Está en la página 1de 39

INFORME

PLATAFORMA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO EL PISQUE

Realizado por:

Carolina Moya

Cayambe, Noviembre del 2010.


1. Localización

La cuenca alta del río Guayllabamba está localizada en la Sierra Norte del Ecuador, en la
provincia de Pichincha; es además la parte alta de la cuenca del río Esmeraldas, vertiente
del Pacífico Ecuatoriano. Tiene una extensión de 4.710 km2, y la comparten cinco
cantones: Mejía, Rumiñahui, Cayambe, Pedro Moncayo y el Distrito Metropolitano de
Quito, donde se asienta Quito, la capital del Ecuador.

2. Antecedentes

La microcuenca El Pisque pertenece a la cuenca alta del Río Guayllabamba, parte integral y
subcuenca del Río Esmeraldas. La cuenca del Guayllabamba es un espacio complejo donde
confluyen diferentes actores con intereses muchas veces contrapuestos. Esta diversidad
de actores e intereses hace que el objetivo de una gestión y coordinación hacia un manejo
adecuado del agua sea complejo de obtener. Adicionalmente, a esta complejidad se suma
la presencia de una de las ciudades más grandes del país, el Distrito Metropolitano de
Quito (DMQ), una de las zonas más densamente pobladas en el Ecuador. Como resultado
de esta situación hay un aumento de la demanda de agua para consumo humano, riego,
generación de electricidad, ganadería, uso industrial, entre otros, dentro del DMQ.
Además, el contexto nacional se caracteriza por una falta de coordinación
interinstitucional y entre todos los actores relacionados con el manejo y uso del recurso
hídrico.

En enero 2007 la Fundación Futuro Latinoamericano en colaboración con el FONAG da


inicio al primer proyecto, que es el Componente Institucional, que consolida el trabajo
participativo de la sociedad, a través de un organismo de gestión de cuenca que permita
establecer y asumir corresponsabilidades en beneficio del ambiente y de la calidad de vida
de la población. Organismo que debe responder a los requerimientos actuales de la cuenca
alta del río Guayllabamba.

Para el 2008 se han emprendido una serie de actividades como son:

 Estudio: Actores, Relaciones, Conflictividad.


 Estudio: Políticas, Análisis Legal, Institucionalidad.
 Proceso participativo: Visión de la cuenca: –Diagnóstico Participativo – Visión –
Asamblea de Cuenca – Plan Consensuado de Cuenca.
 Proceso participativo: Trabajo en Micro cuencas: San Pedro, Pisque, Chiche –
Diagnósticos de Gobernanza y Plataformas locales.
 Experiencia e insumos para instrumentos de política pública.
3. Objetivos del trabajo en el 2010.

3.1 General

Contribuir al proceso de GIRH dentro de la Cuenca Alta del Guayllabamba por medio del
fortalecimiento de la gobernanza local en la microcuenca de El Pisque para mejorar su
representatividad y participación para la toma de decisiones sobre la gestión del recurso
hídrico a nivel de cuenca.

3.2 Específicos

 Analizar y reflexionar con elementos teórico –científicos y desde la experiencia de los


actores de las Juntas de Agua de consumo humano sobre las políticas de calidad del agua
de consumo, competencias sobre su gestión y representatividad en las demarcaciones
hídricas propuestas por la SENAGUA.

 Analizar y reflexionar con elementos teórico –científicos y desde la experiencia de los


actores de las Juntas de agua de riego las políticas de captación, conducción,
almacenamiento y distribución del agua de riego, competencias sobre su gestión y
representatividad en las demarcaciones hídricas propuestas por la SENAGUA.

 Analizar y reflexionar con elementos teórico –científicos y desde la experiencia de otras


cuencas hidrográficas, la planificación de la gestión del agua en la microcuenca del río el
Pisque.

 Elaborar un plan de acción de la Microcuenca.

 Definir la representatividad de la Microcuenca en la Asamblea del Guayllabamba.


4. Participantes

 Juntas de agua de riego.


 Juntas de agua potable.
 Gobiernos Comunitarios que gestionan el agua de riego.
 Gobiernos Comunitarios que gestionan el agua de consumo humano.
 Gobiernos parroquiales y cantonales de la microcuenca del Río el Pisque.
Comunidades.
 Instituciones del Estado
 ONG’s

5. Metodología empleada

Los objetivos planteados se desarrollaron en base a tres talleres con participación de los
actores locales relacionados con la gestión del recurso, siguiendo una planificación y
metodología previa trabajada conjuntamente entre FFLA y el equipo de la Universidad
Salesiana designado.

Para esto y considerando la importancia y amplitud que implica el hablar sobre el tema
del agua desde el punto de vista de los diferentes actores, se decidió realizar los dos
primeros talleres con las Juntas de agua de consumo humano y agua de riego por
separado, para finalizar con un taller de propuestas y soluciones de los principales
problemas de la cuenca con la intervención global de todos los actores, en los siguientes
temas y con la respectiva agenda de trabajo:

TALLER 1

TEMA: Gestión Social del agua de consumo humano en la Microcuenca del Río el Pisque.

Bienvenida Comunidad Salesiana


Explicación de objetivos y metodología del evento. UPS
Socializar las acciones emprendidas en la microcuenca
desde el 2008 en el marco del proceso de la Cuenca
FFLA
Alta del Río Guayllabamba, para lograr una Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos.
Gestión de la calidad de agua de consumo humano. UPS
RECESO
Experiencia de Gestión de calidad del agua. JAAPA AYORA
Políticas de gestión integral e integrada del agua de
SENAGUA
consumo humano: Concesiones, institucionalidad y
representatividad en la propuesta de la nueva ley
(consejo de cuencas).
Acuerdos y resoluciones. Participantes
Cierre UPS

TALLER 2

TEMA: Gestión Comunitaria de agua de riego y su uso eficiente en la Microcuenca del Río
el Pisque.

Bienvenida UPS
Explicación de objetivos y metodología del evento. UPS
Como usar eficientemente el agua de riego. Casa Campesina Cayambe
Experiencia de gestión del agua. Junta de agua de riego
Gestión comunitaria del agua de riego y su uso
UPS
eficiente.
Preguntas y Comentarios. Participantes
RECESO
Políticas de captación, conducción, almacenamiento y
distribución del agua de riego, competencias sobre su INAR
gestión.
Socialización de las acciones emprendidas en la
microcuenca desde el 2008 en el marco del proceso de
FFLA
la Cuenca Alta del Río Guayllabamba, para lograr una
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Acuerdos y resoluciones. Participantes
Cierre UPS

TALLER 3

TEMA: Planificación para la Gestión Comunitaria del agua en la Microcuenca del Río el
Pisque.

Bienvenida Comunidad Salesiana


Explicación de objetivos y metodología del evento. UPS
La participación social en la toma de decisiones. UPS
Planificación de gestión del agua con el enfoque GIRH. FONAG
División de grupos de trabajo. UPS y FFLA
RECESO
Trabajo en grupos: plan local y representatividad. UPS y FFLA
Plenaria. Grupos de trabajo
Fin del evento. UPS

6. Resumen de los tres talleres: Memorias en Anexos.

Taller 1:

Se desarrolló con la presencia de 60 personas, principalmente representantes de las


Juntas de agua potable y comunidades.

