Está en la página 1de 16

PONENTE: EDWIN

CARRIÓN RODRÍGUEZ
DOCENTE DE RAZONAMIENTO VERBAL
DECODIFICACIÓN DE TEXTOS
TEXTO N°01
Es increíble el efecto que producen las cosas que decimos. La mayoría de las veces no nos damos
cuenta de lo que decimos y mucho menos de las consecuencias.
Las palabras son un reflejo de nuestros pensamientos y sentimientos. Lo primero que nos ocurre es
tener un pensamiento que puede ser bueno o malo, luego, si no cortamos ese pensamiento, se puede
transformar en palabras y posteriormente en acciones. Por eso es importante inclusive revisar nuestros
pensamientos porque allí comienza todo.
Muchas veces lastimamos, ofendemos o enredamos las cosas sólo con lo que decimos o dejamos de
decir, por eso tenemos que pensar antes de hablar. Una vez alguien dijo: “Dios nos dio dos oídos y una
sola boca, usémosla en esa misma proporción”, es decir escuchemos más y hablemos menos.
Tratemos de construir al hablar y no destruir. Una recomendación que les doy es que confirmen si la
otra persona está entendiendo exactamente lo que Ud. quiere decir. Muchas veces preguntamos:
¿entendiste? Y la otra persona responde: sí, eso no es suficiente, preguntémosle qué entendió y
verifiquemos si es o no lo que queríamos decir, de esta manera se ahorra uno muchos malos
entendidos. La comunicación no es nada fácil, por lo general hablamos muy rápido y no nos tomamos el
tiempo para aclarar muchas cosas.
Las palabras encierran un poder que desconocemos pero que cada día se comprueba más y más,
trabajan sobre nuestro cerebro constantemente enviándole información. Esta información genera en
nosotros sentimientos, actitudes, pensamientos, etc. Si hablamos cosas positivas, es mayor la
probabilidad de que sucedan cosas buenas, si hablamos cosas negativas, pues eso será lo que
recibamos.
1. El tema central del texto es:
a) El poder de las palabras
b) Los efectos de las palabras positivas
c) Uso de las palabras
d) La comunicación humana
e) Dilemas de la comunicación

2. Una idea no es compatible con el texto:


a) A veces no medimos las consecuencias de nuestras palabras
b) Las palabras varían de acuerdo al contexto del hablante
c) Se debe pensar antes de hablar
d) Mediante las palabras demostramos nuestra forma de sentir
e) Decir cosas positivas da como resultado hechos positivos
1. De acuerdo al texto, es correcto:
a) Siempre nos damos cuenta de las consecuencias de lo que decimos
b) Las palabras positivas producen hechos negativos
c) Las palabras positivas producen hechos negativos
d) Debemos tomar en consideración de la variedad dialectal antes de hablar
e) Cuando uno habla debe verificar que el interlocutor comprenda

1. El significado de la palabra subrayada es:

a) valor b) fuerza c) mando

d) gobierno e) autoridad
TEXTO Nº 02
La emoción no sólo ocasiona perturbaciones síquicas y biológicas pasajeras, sino que puede
tener graves consecuencias en ambos aspectos del ser humano.
En lo orgánico puede ocasionar una serie de trastornos como por ejemplo: dolores
musculares, vértigos, jaquecas, fatiga, etc.; y otros más graves tales como: colitis, úlceras al
estómago, hipertensión, oclusión coronaria, etc.
Las consecuencias son más graves aun, cuando el sujeto reprime la emoción, pues la energía
emocional “enterrada” se desvía hacia los órganos internos y ocasiona dolencias. Por otra parte
repercute en lo psíquico, al actuar desde las profundidades de la extraconciencia para
actualizarse disfrazada en la conciencia. Entonces se manifiesta como: insomnios, llanto
inmotivado, malhumor, irritabilidad, falta de concentración, fobias o rechazo a ciertas cosas,
etc.”
1. ¿Cuál es el tema del texto?
a) Perturbaciones psíquicas
b) La emoción
c) Perturbaciones biológicas
d) Trastornos orgánicos
e) Represión de las emociones

2. Podemos deducir que si alguien tiene ailurofobia:


a) El hombre no debe emocionarse por los problemas cotidianos.
b) Orgánicamente el hombre puede sufrir de insomnios e irritabilidad.
c) Las emociones solo provocan modificaciones orgánicas.
d) El hombre debe aprender a controlar su energía emocional.
e) Las emociones pueden conmocionar nuestro ser psicobiológico.

