Está en la página 1de 17

¿Cuáles fueron los diferentes viajes misioneros de Pablo?

Pregunta: "¿Cuáles fueron los diferentes viajes misioneros de Pablo?"

Respuesta: Pablo realizó tres viajes misioneros que expandieron el mensaje de Cristo en Asia
Menor y Europa. El apóstol Pablo originalmente era un líder judío bien educado llamado Saulo.
Justo después de la muerte y resurrección de Cristo, vivía haciendo su mayor esfuerzo para
aplastar a la iglesia cristiana. Aún participó en la ejecución Esteban, el primer mártir cristiano.
(Ver Hechos 7:58; 8:1).

En su camino a Damasco, buscando apresar a más cristianos, Pablo se encontró con el Señor. Se
arrepintió y cambió a la fe en Jesucristo. Después de su experiencia en el camino a Damasco, él
intentó persuadir a judíos y cristianos de su conversión y cambio de vida, pero muchos dudaban de
él y lo rehuían. Sin embargo, algunos cristianos tales como Bernabé, lo aceptaron y hablaron a su
favor. Ellos dos se volvieron compañeros de misiones.

En tres diferentes viajes – cada uno de varios años de duración – Pablo compartió las nuevas de
Jesús en muchas ciudades de la costa y pueblos con rutas comerciales. Esta es una breve crónica de
estos viajes misioneros.

Primer Viaje Misionero (Hechos 13-14): Respondiendo al llamado de Dios de proclamar a Cristo,
Pablo y Bernabé dejaron la iglesia de Antioquia. Al principio, su método de evangelismo era
predicar en las sinagogas de los pueblos. Pero cuando muchos de los judíos rechazaron a Cristo, los
misioneros reconocieron el llamado de Dios de predicarles a los gentiles.

Por su valiente testimonio de Jesús, Saulo el perseguidor se convirtió en Pablo el perseguido.


Aquellos que rechazaron su mensaje de salvación a través de Jesucristo, trataron de detenerlo y
hacerle daño. En una ciudad, fue apedreado y dejado por muerto, pero Dios lo salvó. A través de
juicios, golpes y encarcelamientos, él se mantuvo predicando a Cristo crucificado.

El ministerio de Pablo a los gentiles atrajo la controversia sobre quién podía ser salvo y cómo debía
ser salvo. Entre su primero y segundo viajes misioneros, él participó en una conferencia en
Jerusalén discutiendo sobre el camino de salvación. El consenso final fue que los gentiles podían
recibir a Jesús sin sujetarse a las tradiciones judías.

Segundo Viaje Misionero (Hechos 15:36-18:22): Después de otra estadía en Antioquia y habiendo
fundando ahí una iglesia, Pablo estaba listo para hacer otro viaje misionero. Le pidió a Bernabé que
lo acompañara, visitando de nuevo a las iglesias de su primer viaje misionero. Sin embargo ocurrió
un desacuerdo que causó su separación. Pero Dios convirtió este desacuerdo en algo positivo,
porque ahora había dos equipos misioneros. Bernabé se fue a Chipre, y Pablo se fue con Silas a Asia
Menor.

Providencialmente, Dios redirigió a Pablo y Silas a Grecia, llevando el Evangelio a Europa. En


Filipos, el equipo misionero fue golpeado y encarcelado. Regocijándose de sufrir por Cristo, ellos
cantaban en la cárcel. De repente, Dios causó un terremoto que abrió las puertas de la celda y los
liberó de sus cadenas. El asombrado carcelero y su familia creyeron en Cristo, pero los oficiales
gubernamentales les rogaron que se fueran.
Viajando hasta Atenas, Pablo predicaba a una inquisitiva audiencia en la Colina de Marte. Él
proclamaba al único y verdadero Dios a quien ellos podían conocer y adorar sin ídolos hechos por el
hombre. Nuevamente, algunos se rehusaron y algunos creyeron.

Pablo les enseñó a aquellos que creyeron en Cristo y los estableció en iglesias. Durante este
segundo viaje misionero, Pablo hizo muchos discípulos de varias procedencias: un joven llamado
Timoteo, una mujer de negocios llamada Lidia, y una pareja llamados Aquila y Priscila.

Tercer Viaje Misionero (Hechos 18:23 – 20:38): Durante este último viaje misionero de Pablo,
predicó fervientemente en Asia Menor. Dios confirmó su mensaje con milagros. Hechos 20:7-12 nos
dice de Pablo en Troas predicando un sermón excepcionalmente largo. Un joven que estaba
sentado en un tercer piso, se quedó dormido y cayó por la ventana. Fue dado por muerto, pero
Pablo lo revivió.

Los nuevos creyentes de Efeso que habían estado anteriormente involucrados con el ocultismo,
quemaron sus libros de magia. Por otra parte, los que fabricaban ídolos, no estaban contentos con
sus pérdidas en el negocio debido a este verdadero Dios y a Su Hijo. Un platero llamado Demetrio,
comenzó una revuelta en toda la ciudad, alabando a su diosa Diana. Los juicios siempre perseguían
a Pablo. A última instancia, la persecución y oposición fortaleció a los verdaderos cristianos
quienes propagaron el Evangelio.