El evento se realizó con la intervención de investigadores de la Universidad Politécnica


Salesiana (UPS), técnicos de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y técnicos
representantes de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), quienes realizaron una
breve presentación enfocada en los temas de interés de los participantes como es la
calidad del agua, su control y vigilancia, la ley de aguas y la representatividad y
participación en la toma de decisiones sobre la gestión del recurso hídrico a nivel de
cuenca.

Principales preguntas y comentarios:

Se mostró principal interés en lo siguiente:

 Fortalecimiento de las actividades que se están realizando en toda la Microcuenca,


tomar alineamientos existentes en la Cuenca y acoplarlos para la microcuenca,
además crear un plan de manejo de conservación de la microcuenca.
 Revisión y difusión de la ley de agua tomando en cuenta la participación de todos los
involucrados.
 La definición de una autoridad única que maneje el agua y que sean los entes
principales del plan de control ya existente, en contacto con todas las entidades
involucradas en el tema, incluyendo municipios, juntas de agua potable, parroquias, etc.
 La ejecución de un programa de capacitación abierto al público a cargo de la UPS.
 Información sobre el plan de conservación de páramos y protección de las fuentes de
agua (que todas las personas se involucren y participen en la conservación ambiental).
 Control del uso de terrenos cercanos a los páramos (ayudando con la delimitación de
la frontera agrícola) y de la privatización del agua (a través de las denuncias).

Taller 2:

Se desarrolló con la presencia de 75 personas, principalmente representantes de las


Juntas de agua riego y comunidades.

El evento se realizó con la intervención de investigadores de la Universidad Politécnica


Salesiana (UPS), técnicos de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), FONAG y
técnicos representantes del Instituto Nacional de Riego (INAR), quienes analizaron sobre
la importancia del riego, uso eficiente (criterios de eficiencia) y visto desde una
dimensión social, ecológica, económica, tecnológica y política, desarrollo del buen vivir,
organización de los usuarios para manejar el agua (trabajo comunitario), la
redistribución justa y equitativa del agua, problemáticas, políticas Institucionales y
representatividad y participación en la toma de decisiones sobre la gestión del recurso
hídrico a nivel de cuenca.

Principales preguntas y comentarios:

Se mostró principal interés en lo siguiente:

 La idea de elaborar una planificación Agropecuaria.


 Organización social por parte de las autoridades locales.
 Revisión de las concesiones, para realizar un consenso.
 Mantener la antigua ley y realizar propuestas.
 Temas de producción y comercialización.
 Temas de seguridad y soberanía alimentaria, (que todos tengan acceso a productos de
calidad).
 Capacitación en temas de infraestructura como uso de reservorios, etc.
 Políticas de conservación de páramos y la elaboración de políticas comunitarias.

Taller 3:

Se desarrolló con la presencia de 60 personas, participantes de los dos talleres realizados


en el mes de octubre.

El evento se realizó gracias a la intervención de investigadores de la Universidad


Politécnica Salesiana (UPS), técnicos de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y
técnicos de la FONAG, quienes centralizaron el tema de trabajo en la elaboración de una
planificación comunitaria, analizando desde el punto de vista de los actores las posibles
acciones a los problemas o necesidades existentes en su sector o Comunidad.

7. Resultados de los talleres

PLANIFICACIÓN LOCAL:

Juntas de Agua de Riego

Necesidades Acciones Responsables Coordinación

Municipios, Juntas
 Organización entre Todos los actores a parroquiales, ONG’s,
todos los actores. través de sus GPP, Juntas de agua,
directivas. Hacendados,
Comunidades y
La elaboración academias.
de planes de  Capacitación sobre Dirigentes de la Juntas
manejo de la como elaborar este tipo UPS parroquiales, Juntas de
Microcuenca. de documentos. agua potable y riego.
UPS, SENAGUA, INAR,
 Asesoría técnica. Municipio, GPP y Dirigentes
ONG’s.
 Comunicación y ONG’s, Municipio, UPS Usuarios - Comunidad
difusión. y Dirigentes.
Socialización  Asistir a las reuniones
en temas de de Asamblea. Todos los actores. SENAGUA, UPS, ONG’s,
gestión del  Socializar con todos los GPP.
agua. involucrados.
Directivos, UPS, ONG’s,
Capacitación  Asesoría Técnica. Municipios, GPP, SENAGUA, UPS, ONG’s,
Organizativa  Participación e interés. Escuelas y colegios. GPP.
Unión y  Reunirse, conocerse,
solidaridad dialogar y Todos los actores. Todos los actores.
entre las comunicación por
Comunidades. medios como la radio.
Solicitud de  Gestión con la Adjudicaciones
concesiones de SANAGUA. Directorio SENAGUA.
agua.
Mejoramiento
de los sistemas  Elaborar un estudio. INAR, GPP y ONG’s. Directorio de Juntas de
de riego. agua de riego.

Juntas de Agua de Consumo Humano

Necesidades Acciones Responsables Coordinación

Protección y  Gestión con el GPP Juntas parroquiales, Municipio, JAAPA,


cuidado del Medio para la reforestación juntas de agua potable Comunidades, MAE-
Ambiente de Cuencas y y MAE-RECAY. RECAY y Consejo
(protección de las microcuencas. Provincial.
fuentes y  Gestión con los
conservación de Municipios.
páramos).  Solicitar donación de
plantas nativas para
reforestar y darles
seguimiento.
 Solicitar capacitación a
instituciones que MAE-RECAY, Casa Juntas de agua
Capacitación trabajen en el tema. Campesina Cayambe y potable, MAE-RECAY,
Técnica.  Realizar talleres que UPS. Casa Campesina
sean encuentros entre Cayambe y UPS.
los usuarios y
autoridades.
Estudio y  Gestión para recibir Municipio, GPP, Municipio, GPP,
elaboración de asesoría técnica ONG’s, MIDUVI y ONG’s, MIDUVI y
proyectos de agua necesaria. Juntas parroquiales. Juntas parroquiales.
de consumo.
 Análisis de Juntas parroquiales,
Agua de calidad. laboratorio. UPS, Casa Campesina juntas de agua
 Gestión con las Cayambe, Ministerio potable, UPS, Casa
autoridades de Salud. Campesina Cayambe,
pertinentes que Ministerio de Salud.
garanticen el agua de
consumo humano.
Participación y  Estar presente Juntas de agua potable SENAGUA,
organización activamente en todas y usuarios. Comunidades,
las reuniones que MIDUVI y Consejo
involucren el tema Provincial.
agua.
Representatividad  Compromiso de los SENAGUA,
representantes a Juntas de agua potable Comunidades, Consejo
través de la firma de y usuarios. Provincial.
un acta para apoyar en
el trabajo como Juntas.
Mejor  Enviar oficios. Dirigentes de la Juntas
distribución del  Pedir información. Municipio de agua.
agua de consumo
humano.
Mejoramiento e Juntas de agua
implementación  Elaborar un estudio. Municipio, Juntas potable,
de  Gestión respectiva. parroquiales, MIDUVI, Comunidades,
Infraestructura. GPP. Municipio, Juntas
parroquiales, MIDUVI,
GPP.
Acceso  Gestión respectiva. Municipio y Juntas Con los usuarios
alcantarillado y Parroquiales. interesados.
agua potable.
Contar con un  Gestión con los Comunidades y juntas
carro recolector Municipios, GPP. de agua.
de basura.

REPRESENTATIVIDAD LOCAL:

 Directorio de juntas de agua de consumo humano.


