Está en la página 1de 4

LABORATORIO DE

FOTOSÍNTESIS

1- OBJETIVOS

Demostrar que la luz y el CO2 son factores limitantes de la fotosíntesis.


Descomponer la clorofila utilizando métodos cromatográficos sencillos.
Reconocer los pigmentos y su incidencia en la tasa fotosintética

2- MARCO TEÓRICO

La fotosíntesis es el proceso por medio del cual las plantas absorben la energía
lumínica proveniente del sol y la transforman en energía química (ATP) a través
de reacciones químicas redox. Durante estas reacciones se produce el
rompimiento de moléculas de agua en H+ que es utilizado para la reducción de
cofactores y O2 que se libera en forma gaseosa a la atmósfera (Andreo, 1999).
La reacción general de la fotosíntesis es:

6CO2 + 6H2O ------------ C6H12O6 + 6O2

La fotosíntesis es un proceso sensible a los cambios del ambiente. Los factores


más importantes que afectan la actividad fotosintética de una planta son:
intensidad de luz, longitud de onda de la luz (color), temperatura y cantidad de
dióxido de carbono disponible. Aunque algunas longitudes de onda λ larga son
aparentemente efectivas en la fotosíntesis y algunas λ de onda corta parecen
ser utilizadas por bacterias sulfurosas, en general el proceso en las plantas
verdes solo puede llevarse a cabo con λ del espectro visible. Las intensidades de
luz muy altas ejercen un efecto inhibitorio de la fotosíntesis, fenómeno llamado
solarización. Los efectos de la solarización parecen ser el resultado de la foto
oxidación, en la cual las hojas consumen O2 en presencia de luz y la utilizan en
la oxidación de varios compuestos celulares mientras que se libera CO2 durante
el proceso. En general, aumentar la intensidad de luz produce un incremento de
la tasa fotosintética, hasta que otro factor se hace limitante (por ejemplo, CO2)
(Andreo, 1999).

La fotosíntesis también puede desarrollarse en rangos de temperaturas variadas


y si no existen factores limitantes, aumenta hasta un punto máximo que varía
con la especie. La tasa fotosintética a altas temperaturas decrece con el tiempo
y entre más alta sea la temperatura, más rápido es el descenso (Curtis, 1999).
En el presente laboratorio se pretende determinar el efecto de la temperatura y
la longitud de onda de la luz sobre la fotosíntesis de Elodea sp., midiendo la
cantidad de oxígeno desprendido por unidad de tiempo.
3- MATERIALES Y REACTIVOS

2 Beakers de 200 ml
1 caja petri
100 ml de Solución de bicarbonato a una concentración de 1g/100 ml.
Lugol
Disolvente orgánico (88 ml de éter, 2 de ml de agua y 10 ml de acetona
96%)
Acetona al 10%
Elodea
1 jeringa

Materiales porgrupo:

Flores u hojas de plantas de varios colores


1 sacabocados o perforadora
1 rama de geranio con hojas y flores
Dos hojas de espinaca fresca

Actividades pre-práctica:

Revise antes del laboratorio las siguientes páginas:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=117&v=a8vFp_3vFEk
http://www.youtube.com/watch?v=6Z-SpXUeKr0
http://www.youtube.com/watch?v=ZnY9_wMZZWI

4- PROCEDIMIENTO
4.1. Cromatografía de reparto

Tome su hoja de papel filtro y con un lápiz haga una línea recta a dos cm
aproximadamente del borde, ubique después tres puntos separados entre
sí por 2.5 cm y haga una marca pequeña.

Tome sus hojas frescas de espinaca (2) y macérelas con acetona al 10%,
luego tome los pétalos de sus geranios y repita la operación anterior.

En las marcas que hizo sobre la línea coloque un poco del extracto de
hojas + pétalos en el primer carril, a los 2.5 cm coloque un poco del
extracto de las hojas y a los 2.5 cm coloque un poco del extracto de los
pétalos solos.

Coloque disolvente en el beaker, ponga su papel filtro con las muestras y


vigile por 10 minutos la migración de los pigmentos.
Para el análisis de resultados

Mida la migración de sus tres líneas: la mezcla y los dos pigmentos


separados. Posteriormente calcule el radio de migración:

rF = rF pigmento/ rF solvente.

Tomado de:
Pigmentos pigm. Verde pigm. Rojo
AP Lab biology 4 (verde y rojo)

Con base en sus resultados discuta alrededor de los pigmentos encontrados,


identifíquelos usando literatura sobre el tema. Incluya datos sobre los rangos
de absorbancia de estos pigmentos y su incidencia en la tasa fotosintética.

En el video: http://www.youtube.com/watch?v=3N1Rt6nWczY

Describen la distribución de los pigmentos obtenidos acorde con su tasa de


migración (Rf). Use esta información para su análisis.

4.2. Factores que influyen en la fotosíntesis

Tome un sacabocados o recorte finamente 20 círculos pequeños de igual


diámetro de sus hojas de espinaca, sin dañarlas en lo posible.
Introdúzcalos en la jeringa, luego tome con ella algunos mililitros de la
solución carbonatada (bicarbonato) y póngalos al borde sacando el aire, como
se ve en el video introductorio.
Ahora genere un vacío: tape con su dedo la salida de la jeringa y hale el
mango hacia atrás, y agite los círculos de hoja adentro.
Si hizo bien el vacío: las hojitas caerán sobre el fondo al agitar suavemente
la jeringa.
Ahora que sus circulitos están sin aire, colóquelos en la solución de
bicarbonato, retire los círculos que no evacuaron el aire.
Tape su beaker con una caja Petri con agua para evitar que se sobrecaliente el
al estar debajo de la lámpara. Se van a medir las burbujas de oxígeno que van
a salir de su sistema y esto será la tasa fotosintética medida en número de
circulitos / tiempo.

5- BIBLIOGRAFÍA

- Salisbury, H. y Ross, G. 1994. Fisiología Vegetal. Editorial


- Azcon-Bieto J. y Talon M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal.
McGraw-Hill-Interamericana de España, Madrid 486p.
- Lawlor D.W. 1993. Photosinthesis, molecular, physiological and
environmental processes. (2nd Edition). Longman Scientific & technical,
Hong Kong. 582p.
- Universidad de los Andes. (2006). Laboratorio de biología celular.
Práctica No. 5. Bogotá: Universidad de los Andes.
- AP biology lab 4: Plant pigments and photosynthesis.Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=6Z-SpXUeKr0
Photosynthesis Lab Walkthrough
http://www.youtube.com/watch?v=ZnY9_wMZZW

También podría gustarte