3. Marca lo incorrecto con respecto al tema:


I. Las emociones reprimidas ocasionan dolencias físicas.
II. Las emociones pueden ocasionar graves perturbaciones psíquicas y orgánicas.
III. Lo que tengo en la conciencia se manifiesta en la extraconciencia.
IV. Una emoción, psíquicamente, puede manifestarse a través de fatiga, hipertensión y vértigos.
Es correcto:
a) III y IV b) III c) IV d) I y IIIe) II y III
TEXTO Nº 03
A lo largo de nuestra vida adquirimos conocimientos; en parte los conseguimos en la escuela; conocimientos
referidos a cursos (Física, Literatura), vitales (cómo relacionarnos con otras personas, cómo hacer amigos),
instrumentales (leer, escribir) e intelectuales (aprendizaje de estrategias cognoscitivas, desarrollo del
pensamiento deductivo - inductivo).
El conocimiento, de acuerdo con J. Hessen en su libro “Teoría del conocimiento”, es el acto de conciencia por el
cual el sujeto captura las propiedades del objeto. Cuando tú te das cuenta que estás triste. Tú (sujeto)
capturas una propiedad de tu actividad psíquica (objeto). El niño que aprende a leer (sujeto) captura varias de
las propiedades de la escritura (objeto): forma de las letras, vocales, consonantes; su pronunciación, forma
en que se unen para formar palabras, oraciones, etc.
La captura de esas propiedades se hace a través de los conceptos. Cuando tú dices: “Si A es mayor que B, si
B es mayor que C, entonces A es mayor que C. En este conocimiento (“A es mayor que C”) hay varios
conceptos: mayor, menor, mayor que, menor que. Cuando escuchas una clase y tratas de captar lo esencial de
lo expuesto, lo haces a través de conceptos. Cuando captas las características de la manzana, éstas se
expresan por conceptos. Cuando dices “el todo es mayor que las partes”, estás recurriendo a conceptos:
mayor, menor, inclusivo, totalidad.
Para el constructivismo, los conceptos son fruto de la convergencia de la experiencia (empirismo) y la
reflexión (racionalismo). Tú conoces el concepto “espacio”. Ese concepto se fue formando desde que tú
naciste, a través del movimiento de tus manos, tus pies, al moverte de un lado al otro (experiencia); luego,
en algún momento de tu desarrollo, lo entendiste (reflexión) y más tarde fuiste capaz de verbalizarlo.
Si los conceptos se forman a través de la actividad y reflexión, y permiten acceder al conocimiento, entonces
la mejor manera de hacer una clase es aquella que incluye la actividad y la reflexión.
1. La frase que resume el texto leído es:
a) La escuela y los conocimientos.
b) El conocimiento
c) Conceptualización y conocimiento
d) La actividad y la reflexión
e) La nueva educación

2. La temática del texto gira en torno a:


a) La conceptualización como instrumento para lograr el conocimiento.
b) La adquisición de los conocimientos.
c) Saber cómo adquirir conocimientos.
d) Los conceptos o definiciones que poseen los objetos.
e) La reflexión y el empirismo.
3. En conclusión:
a) en la vida adquirimos conocimientos.
b) siempre recurrimos a conceptos.
c) el constructivismo valora la reflexión.
d) al conceptualizar accedemos al conocimiento.
e) conocer es valorar la conceptualización.

4. Es una idea incompatible con el texto:


a) Concepto: actividad – reflexión
b) Todo concepto es verbalizado
c) Los conocimientos solo los adquirimos en la escuela.
d) El concepto aprehende propiedades.
e) El constructivismo aporta un nuevo método a la educación.

5. El ejemplo matemático, dado en el tercer párrafo, se refiere a:


a) la propiedad conmutativa.
b) la teoría de conjuntos.
c) una operación simple.
d) una cuestión algebraica.
e) la propiedad transitiva.
TEXTO NRO 04
La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez suficiente –mental, física
y emotiva- , experiencias apropiadas y un vocabulario idóneo, todo lo cual permite al niño reconocer las
palabras en letras de imprenta, pronunciarlas con corrección y asignarles un significado.
La primera fase consiste en leer, pero entendiendo ciertos materiales impresos como los que figuran en las
cartillas o en tarjetas con dos o tres renglones. Nótese que esto se refiere a la lectura para principiantes,
que corresponde por lo común a los comienzos del primer grado. Conseguir que los alumnos sepan leer una
selección particular o un libro supone una tarea importante no solo en el ámbito de la escuela primaria sino
también de la secundaria. En cualquier grado un alumno puede reclamar ayuda para entender el significado
de un párrafo, cuando el maestro procura que domine la estructura de oraciones complejas y los modismos
capte los conceptos que exige una interpretación adecuada y comprenda los motivos que llevaron a su autor
a escribirlo.
Cuando prepara a sus discípulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus características en cuanto a
la madurez y experiencia y organizar las actividades de aprendizaje de tal modo que, a través de ellas, la
mayoría logre captar el significado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral adecuado, desarrollar
las capacidades básicas de un buen oyente, adquirir la discriminación auditiva y perfeccionar la
discriminación visual.
1.- La idea central del texto es:
a)Capacidad humana para la lectura
b)Madurez y experiencia en la lectura
c)Criterios para la enseñanza de la lectura
d)Lectura y aprendizaje de los contenidos
e)Selección de materiales para la lectura