 Directorio de juntas de agua de riego.
 Directorio de usuarios que no pertenecen a las Juntas de agua de riego.
 Delegados o presidentes de cada Junta parroquial.
 Comisión de las empresas existentes.
 Delegados de MAE Seccional.
 Comisión de la UPS – Plataforma El Pisque.

COMPROMISOS ASUMIDOS:

 La Secretaría Nacional del Agua se compromete a través de una invitación general con
el apoyo de todas las Juntas y Municipio, realizar una mejor difusión sobre la
información de la nueva Ley de Agua.
 Que los representantes de las Juntas de agua de riego generen propuestas de consenso
y elaboren la planificación respectiva de su sector.
 Sistematización de la información generada en los talleres.

8. Conclusiones

Se ha concluido con éxito una vez más con la ejecución de la Plataforma del año 2010
obteniendo buenos resultados por parte de los actores, logrando de esta manera recopilar
la información necesaria que ayude a emprender un plan de acciones para la Microcuenca
del Río el Pisque.

9. Lecciones aprendidas

 Que si se puede buscar articulación entre los actores y los representantes de las
instituciones del Estado.
 El éxito del trabajo en conjunto con los actores representantes de las Juntas de agua
potable y agua de riego, luego de haber obtenido previamente un diálogo por separado
con cada uno.
 El logro de la participación activa de los actores al enfocar las presentaciones
expuestas a temas explícitos de la agenda de trabajo de cada taller.

10. Siguientes pasos para el trabajo en la microcuenca, a corto y mediano plazo

 Poner en marcha la propuesta sobre la calidad del agua de consumo humano.


 Brindar capacitación en temas de interés de los actores de la microcuenca.
 Creación de un plan de trabajo según lo realizado hasta el momento, planificación
participativa de la microcuenca.
 Continuar con los talleres para el próximo año.
11. FOTOS

Primer Taller

Foto1. Inscripción de participantes Foto2. Bienvenida al encuentro

Foto3. Socialización del proceso Guayllabamba Foto4. Cierre del evento


Segundo Taller

Foto1. Inscripción de participantes Foto2. Bienvenida al encuentro

Foto3. Socialización del proceso Guayllabamba Foto4. Cierre del evento


Tercer Taller

Foto1. Inscripción de participantes Foto2. Bienvenida al encuentro

Foto3. Presentaciones sobre representatividad Foto 4. Formación de grupos para


y planificación de acciones elaborar planificación

Foto 5 y 6. Elaboración de la Planificación y Representatividad Local


12. ANEXOS
PLATAFORMA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO EL
PISQUE

TALLER: GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA DE CONSUMO


HUMANO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO EL PISQUE.

Octubre 2010
MEMORIA DEL TALLER

Este taller se desarrolló con la presencia de 60 personas representantes de las Juntas parroquiales, Juntas de
agua potable, municipio de Pedro Moncayo y de Cayambe, organizaciones de segundo grado, comunidades,
y ONG’s. Se inicia el evento con la intervención del Ing. Charles Cachipuendo quien indica que este taller
pretende trabajar con la representatividad de las Juntas de Agua Potable, frente a las políticas de la nueva
ley, para que se conviertan en entes participes y parte de estas propuestas.

DESARROLLO

1. Bienvenida

El Padre Naún Tapia, Director de la Obra Salesiana Cayambe, da la bienvenida indicando que para la obra
salesiana es un gusto generar este tipo de espacios de reflexión, y sobre todo de compromisos, con la
participación de todos y todas, enfatizó además en la necesidad de que todos los actores trabajen de manera
colectiva, unida y organizada por objetivos comunes, como indica la nueva visión para conseguir el beneficio
colectivo.

2. Explicación de los objetivos y metodología

El Ing. Charles Cachipuendo, responsable del evento da a conocer el objetivo del taller que es Analizar y
reflexionar con elementos teórico –científicos y desde la experiencia de los actores de las Juntas de Agua de
consumo humano sobre las políticas de calidad del agua de consumo, competencias sobre su gestión y
representatividad en las demarcaciones hídricas propuestas por la SENAGUA.

Se explica también la metodología y la agenda del taller:

Bienvenida Padre Naún Tapia.


Explicación de objetivos y metodología del evento. UPS
Socializar las acciones emprendidas en la microcuenca desde el 2008 en
el marco del proceso de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba, para lograr FFLA
una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Gestión de la calidad de agua de consumo humano. UPS
RECESO
Experiencia de Gestión de calidad del agua. JAAPA AYORA
Políticas de gestión integral e integrada del agua de consumo humano:
Concesiones, institucionalidad y representatividad en la propuesta de la SENAGUA
nueva ley (consejo de cuencas).
Acuerdos y resoluciones Participantes
Cierre Dra. Narcisa Requelme
3. Presentación: Socializar las acciones emprendidas en la microcuenca desde el 2008 en el
marco del proceso de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba, para lograr una Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos.

Cristina Pinto, representante de la Fundación Futuro Latinoamericano, presenta el tema a través del siguiente
contenido:

 Misión de la Fundación.
 Habla sobre los logros de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
 Sistema de Gobernanza.
 Consenso a nivel internacional.
 Características de la Cuenca Alta del Guayllabamba.
 Gobernanza.
 Menciona Actividades realizadas durante el periodo del 2008 – 2010.
 Escala e Institucionalidad (generar políticas para toda la cuenca).
 Complejidad de la estructura.
 Análisis realizado ( factores observados).
 Proceso de solución.
 Construcción participative.
 Estructura.
 Microcuencas: buscar representantes.
 Visión de la Cuenca.
 El Plan de acción.
 Enfoque Nacional –Político.

4. Presentación: Gestión de la calidad de agua de consumo humano

El Ing. Ambiental Edwin de la Universidad Politécnica Salesiana, presenta el tema haciendo énfasis en la
importancia de obtener agua de calidad para el consumo humano.

5. Presentación: Control y vigilancia de aguas

El Ing. Marcelo Gualavisí de la Universidad Politécnica Salesiana, presenta el tema a través del siguiente
contenido:

 Vigilancia sanitaria de la calidad del agua para consumo humano.


 Control de la calidad del agua para consumo humano.
 Plan de vigilancia y control.
 Importancia del agua para consumo humano.
 Normas de control de calidad del agua para consumo humano.

6. Experiencia de Gestión de calidad del agua

El compañero Luis Bejarano, presidente de la JAAPA de Ayora, interviene con su experiencia para la gestión
de agua de calidad, dando a conocer:

 La experiencia ocurrida últimamente en la gestión de calidad del agua.


