Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TÍTULO: “CLASES DE EMOCIONES”


CURSO: COMPORTAMIENTO Y CULTURA DE
LAS ORGANIZACIONES.

 PROFESOR:
AMPELIO FERRANDO PEREA.
 ALUMNO:
DIEGO BAEZ PEÑA.
 GRUPO: D
 AULA: 48
INDICE

 ¿QUÉ ES EMOCIÓN?………………………………....…. 2

 CLASES DE EMOCIONES……………………………...…4

 EMOCIONES PRIMARIAS…………………………...…4

 EMOCIONES SECUNDARIAS……………………...….6

 EMOCIONES POSITIVAS………………………………7

 EMOCIONES NEGATIVAS……………………………..8

 EMOCIONES AMBIGUAS………………………….…..9

 EMOCIONES ESTATICAS…………………………....10

 EMOCIONES SOCIALES……………………………..10

 EMOCIONES INSTRUMENTALES……………..……11

 CONCLUSIONES………………………………………....12

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………..13

1
¿QUÉ ES EMOCIÓN?

A simple vista definir emoción puede resultar sencillo pero llegar a conseguir una
definición más consensuada de esta palabra, es algo más complicado. Sin embargo
en este documento se dará la forma más clara posible y se explicarán los distintos
conceptos que se tiene de emociones para poder saber cada diferente punto de vista y
llegar a tener como finalidad un concepto más amplio.
La palabra emoción proviene del latín emotivo, que significa “aquello que te mueve
hacia”; la emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser
agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática (el término
somático es un adjetivo de tipo calificativo que sirve para designar a aquellas
dolencias o sensaciones que son totalmente físicas y que se expresan de manera
clara y visible en alguna parte del organismo). Continuando con la definición de
emoción, como señala la Real Academia Española (RAE), la emoción constituye un
interés repleto de expectativa con que se participa en algo que está sucediendo.
Una definición de emoción, según el diccionario de Neurociencia de Mora y
Sanguinetti (2004), “es una reacción conductual y subjetiva producida proveniente del
mundo externo o interno (memoria) del individuo. Se acompaña de fenómenos
neurovegetativos. El sistema límbico es parte importante relacionado con la
elaboración de conductas emocionales”. El sistema límbico ya mencionado es un
sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas
fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención,
instintos sexuales, emociones, personalidad y la conducta.
Otra definición de emoción que rige con mucha importancia, es aquella en la que se
menciona que una emoción es un estado efectivo que experimentamos, una reacción
subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y
endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones llegan a
tener una función adaptativa según el tipo de organismo y el ambiente que nos rodea
en cada momento. En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente
involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que
utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el
que se percibe dicha situación.
Hasta el trabajo de Wukmir (1967), no se podía dar una explicación coherente de la
definición de la emoción. Antes de dar una explicación de la definición, se mencionará
brevemente sobre Wukmir y su trabajo (1967). El profesor V. Jorge Wukmir (Korenica
1896 – Barcelona, 1976), fundador de la psicología de la orientación vital, una teoría
de la raíz biológica que valora el sentir de la célula humana como motor del
comportamiento ; semejante análisis de las emociones le convirtió entonces en un
precursor por tres razones : su pseudoclandestinidad , su erudición y sus avanzados
planteamientos. El trabajo es “Emoción y sufrimiento”, uno de los factores es el
análisis del sentir, es una función orientada del organismo en su intento de sobrevivir y
si es un producto de cuatro factores y del cofactor general; si estos factores son
funcionalmente siempre los mismos aunque cuantitativamente variables y el acto del
comportamiento posible es siempre un resultado de la posición concreta de los