2.- A partir de la labor que desempeña, se deduce que es deber de todo maestro:
a)perfeccionar la discriminación visual de sus alumnos
b)prepararse y ser un lector experimentado
c)complementar el trabajo de los padres de familia
d)conocer las técnicas para aprender palabras
e)estudiar la carrera profesional de Psicología

3. ¿Qué información es incompatible con el texto?


a)La enseñanza de la lectura exige gran preparación
b)La psicología y la pedagogía se complementan
c)Todo niño desarrolla por igual su experiencia lectora
d)La clave de la lectura es poseer un buen vocabulario
e)El maestro debe orientar el aprendizaje de la lectura
TEXTO Nro. 05

No cabe duda que la computadora ha revolucionado las comunicaciones, el procesamiento de datos y ha


cambiado nuestra vida en más de un sentido. Internet ha vuelto obsoleto el correo para la comunicación
escrita y el envío de imágenes. Los cálculos científicos y de ingeniería que tomaban días y hasta semanas
hoy se hacen en minutos gracias a la computadora que, por su capacidad de almacenamiento, puede guardar
enciclopedias enteras. Era inevitable que, una vez alcanzado un precio asequible, terminara en los salones de
clase. Ahora, un grupo de investigadores de Masachussets Institute Technology y la Universidad de Stanford
ha cuestionado seriamente, la conveniencia de la computadora en la enseñanza sobre todo en primaria. Las
razones son diversas y parecen bien fundamentadas, lo cual no excluye que para fines específicos el acceso a
una computadora puede ser de gran utilidad, sobre todo – una verdad de Perogrullo - cuando se trata de
aprender a operar computadoras. Así como nadie duda de la utilidad y omnipresencia de la computadora,
resulta evidente la necesidad de saberla operar. Para obtener un trabajo, hoy resulta casi un analfabeto el
que no sabe la operación básica de una computadora y para cualquier trabajo de cierto nivel se necesita
experiencia en el manejo de los programas más comunes. Del estudio realizado por los investigadores antes
mencionados se deduce que la mayoría de los chicos de primaria ya son más diestros en el uso de la
computadora que sus padres, porque la manejan en casa; pero los chicos que las operan con gran eficiencia
no necesariamente las aplican al aprendizaje.
Otro aspecto cuestionado son los programas. Si bien los programas de aprendizaje reúnen gran volumen de
conocimientos, y son interactivos, pero no tienen la manera de detectar la capacidad y grado de
comprensión del alumno. Para las tareas que debe hacer un alumno, la computadora puede reemplazar al
libro pero no al profesor que sabe despertar el interés del alumno. Si bien hay programas interactivos, son
impersonales y están diseñados para un alumno promedio cuyo perfil no coincide necesariamente con e1
del interlocutor. En este sentido la tarea del profesor es irreemplazable.
1) La frase que resume al texto es:
a)La revolución de la computadora en la vida actual
b)Los programas interactivos y su uso impersonal
c)El cuestionamiento a los programas interactivos
d)La usurpación del Internet en la labor del maestro
e)El gran avance educativo gracias a las computadoras

2) Según el texto, los programas interactivos:


a) Mejoran el cálculo mental y la ortografía.
b) Aplican un solo estándar de conocimiento
c) Resultan de poca exigencia para los muy capaces y excesivos para los que no lo son
d) No pueden graduar la tarea de acuerdo a la capacidad del alumno.
e) Todas menos A

3) Del texto se deduce que:


a) La inteligencia humana sigue en declive
b) La tecnología beneficia a la humanidad
c) Los maestros serán desplazados por las computadoras
d) La tecnología educativa avanza, pero necesitará del maestro
e) El Internet cada día evoluciona más
6) Una idea incompatible al texto:
a) El alumno que opera muy bien el computador, elabora mejores tareas.
b) La computación ha innovado el mundo actual.
c) La computadora reemplazó al buen maestro.
d) Las nuevas generaciones son más diestras en el uso de la computadora.
e) Los programas interactivos que se aplican son estándar.

5) Una idea compatible con el texto:


a) El programa interactivo facilita el manejo del idioma.
b) La computadora se ha extendido a todos los ámbitos de la vida
c) El uso de la computadora no requiere adiestramiento.
d) Los jóvenes con computador en casa son más eficientes en el aprendizaje.
e) Los programas están de acuerdo con la capacidad del alumno.
gracias

También podría gustarte