 La Visión de la JAAPA Ayora a 5 años, da a conocer que será una organización social, con
capacidad técnica, financiera, administrativa, que se rige por políticas y normas establecidas desde
el Estado y las generadas participativamente por los usuarios-as en función de garantizar el derecho
humano al agua de calidad en armonía con la naturaleza, guardando su autonomía y esencia de
carácter comunitario.
 Misión: Desarrollar una organización participativa para garantizar la permanencia de abastecimiento
de agua de consumo humano.
 Se constituye como junta administradora de agua potable en el año 1979 y una de las pioneras en
la zona por el trabajo realizado hasta el momento.
 Primera etapa de trabajo: Construcción de pequeños proyectos de mejoramiento para la ampliación
de redes de distribución y construcción de un tanque de 60 m3.
 Segunda etapa de trabajo: La implementación de un sistema computarizado para la facturación y
contabilidad.
 La cobertura estimada: 100% son 850 usuarios equivalente aproximadamente a 5000 habitantes.
Cuenta con piscinas de tratamiento para la recolección de desechos sólidos, para el 100% de los
barrios del centro poblado y 6 comunidades rurales.
 Brindan servicios de agua potable, alcantarillado y hace 3 años se encuentran trabajando con
tratamiento de desechos sólidos.
 Manejo integral de la cantidad y calidad de agua potable.
 Protección de las fuentes: Actividades enfocadas al apoyo a la gestión y manejo integrado de las
cuencas hidrográficas desde los actores locales, para mantener, proteger, conservar, preservar y
recuperar las fuentes y cursos de agua para consumo humano.
 Procesos de captación, conducción y potabilización del agua, para dar un consumo seguro a los
usuarios.
 La importancia de tener un sistema de distribución de agua que ofrezca un suministro seguro de
agua potable en cantidad suficiente y una presión adecuada para usos domésticos e industriales.
 Los principios que garantizan la calidad del agua.
 Actividades: mingas, ampliación de redes (recursos propios, tratan de ser una Junta Autosuficiente),
maquinaria y tubería otorgada por el municipio.
 Operación y mantenimiento del sistema. Realizan permanentemente análisis de laboratorio, análisis
de las aguas residuales del río San José.

7. Presentación: Políticas de gestión integral e integrada del agua de consumo humano:


Concesiones, institucionalidad y representatividad en la propuesta de la nueva ley (consejo de
cuencas).

Los representantes de la Secretaría Nacional del Agua, analizan la participación en el contexto de la nueva
ley de los recursos hídricos y entre otras cosas señala que:

 Proyecto de la ley orgánica de Recursos Hídricos.


 La ley permite y acepta que cada comunidad pueda tener y mantener las Juntas de Agua.
 Explica que el Proyecto de leyes beneficia, ya que ve primero por las comunidades.
 Las tasas y tarifas deben ser para todos iguales.
 Hay sistemas de incentivos que ayudan a que las comunidades se involucren en la conservación del
agua.
 Ejemplo: Existe una ley que dice el que más contamina más paga.
 Si no existe un buen uso del agua, existe sanciones, infracciones y de igual manera
responsabilidades.
 Todos tienen derecho al agua, acceso al agua y la ley aprueba la redistribución equitativa del agua.
 No se puede privatizar el agua.
 La comunidad y todos somos responsables de cuidar el agua.

8. Preguntas y comentarios

Se abre un espacio para preguntas de los participantes teniendo más elementos de discusión:

Cristina Pinto de la FFLA: Pide a los representantes del SENAGUA, mayor fortalecimiento de las actividades
que se realicen en toda la Microcuenca, revisión y difusión de la ley de agua tomando en cuenta la
participación de todos los involucrados.

El Sr. Danilo representante del CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA: ¿Existe un plan de manejo de la
cuenca para la calidad del agua, si es el caso cada qué tiempo realizan el control de la calidad de agua?, y
comenta sobre el uso de las aguas subterráneas que pueden ocasionar daños futuros y de la necesidad de
realizar un programa para casos de que exista un riesgo natural.

Cristina Pinto y Marcelo Gualavisí responden: Son temas que ya existen pero que se toman en cuenta a nivel
de Cuenca, en una escala macro, lo que se debería hacer es tomar los alineamientos existentes para
construirlos o acoplarlos para lo que es la microcuenca, además indican que se debe crear un plan de
manejo de conservación a través de estos talleres.

Para lo que es el control de calidad comenta que existen niveles de aceptabilidad.

El Sr. Carlos Domínguez participante de UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CAYAMBE: ¿Sobre el


tipo de tratamiento que realizan para las aguas servidas o residuales?

Sr. Luis Bejarano, presidente JAAPA Ayora responde: Como aclaración la Junta no trabaja con aguas de
lluvia y las aguas servidas van directamente a las piscinas, en donde se realiza un proceso anaeróbico, y el
80% se estima que debería salir tratadas, pero confirma que existe un tratamiento del 60 a 65% y se
encuentra adecuado para el uso de agua de riego.

Además comenta que como Junta obligan a las industrias lácteas existentes a que realicen su respectivo
tratamiento de su agua y de esa manera ayuden a la Parroquia
La Sra. Ana cristina Esteben participante de la PARROQUIA DE JUAN MONTALVO: ¿En caso de realizarse
cuál sería el plan de vigilancia y control para el rio Guayllabamba, qué nivel de PH tiene el río Pisque y cómo
se realizaría un sistema de capacitación para el público?

Marcelo Gualavisí, UPS responde: De acuerdo a datos establecidos el PH del río el Pisque es de 600 como
Promedio medido en los 3 puntos establecidos.

Compañero invitado: Pide que las autoridades nacionales del agua sean los entes principales del plan de
control existente.

Se pide de igual manera a la UPS, sea el encargado para realizar un programa de capacitación abierto al
público.

La Sra. Laura Pilataxi participante de la ORGANIZACIÓN COINOA y parte del PROYECTO TABACUNDO:
Pide se explique cómo se encuentra el plan para la conservación de los páramos, protección de las fuentes
de agua y como se encuentra la ley de aguas.

Representantes de SENAGUA y el Sr. Luis Bejarano responden: Explica que la microcuenca no es solo la
parte de donde se obtiene el agua para consumo humano sino que abarca todo desde los páramos donde se
forma el agua y todo su transcurso.

Como ejemplo. Ayora tiene sus fuentes en la Comunidad de Cariacu, pero depende del agua de las faldas de
Cayambe por esta razón como beneficiarios se encuentran inmersos en el plan de conservación de toda la
microcuenca.

Compañero invitado: Pide que se controle la bota de basura en los ríos.

Opinión sobre el video: No se realiza las inspecciones necesarias para constatar el cuidado del agua.

Compañero invitado: ¿Cómo se puede controlar el uso de terrenos cercanos a los páramos, que se ayuden
con la delimitación de la frontera agrícola?
Compañero invitado: ¿Cuál sería el plan de acción que se realizaría sobre todo el tema calidad del agua y
como se fomentaría?

Sr. Luis Bejarano responde: Debería ser manejado por SENAGUA en contacto con todas las entidades
involucradas en el tema, incluyendo municipios, juntas de agua potable, parroquias, etc, con el fin de trabajar
juntos por un bien común.

El Sr. Luis Bejarano: Comenta que existe la inquietud de que la participación de las Juntas en lo que se refiere
a la ley no es tomada en cuenta no es vinculante.

Explica que las juntas determinan los problemas como entes involucrados y pide que SENAGUA, tome en
cuenta eso y no tome decisiones por su cuenta.

La COMUNIDAD DEL CHAUPI: Informa sobre los problemas en su sector por el agua, comenta que existe la
privatización del agua para las personas que por motivo de trabajo no asisten a los eventos que solicita la
Junta de Agua o inclusive por rivalidades entre comuneros y además que el costo de agua de riego es muy
elevado.

Representantes SENAGUA responde: Explica que el tanto el precio como los trabajos son determinados y
organizados por la Comunidad y que la única solución es denunciar ante las autoridades pertinentes este
abuso.

