Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS

CURSO:
PLANEAMIENTO EMPRESARIAL

PROFESOR:

HUACO PASTOR ENRIQUE


TEMA:
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

ALUMNOS:
- ASENCIOS VILLAVICENCIO, KELER NELWIN
- CABALLERO MENDOZA, ARMANDO ANDRE
- CANO DE LA CRUZ, GERALDINE
- NARCISO CHAMBERGO, ALDAIR
- RUBINA TAFUR, JULY

CICLO:

III

LIMA-PERU
2015
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

ÍNDICE
DATOS GENERALES:.................................................................................................................... 2
INTRODUCCION: ............................................................................................................................ 3
LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO……………………………………………………6

Unidad de Entrada………………………………………………………………………..6

Unidad de Proceso……………………………………………………………………….9

Unidad de Salida………………………………………………………………………..12

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO……………………………………………………………14

LA VISIÓN ........................................................................................................................... 14
LA MISIÓN .......................................................................................................................... 14
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ..................................................................................... 15
EFI ................................................................................................................................. 15
EFE ............................................................................................................................... 16
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVA ...................................................................... 16
MATRIZ BCG .............................................................................................................. 17
MATRIZ FODA ............................................................................................................ 19
CINCO FUERZAS COMPETITIVAS ....................................................................... 20
EVALUACIÓN DEL ENTORNO NACIONAL Y GLOBAL RELACIONADO CON
EL SECTOR Y EL PRODUCTO ...................................................................................... 23
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS ESTRATÉGICAS…………………..25

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………..28

1
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

1. DATOS GENERALES:
Nombre: GyM S.A.
Dirección: Av. Paseo La República 4675, Surquillo, Lima 34, Perú.
Teléfono: 51(1) 213-0400
Correo Electrónico: contactenosGyM@gym.com.pe
Tipo de empresa: empresa constructora
RUC: N° 20100154057
Licencia de funcionamiento:
Representante Legal: Juan Manuel Lambarri
Objeto de la empresa:
La sociedad tiene por objeto principal dedicarse a inversiones y operaciones
mercantiles en general, así como servicios de ingeniería, asesoría gerencial,
inversiones inmobiliarias, adquisición, transferencia y negociación de acciones,
participaciones o cuotas de sociedades, así como cualesquiera otros títulos valores.

2
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

2. INTRODUCCION:

La empresa GyM pertenece al área de negocio de ingeniería y construcción del grupo


Graña y Montero. Fundada en 1933, es la constructora más grande y experimentada del
Perú. A lo largo de su historia, ha desarrollado numerosos proyectos en todos los sectores
de la construcción con alta complejidad técnica, recursos humanos especializados e
importantes inversiones en maquinaria y equipos. Cuenta con tres divisiones
especializadas: Edificaciones, Obras civiles y Electromecánica.

La empresa GyM dio origen al grupo Graña y Montero que fue constituida en 1993. GyM es
la más antigua y más grande empresa constructora del Perú. Esta empresa está
conformada por 6 unidades de negocio como se muestran a continuación en el siguiente
gráfico:

3
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

Minería: Ha participado en los principales proyectos mineros desarrollados en el Perú tales


como Cuajone, Yanacocha, Antamina, Pierina, Alto Chicama, Cerro Verde, Bayóvar, Cerro
Corona, Antapaccay, Las Bambas, entre otros. Realiza trabajos de movimientos de tierra,
operación de minas a tajo abierto, plantas concentradoras, plantas de ácido, refinerías,
tanques industriales. Asimismo, han participado en importantes proyectos en el extranjero
como el proyecto minero San Cristóbal en Bolivia y Pueblo Viejo en República Dominicana.
En el 2014 la minera Guyana Goldfields nos otorgó el contrato EPC Aurora para la
construcción de una planta de procesado y una central de energía en el proyecto de oro
Aurora, en la República de Guyana (ex Guyana Británica). El contrato lo obtuvimos
asociados con la empresa australiana Sedgman Limited.

Gas y Petróleo: Actualmente mantiene el liderazgo en el sector, habiendo participado en


los más importantes proyectos en el Perú como la planta de Gas de Malvinas, la planta de
procesamiento de Pisco y la planta de Gas Natural Licuado de Pampa Melchorita. Así
mismo, ha ejecutado diversas obras de exploración y explotación de hidrocarburos en la
costa, sierra y selva del Perú

Infraestructura: Desempeña un papel protagónico en los proyectos de infraestructura más


representativos del país, como en las líneas del Metro de Lima y las carreteras
longitudinales IIRSA Norte e IIRSA SUR (Integración Perú – Brasil). En Saneamiento ha
construido los más importantes proyectos de agua potable y alcantarillado en Lima y
Provincias. En Irrigaciones ha participado en proyectos emblemáticos tales como
Chavimochic, Chinecas, Tinajones, entre otros. Asimismo GyM ha construido diversos
túneles, presas y muelles en todo el Perú.

Industria: Ha participado en importantes proyectos del sector industrial tales como la planta
de Cementos Lima, la planta de Cementos Yura, la fábrica de cerámicas San Lorenzo, la
planta de oxígeno Messer, así como la construcción de diversos almacenes industriales y
centros de distribución.

