:
mantenimiento. Este apartado es extenso - Manejo del hogar. Es necesario co-
por la implicación directa que tiene en el nocer antes, las características del
funcionamiento autónomo de la persona. domicilio y por ello es conveniente
Se trata de evaluar el nivel de funcio- realizar una evaluación in situ, si lo
namiento actual haciendo referencia al acepta el usuario y su familia. Además,
funcionamiento premórbido, y a lo que se valora la percepción de necesidad
podría ser considerado como normal para del sujeto a la hora de desempeñar sus
el entorno natural donde vive la persona. tareas domésticas (cocina, cuidado de
Seguidamente se listan los puntos de in- la ropa, limpieza y orden) y el nivel de
terés: autonomía que posee. Por último, se
- Higiene personal y vestido. El grado evalúa la capacidad del enfermo para
de autonomía (qué hace, frecuencia prevenir accidentes domésticos.
y cómo lo hace), la percepción de la - Cuidado de otro. En este área se reco-
necesidad de desarrollar una adecuada gen aquellas actividades que realiza la
higiene personal así como los hábitos persona relacionadas con las personas
de su entorno son factores decisivos que puede tener a su cargo, como hijos
que hay que conocer. o padres mayores y cómo esto puede
- Hábitos de salud. Se evalúan datos influir en sus rutinas diarias.
como frecuencia, adecuación de los - Orientación sociocultural. Conocer
hábitos en cuanto a su alimentación, el nivel de conocimiento que tiene
sueño, ejercicio físico, consumo de sobre los temas de actualidad, y la
sustancias como nicotina o cafeína.. motivación e interés que mantiene
Además, es necesario conocer si la por estar informado del mundo que le
persona es capaz de cuidarse adecua- rodea, así como el nivel que posee de
Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 123-244. 233
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

utilización de los distintos medios de comunicacional y relacional que se


comunicación. produce, la capacidad de resolución
de problemas y toma de decisiones, la
h) Actividades de ocio y tiempo libre. El ocio cantidad de sobrecarga percibida en el
es un aspecto fundamental de todo ser seno familiar, el grado de conocimiento
humano. Los intereses pasados, actuales y del diagnóstico, tratamiento farmaco-
futuros de la persona son necesarios cono- lógico y de rehabilitación psicosocial
cerlos para individualizar la intervención que posee la familia y su actitud y
que se realice posteriormente. Para evaluar expectativas hacia estos tratamientos.
la autonomía actual es preciso valorar la El grado de implicación de la familia
ejecución tanto a nivel individual como en el proceso de rehabilitación puede
grupal, número de actividades que desa- ser un elemento decisivo a la hora de
rrolla, frecuencia, grado de gratificación lograr el éxito.
que obtiene con las mismas, si las realiza
fuera y/o dentro de su domicilio, etc. Por Fase de establecimiento del Plan
último, es necesario saber cuál es la per- Individualizado de Rehabilitación (PIR)
cepción que tiene el sujeto de la necesidad
de desarrollar su ocio. La evaluación permite identificar tanto
i) Psicomotricidad. Es necesario evaluar los déficit que habrá que disminuir, como
también el esquema corporal funcional, aquellas fortalezas en las que se puede basar
en concreto la motricidad gruesa y fina, la intervención futura. Con todo ello se fijan
la orientación espacio-temporal, etc. Así los objetivos de la intervención. Dichos ob-
como la imagen corporal con respecto a jetivos han de consensuarse con el usuario
sí mismo y con respecto al otro. y, si es posible y procede, con la familia. En
j) Área social. Aquí se valoran los siguientes este sentido se persigue mantener siempre
aspectos: una implicación directa del usuario en todo
- Competencia social. Se analizan aquí el proceso rehabilitador, mediante la oferta
tanto los elementos molares como los continua de información, así como a través
moleculares de la conducta social, la de la generación de acuerdos para fijar obje-
capacidad para interpretar y analizar tivos a corto, medio y largo plazo. Además
situaciones sociales, la interpretación de consensuar los objetivos, se dialoga con el
de las emociones y el estilo comunica- usuario sobre el mejor medio de alcanzarlos
cional del sujeto. (se busca la intervención presuntamente más
- Red social. Tanto la cantidad como la eficiente); todo esto queda plasmado en el
calidad de la red de apoyo es impor- Plan Individualizado de Rehabilitación.
tante, así como la percepción subjetiva En la figura 1 se puede ver un esquema
del individuo del apoyo emocional e de la negociación del Plan. En el círculo de
instrumental recibido y la necesidad la izquierda aparecen las necesidades perci-
percibida de cambio en esta área. bidas por el sujeto. En el círculo de la derecha
- Núcleo de convivencia. Dado el peso aparecen las necesidades que el profesional
específico de esta área, el desarrollo percibe que el sujeto necesita. En la mayoría
es extenso en su evaluación. Se descri- de las ocasiones existe una intersección de
birá el núcleo de convivencia, el estilo forma que tanto uno como otro coinciden en