2
factores en su integración. No cabe duda de que en este terreno el análisis científico
quedará siempre por debajo de la síntesis del arte y que para llegar a este tipo de las
verdades humanas la ciencia- aprendiz tendrá que aprender mucho de aquel viejo
maestro, es decir, aprenderá cómo valerse más de los métodos de la introspección de
los que se sirve el arte. Para ilustrar mejor su trabajo, que es el modo práctico de
proceder en este análisis, se añaden unas breves indicaciones de iniciación
comparando una emoción valorativa negativa, la del miedo, y una positiva, la del amor,
ambas consideradas a partir del factor Cs (circunstancias sociales). V.J Wukmir (1967)
planteó que la emoción es una respuesta inmediata del organismo que le informa del
grado de favorabilidad de un estímulo o situación. Los organismo vivos disponen del
mecanismo de la emoción para orientarse a modo de brújula en cada situación,
buscando aquellas situaciones que son favorables a su supervivencia (son las que
producen emociones positivas) y alejándoles de las negativas para su supervivencia
(que producen emociones negativas) mencionado anteriormente.
Después de dar brevemente un concepto sobre Wukmir (1967) y su trabajo, se puede
mencionar que en cada instante experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento.
Nuestro estado emocional varia a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y de
los estímulos que percibimos. Nosotros como seres humanos tenemos conciencia de
ello, es decir, sabemos expresar cada emoción con claridad en un instante dado. Las
emociones sin experiencias muy complejas, cada autor tiene su propio concepto
incluyendo cada persona pero para expresarlas se utilizan una gran variedad de
términos, además de gestos y actitudes. De hecho podemos utilizar todas las palabras
del diccionario para expresar distintas emociones.
El estudio de las emociones a través de la termografía se percibe con frecuencia en el
cuerpo y la cara, donde se hace manifiesto que los cambios fisiológicos surgen de los
estados emocionales. La temperatura, siendo un indicador fisiológico, puede
emplearse también como marcador psicológico. Se ha demostrado que existe una
huella térmica específica asociada a diferentes estados emocionales básicos. La
termografía se presenta como una técnica prometedora para avanzar en el
conocimiento de los mecanismos psicológicos que subyacen al comportamiento
humano.
Una definición algo alejada es aquella en la que proviene del latín “motere” (moverse).
Es lo que nos hace acercarnos o alejarnos a una determinada persona o circunstancia.
Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia por
alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de los
pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico, en el
cuerpo humano. La emoción, es un sentimiento y sus pensamientos característicos
que conllevan condiciones biológicas y psicológicas, así como una serie de
inclinaciones a la actuación. Todas las emociones son esencialmente impulsos a la
acción, cada una de ellas inclina al ser humano hacia un determinado tipo de
conducta. En los animales y en los niños hay una total continuidad entre sentimiento y
acción; en los adultos se da una separación, la acción no necesariamente sigue al
sentimiento.
Explicar las emociones en los tres niveles, que son nivel cognitivo, fisiológico y
subjetivo. A nivel cognitivo, es decir, en lo que concierne a nuestra capacidad de
comprensión, juicio, memorización y razonamiento. A nivel fisiológico y dependiendo

3
de la conducta que vayamos a desarrollar ante la situación, se activaran una serie de
respuestas procedentes de diferentes sistemas como tensión muscular, presión
arterial, ritmo respiratorio. A nivel subjetivo, dependiendo en su totalidad del individuo,
experimentaremos una serie de sensaciones físicas, intensas y descontroladas que
junto con los cambios cognitivos y algunos pensamientos sobre diferentes situaciones
que tengamos experiencia.

CLASES DE EMOCIONES:
Hay diferentes formas de clasificar las emociones, se puede hacer por clases de
emociones, tipos o por sus componentes que tienen en común. Se dará una
explicación de las distintas formas de clasificación de las emociones.
Para el psicólogo David G. Meyers, las emociones se dividen por los estados
complejos que tienen estos tres componentes:

 Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son involuntarios: la


respiración aumenta, cambios a nivel hormonal, entre otros.
 Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e inconsciente que influye
en nuestra experiencia subjetiva.
 Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento, los gestos de la cara, el
movimiento del cuerpo, entre otros.
El psicólogo David G. Meyers explica tres teorías de la emoción:

 Teorías fisiológicas: afirman que respuestas intracorporales son las responsables de


las emociones.
 Teorías neurológicas: plantean que la actividad en el cerebro lleva a respuestas
emocionales.
 Teorías cognitivas: proponen que pensamientos y otras actividades mentales son
responsables de la formación de las emociones.
Después de la explicación de los componentes y las teorías la clasificación de las
emociones, la clasificación de las emociones es la siguiente:

Emociones primarias o básicas:


Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas y son las
emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman, afirmó
que las emociones básicas son 6:
1) Tristeza: es una emoción que surge ante las pérdidas que sufrimos en la vida, de ahí
que sea tan intensa como profundo sea el vínculo con lo perdido. Es un dolor
generalizado en el cuerpo, pero sobre todo en el alma. La tristeza no es negativa, no
es anormal y tampoco está mal sentirla. A diferencia de las demás emociones, la
tristeza está caracterizada por una falta de energía. En un primer momento es
vivenciada como un dolor paralizante que no nos deja fuerza para actuar, sino tan sólo
para llorar y sacar el dolor. Nos deja el ánimo aplanado, casi sin expresiones ni
deseos.

4
2) Felicidad: se define como una definición sobre la satisfacción con la vida (familiar,
pareja, trabajo, amigos) y el bienestar que se siente en el día a día. Significa
encontrarse en un estado mental de bienestar compuesto de emociones positivas,
desde alegría hasta placer. Su concepto no es tan claro y su significado puede variar
para distintas personas y culturas. Desde el origen de los tiempos filosóficos, líderes
religiosos, escritores han unido a la palabra felicidad con dos aspectos: la hedonia
(placer) y la eudaimonia (una vida vivida). En la psicología contemporánea, este
concepto se torna aún más elaborado si nos centramos en la forma que tiene el Dr.
Seligman (2011), entiende la felicidad de entender la felicidad como vida placentera,
significativa y de compromiso, también incorpora las ideas de que la felicidad se
sustenta además, por las relaciones de calidad que una persona tiene así como por
sus éxitos y logros.

3) Sorpresa: es una emoción importante debido a su función adaptativa en el medio


natural (nos permite afrontar situaciones inesperadas). Muchas veces es también una
respuesta adaptada al medio social, aunque otras veces si está mal regulada, resulta
como en las otras emociones, en una respuesta conductual, ya sea conducta externa ,
verbal o de pensamiento. La sorpresa es la emoción que se activa cuando aparece
una novedad, un acontecimiento repentino e inesperado, ya sea externo o interno. Su
función es la de prestar atención, preparar al individuo para que dedique toda su
atención al objetivo de la sorpresa para poder afrontar de forma efectiva los
acontecimientos inesperados. Se trata de una emoción que provoca un rápido
aumento de la actividad cognitiva, en el sentido que al activarse el sistema de alerta,
empezamos a procesar y evaluar la información provocada por la sorpresa, así la
emoción procede al pensamiento. La sorpresa es la emoción que antecede a las otras.

4) Asco: cumple con una función adaptativa y se prolonga lo indispensable como para
ejercer su misión de cuidar nuestra supervivencia. También llamada aversión, produce
un impulso para la acción, de separarse de la situación, persona u objetivo que la
ocasiona. Las expresiones faciales que la acompañan han sido ampliamente
consideradas como universales y por ellos se manifiestan en todas las culturas de la
misma forma: nariz arrugada, labios superiores elevados y comisuras de la boca hacia
abajo. Cuando la sensación de asco es muy fuerte, la lengua se asoma entre los
labios. Para el autor Rozin ,llega a distinguir tres categorías para el caso:

 Asco básico: relacionado con la amenaza de que algo está contaminado.


 Asco que nos recuerda nuestra naturaleza animal: sangre, cadáveres, entre otros.
 Asco moral: repulsión ante personas o actos de ellas que consideramos
inapropiados.
Los dos primeros niveles pueden entenderse claramente desde un punto de vista
evolucionista. En el caso del tercero, se observa cómo los factores culturales
intervienen y modulan la expresión de esta emoción primaria. Cuando alguien realiza
acciones inaceptables en lo personal o social, solemos decir “me da asco”, “no lo
trago”, “me da náuseas”, entre otros.
5) Miedo: se produce ante la presencia de un estímulo, sea este externo o interno. Se
suele sentir una sensación de opresión en el pecho, mariposeos en el estómago,
sudoración, aumento en las palpitaciones u otros síntomas físicos que desaparecen
cuando deja de estar la causa que los ha provocado. Es una emoción caracterizada

5
por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción
de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Se deriva de la
aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en
el ser humano. Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo
y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al
individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En este sentido,
es normal y beneficio para el individuo y para su especie.