Actores presentes: Comentan sobre el mismo problema en su Comunidad y que los dirigentes de las Juntas
de agua son los que manejan a su criterio los precios y trabajos, privatizando el agua a las personas que no
pueden pagar para adquirirla; por esto pide a SENAGUA un seguimiento a las comunidades junto con los
dirigentes de la comunidad.

Representantes SENAGUA responde: Existe inequidad del recurso pero la única solución puede realizarse
con la denuncia, ya que estos problemas se pueden ser solucionados con la nueva ley.

Se tiene que gestionar cualquier problema con la Sub secretaría de agua potable MIDUVI, encargado
netamente del agua de consumo humano.

El Sr. Luis Bejarano: Informa que continua vigente la antigua ley, y que las Juntas tienen que ir a renovarse en
el MIDUVI.
Pide que ya no existan varias entidades que manejen el agua sino exista una sola autoridad en este caso sea
SENAGUA, y que realice el seguimiento pertinente.

De igual manera se pide que la gestión de agua comunitaria prevalezca y la organización de todos los que
forman parte de la microcuenca para tratar sobre estos puntos, tanto en la parte ambiental, social y
económica que involucra el tema.

Bióloga Roció Conteros representante LABORATORIO UPS: ¿Quién se encuentra a cargo sobre el control de
calidad del agua?

Representantes SENAGUA responde: El ministerio de salud es el encargado neto de este control.

LA COMUNIDAD DE CUNINURO: Pide a SENAGUA que se difunda de mejor manera todo lo planteado en la
nueva ley en las Comunidades, ya que no todas se encuentran informadas.

Representantes SENAGUA responde: Pide organización para generar este espacio con grupos de Juntas de
Agua que se reúnan y discutan estos problemas, e inviten a SENAGUA.

9. Acuerdos y Compromisos

 Se entregará la memoria del taller a todos los participantes.

 La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), se compromete a traer más material para poder
difundir a todos la nueva ley de aguas.

 El Sr. Luis Bejarano pide que se realice una campaña para dar una mejor difusión de la nueva ley de
aguas a todo el público.

 A través de una invitación general y con el apoyo de todas las Juntas y Municipio, realizar una mejor
difusión de la información de la nueva ley por parte de SENAGUA.

 Se comenta la idea de realizar un nuevo evento abierto al público en general para hablar del tema
relacionado con la calidad de agua de consumo humano, a cargo de la Universidad Politécnica
Salesiana.

10. Cierre
 Se informa de la propuesta para establecer el control y monitoreo del agua de calidad en la
microcuenca y queda abierta para todas las Juntas de Agua Potable interesadas.

 Se hace la invitación a todos los actores a un nuevo encuentro, con la participación de todas las
Juntas de agua potable y de riego, taller a realizarse el 19 de Noviembre a la misma hora.

 Se agradece la presencia de todos y todas las participantes y se da por terminada la jornada.


PLATAFORMA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO EL
PISQUE

TALLER: GESTIÓN COMUNITARIA DE AGUA DE RIEGO Y


SU USO EFICIENTE EN LA MICROCUENCA DEL RÍO EL
PISQUE

Octubre 2010
MEMORIA DEL TALLER

Este taller se desarrolló con la presencia de 75 personas representantes de las Juntas parroquiales, Juntas de
agua de riego, municipio de Cayambe, organizaciones de segundo grado, comunidades y ONG’s. Se inicia el
evento recordando que la plataforma es un espacio de diálogo para compartir información de primera mano,
que permite tener los elementos para actuar en torno a estos procesos de decisiones en el tema agua.

DESARROLLO

11. Bienvenida

El Ing. Charles Cachipuendo responsable del evento, da la bienvenida indicando que es un gusto generar
este tipo de espacios de reflexión, y sobre todo de compromisos, con la participación de todos y todas.

12. Explicación de los objetivos y metodología

La Dra. Narcisa Requelme, representante de la Universidad Politécnica Salesiana, da a conocer el objetivo


del taller que es Analizar y reflexionar con elementos teórico –científicos y desde la experiencia de los actores
de las juntas de agua de riego las políticas de captación, conducción, almacenamiento y distribución del agua
de riego, competencias sobre su gestión y representatividad en las demarcaciones hídricas propuestas por la
SENAGUA.
Se explica también la metodología y la agenda del taller:

Bienvenida UPS
Explicación de objetivos y metodología del evento. UPS
Como usar eficientemente el agua de riego. Casa Campesina Cayambe
Experiencia de gestión del agua. Junta de agua de riego
Gestión comunitaria del agua de riego y su uso eficiente. UPS
Preguntas y Comentarios. Participantes
RECESO
Políticas de captación, conducción, almacenamiento y
INAR
distribución del agua de riego, competencias sobre su gestión.
Socialización de las acciones emprendidas en la microcuenca
desde el 2008 en el marco del proceso de la Cuenca Alta del Río
FFLA
Guayllabamba, para lograr una Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos.
Acuerdos y resoluciones. Participantes
Cierre UPS
13. Presentación: Como usar eficientemente el agua de riego

El Tnlg. Tito Quishpe Técnico de riego de la Fundación Casa Campesina Cayambe, presenta el tema uso
eficiente del agua de riego, indicando el enfoque integral del riego, organización de los usuarios para manejar
el agua, la redistribución justa y equitativa del agua y los criterios de eficiencia.

El hace énfasis en la experiencia de trabajo con las Comunidades y todo su proceso, los beneficios que
ofrece el sistema de riego por aspersión y la importancia de la tecnificación de riego.

14. Experiencia de gestión del agua

El compañero Manuel Castillo, representante del CODEMIA, comparte su experiencia durante la formación de
la Corporación y de la lucha por mantenerla; en donde señala:

 Su trabajo por defender el agua, la lucha contra el poder del agua de la gente acaudalada.
 El desplazamiento de las Comunidades por parte de las Empresas florícolas por el uso del agua, que
impide inclusive el uso de tierras para cultivar los alimentos.
 La instalación de sistemas de riego no garantizan el uso eficiente del agua.
 A través del Manejo Comunitario se busca que todos los actores puedan hacer uso de este recurso,
respetando la particularidad de cada sector.
 El manejo social coherente y transparente, para ser respetados y respetar a cada sector social.
 Defender los derechos de los campesinos, a través de la participación en la toma de decisiones,
respetando sus capacidades y esfuerzos realizados.

15. Presentación: Gestión comunitaria del agua de riego y su uso eficiente

Ing. Charles Cachipuendo, responsable del evento, analiza la participación en el contexto de la nueva ley de
los recursos hídricos y entre otras cosas señala que:

Se necesita una participación real de las organizaciones locales, donde la participación no sea informativa
sino más bien vinculante.

El uso eficiente de agua desde una dimensión social, ecológica, económica, tecnológica y política.

 La eficiencia se da de acuerdo a nuestra realidad, el uso del agua de riego para la producción de
alimentos, sin desperdiciar este recurso. De acuerdo a las necesidades hídricas de los cultivos.
 Se debe acudir al modelo de desarrollo económico en donde se distribuya la riqueza generada, de
forma equitativa y racional.
 Articulación de los actores, tanto de los gobiernos nacionales como de los locales.
 Promover a nivel nacional la reutilización del agua.
 Fortalecer el conocimiento de todas las personas; interculturales y plurinacionales.
 La ley de participación, se trabaje con los niveles de representatividad y toma de decisiones, de tal
manera que las políticas públicas sean generadas por el pueblo y no sea una disposición.
 Exista investigación y transferencia de tecnologías por parte de las Universidades.
 Planificación del riego a diferentes niveles.
Desarrollo – Buen vivir.