Energía: Mantiene el liderazgo en el sector energético al haber ejecutado importantes


proyectos en el Perú como la Central Hidroeléctrica del Machu Picchu, lo cual se preveé
entregar en el 2015, la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato y diversas centrales térmicas
como Ventanilla, Santa Rosa, Aguaytía, entre otras. Asimismo ha ejecutado diversos
proyectos de líneas de transmisión en alta y media tensión y subestaciones en todas las
regiones del Perú.

4
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

Edificaciones: Es el más antiguo y principal contratista de Edificaciones en el Perú. Ha


construido importantes edificios de oficinas, 16 hoteles en el Perú y en el extranjero, además
de los principales Centros Comerciales de Lima, universidades, hospitales, iglesias y
embajadas

En el curso de los diversos proyectos se ha asociado con las más importantes empresas
de construcción del mundo, tales como Bechtel, Fluor, Dumez GTM (Vinci), Aker Solutions,
entre otros. En mucho de los casos emplea el Joint Venture. GyM ofrece sus servicios a
todas las empresas del país y del resto de Latinoamérica, Desarrollo de Mercado poniendo
a disposición de sus clientes, un equipo de profesionales y técnicos altamente
especializados y de gran experiencia.

Posee una flota de equipos de última generación, la cual cuenta con los más altos
estándares de mantenimiento. Es una empresa líder que certifica el cumplimiento de todos
sus proyectos "Antes del Plazo" con la calidad y seriedad que sus clientes requieren.

Al igual que el grupo Graña Montero que engloba a esta empresa, GyM su éxito está basada
en el respeto de sus 4 valores fundamentales: Cumplimiento, Calidad, Seriedad y Eficiencia.

5
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

3. LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO:


3.1. UNIDAD DE ENTRADA:
- Insumos y recursos:

6
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

7
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

- Razón social de los proveedores

Los proveedores principales de GyM son Unicon, Aceros Arequipa, Instaplac, Terramove,
Trianon, Miyasato, Furukawa, TJ Castro, y muchísimos más. No todos los proveedores
tienen poder sobre la empresa, sólo los que monopolizan algunos servicios tales como las
materias primas de fierro, concreto, etc.

 UNICON

Razón Social: UNION DE CONCRETERAS S.A


dirección: Av. Panamericana Sur Km. 11.4 San Juan de Miraflores, Lima - Perú

 ACEROS AREQUIPA

Razón Social: CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A.


Dirección Legal: Cal. Jacinto Ibanez Nro. 111 Z.I. Parque Industrial

 INSTAPLAC

Razón Social: INSTAPLAC S.A.


Dirección Legal: Av. Roosevelt (Ex Rep de Panam Nro. 5659 Dpto. 205 (Altura de
Av.Rocca y Bologna) – Miraflores.

 TERREMOVE

Razón Social: TERRAMOVE S.A.C


Dirección Legal: Av. Manuel Olguin Nro. 211 Int. 1103 – Santiago de Surco

 TRIANON

Razón Social: TRIANON S.A.C. EN LIQUIDACION


Perfil de Trianon S.A.C. en Liquidacion | Trianon S.A.C: Empadronada en el Registro
Nacional de Proveedores

 MIYASATO

Razón Social: CORPORACION MIYASATO S.A.C.


Dirección Legal: Av. Paseo de la Republica Nro. 899 – La Victoria.

 FURUKAWA

Razón social: DISTRIBUIDORA FURUKAWA S A


Direción: AV. MEXICO NRO. 397 LIMA - LIMA - LA VICTORIA

8
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

3.2. UNIDAD DE PROCESOS:


- Local e instalaciones físicas:
La oficina central del Grupo Graña y Montero S.A.A. (Presidencia) está en Paseo de la
República 4667 Oficina C-401, Surquillo, Lima 34, Perú. Mientras que la empresa GyM está
en la Av. Paseo de la República 4675 Oficina A-201, Surquillo, Lima 34, Perú

- Productos (bienes o servicios):


Cubre toda la cadena de valor del sector, desde el diseño del proyecto hasta la operación.
Las fortalezas de las empresas del Grupo permiten proponer soluciones integrales y asi
reducir los tiempos de ejecución de los proyectos.

Como ejemplo, en 2014, GyM (en consorcio), culminó la construcción del tramo II de la
Línea 1 del Metro de Lima. Este servicio público es operado por CONCAR desde enero de
2012, por encargo de Ferrovías GyM, empresa concesionaria de la Línea 1.

- Línea de productos o servicios:


Las unidades de negocio o líneas de productos o servicios en la cual se desarrolla la
empresa GyM son las siguientes:
- Minería.
- Gas y Petróleo.
- Infraestructura.
- Industria.
- Energía.
- Edificaciones.

- Proceso de producción:
La experiencia y capacidad del gran equipo humano permite ejecutar proyectos con alta
complejidad técnica y geográfica. En el 2014, se generó más de 124 millones de horas
hombre de trabajo entre las diferentes empresas del Grupo, destacando por su complejidad
el proyecto minero Las Bambas (Cusco), a cargo de GyM.

Para garantizar esta excelencia operacional, en 2014 desarrollaron un modelo de gestión


basado en la filosofía de eficiencia en la construcción (Lean Construction), que busca
maximizar el valor generado para los clientes, minimizando pérdidas y manteniendo el Estilo
Graña y Montero.

Es un componente central de la propuesta de valor de la empresa, que la distingue de otras


organizaciones. En 2014, de acuerdo con la validación de la firma auditora PWC, el 98%
de sus proyectos fueron entregados antes del plazo a los clientes.