234 Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

determinadas áreas de necesidades. Este pue- perciben como necesarios, siendo esta parte
de ser un buen lugar para comenzar el trabajo un esfuerzo inútil. Aunque en la figura no
de rehabilitación. Sin embargo, existen áreas aparece, se podría incluir un círculo con las
de no coincidencia que son justamente las que necesidades que percibe la familia, siendo
deben entrar en la negociación. De este modo entonces ésta, otra parte importante dentro
el sujeto debe aceptar trabajar algunas necesi- de la negociación.
dades percibidas por el profesional (después Los objetivos de rehabilitación no deben
de entender la necesidad) y el profesional ser muy extensos o inalcanzables, sino metas
aceptará las que percibe el usuario (siempre a las que poder llegar con un cierto esfuerzo,
que no estén contraindicadas). Pero todo esto siendo realistas tanto por las capacidades
se complica enormemente cuando se añade el del sujeto como por su entorno. Se trata de
círculo de abajo, que son los recursos que el integrar a una persona en un medio social de-
centro pone a disposición para el trabajo en terminado y no de diseñar un superhombre.
rehabilitación. Más que bajar los círculos del En caso de que se produzca un cambio
sujeto y terapeuta, se trata de que se mueva en la situación de la persona, tanto en sentido
hacia arriba el círculo del recurso de forma negativo (por ejemplo, una crisis psiquiátrica o
que sea éste el que se adapte lo más posible. una pérdida de un apoyo importante como es la
Sin embargo, es curioso cómo en muchas muerte de un familiar que le daba soporte) o en
ocasiones este círculo inferior ofrece recursos sentido positivo (por ejemplo, se alcanzan los
que ni el sujeto ni el equipo rehabilitador objetivos propuestos), se puede y debe revisar

Negociación
Negociación

LO QUE
LOVALORA
QUE
LO QUE VALORA
LO QUE NECESARIO
DEMANDA EL NECESARIO
DEMANDA EL PROFESIONAL
USUARIO EL EL PROFESIONAL
USUARIO ESFUERZO
ESFUERZO
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL

CONCORDANCIA
CONCORDANCIA
ÓPTIMA
ÓPTIMA

ESFUERZO
ESFUERZO
LO INUTIL
LOOFRECE
OFRECE LA
LA INÚTIL
INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN

Figura 1. Los círculos de las necesidades y ofertas de servicios en el esquema de la negociación del Plan
Individualizado de Rehabilitación.
Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 123-244. 235
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

el plan de rehabilitación para adaptarlo a las que haya que inventarse las intervenciones,
nuevas necesidades y posibilidades. sino que, basándose en programas de inter-
Un buen plan de rehabilitación debe vención de eficacia contrastada, se adapten
contemplar las siguientes partes: objetivos a la realidad de cada sujeto y se oferten sólo
propuestos, metodología a seguir, profesiona- a aquellos individuos a los que realmente
les responsables del seguimiento de cada uno les sean útiles.
de los objetivos y temporalización. Otro dato a considerar cuando se plantea
Se aconseja que el Plan Individualizado la intervención, es que ésta no se haga como
de Rehabilitación sea firmado por el propio si de una clase teórica se tratase, sino desde
sujeto a modo de consentimiento informado un plano inminentemente práctico y realista.
sobre su proceso de intervención. En este sentido, la metodología cognitivo
conductual es un excelente marco teórico de
Fase de intervención intervención. La mejor manera de aprender
a vivir (y desempeñar los roles y tareas ade-
La fase de intervención, en cuanto al cuados) es viviendo (es decir, poniendo en
proceso a seguir (y a su duración), varía entre práctica las cosas).
un sujeto y otro de manera muy significativa La generalización de los resultados es
en función del Plan Individualizado de Re- algo fundamental en el proceso de rehabilita-
habilitación que se ha fijado. No se puede ción psicosocial. De nada vale que el usuario
llamar rehabilitación psicosocial a un proceso mejore sus competencias en los programas
de intervención que ofrezca exactamente la de intervención, si cuando sale del centro no
misma trazabilidad para todas las personas mantiene unos hábitos de higiene básicos,
atendidas. consume sustancias tóxicas, agrede a su fa-
Durante toda esta fase el usuario debe ser milia y no participa de ninguna actividad ni
acompañado por un profesional de referencia. se relaciona con alguna persona.
Éste es el responsable de mantener informado Esta generalización debe trabajarse a lo
e implicado al interesado en su proceso tera- largo de toda esta fase y en cada una de las
péutico, sin perder de vista el Plan Individua- intervenciones. Cuanto más natural sea el
lizado de Rehabilitación fijado con él. contexto en el que se realice la intervención,
Para alcanzar los objetivos se cuenta con más se asegurará la generalización de lo
programas de intervención muy diversos. aprendido.
El objeto de la rehabilitación es lograr el La intervención puede decirse que se
esplendor de las personas con un trastorno asienta sobre cuatro grandes pilares:
mental, y no estar más interesado por el es-
plendor de los programas terapéuticos, que 1. Tutorías. Se realizan conjuntamente
no dejan de ser un mero medio. Si el equipo entre el profesional de referencia y el usuario,
rehabilitador tiene claro que el fin es mejorar y en ellas se hace un seguimiento y análisis
la calidad de vida del sujeto, debe ser alta- de todo su proceso de rehabilitación. Estas tu-
mente creativo en el tipo de intervenciones torías, por tanto, pueden considerarse el hilo
que se ofertan a cada individuo, alejándose conductor que debe unir todas las acciones
de programas altamente estructurados o pa- que se desarrollan a través de los objetivos
quetes de intervención predefinidos y listos propuestos en el Plan Individualizado de
para ser usados. Con esto, no se quiere decir Rehabilitación. Además, se pueden realizar

