Está en la página 1de 8

Guía Meiosis y Gametogénesis

I. MEIOSIS

El proceso conocido como Meiosis es un tipo de división celular que ocurre solamente en las células germinales o sexuales. Este
evento se caracteriza por tener:

 Sólo una duplicación de ADN (período S)


 Dos divisiones celulares consecutivas.

Como resultado aparecen 4 células hijas con la mitad del número cromosómico de la especie, las cuales se conocen como células
haploides (n). Por esto, se le define como un proceso reduccional del material genético.

Este proceso permite que ciertos tipos de células (como las sexuales o gametos) sean haploides; de manera que cuando se fusionen
en la fecundación originen un cigoto de material diploide (2n), con el número cromosómico típico de la especie.

La meiosis garantiza que las cuatro células haploides sean genéticamente diferentes entre sí y respecto de la célula progenitora, gracias
a dos sucesos que ocurren durante esta división:

a. Recombinación Génica (“Crossing-Over”): Durante la primera profase meiótica (profase I) hay intercambio de
ADN entre cromosomas homólogos, lo que se conoce como entrecruzamiento génico o “crossing-over”, lo que
asegura la recombinación de genes que “saltan” intercambiándose desde un homólogo a otro.

b. Separación de los cromosomas al azar (Permutación Cromosómica): Los cromosomas migran hacia los polos,
esta migración es completamente al azar, lo que asegura que todas.

ETAPAS DE LA MEIOSIS

La meiosis puede durar desde 24 hrs. en el hombre, hasta 40-45 años en la mujer; pero teóricamente (para su mejor estudio y
comprensión), se le ha dividido en varias etapas:

a. Primera División Meiótica o Meiosis I: “División Reduccional”

Profase I: Es la etapa más larga de la meiosis, y se divide en 8 sub-etapas (éstas, suelen tener distintos nombres, que en este caso, no
consideraremos pues el énfasis estará en los sucesos más que en la nomenclatura):

1) Los cromosomas se presentan laxos (sin máxima condensación); se ven como largos filamentos, con estructuras esféricas
dispuestas regularmente a lo largo de todos los cromosomas, las que se denominan cromómeros. Estos segmentos laxos corresponden a
empaquetamientos menores de la fibra de cromatina.

2) Los cromosomas se acortan y engruesan. Luego, los cromosomas homólogos se reconocen por correspondencia de sus regiones
de genes intercambiables (situados en los cromómeros).

3) Los telómeros (regiones distales) de los cromosomas permanecen asociados a la carioteca, hasta que esta termine de desintegrarse
hacia el final de la profase I.

4) Los cromosomas homólogos se aparean a todo lo largo, gracias al reconocimiento cromómero a cromómero, formándose entre ambos
el complejo sinaptonémico. La unión de ambos homólogos se denomina sinapsis. La figura que forman los dos cromosomas
homólogos apareados se denomina cromosoma bivalente o tétrada y está constituida por 4 cromátidas (2 de cada cromosoma).

5) Durante esta etapa, se produce el intercambio entre cromosomas homólogos, conocido como entrecruzamiento o “crossing-over”,
también llamado recombinación genética. Este evento de intercambio de genes o “alelos” entre cromosomas homólogos no siempre
ocurre; pero si sucede, es un aporte a la variabilidad génica de las células hijas haploides.

6) Los cromosomas están más condensados y comienzan a separarse los homólogos, pero permanecen unidos en los lugares
donde hubo recombinación. A estos puntos se les llaman “quiasmas”. Cada quiasma corresponde a la evidencia citológica de que
ocurrió un crossing-over (o sea, el proceso que ocurre a nivel molecular, deja un “rastro” o huella a nivel cromosómico). A continuación,
los centríolos comienzan a migrar hacia los polos.

7) Los cromosomas se condensan al máximo y los quiasmas se hacen terminales, manteniendo unidos a los homólogos.
Desaparece la carioteca, los centríolos llegan a los polos, aparece el áster y comienzan a formarse los husos (huso meiótico).

8) Con esto termina la profase I.

Metafase I: Se forman los husos a lo largo de la célula y las tétradas se ubican en el plano ecuatorial (al medio de la célula). La
disposición de los cromosomas es diferente a la de la mitosis, ya que los homólogos se disponen “a ambos lados” del ecuador de la
célula, a diferencia de como ocurre en la metafase mitótica, donde están alineados “sobre” el ecuador.
Las distintas combinaciones de los cromosomas homólogos en el ecuador de la célula es lo que abre la posibilidad de que siempre
exista la permutación cromosómica, lo cual contribuye a generar nuevas combinaciones cromosómicas que dan origen a nuevas
variantes celulares haploides hacia el final del proceso; es decir, toda permutación es un aporte a la variabilidad génica de las células
hijas haploides.