6) Ira: siempre está presente en situaciones de conflicto, ya sea con otros o con nosotros
mismos y puede oscilar desde una leve irritación hasta el más profundo de los odios.
Sentimos ira cuando percibimos que somos tratados injustamente, cuando nos
sentimos heridos o cuando vemos dificultada la consecución de alguna meta
importante. Sentir ira en estas situaciones predispone a la acción en un intento de
protegernos de aquello que nos hace daño y que es el origen de esta emoción. Se
pone en función tres tipos de respuestas. La primera es una respuesta corporal, en la
que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque. nuestro ritmo cardiaco
aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se tensan y el
flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida. La
segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de
interpretar las situaciones. Cuando estaos inmersos a una situación, está por sí sola
no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la que
confiere un significado. La última respuesta de la ira está asociada con la gestión
conductual en estas situaciones. La conducta en estas circunstancias está orientada
para defendernos de aquello que se interpone en nuestro camino y para ello genera
una energía interna que mueve a la destrucción del obstáculo.

Emociones secundarias:
Son más complejas por lo que requieren un grado de desarrollo cognitivo en el
individuo para ser elaboradas. También son conocidas como emociones sociales. Ya
que surgen en contextos de relación interpersonal. Son aquellas que emergen con las
demora en la experiencia humana y están influenciadas por los aprendizajes y los
procesos de socialización.
1) Culpa: emergen por la distancia entre el superyó y las pulsiones, es decir, entre lo que
deseamos y lo que nos prohíbe la norma social que hemos interiorizado durante el
proceso de aculturación. Explica las duras guerras internas que muchas personas
mantienen consigo mismas, también podemos ver que la culpa es una forma de
vinculación entre dos o más personas, a veces, todo un estilo de relación. La angustia
de culpa se produce por dos motivos, cuando los deseos propios distan demasiado de
los ajenos y cuando alguien cometió un error. Se explica en el primer caso que
estamos frente a un problema fundamentada en una dura realidad, que en muchas
situaciones es difícil de satisfacer las necesidades propias y las ajenas al mismo
tiempo.

2) Vergüenza: se define como un sentimiento que surge de una evaluación negativa del
yo, cursa con la idea de ser inadecuado y el deseo de ocultarse, volverse invisible y
desaparecer. Aparece cundo nos ven o pueden vernos haciendo algo que
consideramos que daña nuestra apariencia. Esta reacción emocional autoconsciente
tiene como antecedente algún tipo de juicio que hacemos sobre nuestras propias

6
acciones o bien ese juicio lo realiza alguien externo. Esta emoción nos permite ser
conscientes de nuestras propias limitaciones, promueve la humildad y nos mantiene
socialmente equilibrados. Cuando este sentimiento alcanza niveles desorbitados se
convierte en una carga emocional convirtiéndola en vergüenza toxica. Al darse esta
situación la vergüenza se vuelve un estado o condición cuando se apodera de nuestra
identidad, lo que sigue es un proceso de sufrimiento y deshumanización, porque
básicamente vivimos la vida desde la premisa que somos esencialmente defectuosos,
incompletos e indignos.

3) Orgullo: es referente a la imagen y/o identidad sobre uno mismo, el de la estima


personal. Nuestra relación con nosotros mismos es fundamental y la base desde que
la construimos en nuestro mundo y la relación con los demás. Es la satisfacción
profunda del ser vinculada con el resultado de una acción propia, o ajena en la que se
ha intervenido de alguna forma, o sencillamente con la que me encuentro identificado.
También puede definirse como la autoestima exagerada o elevada, aunque no
siempre tiene connotaciones negativas, puede asociarse a motivos que resultan
nobles.