236 Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

terapias puntuales que doten a la persona de (medios) que aseguren el cumplimiento de


estrategias efectivas de afrontamiento ante los los objetivos (fines) del modo más eficiente.
problemas que puedan aparecer a lo largo del Para que la persona con esquizofrenia pueda
proceso de rehabilitación. entrar en un programa de rehabilitación, pre-
2. Apoyo a las familias. Han de mante- viamente el profesional de referencia deberá
nerse contactos frecuentes con los familiares indicar al responsable del grupo los objetivos
para que, manteniendo la debida confidencia- individualizados que se pretenden con esa
lidad de la información, se pueda llegar a un persona (de este modo se puede valorar el
trabajo coordinado entre el centro, el usuario funcionamiento del sujeto en el grupo y va-
y la familia. Se les asesora en el afrontamien- lorar cuándo procede su salida del mismo).
to de problemas en la relación con su familiar No todos los usuarios deben pasar por todos
enfermo: se pretende producir un cambio los programas, sino sólo por aquellos que se
en la emoción expresada familiar cuando consideren necesarios para su caso.
es necesario, y se les apoya en las múltiples 4. Programas abiertos. Estos programas
gestiones que deben realizar. Además se les no pretenden conseguir objetivos específi-
ofrece la participación en los programas de cos, sino más bien el objetivo general de
familias: escuela de familias, apoyo y acom- ofrecer a las personas un espacio donde
pañamiento familiar. Junto con el apoyo emo- poder reunirse con otros usuarios (apoyo y
cional necesario y las visitas domiciliarias, red social), facilitar su enganche al centro en
se les ha de ofrecer información acerca de la la fase de acogida, observar y evaluar a las
enfermedad y su tratamiento, de las nociones personas en un contexto natural en la fase
básicas de control de contingencias, entrenar de evaluación, etc. Los programas abiertos,
en habilidades de comunicación para poder por tanto, no responden a una necesidad
llegar a acuerdos y, si es necesario realizar específica del Plan Individualizado de Re-
contratos conductuales, etc. Por último, es habilitación. Si para entrar en un programa
muy útil la autoayuda que este tipo de in- de rehabilitación es necesario que esté con-
tervención genera entre los familiares, así templada su necesidad en el Plan, y que el
como el fomento del asociacionismo. Sobre profesional de referencia haga la indicación,
el trabajo con familias, especialmente en lo para que un usuario entre en un programa
que se refiere a la información, se han publi- abierto no es necesario tal indicación (salvo
cado múltiples estudios como los de Falloon y que estuviese contraindicado, como sería el
Liberman (1983) o Leff (1982), señalando la caso de un usuario que quiera entrar en una
conveniencia de este tipo de intervenciones. actividad abierta del centro, cuando podría
3. Programas de rehabilitación. El acudir a un centro cultural a realizarla, siendo
elevado número de programas de rehabilita- esto más normalizado).
ción de los que se dispone, permite ofrecer
un abanico muy extenso de caminos para Como ya se ha repetido a lo largo del
conseguir los objetivos propuestos en el Plan presente artículo es necesario utilizar inter-
Individualizado de Rehabilitación. Se trata de venciones de eficacia contrastada. Aunque
elegir conjuntamente, usuario y profesional es imposible en tan poco espacio hacer una
de referencia (coordinados con el equipo valoración de cada tipo de intervención, se-
interdisciplinar y la familia cuando sea nece- guidamente se dan algunas claves de eficacia
sario), aquellos programas de rehabilitación para algunos programas terapéuticos.
Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 123-244. 237
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

