Está en la página 1de 100

Introducción

La humanidad demanda un ecosistema sano, limpio y, de suyo, integral. Al


respecto, el Grupo Banco Mundial publica: “Los ecosistemas saludables son
esenciales para el crecimiento a largo plazo de sectores económicos como la
agricultura, la silvicultura, la pesca y el turismo, y son fuente de cientos de
millones de puestos de trabajo” (2018, párr. 2). El Condition and Trends
Working Group, perteneciente a la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio
(Millennium Ecosystem Assessment), menciona que:
[ellos] descubrieron que en los últimos cincuenta años las personas han
cambiado los ecosistemas con mayor rapidez y amplitud que en cualquier
otro período comparable en la historia de la humanidad. Mayoritariamente,
esto se hizo para satisfacer la creciente demanda de alimentos, agua dulce,
madera, fibra y combustible; lo que ha resultado ser una pérdida sustancial e
irreversible en la diversidad de la vida terrestre1. (2005, párr. 3)
Por tanto, la humanidad tiene la necesidad de mantener un ecosistema pleno.
Sin embargo, el crecimiento económico de los sectores mencionados resulta
perjudicial para esta exigencia de la humanidad.
El capital natural, a nivel mundial, se ha visto perjudicado por las malas
prácticas de los sectores productivos que se han enfocado más en la
producción que en mantener un equilibrio en la relación entre la economía
saludable y el bienestar humano. No obstante, la cuestión no está en la
producción per se sino más bien en el modo en que esta se hace. Es por esto

1 Del original: The Condition and Trends Working Group found that over the
past 50 years, humans have changed ecosystems more rapidly and extensively
than in any comparable period of time in human history, largely to meet rapidly
growing demands for food fresh water, timber, fiber and fuel. This has resulted
in a substantial and irreversible loss in the diversity of life on Earth (Condition
and Trends Working Group, 2005, párr. 3).
1
que la Organización de las Naciones Unidas ha propuesto en su agenda del
2030 tomar medidas respecto de la economía y del desarrollo sustentable:
Hoy, a nivel mundial, este es el marco de referencia al cual se están
alineando tanto el sector público como privado en temas de sustentabilidad.
Dentro de esta agenda cobra cada vez más importancia el ODS 12 (Objetivo
de Desarrollo Sostenible) de Consumo y Producción Responsable que busca
hacer frente a los impactos ambientales y sociales asociados a la
producción, fomentando el uso sustentable de los recursos y la mejora de
condiciones y derechos laborales. (Cino, 2018, párr. 1)
Es así como las entidades ya buscan implementar nuevas estrategias en las
empresas privadas y estatales a fin de colaborar con la limpieza de los
ecosistemas.
Se relacionan para los fines de esta investigación los ecosistemas
integrales con la calidad de vida humana. Menciona Gómez y Groot respecto de
los ecosistemas integrales: “(…) la buena salud de la economía y el bienestar
humano están en el largo plazo supeditados al mantenimiento de la integridad y
la resiliencia de los ecosistemas que la engloban” (2007, p. 4). Por esto, es
claro que el mantener la salud y el bienestar en el ecosistema se transforma en
un pilar fundamental para la integridad del mismo. A raíz de esto, la calidad de
vida de la humanidad mejora y, consecuentemente, su crecimiento económico.
El traductor no debiera quedar ajeno a este contexto, pues, como otros
profesionales forma también parte de estos ecosistemas. Ejerce, exprofeso, el
traductor en diferentes áreas, transformándose así en un profesional versátil.
Gracias a esta versatilidad, en el ejercicio traductor se realza la importancia de
la especialización, pero, esta es solo un ideal, porque, en la práctica se
considera una carrera caleidoscópica. Postulan Sullivan y Baruch (como se citó
en Delgado, 2017, p. 27) que el diseño de carrera caleidoscópica
describe cómo los individuos cambian la forma en que asumen su carrera,
haciendo rotar los distintos aspectos de su vida con el fin de acomodar sus

2
relaciones y sus papeles de una nueva manera. Sin embargo, hay áreas que sí
requieren una profundización, a saber: medicina, leyes, filosofía, entre otras. Su
especificidad en cuanto a lo que realiza, también lo convierte en un profesional
especializado, pero solo en lo textual y traslativo. Según Francisca Suau
Jiménez,
La traducción especializada puede entenderse como la traducción de textos
que no son de ficción o literarios, sino que responden a la necesidad de
comunicarse que tienen los profesionales en un campo laboral o académico.
Por lo tanto, la traducción especializada está siempre ligada a una actividad
académica o profesional como puede ser la económico-empresarial, la
científico-técnica, la jurídica, la publicitaria, etc., por tanto, a las lenguas de
especialidad. (2010, p. 17)
Por tanto, lo fundamental, por antonomasia, es estar en una constante
actualización, especialmente en lo que refiere a los asuntos más vinculados al
Desarrollo Sustentable, por lo que es pertinente analizar al menos uno de los
problemas de esta temática que interpelan al traductor.

3
1. Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema


En este marco, se cuestiona y se deja entrever que las competencias de
egreso que tienen los traductores y particularmente el Traductor Inglés Español,
mención Negocios Internacionales podrían no ser suficientes para
desenvolverse eficientemente en los mercados con base en el Desarrollo
Sustentable. Esto vislumbra un potencial punto de convergencia entre la
realidad y las proyecciones, siendo este el foco del problema a investigar.
El problema se valida mediante entrevistas realizadas a personas que
ejercen en distintos campos relacionados con el Desarrollo Sustentable,
quienes también colaboran con sus perspectivas, a saber:

 Académica de Economía que ejerce en el programa de Traducción Inglés


Español, mención Negocios Internacionales: no solo en competencias
genéricas es necesario trabajar con ahínco, también en lo que a
competencias técnicas refiere: necesita el Traductor Inglés Español,
mención Negocios Internacionales entender los procesos mercantiles
 Gerente de Mall Plaza Los Ángeles: la sociedad demanda y prefiere una
empresa que opere con fundamentos del Desarrollo Sustentable. Así,
hay dos posibilidades: adaptarse a lo que la sociedad exige, o bien, no
hacerlo y estar destinado al fracaso empresarial
 Directora de Biblioteca Viva Los Ángeles: la ética del traductor es un
punto fundamental. La ética simplicista, clásica, plantea que es menester
ser fiel al original, pero también hay otras opciones en lo que a ética
atañe. Al traductor que se desenvuelve en los mercados con base en el
Desarrollo Sustentable se le exigirá una ética ambiental y cultural. Es

4
decir, una ética traductora que entregue una propuesta de
concientización
 Subdirectora de Biblioteca Viva Los Ángeles, quien ha trabajado con
Traductores Inglés Español, mención Negocios Internacionales: el
Traductor egresado de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP
debe lograr la asociatividad, con un especial énfasis en la empatía, la
conciencia de la cultura y la calidez de las relaciones humanas
 Traductora con experiencia en los mercados con base en el Desarrollo
Sustentable: como traductor, es fundamental estar a la vanguardia.
Adicionalmente, en el caso de estos mercados, se requiere trabajar en
equipo, con un dominio de competencias de segundo o tercer nivel. Así,
pues, la empresa no solo no invertirá capacitando al traductor, sino que
además preferirá al que tiene ciertas cualidades, a saber: competencia
para gestionar proyectos, identidad geográfica y conciencia ecológica
Así, pues, con esta validación los autores consideran que el problema demanda
una investigación seria, exhaustiva e, imperantemente, inmediata.

1.2 Pregunta de investigación


¿Posee el traductor las competencias técnicas y genéricas para
desenvolverse eficientemente en los mercados con base en el Desarrollo
Sustentable proyectados hasta el 2030?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Analizar los requerimientos proyectados hasta el 2030, que interpelan al
traductor a desarrollar competencias, por parte de los mercados con base en el
Desarrollo Sustentable.

5
1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar las competencias técnicas y genéricas demandadas por los


mercados con base en el Desarrollo Sustentable proyectados hasta el
2030 que interpelan al traductor.
 Interpretar los requerimientos que interpelan al traductor a desarrollar
competencias, mediante la recolección de datos obtenida de la muestra
empresarial, administrativa y académica.
 Identificar las competencias técnicas y genéricas contenidas en los
estudiantes de Traducción Inglés-Español mención Negocios
Internacionales de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP que no
se explicitan en el perfil de egreso, ni en las Competencias Sello INACAP
que tengan relación con lo expuesto en el primer objetivo.
 Contrastar las competencias técnicas y genéricas de los estudiantes de
Traducción Inglés-Español mención Negocios Internacionales de la
Universidad Tecnológica de Chile INACAP con las competencias
técnicas y genéricas demandadas por los mercados con base en el
Desarrollo Sustentable proyectados hasta el 2030.

6
1.4 Justificación

Los autores proponen los fundamentos razonables de esta investigación con


base en cuatro ejes: relación con la especialidad, utilidad de la investigación,
beneficios de su existir y beneficiarios:
 La investigación tiene estrecha relación con la especialidad, porque
podría generar conocimiento respecto de las competencias genéricas y
técnicas del Traductor Inglés Español, mención Negocios Internacionales
(desde ahora, sencillamente, Traductor INACAP). En tanto al segundo
eje, la utilidad es amplia, ya que, es un estudio exploratorio descriptivo,
por tanto, no hay un estudio similar ―en este sentido, puede señalarse a
los autores como pioneros en este ámbito de investigación—. Para
realizar esto los autores aplicarán la competencia relacionada con la
investigación de temas relativos a su ámbito disciplinar, proponiendo
soluciones innovadoras y pertinentes, que contribuyan al desarrollo de la
profesión.
 Los beneficios de la investigación son, de suyo, la generación de nuevo
conocimiento, el potencial que radica en la contribución hacia los
programas de pregrado y posgrado de traducción ―especialmente en
Chile, en vista de la localización investigativa—. En particular, podría
generar, además, nuevo conocimiento útil para los egresados y
estudiantes a fin de que estos puedan hacerse partícipes adaptándose a
los mercados con base en el Desarrollo Sustentable.
 Los beneficiarios podrían dividirse en cuatro áreas:
o Empresas, fundaciones y organizaciones del sector productivo
que tengan relación con el Desarrollo Sustentable, ya que tendrían
un colaborador con las competencias demandadas por este
mercado.

7
o Instituciones de educación superior que impartan traducción,
especialmente en Chile, ya que podrían considerar esta
investigación para próximas modificaciones curriculares o
microcurriculares.
o Académicos de los programas de traducción, en particular los de
la institución ya mencionada, porque, sabrían qué tipo de
directrices entregar respecto de los mercados laborales con base
en el Desarrollo Sustentable.
o Egresados de traducción, quienes podrían adaptarse a las
necesidades del mercado.
o Estudiantes de Traducción Inglés Español, mención Negocios
Internacionales, que podrían egresar con un conocimiento sólido
respecto la demanda actual de este mercado.

8
2. Capítulo II: Marco Teórico

2.1 El traductor
El traductor considera una plétora de aspectos, que le circundan a las
funciones interlingüísticas. Antoine Berman, filósofo, traductor y teórico francés
de la traducción, menciona que
El traductor es, ante todo, ese ser cuya tarea es transferir un texto de una
lengua a otra, en general la propia. A diferencia del “trasladador” medieval,
se mueve en un mundo donde las lenguas ya están firmemente delimitadas.
Y esto es fundamental. La tarea del traductor consiste, justamente, en
transferir un texto de una lengua delimitada a otra lengua delimitada, sin
amenazar esa delimitación mutua (por ejemplo: dándole indebidamente
forma inglesa al francés), pero también enriqueciendo su propia lengua
mediante esa transferencia.
El traductor es, además, ese ser cuya tarea es transferir un texto que
posee una propiedad definida, lo cual no sucedía en la Edad Media. Debe
“comunicar” el texto de un individuo o de una colectividad, que son, simbólica
y jurídicamente, los autores, los propietarios de dicho texto; un oficio que,
desde el siglo XVI, se considerará como altamente importante, pero también
como altamente sospechoso, ya que el traductor amenaza siempre con
enredar las delimitaciones mutuas de las lenguas y con complicar las
relaciones de propiedad que definen todo texto en el mundo moderno. (2010,
p. 146)
Esta exhaustiva definición propuesta por Berman puede complementarse
con las características que, según Marina Orellana, profesora, traductora
independiente y primera mujer contratada en la sección de Traducciones al
español de las Naciones Unidas, se requieren para ser traductor:

9
 amplia cultura general,
 buen conocimiento de la lengua materna,
 habilidad para redactar bien,
 Inquietud o curiosidad intelectual,
 rico y variado vocabulario,
 sentido crítico,
 mente analítica,
 sentido del ridículo,
 don de síntesis,
 buena memoria retentiva,
 disciplina mental. (2005, p. 33-45)
En suma, el ser-traductor abarca no solo destreza interligüística, sino que
también habilidades, competencias y componentes psicofisiológicos.
Para que una persona desarrolle estas habilidades y competencias,
usualmente se la prepara con formación universitaria. En el caso de Chile, las
casas de estudios entregan formación mediante asignaturas sistematizadas en
mallas curriculares. Las instituciones de educación superior que actualmente
(2019) disponen de oferta académica con derecho a admisión para el 2020 son:
 Universidad de Playa Ancha (Anexo 1.1)
 Universidad de Las Américas (Anexo 1.2)
 Universidad Católica de Temuco (Anexo 1.3)
 Universidad de Concepción (Anexo 1.4)
 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Anexo 1.5)
 Universidad de La Serena (Anexo 1.6)
 Universidad de Tarapacá (Anexo 1.7)
 EATRI Instituto Profesional (Anexo 1.8.1-1.8.4)
 Universidad Arturo Prat (Anexo 1.9)

10
Considerados los fines de esta investigación, cabe mencionar que ninguna de
estas instituciones dispone de una asignatura que esté directamente
relacionada con sustentabilidad. Además, cada institución da orientaciones
distintas para el desarrollo de competencias y habilidades que sean de su
interés.
2.2 Traductor Inglés Español, mención Negocios Internacionales
En vista de que el Traductor Inglés Español, mención Negocios
Internacionales de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP es el objeto de
estudio cercano (ver importancia de la proximidad en Marco Metodológico) es
menester señalar que este es un profesional que está habilitado para
desarrollar una gama de actividades. Al respecto declara la Universidad:
El egresado de la carrera de Traducción Inglés-Español, mención Negocios
Internacionales de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP está
capacitado para desempeñarse en los ámbitos de traducción de textos del
inglés al español, comunicaciones entre culturas con énfasis en los negocios
internacionales, gestión de proyectos en su disciplina, en organizaciones
nacionales, extranjeras, públicas, privadas, y propios de manera
independiente. Además, podrá colaborar en actividades de investigación y
desarrollar docencia a nivel de pregrado. (2019a, párr. 3)
Puede llevar a cabo el Traductor INACAP estas actividades laborales en
distintas áreas mercantiles. Sobre esto publica también la Universidad
Tecnológica de Chile INACAP:
(…) podrá desempeñarse en empresas públicas, privadas tales como,
agencias de traducción, editoriales, consultoras, líneas aéreas, bancos y en
todas aquellas que requieran de profesionales con dominio del inglés y
español. También puede trabajar en el ejercicio libre de la profesión para
personas naturales, ejercer la docencia y la investigación en instituciones de
Educación Superior a nivel de pregrado. (2019a, párr. 11)

11
Cada una de estas actividades requieren el empleo de un espectro de
competencias —sean estas técnicas y/o genéricas—.
2.3 Formación académica acorde a las exigencias del mercado
Para que el traductor se desenvuelva, ha de poseer una formación
académica ad hoc a las exigencias del mercado, que permita desarrollar
múltiples competencias. En este contexto, a pesar de que la formación
académica traductora chilena difiere de la europea, las estimaciones por parte
de los egresados no. La respuesta ante la pregunta sobre si debe mejorar o no
la formación es preponderantemente positiva. Al respecto, Aguilar (2004, p. 6)
en su investigación titulada “La enseñanza de la traducción y su relación con las
exigencias del mercado: estudio de caso” coligió que la formación traductora
debe ser mejorada en una pléyade de aspectos, a saber: lenguas extranjeras,
traducción general, traducción jurídica y jurada, traducción científico-técnica,
traducción literaria ―esta última no debe mejorar tanto necesariamente en la
enseñanza española, según el autor―. Sin embargo, la traducción literaria en la
UTCh INACAP es inexistente como asignatura (ver anexo 2, Malla Curricular).
En este contexto, ambas formaciones demandan un aspecto en común:
asignaturas específicas adaptadas al mercado laboral (Aguilar, 2004, p. 8). En
suma, el quid está en lo que la academia pueda aportar, prestando especial
observancia a la realidad y sobre todo a las proyecciones del mercado, al
menos, nacional.
2.4 Excursus: profesorado formador
En este marco, es pertinente pensar en los encargados de la formación
académica de los traductores. En general, se tiene claridad respecto de las
funciones del profesorado universitario: Katia Caballero y Antonio Bolívar,
vicedecana de internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Educación
y catedrático del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, sentencian
que estas funciones giran en torno a tareas de investigación, gestión y docencia
(2015, p. 4). No obstante, no hay información empírica que permita extrapolar

12
cuál es la calidad, títulos y postítulos, competencias, etc. de los formadores de
traductores (profesorado universitario). Martínez, Botella, Llorens, Pérez y
Serrano autores de «Estudio de la aplicación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) al aula de traducción: ¿fantasía o
realidad?» mencionan que “sería interesante una mayor oferta de cursos de
formación para el profesorado que pudiera acortar distancias entre el mundo
universitario y la profesión, mejorando el rendimiento de nuestros egresados en
el mercado laboral” (como se citó en Roig-Vila, 2018, p. 4). A pesar de que con
esta información no se puede generalizar, se deja entrever, de todos modos, la
necesidad imperante en la formación del profesorado. En suma, no hay claridad
respecto del perfil del profesorado formador de traductores, pero sí se conoce
que hay tendencia a una formación por competencias.
2.5 Competencias técnicas del traductor
Entiéndase por competencias técnicas aquellas orientadas a diferenciar un
profesional de otro haciendo hincapié en la función de este. En el caso del
Traductor INACAP las competencias establecidas para ejercer en el ámbito
laboral son, a saber:
• Traduce textos del inglés al español que faciliten la comunicación entre
culturas, conforme a estándares y normas de la profesión, mediante el uso
integrado de herramientas tecnológicas
• Edita textos en español, aplicando normas de uso, redacción y fuentes
de información que faciliten la contextualización y la calidad del producto final
• Desarrolla bancos terminológicos necesarios para la comprensión de
textos especializados, empleando de forma eficiente las herramientas
tecnológicas en la búsqueda y selección de información
• Gestiona proyectos de manera independiente o al interior de una
organización, maximizando recursos y aportando soluciones creativas para
de forma colaborativa lograr objetivos comunes