 Uso eficiente del agua de riego


 Planificación del riego
 Plan de desarrollo agropecuario
 Plan del buen vivir
 Constitución

16. Presentación: Políticas de captación, conducción, almacenamiento y distribución del agua de


riego, competencias sobre su gestión.

La representante del Instituto Nacional de Riego Ing. Soledad Valdivieso, analizan sobre la importancia del
riego y hacen énfasis en los siguientes puntos:

Problemáticas:

 Débil gestión integrada y social del riego y drenaje:


Acceso Inequitativo (el que menos superficie posee, tiene menos acceso al agua)
La falta de protección de las fuentes, provoca la disminución del caudal.
Sobre las Concesiones: escasa capacitación, falta de organización, administración, operación,
mantenimiento y conflictos por el uso y distribución del agua.
 Ineficiente Infraestructura.
 Escasa investigación e innovación tecnológica

Políticas Institucionales:

 Formulación y ejecución de proyectos integrales: Aspectos técnicos, sociales y ambientales (que


garanticen suficiente agua para todos).
 Uso eficiente del recurso a través de la tecnificación del riego.
 Fomentar la investigación e innovación tecnológica en riego.

17. Presentación: Socialización de las acciones emprendidas en la microcuenca desde el 2008 en


el marco del proceso de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba, para lograr una Gestión Integrada de
los Recursos Hídricos.

Cristina Pinto representante de la Fundación Futuro Latinoamericano, presenta el tema a través del siguiente
contenido:

 Misión de la Fundación
 Habla sobre los logros de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
 Sistema de Gobernanza (que todos los usuarios participen en la toma de decisiones).
 Consenso a nivel internacional
 Características de la Cuenca Alta del Guayllabamba
 Gobernanza
 Menciona Actividades realizadas durante el periodo del 2008 - 2010
 Escala e Institucionalidad (generar políticas para toda la cuenca)
 Complejidad de la estructura
 Análisis realizado ( factores observados)
 Proceso de solución
 Construcción participativa
 Estructura
 Micro Cuencas: buscar representantes
 Visión Cuenca
 Plan de acción
 Enfoque Nacional –Político

Las representantes del FONAG, amplían la información sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
en la cuenca alta del río Guayllabamba, abordando en temas específicos del trabajo realizado como Cuenca,
enfocándose en los siguientes puntos:
 Antecedentes
 PMIRH
 Institucionalidad
 Información
 Gestión
 Herramientas de apoyo

18. Preguntas y comentarios

Se abre un espacio para preguntas de los participantes teniendo más elementos de discusión:

Concejal Pedro Moncayo: ¿El manejo del agua que ejercemos es comunitario, nos deberían proporcionar los
recursos? “Derecho a pensar diferente”.

Cristina: ¿Cómo llevar la propuesta a una visión más amplia? La planificación Agropecuaria.

Compañero invitado: El derecho al agua debe estar dado aquellas personas que trabajaron y lucharon por
tenerla. Consensuar la ley.

Cristina Toapanta: ¿Cómo hacer para que la participación sea de todos, sin cuestionar el género y que
calidad de agua tenemos?

Junta de Agua Sta. Rosa de Ayora: Solicita capacitación en temas de infraestructura, como es el uso de
reservorios y pide créditos a Casa Campesina.

Sr. Manuel Castillo responde: Se necesita de compromiso y participación de todos para cuidar del agua y
obtener agua de calidad.

Tnlg. Tito Quishpe responde: La Fundación no asume este tipo de construcción, pero ofrece créditos y para
obtenerlos la Comunidad interesada deberá realizar el trámite correspondiente.

Ing. Charles Cachipuendo responde: Se debe articular el manejo de riego con un plan de producción
agropecuario, el agricultor debe planificar la producción para no tener problemas de sobreproducción.

Buscar la manera de llegar a un consenso ya que no todos se encuentran conformes con las resoluciones.
Compañeros invitados: Piden que se haga el riego comunitario, pero ciertos conflictos lo impiden y otros
recomiendan el riego parcelario.

Compañero invitado: ¿Cuál sería una de las políticas de conservación de páramos?¿Qué hacer en tiempos
de estigios (épocas de sequía)?

Ing. Charles Cachipuendo responde: Ampliar la visión más halla y no pensar solamente en su parcela, se
debe buscar el desarrollo de toda la Comunidad, por eso se trabaja en la elaboración de políticas
comunitarias para poder alcanzar una nacional.

Compañeros invitados: Piden que se invierta en capacitación sobre riego, y muestran su desacuerdo sobre la
equidad del agua mientras no se trabaje en conjunto por la protección de los páramos.

Piden que se adjunte los páramos para las comunidades.

Compañeros invitados: Se retoma el tema de consulta y representatividad.

 Organización social por parte de las autoridades locales.


 Revisar las concesiones, para realizar un consenso.
 Mantener la antigua ley y realizar propuestas.
 Temas de producción y comercialización.
 Temas de seguridad y soberanía alimentaria, (que todos tengan acceso a productos de calidad).

INAR responde: El manejo del agua como INAR y SENAGUA es diferente y pide que como organizaciones y
entes principales realicen propuestas de mejora para que ellos puedan llevarlas ante el Gobierno.

FFLA responde: La fundación no impone sino al contrario apoya el trabajo de las organizaciones y plantea
estos talleres de diálogo, para encontrar la solución.

19. Acuerdos y Compromisos

 Se entregará la memoria del taller a todos los participantes.

 Compromiso por parte del INAR ante los participantes presentes de gestionar con los respectivos
encargados para entregar las obras pendientes.

 Continuar trabajando con las juntas de riego para poder realizar planes de riego y de capacitación en
donde la UPS animará este proceso.

 Se invita a todos los representantes de las Juntas de agua de riego a generar propuestas de
consenso y a elaborar la planificación respectiva de su sector.
20. Cierre

 Se hace la invitación a todos los actores a un nuevo encuentro con la participación de todas las
Juntas de agua de riego y potable, taller a realizarse el 19 de Noviembre a la misma hora.

 Se agradece la presencia de todos y todas las participantes y se da por terminada la jornada.


PLATAFORMA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO EL
PISQUE

TALLER: PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN


COMUNITARIA DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DEL
RÍO EL PISQUE

Noviembre 2010
MEMORIA DEL TALLER

Este taller se desarrolló con la presencia de 70 personas representantes de las Juntas parroquiales, juntas de
agua de potable, juntas de agua de riego, municipio de Cayambe y Pedro Moncayo, organizaciones de
segundo grado, comunidades y ONG’s. Para este taller se convocó a todos los participantes de los dos
eventos anteriores con el fin de trabajar conjuntamente con todos los actores de la Microcuenca del río el
Pisque.

DESARROLLO

21. Bienvenida

El Ing. Charles Cachipuendo responsable del evento, da la bienvenida indicando que es una gran satisfacción
contar nuevamente con la presencia de todos y todas a este último evento del año y reitera que este tipo de
eventos ayudan a fortalecer la participación y representatividad de todas y todas.