Habilidades conductuales generales atencional, de tal modo que sea necesario


Se ha demostrado que (Mayorales, 2000 un pequeño esfuerzo para realizarlas pero
y Vallina y Lemos, 2001) las intervenciones que asegure que se va a tener éxito en la
dirigidas al entrenamiento en habilidades misma, e ir progresando en dificultad
conductuales son efectivas para disminuir el poco a poco, según se vaya alcanzando
impacto de la discapacidad aunque existen el criterio adecuado.
complicaciones en la generalización y man- - Para facilitar la generalización, se debe
tenimiento de los resultados (Dilk, 1996). En entrenar al sujeto en varios tipos de
concreto, se ha mejorado el ajuste del sujeto en tareas (visuales, auditivas y táctiles, por
la comunidad, la prevención de recaídas, el uso ejemplo) o que exijan distintas respuestas
adecuado del hospital o la reducción de sínto- (como hablar, apretar una tecla o escribir)
mas. Sin embargo se ha cuestionado la eficacia y en contextos distintos.
de estas intervenciones cuando los pacientes - Elegir o crear programas de rehabilitación
presentan deterioros neurocognitivos que limi- que se adapten a las necesidades de cada
tan el potencial de aprendizaje (Kopelowicz, individuo, en los que pueda ser evaluado
Liberman, Mintz y Zarate, 1997). el rendimiento del sujeto (como forma
de controlar los resultados y poder darle
Rehabilitación cognitiva retroalimentación de su actuación) y que,
Las áreas que se han de incluir son prin- en definitiva, sean útiles para la vida real
cipalmente atención sostenida y selectiva, (de nada sirve que un individuo aprenda
funcionamiento ejecutivo, abstracción, cate- a cancelar números si eso no le va a
gorización, etc. Las investigaciones ofrecen ayudar a desenvolverse de un modo más
resultados contradictorios en cuanto a la adaptativo en su medio).
eficacia de la mejora cognitiva y la generali- - Realizar un entrenamiento metacog-
zación de los resultados a la vida diaria, que nitivo, es decir, entrenar al sujeto para
en definitiva es el objetivo último de la inter- que sepa qué es la atención (o memoria,
vención. Es por ello que se aconseja utilizar etc.) y para qué es útil. De este modo,
programas de rehabilitación cognitiva con se deben de comenzar las primeras
personas con altos déficit y con el resto tra- sesiones explicando esto al sujeto y en
bajar con una metodología de rehabilitación las siguientes, el terapeuta debe hacer
cognitiva desde otro tipo de programas en que el sujeto lo explique con sus propias
contextos más naturales. De la investigación palabras y, de este modo, asimile esta
se pueden extraer varias conclusiones que información.
pueden resultar útiles a los terapeutas para
diseñar las intervenciones (López y Florit, Para la elección de la actividad, que en
1998): principio puede ser válida cualquiera como
en un grupo de manualidades, se recomienda
- Seguir un modelo teórico. Por ejemplo, tomar una que:
en la atención, el modelo más usado es
el que divide la atención en sostenida, - Se adecue al tipo de ritmo que se nece-
selectiva, alternada y dividida. site entrenar: que el ritmo lo imponga la
- Comenzar con tareas que exijan al sujeto propia tarea (como escuchar la radio) o el
unas demandas mínimas de su capacidad sujeto (por ejemplo, leer un periódico).

