Está en la página 1de 4

WALLERSTEIN, Immanuel, El moderno sistema mundial, Cap.

2 y 7

Cap. 2 La nueva división europea del trabajo 1450-1640

En el S. XVI apareció una economía mundo basada en el modo de producción capitalista. Pero la ideología reinante no
era la de la libre empresa, ni la del individualismo, la ciencia o el nacionalismo. Hasta el S. XVIII o XIX estos puntos de
vista no madurarían para convertirse en mundiales. En la medida que parecía prevalecer una ideología, esta era la ‘razón
de estado’. La característica distintiva de un sistema mundo es que las decisiones económicas están orientadas hacia el
área de la economía mundo, mientras que las políticas se restringen al terreno de cada Estado.

Para la creación de la economía mundo europea, el autor, considera un recorte temporal que abarca desde 1450 a
1640. A finales del S. XVI esta economía no solo incluía el noroeste de Europa y el mediterráneo cristiano sino también
Europa central y la región báltica, e incluso también ciertas regiones americanas (Nueva España, las Antillas, Tierra
Firme, Perú y Chile. Esta expansión permitió, además de una mejor relación tierra/trabajo, una acumulación a gran
escala de capital que permitió la racionalización de la producción agrícola. Una de las características de este siglo fue la
inflación secular, llamada revolución de los precios. La conexión e/ la dicha inflación y la acumulación capitalista
originaria es un tema de debate importante.

Este aumento de precios fue explicado por Hamilton partiendo de la relación de los precios andaluces del siglo XVI, es
decir que a mayor ingreso de metales preciosos provenientes de América, mayores eran los precios andaluces. Pero
según Brenner, es el aumento de la actividad capitalista lo que justifica el uso dado a los metales. Es decir que no es el
incremento de metales lo que induce directamente a un aumento de precios sino por su capacidad de incrementar el
empleo. Señala que el aumento de precios había iniciado antes que la llegada de metales en masa. Entonces no fueron
solo el oro y la plata, sino el oro y la plata en el contexto de una economía-mundo capitalista lo que resultó crucial. El
oro y la plata sustentaron la expansión protegiendo al sistema de los avatares de la naturaleza. Los metales más que
elevar los precios, evitaron la caída. La variable clave fue el surgimiento del capitalismo como modo dominante de
organización social de la eco. Había varios capitalismos europeos c/u con su zona y circuitos. Es precisamente esta
variedad lo que dio importancia al incremento de fondos de metales, dado que su velocidad de circulación fue menos al
principio en el noroeste que en la Europa mediterránea.

Nuevas investigaciones confirman la hipótesis de que hubo una caída de los salarios reales en la Europa occ. del XVI. La
caída durante ese siglo fue enorme, y fue consecuencia de 3 factores estructurales heredados de una eco. precapitalista
no eliminada del todo: ilusiones monetarias, discontinuidad de las demandas salariales y fijación de los salarios por
costumbre, contrato o retrasos de pagos.

La inflación fue por tanto importante, tanto porque era un mecanismo de ahorro forzoso, y en consecuencia de
acumulación de capital, como porque servía para distribuir ganancias desigualmente al interior del sistema,
favoreciendo al centro en desmedro de la periferia.

La otra cara de este proceso es que en el seno de la economía mundo emergió una división del trabajo no solo entre los
trabajadores agrícolas e industriales, sino también dentro de las labores agrícolas. Y junto con surgieron distintas formas
de control del trabajo y diferentes esquemas de estratificación, que a su vez tuvieron distintas consecuencias a nivel
político.

¿Por qué fue tan significativa esta expansión? ¿Por qué la creación de esta economía mundo fue un heraldo del
moderno desarrollo industrial? Un aspecto importa para contestar estos interrogantes es que esta economía mundo
debería estar organizada de modo distinto a otros imperios y existirían, en tanto, presiones sociales distintas. La
expansión supone también un desarrollo desigual y por lo tanto recompensas diferenciales. En el siglo XVI existían así
oposiciones entre centro y periferia de la economía mundo europea y sus áreas periféricas, en el seno europeo entre sus
Estados, en el interior de los Estados entre las distintas regiones y estratos y en el seno de las regiones entre ciudad y
campo, y finalmente en el seno de las unidades más locales.

La economía mundo en esta época tenía varios tipos de trabajadores: esclavos de plantaciones, siervos de los dominios,
granjeros arrendatarios, pequeños propietarios libres y trabajadores asalariados. Estas diferencias radicaban en la
necesidad de un distinto modo de control de trabajo según el tipo de producción. La servidumbre y la esclavitud en la
periferia, la aparcería en la semi-periferia y el salario y autoempleo en el centro porque los modos de controlar el
trabajo afectan al sistema pol. y las posibilidades de surgimiento de una burguesía indígena. De no haber sido así, no
habría sido posible garantizar el tipo de flujo de excedente que hizo posible al sistema capitalista. ¿Cómo afectan c/u al
surgimiento del capitalismo?