- Proceso de compra:
El proceso de compra se inicia cuando la organización requiere un bien o servicio y lo
solicita por medio de una requisición, luego se construye una dinámica de procesos y
actividades para abastecer o cubrir el requerimiento, el proceso es complejo, porque no

9
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

solo consiste en comprar por comprar, sino hacer un despliegue de estrategias bien
planeadas y organizadas para lograr un valor competitivo que se refleje en las utilidades,
calidad e imagen de la empresa, pero sobre todo contribuir en gran medida a la satisfacción
de los clientes.

- Procesos de marketing y ventas:


Las ventas del GyM (en consorcio) crecieron en 9.9%, respecto a 2013, alcanzando la cifra
de US$ 2,345 MM. Asimismo, generaron una utilidad neta de US$ 100 MM, inversiones de
capital por US$ 385 MM, una cartera de contratos por ejecutar de US$ 3,765 MM y US$
607 MM de negocios recurrentes.

- Proceso de post ventas:

Consiste en todos aquellos esfuerzos después de la venta para satisfacer al cliente y, si es


posible, asegurar una compra regular o repetida. Una venta no concluye nunca porque la
meta es tener siempre al cliente completamente satisfecho.

Este es uno de los puntos diferenciales respecto a la competencia. Un servicio postventa


es el último proceso de la espiral de la calidad y garantiza el paso a un nivel superior en
cuanto a la calidad al permitir.

- Balance de situación y estado de ganancias y pérdidas:

10
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

- Organigrama de la empresa:

11
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

3.3. UNIDAD DE SALIDAS:


- Clientes o consumidores finales:
Su cartera de clientes está concentrada en importantes empresas del país y del exterior
(Perú LNG, Pluspetrol, Cerro Corona, El Brocal, Cerro Verde, Southern Perú, entre otras).

- Zonas geográficas de las ventas :


Graña y Montero ha ejecutado un proceso de expansión en la región que le ha llevado a
tener operaciones en 7 países y, en el mes de julio del año pasado, listó sus acciones en la
Bolsa de Valores de Nueva York, siendo actualmente la empresa del sector construcción
de mayor capitalización bursátil de Latinoamérica.

Posee experiencia en la ejecución de proyectos en países como Bolivia, Argentina, Chile,


México, República Dominicana, Panamá, Guyana, Colombia y Brasil. Destacan la
Hidroeléctrica El Nihuil en Argentina, el Aeropuerto de La Paz en Bolivia, los hoteles Four
Seasons y W en México, cuatro hoteles Meliá en República Dominicana, la Central
Hidroeléctrica de Ralco en Chile y el Hotel Sheraton de Santiago.

En el sector minero, Graña y Montero participó en la construcción del Proyecto Minero San
Cristóbal en Bolivia, ejecutó la ingeniería en la Mina San José en Argentina, el Proyecto
Minero Pueblo Viejo en República Dominicana y los Tanques de Ácido Sulfúrico en
Chuquicamata, Chile.

Recientemente, Graña y Montero ejecutó la construcción de la línea de transmisión eléctrica


Maitencillo-Caserones, también en Chile. Asimismo, se adjudicó la construcción de la
Chancadora Primaria del Proyecto Caserones en Copiapó, de Minera Lumina Copper, y el
movimiento de tierra de la Mina de Cobre, en Cocle-Panamá, propiedad de Minera Panamá.

12
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

- Participación del mercado de la empresa:

La empresa GyM tiene una participación en el mercado del 29.90%, convirtiéndose así en
la empresa líder a nivel nacional en el rubro de la construcción e infraestructura.

- Competidores:

 ODEBRECHT PERÚ ING. Y CONSTRUCCIÓN


Razón social: Odebrecht Perú Ingeniería Y Construcción S.A.C.
Dirección: Centro Empresarial Real, Av. Víctor Andrés Belaunde 147, Lima 27
Participación en el mercado: Tiene una participación en el mercado del 21.43%

 JJC:
Razón social: JJC CONTRATISTAS GENERALES S.A.
Dirección: Av. Alfredo Benavides 768, Miraflores.
Participación en el Mercado: tiene una participación en el mercado del 6.02%.

 COSAPI:
Razón social: Cosapi S.A. Ingeniería y Construcción
Dirección: Av. República de Colombia 791, San Isidro.
Participación en el mercado: 10.29% de participación de mercado

13
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

4. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO:

4.1. LA VISIÓN
Ser la empresa de Construcción más confiable de Latino América.

Análisis:

 Estratégica: Porque quiere tener presencia en la mayor cantidad de países de


Latinoamérica.
 Comunicable: Es de fácil comprensión y entendimiento.
 Directiva: Porque tiene una orientación definida “la más confiable de Latino
América”.
 Motivadora: Pues transmite a sus colaboradores la motivación para alcanzar la
meta trazada.

4.2. LA MISIÓN
Resolver las necesidades de Servicios de Ingeniería e Infraestructura de sus clientes
más allá de las obligaciones contractuales, trabajando en un entorno que motive y
desarrolle a su personal respetando el medio ambiente en armonía con las
comunidades en las que opera y asegurando el retorno a sus accionistas.

Análisis:

 ¿A qué se orienta GYM?


A resolver necesidades de Servicios de Ingeniería e Infraestructura de sus
clientes.
 ¿En qué tipo de entorno desarrolla sus operaciones?
En un entorno que motiva y desarrolla a su personal respetando el medio
ambiente en armonía con las comunidades en las que opera.
 ¿Cuál es una de sus principales finalidades con respecto al desarrollo
de sus operaciones?
Asegurar el retorno a sus accionistas.