238 Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

- Que tenga una cierta validez ecológica Psicoeducación


para el sujeto. En esta intervención se trata de que el
- No sea ni aburrida ni excesivamente sujeto tome conciencia de su enfermedad,
compleja para el individuo a entrenar. para lo que se ha demostrado útil el poner
- Se pueda graduar en cuanto a dificul- modelos próximos a los sujetos (otras per-
tad. sonas con esquizofrenia que expongan su
- Se puedan manipular otras variables, de caso, síntomas, etc.) además de explicar el
forma que pueda convertirse la tarea en diagnóstico, síntomas, causas, fases de la
un entrenamiento de atención sostenida, enfermedad, identificación de pródromos
selectiva, alternada o dividida. y factores de riesgo y protección. Es nece-
- Se puedan añadir variables emocionales sario explicar los psicofármacos: efectos
como otro grado más de dificultad, ya que terapéuticos y adversos, afrontamiento a los
éstas sobrecargan el sistema cognitivo del efectos secundarios, etc., para aumentar la
sujeto de una manera significativa. adherencia a dicho tratamiento, pues como
se ha dicho anteriormente, se ha demostrado
Entrenamiento en habilidades sociales la necesidad de completar la psicoterapia con
Las personas con esquizofrenia suelen tratamientos farmacológicos para evitar las
presentar aislamiento social así como una recaídas. Por último, es conveniente entrenar
escasa asertividad. Estas dificultades, que a la persona a utilizar adecuadamente los
se traducen en una disminuida competencia recursos sanitarios disponibles para evitar un
social, son indicadoras de una prognosis ne- mal uso, infrautilización o abuso de éstos.
gativa del paciente crónico (Moreno, 1990).
Benton y Schroeder (1990) evaluaron 27 Intervención con familias
investigaciones en las que se había utilizado Existen multitud de programas con efica-
este modelo de intervención, mostrándose cia contrastada (Anderson, Reiss y Hogarty,
una mejoría efectiva en el comportamiento 1986; Falloon y Liberman, 1983; Leff, 1982
de los pacientes, así como en la propia per- o Tarrier, Barrowclough y Vaughn, 1988).
cepción de los sujetos y una disminución de La psicoeducación con las familias ha re-
la ansiedad social percibida. Sin embargo, sultado efectiva para reducir las recaídas de
se ha puesto de manifiesto una dificultad a la los pacientes, sus síntomas psicóticos, o el
hora de percibir las emociones y decodificar aumento de la competencia de los familiares
las señales no verbales del interlocutor, en en el manejo de la enfermedad (Mayorales,
definitiva, un déficit de la percepción social 2000 y Vallina y Lemos, 2001).
(Halford y Hayes, 1991; Monti y Fingeret,
1987). Estos déficit hacen necesario que el Autocontrol
programa de entrenamiento en habilidades El modelo de vulnerabilidad propone
sociales incluya una parte específica de reha- la aparición de una situación o un momento
bilitación de entrenamiento de la percepción vital de estrés, como elemento precipitador
social (Florit y Linos, 1998). Algunas de de la enfermedad o una nueva crisis. Entre
estas sesiones se pueden extraer del mode- los estresores que se señalan, destacan los
lo propuesto por Roder, Brenner, Hodel y acontecimientos vitales (despido del tra-
Kienzle (1996) en la Terapia integrada de la bajo, embarazo no deseado, etc.), el nivel
esquizofrenia. de estrés familiar (a lo que se suele deno-
Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 123-244. 239
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

minar emoción expresada, cuyo trabajo se considerados básicos y cotidianos. Además


coordinará desde el programa de escuela de se aumentará la autonomía doméstica del
familias) y las situaciones cotidianas, que se usuario, apoyando de este modo al manteni-
ha demostrado pueden ser generadoras de miento o reincorporación del la persona a su
estrés. La intervención de un paciente con entorno. Todo ello hay que planificarlo como
esquizofrenia pasa por un entrenamiento en se ha repetido en varias ocasiones, teniendo
habilidades de afrontamiento ante los distin- en cuenta el entorno real donde vive el sujeto.
tos estresores a los que pueda estar sometido. El proceso de intervención debe contemplar
El entrenamiento en estrategias de relajación la graduación entre el cuidado e intervencio-
no es lo único que se debe trabajar con esta nes más directivas con alta supervisión ante
población, evidentemente si esto fuera así, personas menos capaces y la rehabilitación
quedaría una intervención pobre e ineficaz. e intervenciones nada directivas y nula su-
Pero sí debe ser un aspecto importante en pervisión, siendo necesario que se tienda en
el tratamiento de estos sujetos, ya que se ha cada caso al polo de la rehabilitación lo más
demostrado que reduce la ansiedad, al menos posible, sin que el sujeto pierda una calidad
en los niveles fisiológicos y cognitivos. Ade- de vida y su dignidad como persona. Entran
más de la modulación emocional con ésta y por tanto en juego muchos planteamientos
otras técnicas (distracción, autoinstrucciones, éticos y legales en este tipo de intervenciones
reestructuración cognitiva, etc.) hay que ha- que el equipo de rehabilitación deberá afron-
cer un entrenamiento en la detección de las tar y decidir conjuntamente (por ejemplo,
emociones, identificación de las mismas y ¿se puede y debe exigir a una persona que
aplicación de resolución de problemas a las se le administre su dinero desde un recurso
situaciones que producen estrés, incluidas residencial para evitar que consuma tóxicos,
las interpersonales, y las derivadas de la pueda participar de actividades normalizadas
vida cotidiana, así como un trabajo sobre la fuera del centro y llegue a fin de mes sin tener
autoestima del sujeto. que demandar a sus compañeros dinero?).

Actividades de la vida diaria (básicas e Psicomotricidad


instrumentales) Además del adecuar hábitos de ejercicio
Numerosos estudios (Presley, Grubb y físico, muy necesarios en estas personas,
Sempple, 1982; Prudo y Blum, 1987) han entre otros asuntos por los efectos de la
revelado que la existencia de dichas habi- medicación y apatía que suelen presentar, es
lidades es un factor de pronóstico positivo necesario incorporar elementos de expresión
en el curso de la enfermedad, considerando corporal muy útiles como entrenamiento
tanto el número de recaídas como el nivel de previo a las habilidades sociales, a la per-
funcionamiento social alcanzado. Por ello, cepción de emociones en el entrenamiento
es necesario llevar a cabo procesos de reha- en autocontrol, etc.
bilitación en las áreas del comportamiento
relacionadas con el autocuidado, la compe- Ocio e integración comunitaria
tencia personal, planificación económica, los Los trabajos de Paul y Lentz (1977) y
hábitos de alimentación y de cuidados gene- Chamove (1986), entre otros, confirman
rales de la salud, con el objetivo de aumentar que las actividades de ocio estructuradas,
la independencia y la autonomía en aspectos incluyendo especialmente las de moderado