13
• Investiga temas relativos a su ámbito disciplinar, proponiendo soluciones
innovadoras y pertinentes, que contribuyan al desarrollo de la profesión
• Aplica terminología y conceptos relativos a Negocios Internacionales en
la traducción de textos especializados y en el desarrollo de bancos
terminológicos. (Universidad Tecnológica de Chile INACAP, 2019a, párr. 5-
10)
Aunque, la competencia propia del traductor es la competencia traductora (CT),
que está implícita en la primera competencia señalada por la UTCh INACAP. La
CT “es el sistema subyacente de conocimientos, habilidades y actitudes
necesarios para traducir; según PACTE [Procés d'Adquisició de la Competència
Traductora i Avaluació] la CT está integrada por cinco subcompetencias
(bilingüe, extralingüística, conocimientos de traducción, instrumental y
estratégica) y por componentes psicofisiológicos” (Hurtado, Galán-Mañas,
Kuznik, Olalla-Soler, Rodríguez-Inés y Romero, 2019, p. 6). Además,
anteriormente el grupo PACTE ya había propuesto otros tres acercamientos
respecto de la CT:
1. La CT es cualitativamente distinta a la competencia bilingüe
2. La CT, como todo conocimiento experto, tiene componentes declarativos y
operativos, siendo un conocimiento básicamente operativo
3. La CT está formada por un conjunto de subcompetencias, en las que
existen relaciones, jerarquías y variaciones. (PACTE, 2001, p. 3)
Por tanto, el Traductor INACAP ha de poseer las competencias técnicas
mencionadas, tanto las del Grupo PACTE, como las de Perfil de Egreso.
2.6 Competencias genéricas del traductor
Las competencias genéricas son extradisciplinares. Kallioinen (2010) y
Baños y Pérez (2005) mencionan que
Las competencias genéricas comprenden un amplio rango de combinaciones
del saber y del hacer, compuestas por conocimientos, habilidades y actitudes
que posee un individuo. Ilustran la eficacia de la persona y su capacidad para

14
desempeñarse en tareas profesionales (Kallioinen, 2010). Por lo tanto, serían
aquellas que trascienden a la disciplina. Son habilidades necesarias para
ejercer eficientemente cualquier profesión (Baños & Pérez, 2005). (Como se
citó en Villarroel y Bruna, 2014, p. 4)
En el caso del Traductor INACAP, las competencias genéricas forman parte del
Sello Alumno INACAP y son:
 Dominio de su especialidad
o El alumno INACAP domina su ámbito y nivel de especialidad, mediante
la aplicación de métodos, técnicas y uso de tecnologías, logrando un
desempeño efectivo y eficiente, que facilite su integración al mundo
laboral.
o Se refiere al desempeño del egresado en su ámbito profesional
específico, se desarrolla a través de la formación de cada disciplina. Ésta
es la competencia que ha caracterizado a los egresados desde el origen
de nuestra Institución y sigue siendo lo distintivo de su Sello.
 Compromiso
o El alumno INACAP es comprometido y responsable. Sabe que sus
decisiones y acciones tienen impacto en los demás.
o Actúa con compromiso y responsabilidad en su desempeño,
comprendiendo el impacto de sus decisiones y acciones en las demás
personas.
o Identifica las consecuencias de sus decisiones en el bienestar de su
entorno. Reflexiona sobre su contexto social y lo relaciona con su futuro
desempeño profesional.
o Delimita sus responsabilidades. Diseña estrategias que hablen del
compromiso que tiene con su profesión y con la sociedad.
o Aporta a la convivencia social. Actúa con sentido social.
 Capacidad emprendedora

15
o El alumno INACAP tiene iniciativa y es perseverante. Es un agente de
cambio y no teme modificar la realidad, introduciendo soluciones
innovadoras en organizaciones productivas y sociales.
o Actúa con iniciativa y perseverancia, de modo tal de modificar la realidad,
siendo agente de cambio junto a otros, aportando soluciones
innovadoras a organizaciones productivas y sociales, desde su profesión.
o Identifica oportunidades, necesidades y riesgos, aprovechando los
recursos que tiene a mano. Diseña proyectos de desarrollo que
incorporan variables políticas, sociales y medioambientales, y evalúa su
sustentabilidad, ponderando riesgos y proponiendo mejoras.
o Es colaborativo. Genera soluciones en comunidades de pares,
estableciendo su viabilidad y su valor económico y social. Diseña
proyectos, considerando las condiciones políticas, sociales y
medioambientales. Identifica potenciales mercados y clientes a través de
un plan de comunicación del proyecto.
o Genera proyectos de emprendimiento e innovación, estableciendo planes
de negocio y de marketing. Identifica apoyos financieros o subsidios
destinados a empresas nuevas o en crecimiento.
 Autogestión
o El alumno INACAP gestiona conocimientos, habilidades y actitudes para
lograr metas personales y profesionales a lo largo de su vida académica
y profesional.
o Moviliza recursos personales, conocimientos, habilidades y actitudes
para afrontar los posibles obstáculos.
o Sabe organizar el tiempo. Controla sus actividades en el corto y el
mediano plazo, reconociendo prioridades.
o Es capaz de autoevaluar su desempeño para ponderar sus acciones y
actuar frente a factores que obstaculicen su aprendizaje. (Universidad
Tecnológica de Chile, 2019b, párr. 3-22)

16
En consecuencia, estas son un elemento diferenciador del Traductor INACAP
en el mercado laboral.
2.7 Las competencias genéricas son la prioridad del mercado
Uno de los hallazgos realizados por Paula Cifuentes Férez, autora de
numerosos artículos sobre traducción y lingüística aplicada y profesora de la
Universidad de Murcia, tiene importancia para esta investigación. Cifuentes, en
su artículo titulado «Las diez competencias fundamentales para la
empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y
la interpretación» evalúa la opinión sobre la importancia de las competencias.
Uno de los resultados revela que son los profesores quienes consideran más
esenciales las competencias genéricas, por sobre las competencias específicas
del título. También, revela que a petición de su muestra hay competencias que
deberían desarrollarse aún más (revisión, edición y maquetación de textos) y
que existen competencias a las que el colectivo profesional estima como aún
más importante (trabajar en equipo, relacionarse con personas del mismo o
distinto ámbito profesional, liderazgo y flexibilidad para adaptarse a nuevas
situaciones (2017, p. 13-14). Se colige que hay competencias genéricas que
según los profesionales priman por sobre las específicas.
2.8 Mecanismos de medición de competencias
Las competencias se miden a través de diversos mecanismos que
proporcionan niveles. En el caso de esta investigación, se asumirá la propuesta
de Amparo Hurtado et al. (previamente señalada) para complementar lo
planteado por la Universidad Tecnológica de Chile, que es una rúbrica de
evaluación (ver Anexo 3) que se utiliza en cada evaluación de la línea formativa
de los talleres de traducción (ver Anexo 2: Malla Curricular). Adicionalmente, se
emplearán las mediciones del Sistema Integrado INACAP para las
competencias genéricas. Hurtado et alii proponen, como escala global lo
siguiente:

17
NIVEL TRADUCCIÓN C

1. Es capaz de traducir textos especializados de, al menos, un ámbito


profesional de especialización de la traducción (jurídico; económico y
financiero; técnico; científico; literario; audiovisual; accesibilidad;
localización), para lo que se requiere un nivel mínimo de comprensión lectora
C2 en lengua de partida y de producción escrita C2 en lengua meta del
MCER (puede haber características especiales según el ámbito de
especialización).
2. Es capaz de resolver problemas propios del ámbito profesional de
especialización.
3. Es capaz de identificar y usar recursos de documentación fiables y usar
herramientas tecnológicas para resolver dichos problemas de traducción, así
como adaptarse a nuevos recursos de documentación y herramientas
tecnológicas.
4. Es capaz de gestionar asuntos relacionados con el funcionamiento del
mercado laboral y el ejercicio de la profesión del ámbito profesional de
especialización.
[Por desarrollar]

NIVEL TRADUCCIÓN B2
1. Es capaz de traducir textos semiespecializados (dirigidos a un público no
especializado) de, al menos, un ámbito profesional (jurídico-administrativo;
económico y financiero; técnico; científico; editorial no literario) en
situaciones profesionales de traducción para destinatarios no especialistas
sin cometer errores de sentido, con corrección lingüística y adecuados al
encargo, para lo que se requiere un nivel mínimo de comprensión lectora C1
en lengua de partida y de producción escrita C2 en lengua meta del MCER.
2. Es capaz de realizar diferentes tipos de traducción según el encargo.

18
3. Es capaz de resolver problemas de interferencia lingüística, temáticos
básicos, de discrepancia cultural y enciclopédicos de carácter explícito e
implícito, así como de intencionalidad.
4. Es capaz de identificar y usar recursos de documentación fiables y usar
herramientas tecnológicas para resolver dichos problemas de traducción, así
como adaptarse a nuevos recursos de documentación y herramientas
tecnológicas.
5. Es capaz de gestionar asuntos relacionados con el funcionamiento del
mercado laboral y el ejercicio de la profesión

NIVEL TRADUCCIÓN B1
1. Es capaz de traducir textos no especializados de, al menos, un ámbito
profesional (jurídico-administrativo; económico y financiero; técnico;
científico; editorial no literario) en situaciones profesionales de traducción
para destinatarios no especialistas sin cometer errores de sentido, con
corrección lingüística y adecuados al encargo, para lo que se requiere un
nivel mínimo de comprensión lectora C1 en lengua de partida y de
producción escrita C2 en lengua meta del MCER.
2. Es capaz de resolver problemas de interferencia lingüística, temáticos
básicos, de discrepancia cultural y enciclopédicos de carácter explícito e
implícito, así como de intencionalidad.
3. Es capaz de identificar y usar recursos de documentación fiables y usar
herramientas tecnológicas para resolver dichos problemas de traducción.
4. Es capaz de distinguir cuestiones básicas relacionadas con el mercado
laboral de la traducción.

NIVEL TRADUCCIÓN A2
1. Es capaz de traducir textos no especializados con problemas de registro
en contextos no profesionales sin cometer errores de sentido, con corrección

19
lingüística y adecuados al encargo, para lo que se requiere un nivel mínimo
de comprensión lectora B2 en lengua de partida y de producción escrita C1
en lengua de llegada del MCER.
2. Es capaz de resolver problemas de interferencia lingüística, derivados de
la variación lingüística, de discrepancia cultural y enciclopédicos de carácter
explícito, así como de intencionalidad.
3. Es capaz de identificar y usar recursos de documentación fiables y usar
herramientas tecnológicas para resolver dichos problemas de traducción.

NIVEL TRADUCCIÓN A1
1. Es capaz de traducir textos no especializados en lengua estándar de
diversos tipos textuales en contextos no profesionales sin cometer errores de
sentido, con corrección lingüística y adecuados al encargo, para lo que se
requiere un nivel mínimo de comprensión lectora B2 en lengua de partida y
de producción escrita C1 en lengua de llegada del MCER.
2. Es capaz de resolver problemas básicos de interferencia lingüística y
problemas culturales y enciclopédicos básicos de carácter explícito.
3. Es capaz de identificar y usar recursos de documentación fiables y usar
herramientas tecnológicas para resolver dichos problemas de traducción.
(2019, p. 15-16)
El método de medición propuesto para las competencias genéricas por la UTCh
INACAP se haya en los anexos (5), en vista de su extensión. En suma, para
medir las competencias de los Traductores INACAP han de usarse tanto el
sistema de medición del UTCh INACAP como el de Hurtado et al. siempre
dotados por un margen de eficiencia para cada competencia.
Para comprender el concepto de eficiencia conviene entender el contexto
actual. Ganga, Cassinelli, Piñones y Quiroz indican que hoy por hoy se vive en
un mundo en el cual las organizaciones están inmersas en ambientes muy
exigentes y competitivos, en este orden de cosas, existe una tendencia a juzgar

20
el desempeño organizacional, con base en los niveles de eficiencia con los que
funcionan las unidades productivas (2016, p. 6). El establecer niveles de
eficiencia de manera universal es un casus belli y al hacerlo se ignoraría,
además, el carácter funcionalista del concepto. Es necesario, por tanto,
responder a la demanda del mercado inclinándose por una definición al menos
funcional sobre la eficiencia.
2.9 Consideraciones sobre el concepto eficiencia
El concepto de eficiencia, aunque generalmente definido con criterios
funcionalistas, ha sido un asunto frecuente en la redacción científica. Bardhan,
1995; Castillo, 2001; Lusthaus et al., 2001; Trillo del Pozo, 2002; Gómez, 1988;
Martín y López del Amo, 2007 postulan que la eficiencia está referida a la
relación entre el nivel del objetivo logrado y la adecuada utilización de los
recursos disponibles, es decir, es la relación entre la producción de un bien o
servicio y los inputs que fueron usados para alcanzar ese nivel de producción,
implica, por lo tanto, que el logro del objetivo debe realizarse en el marco de
una óptima estructura de costos (como se citó en Ganga et al., 2016, p. 4).
Existen, naturalmente, otras definiciones, incluso más concisas; un ejemplo es
la de Raffo y Ruiz (como se citó en Ganga et al., 2019, p. 4), quienes estiman
que la eficiencia se refiere a un juicio sobre la relación entre los medios
empleados y los fines conseguidos. Para los fines de esta investigación, los
autores se inclinan por la primera aproximación, ya que, considera el nivel del
objetivo logrado, que atiende a necesidades metodológicas de la investigación.
Para lograr una eficiencia que sea funcional, es necesario que el traductor
utilice adecuadamente los recursos disponibles —tal como lo hacen los
mercados basados en el Desarrollo Sustentable—.
2.10 El mercado de la traducción
El comportamiento del mercado laboral localizado se convierte en un pilar
fundamental de análisis, pues, contiene una directa relación con la formación
del traductor. De esta manera, respecto a los resultados generales según

21
Diéguez, Lazo y Quezada se plantea que las áreas temáticas de mayor
demanda en traducción ―señalando el número de profesionales que se
desempeñan en esa área― son: técnico-industrial (317); área jurídica (310);
minería (284); medicina (254) y, finalmente, economía, administración, finanzas
y estadística (232) (2014, p. 79). Adicionalmente, otro aspecto importante a
especificar es la traducción según los tipos de textos, pues, no necesariamente
tendrán relación con las áreas más demandadas. En este contexto, se
mencionan los tipos de textos a traducir más frecuentes junto con la cantidad de
profesionales que lo traducen. Estos son: los manuales técnicos (383); los
artículos especializados (364); los informes técnicos (360); los textos
electrónicos (293) y los contratos (276) (Diéguez et al., 2014, p. 87). Se debe
considerar, también, que los datos recopilados en la investigación mencionada
han sido evaluados con tres países, a saber: Argentina, Chile y España.
Asimismo, al ser un estudio comparativo se demuestra, en cierta medida, lo que
en Chile es más demandado.
2.11 El traductor al seguimiento de la independencia laboral
Es imperante, además, considerar el trabajo independiente del traductor, ya
que cada vez se ha hecho más presente el abordar la traducción de una
manera más autónoma y con ciertas libertades respecto a las condiciones
laborales. Según Kushner, 2013:
Los traductores independientes trabajan sin intermediarios para su propia
cartera de clientes, a través de portales profesionales gratuitos o de pago,
como ProZ.com y TranslatorsCafe.com, para agencias de traducción, o para
una combinación de algunos o todos los anteriores (como se citó en
Delgado, 2017, p. 29-30)
Esta independencia que el traductor freelancer obtiene la hace, en ciertos
casos, atrayente. Sin embargo, no es sólo este elemento lo que atrae al
traductor en convertirse en freelancer sino que también la falta de desarrollo

22
profesional del traductor generalista dentro de una organización. De acuerdo a
lo que plantea (Gold & Fraser, 2002),
Una buena parte de los traductores opta por ejercer su profesión de forma
independiente debido a una serie de limitaciones específicas que enfrentan a
la hora de forjar carreras profesionales organizacionales, particularmente la
falta de ascensos o formas de progresar dentro de las empresas en las que
pueden insertarse sin abandonar el ejercicio de la profesión (como se citó en
Delgado, 2017, p. 30)
De esta manera, el traductor se encuentra en una constante búsqueda de su
desarrollo profesional a través de la independencia.
2.12 Empleabilidad del Traductor Inglés Español, mención Negocios
Internacionales
En el mercado local, el comportamiento laboral del traductor INACAP difiere
un tanto, sobre todo porque tiene mayor tendencia a ser generalista. En primer
término, el Ministerio de Educación provee datos:

Tabla 1: Empleabilidad del Traductor INACAP por el Ministerio de


Educación (2018)

Institución Carrera % de Retención Duración Empleabili-


titulados en 1er año real dad al 1er
con (semes- año
continui- tres)
dad de
estudios
Universi- Traduc- 10,0% 73,5% 10,7 44,8%
dad ción
Tecnológi- Inglés-
ca de Chile Español
INACAP

23
Fuente: Ministerio de Educación, 2018.

Adicionalmente, Blanca Valenzuela Moraga, Encargada de Egresados y


Empleabilidad del Sistema Integrado INACAP Sede Los Ángeles, entrega los
siguientes datos respecto de la empleabilidad del Traductor INACAP a nivel
nacional y local (Los Ángeles):

Tabla 1.1: Indicadores de Empleabilidad Nacional de Traducción Inglés


Español mención Negocios Internacionales

Indicador 2016 2017 2018


1. Tasa de Inserción Laboral 87,4% 88,1% 75,6%
2. Empleo Pertinente 47,8% 53,9% 52,5%
3. Continuidad de Prácticas 28,6% 15,1% 27,7%
Fuente: comunicación personal, 24 de junio de 2018.

En suma, la información respecto de la empleabilidad del traductor INACAP


diverge entre las dos fuentes, lo que hace necesario buscar información local.
En tanto a los datos en la ciudad de Los Ángeles, Chile, conviene
recogerlos de fuentes cercanas, que tengan mayor conocimiento del área. B.
Valenzuela igualmente proporciona esta información y señala:

Tabla 1.2: Indicadores de Empleabilidad de Traducción Inglés Español


mención Negocios Internacionales, Sede Los Ángeles
1. Tasa de 2. Promedio de 3. Empleo 4. Tiempo 5. Continuidad
Inserción Remuneraciones Pertinente de Inserción de Prácticas
Laboral
100% $411.400 80% 66,7% 100%
Fuente: comunicación personal, 24 de junio de 2018.