22. Explicación de los objetivos y metodología

El Ing. Charles Cachipuendo, da a conocer los objetivos del taller que son:
a) Analizar y reflexionar con elementos teórico –científicos y desde la experiencia de otras cuencas
hidrográficas, la planificación de la gestión del agua en la microcuenca del río el Pisque.
b) Elaborar un plan de acción de la Microcuenca.
c) Definir la representatividad de la Microcuenca en la Asamblea del Guayllabamba.

Se explica también la metodología y la agenda del taller:

Bienvenida Comunidad Salesiana


Explicación de objetivos y metodología del evento UPS
La participación social en la toma de decisiones UPS
Planificación de gestión del agua con el enfoque GIRH FONAG
División de grupos de trabajo UPS y FFLA
RECESO
Trabajo en grupos: plan local y representatividad. UPS y FFLA
Plenaria Grupos de trabajo
Fin del evento UPS
23. Presentación: La participación social en la toma de decisiones

El Ing. Charles Cachipuendo de la Universidad Politécnica Salesiana Cayambe presenta el tema participación
social, en la gestión del agua de la cuenca del río el Pisque, a través del siguiente contenido:

 Escalera de participación: para saber hasta que escala de participación han llegado los actores
(recursos, trabajo, información, control, decisiones).
 Que es lo que hay ahora y que es lo que falta aún para mejorar los procesos de participación en las
instituciones que gestionan el agua.
 Niveles de participación: Participación básica, tejido social y articulación entre las diversas
instituciones.
 Los principios de la participación: Inclusión, equidad, visión, compromiso, proactividad, calidad y
permanencia.
 Estrategias de la participación
 Tomar en cuenta dos cosas: La participación de todos los involucrados y la profundidad e intensidad
de la participación.
 Comportamiento de los organismos.
 La manera de cómo participar en los diferentes niveles de gestión del agua.

24. Presentación: Planificación de gestión del agua con el enfoque GIRH

Jacqueline Cisneros, representante del FONAG, retoma el tema sobre la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos en la cuenca alta del río Guayllabamba expuesta en los dos talleres anteriores para tomar de
referencia el trabajo realizado de la Cuenca y elaborar la planificación como Microcuenca, para esto señala:

 Los Antecedentes: La gestión es inversión, formación de alianzas para hacer crecer mi proyecto.
 El agua en la Cuenca: Oferta y Demanda (en qué se utiliza el agua)
 La problemática del agua: problemática de la cuenca
 Vuelve hacer énfasis en que es lo que busca la gestión integrada. (crear objetivos en forma
organizada para no crear más conflictos).
 Los ejes de acción de la GIRH: que es lo hay en el eje de la gestión (programa y actividades).
 Gobernanza (cómo elegimos a nuestros líderes).

25. Presentación: Planificación de gestión del agua con el enfoque GIRH

Cristina Pinto representante de la Fundación Futuro Latinoamericano, presenta el tema a través del siguiente
contenido:

 Misión de la Fundación (tiempo transcurrido de trabajo con la UPS 2003 y con la FFLA 2007)
 Habla sobre los logros de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. (quienes pueden ayudar a
tomar decisiones para gestionar el agua).
 Sistema de Gobernanza
 Consenso a nivel internacional
 Características de la Cuenca Alta del Guayllabamba.

26. Presentación: Fundación Española


Se hace la presentación a la Fundación que se encuentra apoyando el trabajo liderado por la FFLA y comenta
que son una organización localizada al norte de España interesados en este trabajo y argumenta que el agua
lo necesitamos todos y que Ecuador es más participativo a diferencia que España, y esa participación debe
iniciar desde nosotros como actores y realizar la gestión del agua y la educación Medioambiental.

Como fundación se comprometen a colaborar en todo lo que se viene realizando en la microcuenca.

27. Preguntas y comentarios

Se habla sobre la ley de participación y de que no existe una participación local.

Los compañeros exponen el nivel de participación hasta el que han llegado, comentan que las instituciones
ponen los recursos y ellos como comunidad la mano de obra el trabajo.

Otros opinan que la participación depende de la sociedad, todo se forma un conglomerado que ve por sus
necesidades y de acuerdo a la votación se toman cualquier decisión.

Comentan que el Municipio se encuentra en un bajo nivel de participación y la ciudadanía debido a la


acumulación de poder no puede tomar decisiones, ellos toman decisiones por su cuenta.

Es importante la toma de decisiones en la ejecución y control de las obras para estar informado ¿Cómo esta?
¿Con quienes se hará? ¿Cómo se califica al proyecto?, logrando una mejor participación.

Hablan de cómo armar estrategias para que las necesidades las conozcan las autoridades y los tomen en
cuenta al momento de tomar decisiones y no impongan solo sus ideas.

Se comenta la existencia de una autoridad única del agua en otros países, cada país tiene su modelo y en
ninguno de ellos participa el usuario al nivel necesario para que se logre el trabajo en conjunto al momento de
toma de decisiones. En la realidad los usuarios hasta el momento solo son consultivos.

Compañero invitado: ¿Cómo se maneja las zonas urbanas, que vean también por las necesidades de las
personas de las zonas rurales?

Responde: Es importante ver desde la comunidad a líderes que puedan ayudar al resto, no necesariamente
gente preparada, sino más bien buscar un diálogo entre los profesionales y la Comunidad.

Compañero invitado: ¿Es importante dar a conocer la socialización dentro de las comunidades, el manejo de
los páramos a toda la ciudadanía, brindar capacitación dentro de los barrios y concientizarles?
¿Dar a conocer a las personas de las ciudades la importancia de conservar el medio ambiente, que sean
también participes de la conservación de páramos?

Responde: Hay que rescatar el trabajo realizado en las Plataformas, donde se busca evidenciar las
necesidades de las personas en general.

Buscar obtener el mínimo de agua que como derecho nos pertenece para el consumo humano, más no lo que
es producción.

Se habla sobre las microcuencas, cómo gestionar organizadamente en las Cuencas a través empezando
desde las microcuencas.
Se debería organizar localmente en esta fase y elegir a los representantes quienes participaran a las
reuniones de planificación de la Sub-cuenca, y finalmente a la Cuenca.

Se informa que en los últimos 3 meses se están haciendo convenios para dar inicio a un proyecto piloto que
permita gestionar junto con el Estado.

Se debe continuar con las reuniones y hacer que todos participen solamente así se podrá conocer las
necesidades existentes y darles solución.

Compañero invitado: ¿Cómo queda la representatividad de la organización en la microcuenca?

Respuesta: Las Juntas deben ver las acciones que necesitan en el canal, organizar y enviar a personas que
logren hacer presencia, que exista participación de todos.

28. Trabajo en grupos

Ing. Charles Cachipuendo de la UPS, explica la mecánica del trabajo y organiza 2 grupos uno conformado por
las Juntas de agua potable y el otro por las Juntas de agua de riego, quienes analizarán desde su punto de
vista las necesidades de su sector o comunidad, plantearán soluciones e indicarán a los responsables y la
coordinación, llevando el orden indicado en la siguiente plantilla:

Necesidades Soluciones Responsables Coordinación

Aportes de los Grupos:

Grupo 1. Juntas de agua de riego

Debido a que se trataba de un grupo numeroso, para trabajar con este grupo se dividió a los participantes en
3 grupos más pequeños, de acuerdo al sector en donde están ubicadas sus Comunidades o delegaciones
quedando de la siguiente manera.