14
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

4.3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

4.3.1. EFI

FACTORES INTERNOS PESO VALOR PONDERACIÓN


FORTALEZAS
Cumplimiento de todas sus obras 0.12 4 0.48
Gran cantidad de capital humano capacitado
permanentemente 0.12 3 0.36
Sinergia entre las distintas obras (conocimiento general de
la empresa) 0.11 3 0.33
Experiencia en la ejecución de obras 0.11 3 0.33
Igualdad frente a los trabajadores: 71% de los empleados
están satisfechos con su trabajo 0.12 3 0.36
Buena actitud frente al desarrollo de la tecnología 0.11 3 0.33
Poseen la trinorma en los sistemas de gestión de la calidad:
9001, 14001, OHSAS 18000 0.03 4 0.12
Excelente infraestructura para la planeación de obras 0.11 3 0.33
0.83 2.64
DEBILIDADES
Falta de actividades de marketing 0.08 1 0.08
Alta dependencia de la inversión privada 0.09 2 0.18
0.17 0.26
TOTAL 1 2.90

15
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

4.3.2. EFE

FACTORES PESO VALOR PONDERACIÓN

OPORTUNIDADES
Aprendizaje a partir de la incursión en los mercados externos. 0.16 4 0.64
Baja estandarización 0.03 3 0.09
El estado como un cliente intermitente 0.13 4 0.52
Liderazgo importante en la industria de la construcción 0.16 4 0.64
Importancia de la responsabilidad social dentro de la industria 0.03 3 0.09
0.51 1.98
AMENAZAS
Sector de construcción altamente regulado 0.15 4 0.6
Alta dependencia de las condiciones de la zona 0.1 4 0.4
La secuencialidad de procesos 0.02 2 0.04
Estacionalidad e inestabilidad en el país 0.1 4 0.4
Existencia de las agrupaciones sindicales de construcción civil 0.03 2 0.06
Compenetración con el socio-competidor a tiempo completo 0.09 4 0.36
0.49 1.86
TOTAL 1 3.84

4.3.3. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVA

GyM JJC CAINSA COSAPI


FACTORES CLAVE DE ÉXITO
PE VAL PONDERAC VAL PONDERAC VAL PONDERAC VAL PONDERA
SO OR IÓN OR IÓN OR IÓN OR CIÓN
1 Calidad del servicio 0.18 4 0.72 3 0.54 3 0.54 3 0.54
2 Velocidad y eficiencia de la
realización de las obras. 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45 2 0.30
3 Posición financiera 0.13 2 0.26 2 0.26 2 0.26 2 0.26
4 Capacitación del personal 0.13 3 0.39 2 0.26 3 0.39 3 0.39
5 Infraestructura 0.18 4 0.72 3 0.54 3 0.54 3 0.54
6 Experiencia 0.10 3 0.30 3 0.30 2 0.20 2 0.20
7 Tecnología 0.13 3 0.39 3 0.39 3 0.39 3 0.39
Total 1.00 3.23 2.74 2.77 2.62

16
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

4.3.4. MATRIZ BCG


MATRIZ DE CRECIMIENTO-PARTICIPACIÓN (MATRIZ BCG)

(Boston Consulting Group)

PARTICIPACIÓN RELATIVA EN EL MERCADO

Alta Media Baja

Alta ESTRELLA INTERROGACION

SEGMENTO SEGMENTO OBRAS


ELECTROMECÁNICO: CIVILES:

(MINERÍA – GAS Y (INDUSTRIA –


PETRÓLEO – ENERGÍA) INFRAESTRUCTURA)
CRECIMIENTO
25.98% 18.43%
DE LA
DEMANDA Media
VACA PERROS

EDIFICACIONES

55.59%

Baja

- Estrella:

En este cuadrante se hallan las unidades de negocio: Minería, Gas y Petróleo y Energía
debido a que se encuentran en crecimiento, cada vez se obtienen más proyectos en este
rubro, inclusive participando de manera internacional. Estas unidades de negocios generan
beneficios altos y estables, en crecimiento. La estrategia para este cuadrante sería invertir
para crecer. Invertir en tecnología electromecánica y en capacitaciones específicas en este
rubro para sus empleados.

17
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

Como ejemplos de la presencia internacional de GYM podemos mencionar que durante el


año pasado fue el principal contratista del proyecto minero de Pueblo Viejo en República
Dominicana donde estuvieron trabajando más de 600 técnicos e ingenieros peruanos;
recientemente se adjudicó, asociada con SNC Lavalin de Canadá, la gerencia del proyecto
minero Pataquillas en Panamá y está construyendo la línea de transmisión eléctrica
Maitencillo – Caserones para Transelec, el principal transmisor en Chile.

- Vaca:

En este cuadrante de la matriz BCG, encontramos la unidad de negocio más conocida de


GYM y del Grupo Graña y Montero: Edificaciones, la cual le proporciona beneficios altos y
estables. La estrategia aplicar es la de ordeñar.

GYM ha construido durante sus largos periodos de operación importantes edificios de


oficinas, 16 hoteles en el Perú y en el extranjero, además de los principales Centros
Comerciales de Lima, universidades, hospitales, iglesias y embajadas.

- Interrogación:

En esta parte de la matriz se hallan las unidades de negocios: Industria e infraestructura.