240 Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

ejercicio físico, resultan efectivas para reducir trata de hacer un paso de desenganche con
significativamente algunas conductas psicóti- el centro y los profesionales. Es un momen-
cas que vuelven a aumentar cuando cesan las to que hay que cuidar con esmero, hacerlo
actividades de ocio. Por ser un elemento central progresivo y planificado, de forma que el
en la rehabilitación psicosocial y por tanto más usuario no se encuentre de un día para otro
conocido, no se desarrollará con más deteni- sin los apoyos específicos de rehabilitación.
miento en este punto. Tan sólo recordar que un Es fundamental buscar la mayor autonomía
centro que se dedica a hacer rehabilitación psi- de la persona, de forma que no necesite de
cosocial puede convertirse en un manicomio de por vida la atención del psicólogo o de estos
los antiguos, si pierde esta perspectiva y ofrece programas de intervención.
dentro todo aquello que necesita una persona. Sin embargo, en algunos casos esto es
Para aumentar el éxito de estas intervenciones, complicado, por lo que para esas personas el
Cañamares y colaboradores (2001) proponen programa de intervención debe contemplar una
una serie de características a considerar: Que atención y apoyo sostenido en el tiempo. Para
las actividades sean elegidas por los asistentes cumplir este objetivo, pueden resultar necesa-
y su participación durante el desarrollo domine rios determinados recursos de apoyo sostenido,
sobre la participación de los profesionales, bien desde centros específicos (por ejemplo,
que las actividades puedan ser frecuentes, centros de día) o desde los programas abiertos
breves y sencillas, que sean relativamente a los que se ha hecho referencia anteriormente.
novedosas, que se desarrollen en recursos De este modo, se asegura el mantenimiento en
normalizados, que exista participación social la comunidad para todos los usuarios con la
y que las actividades dispongan de reforza- mayor calidad de vida posible.
dores naturales accesibles para los pacientes.
A modo de conclusión
Formación laboral
Muchas personas con esquizofrenia pue- Tras la descripción del proceso de re-
den abordar su inserción laboral utilizando habilitación psicosocial con la persona con
los recursos normalizados que la comunidad esquizofrenia, se puede comprobar la enorme
pone a disposición de las personas sin empleo; complejidad del tratamiento que se compone
en estos casos la rehabilitación psicosocial de psicofarmacología, intervención psicoló-
debe sólo apoyar el uso de estos recursos. Sin gica, ocupacional y social. Evidentemente
embargo, en muchos otros casos la inserción un tratamiento que no fuera interdisciplinar
y mantenimiento en el trabajo va a requerir no sería útil para los objetivos propuestos,
procesos estructurados de rehabilitación solo la complementariedad de enfoques y
laboral (Rodríguez, Sobrino, Galilea, Colis, profesionales pueden hacer realidad la reha-
González y Orviz, 1997). Estos programas bilitación psicosocial.
vocacionales han demostrado mejorar el Es necesario disponer de los profesio-
desempeño laboral y la mejora del empleo. nales adecuados, formados en rehabilitación
psicosocial y con una buena coordinación
Fase de seguimiento para hacer efectiva la filosofía de la rehabi-
litación.
Es la última fase del proceso una vez Se ha señalado la existencia de varios
considerados cumplidos los objetivos. Se profesionales y varios recursos. Se corre el
Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 123-244. 241
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