Adicionalmente, Natalia Herrera, Darlen Lizama y Alejandra Soto en su tesis de


pregado titulada «Investigación de mercado: rubros empresariales de Los

24
Ángeles que necesitan servicios de traductores de INACAP al 2018» señalan
que existen empresas que consideran necesarios los servicios de un traductor
“el 35% de los empresarios requiere de los servicios de traducción de textos,
mientras que el 65% declara no necesitarlos” (2018, p. 37). Curiosamente, la
investigación anterior no considera el área de la banca angelina, por lo que se
puede dar a conocer lo expuesto por Rodrígo Villaloid, Encargado de Sucursal
del Banco de Chile, Los Ángeles, quien menciona que no se requiere de un
traductor en el área de la banca y la bolsa angelina. La razón, con tendencia al
resguardo financiero, es consistente: se establece como requisito para el Banco
de Chile que la plana ejecutiva sepa no solo inglés comunicativo, sino también
de especialidad. Se considera, por tanto, una estrategia para abaratar costos,
agilizar procesos y priorizar el conocimiento de cada departamento antes que la
competencia traductora (comunicación personal, 19 de noviembre de 2018).
Tampoco considera la investigación de Herrera et al. los mercados basados en
los objetivos del Desarrollo Sustentable, por lo que todas las fuentes son
particularistas.
2.13 Desarrollo Sustentable: historia, definición y aplicabilidad
Para comprender el concepto de Desarrollo Sustentable es pertinente hacer
una leve revisión histórica del término, comenzando por el concepto de
sustentabilidad. Señala Badii (2004) que en 1972 se celebra en Suecia,
Estocolmo, la primera reunión sobre el medio ambiente, llamada Conferencia
sobre el medio Humano. El concepto se continúa estudiando y en 1991 la
Comisión Brundtland (llamada así porque la lideraba la primera ministra de
Noruega, Gro Harlem Brundtland) reconoce que el concepto de sustentabilidad
debía ir más allá de solo el aspecto ambiental: debe considerar el bienestar
humano, el ecológico y sus interacciones (Carro-Suárez, Sarmiento-Paredes y
Rosano-Ortega, 2017, p. 355). En general, el concepto sustentabilidad se
adhiere al de desarrollo en vista de que la ciencia económica no se enfoca solo
en la producción.

25
El concepto de desarrollo, por su parte, toma un papel fundamental desde
1990 en adelante. Fácticamente, el concepto de desarrollo tiende a
desenvolverse no solo refiriéndose a lo monetario. Menciona Iturralde que
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) formuló una
propuesta multidimensional para abordar el concepto de desarrollo que
contempla al sistema humano a partir de la dimensión económica y social, y
al sistema natural desde la dimensión ambiental (…). (2019, p. 14)
Así, pues, el concepto evoluciona hasta entender que el desarrollo tiene por fin
último al ser humano, quien demanda la incorporación de la dimensión
ambiental dentro del concepto desarrollo (Iturralde, 2019, p.14). Progresa,
entonces, el concepto hacia el de Desarrollo Sustentable.
El quid del Desarrollo Sustentable no es la discusión entre sostenible o
sustentable, sino que es su significado en tanto a las dimensiones que abarca.
En efecto, esta discusión queda resuelta gracias a los profesores e
investigadores adscritos al Centro Interdisciplinario de Investigaciones y
Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Ramírez, Sánchez y García al
revelar que
(…) la única diferencia entre una y otra denominación [Desarrollo Sostenible
y Desarrollo Sustentable] es la traducción que se hizo del término en inglés
sustainable development, algunos hablantes hispanos lo tradujeron como
sostenible y otros como sustentable, de hecho lo que denota el término
sustentable es su origen mexicano, pues es en México donde se emplea,
mientras que en el resto del mundo de habla hispana se prefiere hablar de
desarrollo sostenible. (2003, p. 57)
Al dar cuenta de la variación, tanto del concepto como del término hasta ahora,
se considera imprescindible mencionar que Desarrollo Sustentable per se varía
según las necesidades humanas en su rol de ciudadano-profesional vinculante
y consciente con el medio. En este contexto, el Desarrollo Sustentable se
comprende, según Mihelcic y Zimmerman, como “el diseño de sistema

26
humanos e industriales que aseguren que el uso que hace la humanidad de los
recursos naturales no disminuyan la calidad de vida por el impacto en las
condiciones sociales la salud humana y el medio ambiente” (como se citó en
Iturralde, 2019, p. 18). Por consiguiente, las tres dimensiones fundamentales
son, a saber: económica, social y ecológica, las cuales tienen subdimensiones y
puntos de convergencia. En suma, para los fines de esta investigación se utiliza
el término Desarrollo Sustentable haciendo hincapié en sus dimensiones.
2.14 Naciones Unidas: Agenda de Desarrollo 2030 y Objetivos de
Desarrollo Sostenible
Los Estados Miembros que apoyan el Desarrollo Sustentable, previamente
conceptualizado, puntualizaron, a través de las Naciones Unidas algunas
consideraciones respecto del Desarrollo. Primero, señalaron la existencia de
una Agenda de Desarrollo 2030, la que
es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.
También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto
más amplio de la libertad. La aprobación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) representa una oportunidad histórica para unir a los países
y las personas de todo el mundo y emprender nuevas vías hacia el futuro.
Los ODS están formulados para erradicar la pobreza, promover la
prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer
frente al cambio climático a nivel mundial. (Sistema de las Naciones Unidas
en Guatemala (SNU), 2019, párr. 5)
A pesar de que existe abundante literatura sobre el Desarrollo, para los fines de
investigación lo relevante está en los 17 Objetivos publicados por las Naciones
Unidas en la Agenda de Desarrollo 2030, ya que, han de considerarse
mercados basados en el Desarrollo Sustentable aquellos que tengan por
objetivo cumplir, al menos parcialmente, con estas metas, que son, a saber:
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

27
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las
mujeres y niñas
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el
saneamiento para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva
y sostenible y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar
contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y
poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

28
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible. (Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala
(SNU), 2019, párr. 10-17)
En este contexto, América Latina y el Caribe tiene una especial participación,
proyectándose como una región comprometida con los Objetivos:
América Latina y el Caribe ha sido protagonista en la elaboración y adopción
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual presenta una
oportunidad para todos los países de la región de incluir la reducción de las
desigualdades como un aspecto fundamental para el desarrollo. (Sistema de
las Naciones Unidas en Guatemala (SNU), 2019, párr. 18)
En suma, los Estados Miembros han propuesto 17 Objetivos a cumplir, que son
los que determinarán qué mercado está basado en el Desarrollo Sustentable
para los fines de esta investigación.

29
3. Capítulo III: Marco Metodológico

3.1 Enfoque
Para los fines de esta investigación los autores han estimado, con base en
fundamentos epistemológicos, que utilizarán el enfoque cualitativo. Los estudios
cualitativos, según Ruiz Olabuénaga, doctor en Sociología y en Filosofía y
ciencias de la Educación, “estudian un individuo o una situación, unos pocos
individuos o unas reducidas situaciones” (2012, p. 63). Esto concuerda con lo
mencionado por Hernández, Fernández y Baptista, quienes plantean que “la
investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos,
explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural
y en relación con el contexto” (2010, p. 364). Adicionalmente, Ruiz (2012, p. 23)
presenta algunas características de este enfoque:
 Su objetivo es la captación y reconstrucción de significado.
 Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico.
 Su modo de captar la información no estructurado sino flexible y
desestructurado.
 La orientación no es particularista y generalizadora, sino holística y
concretizadora.
En suma, este enfoque posee las características idóneas para los fines de esta
investigación, ya que, esta
 recoge la opinión de las personas, por tanto, es apreciativo (admite
subjetividad);
 utiliza el análisis del discurso para el tratamiento de la información (los
autores comprenden el contexto en el que se desenvuelven las
personas);

30
 no se generaliza los resultados obtenidos de una muestra a la población,
ya que cubre un sector específico.
Todo esto, a su vez, coincide con lo que menciona Hernández et al. (2010, p.
12-14).
3.2 Alcance o tipo de la investigación
La naturaleza de esta investigación señala que es de tipo exploratorio y,
considerado el objetivo, se adopta la unión con el alcance correlacional. El tipo
de investigación exploratorio tiene por objetivo, según Hernández et al.
“examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se
tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (2010, p. 79). El tipo de
investigación correlacional, por su parte, plantean los mismos autores, “tiene
como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o
más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular” (2010, p.
81). Respalda, también, la elección del tipo correlacional el que se operará con
dos variables: los requerimientos de los mercados basados en el Desarrollo
Sustentable proyectado hasta el 2030 (independiente) y las competencias del
traductor INACAP (dependiente). Considerado los fundamentos
epistemológicos, se ha determinado que la investigación es exploratoria-
correlacional.
3.3 Diseño de la investigación
En virtud de que la investigación per se no realiza una intervención, posee
un diseño no experimental. Publican Hernández et al. que este diseño
se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las
variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que
hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal
como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos. (2010,
p. 149)
Como se mencionó anteriormente, las variables de este estudio no serán
intervenidas, mas serán observadas y luego analizadas. Para observar las

31
variables, se tendrá en consideración, también, la proximidad que, según Ruiz
(2012, p. 55), se refiere al necesario contacto con la realidad inmediata, es
decir, con la muestra. Además, señala el autor que la proximidad es un aspecto
imperante en la investigación cualitativa. Consiguientemente, se considera
pertinente abarcar la investigación con base en un diseño no experimental.
3.4 Muestra
En este caso, se utilizará un muestreo por conveniencia, esto es, no
probabilístico. Esta muestra no probabilística es aquella que según Hernández
et al. supone un procedimiento de selección informal y la elección de personas
sin pretender que estas representen una población específica (2010, p. 189-
190). Adicionalmente, en esta investigación se operará según las indicaciones
de Ruiz (2012), quien postula que al trabajar con muestreo intencional —no
probabilístico de Hernández et al.— puede usarse la modalidad teórica y la
opinática, siendo esta última la coherente con el objetivo de este estudio.
También, como subcategoría, se empleará un muestreo de bola de nieve, el
cual permite conocer potenciales sujetos a entrevistar mediante las entrevistas
realizadas a los representantes de la población (p. 64). En suma, se utilizará
una muestra intencional con modalidad opinática.
La muestra estará orientada en torno a cuatro categorías de personas, a
saber:

 Los empresarios, quienes se desenvuelven directamente en el ámbito de


los mercados económicos donde se busca levantar información
específica respecto al Desarrollo Sustentable.
 Los administrativos, quienes tienen estrecha relación con los mercados
que operan con el Desarrollo Sustentable o con este en sí, sea por su
cargo actual, experiencia laboral y/o estudios universitarios relacionados.
 Los académicos de traducción en Chile, quienes se desenvuelven
directamente en el ámbito de los mercados económicos que buscan
levantar información específica respecto al Desarrollo Sustentable.
32
 Estudiantes seminaristas de Traducción Inglés-Español mención
Negocios Internacionales de la Universidad Tecnológica de Chile
INACAP, quienes conocen el perfil de egreso y las competencias, tanto
genéricas como técnicas, del mismo y tienen una visión distinta de
quienes ya hayan egresado y conocido el entorno laboral en su totalidad.
 Una muestra representativa de exalumnos pertenecientes a la misma
carrera de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, quienes
además de conocer el perfil de egreso, pueden contar con una visión real
del entorno laboral y las competencias genéricas y/o técnicas requeridas
en el mismo —considérese a estudiantes y exalumnos como una misma
categoría en la sección de instrumentos para recolección de datos—.

Cada una de estas categorías es importante, dada la funcionalidad que estas


tienen dentro de la sociedad cercana.

33
3.5 Recopilación y análisis de datos: identificación, interpretación y
contraste

El proyecto ha de estar orientado bajo los lineamentos previamente


señalados, a fin de desarrollarlo prestando especial importancia a la recolección
de datos. Es necesario que la recopilación de datos sea el punto neurálgico,
dada la naturaleza de la investigación: exploratoria correlacional. Para
desarrollar la investigación, los autores crean cuatro instrumentos de
recolección de datos para la realización de entrevistas en profundidad que se
aplicarán a cuatro categorías de personas —estos instrumentos se describen
posteriormente y se presentan en los anexos (6)—. Cada uno de estos
instrumentos se valida por la profesora guía de Seminario de Grado, Claudia M.
Jeria Fernández, y por la profesora tutora en el plano metodológico, María F.
Vergara Cárcamo. Adicionalmente, se reciben aportes de los compañeros de la
misma asignatura, quienes, con su visión de mundo, conocimientos técnicos y
genéricos, y propia experiencia, valoran y perfeccionan mediante aportaciones
escritas los instrumentos. Así, se concreta la recolección de datos, una
condición sine qua non puede desarrollarse esta investigación.
Se presentan cuatro objetivos específicos a fin de alcanzar el objetivo
general de la investigación. Cada uno de estos cuatro objetivos responde a
necesidades taxonómicas y, naturalmente, metodológicas, sean prácticas, sean
teóricas. Además, utilizan los instrumentos previamente señalados para llevarse
a cabo.
Siendo fiel a la metodología propuesta por Marzano, autor de 275
publicaciones, y Kendall, experto en estándares educacionales (2007, p. 28), se
ordenan los objetivos en tres etapas:
3.5.1 Etapa I: Identificación.
Debido a sus procedimientos y similares características, se aborda tanto el
primer como el segundo objetivo específico de la investigación en esta etapa.

34
Para ambos, se concretan reuniones por medio de correo electrónico, llamadas
telefónicas y/o ad personam a fin de responder a la entrevista en profundidad.
El criterio utilizado para la elección y pertinencia de las competencias serán los
resultados obtenidos tras las entrevistas. Además, los autores deben guiarse
por la Malla Curricular de Traducción Inglés Español, mención Negocios
Internacionales (Anexo 2) y los Criterios de evaluación de competencias
genéricas y Sello Alumno INACAP (Anexo 5). Por último, se utiliza el software
para investigación cualitativa NVivo con el objetivo de procesar la información
obtenida. Así, se concreta la identificación de competencias en cuestión.
Conviene hacer una leve aclaración respecto de estos dos objetivos
tratados. En concreto, si bien los dos objetivos son de la misma naturaleza, es
decir, pertenecen al primer nivel de Marzano, relativo al sistema cognitivo
(2007, p. 52), estos no se deben realizar al mismo tiempo, puesto que el tercer
objetivo depende de los dos primeros. De todas formas, el modo de proceder es
análogo: una vez obtenidos los datos por parte de la muestra, estos se ingresan
al software de investigación cualitativa Nvivo. En suma, los objetivos se
encasillan en la misma etapa en vista de su semejanza taxonómica.
3.5.2 Etapa II: Interpretación.
Tras haber obtenido la información procesada por el software para
investigación cualitativa NVivo, se inicia la interpretación de datos (segundo
objetivo). En este caso, la interpretación tiende a realizarse casi de forma
simultánea a la recolección de estos, especialmente por asuntos práctico-
cognitivos; no obstante, conviene ordenarla según el método científico elegido.
En primera instancia se considera la clasificación de enunciados de los
entrevistados y se asocian al «nodo» (referencia a herramienta de NVivo) en
particular. Así, se podrá comprender qué tan frecuente es lo que el entrevistado
menciona y se interpreta su razón de ser, es decir, a lo que el empresario,
administrativo o académico entrega se le proporciona valorización, a fin de
adentrarse en la competencia técnica o genérica para darle sentido y

35
aplicabilidad en la formación y/o carrera profesional del Traductor Inglés-
Español, mención Negocios Internacionales. Todo esto se complementa en
vista de que no es solo un autor, por lo que se nutre a través de la discusión
investigativa. En suma, los requerimientos son interpretados mediante el
análisis del discurso semántico, discusión y aplicabilidad.
3.5.3 Etapa III: Contraste.
Considerados los pasos anteriores, se procede a contrastar la información
de manera complementaria, esto es, a través de dos métodos. Esta decisión se
toma con base en tres ejes: orden claro, diferente tratamiento de información
para obtener resultados que sean complementarios y facilitación para
comprender el contraste. En primer término, esta información se tratará
mediante el cuadro comparativo propuesto por Pimienta, doctor en educación
por la Universidad de Anáhuac, quien menciona que este es “una estrategia que
permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos”
(2012, p. 35) —este cuadro comparativo se modificará, con el fin de establecer
la representatividad en el perfil de egreso y/o en el documento Criterios de
Evaluación Competencias genéricas y Sello Alumno INACAP—. Los objetos a
tratar son:
 Las competencias técnicas y genéricas de los estudiantes de
Traducción Inglés Español, mención Negocios Internacionales de la
Universidad Tecnológica de Chile INACAP obtenidas por medio de la
observación, el uso de bitácora y entrevista en profundidad —siendo
esta última la más relevante en lo que a interpretación de datos
refiere— aplicados a estudiantes seminaristas y a la muestra de
exalumnos de la carrera ya mencionada.
 Las competencias técnicas y genéricas demandadas por los
mercados con base en el Desarrollo Sustentable proyectados hasta el
2030, obtenidas a través de las entrevistas en profundidad aplicadas

36
a los académicos, administrativos y empresarios que tengan relación
con el área de Desarrollo Sustentable.
En segundo término, para entregar mayor claridad, se utiliza el mapa cognitivo
de aspectos comunes de Pimienta (2012, p. 84), ya que, este grafica lo común
entre las competencias demandadas y las existentes. Así, con ambos métodos,
se entrega una sutil complementariedad.
Todo este capítulo ha de realizarse considerando los instrumentos
entregados por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. El primero, los
Criterios de evaluación de competencias genéricas; el segundo, las
competencias Sello Alumno INACAP establecidos por la misma casa de
estudios (Anexo 5). No obstante, estos documentos no son suficientes para
analizar el desarrollo de competencias con base en lo requerido por el mercado
en cuestión. Por tanto, además de las competencias del traductor establecidas
por la institución se adhieren las propuestas por el grupo PACTE —descrito a
priori en el marco teórico de esta investigación—. En suma, con esta etapa se
busca alcanzar el desarrollo del objetivo general.

37
4. Capítulo IV: Presentación y análisis de resultados

4.1 Obstaculizadores
Durante la aplicación de los instrumentos de evaluación los autores han
experimentado ciertas dificultades externas a la investigación, es decir, han
enfrentado obstaculizadores durante el proceso de recopilación de datos. En
concreto, desde el 18 de octubre de 2019, por el estallido social ocurrido en el
país, se provoca un sinfín de complicaciones durante tres semanas, a saber:
suspensión de clases en reiteradas ocasiones, el desplazar entrevistas
agendadas y el cierre de comunicación con empresas. En suma, los autores
debieron replanificar las actividades relacionadas con la recopilación de datos y
aplicarlas en un tiempo reducido.

4.2 Análisis de resultados


Se presentan los resultados de los primeros dos objetivos específicos de la
investigación:

4.2.1 Categoría: empresarios


 Carlos Carrasco, sociólogo de la Universidad de Concepción y dueño de
cervecería angelina.
 Bernardita Seitz, profesora de inglés y dueña de BolsasCREA, empresa
dedicada a la confección de bolsas sustentables.
 Rodrigo Cancino, R & D manager en ROOTMAN, empresa que
desarrolla innovación en construcción sustentable.