Los beneficios de estas unidades son inestables y en crecimiento.

En industria se encuentran las construcciones relacionadas a plantas de producción de


grandes empresas. GYM ha participado en importantes proyectos del sector industrial tales
como la planta de Cementos Lima, la planta de Cementos Yura, la fábrica de cerámicas
San Lorenzo, La planta de oxígeno Messer, así como la construcción de diversos
almacenes industriales y centro de distribución. La frecuencia esporádica de estos
proyectos hace que estas unidades de negocio no generen beneficios continuos y estables.
También podemos mencionar que la demanda con respecto a estos proyectos que
desarrolla GYM se halla en crecimiento. La estrategia a aplicar es la de analizar la evolución
o desarrollo de estas unidades de negocios para determinar si se convertirán en estrella o
si podrían degenerar en perro.

18
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

4.3.5. MATRIZ FODA

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)


F1. Cumplimiento de todas sus obras D1. Falta de actividades de marketing
D2. Alta dependencia de la inversión
F2. Gran cantidad de capital humano capacitado permanentemente privada

F3. Sinergia entre las distintas obras (conocimiento general de la empresa)


F4. Experiencia en la ejecución de obras
F5. Igualdad frente a los trabajadores: 71% de los empleados están
satisfechos con su trabajo
F6. Buena actitud frente al desarrollo de la tecnología
F7. Poseen la trinorma en los sistemas de gestión de la calidad: 9001,
14001, OHSAS 18000
F8. Excelente infraestructura para la planeación de obras
OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
1. Aprovechar el aprendizaje por medio del capital humano permanente y
abierto a las nuevas tecnologías. Se tiene una presentación fuerte con los 1. Mejorar la inversión en marketing para
O1. Aprendizaje a partir de la incursión en los mercados externos debido a la experiencia de la empresa. (O1, F2, F5, F6, tener mayor reconocimiento en mercados
mercados externos F4) externos, además de reforzar la imagen
2. Obtener mayor número de contratos con el estado gracias a su de líder de la industria. (O4, O1, D1)
O2. Baja estandarización experiencia y la confianza que genera la empresa, aprovechando la
O3. El estado como un cliente intermitente importancia de la responsabilidad social de la industria (O3, O5, F4, F7) 2. Obtener mayor número de contratos
O4. Liderazgo importante en la industria de la con el estado para disminuir la
construcción dependencia de la inversión privada,
O5. Importancia de la responsabilidad social dentro de 3. Aprovechar la baja estandarización con su sinergia entre las distintas además de promover la responsabilidad
la industria obras y su excelente infraestructura para la planeación (O2, F3, F8) social. (O3, O4, D2)
AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
A1. Sector de construcción altamente regulado
1. Utilizar la buena relación con los colaboradores de la empresa para
1. Defenderse de la estacionalidad de la
A2. Alta dependencia de las condiciones de la zona reducir el impacto de las agrupaciones sindicales. (A5, F2, F5)
demanda mejorando las campañas
A3. La secuencialidad de procesos publicitarias de la empresa (A4, D1)
A4. La estacionalidad y la inestabilidad del país
2. Disminuir la compenetración del
A5. Existencia de las agrupaciones sindicales de la 2. Controlar la secuencialidad de procesos y el regulamiento alto gracias a la
socio-competidor reduciendo la
construcción civil excelente planeación, su experiencia y el cumplimiento de sus obras (A1,
dependencia con la inversión privada
A3, F1, F4, F8)
A6. Compenetración con el socio-competidor a tiempo (A6, D2)
completo

19
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

4.3.6. CINCO FUERZAS COMPETITIVAS

I. Rivalidad entre empresas competidoras:

Dentro del sector de construcción y edificación existe una gran cantidad de


competidores. A continuación sólo se presentarán los competidores más relevantes y que
generan mayor impacto hacia la división. La rivalidad entre competidores actuales es alta.
GyM tiene competidores tanto nacionales como extranjeros. Los competidores nacionales
son:

 J.J.C Contratistas S.A: Realiza obras de edificación, infraestructura hidráulica e


hidroenergética, vial, saneamiento, minería, marítima, gasífera, petrolera y eléctrica.

 Cosapi: Realiza obras de construcción, ingeniería y gerencia de proyectos.

 Ingenieros Civiles y Contratistas: Realiza obras de minería, hidráulicas,


edificaciones, carreteras, puentes, marítimas, portuarias, restauraciones,
habilitaciones urbanas, saneamiento y electromecánicas.

En cuanto a los competidores extranjeros, Las perspectivas favorables del sector dentro del
país, hacen atractivo el ingreso de operadores internacionales, situación que se ha venido
observando en los últimos años. Sin embargo el posicionamiento, así como la experiencia
y las relaciones que ha sabido construir la empresa en sus 82 años de vida, constituyen
barreras de entrada que disminuyen dicho riesgo.

 Consorcio Odebrecht: Realiza obras de construcción de carreteras, de irrigación,


presas, centrales hidroeléctricas, plantas de tratamiento de agua y desagüe,
alcantarillado sanitario, túneles, silos para almacenamiento y montaje
electromecánico.

 Abengoa: Realiza obras de energía, industria, minería, telecomunicaciones e


infraestructura y medio ambiente.

 Fluor Daniel: Realiza obras de construcción en las industrias petrolera, eléctrica,


farmacéutica, comercial e industrias de manufactura.