4) Celos: son pensamientos, sentimientos y comportamientos que ocurren cuando una


persona cree que su relación con alguien está en peligro por un rival. Involucran
más emociones como la rabia, el enojo, la tristeza, entre otros. Cuando los celos
son protectores significa que son saludables y que algo no funciona en la relación
entre dos personas, pero cuando se vuelven tóxicos, esto puede ser dañino para
ambas personas. No permiten que la interacción entre dos o más personas crezca
porque provienen de la inseguridad y la falta de comunicación. Los celos
constituyen una emoción que emerge como consecuencia de un afán desmesurado
de poseer algo de manera exclusiva. Están más condicionados por el deseo de
propiedad que por el erótico y son un fenómeno común en nuestra cultura.

Emociones positivas:
También se conocen como emociones saludables porque afectan positivamente al
bienestar del individuo que las siente. Favorecen la manera de pensar, razonar y de
actuar de las personas.
1) Alegría: Sucede en un instante, cuando nos encontramos en un ambiente familiar y
seguro. Aparece en aquellos momentos “perfectos” (un domingo con la familia, una
felicitación inesperada) donde sentimos que las cosas son exactamente como
deberían de ser y estamos justamente donde deberíamos estar.

2) Gratitud: Es un momento en el que te das cuenta que alguien hizo mucho más por ti
de lo que era necesario, tal vez un vecino, un maestro o un mentor. La gratitud abre
nuestros corazones y activa en nosotros el botón de la “’reciprocidad” genuina que nos
mueve a hacer algo por aquella persona que nos hizo tanto bien.

3) Serenidad: Al igual que la alegría, la serenidad se da en un ambiente familiar y


seguro, pero es una versión mucho más relajada, sostenida y sutil. Se disfruta cuando
estamos totalmente presentes y conscientes de lo que estamos viviendo, desde

7
disfrutar al comer un antojo, hasta estar completamente inmersos en un momento de
contemplación.

4) Interés: Es un estado más elevado donde algo nuevo llama nuestra atención
inspirándonos y provocándonos fascinación y curiosidad. A veces se despliega como
un abanico de nuevos retos que te permite mantener en crecimiento tus habilidades;
esto nos mantiene despiertos, vigorizados y sintiéndonos realmente vivos.

5) Esperanza: Aunque la positividad se genera cuando te sientes seguro y familiar, la


esperanza es la excepción. Esta se genera cuando las circunstancias son difíciles o
adversas y nos ilumina como un faro de luz, que refuerza nuestra creencia de que todo
puede cambiar y mejorar.

6) Orgullo: Es una de las emociones catalogadas como de “auto-conciencia”, y muchas


veces tiene una connotación negativa al asociarlo con los pecados capitales como la
soberbia. Si se mantiene balanceada con algo de humildad, su positividad está en que
nos permite atribuirnos los logros que resultan de un esfuerzo genuino y de un trabajo
duro.

7) Diversión: La encuentras en aquello que te hace reír y te permite la recreación; es a


veces una inesperada chispa que brota de manera espontánea y que te ayuda a
cambiar o a “refrescar” tu perspectiva.

8) Inspiración: es como una bocanada de oxígeno que toca tu vida, tu corazón y tu


mente exaltando tu imaginación, tu creatividad y tu motivación. Sentirse inspirado por
algo o alguien dispara tu atención y le da calidez a tu corazón.

9) Asombro: Se origina al reconocer la sensación de estar en presencia de algo mucho


más grande que nosotros mismos. Puede darse al contemplar un atardecer, al
observar la vía láctea o al sostener la cabeza de un recién nacido, esos momentos de
magnificencia y belleza recargan nuestra energía.

10) Amor: Es la emoción positiva más frecuente y abarca todas las anteriores. Cuando
sentimos amor nuestros cuerpos tienen una reacción biológica que incrementa
nuestros niveles de oxitocina y progesterona, aumentando nuestra sensación de
bienestar y reduciendo nuestro nivel de estrés, lo que sin lugar a dudas mejora nuestra
salud y calidad de vida.

Emociones negativas:
Son reacciones psicofisiológicas que todos experimentamos ante determinadas
circunstancias, ayudándonos a adaptarnos al entorno. Son emociones normales y
adaptativas, que consiguen que te adaptes al entorno y que muestres tus sentimientos
a los demás. Sin embargo, algunas emociones negativas se producen sin un
desencadenante claro ni una función concreta o durante más tiempo del deseado.
1) Fobia: si llegas a sentir algún tipo de fobia, sabrías perfectamente los pensamientos
que surgen anticipando el peligro de exponerse a la situación que temes. Todas las

8
fobias tienen en común que los pensamientos suelen ser catastróficos, exagerados o
con un fundamento erróneo. Para superar la fobia, tienes que hacer frente a estos
pensamientos ilógicos.