Pregunta 1:
¿Cree usted que existe una necesidad imperante de que haya colaboradores
con especial cuidado por la protección y búsqueda de un ecosistema sano,
limpio y, naturalmente, integral?

38
Respuestas:
 Individuo 1: Sí. Que sea colaborador es una necesidad segura. Nadie
hace esto solo. No podemos trabajar haciendo que la gente se adapte a
nosotros, somos nosotros los que nos adaptamos a la gente.
 Individuo 2: Sí, por supuesto. Eso es lo que hace falta: gente que esté
dedicada a esto y con criterio.
 Individuo 3: Lo que pasa es que claro, es relativo en el sentido de qué
estamos hablando de chile, estamos hablando de Latinoamérica, de los
países subdesarrollados donde ciertamente es más lento. Y si me
preguntas directamente siento que el futuro es eso, ya que una empresa
que no se adecúe a un desarrollo sostenible o sustentable; siento que
unos más temprano que tarde, pero finalmente la cuestión va para allá.
Hay certificaciones como las empresas B que trabaja en ese nicho de
mercado. (…) estas certificaciones no tienen solo que ver con la
sostenibilidad desde el punto de vista ecológico o medioambiental, tienen
que ver también con un montón de variables relacionadas con lo social,
con tus trabajadores, partiendo de los trabajadores, en la relación con el
entorno, con tus desechos o a quienes les compras, etc. Ellos tienen
indicadores de economías asociativas. (…) Bajo el mismo concepto del
sistema y el subsistema, de que tú como economía vas activando
pequeños núcleos económicos que te rodean. Por lo tanto, el mundo te
está llevando a hacerte responsable de tus desechos (…) y, además,
como modelo de negocios es súper rentable. A la gente le hace sentido.
El futuro de las empresas u organizaciones o te adecúas o mueres [al
mercado].
Creo que toda actividad humana, en definitiva, desde lo más macro
hasta lo más micro requiere necesariamente estas condiciones básicas
que tu nombras ahí [sano, limpio y, naturalmente, integral] para poder
funcionar de manera eficiente, pero también armoniosa con el entorno.

39
En definitiva, yo siento que todos los sistemas están vinculados entre sí
en cualquier parte y necesariamente en ese contexto se requiere que
existan relaciones armoniosas, incluso desde lo más micro que es desde
tu cuerpo. Si uno lo quiere ver desde arriba, de lo general a lo particular o
desde abajo desde tú mismo, desde tu cuerpo, desde tu otro inmediato,
desde tu pareja o familia, etc. hacia arriba. Es decir, uno mismo, como un
sistema propio, como cuerpo.
Interpretación y análisis:
Todos los empresarios reclaman la adaptación desde un punto de vista
empresarial completo, integrado: miradas latinoamericanas, productos,
servicios, atención, relación con el cliente, etc. Para ello, y también para este
tipo de mercado emergente, la formación del criterio es relevante, por tanto, se
requiere una formación crítica y una ética no solo hegemónica: ir más allá de la
fidelidad al texto. Uno de los individuos (3) da cuenta de la realidad país y
latinoamericana, pues estos lugares tienen un retraso en comparación a países
europeos. Hace mención de las empresas B y su potencial, sin embargo,
plantea que aún falta mucho por crecer en ese ámbito.
El análisis sugiere que es importante unirse a este tipo de mercado
emergente, pues como organización la tendencia hacia la quiebra es inminente
de no hacerlo. Por el contrario, adecuarse a la perspectiva sustentable y
sostenible del cliente incorpora a la organización a un modelo económico
rentable. Esta rentabilidad, si bien se traduce en finanzas, puede causar
impacto mediante el merchandising si los productos se orientan hacia la
conservación y búsqueda de ecosistemas sanos, limpios e integrales. La
incorporación de la organización a este tipo de mercado es necesaria para el
éxito de esta, comenzando desde el empresario [dueño/jefe/líder] hasta sus
colaboradores con el objetivo de, a largo plazo, llegar a sus clientes.

40
Pregunta 2:
Según su punto de vista ¿Cuáles son las proyecciones de los mercados con
base en el Desarrollo Sustentable hasta el 2030 en materia de competencias
genéricas demandadas para con el colaborador?
Respuestas:
 Individuo 1: Por el tema de la COP25 esto se puso de moda. Es algo
mayor, pero que se puede aprovechar. El año pasado, aunque tú te
presentaras con algo sustentable y les pedias un peso más, no te
prestaban atención… para los jóvenes la sustentabilidad es básica.
 Individuo 2: Creo que la innovación es fundamental
 Individuo 3: Bueno de todas maneras se espera el compromiso en los
trabajadores, esto en todo sentido, con la empresa, proveedores y
clientes, etc. Siempre el compromiso podría ser mejor, ahora también
hay cierta responsabilidad en uno como empresario, sin embargo, tiene
mucho que ver con las convicciones. El rol social es potente entre
empresas y la sociedad, por eso es importante tener esa consciencia de
ese rol porque la marca o la empresa funcionan como un referente,
porque a veces la gente tiene toda la voluntad, pero que no está
consciente y no lo hace al final.
Interpretación y análisis:
El papel social y medioambiental que desempeñan las empresas es
fundamental. Debido a la dinamicidad del mercado, las organizaciones deben
contar, para mayor eficiencia, con colaboradores que estén dispuestos a
realizar los cambios pertinentes. En este marco, conviene que los
colaboradores sean personas atentas, observadoras, experimentadoras. Todo
esto provocará que sean personas capaces de implementar ideas dentro de la
organización, es decir, que puedan innovar. Al innovar, el compromiso y la
responsabilidad, tanto con agentes internos como externos, cobra particular
importancia, ya que representan la imagen y la cultura empresarial. Todos estos

41
factores están sujetos a las competencias genéricas, que tienden a ser
altamente requeridas en el campo laboral.
Pregunta 3:
Según su punto de vista ¿Cuáles son las proyecciones de los mercados con
base en el Desarrollo Sustentable hasta el 2030 en materia de competencias
técnicas demandadas para con el colaborador?
Respuestas:
 Individuo 1: Lo primero es hacerlo desde nosotros…creemos en la
sustentabilidad como una competencia.
 En cuanto a las competencias técnicas al traductor le demanda el
conocer tecnicismos de sustentabilidad (…) tengo que saber llegar con
algo cercano… tiene que ser un traductor con delicadeza social.
 Individuo 2: No sé si se necesite tanta tecnología (…) la entrega de
mercancías sin contaminación.
 Individuo 3: No, no creo que el colaborador sepa. No hay conciencia, y
ahí por parte de uno debería marcarse un poco más. En el caso de que
haya un taller de sustentabilidad o reciclaje, etc. Podríamos enviar a los
muchachos a esos talleres. Ahora desde el punto de vista público es un
poco precario este apoyo, porque las prioridades son otras. Hoy siento
que el tema de la sustentabilidad no es prioritario y queda muy lejano a
las demás necesidades [según la pirámide de Maslow], faltan incentivos
o un sello de la sustentabilidad. Finalmente, la gente podría valorar este
tipo de certificaciones, pero, además de las empresas B, no es mucho lo
que se hace. Hay mucho desconocimiento y poco interés habiendo un
ministerio del medioambiente. Pero también como sociedad civil hay
flojera de por medio, no es solo desde el estado, al final es un tema
cultural. Sí hay que avanzar y es un desafío relevante. (…) Lo que pasa
es que reducir la sustentabilidad a lo medioambiental, valga la

42
redundancia, es una visión bien reduccionista, finalmente no puedo hacer
mucho y lo que haga pasa a ser anecdótico.
Interpretación y análisis:
La sustentabilidad es relevante, pero no es una competencia. El primer
individuo señala la sustentabilidad como competencia. Esta es una visión
declarativa y apreciativa, puesto que no presenta un fundamento para su
afirmación. La antítesis del académico (Cf. Pregunta 4, individuo 4) es
concluyente y tal afirmación queda derrocada: la sustentabilidad no es una
competencia, porque para los europeos es algo normal y no es algo que se
pueda aprender en una capacitación. Considerado este análisis, incluso podría
considerarse la declaración de la sustentabilidad como una falacia ad
novitatem, porque incluso apela en reiteradas veces a «lo vanguardista» de la
sustentabilidad. En suma, los argumentos del académico son concluyentes,
versus la declaración del empresario.

Pregunta 4:
Según sus estimaciones ¿Demandan los mercados con base en el
desarrollo sustentable competencias específicas al traductor inglés español?
Respuestas:
 Individuo 1: Necesitamos un experto, no un traductor como tal.
 Individuo 2: Yo como empresaria pediría conocimiento, por ejemplo, que
conozca cómo es mi producto.
 Individuo 3: He trabajado con un traductor, en mi local llegan muchos
extranjeros y él trata con los clientes, entonces se transforman en
clientes habituales. Es un valor agregado trabajar con traductores, de
todas maneras, por algo tan simple como comunicarse. (…) La revisión
bibliográfica también es esencial. En el minuto en que exista
investigación o empresas con I+D podría pasar que se necesiten estas
competencias, pero en casos de empresas más pequeñas creo que no

43
se aplica, si se necesita, pero no se aplica el que el traductor tenga otras
competencias.
Interpretación y análisis:
Un punto de inflexión es el pensar en una segunda especialización y, si no
se hiciera, el reconocer y promover el aporte que como traductor se puede
realizar en una empresa. Para adentrarse en este tipo de mercado emergente
no solo se necesita ser traductor, sino que también un estudio que aporte a la
sustentabilidad y a la sostenibilidad de manera directa. Además, el conocer un
producto es la base para una negociación, por lo que, finalmente, resultaría en
el fomentar acuerdos para llegar a negociaciones, que tengan relación con la
sustentabilidad, desde su ámbito disciplinar. También, en este marco, se afirma
que el traductor es un valor agregado y un gran elemento para grandes
empresas, sobre todo las que tengan «Investigación y Desarrollo» debido a la
competencia investigativa que fomenta. En suma, los requerimientos por
antonomasia son las competencias ligadas a la negociación y la innovación.

4.2.2 Categoría: administrativos


Los entrevistados para esta categoría fueron:

 Aoife McGovern, intérprete noruega de español, inglés y francés con


cargo de ejecutiva de comunicaciones y traductora en Mainstream
Mainstream Renewable Power Chile.
 Víctor Figueroa, encargado del área civil en Mainstream Renewable
Power Chile.
 Felipe Menanteau, periodista, máster en comunicación estratégica y
director de Vinculación con el Medio en la Universidad Tecnológica de
Chile INACAP sede Los Ángeles.
Pregunta 1:
¿Cree usted que existe una necesidad imperante de que haya traductores

44
con especial cuidado por la búsqueda y protección de un ecosistema sano,
limpio y, naturalmente, integral?
Respuestas:
 Individuo 1: Sí. El traductor tiene que ser un colaborador responsable.
Por tanto, tiene un rol el que es estar más informado.
 Individuo 2: Sí. El traductor debe concordar con la perspectiva
internacional sobre este tema en particular. No puede dejar de lado un
tema tan relevante en el presente.
 Individuo 3: Sí.
Interpretación y análisis:
La necesidad de un sistema sano, limpio e integral es un requerimiento. Las
respuestas de los individuos presentan que es una demanda del mercado a los
traductores, id est, según estos agentes, se requieren traductores con este
particular cuidado; es una realidad. Es un requerimiento fundado en la
observancia y en la conciencia.
Pregunta 2:
Según su punto de vista ¿Cuáles son las competencias genéricas que
demandan los mercados con base en el Desarrollo Sustentable al Traductor
Inglés-Español mención Negocios Internacionales de la Universidad
Tecnológica de Chile INACAP?
Respuestas:
 Individuo 1: El traductor debería estar informado sobre el tema. Estos
deben estar atentos a cuestiones relacionadas con la sustentabilidad.
 El traductor frecuentemente no tiene habilidades sociales y no tiene
trabajo en equipo. Las condiciones… por el trabajo que tienen lo hacen
ser así. El traductor tiene que trabajar con cada tipo de persona.
 Individuo 2: El traductor debe desarrollar competencias genéricas y
aumentar su conocimiento del rubro. Requiere de harto involucramiento
técnico (saber que lenguaje usar) y genérico (debe ser capaz de

45
relacionarse socialmente y conocer la cultura empresarial; su misión y
visión).
 Individuo 3: Siempre la crítica que hemos escuchado desde
colaboradores y gerentes de diferentes empresas, es que las habilidades
del profesional con el compromiso con hacer el trabajo, las habilidades
de comunicarse con un cliente, creo que apuntan más a eso. Depende
mucho de la persona, la experiencia, el compromiso y la pasión.
Interpretación y análisis:
Existe una pléyade de competencias genéricas que el traductor debe poseer
para trabajar en este mercado. La primera, por antonomasia, es el constante
aprendizaje. Se puede interpretar que se requieren criterios para trabajar con la
información, ya que, hay que discernirla para llegar a procesos no solo de
gestión de información, sino también de formación. En torno a las dificultades
laborales, deberían tratarse con trabajo en equipo, competencias
comunicativas: relacionarse con facilidad, sea en contextos de comunicación
simétrica o asimétrica. Es un requerimiento que para operar en este mercado se
cuente con estas competencias, que circundan en torno a la asociatividad,
desarrolladas.

Pregunta 3:
Según su punto de vista ¿Cuáles son las competencias técnicas que
demandan los mercados con base en el Desarrollo Sustentable al Traductor
Inglés-Español mención Negocios Internacionales de la Universidad
Tecnológica de Chile INACAP, en lo que a asuntos administrativos refiere?
Respuestas:
 Individuo 1: La mayor cantidad de traducciones vienen desde otras
profesiones [y sonrió]. Depende de cuestiones personales y definir sus
prioridades.
 Individuo 2: El traductor, en mi caso, debe conocer sobre el lenguaje
técnico de ingeniería y desarrollo para hacer y mantener un parque

46
eólico. Los traductores que manejen este complejo lenguaje podrán
insertarse con mayor facilidad al rubro. No cualquiera puede ni quiere
hacerlo, puesto que me he encontrado con traductores que no conocen
ciertos términos y entorpecen el trabajo de ingenieros.
 Individuo 3: En relación con proyectos, la experiencia nuestra ha sido
buena por lo que hoy en día tienen desarrollado los estudiantes. No veo
necesidad específica de potenciar alguna competencia técnica.
Interpretación y análisis:
Considerado no solo el lenguaje verbal, sino también el no verbal y el
paraverbal, se deja entrever que el traductor no solo debe conocer de su
disciplina, sino que está llamado a la mejora continua. Incluso, debe cavilar el
cursar estudios en otras carreras que no sean necesariamente afines a la
traducción. Adicionalmente, ya que el trabajo viene de otras profesiones, se
requiere trabajo multidisciplinar, lo que exige aumentar su documentación y
capacidad de adaptación. La entrevistada Aoife McGovern no responde de
manera directa a la pregunta. Para ella prima la voluntad y el interés personal
de cada profesional. Así pues, en este caso, se ve que el requerimiento del
mercado también considera, en cierta medida, el interés personal. El traductor
que no es, sentencia Víctor Figueroa, altamente competente se convierte en un
obstaculizador dentro de este ámbito laboral. Todos estos requerimientos
rodean la asociatividad, la mejora continua (aprendizaje significativo continuo) y
la voluntad participativa.

Pregunta 4:
Si profundizamos en las funciones administrativas, ¿cree usted que el
Traductor INACAP es competente para optar a un cargo administrativo-
traductor relacionado con los mercados con base en el Desarrollo Sustentable?
Respuestas:

47
 Individuo 1: Sí, pero se debe convencer al empleador. Además, hay que
desarrollar la capacidad de investigación, la que demanda compromiso.
También hay que tener en cuenta que están contratando a extranjeros.
 Individuo 2: Sí, pero solo si el traductor se inserta bien en el rubro y lo
entiende. Insisto, he trabajado con traductores que han cometido errores
y yo mismo he tenido que editar sus textos y modificar términos.
 Individuo 3: Sí, yo pienso que quizás incluso más allá del rol técnico (de
solo traducir textos), yo pienso que puede liderar procesos.
Interpretación y análisis:
Todos afirman que el traductor puede optar a un cargo administrativo-
traductor. El primer individuo señala que se requiere capacidad de persuasión
(se relaciona con el requerimiento de negociación mencionado por el
académico de la Universidad de Concepción Mario Helm). Luego, señala que la
investigación hay que desarrollarla. Acorde a su lenguaje no verbal se ve que
tiene que ser cada vez más y más, que no es una competencia opcional. Es un
requerimiento de este mercado. Un último punto a considerar es la contratación
de extranjeros, con competencias fuertes, sólidas y, en muchos casos,
vinculadas a la sustentabilidad y a la sostenibilidad. En lo macro, el enunciado
se relaciona con lo expuesto por Víctor Figueroa: en algunos casos los
traductores que no manejan asuntos técnicos sustentables, entorpecen el
trabajo de ingenieros y colaboradores. En suma, debe haber capacidad de
persuasión y manejo de asuntos técnicos sustentables y sostenibles.
El papel del traductor en este mercado no es solo translativo. Este
profesional debe tener especial experiencia en el rubro o tener competencias
altamente desarrolladas, tanto técnicas como genéricas. El traductor al no
desarrollar estas competencias entrega un documento final erróneo en cuanto a
terminología, documentación y contenido, provocando así que profesionales no
expertos en lengua editen textos y modifiquen términos. Finalmente, también se
menciona que el traductor puede hacer aportaciones no solo desde lo

48
interlingüístico: puede liderar procesos y gestionarlos. En resumen, la
participación del traductor puede no solo desarrollar un papel translativo:
también puede ser el papel de un líder.
Instancia emergente individuo 3:
Previamente a la entrevista se contextualizó sobre la misma al individuo por
correo electrónico, posteriormente al inicio de la entrevista, el individuo
comenzó a explicar su punto de vista en el que señaló competencias genéricas:
 La actitud de querer aprender en un profesional y la pasión del mismo es
esencial para crecer. (…) Es súper potente considerar que la pasión
moviliza a la persona dentro de un contexto laboral. (…) Es súper
importante tener las habilidades necesarias para este mundo
globalizado, pero también estas se van adquiriendo con la experiencia y
esa experiencia a medida que uno se permita conocer el campo laboral y
el entorno, también va definiendo por dónde me quiero especializar.
 La capacidad de involucrarse con un objetivo en el trabajo, de tener
lealtad o fidelidad con la institución, de tener la capacidad de asumir
responsabilidades con responsabilidad, de poder reconocer debilidades y
trabajar para mejorarla. Y un aspecto clave está hoy en día súper en
boga que es el respeto y la confianza.
 (…) y las habilidades comunicativas, ¿Cómo yo puedo percibir lo que
necesita la organización? ¿Percibir lo que mis colegas necesitan?
¿Cómo organizarlo y comunicarlo? Es clave, yo creo que es clave,
porque la comunicación permite avanzar como sociedad y como
institución. Los traductores sí abren puertas hacia el conocimiento a
través de la comunicación en una organización, se avanza en una
organización así.
También, señaló competencias técnicas:
 Es necesario una buena formación técnica de base que te entregue
todas las habilidades necesarias para el traductor, en mi caso como

49
periodista también, por ejemplo: la gramática, la redacción y la expresión
oral. Debe ser una buena formación de base, pero el resto uno lo va
adquiriendo en medida de que uno desempeña su trabajo
Interpretación y análisis:
El individuo plantea que las competencias genéricas deben circundar en
torno a la predisposición y el constante desarrollo de competencias. Este
profesional debe tener predisposición, aprendizaje continuo y desarrollar las
competencias en todo momento. Estas pueden ser, por ejemplo, comunicación
oral y escrita, autogestión y pensamiento crítico. El entrevistado da a entender
que la especialización es imperante. También, el compromiso, la
responsabilidad, la lealtad, el respeto y la confianza son muy importantes para
entregar un mejor servicio profesional. Todas estas competencias tienen un
elemento en común: el papel del traductor como comunicador entre culturas.
Estos requerimientos son exigentes, demandante de tiempo y voluntad, ya que
no se acota solo en «funcionalismos» para realizar trabajos, sino que también
reclama en valores. En suma, el mercado también interpela a perfeccionar la
virtud, no solo el conocimiento.
4.2.3 Categoría: académicos
Los entrevistados para esta categoría fueron:

 Cristian Guerra, traductor, académico de la Universidad de Tarapacá y


doctorando de la Universidad Alberta (Canadá).
 Mario Helm, traductor, académico del Departamento de Idiomas
Extranjeros de la Universidad de Concepción y Director del Colegio de
Traductores e Intérpretes de Chile A.G. (COTICH).
 Cristian Martínez, traductor y académico del Departamento de Idiomas
Extranjeros de la Universidad de Concepción
 Gisela Kurth, traductora y académica de la Universidad Tecnológica de
Chile INACAP sede Los Ángeles.