También existen ciertas empresas pequeñas que forman parte de la competencia de GyM,
un ejemplo de ellas es J.E Construcciones generales S.A.

GyM es la primera empresa peruana que participa en el sector construcción (según el


ranking de las top 1000 empresas peruanas en el 2006). Es decir, GyM, es la primera en
términos de nivel de ingresos seguida por Cosapi, J.J. C Contratistas S.A.

20
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

El competidor directo de GyM es Odebrecht porque es el que participa en la mayoría de


subsectores de construcción que GyM. Odebrecht es la empresa constructora más grande
de América Latina y tiene participación en varios países del mundo. Las empresas
competidoras nacionales no tienen ninguna ventaja sobre GyM.

Empresas pequeñas podrían tener algunas ventajas en el momento que se compite por
proyectos pequeños porque son estas empresas las que tienen menores costos de soporte
de oficina principal, lo que les generaría cierta ventaja. En general la ventaja competitiva de
GyM sobre estas empresas es más que nada la experiencia frente a la ejecución de obras,
la confianza que tienen los clientes en el cumplimiento de los plazos, la calidad del trabajo
realizado y el respaldo financiero. El respaldo financiero es sumamente importante y forma
parte de la ventaja competitiva de GyM porque es la única empresa constructora que se
encuentra en bolsa.

II. Ingreso de nuevos competidores:

Según un estudio publicado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), la brecha total de
infraestructura estimada -usando un horizonte de diez años- asciende a más de US$ 37,000
millones, equivalente a aproximadamente el 30% del PBI. De todos los sectores, el
transporte requeriría el mayor monto de inversión, representando casi US$ 14,000 millones.

Se cree que la brecha en infraestructura del Perú está bastante por encima de los US$
37,000 millones. Además, se debe tomar en cuenta las perspectivas de crecimiento para el
país, ya que se estima que el PBI crecerá por encima del 5% al año durante los próximos
tres años. La fuerte brecha en infraestructura muestra una ventana de oportunidades para
la compañía que posee una ventaja comparativa frente a terceros, dada su trayectoria y
experiencia. Se observa que GyM sea una de las más beneficiadas con los futuros
proyectos en infraestructura.

Las perspectivas hacen un escenario atractivo para competidores extranjeros como lo son
empresas chilenas que ingresaron al mercado tales como Salfa CorpIngeniería
Construcción Inmobiliaria, Besco S.A, Grupo Inarco. También hay nuevos competidores
españoles; Constructora San Jose, Constructores CobraS.L, Abengoa S.A, y competidores
colombianos como Consultora Colpatria S.A.

La amenaza de los competidores potenciales es moderada ya que GyM reacciona


efectivamente frente a ellas. Tiene el respaldo del capital humano (capacitado
permanentemente), se encarga de incorporar nuevos ingenieros jóvenes. Aparte innova en
los procesos constructivos tomando en cuenta experiencias del exterior del país lo que
facilita hacer sinergia entre las distintas obras. En general, el recurso humano es clave para
reaccionar frente a los nuevos competidores. El ser conocido por el mercado local también
es una gran ventaja.

21
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

Las barreras de entrada para los nuevos competidores son lo que dificulta que se
conviertan en la nueva competencia. Estas son tales como el conocimiento del mercado, el
escaso recurso humano y el arduo trabajo que toma hacerse conocido y confiable dentro
de la industria.

III. Desarrollo de servicios y productos sustitutos:

Graña y Montero (GyM) es la empresa holding del Grupo Graña y Montero. Su actividad
principal es efectuar inversiones en compañías afiliadas y vinculadas, además de prestar
servicios de gerencia general, financiera, comercial, legal y de recursos humanos.

Grupo Graña y Montero, que tiene su origen con la empresa constructora del mismo
nombre, hoy en día tiene actividades en seis sectores: construcción (45% de Ebitda),
concesiones (20%), hidrocarburos (20%), inmobiliaria (9%), tecnología de la información
(3%) y consultoría e ingeniería (3%).

Desde la década de los 80’s la compañía ha enfocado su estrategia en diversificar sus


fuentes de ingresos, así como disminuir la volatilidad de las mismas. A partir de entonces,
la compañía creó empresas subsidiarias que se dedican a actividades diferentes a la
construcción, pero en áreas relacionadas y/o negocios que generen sinergias con su
actividad principal.

Los servicios sustitutos a los que GyM se enfrente son las gerencias de proyectos que
sustituyen a GyM por proveedores individuales especializados en distintos aspectos. Pero
si analizamos más el caso de GyM dentro de la industria de construcción se puede llegar a
una conclusión de que no existe amenaza por parte de los sustitutos porque la complejidad
de los requerimientos de las obras es muy alta. Esto se debe a que los sustitutos nunca se
responsabilizan por el íntegro del proyecto, como lo hace GyM, entonces no hay una
responsabilidad absoluta por toda la obra.

IV. Capacidad de negociación de los proveedores:

El Grupo está encabezado por ocho subsidiarias que reúnen a las diversas empresas a
través de las cuales la compañía participa. Dentro de éstas, se incluyen sociedades
permanentes, sociedades constituidas para proyectos específicos y sociedades con otras
empresas para operar proyectos en conjunto.

Los proveedores principales de GyM son Unicon, Aceros Arequipa, Instaplac, Terramove,
Trianon, Miyasato, Furukawa, TJ Castro, y muchísimos más. No todos los proveedores
tienen poder sobre la empresa, sólo los que monopolizan algunos servicios tales como las
materias primas de fierro, concreto, etc.