Anafase I: Cada miembro del par de cromosomas homólogos “migra” al polo opuesto, determinado según la distribución al azar tras
la metafase I (permutación). Se produce la separación de los cromosomas homólogos. Nótese que en la mitosis se separan las
cromátidas “hermanas”, acá se separan los “homólogos” (cambian de estructura, por ser tétradas; por ello el cambio de nombre).

Telofase I: El aparato meiótico (ásteres, husos, etc.) continua hacia la Meiosis II, donde no desaparecen estos elementos, pero la
carioteca inicial no reaparece sino sólo hasta el final de la Meiosis II.

Se produce una primera Citodiéresis, originándose 2 células hijas con n cromosomas y contenido 2c de ADN (pues son cromosomas
dobles). En esta primera división meiótica se ha reducido el número cromosómico, pero no el número de cadenas de ADN, lo cual si
ocurrirá en la segunda división meiótica.

Entre la primera y la segunda división meiótica hay una corta intercinesis (una breve interfase sin un período S, por ende, no se
duplica el ADN) y en algunos casos, las dos células hijas pueden permanecer unidas (como veremos más adelante con los Ovocitos).

b. Segunda División Meiótica o Meiosis II: “División Ecuacional”

Esta etapa se denomina ecuacional debido a que se reparten las dos cromátidas hermanas recombinadas entre las 4 células hijas. Esta
etapa es más parecida a la mitosis.

Profase II: Prácticamente NO EXISTE. Una vez terminada la Meiosis I (y pasado la etapa de intercinesis) la célula da comienzo a
la metafase II.

Metafase II: Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial y están en su máxima condensación. En este caso, los cromosomas
están alineados sobre el ecuador de la célula, tal como ocurre en la mitosis.

Anafase II: Se divide el centrómero y cada cromátida hermana “migra” hacia un polo opuesto de la célula, guiadas por los husos
meióticos.

Telofase II: Se reconstituyen los núcleos de las células hijas (nuevas cariotecas) y después sobreviene una citodiéresis, que
corresponde a un estrangulamiento de la célula por su porción media, en donde interviene el citoesqueleto.

Al final de la segunda y última citodiéresis, se originan 4 células hijas con n cromosomas, cada una (haploides) y un contenido c de
ADN. Con ello, se ha producido la reducción del material hereditario a la mitad (diploidía  2n, 2c / haploidía  n, c).

Una síntesis del proceso en esquema que nos resume toda la Meiosis sería:
Ejercicios: Meiosis

1. ¿Qué eventos en la Meiosis son los que aportan variabilidad génica a las futuras 4 células hijas a resultar? ¿En qué fase(s) de
la Meiosis ocurre(n)?
2. Haz un esquema o dibujo conceptual en tu cuaderno del evento “crossing-over”.
Ahora que tienes el marco completo del proceso, responde lo siguiente en tu cuaderno:

3. Relaciona y describe los mecanismos de mitosis, meiosis y variabilidad génica, en el proceso de la producción de células
haploides (células sexuales o gametos).

II. GAMETOGÉNESIS

El proceso conocido como Gametogénesis es un mecanismo de especialización celular característico de los linajes celulares que
efectúan la producción de gametos o células sexuales para una eventual reproducción sexual mediante estas células especializadas, las
que suelen ser de carácter haploide en la mayoría de los seres vivos.

En los seres vivos se requiere de células haploides para asegurar que, durante la fecundación, la fusión de un solo par de células no
genere mutaciones o aberraciones genético-cromosómicas; aun a pesar de que existen seres vivos que pueden existir con una cantidad de
cromosomas poliploide (múltiples juegos de cromosomas).

Para el caso de los animales, la poliploidía no es una opción muy frecuente y suele engendrar individuos infértiles o no viables (con
mutaciones letales). Pero, en el caso de ciertas especies (como en plantas) se han observados individuos “poliploides viables”.

La meiosis es la división que posibilita la gametogénesis y que, a su vez, es lo que evita la poliploidía por adición de múltiples sets de
cromosomas, mediante la generación de células sexuales haploides o germinales, que en suma (por un evento de fecundación) restituyen
la diploidía en un nuevo individuo.

En los animales, la obtención de estas células germinales da cabida a dos posibles eventos:

- Un evento de división celular primordial de tipo gametogénico es la Espermatogénesis (producción de espermatozoides), que
es propia de los machos de todas las especies.

- El otro evento gametogénico primordial es la Ovogénesis (producción de ovocitos), que es propia de todas las hembras en cada
especie animal.

ESPERMATOGÉNESIS y OVOGÉNESIS

El proceso conocido como Espermatogénesis es la producción, maduración y capacitación de espermatozoides mediante una
secuencia de producción en cadena de estas células germinales haploides masculinas.