50
Pregunta 1:
¿Cree usted que existe una necesidad imperante de que haya traductores
con especial cuidado por la protección y búsqueda de un ecosistema sano,
limpio y, de suyo, integral?
Respuestas:
 Individuo 1: Sí. Hoy en día sería muy extraño que un traductor no lo
considerara.
 Individuo 2: Sí, por supuesto, por supuesto, por supuesto. Y no solo los
traductores, sino que todos los profesionales que hoy en día hay que
tener un poco, un pedacito de esta memoria general, tienen que tener ahí
guardado un par de archivos donde den cuenta de esa información,
donde encuentren esa…esa relación que tienen que tener con el
ecosistema, obvio. El traductor como traductor como…como profesional
del área debe tener ese chip, o sea yo en algún momento le digo a mis
propios alumnos «nosotros tenemos que saber de todo sin saber de
nada; conocer de todo sin saber de nada». Y ese conocer de todo
también implica el desarrollo, comillas, sustentable por lo mismo.
 Individuo 3: Sí, el traductor altamente calificado se mantiene en las
empresas o son buscados por las empresas, sin embargo, existen pocos
traductores especializados en esta área en específica. Ahora, las
personas que tienen una tendencia ambientalista por convicciones
propias, generalmente, los traductores no saben que existe este mercado
y por tanto no se orientan a esta especialización, solo por no saber que
existe este mercado. Por eso deberían existir capacitaciones para
traductores sobre desarrollo sustentable y sostenible. Por otra parte, no
sé si el mercado esté tan preparado sobre la necesidad de un servicio de
traducción en el mismo segmento, por lo tanto, creo que es una culpa
compartida entre los profesionales y el mercado en sí.

51
 Individuo 4: Yo creo que es una exigencia universal y los traductores
igual que todos los demás tienen que participar en ese mejoramiento del
ambiente en su totalidad. (…) Claro, la pregunta es ¿cuál es el rol del
traductor en ese caso? En partes prácticas quizás entre el uso de la
tecnología y el papel. Los profesores también tenemos que empezar a
enseñar cómo se usan esas tecnologías para evitar el uso de papel, por
ejemplo. Creo que cada profesional debe disminuir el uso de energía, de
otros insumos que siempre se necesitan para todas las profesiones. Y
para nosotros sería la energía por sobretodo y el papel.
Interpretación y análisis:
Todos los académicos lo consideran una necesidad. Interpretadas y
analizadas sus respuestas, se da a entender que el mercado no solo demanda
a alguien con especial cuidado por la protección y la búsqueda de un
ecosistema sano, limpio e integral, sino que también requiere a alguien que
tenga aprendizaje continuo, autogestión, compromiso, ética profesional y
personal, valores, responsabilidad y compromiso con la comunidad y la
empresa. Además, el 75% de los entrevistados mencionan que es un
requerimiento para cualquier profesional, es decir, independientemente de su
labor, el colaborador debe reducir el consumo de energía, papel, entre otros.
Adicionalmente, un individuo afirma que el mercado y el traductor comparten la
culpa en cuanto al desconocimiento del mercado en cuestión. Para ultimar el
análisis, se plantea que los requerimientos no son solo para el traductor, sino
para cualquier colaborador.
Pregunta 2:
Según su punto de vista ¿Cuáles son las proyecciones de los mercados con
base en el Desarrollo Sustentable hasta el 2030 en materia de competencias
genéricas que atañen al traductor en Chile?

52
Respuestas:
 Individuo 1: Adaptarse a nuevas situaciones (…) tolerar ciertas cosas a
las que no están tan adaptados (turnos, personas de otras
nacionalidades o culturas);
 Individuo 2: Las proyecciones deberían ser más o menos buenas,
siempre y cuando el traductor también complemente con otras cosas. Si
ya estamos viendo que la revolución informática y todo eso está
avanzado a pasos agigantados, ya estamos obsoletos en algunas
instancias y el traductor tiene que literalmente reinventarse, conocer la
lingüística, conocer la lengua, conocer el «formato traductológico», y eso
aplicarlo también a otros temas. Así como en los años 80, en los años 80
la traducción fue orientada a la parte del comercio exterior y en los 90 a
la parte tecnológica. Hoy en día es salvar nuestro planeta entre comillas,
o tratar de ayudarlo a que se salve o que se demora más este efecto en
el que vamos avanzando demasiado rápido, me refiero a que es un buen
tema, es un excelente punto para ser analizado.
 Individuo 3: Por supuesto se ve como un futuro comprometedor, sin
embargo, tiene que haber un compromiso curricular en el sentido de que
se deben hacer algunas modificaciones en las carreras, aunque esta sea
una tarea bien compleja, pues no es llegar y cambiar el nombre de la
asignatura. Ahora, siempre va a haber un desfase entre la academia y el
funcionamiento del mercado. Y esto se da muchas veces porque existe
desconocimiento tanto de la academia como del mercado. Existe
discordancia entre fomentar un currículum basado en las competencias
con a la vez entregar un modelo pedagógico basado en el
sociocontructivismo. Es una contradicción porque este tipo de modelo se
basa en el aprendizaje y saber enseñar, en cambio, el basado en
competencias está implementado por el mercado para promover el libre
mercado. El problema es que no todos los profesores se dan cuenta aún

53
de esta contradicción. Es verdad que ambas posturas se pueden
conciliar y ese es el ideal, sin embargo, no es una tarea fácil.
 Individuo 4: La asociatividad con facilidad entre personas y culturas es
necesaria en el traductor y es uno de los puntos más importantes, él
debe ser el mediador entre diferentes culturas. (…) son temas de la
intercomunicación e incluso dentro de las culturas en diferentes niveles
(por ejemplo: lengua de señas), que es un tema un poco tapado todavía,
sigue siendo muy limitado en cuanto a lenguas en Chile y se nota porque
tampoco tiene mapudungún o aymará que de repente también sería
importante. Nos falta ese lazo cultural y esa posibilidad de explicar la
cultura desde otro lado. Fomentar la mejora del bienestar y la calidad de
vida de las personas sí es una competencia porque nosotros somos los
indicados para ayudar en caso de hospitales u otros y ayudarlos a través
de la traducción. Falta que los institutos se tomen esa iniciativa y
entregar un diplomado sobre eso, pero es muy lento ese proceso, la de
Playa Ancha empezó un poco con el Mapudungún creo con una cosa
como mediador lingüístico, algo de ese tipo, pero más allá no hay algo.
También creo que promover la dignidad de la persona y los ecosistemas
rurales y urbanos es una competencia y es bastante importante que
nosotros aprendemos a aprender a conocer otras culturas, creo que por
conocer otras culturas somos buenos multiplicadores (…) Nosotros
podemos ser multiplicadores de ideas que existen para una sociedad que
en Chile le falta todavía mucho en el ámbito social (igual trato entre
diferentes géneros, son cosas que existen mucho en otros países como
Suecia u Holanda). La parte ecológica también (risas). En cuanto a
valorar las tendencias político, sociales, culturales y ambientales como
traductor si se debe hacer, pero uno tiene que ver bien cuál es su
posición, que tiene que ser la persona neutral e imparcial para ser solo el
comunicador de esto. Por otro lado, hay que ver los limites, yo por

54
ejemplo por posición personal alguna cosa no haría, si yo por ejemplo
fuera una persona vegana nunca iría a una carnicería. Ahora por ejemplo
seguramente habrá cosas con los derechos humanos y eso es decisión
personal, pero nosotros somos un puente y, por tanto, neutrales, no
somos parte de la comunicación.
Interpretación y análisis:
Las proyecciones de este tipo de mercado emergente demandan una
plétora de competencias. Las mayormente requeridas son adaptación,
autogestión, aprendizaje continuo y pensamiento crítico. Otro punto crítico es la
consideración de la sustentabilidad como un tipo de mercado emergente, que
exige a la academia un perfil de egreso actualizado. En particular, en este tipo
de mercado, se aceptan como competencias la asociatividad entre las
personas, culturas y ecosistemas; el fomento para la mejora del bien estar y la
calidad de vida de las personas; promover la dignidad de las personas y de los
ecosistemas rurales y urbanos. Como colofón, se demanda un traductor-agente,
id est, quien potencie el cambio y, a la vez, sea mediador.
Pregunta 3:
Según su punto de vista ¿Cuáles son las proyecciones de los mercados con
base en el Desarrollo Sustentable hasta el 2030 en materia de competencias
técnicas que atañen al traductor en Chile?
Respuestas:
 Individuo 1: Uso avanzado de las TIC. Ya no es una opción no tenerlo
(…) el primero que partió… el EATRI. La primera universidad que partió
fue la católica (…) y de ahí nacieron las demás muy en sintonía con lo
que se hacía en la católica, más que con lo que se hacía en EATRI.
Entonces ahí yo creo que no ha habido un desarrollo, una actualización.
Porque si te fijas hay muchas universidades que si comparas sus mallas
son muy parecidas. Incluso las mismas menciones de las universidades

55
siempre son las mismas (…). No hay ninguna universidad que tenga una
mención, así como «traducción médica», «traducción biológica».
 Individuo 2: Las competencias nunca se acaban para un traductor,
nunca, nunca. Esto es un círculo virtuoso de conocimiento constante y
debe ser mejorado. Como te decía estamos dando un paso chiquitito hoy
en día de, bueno, comentarlo en un módulo, pero después se pueden
adaptar, de todas maneras, se pueden ampliar. Ya sea tecnológico-
ecológico eh… científico, todo se puede relacionar y la traducción esté al
medio. Literalmente se lo pelotean para un lado y para otro, pero se
logra. Somos el nexo de muchas cosas y eso también hay que denotar.
Pero la investigación que tienen que hacer el trabajo de conocer el tema,
de darle vueltas, de hacerse el glosario y la terminología. Eso es parte de
la traducción; eso es parte del traductor. No es que te lo enseñen
solamente; tú tienes que averiguar más sobre el tema, ya, o sea, lo
googlean y listo y ya se acaba. Pero no. Va más allá. Debes hablar con
expertos. Relacionarte con el experto y abrir al experto y esos son
detalles que debes estar limpiando o puliendo más bien dentro de su
carrera profesional.
 Individuo 3: La traducción inversa. Muchos creen que es solo gramática
y hacerlo al revés, pero es mucho más que eso. En el área de turismo se
debe tratar la forma en cómo se formulan los enunciados porque tiene
mucho que ver con el marketing. Otra competencia técnica es donde
encuentro la información, porque muchos de los servicios turísticos que
se ofrecen son desde la historia en el sector y no siempre existe.
También está la parte legal, por ejemplo, en caso de accidentes y los
recursos estilísticos deben ser conocidos por el traductor. La temática es
muy importante y ya no es solamente la tecnología, por ejemplo. Hay
campo laboral, pero hay un problema de fondo con respecto al desapego
del mundo académico con el profesional, que conlleva a la

56
desinformación. Existe una brecha bastante grande en la forma en que
se han ido formando los traductores. Está quedando muy al debe en la
formación del traductor, porque es más bien en el área de negocios y no
en la de humanidades.
 Individuo 4: Uso específico de la tecnología para los traductores (…)
traducción inversa donde tengo bastante libertad en como traducir los
contenidos, ya sea esto en papel o con la tecnología, además hay
profesores que son tradicionalistas que es muy difícil hacerlos cambiar
su forma de trabajar en cuanto al uso de tecnología, además se necesita
una inversión bastante grande (…)
Interpretación y análisis:
Se identifica la escasez de progreso dada por el apego a las instituciones.
En concreto, se realiza una crítica a la falta de desarrollo, de actualización, en la
manera en que se enseña la traducción, ya que, está muy influenciado por un
modelo tradicional —de universidades tradicionales— de la Pontificia
Universidad Católica de Chile. Este es un modelo educativo en el que no prima
precisamente la tecnología, que es uno de los lineamientos entregados por el
Instituto Profesional EATRI. Se demanda, en suma, un enfoque que implemente
y desarrolle la competencia de uso de las TIC.
En lo que a competencias refiere, se dividen en dos categorías: las relativas
a la traducción per se y las relativas a la edición de textos. Las de la primera
categoría son documentación, investigación, terminología, traducción inversa
(de la lengua materna a la segunda lengua) —todas estas están implícitas en la
competencia traductora—. Se añade, además, el conocimiento operativo en la
traducción legal. La segunda categoría está compuesta por la edición de textos
conforme a los requerimientos del marketing, es decir, una edición estratégica,
con fines publicitarios y/o comerciales. A este último punto, debe añadirse el
conocimiento de recursos estilísticos. En suma, las dos categorías deben estar

57
cuan desarrolladas sea posible para que el traductor pueda colaborar con el tipo
de mercado en cuestión.
En cuanto a los problemas de formación, se distinguen de dos tipos:
información y formación. Los problemas sobre información circundan en torno a
la información no académica. Hoy por hoy, la cantidad de información es
amplia, pero en pocos casos se alcanza la formación en cuanto tal, es decir,
puede no estar presente la competencia de gestión de la información. Incluso,
puede no haber discernimiento para reconocer si la información es de corte
académico o no. Por otra parte, se presentan los problemas sobre formación, ya
que, la traducción inversa y el uso de tecnologías son primordiales para cubrir
las proyecciones de este tipo de mercado hasta el 2030 a lo que competencias
técnicas refiere. Incluso, el individuo 4 revela que existe dificultad para inculcar
elementos sobre la sustentabilidad en las universidades tradicionales. En
conclusión, la gestión de la información y la formación de los traductores son
primordiales.
Pregunta 4:
Una de las últimas publicaciones respecto de los niveles de la competencia
traductora (CT) es la entregada por el grupo PACTE a cargo de la catedrática
de traductología Amparo Hurtado, disponible en el enlace. Considerando estos
niveles de CT y lo que plantea Aguilar (2004, p. 6) sobre las exigencias del
mercado en el traductor, disponible en el enlace, ¿estima usted que la
formación de este profesional debe integrar ambas perspectivas o más bien, es
un asunto exclusivo del profesional, traductor, adquirir/desarrollar aquellas
competencias?
Respuestas:
 Individuo 1: Tanto la academia como el traductor. La academia le debe
dar los inicios para ver hasta dónde quiere llegar. (…) si sé que existe el
nivel C2 [se refiere al nivel C2 propuesto por Hurtado et alii] puedo
querer llegar. (…) si no lo sé o no tengo la inquietud para emprenderlo,

58
solo no voy a salir de ahí. En este público necesita de todas maneras un
puntapié inicial.
 Individuo 2: claro de todas maneras. O sea, hay que enseñarle y tiene
que auto aprender, no puede quedarse ahí solamente… “ya yo te enseñé
esto y ve tu como lo arreglas”, no. Esto tiene que ser un aprendizaje
constante sobre la base de algunos temas o materias que uno aprende y
después desarrollarlas y seguir, seguir, es un autoaprendizaje constante,
no se termina. Las competencias tienen que seguir ampliándose, tienen
que seguir incrementándose, tienen que crecer. Sí nos quedamos de
repente pegados nos quedamos dando vueltas, pero tiene que seguir
desarrollándose las competencias de alguna manera, porque siempre va
a pasar en algún momento que nos van a “pillar” y eso para un traductor
es un punto, o sea me pillaron en esto y tengo que averiguar más. (…)
pero claro va a depender del área donde uno se quiera inmiscuir.
 Individuo 3: Por supuesto que deben integrarse ambas perspectivas, sin
embargo, considero que no es lo único. Esta dicotomía de comparación
de lo que quiere hacer el grupo PACTE con estudios empíricos con
respecto de la competencia traductora, a pesar de que se lleva mucho
tiempo investigando (sobre esto) y lo sé de primera fuente porque
estudié con Amparo, fui su alumno, y también tuve la oportunidad de
conocer a otros profesionales que trabajaron en este equipo de
investigación. Ellos siempre recalcaron que todo esto iba en favor de
validar las subcompetencias que ellos proponen, sin embargo, se ha
validado una sola que es la competencia instrumental, por lo tanto,
queda harto que hacer en ese sentido. Lo otro es que, en la investigación
de Aguilar, hay que analizar que es una apreciación de la Universidad de
Málaga y en la parte final, por ejemplo, de las conclusiones hay trabajo
que también está el libro blanco de la traducción. Como digo, sirven
ambos trabajos, pero creo que no sean suficientes para pensar que estas

59
perspectivas podrían solucionar el problema, o sea están bien y deberían
ocuparse, pero ambas tienen sus fallas eso es lo que quiero decir. Son
trabajos destacables y nobles, van por un buen camino, pero todavía
falta mucho, por ejemplo, el de Aguilar es muy restringido y las muestras
no son bastante representativa. (…) El que cada traductor tome el
camino de seguir perfeccionándose es algo bastante personal, cada
persona es libre de hacer lo que quiera una vez terminada la universidad,
a pesar de que la mayoría promueve la formación continua, tanto con
posgrado como diplomado, donde los estudiantes puedan adquirir
competencias. En este caso, está el factor tiempo y motivacional o
personal.
Individuo 4: La sustentabilidad se debe al menos presentar a los
estudiantes (en la academia), ya no puede ser ninguna formación sin
trabajar ese concepto (ni académica ni profesional). Para nosotros los
europeos es normal incluir eso en el pensamiento, a lo mejor en Chile no
se da tanto. Hay algunos grupos en contra del calentamiento global y
cosas así, pero eso ya paso, no es tema. (…) Entonces si en todo ámbito
debe ser parte de la formación incluso de los colegios, porque lo tiene
que tener ahí dentro para después aplicarlo en la profesión. Es decir, no
puedes aprenderlo en una capacitación y ya, no funciona así. Se debe
entregar esa información, pero después ellos elijen sí o no.