22
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

V. Capacidad de negociación de los clientes:

Los consumidores están aptos para negociar con GyM mediante la vía del área de logística.
GyM se tiene que encargar de ofrecer lealtad a sus consumidores y lo hace al otorgarles
preferencia a los proveedores que los acompañan durante la etapa del concurso. A estos
les dan la preferencia de ejecutar obras ganadas. El margen de negociación en cuanto al
precio de venta es de un máximo de 10%.

Su cartera de clientes está concentrada en importantes empresas del país y del exterior
(Perú LNG, Pluspetrol, Cerro Corona, El Brocal, Cerro Verde, Southern Perú, entre otras).

Los clientes tienen cierto poder de negociación porque existe una gran magnitud de
proyectos y disponibilidad de oferta nacional extranjera, es por ello que los consumidores
asumen cierta cantidad de poder al momento de su elección.

El Gy M posee un alto ratio de cumplimiento en la culminación y entrega de obras dentro


de los plazos establecidos, lo que fortalece su posicionamiento y reduce el riesgo de
cualquier contingencia que pudiera generarse por algún castigo o penalidad, a
consecuencia de la entrega de la obra fuera de los plazos.

4.3.7. EVALUACIÓN DEL ENTORNO NACIONAL Y GLOBAL RELACIONADO


CON EL SECTOR Y EL PRODUCTO

I. FACTOR ECONÓMICO:

La Actividad de la construcción en el período muestra aun tendencia creciente


incrementando el PBI nacional total, esto obedece a que se incrementó la inversión estatal
por una parte en obras públicas de infraestructura, construcción de carreteras, puentes,
túneles, escuelas vivienda multifamiliar, y en inversión privada en la construcción de centros
comerciales, hoteles, vivienda particular, colegios y centros educativos en los diferentes
niveles, asimismo se invirtió en infraestructura minera.

II. FACTOR POLITICO:

El gobierno tiene un papel favorable en el sector construcción en el país ya que trabaja de


manera conjunta con nuestra empresa en las obras del estado facilitando la expansión de
la empresa y el desarrollo de sus actividades, estableciendo una imposición legal de cumplir
con los requisitos y normativas que establece el estado para el cumplimiento de las obras
con los estándares requeridos por el estado.

Los municipios controlan la construcción de inmuebles de acuerdo a las zonas del distrito
en las que por normas legales establecidas las inmobiliarias tienen parámetros de

23
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

construcción en cuanto a pisos y perjuicios que puedan presentar durante la construcción


existiendo penalidades y multas como consecuencia de no cumplir con lo establecido.

III. FACTOR SOCIAL:

El mercado residencial tanto formal como informal está siendo presionado por la explosión
demográfica resultado del elevado índice de fecundidad entre otros factores, asimismo la
población económicamente activa cada año se está incrementando, y no hay centros de
trabajo que pueda absolverlos

Cabe destacar que en la población con menores recursos económicos se practica la


autoconstrucción siendo esta la forma más característica se aprecia que la invasión de
terrenos por grupos humanos es la forma típica que tipifica la problemática en la
construcción de viviendas con materiales precarios, que posteriormente serán sustituidos
con material noble perjudicando la inversión de la empresa en viviendas en el país.

IV. FACTOR TECNOLÓGICO:

La tecnología en el Perú no es de última generación, lo que implica la compra de


maquinarias importadas lo que significa una inflación en el precio de las obras realizadas
relacionado al coste de las maquinarias requeridas para satisfacer la perspectiva esperada
de producción. También debido al alto coste de las maquinarias se procede al alquiler de
éstas en muchos casos en un estado desgastado o maquinarias desfasadas que perjudican
la realización de la obra.

Las empresas del sector construcción no entienden la importancia de la innovación


tecnológica. Las empresas deben invertir no sólo en transferencia de tecnología al comprar
nuevas maquinarias sino en actividades que generen más conocimiento dentro de las
empresas, como la experimentación y el desarrollo de nuevos productos.

En forma adicional, el Perú cuenta con un número muy limitado de especialistas en los
temas de política científica y tecnológica, sistemas de innovación, gestión tecnológica y
campos afines. Si bien existe un buen número de profesionales con experiencia en estos
temas, adquirida en su mayoría durante los últimos tres decenios, prácticamente ninguno
de ellos ha recibido formación de postgrado en especialidades vinculadas al diseño y
ejecución de programas para crear y consolidar un Sistema de Innovación Tecnológica.

V. FACTOR GEOGRÁFICO:

Gran concentración de la población en la zona urbana, que es de 73.5% en la región


costera, estando las mayores concentraciones en departamento como Lima y Callao que
alcanza el 29,8%, en este sentido las concentraciones se localizan en la costa y en las
principales ciudades del país, observándose que paulatinamente se están vaciando la sierra
y la selva, y las ciudades menos desarrolladas, así se están desaprovechando.

24
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

Existe la obligación de realizar análisis de los terrenos para poder construir, En la mayor
parte del área central de Lima y distritos aledaños como Miraflores, San Isidro y el Rímac,
los suelos poseen materiales granulares gruesos; son sedimentarios, de aspecto uniforme,
que pueden clasificarse como conglomerado de canto rodado, gravas, arenas y limos
íntimamente mezclados, en su totalidad ígneos, que pertenecen al gran cono de deyección
del río Rímac, formado por material de acarreo en un tiempo geológico muy largo,
perteneciente al cuaternario. Estos materiales son altamente resistentes, tienen muy poca
capacidad de deformación y sólo presentan problemas en grandes excavaciones o en los
acantilados, grandes extensiones territoriales que aparecen en abandono.