2) Ansiedad: o las preocupaciones excesivas, en la que tu cuerpo responde con


nerviosismo, miedo a la incertidumbre, entre otros. Son muchas las situaciones que
provocan ansiedad, todo depende de la reacción que tenga cada persona, debido a
que no todos llegan a tener el mismo tipo de ansiedad ni con el mismo grado. En la
mayoría de las situaciones, la ansiedad dificulta tu rendimiento o desempeño de la
tarea, por lo que controlarla sería beneficioso para cada uno.

3) Agresividad: se produce por muchas razones, como cuando vemos amenazada


nuestra libertad, cuando nos sentimos ofendidos, entre otros. Se producen múltiples
cambios fisiológicos en nuestro cuerpo, como enrojecimiento facial, aceleración del
ritmo cardiaco, sudoración. Para poder llegar a un control de la agresividad se debe
distanciar física y mentalmente de la persona o situación que te ha provocado esa
emoción.

4) Tristeza: cumple una función adaptativa muy importante en la que hace ver a las
personas a tu alrededor que estás pasando por un mal momento y necesitas apoyo
social. Otra de las funciones de esta emoción es conservar energía para reponerte tras
un suceso traumático o una grave pérdida.

5) Culpabilidad: es una emoción en la que puede hacer que te sientas mal contigo
mismo. Es una emoción adaptativa, puesto que evita que nos comportemos mal y
seamos crueles los uso con los otros, por lo tanto ayuda a mantener el bienestar de la
sociedad.

Emociones ambiguas:
Se conocen también como emociones neutras, puesto que no provocan ni emociones
negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. La existencia de estas
emociones deja claro que somos animales complejos y que nuestras experiencias
presentan muchos matices.

1) Sorpresa: es considerada ambigua debido a que puede ser sorpresa positiva o


negativa. Las características que presenta es breve (nos prepara para reaccionar
rápidamente), se convierte en otra emoción enlazada con la situación que la
desencadeno, provocada por estímulos nuevos que no son esperados, relacionada
con las emociones básicas.

2) Esperanza: es ambigua porque por un lado, estamos viviendo una situación que no
nos gusta y la vez tenemos confianza en superarlo o que vaya a cambiar. Se
encuentra situada entre la tristeza y alegría.

9
3) Compasión: está situada entre la tristeza y el amor, nos moviliza para ayudar a otras
personas, es más intenso que la empatía, es la percepción y comprensión del
sufrimiento del otro y a la vez el deseo de aliviar o eliminar ese sufrimiento.

Emociones estáticas:
Son aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por
ejemplo la música o la pintura. Son producidas por las manifestaciones artísticas. Es
por ellas que al oír una canción es posible sentirse feliz o muy triste, aunque esa
sensación seria cualitativamente distinta a la felicidad o tristeza experimentada ante
cualquier otra experiencia, puesto que se vive en un contexto artístico , influido por
atribuciones y símbolos acerca de las intenciones del autor. Son efectos
impresionantes que se derivan de otras emociones. Dicho de otro modo y tomando en
cuenta un ejemplo sencillo sobre este tipo de emociones, está el hecho de escuchar
una canción que puede hacernos sentir muy tristes o muy felices, pero son emociones
que se diferencian de las positivas y negativas ya que se experimentan en un contexto
artístico mediado por símbolos en su mayoría.
1) Ternura: es una emoción agradable, cálida. Es una emoción que se manifiesta de la
alegría, notamos una sensación de calor, vibración suave o pulsante. Nos permite
acercarnos al otro. La ternura tiene que ver con el compartir con el otro creando un
vínculo de afecto.

2) Fascinación: en el que una persona está completamente asombrada, admirada e


interesada por un fenómeno como una obra de arte, una canción. Puede muchas
veces confundirse o convertirse en un acto de obsesión si aquella admiración y
atracción que uno siente hacia otro o hacia una cosa se vuelve constante e irracional.