En el caso de la esclavitud, este tipo de control de trabajo solo es rentable si el mercado es grande. Como las
plantaciones requieren poca habilidad para cosechar, requiere poca inversión en la supervisión. Las plantaciones
comenzaron en el mediterráneo y luego se trasladaron a América, en donde la población negra africana fue utilizada
para trabajar ante el agotamiento de la mano de obra indígena. Esto era factible porque África estaba por fuera de la
economía-mundo europea para que no afectasen las consecuencias eco.

El trabajo obligado en los cultivos para el mercado es un sistema de control de trabajo agrícola en el cual a los
campesinos se les requiere para trabajar en un dominio de grandes dimensiones que produce para el mercado mundial.
Esta forma fue dominante en las áreas periféricas de la economía mundo europea del S. XVI. Es una forma de trabajo
obligado en el capitalismo, no una vuelta al feudalismo. Es una nueva forma de organización social. Si bien en un
comienzo en América puede haber surgido en modo de privilegio feudal, como la encomienda, prontamente se
transformo en empresa capitalista, en trabajo asalariado forzado, como la mita en Perú. La creación de trabajo obligado
en los cultivos fue más gradual en Europa, por q no hubo una conquista, sino concesiones graduales a los campesinos.
Pero en todas partes este proceso sucedió por la misma razón: el impacto de la prosperidad y la expansión económica
sobre la fuerza negociadora del siervo y el señor.

Sin duda, el esquema colonial de comercio existía previamente en términos de relaciones comerciales con Europa. Lo
que cambio en el S.XVI fue la existencia de un mercado para productos primarios que abarcaba una gran economía
mundo. Sin embargo, este mismo proceso produjo consecuencias distintas en Europa occidental y Europa oriental. En el
primer caso se genero una crisis del sistema feudal, en el segundo una reacción señorial y una segunda servidumbre. La
razón de esta divergencia se encuentra en factores geográficos y sociales. En Europa occidental las ciudades eran más
fuertes y ya existía un cultivo de la tierra relativamente más extensivo. Asimismo, las invasiones de turcos y mongoles en
Europa oriental causaron destrozos, migraciones y debilitaron a los reyes y grandes príncipes. Una ligera ventaja en una
coyuntura determinada se convierte en una gran disparidad y en una gran ventaja.

En las áreas periféricas de la economía mundo existían dos actividades principales: la minería y la agricultura. En el S. XVI
América proporcionaba lo primero y Europa periférica lo segundo. En ambos casos la producción se basaba en el uso
intensivo de mano de obra. En el centro de la economía mundo la situación era diferente. La densidad de población era
mayor y la agricultura era por lo tanto más intensiva. Asimismo la coerción jurídica era menor por haber mano de obra
más especializada, distintos mecanismos de mercado y debido a flexibilidad que permitía la existencia de mano de obra
en las periferias. Aquí las ciudades florecieron, se crearon industrias, los mercaderes se convirtieron en una gran fuerza.

La expansión del S. XVI implico entonces un crecimiento geográfico, pero también económico: crecimiento demográfico,
incremento de producción agrícola y de las industrias. Como se vio, en la periferia (Europa Oriental y América) se
utilizaba mayormente trabajo forzado y trabajo obligado en los cultivos, y en el Centro utilizaba cada vez mas mano de
obra libre. En la semi-periferia (antiguas áreas centrales en evolución a periféricas) se desarrollaron formas intermedias,
como por ejemplo la aparcería.
¿Por que elegían la aparcería? Porque aunque tenía la desventaja, comparada con el trabajo obligado, de una mayor
dificultad de supervisión, tenía la ventaja de favorecer los esfuerzos de los campesinos para conseguir una mayor
productividad. En cuanto a la relación extensión de tierra/trabajo la situación se encontraba en un punto intermedio en
el que no se imponía ni el uso de trabajadores libres ni esclavos.

En las zonas que ocupaban el centro, Inglaterra, el norte de Francia y Países Bajos, desarrollaban una combinación de
labrantío y de pastos basada en mano de obra libre y en unidades de tamaño eficientes. El ganado aquí se convirtió en
una actividad de especialización regional. Esto condujo al movimiento de enclosure por parte los pequeños propietarios.

A diferencia de Europa del este donde el desarrollo de la agricultura para mercado era intenso con trabajo obligado, el
Centro no siguió ese camino debido a que para los terratenientes era más productivo utilizar las tierras para otros usos
como los pastizales y usar las ganancias para reinvertir en el comercio. En cuanto al uso de mano de obra contractual se
debe a una cuestión demográfica, había suficiente cantidad de mano de obra a precios bajos, mientras que en Europa
del este y América era escaza en relación a la cantidad de tierra a cultivar.