VI. FACTOR COMPETITIVO:

El sector construcción al estar en un estado creciente, aparecen nuevas empresas que


buscan introducirse en el sector exigiendo cada vez más a las empresas del sector y
creando una inestabilidad a nivel de empresas ya que cada vez las empresas tienen que
estar al tanto de la calidad de servicio ofrecida.

Por otro lado existen proyectos de construcción muy complejos en los cuales las empresas
buscan asociarse con otras, para esto se tiene que llevar unas buenas relaciones entre los
competidores generando aún mayor competitividad en el sector.

4.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS ESTRATÉGICAS

25
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM
Objetivos
Objetivos específicos Metas
estratégicos
Reducir el costo de cada proyecto
emprendido en un 5% en el próximo
Desarrollar sistemas de construcción que semestre.
hagan que nuestros proyectos se realicen a
menor costo, obteniendo así mayor Trabajar con nuestros proveedores para
Lograr un crecimiento rentabilidad por cada proyecto emprendido. implementar el justo a tiempo, así reducir
económico sostenido los costos de almacén a 50% en el
FINANZAS

que garantice retornos próximo semestre.


lucrativos para nuestros
accionistas. Agilización en la obtención de licencias,
en un plazo máximo de 6 meses.
Realizar negociaciones en zonas con
potencial inmobiliario y económico. Realizar estudios que garanticen la
rentabilidad de un proyecto (4 veces al
año)

Respetar nuestra carta de Ética, suscrita


en 1995, la política de Prevención de
Riesgos en 1999 y la Política Ambiental en
Marcar una pauta clara de comportamiento 1998.
para con nuestros clientes, accionistas, Compartir nuestra experiencia y
personal y comunidad. conocimientos con nuestros proveedores
clientes y comunidades, contribuyendo a
la generación de conducta ciudadana
responsables.
DE NEGOIOS

Desarrollar nuestras
operaciones dentro de Gestionar la obtención de certificación
un ambiente de internacional de preservación ambiental
responsabilidad social. en el próximo mes.
Garantizar la gestión responsable y
contribuir a que las sociedades donde La obtención de certificados
optamos crezcan, así aseguramos la internacionales como el ISO 26000
confianza necesaria para perdurar en el
tiempo.

26
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

Otorgar reconocimientos e incentivos


Conformar un equipo comprometido y quincenales.
cohesionado, que se reconozca como pieza
RECURSOS HUMANOS

Lograr la identificación clave de la organización y esté orgulloso de Proporcionar las condiciones de higiene y
plena con la pertenecer al Grupo líder del sector. seguridad para obtener un ambiente
organización para lograr adecuado en el trabajo.
un óptimo desempeño
por parte de los Fomentar un clima laboral de trabajo, de Realizar actividades de confraternidad dos
colaboradores. colaboración y de confraternidad, y ayudar a veces al año.
transmitir estos valores a todos los miembros
de la organización, especialmente a los que Regular de manera justa y equitativa las
ingresan por primera vez al grupo. relaciones laborales.

Llevando el cumplimiento de nuestros


OPERATIVAS Y PROCESOS INTERNOS

Lograr un posicionamiento en el mercado valores institucionales a los mejores


proporcionando la mayor satisfacción en estándares internacionales.
cuanto a las expectativas de los clientes con
mejor calidad. Informar a nuestros clientes a cerca de
Fortalecer nuestro nuestras obras más emblemáticas
prestigio y nuestras
capacidades. Realizando un esfuerzo muy grande de Destinar un 4% del capital a la
gestión de conocimiento, ampliando las capacitación de nuestros colaboradores
capacidades de los profesionales del grupo y en el próximo año.
dotándolos de la infraestructura y recursos Mejorar las instalaciones laborales en un
que aseguren su desarrollo. plazo de dos años.

Entregar el proyecto culminado con un


Garantizar la competitividad de todas las mes de anticipación a la fecha pactada.
operaciones del grupo en las nuevas
circunstancias del mercado. Llevar a cabo proyectos innovadores a
Consolidarnos como partir del próximo año.
MARKETING

una de las mejores Contar con tres certificaciones (14001,


empresas constructoras 25000 y 26000) de calidad para el año
a nivel de 2017
Latinoamérica. Alcanzar estándares internacionales en sus
operaciones. Implementar la estrategia del
Benchmarking, comparándose con las
empresas líderes de construcción a nivel
global

27
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

28
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GyM

5. BIBLIOGRAFÍA

Memoria Anual 2014 del Grupo Graña y Montero. Disponible en:


http://www.granaymontero.com.pe/pdf/memorias/memoria_2014_esp.pdf

Reporte de Sostenibilidad del Grupo Graña y Montero. Disponible en:


http://www.granaymontero.com.pe/pdf/reporte_sostenibilidad/reporte_sostenibilidad_2014.
pdf

Administración Estratégica. Fred David.

Teoría esencial del diseño organizacional. Henry Mintzberg.

Página Web de la empresa. Disponible en: http://www.gym.com.pe/

Estrategia y ventaja competitiva, Michael Porter. 2005

29

También podría gustarte