Interpretación y análisis:
El requerimiento por parte de estos mercados es que responda, con
aportes formativos, tanto la academia como la persona. Difícilmente los
estudiantes que no tienen conocimientos sobre los niveles de competencias
podrán mantener una perspectiva en torno a su desarrollo de competencia y a
una recta orientación de estas. El traductor debe tener autogestión, aprendizaje
constante, pensamiento crítico y una especialización en tanto a estudios —todo
esto apoyado por la academia—. En todo esto, el aspecto motivacional

60
desarrolla un importante papel, que particularmente debe ser fomentado desde
etapas anteriores: infancia y adolescencia. El aporte informativo es la clave de
bóveda para adentrarse y reconocerse importante en este tipo de mercado
emergente.
Instancia emergente individuo 1:
4.1 Cuando uno habla de incorporar esta sustentabilidad en el traductor… a
su vez, incorporarla desde la academia, para que pueda adentrarse… [en los
mercados que operan con el Desarrollo Sustentable] No deja de llamar la
atención que es un modelo educativo con influencia neoliberal, con influjo
capitalista. ¿No le parece poco probable que se incorpore una competencia de
sustentabilidad en un enfoque neoliberal?
Respuesta: No, no, no para nada. Yo creo que a su vez es mucho más factible.
4.2 Porque podría considerarse más bien en un enfoque socioconstructivista
(…).
Respuesta: Ah claro, sí igual se podría (…)
4.3 Digamos, ¿es algo que está por sobre el enfoque educativo que se
tenga?
Respuesta: Yo creo que, de todas maneras. Sí porque ahí además lo
relacionas directamente con el mercado, porque si me baso solamente en el
enfoque educativo; a lo mejor ese ha sido el problema siempre: que el enfoque
educativo como que se ha estancado mucho en un sistema político y no se ha
abierto a algo que es transversal. En el fondo la evolución es transversal para
todos (…).
4.4 ¿Usted pondría, en el papel de la educación, a la sustentabilidad como
un fin superior a las cuestiones políticas?
Respuesta: De todas maneras.

61
Interpretación y análisis:
En la investigación se trata un tipo de mercado emergente con
proyecciones. Para participar de las proyecciones conviene tener competencia
emocional fundada en empatía, responsabilidad social, ambiental y cultural
(bienestar), adaptabilidad social, habilidades comunicativas, tolerancia. Muchos
de estos fundamentos son valores, por lo que se colige que la competencia
emocional está, entre otros puntos, fundada en valores. El otro punto para
atender las proyecciones es el conocimiento sobre economía, particularmente
una comprensión profunda respecto de su cualidad de ciencia social, que
estudia las necesidades y disyuntivas a las que se enfrentan las personas. En
suma, para adentrarse laboralmente en este tipo de mercado emergente,
fundado en la sustentabilidad y la sostenibilidad se debe incorporar la
competencia emocional y el conocimiento económico.
Instancia emergente individuo 2:
Yo creo que los jóvenes de hoy en día tienen muchas ideas, pero todavía no
se proyectan ellos mismos dentro del ecosistema (comillas) social y de trabajo
(…) la juventud en sí no, no, no, está. Están viviendo a corto plazo lo que
quieren hacer, no están viendo más allá. Está todo sobre la base de un factor
monetario netamente.

Interpretación y análisis:
El inmediatismo que vive el estudiante evita que visualice este nuevo tipo de
mercado. Tiene ideas desordenadas, que crean una imagen poco nítida. El
traductor se basa en factores monetarios al momento de elegir su trabajo, no en
factores académicos o de contenido per sé. En este marco, la ética profesional
tiene un papel relevante, que no considera solo el ser fiel al texto, puesto que
este tipo de mercado emergente demanda mayores exigencias éticas.

62
Instancia emergente individuo 3:
3.1 En relación a la experiencia laboral que pudiese tener usted con
respecto a empresas porque cada empresa tiene la responsabilidad social
que se orientan mayormente a lo social y lo sustentable. Entonces sucede
que muchos traductores trabajan con la sustentabilidad sin darse cuenta a
través de la responsabilidad social, ahora sabiendo eso ¿en la ética
profesional se debería sugerir este tipo de ética medioambiental sobre
todo para estas prácticas?
Respuesta: Yo creo que sugerir sí, no agregar como criterio porque la vida
profesional es así uno llega al trabajo y lo hace. No hay posibilidad de elegir
entre lo bonito y lo no tan bonito quizás alguno uno lo rechaza por la dimensión,
pero yo creo que todavía no estamos a ese nivel para rechazar un trabajo de
una celulosa por ejemplo solo porque esa no cuadra en la parte ecológica. No
funciona con el mercado de traducción creo que va en un nivel más alto, si lo
comparo en Alemania, yo confió en el estado y el estado toma muchas medidas
ecológicas y socialmente aceptable, por tanto, las empresas deben cumplir con
eso y es mi trabajo decir sí o no. Pero eso es difícil en el mercado libre, porque
tengo que vivir del trabajo, creo que no es el punto, es como un ideal. Quizás se
puede implementar en el cómo trabajar, lo que hablamos anteriormente, que es
viajar menos al consultar a un experto o utilizar la energía de forma consciente,
etc.
Interpretación y análisis:
El trabajo vinculado a la responsabilidad social empresarial (RSE) es alto en
este tipo de mercado emergente. En efecto, trabajar en RSE demanda un fuerte
compromiso ético, que considere otras dimensiones, por ejemplo, la ecológica.
Esta RSE no se regula tanto en Chile como en otras naciones, v.gr., Alemania.
Esto sucede porque Chile tiene un modelo de mercado neoliberal, en el que la
sustentabilidad se ve como un punto a implementar y no como algo exigido.
Para ultimar conviene mencionar que se debe disponer de preocupación

63
ecológica y no se puede prescindir de la consulta a un experto si fuera
necesario.
Instancia emergente individuo 4:
4.1 En cuanto a los niveles de competencia ¿usted cree que el nivel al
que se llega en la academia es bajo y a través de la experiencia se
aumenta?
Respuesta: A mí me asusta un poquito lo complejos que son los niveles, por
cosas prácticas nunca llegaremos al nivel 6. Es una mirada un poco
eurocentrista y no muestra la realidad de acá. Nosotros no somos expuestos a
tantas lenguas y cosas culturales desde niños. No sé quién aquí en Chile llegue
al nivel C2, deben ser muy pocos. Entiendo que es una propuesta y me parece
bien empezar a organizar un poco y establecer criterios, pero hay mucho que
evaluar aún. No hay criterios para comparar, todavía no tenemos eso. Para
regresar a la pregunta como formación en la parte académica como pregrado
con fuerza B2, todo lo que tenga que ver en categoría C se da para una
pequeña área siendo expertos en otro ámbito. Eso significa que futuros
traductores tienen que adentrarse a un campo mucho más amplio y la parte
lingüística la manejamos bien, eso sí se puede aumentar a través del tiempo y
el trabajo. En universidades de pregrado es imposible creo yo llegar a C. Si
fuera una carrera doble, traducción y medicina por ejemplo si puede ser factible.
(…) yo conozco muy pocos traductores que trabajen más de 10 años en una
sola área o empresa, pero si se logra eso ahí podrías subir a un nivel C.
Interpretación y análisis:
El académico tiene un papel decidor en el desarrollo de las competencias.
Este desafío aumenta cuando los estudiantes no son expuestos a una segunda
o tercera lengua con facilidad. En este marco, debe proporcionársele al
estudiante información fidedigna y formación que permita que este pueda
discernir la información, es decir, que aprenda a gestionar información
actualizada. En particular, por el bajo nivel de dominio de la lengua que declara

64
el académico. En suma, los desafíos en tanto a enseñanza-aprendizaje de las
lenguas en Chile son fuertes y repercuten en este tipo de mercado emergente.
La carencia de criterios nacionales para el traductor y su quehacer
profesional es perceptible. Al comparar la situación chilena con otras se notará,
por ejemplo, que en otros lugares se establecen cobros mínimos por palabra.
Adicionalmente, las academias tienen una plétora de discrepancias ante el
enfoque con que forman al profesional. En efecto, las academias privadas se
acercan un poco más al mercado en comparación con las estatales. Sin
embargo, los posgrados y las capacitaciones son las que tienen mayor relación
con la realidad del mercado. Conviene establecer criterios para entregar una
visión más clara del comportamiento del traductor en los mercados.
4.2.4 Categoría: alumnos y exalumnos
4.2.4.1 Entrevistas alumnos.
Los entrevistados para esta categoría fueron:

 Mariana Aguilera
 Luis Briones
 Carla Calabrano
 Romina Carrasco
 Consuelo Dittus
 Sebastián Fernández
 Valentina Mendoza
 María José Morales
 Vanesa Muñoz
 Katherine Sanhueza
 Camilo Vargas
 Claudio Villagrán
 Claudio Zunino

65
Pregunta 1: ¿Conoce usted cuál es el estado en que se hayan las
empresas, fundaciones y organizaciones en general que operan con base
en el Desarrollo Sustentable? Explique.
 Individuo 1: No.
 Individuo 2: Lo que sí sé es que en Canadá tienen ranking como de
prestigio: hay edificios que entre más escala son más sustentables.
 Individuo 3: Hay muchas empresas que se preocupan de la
responsabilidad social empresarial en tanto a las emisiones de carbono.
No sé si lo hacen porque quieren o por cumplir la ley.
 Individuo 4: No.
 Individuo 5: Sí. Lo último que sé fue que se encargan de crear colegios,
que los niños tengan siempre ropa decente, cosas para el colegio. En
Siria van a alimentarlos y llevan cargamentos y frazadas y cosas así.
 Individuo 6: No, el concepto no lo he escuchado tanto.
 Individuo 7: No, porque no retengo la información y la falta de difusión
sobre el concepto no me aporta para poder recordarlo. Además, no tengo
aun contacto con empresas así.
 Individuo 8: No, el concepto no ha sido desarrollado.
 Individuo 9: No, porque no es algo de mi interés por ahora.
 Individuo 10: No, porque no sé qué empresas se hacen cargo de
Desarrollo Sustentable, pero sí sé qué se está generando un cambio a
través de acciones, pero ¿Qué acciones son? Además, siento que no les
interesa a las empresas sino más bien lo hacen por beneficios de ellos
(es algo parecido que con la Teletón).
 Individuo 11: Sí, por lo menos yo conozco varias. Por interés personal y
por redes sociales, ya sea que tengan vinculación con el medio o bien
sean completamente sustentables. No obstante, empresas o locales
conozco poco a no ser que sea Mininco y CMPC con sus

66
responsabilidades sociales, pero no sé si hay tantas empresas acá y que
tengan tanto impacto social.
 Individuo 12: No lo conozco, pero me interesa bastante el tema, sin
embargo, creo que no está a la vista la información.
 Individuo 13: No tengo mucho conocimiento sobre este tema, ni
tampoco me ha interesado investigarlo hasta ahora.
Interpretación y análisis:
El desconocimiento sobre el tipo de mercado emergente tratado prima en los
estudiantes seminaristas de Traducción Inglés Español, mención Negocios
Internacionales. En efecto, el 69,20% de la muestra declara no tener
conocimiento del estado de las empresas, fundaciones y organizaciones en
general. En el resto de los casos, se presenta una respuesta acotada y poco
especifica. Solo el individuo 11 identifica empresas que operen con
responsabilidad social. Con este breve análisis, se da entender que en general
estos estudiantes seminaristas no conocen este tipo de mercado emergente.

Pregunta 2: ¿Cree usted que existe una necesidad imperante de que haya
traductores con especial cuidado por la protección y búsqueda de un
ecosistema sano, limpio y, naturalmente, integral?
 Individuo 1: Sí.
 Individuo 2: Sí.
 Individuo 3: ¡Por supuesto! Y más en esta carrera que es un tema que
está en palestra. Se necesitan traductores que se documenten más de
estos. Si viene una persona de otro país se debe saber lo que está
pasando.
 Individuo 4: Así es.
 Individuo 5: Sí.
 Individuo 6: Es un ideal para toda profesión pero que cuesta alcanzar.

67
 Individuo 7: Sí, uno es consciente del problema actual, sobre todo, con
la crisis climática, el hacer compost, reciclaje, etc. Pero nunca es
suficiente. Hay que hacer algo pronto. Hablo constantemente con
personas sobre esto para generar algún cambio.
 Individuo 8: Sí, porque si hay otro desarrollo en otro país como lo traes
para acá sin un traductor que no esté ambientado en este tema.
 Individuo 9: Sí, sobre todo por el estado del planeta en la última década.
 Individuo 10: Sí, porque el tener domino de la lengua puede ver más
realidades, ser más avanzado, sobre todo con este tema.
 Individuo 11: Sí, creo que dentro del perfil del traductor debería estar
eso, independiente de la empresa donde uno trabaje. Ahora es un
desafío porque se necesitan competencias en los traductores. Hay gente
que tiene estas competencias de manera intrínseca y otras que no,
además hay otros que simplemente no les interesa tenerlas.
 Individuo 12: Sí, porque creo que el traductor debe salir de la burbuja y
adaptarse a lo que el actual mundo labora requiera. Nosotros tenemos la
habilidad de crear cultura, a través de la escritura y la traducción de
textos, donde el traductor se puede ver implícitamente integrado en la
consciencia de lo que se busca hoy: la protección del medioambiente.
 Individuo 13: Sí, creo que no es algo solamente del traductor, es algo
que todos los profesionales deberían buscar, ya que tienen una
responsabilidad como agentes de cambio. En el caso del traductor, más
por el tipo de trabajo que realiza debido a la vinculación de las culturas y
de las realidades de cada una que tiene. Por esto, el traductor tiene el
poder de promover este tipo de mercado.

Interpretación y análisis:
Ante la pregunta sobre la necesidad de que haya traductores con un
particular cuidado con la protección y búsqueda de un ecosistema íntegro
determinante «sí» es concluyente. De hecho, el 100% de la muestra está de
68
acuerdo. Ante esto, a pesar de que no conocen el tipo de mercado en cuestión,
sí tienen conciencia de que se requiere de un profesional así. Es un
requerimiento del mercado per sé. Considera el 38,47%, aunque no se le
preguntó, que también las competencias desempeñan un relevante papel. Por
tanto, un traductor que busque un ecosistema íntegro es aquel que se preocupa
por desarrollar competencias específicas vinculadas a la sustentabilidad y a la
sostenibilidad.

Pregunta 3: Según su punto de vista ¿Cuáles son las competencias


genéricas que demandan los mercados con base en el Desarrollo
Sustentable al Traductor Inglés-Español mención Negocios
Internacionales de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP?
 Individuo 1: Responsabilidad. Compromiso tanto con la gente externa
como con sus trabajadores. Realice seguimiento de las acciones que
toman las empresas para ver si van por buen camino.
 Individuo 2: Autogestión. Trabajo en equipo. Pensamiento crítico.
Resolución de problemas. TIC.
 Individuo 3: Normas culturales. El ambiente cultural engloba todo lo
demás.
 Individuo 4: Compromiso. Trabajo en equipo. Ética profesional.
Autogestión. Comunicación efectiva. Pensamiento creativo y crítico.
 Individuo 5: Compromiso. Respeto por lo que [se] hace más que
compromiso. Hay que tomarle la seriedad porque hay que entender que
es un trabajo para alguien, como un servicio.
 Individuo 6: Responsabilidad. Trabajo en equipo. Ética. Compromiso
 Individuo 7: Compromiso, autogestión, comunicación efectiva, trabajo
en equipo.
 Individuo 8: Compromiso, autogestión.

69
 Individuo 9: Manejo de lo que es negocios; manejo de las TIC;
concientizar sobre la responsabilidad social empresarial, sobre todo las
empresas que sean de crianza de animales y de esa índole.
 Individuo 10: Innovación, compromiso, autogestión, aprender
constantemente y tener amor por aprender, capacidad de adaptabilidad.
 Individuo 11: Pensamiento crítico, resolución de problemas,
autogestión, creatividad. Valores: responsabilidad social, desarrollar
conciencia social, inteligencia emocional desarrollada (relaciones
interpersonales).
 Individuo 12: Creo que en el pensamiento crítico se involucra todo, es
muy relevante en relación a las demás competencias. Luego la
flexibilidad en la toma de decisiones; el dominio de la especialidad, en lo
que refiere a aplicar el “saber, sabiendo”; las habilidades comunicativas
efectivas; el compromiso social, cívico y laboral; las relaciones públicas,
refiriéndose al uso del lenguaje a favor del traductor, es decir, poder de
convencimiento, capacidad de persuasión y el manejo de situaciones
críticas durante contextos que involucren el habla; el aprendizaje
continuo sobre la sustentabilidad y la sostenibilidad y la transversalidad
del traductor.
 Individuo 13: La responsabilidad (social y laboral), el trabajo en equipo,
compromiso en la búsqueda de un bien común y pensamiento crítico,
teniendo en consideración las realidades que rodean al mercado actual.

Interpretación y análisis:
Los estudiantes dan a conocer una plétora de habilidades y competencias
fundadas en valores. Las competencias señaladas son, a saber:

 aprender constantemente;
 autogestión;
 capacidad de adaptabilidad;

70
 capacidad de persuasión;
 compromiso, tanto con la gente externa como con sus trabajadores;
 comunicación efectiva, pensamiento creativo y crítico;
 concientizar sobre la responsabilidad social empresarial;
 desarrollar conciencia social;
 ética profesional;
 flexibilidad en la toma de decisiones;
 innovación;
 inteligencia emocional;
 manejo de lo que es negocios;
 manejo de situaciones críticas durante contextos que involucren el habla.
 normas culturales;
 pensamiento crítico;
 poder de convencimiento;
 resolución de problemas;
 respeto:
 responsabilidad social;
 responsabilidad;
 tener amor por aprender;
 trabajo en equipo;
 uso de TIC

Varias de estas están fundamentadas en valores (virtudes si fueran reiteradas),


v. gr., el compromiso, que tiene su base en la virtud responsabilidad. Estas se
pueden ubicar en un modelo de cuatro aristas: la neutralidad laboral, el liderar
procesos, el trabajo multidisciplinario y la competencia emocional. Por tanto, la
ética y la moral tienen particular importancia en esta investigación: son el
sustrato de muchas competencias genéricas.