Ahora bien, en el interior del centro Inglaterra continuó su camino de desarrollo. Europa del este se dirigió a una
segunda servidumbre. El sur de Francia se dedico a la aparcería. El norte de Francia se detuvo en su proceso. ¿Por qué la
diferencia entre Francia e Inglaterra? Los señoríos ingleses se mantenían más intactos que los franceses al comienzo del
S. XVI, por lo cual los terratenientes ingleses tenían más libertad para sacar partido de las nuevas posibilidades de
comercialización de las grandes propiedades. Así tendieron a un sistema de trabajo asalariado y una manumisión
continuada. Los franceses tuvieron que rescatar lo que podían y terminaron por aumentar sus ingresos por medio de
nuevas presiones de la vieja usanza.

¿Qué pasaba en las ciudades? Fue una época de crecimiento general de población, sumado a las migraciones que
generaron un creciente vagabundeo. Estos vagabundos suministraban mano de obra no especializada a las nuevas
industrias. Por su parte, no queda claro si el terrateniente-comerciante era aristócrata o burgués ya la imagen se había
complicado con la creación de una economía mundo basada en el comercio y en la agricultura capitalista.

En las áreas de mayor especialización agrícola se dio mayor impulso a industrializar. La emergencia de un sector
industrial fue posible por la transformación de la actividad agrícola de las formas feudales a las capitalistas. Si bien no
todas las formas capitalistas estaban basadas en mano de obra libre –solo en el centro-, las motivaciones del
terrateniente como del trabajador no libre eran tan capitalistas como las del centro. Las relaciones de producción que
definen un sistema son las relaciones de producción del sistema en su conjunto, y el sistema de producción en esta
época es la economía mundo europea. El trabajo libre es un carácter definitorio del capitalismo, pero no el trabajo
libre en todas las empresas. El trabajo libre es la forma de control de trabajo utilizada para el trabajo calificado en los
países del centro mientras que el trabajo obligado se usa en los trabajos menos calificados en las zonas periféricas.
Esta combinación es la esencia del capitalismo. Por eso el secreto del capitalismo estuvo en una división del trabajo
en el marco de una economía mundo que no era imperio. Con este argumento, Wallerstein, elabora su hipótesis de
que a comienzos del siglo XVI y con la economía-mundo nace el capitalismo.

A modo de síntesis, cuatro cosas llaman la atención del S. XVI. Europa se expandió a las Américas. El hecho importante
es que su oro y plata permitieron a Europa vivir por encima de sus posibilidades, invertir por encima de sus ahorros. En
segundo lugar, permitió invertir por encima de sus ahorros y aumentar éstos por medio de la revolución de los precios y
el retraso de los salarios, impulsando una expansión general del comercio. Un tercer cambio se dio el patrón de trabajo
rural: aumento de trabajo obligado en los cultivos para el mercado en la periferia y de los yeomen en el centro.
Finalmente en el S.XVI emerge una era capitalista y que toma la forma de una economía mundo. La fragilidad de esta
unidad es variable clave para la explicación de la evolución política, pero de todos modos esta unidad sobrevive y se
consolida en los S. XVII y XVIII.
Cap. 7 Un repaso teórico

Un sistema mundial es un sistema social, que posee límites, estructuras y miembros. Lo que caracteriza a un sistema
social es la vida en su seno está autoincluida y que la dinámica de su desarrollo es interna. Solo han existido dos
variantes de un sistema mundial: imperios-mundos en los que existe un único sistema político, y aquellos en los no
existe ese dominio político y se los denomina economía-mundo.

La peculiaridad del sistema mundial moderno es que una economía mundo que sobrevivió durante 500 años y que no se
transformó en un imperio-mundo. El capitalismo pudo florecer aquí justamente porque la economía mundo contenía
dentro de sus límites múltiples sistemas políticos.

En un sistema mundial existe una división extensiva del trabajo, pero esta división no solo es funcional sino geográfica.
Las economías mundo están divididas en centros, periferias y semi-periferias. A su vez, existe una jerarquía de tareas
ocupacionales, en las cuales las que requieren mayor calificación quedan reservadas para áreas céntricas. Por lo tanto, el
proceso en marcha en una economía mundo tiende a aumentar las distancias económicas y sociales entre sus distintas
áreas en un mismo proceso de desarrollo.

Esta economía mundo moderna es una economía mundo capitalista, por lo cual se rechaza la denominación de
‘feudalismo’ para las diversas formas de agricultura basadas en trabajo obligado. Los papeles políticos y los status de las
clases deben estudiarse como elementos de este sistema mundial. Las clases siempre existen potencialmente. La
cuestión es bajo qué condiciones adquieren conciencia de clase.

Finalmente, la economía mundo desarrolla un esquema en el que los Estados son fuerte en el centro y débiles en la
periferia, y que juegan roles distintos. Un Estado fuerte es una entidad parcialmente autónoma ya que tiene margen de
acción, y su existencia depende de que haya un grupo de gente cuyos intereses sean servidos por tal entidad:
administrados y burócratas. Tales grupos emergen en una economía mundo capitalista por que el Estado fuerte es la
mejor opción para los grupos más fuertes: el estrato capitalista emergente y la vieja aristocracia. En los Estados débiles
los administradores no juegan un rol importante, más bien son un grupo de terratenientes entre otros.

También podría gustarte