riesgo de que cada uno determine unos obje- Barton, R. (1999). Psychosocial Rehabilita-
tivos de intervención y una metodología que tion Services in Community support
puede diferir e incluso ser contradictoria. Se systems: A review of outcomes and policy
hace imprescindible la correcta y continua recommendations. Psychiatric Services,
coordinación entre las personas e institucio- 50, 525-534.
nes. Y en toda esta coordinación se incluye a Benton, M.K. y Shroeder, H.E. (1990). So-
la familia, ya que es una parte fundamental cial skills training with schizophrenics:
de todo el proceso de rehabilitación. A meta-analytic evaluation. Journal of
Por último, tal y como se desprende del Consulting and Clinical Psychology,
presente artículo, es importante la existencia 58, 741-747.
de un modelo de referencia teórico con una Cañamares, J.M., Castejón, M.A., Florit,
filosofía del cómo hacer las cosas. Por tanto, A., González, J., Hernández, J.A. y
en rehabilitación psicosocial no todo vale. Rodríguez, A. (2001). Esquizofrenia.
Cuando se activa un proceso de rehabilita- Madrid: Síntesis.
ción, éste debe estar encaminado al final a Chamove, A.S. (1986). Positive short-term
obtener una mejora en la calidad de vida del effects of activity on behaviour in chronic
sujeto en su medio natural. Existe el riesgo schizophrenic patients. British Journal of
paradójico de que los centros que se dedican Clinical Psychology, 25, 125-133.
a hacer rehabilitación se conviertan en insti- Cohi, A. (1990). Estudio comparativo de
tuciones totales cerradas donde los usuarios la calidad de vida en los pacientes
encuentran todo (amigos, comida, calor, esquizofrénicos según la condición de
cuidados, comprensión...), reduciéndose las tratamiento. Revista de Psiquiatría de
crisis psiquiátricas, mejorando su percepción la Facultad de Medicina de Barcelona,
de calidad de vida... Pero cabría preguntarse 17, 201-218.
si eso es Vida y si esto no es volver a la Ins- Costa, M. y López, E. (1991). Manual del
titucionalización Psiquiátrica de la que se ha educador social: habilidades de co-
estado intentando huir en los últimos años. municación en la relación de ayuda.
La vida está fuera del centro y tiene sus difi- Ministerio de Asuntos Sociales: Centro
cultades, problemas y aunque pueda resultar de Publicaciones.
menos protectora que la burbuja aislada de Dilk, M.N. y Bond, G.R. (1996). Meta-ana-
una Institución total, también resulta más lytic evaluation of skills training research
atractiva y normalizada. for persons with severe mental illness.
Journal of Consulting and Clinical
Referencias Psychology, 64, 1337-1346.
Fallon, I. y Liberman, R.P. (1983). Behavioural
Anderson, C.M., Reiss, D.J. y Hogarty, G.E. family interventions in the management
(1986). Schizophrenia and the family. of chronic schizophrenia. En W.R. McFar-
Nueva York: Oxford University Press. lane (Ed.), Family therapy in schizophre-
Bank-Nikkelsen, N.B. (1976). The normaliza- nia. Nueva York: Guildford Press.
tion principle. En B. Nielses (Ed.), Flash Florit, A., Fernández, J.M. y Morante, L.
2 on the Danish National Service for the (1998). Coordinación interdisciplinar
Mentally Retarded. Copenhagen: Escuela en la integración del paciente psicótico.
de formación del personal. Psiquis, 18, 349-355.

242 Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

Florit, A. y Linos, P. (1998). Entrenamiento V. Ponsoda (Ed.), La atención, un enfoque


en habilidades sociales en un grupo de pluridisciplinar. Valencia: Promolibro.
enfermos mentales crónicos. Anales de Mayorales, F. (2000). Rehabilitación Psico-
psiquiatría, 14, 339-346. social: hacia una práctica basada en la
Halford, W.K. y Hayes, R. (1991). Psy- evidencia. En Libro de Ponencias del
chological rehabilitation of chronic XXI Congreso de la AEN. Santiago de
schizophrenic patients: recent findings Compostela.
on social skills training and family Moreno, B. (1990). Rehabilitación de pacien-
psychoeducation. Clinical Psychology tes crónicos mentales: entrenamiento en
Review, 11, 23-44. habilidades sociales comunicacionales,
Hall, P., Brockington, I.F. y Levings, J. percepción de la realidad y variables
(1993). A comparison of responses to the ambientales. Revista de la Asociación
mentally ill in two communities. British Española de Neuropsiquiatría, 10,
Journal Psychiatry, 162, 99-108. 41-49.
Hogarty, G.E. y Anderson, C.M. (1986). Monti, P.M. y Fingeret, A.L. (1987). Social
Medication, family psychoeducation and perception and communication skills
social skills training: first year relapse among schizophrenics and non-schizo-
results of a controlled study. Psychophar- phrenics. Journal of Clinical Psychology,
macology Bullentin, 22, 860-862. 43, 197-205.
IMSERSO (2003). Rehabilitación e integra- Muesser, K.T., Liberman, R.P. y Glynn, S.M.
ción Social de las personas con Trastorno (1990). Psychosocial Interventions in
Mental Grave. Documento de Consenso. Schizophrenia. En A. Kales, C. Stefanis
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos y J. Talbot (Eds.), Recent Advances in
Sociales. Schizophrenia. Nueva York: Springer-
Kanter, J. (1989). Clinical Case Manage- Verlag.
ment: definition, principles components. Murria, C.J.L. y López, A.D. (1996). The
Hospital Community Psychiatry, 40, Global Burden of Disease. Cambridge,
362-368. Massachusetts: Harvard University
Kopelowicz, A., Liberman, R.P., Mintz, J. Press.
y Zarate, R. (1997). Comparison of ef- Nirje, B. (1969). El principio de normaliza-
ficacy of social skills training for deficit ción y sus implicaciones para el trato
and nondeficit negative symptoms in humano. En E. Kugel y W. Wolfensberger
schizophrenia. American Journal of (Eds.), Changing Patterns in Residential
Psychiatry, 154, 424-425. Services for the Mentally Retarded.
Leff, J. (1982). A controlled trial of inter- Washington, D.C.: Comité del Presidente
vention in families of schizophrenic sobre Deficiencia Mental.
patients. British Journal of Psychiatry, Núñez, J. y Gómez-Feria, I. (1992). Las acti-
141, 121-134. tudes hacia los enfermos mentales en un
Liberman, R.P. (1993). Rehabilitación hospital general. Anales de Psiquiatría,
integral del enfermo mental crónico. 8, 71-76.
Barcelona: Martínez Roca. Ochoa, E.F.L. y Vázquez, C. (1989). Modelo
López, B. y Florit, A. (1998). Rehabilitación de vulnerabilidad y esquizofrenia. Mo-
cognitiva en esquizofrenia. En J. Botella y nografías de psiquiatría 1, 3-8.
Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 123-244. 243
A. Florit-Robles La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica

Paul, G.L. y Lentz, R.J. (1977). Psychosocial Psicosocial de personas con trastornos
treatment of chronic mental patients. Cam- mentales crónicos. Madrid: Ediciones
bridge, MA: Harvard University Press. Pirámide.
Penn, D.L., Guynan, K., Daily, T. (1994). Salize, H.J. y Rossler, W. (1996). The cost
Dispelling the stigma of schizophrenia: of psychiatric care. British Journal of
what sort of information is best? Schizo- Psychiatry, 169, 42-48.
phrenia Bulletin, 20, 567-578. Sartorius, N. (1995). Rehabilitation and
Perris, C. (1988). Intensive cognitive-be- Quality of Life. International Journal
havioural psychotherapy with patients of Mental Health, 24, 7-13.
suffering from schizophrenic psychotic Tarrier, N., Barrowclough, C. y Vaughn, C.
or post-psychotic syndromes: theoretical (1988). The community management
and practical aspects: En C. Perris, I.M. of schizophrenia. A controlled trial of a
Blackburn y H. Perris (Ed.), Cognitive behavioural intervention with families
psychotherapy-theory and practice. to reduce relapse. British Journal of Psy-
Berlin: Springer-Verlag. chiatry, 162, 524-532.
Pilling, S. (1991). Rehabilitation and Com- Thornicroft, G. y Tansella, M. (1996). Men-
munity Care. Londres: Routledge. tal Health Outcome Measures. Berlin:
Presley, A.S., Grubb, A.B. y Sempple, D. Springer.
(1982). Predictors of successful rehabili- Tomaras, V., Vlachonikolis, I.C., Stefanis,
tation in long-stay patients. Acta Psychi- C.N. y Madianos, M. (1998). The Effect
atrica Scandinavica, 66, 83-88. of Individual Psychosocial Treatment on
Prudo, R. y Blum, H.M. (1987). Five year the Family Atmosphere of Schizophrenic
out-come and prognosis in schizophrenia: Patients. Social Psychiatry and Psychiat-
a report from the London Field Research ric Epidemiology, 23, 256-261.
Centre of the International Pilot Study Vallina, O. y Lemos, S. (2001). Tratamientos
of Schizophrenia. British Journal of psicológicos eficaces para la esquizofre-
Psychiatry, 150, 345-354. nia. Psicothema, 13, 345-364.
Roder, V., Brenner, H.D., Hodel, B. y Kienzle, Vidaver, R.M. (1993). Atención institucional
N. (1996). Terapia integrada de la esqui- o comunitaria: Impacto en la Calidad de
zofrenia. Barcelona: Ariel psicología. Vida y en el Coste de la Esquizofrenia.
Rodríguez, A. (1997). A modo de epílogo. En Barry, D.W. (Ed.), El Coste de la
En A. Rodríguez (Ed.), Rehabilitación Esquizofrenia. Actas del Simposio cel-
Psicosocial de Personas con Tras- ebrado en el IX Congreso Mundial de
tornos Mentales Crónicos. Madrid: Psiquiatría. Madrid: Jansen.
Pirámide. Zubin, J. (1987). Possible implications of the
Rodríguez, A., Sobrino, T., Galilea, V., Colis, vulnerability hypothesis for the psychoso-
J., González, J y Orviz, S. (1997). Reha- cial management of schizophrenia. En J.S.
bilitación laboral y alternativas laborales Strauss, W. Boker y H.D. Brenner (Eds.),
para enfermos mentales crónicos. En Psychosocial treatment of schizophrenia.
Rodríguez, A. (Ed.), Rehabilitación Toronto: Hans Huber Publishers.

244 Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.

También podría gustarte