Estas provienen de una primera línea de células de carácter somático (inicialmente diploide) y presentes únicamente en los tejidos
reproductivos (órganos reproductores) de los animales.

Las espermatogonias son las diploides que efectúan mitosis para producir nuevas células (espermatocito Iº) que luego puedan
emprender una meiosis (espermatocito IIº), pasando a formar luego espermátidas (haploides) y finalmente espermatocitos o
espermatozoides.

Los túbulos seminíferos dentro de los testículos (en el caso de los mamíferos) son el sitio donde se produce la transición (por meiosis)
de células diploides en haploides. Además, acá se les desarrollan ciertas estructuras especializadas a los espermatozoides (como la
“cola” o flagelo), de tal forma que estos puedan pasar a la siguiente parte de su especialización.

Figura 2: Esquema conceptual de un Espermatozoide y corte de un Testículo rotulado.


En el epidídimo de los testículos se dejan madurando los espermatozoides que tardan cerca de 70 días en “migrar” desde los túbulos
seminíferos (tras toda la meiosis) hasta esta estructura adyacente a la pared testicular. Aquí se les desarrolla la capacidad de almacenar
enzimas líticas (tales como la Hialuronidasa) en una vesícula similar a un lisosoma que se sitúa en el extremo anterior de la cabeza de
todos los espermatozoides: el acrosoma.

Figura 3: Patrón hormonal masculino para el control de la Espermatogénesis.

Las células de Leydig en los tejidos colindantes de los túbulos seminíferos forman una barrera celular que aísla a las células de
Sertoli que alojan en su estructura a las gonias diploides que dan origen a las espermátidas. Las células de Leydig producen la
Testosterona necesaria para que exista la espermatogénesis, fomentando la actividad de las células de Sértoli y la de las gonias y
espermátidas, que crecen desde las línea de las células de Sértoli (en el borde de la pared de los túbulos seminíferos) hacia el lumen
(centro o interior) del túbulo, a medida que van creciendo y formando el flagelo (ver esquemas a continuación).

Figura 4: Esquema conceptual de la Espermatogénesis y corte de un Túbulo Seminífero rotulado.

Ejercicios: Espermatogénesis

1. En el esquema de arriba-izquierda: ¿A qué células corresponden los rótulos a, b, c, d y e?

____________________________________________________________________________________

2. En los seres humanos: ¿Qué células forman específicamente a los espermatozoides?

____________________________________________________________________________________
3.¿En qué estructura u órgano crecen los espermatozoides humanos?

____________________________________________________________________________

4. ¿En qué estructura u órgano maduran los espermatozoides humanos?

____________________________________________________________________________

5. ¿Sobre qué células incide la LH en el testículo y qué efecto tiene?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

6. ¿Sobre qué células incide la FSH en el testículo y qué efecto tiene?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

7. A nivel testicular: ¿Sobre qué células incide la Testosterona y qué efecto tiene?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

8. Ahora que tienes el marco completo del proceso, responde lo siguiente en tu cuaderno:

- Haz un listado de las etapas y de las células involucradas en la Espermatogénesis.

9. Rotula los elementos que apuntan las líneas en el esquema dado a continuación:

Espermatozoide
(aumentado)

(Tubos exteriores al testículo):

(Adyacente al testículo):

(interior del testículo):

10. Rellena la secuencia que sigue con el “camino” u orden de las estructuras y órganos que recorren los espermatozoides para
egresar de tu cuerpo durante una eyaculación:

1º_____________  2º____________  3º_____________  4º____________  Exterior.


Síntesis de Conceptos sobre Ovogénesis

El proceso conocido como Ovogénesis es el mecanismo por el cual se obtienen los gametos femeninos denominados Ovocitos
(haploides) a partir de “gonias” diploides (Oogonias).

Ciclo
Menstrual
Ciclo ovárico:
maduración del
oocito.

Ciclo cervical:
maduración del
epitelio cervical.
Determina los días
fértiles.

Ciclo uterino:
maduración del
endometrio para la
implantación del
blastocito
Cuadro de Comparación entre Gametogénesis Masculina y Femenina

Evento o Variable Espermatogénesis Ovogénesis

En el varón inicia con la pubertad, con el En la mujer se inicia en la vida intrauterina,


aumento de la concentración plasmática de por lo tanto los ovocitos que salen de sus
Inicio de la Meiosis
testosterona producida por las células de ovarios una vez al mes tienen la misma edad
Sertoli. que la mujer que los ovula.