71
Pregunta 4: Según su punto de vista ¿Cuáles son las competencias
técnicas que demandan los mercados con base en el Desarrollo
Sustentable al Traductor Inglés-Español mención Negocios
Internacionales de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP?
 Individuo 1: Traducir. Redactar con fines publicitarios.
 Individuo 2: Investigación. Gestión de proyectos. Aplicar terminología.
Desarrollo de bancos terminológicos. Ligado al pensamiento creativo, la
composición, redacción, de textos en inglés y español con fines
publicitarios.
 Individuo 3: Documentación. Creación de bancos terminológicos que
aporten a entender el texto que se está traduciendo.
 Individuo 4: Gestión de proyectos de manera independiente.
Investigación de temas relativos a su ámbito disciplinar. Aplicación de
terminología. Edición y traducción de textos.
 Individuo 5: Establecer canales de comunicación que sean completos
respecto de la sostenibilidad.
 Individuo 6: Las competencias del perfil de egreso, las que podrían
figurar con más importancia serían: bancos terminológicos, edición de
textos en el español.
 Individuo 7: Técnicas de traducción, gestión de proyectos, edición de
textos.
 Individuo 8: Traducción inversa, edición de textos.
 Individuo 9: Terminología enfocada en negocios; conocimiento sobre
tratados, leyes y normas relacionadas al tema en cuestión; TIC.
 Individuo 10: Adaptar al contexto país (textos de sustentabilidad, por
ejemplo, provenientes de Corea con el de Chile porque tienen otras
costumbres). Las otras se dan igual, pero la que predomina es la
adaptación cultural.

72
 Individuo 11: Redacción y edición de textos, bancos terminológicos,
conocimientos relativos a la mención negocios internacionales, siendo
esta la más importante porque se podrá identificar la presencia de la
sustentabilidad de las empresas en el traductor.
 Individuo 12: El manejo de la terminología, la comprensión lectora, el
poder de comprensión al cliente (a nivel pragmático, empatía),
habilidades sociolingüísticas, poder de adaptabilidad en todo contexto,
competencias culturales, capacidad analítica y capacidad lingüística (oral
y escrita).
 Individuo 13: La traducción de textos que permita la conexión entre
culturas, enfocándose en textos que tengan relación con el desarrollo
sustentable y sostenible o la responsabilidad social empresarial. Esto iría
de la mano con la edición de textos de la misma índole, con el fin de
promover la información al respecto (ya que hay desconocimiento en
nuestro país sobre esta temática, o bien hay información en otras
lenguas y, por tanto, el rol del traductor es trascendental).

Interpretación y análisis:
Las competencias técnicas pueden agruparse en un modelo de cuatro
aristas: edición, traducción, terminología y proyectos. La redacción ha de
considerar textos en inglés y en español, particularmente para fines
publicitarios. Para la edición solo el individuo 7 (7,7%) menciona que es en
español. Lógicamente, se desconoce la opinión de los demás —al interpretarse
cuál es podría caerse en un argumentum ad ignorantiam—, pero sí se conoce la
temática de los textos: responsabilidad social, la cual es solo mencionada por el
individuo 13 (7,7%). La traducción en este par de lenguas es esencial y solo el
individuo 8 (7,7%) expone la traducción inversa. El 53,85% reconoce la
importancia de la terminología, sea aplicada, sea en el desarrollo de bancos
terminológicos. El 23,08% asume la importancia de la gestión de proyectos, por
lo que se entiende como una minoría, a pesar de que sea esta una de las

73
formas que más coadyuve al introducirse en este tipo de mercado emergente.
En suma, el modelo de cuatro aristas mencionado anteriormente es lo que los
estudiantes estiman es necesario para desenvolverse en campos sustentables
y/o sostenibles.

Pregunta 5: De las competencias que usted considera necesarias hoy por


hoy en los estudiantes de Traducción Inglés-Español mención Negocios
Internacionales que no se explicitan en el perfil de egreso, ¿cree usted
que las posee?
 Individuo 1: Sí. La redacción de textos con fines publicitarios.
Compromiso con los actores externos e internos.
 Individuo 2: Implementación de estrategias de marketing y publicidad
digital. Evaluación de oportunidades de negocios internacionales.
Comunicación de información relativa a los negocios internacionales (oral
y escrita) en inglés y español.
 Individuo 3: No creo que las posea. Puede ser el tema de la
documentación por el acceso a la información, pero no en tanto a la
cultura.
 Individuo 4: Implementación de estrategias de marketing y publicidad
digital. Evaluación de oportunidades de negocios internacionales.
Comunicación de información relativa a los negocios internacionales (oral
y escrita) en inglés y español.
 Individuo 5: Sí. Establecer canales.
 Individuo 6: No, no creo que las tenga todas. Al ejercer se van
adquiriendo y depende de la personalidad
 Individuo 7: Sí, yo creo que sí, pero están constantemente en desarrollo
(empatía, conciencia social, etc.).
 Individuo 8: No, no creo, las asignaturas no dan el paso para
desarrollarlas.

74
 Individuo 9: No, creo que no las poseo. Faltan los medios para
desarrollar ciertas competencias, sobre todo en la aplicación traductora
(ej. Reciclar papel) Debe haber vinculación con el medio enfocado al
medioambiente.
 Individuo 10: Sí, yo creo, pero no por algo que haya aprendido en la
universidad, si no con experiencias. Saber lidiar con el otro. Capacidad
de liderazgo. (…) cosas que no se aprenden en clases.
 Individuo 11: Sí, hay un factor generacional y, personalmente, me
interesa la energía renovable, los recursos sustentables, etc. Aunque
siempre se puede mejorar en estas cosas.
 Individuo 12: No, porque no las enseñan y la universidad no la imparte.
El perfil de la institución es representado en el mercado con las
competencias que contiene dicho perfil.
 Individuo 13: No, porque la desconocen. La universidad no la enseña y
tampoco existe una iniciativa propia por aprender competencias nuevas.

Interpretación y análisis:
La mayoría de los estudiantes cree poseer las competencias no explicitadas
en el perfil de egreso que ellos plantean como requerimientos. En efecto, el
53,85% estima contar con ellas. Se producen apreciaciones en las que solo un
individuo declara tener una competencia. En estas están el creer saber lidiar
con el otro, la competencia emocional, la redacción de textos con fines
publicitarios y el establecimiento de canales de comunicación que sean
completos respecto de la sostenibilidad. Un 23,08% estima tener tres
competencias, las cuales son la implementación de estrategias de marketing y
publicidad digital, la evaluación de oportunidades de negocios internacionales y
la comunicación de información relativa a los negocios internacionales (oral y
escrita) en inglés y español. La mayoría de la muestra entrega una respuesta
positiva sobre el poseer más competencias que las del perfil de egreso.

75
4.2.4.2 Entrevistas exalumnos.
Las entrevistadas para esta categoría fueron:

 Lixzy Riquelme
 Evelyn Jofré
 Belén Cárdenas

Pregunta 1: ¿Conoce usted cuál es el estado en que se hayan las


empresas, fundaciones y organizaciones en general que operan con base
en el Desarrollo Sustentable? Explique.
 Individuo 1: Sí. Es algo que ojalá muchas empresas tuvieran. Es un
momento de cuidar. Y en un momento van [todas] a eso.
 Individuo 2: Sí, cada empresa tiene sus propios criterios, de los cuales
el traductor debe interiorizarse. Ahora también existen estas normas
generales que se deben tener en cuenta.
 Individuo 3: No tengo mucho conocimiento sobre eso.

Interpretación y análisis:
La mayoría de los egresados de la Universidad Tecnológica de Chile
INACAP responde «sí» en cuanto a conocer empresas, fundaciones y
organizaciones que operen con base en el Desarrollo Sustentable. Esta positiva
respuesta se muestra en un 66,67% del total de los sujetos entrevistados. Solo
el individuo tres declara no tener conocimiento sobre esta temática. Se infiere,
por tanto, que cuando se inserta el traductor en el mercado, en general, conoce
plúrimos tipos de mercados, entre ellos, el de Desarrollo Sustentable y
Sostenible. Solo un individuo menciona la existencia de empresas con este tipo
de criterios establecidos, id est, el 33,33% de los entrevistados. Paralelamente,
el 33,33% establece que aún muchas empresas debieran de involucrarse en el
tipo de mercado en cuestión y que sin duda en algún momento tendrán que
hacerlo.

76
Pregunta 2: ¿Cree usted que existe una necesidad imperante de que haya
traductores con especial cuidado por la protección y búsqueda de un
ecosistema sano, limpio y, naturalmente, integral?

 Individuo 1: Sí, porque todo viene de afuera. La mayoría de las ideas


vienen internacionalmente (…) tanto las ideas que vengan como las que
vayan.
 Individuo 2: Sí porque el traductor logra mejores resultados teniendo
este cuidado. Además, es demandante en el traductor ser integral, por lo
tanto, no proteger un ecosistema va en contra de aquello.
 Individuo 3: ¡Ay! Yo creo que sí, pero más allá: como el traductor ve el
mundo. Puede haber alguien consiente y otro que no se preocupa. Creo
que no va tanto al ámbito profesional, sino personal.

Interpretación y análisis:
La totalidad de los entrevistados considera que existe la necesidad de que
haya traductores con especial cuidado por la protección y búsqueda de un
ecosistema sano, limpio e integral. Por tanto, es evidente que esta respuesta en
particular es irrebatible. No obstante, los tres entrevistados han respondido bajo
diferentes criterios. El primer individuo relaciona el papel fundamental del
traductor de ser un puente cultural entre países, en particular, en los que han
desarrollado el tipo de mercado orientado a la sustentabilidad y/o sostenibilidad.
En lo que concierne al segundo individuo, el traductor debe integrar todo tipo de
conocimiento y competencias posible, incluyendo el tipo de mercado en
cuestión. Por último, el tercer individuo afirma que las perspectivas de los
traductores pueden ser diferentes y que la relación de este tipo de mercado con
el traductor es más bien con el perfil personal que el profesional per sé. En
pocas palabras, la necesidad es imperante independientemente de los criterios
con los que se le evalúe.

77
Pregunta 3: Según su punto de vista ¿Cuáles son las competencias
genéricas que demandan los mercados con base en el Desarrollo
Sustentable al Traductor Inglés-Español mención Negocios
Internacionales de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP?
 Individuo 1: Autogestión, compromiso y responsabilidad, que está
dentro del compromiso.
 Individuo 2: Compromiso, autogestión, responsabilidad, gestión de
proyectos (este ayuda al traductor obtener logros tanto profesional como
personal y aumenta la creatividad), creatividad.
 Individuo 3: La de la autogestión y la del dominio. (…) la negociación.

Interpretación y análisis:
La autogestión, el compromiso y la responsabilidad predominan en este tipo
de mercado. La autogestión es mencionada en un 100% dentro de los
entrevistados y la responsabilidad en conjunto con el compromiso en un 66,67%
respecto a lo que podría demandar el tipo de mercado con base en el
Desarrollo Sustentable. Por otra parte, el individuo 2 menciona que la gestión
de proyectos y la creatividad serían competencias demandadas por el mercado
en cuestión, dado que la innovación se encuentra directamente relacionada.
Bajo este mismo criterio, el individuo 3 considera la competencia de
negociación. Se infiere que predominan las habilidades y las competencias
fundadas en valores y en cuestiones actitudinales.

Pregunta 4: Según su punto de vista ¿Cuáles son las competencias


técnicas que demandan los mercados con base en el Desarrollo
Sustentable al Traductor Inglés-Español mención Negocios
Internacionales de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP?
 Individuo 1: Conocimiento de área de la sustentabilidad. Mandaría el
perfil completo. Hay un poquito del perfil que a cada traductor ataca
directamente.

78
 Individuo 2: Bancos terminológicos: integra conocimiento general de
vocabulario y lo hace muy relevante en el ámbito de la sustentabilidad.
Traducción inversa: la única manera de plasmar la realidad de otros
países desde la traducción, en lo que refiere a la sustentabilidad o la
sostenibilidad, es aplicando esta técnica.
 Individuo 3: Yo creo que, en tanto a las técnicas, es la traducción.

Interpretación y análisis:
Si bien todas las competencias circundan en el conocimiento de la
información orientada al área de la sustentabilidad y/o sostenibilidad, también
se establece que la práctica traslativa y el desarrollo de sus técnicas es
imperante. Estas últimas se aplican tanto en la traducción directa como en la
traducción inversa. Además, el contar con bancos terminológicos y
conocimientos específicos del área se transforma en una necesidad del
traductor, asimismo, es menester plasmar costumbres diferentes que hayan
desarrollado el tipo de mercado en cuestión desde la práctica traslativa, sobre
todo, la traducción inversa. En definitiva, la traducción inversa y la directa deben
estar potenciadas por los conocimientos enciclopédicos.

Pregunta 5: De las competencias que usted considera necesarias hoy por


hoy en los estudiantes de Traducción Inglés-Español mención Negocios
Internacionales que no se explicitan en el perfil de egreso, ¿cree usted
que las posee?
 Individuo 1: Sí. Nuestro perfil de egreso es súper amplio (…) pero creo
que hay que desarrollar el área de ventas, que apunta a negociación.
 Individuo 2: Sí, desarrollé las mismas del perfil. También creo que la
culturización es muy importante (tener la adaptabilidad de tratar con
suecos, canadienses, etc.). He desarrollado la creatividad y la
autoeducación es de suma relevancia. No hay que permitirse aprender
solo lo que entregó la universidad.

79
 Individuo 3: El poder de conocimiento, de explayarte, el poder de tener
comunicación efecto, pero también la negociación debe incluirse como
comunicación efectiva.

Interpretación y análisis:
El desarrollo de competencias vinculadas a la negociación es negativo en los
Traductores INACAP. El 66,67% de la muestra afirma que ha desarrollado las
mismas competencias del perfil, del mismo modo, el 66,67% de los
entrevistados considera que carece de la competencia de negociación. El
individuo 2 estima que la capacidad de adaptabilidad a través de la culturización
es importante y, también, establece que los traductores deben aprender
constantemente sobre diferentes temáticas y no limitarse solo al aprendizaje
otorgado por la academia. Se concluye entonces que la competencia de
negociación resulta imperante para quienes han egresado de la universidad y
ya han conocido, gradualmente, el comportamiento del mercado.

4.3 Presentación de Resultados


Para analizar el discurso también se empleó el software para investigación
cualitativa NVivo. En particular, se emitió el informe de resumen de la
codificación del archivo para obtener las estadísticas en torno a cuantas
referencias atendían los nodos —grupo de referencias sobre una temática—
sea de manera general (todas las entrevistas [recursos]) o por cada recurso. El
porcentaje en torno a la relación del discurso conforme a los nodos creados fue:
 Ecosistema: 6,07%
 Mercados: 5,78%
 Desarrollo Sustentable: 8,56%
 Empresas: 3,52%
 Traductor: 5,48%
 Competencias: 3,01%

80
 Genéricas: 8,63%
 Técnicas: 12,47%
 Universidad: 14,01%
La cobertura total de las referencias codificadas es de un 67,53%. Por tanto, los
autores sí guiaron la entrevista en profundidad de manera pertinente.
Tras haber realizado las entrevistas en profundidad, estas se procesaron por
el Software de investigación cualitativa previamente señalado. Al localizar los
nodos a través de la frecuencia de palabras y codificar las referencias al nodo
correspondiente, se obtuvieron los siguientes resultados de cobertura:

Tabla 2: Cobertura por cada individuo entrevistado obtenida por el


Software de investigación cualitativa Nvivo

Individuo entrevistado Cobertura por cada individuo


entrevistado (%)
Categoría empresarios

Individuo 1: Carlos Carrasco 67,54

Individuo 2: Bernardita Seitz 45,97

Individuo 3: Rodrigo Cancino 24,62

Categoría administrativos

Individuo 1: Aoife McGovern 49,22

Individuo 2: Víctor Figueroa 40,11

Individuo 3: Felipe Menanteau 57,72

81
Categoría académicos

Individuo 1: Cristian Guerra 78,22

Individuo 2: Mario Helm 90,78

Individuo 3: Cristian Martínez 66,73

Individuo 4: Gisela Kurth 51,10

Fuente: Elaboración propia (2019).


Respecto de las competencias, se presenta un modelo de cuatro aristas
para las técnicas y otro para las genéricas; también se incluye una evaluación
comparativa. Esta tiene el fin de discriminar las competencias compartidas por
el perfil de egreso de Traducción Inglés Español, mención Negocios
Internacionales de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP y el
requerimiento del tipo de mercado emergente en cuestión (cf. Marco
Metodológico).
 Alta: aquellas que están completamente representadas en el perfil de
egreso y/o en el documento Criterios de Evaluación competencias
genéricas y Sello alumno INACAP en nivel 3.
 Media: aquellas que están completamente representadas en el perfil de
egreso y/o en el documento Criterios de Evaluación competencias
genéricas y Sello alumno INACAP, o bien en nivel 2 de este último.
 Baja: aquellas que están parcialmente representadas en el perfil de
egreso y/o en el documento Criterios de Evaluación competencias
genéricas y Sello alumno INACAP, o bien, en nivel 1 de este último.
 Nula: aquellas que no figuran de ninguna manera en el perfil de egreso ni
en el documento Criterios de Evaluación competencias genéricas y Sello
alumno INACAP.

82
Tabla 3: Representatividad en el perfil de egreso o en Sello Alumno
INACAP según competencias obtenidas
Representatividad en el perfil de Competencias genéricas:
egreso o en Sello Alumno INACAP

Mantener neutralidad laboral.

Nula  Mantiene la neutralidad laboral


ante tendencias políticas,
sociales, culturas y ambientales

Media  Posee fuerte compromiso ético,


con fundamentos y criterios, que
le permite ir más allá de una
ética hegemónica (ser fiel al
texto)
Liderar procesos.

Alta  Capacidad para persuadir


Baja1  Optimizar procesos de mejora
continua organizacional a través
de la innovación
Nula  Liderar procesos de corte
administrativos a fines a la
traducción
Trabajar de forma multidisciplinaria.
Alta  Trabajo en equipo
Alta  Trabajo colaborativo
Alta  Trabajo multidisciplinario

83
Poseer competencia emocional.

Baja2  Capacidad de adaptación


fundada en empatía,
colaboración y habilidades
comunicativas
Alta  Autogestión (considérese
también el autocontrol)
Baja3  Mejorar continuamente en
estudios que entreguen
grados relacionados a
ciencias o disciplinas no
afines a la traducción
(subyugada a la
autogestión)
Nula  Promover la dignidad de las
personas y de los ecosistemas
urbanos y rurales
Media  Fomentar la mejora del
bienestar y la calidad de vida de
las personas
Alta  Responsabilidad
Alta  Comprometerse con la
comunidad y con la
empresa (subyugada a
la responsabilidad)
Baja4  Optimizar recursos,
especialmente aquellos que no
son renovables

84
Media5  Competencia comunicativa:
habilidades en torno a
la comunicación simétrica
y asimétrica.
Baja6  Competencia emocional:
basada en competencias
personales (emoción,
regulación, valoración,
apreciación) y sociales
(empatía, apoyo a la calidad de
vida, influencia, tratamiento de
conflictos).
Competencias técnicas:

Traducir.