 La Chimba
 Río Blanco
 Guachala

Todos llenaron una cartilla con las necesidades de su sector y luego la dieron a conocer ante todos para ir
armando las acciones y responsables a cada necesidad planteada.
Necesidades Acciones Responsables Coordinación

Municipios, Juntas
parroquiales, ONG’s, GPP,
 Organización entre todos Todos los actores a través de Juntas de agua,
los actores. sus directivas. Hacendados, Comunidades
y academias.
Dirigentes de la Juntas
 Capacitación sobre como parroquiales, Juntas de
La elaboración de elaborar este tipo de UPS agua potable y riego.
planes de manejo de documentos.
la Microcuenca. UPS, SENAGUA, INAR,
 Asesoría técnica. Municipio, GPP y ONG’s. Dirigentes
 Comunicación y difusión. ONG’s, Municipio, UPS y Usuarios – Comunidad.
Dirigentes.

Socialización en  Asistir a las reuniones de


temas de gestión del Asamblea. Todos los actores SENAGUA, UPS, ONG’s,
agua.  Socializar con todos los GPP.
involucrados.
Directivos, UPS, ONG’s,
Capacitación  Asesoría Técnica. Municipios, GPP, Escuelas y SENAGUA, UPS, ONG’s,
Organizativa  Participación e interés. colegios GPP.
Unión y solidaridad  Reunirse, conocerse,
entre las dialogar y comunicación por Todos los actores. Todos los actores.
Comunidades. medios como la radio.
Solicitud de  Gestión con la SENAGUA Directorio Adjudicaciones SENAGUA.
concesiones de agua.
Mejoramiento de los  Elaborar un estudio. INAR, GPP y ONG’s. Directorio de Juntas de
sistemas de riego. agua de riego.
Entre las principales necesidades existentes en la Microcuenca tenemos:

 Manejo y control de páramos, existe mayor interés por las personas de que habitan en las comunidades
más cercanas.
 Cultivos de plantas nativas.
 Eliminación de Pastoreo en los páramos.
 Conservación del medio ambiente, a través del control de la contaminación.
 Limpieza y control de la contaminación con desechos de basura del Río San José y otras quebradas.
 Control de la quema de bosques.

En lo que se refiere a la unión y solidaridad, los participantes hablan sobre la distribución del agua tanto para
las comunidades que tienen acceso a ella como para las que no lo tienen.

En cuanto al mejoramiento del sistema de riego abarcan las siguientes necesidades:

 Entubación y ampliación de tuberías.


 Bombeo del agua para que llega a las partes más altas.
 Ampliación y revestimiento de reservorios.
 Instalación de riego por aspersión.
 Complementación de la tubería de agua de riego en Sto. Domingo de Guzmán.

Grupo 2. Juntas de agua de consumo humano


Necesidades Acciones Responsables Coordinación

Protección y cuidado  Gestión con el GPP para la Juntas parroquiales, juntas de Municipio, JAAPA,
del Medio Ambiente reforestación de Cuencas y agua potable y MAE-RECAY. Comunidades, MAE-
(protección de las microcuencas. RECAY y Consejo
fuentes y  Gestión con los Municipios. Provincial.
conservación de  Solicitar donación de plantas
páramos). nativas para reforestar y darles
seguimiento.
 Solicitar capacitación a
instituciones que trabajen en el MAE-RECAY, Casa Juntas de agua potable,
Capacitación Técnica tema. Campesina Cayambe y UPS. MAE-RECAY, Casa
 Realizar talleres que sean Campesina Cayambe y
encuentros entre los usuarios y UPS.
autoridades.
Estudio y elaboración  Gestión para recibir asesoría Municipio, GPP, ONG’s, Municipio, GPP, ONG’s,
de proyectos de agua técnica necesaria. MIDUVI y Juntas parroquiales. MIDUVI y Juntas
de consumo. parroquiales.
 Análisis de laboratorio. Juntas parroquiales, juntas
Agua de calidad.  Gestión con las autoridades UPS, Casa Campesina de agua potable, UPS,
pertinentes que garanticen el Cayambe, Ministerio de Salud. Casa Campesina
agua de consumo humano. Cayambe, Ministerio de
Salud.
Participación y  Estar presente activamente en Juntas de agua potable y SENAGUA, Comunidades,
organización todas las reuniones que usuarios. MIDUVI y Consejo
involucren el tema agua. Provincial.
Representatividad  Compromiso de los SENAGUA, Comunidades,
representantes a través de la Juntas de agua potable y Consejo Provincial.
firma de un acta para apoyar usuarios
en el trabajo como Juntas.
Mejor distribución del  Enviar oficios. Dirigentes de la Juntas de
agua de consumo  Pedir información. Municipio agua.
humano.
Mejoramiento e Juntas de agua potable,
implementación de  Elaborar un estudio. Municipio, Juntas Comunidades, Municipio,
Infraestructura.  Gestión respectiva. parroquiales, MIDUVI, GPP. Juntas parroquiales,
MIDUVI, GPP.
Acceso alcantarillado  Gestión respectiva. Municipio y Juntas Con los usuarios
y agua potable. Parroquiales. interesados.
Contar con un carro  Gestión con los Municipios, Comunidades y juntas de
recolector de basura. GPP. agua.

Entre las principales necesidades existentes en la Microcuenca tenemos:

 Capacitación técnica para operadores y usuarios.


 Capacitación Ambiental.
 Implementación de metodología para captación de agua.
 Aprender a manejar los tanques de almacenamiento y como tratarlos diariamente.
 Falta de alcantarillado y carros recolectores de basura.
 Protección de las fuentes de agua, a través de la reforestación o forestación con plantas nativas.
 Conservación de los páramos.
 Potabilización del agua para ciertos sectores que no lo tienen.
 Mejoramiento e implementación de Infraestructura (construcción de tanques de agua, bomba para
llevar el agua, etc).
 Estudio e implementación de proyectos de agua de consumo.
 Obtención de agua de calidad para el consumo, a través del análisis de laboratorio.
 Elección de representantes de todas las Juntas.
 Periodo de Dirección de las Juntas por lo menos de 4 años.
 Participación en la toma de decisiones.
 Que la mayor autoridad sea el Consejo intercultural y plurinacional del agua.

Representatividad

Este punto es el más complicado de trabajarlo con las diferentes organizaciones debido al sistema
organizativo existente en la zona, pero en general se toma en cuenta la experiencia recorrida en estos años
de trabajo de la plataforma y se plantea conformar un sistema de representación de los actores de cuenca
según las siguientes instancias:

 Directorio de juntas de agua de consumo humano.


 Directorio de juntas de agua de riego.
 Directorio de usuarios que no pertenecen a las Juntas de agua de riego.
 Delegados o presidentes de cada Junta parroquial.
 Comisión de las empresas existentes.
 Delegados de MAE Seccional.
 Comisión de la UPS – Plataforma El Pisque.

29. Acuerdos y Compromisos

 El compromiso por parte de la FFLA de no dejar la información adquirida solamente en papeles sino
llevarlos a hechos reales con la ayuda de las Instituciones involucradas en el tema agua y además el
acuerdo de continuar realizando estos encuentros para el próximo año.

 Sistematización de la información generada en este día.

 Crear un plan de trabajo según lo realizado hasta el momento.

30. Cierre

 Se agradece la presencia de todos y todas las participantes, sin dejar de mencionar la satisfacción
por toda la información que se ha logrado adquirir y el beneficio que se ha obtenido en este taller y
se da por terminada la jornada.

También podría gustarte