Genera una célula haploide llamada ovocito


Genera dos células haploides, cada una de
II y que es “n” cromosoma y “2c” ADN.
Resultados Meiosis I las cuales se denomina Espermatocito II y
También genera un polocito que luego es
es “n” cromosoma y “2c” ADN.
degradado.

Edad en la cual se
En la pubertad. En la vida intrauterina.
produce

El ovocito II generado en la meiosis I


4 células haploides llamadas espermátidas, continua sólo hasta la metafase II, donde se
Resultados Meiosis II que deben sufrir la espermiohistogénesis detiene, y continuará su meiosis sólo si es
para generar 4 espermatozoides. fecundado. Luego el cigoto formado, antes
de la singamia, liberará el segundo polocito.

Dura hasta mediados de la gestación y


Edad a la cual finaliza Dura hasta la vejez.
desarrollo fetal.

Continuidad de la
Luego del inicio, es constante. Luego del inicio, una vez por mes (cíclica)
meiosis

Número de células 4 espermatozoides, que viajan por los


1 ovocito II, que terminará su meiosis II sólo
resultantes de la túbulos seminíferos para madurar en el
si es fecundado, formando un cigoto.
gametogénesis epidídimo.

El ovocito no puede moverse por sí sólo, por


El espermatozoide es muy móvil gracias a lo que depende de los movimientos del
Movilidad de los
la presencia de un flagelo que le otorga esa músculo liso de las paredes de las trompas
gametos
característica. de Falopio y de los cilios que las recubren
para poder movilizarse.

El ovocito II puede durar vivo 48 horas,


Los espermatozoides pueden durar 72
tiempo en el que puede ser fecundado si es
horas vivos dentro del semen y hasta 5-7
Vida media que existe relación coital y llegada de
días dentro del tracto reproductor
espermios a su encuentro en las trompas de
femenino.
Falopio (oviductos).

Nota: El denominado “polocito” es sinónimo del término “corpúsculo polar”.

Ejercicios: Ovogénesis

En base a la información presentada, podríamos afirmar que:

- Las mujeres no son fértiles toda su vida porque:

a) Nacen con un número finito de alrededor de 400 ovocitos para ovular.


b) Comienzan a ovular recién tras la menarquía, en la pubertad.
c) Ovulan regular o irregularmente, a una razón promedio de una vez al mes.
d) Terminan con su período fértil una vez llegada la menopausia.
e) Todas las anteriores.
- Las Oogonias:

I. Dan origen a los Oocitos Primarios


II. Dan origen a los Oocitos Secundarios
III. Son células Diploides
IV. Son células Haploides
V. Hacen Meiosis

a) Sólo I y II
b) Sólo III y V
c) Sólo I y III
d) II, IV y V
e) I, III y V

- El Ciclo Ovárico y el Ciclo Uterino, tienen en común:

a) Dependen de la temperatura corporal de la mujer.


b) Ser controlados por las mismas hormonas (LH y FSH).
c) Un alza en la Hormona Luteinizante (LH) provoca el término de un ciclo.
d) Un alza en la Hormona Folículo Estimulante (FSH) provoca el inicio de un nuevo ciclo.
e) Ninguna de las anteriores.

-o-

Glosario de Términos

Célula y Material Genético:

 Diploide: Corresponde a la cantidad total de cromosomas de una especie. Válido para todas los linajes de células somáticas.

 Haploide: Corresponde a la mitad de la cantidad total de cromosomas. Válidos para las células gaméticas (germinales).

 Tetraploide: Corresponde al doble de la cantidad diploide original. No suele perdurar en el tiempo.

 Poliploide: Cantidad de cromosomas par o impar, producto de una cruza de células con distintos cromosomas (en número u
origen específico).

 Cantidad “n”: Número de Cromosomas contabilizados en la célula en observación. Equivale al número de centrómeros posibles
de contar al mirar un cariotipo.

 Cantidad “c”: Juego, cantidad o número de moléculas de ADN que constituye un grupo de cromosomas observados.

Conceptos asociados a Meiosis y Cromosomas:

 Simples: Cromosomas de 1 centrómero y 1 cromátida.

 Dobles: Cromosomas de 1 centrómero y 2 cromátidas.

 Tétradas: Conjunto de 2 cromosomas homólogos “pegados”. Se alcanzan a distinguir 2 centrómeros y 4 cromátidas (se
entrecruzan formando “quiasmas”).

 Homólogos: Cromosomas que llevan la información (genes o alelos) para determinar las mismas características (rasgos o
atributos); las cuales pueden ser iguales o distintas entre los pares de homólogos en consideración.

 Quiasmas: Restos de uniones por el entrecruzamiento entre los cromosomas de las tétradas de homólogos durante el Paquiteno
de la Profase I. Suelen deshacerse durante Diploteno y/o Diacinesis.

También podría gustarte