Alta  Traducir textos del inglés al


español (y viceversa) que
faciliten la comunicación entre
culturas, conforme a estándares
y normas de la profesión,
mediante el uso integrado de
herramientas tecnológicas
Alta  Aplicar traducción transcreativa
en textos del inglés al español (y
viceversa) que faciliten la
comunicación entre culturas,
conforme a estándares y
normas de la profesión,

85
mediante el uso integrado de
herramientas tecnológicas.
Alta7  Aplicar traducción inversa.

Editar.

Alta  Editar textos


estratégicamente
(formulación conforme al
marketing)
Aplicar terminología.
Baja8  Gestionar información
actualizada
Alta  Competencia investigativa
Alta  Uso avanzado de las TIC
Gestionar proyectos.

Nula  Fomentar acuerdos para llegar a


negociaciones, que tengan
relación con la sustentabilidad,
desde su ámbito disciplinar
Alta  Interactuar con facilidad
intralingüística con personas y
organizaciones comunicativas

Fuente: elaboración propia (2019).

Observaciones:

1. Solo detecta oportunidades de innovación, mas no optimiza recursos.


2. Se adapta a situaciones externas, pero se adapta el mismo.

86
3. Solo se refiere a metas y soluciones, no a estudios con grados no
relacionados a su especialidad.
4. No hace referencia a recursos no renovables.
5. Si bien se desarrolla altamente la comunicación oral y escrita, no se
especifica el desarrollo de la comunicación asimétrica, esto no quiere
decir que no se considere, no obstante, no está explícito.
6. Hace referencia a los recursos personales, pero desde el conocimiento,
mas no desde lo emocional.
7. La competencia de la traducción sea esta inversa o directa sí se
desarrolla en altos niveles, puesto que es la esencia del perfil de egreso.
8. Menciona que gestiona información, pero no que esta sea actualizada.

La correlación de este estudio es directa. La variable independiente, los


requerimientos de los mercados basados en el desarrollo sustentable
proyectado hasta el 2030, tiene una relación directa con la variable dependiente
que se compone por las competencias del traductor INACAP. Es decir, cuando
aumenta una variable la otra también lo hace. En efecto, mientras más
competencias desarrolle el traductor INACAP vinculadas a la sustentabilidad y
sostenibilidad responderá mejor ante los requerimientos de este mercado
proyectado hasta el 2030.
La respuesta a la pregunta de investigación es determinante, pero solo por
mayoría simple, no en su totalidad. En efecto, los resultados respecto de la
declaración de competencias de los alumnos y exalumnos fueron:

87
Tabla 4: Resultados porcentuales declarativos según competencias
obtenidas
Resultados porcentuales Competencias genéricas:
declarativos

Sí (%) No (%) Mantener neutralidad laboral.


68,75 31,25  Mantiene la neutralidad laboral
ante tendencias políticas,
sociales, culturas y ambientales
75,00 25,00  Posee fuerte compromiso ético,
con fundamentos y criterios, que
le permite ir más allá de una ética
hegemónica (ser fiel al texto)
Liderar procesos.

87,50 12,50  Capacidad para persuadir


50,00 50,00  Optimizar procesos de mejora
continua organizacional a través
de la innovación
25,00 75,00  Liderar procesos de corte
administrativos a fines a la
traducción

Trabajar de forma multidisciplinaria.

100,00 0,00  Trabajo en equipo


100,00 0,00  Trabajo colaborativo
75,00 25,00  Trabajo multidisciplinario
Poseer competencia emocional.
81,25 18,75  Capacidad de adaptación
fundada en empatía, colaboración

88
y habilidades comunicativas
87,50 12,50  Autogestión (considérese también
el autocontrol)
56,25 43,75  Mejorar continuamente en
estudios que entreguen
grados relacionados a
ciencias o disciplinas no
afines a la traducción
(subyugada a la
autogestión)
87,50 12,50  Promover la dignidad de las
personas y de los ecosistemas
urbanos y rurales
21,25 18,75  Fomentar la mejora del bienestar
y la calidad de vida de las
personas
93,75 6,25  Responsabilidad
93,75 6,25  Comprometerse con la
comunidad y con la
empresa (subyugada a la
responsabilidad)
81,25 18,75  Optimizar recursos,
especialmente aquellos que no
son renovables
81,25 18,75  Competencia comunicativa:
habilidades en torno a
la comunicación simétrica
y asimétrica.
87,50 15,50  Competencia emocional: basada

89
en competencias personales
(emoción, regulación, valoración,
apreciación) y sociales (empatía,
apoyo a la calidad de vida,
influencia, tratamiento de
conflictos).
Competencias técnicas:

Traducir.

100,00 0,00  Traducir textos del inglés al


español (y viceversa) que faciliten
la comunicación entre culturas,
conforme a estándares y normas
de la profesión, mediante el uso
integrado de herramientas
tecnológicas
75,00 25,00  Aplicar traducción transcreativa
en textos del inglés al español (y
viceversa) que faciliten la
comunicación entre culturas,
conforme a estándares y normas
de la profesión, mediante el uso
integrado de herramientas
tecnológicas.
81,25 18,75  Aplicar traducción inversa.
Editar.
62,50 37,50  Editar textos estratégicamente
(formulación conforme al

90
marketing)
Aplicar terminología.

68,75 31,25  Gestionar información


actualizada
93,75 6,25  Competencia investigativa
62,50 37,50  Uso avanzado de las TIC
Gestionar proyectos.

62,50 37,50  Fomentar acuerdos para llegar a


negociaciones, que tengan
relación con la sustentabilidad,
desde su ámbito disciplinar
75,00 25,00  Interactuar con facilidad
intralingüística con personas y
organizaciones comunicativas
Fuente: elaboración propia (2019).

Por tanto, se colige que estos sí estiman tener las competencias para
desenvolverse el tipo de mercado emergente vinculado a la sustentabilidad
proyectado hasta el 2030; en efecto, el 77,55% de ellos declara tenerlas.
En tanto a la correlación, representada por dos variables: los
requerimientos de los mercados basados en el Desarrollo Sustentable
proyectado hasta el 2030 (independiente) y las competencias del traductor en
cuestión (dependiente), se determina que tiene una relación estrecha y que es
positiva.

91
5. Capítulo V: Conclusiones

Los estudios exploratorios se enfocan en temáticas que anteriormente no


han sido investigadas o, en caso contrario, la literatura demuestra
investigaciones precarias referentes al contenido. El tipo de mercado en
cuestión ha sido un tema reiterativo durante los últimos años, sobre todo en lo
que refiere a crisis climática y calentamiento global; no obstante, este estudio
abarca información sobre las competencias que podría eventualmente exigir el
mercado en cuestión, una temática que ha sido escasamente estudiada,
particularmente desde la traducción. La investigación exploratoria, aunque no
entregue resultados concluyentes, debido a su naturaleza, sí impulsa a que
otros estudios semejantes se realicen, que serán idealmente más concretos y
exhaustivos. Además, entrega resultados cualitativos en los que la
interpretación es crítica y sesgada, aunque de gran valor para futuras
investigaciones. La objetividad, en efecto, no es una condición sine qua non se
pueda desarrollar una investigación. Esto nos lo han demostrado el elevado
número de publicaciones cualitativas en traducción —y en traductología—
durante las dos últimas décadas. Los autores de esta investigación no temen,
por tanto, la crítica respecto del continuar en la investigación exploratoria-
cualitativa, sino que más bien la acogen como un desafío.

La aplicabilidad de un estudio de estas características demanda


compromiso, paciencia y ser receptivo ante cualquier situación, pues este tipo
de estudio se distingue por su flexibilidad. Una de las características inherentes
de los estudios de campo es que no son los investigadores los que determinan
el tiempo y las ideas, sino que más bien están al servicio de la muestra y
dependen de ella. En este sentido, conviene tener responsabilidad, porque sin
esta la muestra puede apreciar un bajo interés, asunto que podría volcar los

92
resultados con facilidad, particularmente cuando no es investigación-acción, ya
que en las situaciones no experimentales la muestra no posee un vínculo
significativo con el investigador. Mucho menos reclama un informe o un
documento símil que entregue un resultado a la muestra. En suma, el servicio y
la responsabilidad pueden determinar los resultados e incluso la calidad de
estos.

Respecto la categorización de la muestra, se ha optado por una muestra de


cuatro categorías (cf. Marco Metodológico) de manera que pueda representar,
aunque sea levemente nítida, una imagen de la realidad. Esta imagen se
enriquece con las distintas perspectivas, las que en muchos casos reclaman la
incomprensión por parte de la otra, v. gr., los empresarios demandan egresados
aptos a los requerimientos del mercado, mientras que los académicos estiman
que este no actúa conforme a los estándares lógico-teóricos. Difícilmente puede
actuar conforme a estos estándares, cuando el mismo mercado opera con base
en las necesidades, disyuntivas y preferencias de las personas, quienes
naturalmente no deciden solo de manera racional. Además, la muestra de
administrativos entrega la perspectiva del colaborador, que muchas veces dista
de la perspectiva de empresario-dueño, no solo por cuestiones burocráticas,
sino también porque tiende a tener mayor relación con las personas. En tanto a
los alumnos y exalumnos —no «estudiantes» porque es el sustantivo que ha
preferido el Sistema Integrado INACAP para sus contratantes— estos
representan una perspectiva con inclinación al cambio, a la adaptabilidad, que
no plasma con frecuencia la academia (baste como ejemplo del apego al
modelo de la Pontificia Universidad Católica de Chile para los otros programas
de traducción). En pocas palabras, la variedad de la muestra enriquece un
estudio —asunto que la ciencia positiva ya ha probado—.

En tanto a los resultados del alumnado, estos son sobre todo de corte
declarativo, es decir, conforme a lo que estiman los estudiantes. Se les

93
preguntó sin estimaban tener ciertas competencias. No se asegura que posean
una competencia en particular solo por afirmar que la poseen. Por lo que se
sugiere plantear nuevos estudios, particularmente a cargo de equipos
investigativos multidisciplinarios que tengan mayor conocimiento sobre la
medición de competencias: psicopedagogos, psicólogos y traductores. Se
requiere muldisciplinariedad para evitar la visión particularista que, durante
años, ha sido la dinámica con la que operan los estudios en traducción —
aunque intenten inmiscuirse en las disciplinas o ciencias que circundan a sus
labores pocas veces es de manera multidisciplinar—. Este equipo investigador
ha visto la necesidad de incorporar, dentro de los investigadores, especialistas
de otras áreas, ya que han surgido limitaciones investigativas que no pueden
suplirse aumentando la información del marco teórico, e. gr., para diseñar una
propuesta de medición de competencias vinculadas a la sustentabilidad. Para
resumir, conviene incorporar estudios posteriores que midan las competencias y
que estén a cargo de investigadores de distintas disciplinas y ciencias.

Se presenta una penúltima sugerencia destinada a la academia respecto de


su comportamiento. Aunque en reiteradas ocasiones lo que se busca es
modificar las carreras de manera curricular o microcurricular se estima que esto
no es pertinente ante la situación en cuestión. Si bien se requiere desarrollar
una plétora de competencias vinculadas a la sustentabilidad y/sostenibilidad
para que el traductor pueda optar a nuevas salidas profesionales, también se
debe considerar la tendencia de los programas de estudios. La tendencia es
hacia el reducir las asignaturas, no a añadir, por lo que la idea de añadir una
asignatura exclusivamente de sustentabilidad y sostenibilidad no es pertinente.
Pueden realizarse breves, aunque íntegras, orientaciones hacia la
sostenibilidad y la sustentabilidad en las asignaturas existentes, v. gr., en un
módulo de traducción inversa, un enfoque sostenible en la gestión de personas,
una mirada sustentable respecto de la ejecución de las prácticas profesional,

94
entre otros. Se sugiere, como potencial clave de bóveda, que los ramos
existentes se orienten hacia la sostenibilidad y la sustentabilidad.

Como colofón, este estudio responde de manera determinante a la pregunta


de investigación. Aunque la muestra respondió de manera estimativa respecto
de sus competencias, se puede señalar que su respuesta fue positiva en la
mayoría de los casos. Por tanto, se colige que, al menos de forma declarativa,
los Traductores Inglés Español, mención Negocios Internacionales poseen las
competencias para involucrarse en el tipo de mercado emergente. No es, en
efecto, una respuesta extrapolable a todos los traductores—extrapolarlo dejaría
entrever el poco conocimiento respecto de la naturaleza de los estudios
cualitativos— pero sí es una pregunta que podría aplicarse a otros traductores,
aunque nuevamente la respuesta sería declarativa. Para tratar este caso, se
propone integrar una visión eurocentrista, que dado el desarrollo en temas
translativos, podría responder a la interrogante de manera más integra.

95
Referencias

Aguilar, R. J. (2004). La enseñanza de la traducción y su relación con las


exigencias del mercado: estudio de caso. TRANS Revista de
Traductología, (8), 11-28. Recuperado de
http://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/2960/2751
Badii, M. (2004). Desarrollo sustentable: fundamentos, perspectivas y
limitaciones. InnOvaciOnes de NegOciOs. Recuperado de
http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/15/1
2
Berman, A. (2010). De la translación a la traducción. Mutatis mutandis.
Vol. 3, No. 1. pp. 125 - 151.
Caballero, K., Bolívar A. (2015). El profesorado universitario como
docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e
investigación. REDU Revista de docencia Universitaria, 13 (1), 57-
77. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5027836
Carro-Suárez J., Sarmiento-Paredes S. y Rosano-Ortega G., (2017) La
cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad
empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad
empresarial. Estudios Gerenciales. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v33n145/0123-5923-eg-33-145-
00352.pdf
Cifuentes, F. P. (2017). Las diez competencias fundamentales para la
empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la
traducción y la interpretación. Quaderns Revista de Traducció,
(24), 197-216. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/quaderns/quaderns_a2017n24/quaderns_a
2017n24p197.pdf

96
Cino, A. (2018). ¿Por qué Chile debe impulsar la producción y el
consumo sustentable? Santiago, Chile: Fundación Chile.
Recuperado de https://fch.cl/por-que-chile-debe-impulsar-la-
produccion-y-el-consumo-sustentable/
Condition Working Group. (2005). Current State & Trends Assessment.
Washington D. C., Estados Unidos: World Resources Institute.
Recuperado de
https://millenniumassessment.org/en/Condition.html
Delgado, G. (2017). Éxito en la carrera laboral en traductores según su
trayectoria laboral. Concepción, Chile. Recuperado de
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2615/Tesis_Exito
_en_la_carrera_laboral_en_traductores.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Diéguez, M. I., Lazo, R. M., Quezada, C. (2014). Estudio de mercado de
la traducción en Argentina, Chile y España: perfil académico y
profesional de los traductores. Onomazein. 43, 71-89. Recuperado
de
http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N30/30_6_Dieguez_FINAL.p
df
Ganga F., Cassinelli A., Piñones M. y Quiroz J. (2016). Alcances teóricos
al concepto de eficiencia organizativa: una aproximación a lo
universitario. Líder. Recuperado de
http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/29/4.-Ganga.pdf
Gómez E. y Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los
ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía.
Alicante, España: Universidad de Alicante. Recuperado de
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/7642
Grupo Banco Mundial. (2019). Medio Ambiente, Panorama general.
Washington, D.C., Estados Unidos: Sede El Banco Mundial.

97
Recuperado de
https://www.bancomundial.org/es/topic/environment/overview
Hernández, R., Fernández C., Baptista P. (2010). Metodología de la
investigación. México D.F., México: McGraw-Hill.
Herrera, N. E., Lizama, D. Y., Soto, A. D. (2018). Investigación de
mercado: rubros empresariales de Los Ángeles que necesitan
servicios de traductores de INACAP al 2018. Los Ángeles, Chile.
Hurtado A., Galán-Mañas A., Kuznik A., Olalla-Soler C., Rodríguez-Inés
P. y Romero L. (2019, marzo,). Establecimiento de niveles de
competencias en traducción. Primeros resultados del proyecto
NACT. Onomazein. Recuperado de
http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N43/43_08-Hurtado.pdf
Iturralde C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del
enfoque económico al multidisciplinario. Revista de Ciencias de la
Administración y Economía. Recuperado de
https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/17.2019.01/31
88
Marzano, R. J. (2007). The New Taxonomy of Educational Objectives.
Thousand Oaks, Estados Unidos: Corwin Press.
Ministerio de Educación. (2019). Buscador de empleabilidad e ingresos.
Recuperado de https://www.mifuturo.cl/buscador-de-
empleabilidad-e-ingresos/
Orellana, M. (2005). La traducción del inglés al castellano. Guía para el
traductor. Santiago, Chile: Uniersitaria.
PACTE. (2001). La competencia traductora y su adquisición. Quaderns.
Revista de Traducció. Recuperado de
http://www3.uji.es/~aferna/H44/Translation-competence.pdf
Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Atlacomulco de Fabela, México: Pearson.

98
Ramírez A., Sánchez J. y García A. (2003). El Desarrollo Sustentable:
Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación-
Universidad La Salle. Recuperado de
http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/down
load/299/230
Roig-Vila, R. (Ed.). (2018). El compromiso académico y social a través de
la investigación e innovación educativas en la Enseñanza
Superior. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L.
Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/84990
Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao,
España: Deusto.
Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala (SNU). (2019). Objetivos
de Desarrollo. Ciudad de Guatemala. Recuperado de
https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/
Suau, F. (2010). La traducción especializada (en inglés y español en
géneros de economía y empresa). Madrid, España:
Arco/Libros,S.L.
Universidad Tecnológica de Chile INACAP. (2019a). Traducción Inglés-
Español (Cod. TR-TR2). Santiago, Chile: Casa Central.
Recuperado de http://www.inacap.cl/tportalvp/humanidades-y-
educacion/contenido/carreras/traductor-ingles-espanol-mencion-
negocios-internacionales
Universidad Tecnológica de Chile INACAP. (2019b). Sello del Alumno
INACAP. Santiago, Chile: Casa Central. Recuperado de
http://www.inacap.cl/tportalvp/intranet-alumnos/direccion-de-
asuntos-estudiantiles/direccion-de-asuntos-estudiantiles/sello-del-
alumno-inacap-
Villaroel, V. y Bruna D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias
genéricas en educación superior: Un desafío pendiente.

99
Psicoperspectivas. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v13n1/art04.pdf

100

También podría gustarte