3) Calidez: es sinónimo de cordialidad y afecto humano, ya que las personas cálidas son
aquellas que suelen ser muy queridas, amables con el otro. Cuando se habla de la
calidez de una persona se está haciendo alusión a su capacidad de empatía y de
poder hacer que el resto de las personas se sientan contenidas y queridas, esto se
expresa por medio de las canciones, cuando componen una canción o cuando la
cantan.

Emociones sociales:
No se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino que es necesario que
haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar.
1) Venganza: es una reprimenda que se ejerce sobre una persona o un grupo de ellas
por una acción que es percibida como mala o dañina. El sujeto que se siente afectado
decide vengarse y concreta una especie de reparación por el daño. La venganza
supone una compensación por el agravio recibido. Para algunas personas la venganza
es necesaria cuando la justicia falla; sin embargo, si se las analiza a fondo entre
ambas no existe mucha diferencia, el problema es que la justicia no siempre funciona
y a veces permite que ciertos daños no sean reparados. En ese punto puede aparecer
la venganza pero ya no con el objetivo de hacer justicia sino de liberar la tensión que
el dolor y el odio han hecho germinar en el damnificado; por eso se dice que la
venganza trasciende la atención de reparación y tiene un carácter ejemplificador cuyo

10
objetivo es pagar con la misma moneda o infringir un mal mayor en quien ha cometido
el daño original.

2) Bochorno: se siente una sensación de calor, un acceso congestivo facial que puede ir
acompañado en muchos casos con sudor abundante y de una sensación de ahogo. Se
produce y desaparece rápidamente.

3) Pudor: es la emoción de vergüenza que se experimenta con relación a temas de


índole sexual, como la desnudez del cuerpo propio o ajeno. Asimismo, el sentimiento
de pudor puede proceder no solo del hecho de la desnudez misma sino incluso de
ideas relacionadas con temas de índole emocional, como la aprehensión que puede
mostrar una persona a manifestar sus sentimientos, sus deseos o pensamiento
delante de otra u otras personas.

4) Verecundia: tiene un significado parecido a vergüenza. Es la turbación del ánimo que


suele encender el color del rostro ocasionada por alguna falta cometida, o por alguna
acción deshonrosa y humillante. También es ocasionada por sentirse objeto de la
atención de alguien.

Emociones instrumentales:
Son aquellas que tienen como fin u objetivo la manipulación o el propósito de lograr
algo. Son complicadas de reconocer porque pueden parecer que sean naturales. Sin
embargo, son emociones forzadas y esconden una intención. En ocasiones, son fruto
de la auto-sugestión, someterse a ciertos contextos voluntariamente para hacer que
una parte de esa emoción tiña nuestra forma de comportarnos. Son poco sanas, pues
nos hacen sentir mal y logran que las personas se alejen de nosotros por sentirse
controladas o presionadas por nuestra forma de actuar. Pueden ser llevadas a cabo
conscientemente para conseguir una meta, o la persona puede haberlo aprendido, sin
ser consciente (por ejemplo, a través del condicionamiento), que su expresión tiene
una consecuencia concreta, y se han vuelto habituales. Aquellas que se aplican
conscientemente se construyen para influenciar a los demás, o para proporcionar una
imagen en la que se aparece de un modo deseable ante los ojos de los demás; las
que son habituales se llevan a cabo automáticamente. Desde edad muy temprana, los
niños aprenden que la expresión emocional es muy importante en la comunicación,
cómo utilizar dicha expresión emocional, y cómo regularla para influir en los demás,
tanto consciente como inconscientemente.
1) Intimidación: causar o infundir miedo. Una intimidación es un acto que intenta
generar miedo en otra persona para que esta haga lo que uno desea. La intimidación
es parte de nuestros mecanismos de supervivencia y no siempre se trata de algo
negativo; en una situación de riesgo, cuando sale a la luz nuestro instinto de burlar a la
muerte, somos capaces de hacer cualquier cosa por seguir con vida, y sembrar el
temor en un contrincante puede servirnos para debilitarlo y ser quienes se mantengan
en pie al final del día. Todos los animales contamos con esta capacidad, aunque el rol
que ocupamos en un grupo puede impedirnos utilizarla. La intimidación suele darse en
el ámbito escolar mediante el acoso (en la actualidad es muy común el uso del término
inglés bullying, de significado similar). Ciertos niños utilizan su fuerza física o
popularidad para generar temor en otros e infligirles distintos tormentos. Cabe

11
destacar que la intimidación puede darse a través de una mirada, unas palabras o
incluso mediante la manipulación psicológica. Intimidar a una persona no es difícil;
todos contamos con este recurso como parte de nuestras herramientas para
sobrevivir, como se menciona algunos párrafos atrás, por lo cual nos resulta tan
accesible como la risa o el llanto. Todos sabemos hacer uso de la intimidación, aunque
pocos recuerdan cómo y cuándo lo aprendieron; si bien se trata de una acción mal
vista por la sociedad, ocurre a diario en todos los ámbitos, y por eso no podemos
evitar heredar esta particular destreza.

2) Indefensión: las personas tenemos recursos personales para protegernos a nosotros


mismos y buscar la estabilidad. Pero en este caso se da en aquellas situaciones en las
que una persona esta desprotegida y se siente vulnerable ante una situación de
debilidad. También ocurre cuando una persona sufre una enfermedad de
dependencia. En algunas ocasiones no necesariamente se da estas situaciones para
usar la indefensión, al contrario se haca creer a la persona u otras personas que se
encuentra en esta situación así podrá manipular de la mejor manera a los demás.

3) Tristeza instrumental: se utilizan mecanismos de tristeza para quejarse, protestar,


buscar compasión, apoyo o comprensión.

4) Enfado instrumental: utilización del enfado para controlar a otras personas para el
propio beneficio.

5) Miedo y vergüenza instrumental: cumple la función de evitar asumir una


responsabilidad o dar una imagen y hacer que los demás te protejan.

Conclusiones:
 Según la psicóloga Carolina Cobián Hinojar en el año 2009, concluye que las
emociones son la fuerza que activa y dirigen nuestro comportamiento, que yacen a
todas las tendencias por la supervivencia, al mismo tiempo estas son reacciones
subjetivas en el cual se van acompañar por la respuesta de nuestras neuronas y
hormonas, las cuales generalmente se experimentan agradable o desagradablemente.

 Según el licenciado en psicología Paqui Romero López, llega a la conclusión que las
emociones son resultado de la evaluación subjetiva de la información, recibida por los
estímulos, por parte de cada sujeto. Menciona que no hay dos personas que sienten lo
mismo al mismo tiempo, debido a que cada uno procesa la información recibida
diferente incluyendo que no todos procesan al mismo tiempo sino que el tiempo para
procesar en cada uno es distinto.

 El autor Daniel Goleman menciona muy aparte de las emociones, la inteligencia


emocional, concluyendo que lo mejor es controlar las emociones y saber la causa que
genera los diferentes sentimientos que conllevan a cada emoción con la finalidad de
buscar soluciones y mejorar de esta forma las relaciones sociales.

12
Webgrafías:
 José Luis Soler, Lucia Aparicio, Oscar Díaz, Elena Escalano, Ana Rodríguez. (2016).
universo de emociones. 2016, de ediciones universidad San Jorge Sitio web:
http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/UNIVERSO-DE-EMOCIONES-
R_BISQUERRA-1.pdf

 Julio Santiago. (2007). ciencia cognitiva. 2007, de universidad de granada, facultad de


psicología Sitio web: http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?page_id=5

Bibliografías:
 Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. EE.UU: Kairós

 Reeve, Johnmarshall: 1994 "Motivación y Emoción", Editorial Mc Graw-Hill, México,


capítulo 16: "Estrés, afrontamiento y salud", páginas: 411- 415.

 E.G. Fernández, F.Palmero: "Emociones y Salud" 1999

 Carpi, A., Guerrero, C. y Palmero, F. (2008). Emociones básicas. En F. Palmero, E.G.


Fernández-Abascal, F. Martínez, F. y M. Chóliz (Coords.), Psicología de la motivación
y la emoción. (pp. 233-274) Madrid: McGraw-Hill.

13

También podría gustarte