Al final del último viaje misionero de Pablo, él sabía que pronto sería encarcelado y probablemente
muerto. Sus palabras finales a la iglesia de Efeso, muestran su devoción a Cristo: “Vosotros sabéis
cómo me he comportado entre vosotros todo el tiempo, desde el primer día que entré en Asia,
sirviendo al Señor con toda humildad, y con muchas lágrimas, y pruebas que me han venido por las
asechanzas de los judíos; y como nada que fuese útil he rehuido de anunciaros y enseñaros,
públicamente y por las casas, testificando a judíos y a gentiles acerca del arrepentimiento para con
Dios y de la fe en nuestro Señor Jesucristo. Ahora, he aquí, ligado yo en espíritu, voy a Jerusalén,
sin saber lo que allá me ha de acontecer; salvo que el Espíritu Santo por todas las ciudades me da
testimonio, diciendo que me esperan prisiones y tribulaciones. Pero de ninguna cosa hago caso, ni
estimo preciosa mi vida para mí mismo, con tal que acabe mi carrera con gozo, y el ministerio que
recibí del evangelio de la gracia de Dios.” (Hechos 20:18-24).

Ese era el propósito de los viajes misioneros de Pablo: proclamar la gracia de Dios en el perdón de
los pecados a través de Cristo. Dios usó el ministerio de Pablo para llevar el Evangelio a los gentiles
y establecer la iglesia. Sus cartas a las iglesias, registradas en el Nuevo Testamento, aún mantienen
la vida y la doctrina de la iglesia. Aunque él sacrificó todo, los viajes misioneros de Pablo valieron
su costo (Filipenses 3:7-11).
HECHOS 13 – COMIENZA EL PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO

A. SAULO Y BERNABÉ SON LLAMADOS Y ENVIADOS POR EL ESPÍRITU SANTO.

1. (Hechos 13:1) Las personas en la iglesia de Antioquía

Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros: Bernabé, Simón
el que se llamaba Niger, Lucio de Cirene, Manaén el que se había criado junto con Herodes
el tetrarca, y Saulo.

a. Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía: En Hechos 12:25, nos enteramos de
que Bernabé, Saulo y Juan Marcos estaban en la iglesia de Antioquía, después de haber
entregado un regalo de apoyo para la iglesia de Jerusalén. (Hechos 11:27-30). Saulo y
Bernabé estaban ahí entre profetas y maestros, tales como Simón, Lucio, y Manaén.

b. Simón el que se llamaba Niger: Como Niger significa negro, probablemente fue un negro
africano en la congregación de Antioquía, y posiblemente el mismo Simón que llevó la cruz
de Jesús (Lucas 23:26).

c. Manaén el que se había criado junto con Herodes el tetrarca: Este Manaén que se
menciona aquí creció con Herodes el tetrarca. Este fue el mismo Herodes que decapitó a
Juan el Bautista y que presidió durante uno de los juicios de Jesús (Lucas 23:7-12).
i. Herodes y Manaén crecieron juntos, pero tomaron caminos diferentes. Uno mató a
Juan el Bautista y presidió uno de los juicios de Jesús antes de su crucifixión. El
otro se convirtió en cristiano, y en un líder de la dinámica congregación de
Antioquía.

2. (Hechos 13:2) El Espíritu Santo llama a Saulo y a Bernabé.

Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a


Saulo para la obra a que los he llamado

a. Ministrando éstos al Señor: Esto era una parte de lo que estaba sucediendo en Antioquía.
Sin duda, Bernabé y otros estaban ministrando a la congregación, y en la congregación
estaban ministrándose unos a otros. Pero al mismo tiempo también ministraban al Señor.

i. Éste es el primer trabajo de cualquier siervo de Dios, ministrar para el Señor. Al


hacer esto, hacían el trabajo de los sacerdotes bajo el nuevo pacto, ofreciendo sus
cuerpos como sacrificio vivo (Romanos 12:1). Ministrar al Señor dignifica hacer lo que
le agrada, lo que le honra – adorar, alabar, orar, escuchar, honrar a Dios.

ii. “La palabra traducida como ministrando es aquella utilizada usualmente en el LXX
para el servicio de los sacerdotes y Levitas en el templo..” (Williams)
b. Ministrando éstos al Señor, y ayunando: Como parte de su servicio al Señor, también
estaban ayunando. Probablemente ayunaban porque sentían la necesidad de buscar a Dios
de una forma especial.
a. Juzgando por el llamado descrito en el texto, es probable que ellos estuvieran
orando a Dios por la necesidad de esparcir el evangelio a toda la Tierra.
b. Si asumimos que ellos ayunaron y oraron sobre la necesidad que el mundo tenía de
Jesús, podemos ver cómo Dios contestó su oración- utilizándolos a ellos. A menudo,
así es como Dios se mueve, usando a las personas que ya tenían en su corazón orar
por ese motivo en particular.
c. Muchos quieren ser “conductores en el asiento trasero” en la obra de Dios. Ellos
esperan decir “yo llevaré la carga, y tú has el trabajo.” Pero la manera típica de
trabajar de Dios es enviar a las personas que sienten la carga a hacer el trabajo.

c. Dijo el Espíritu Santo: Mientras ministraban para el Señor, Dios les habló. Éste fue un
mensaje de llamado que guiaría a Bernabé y a Saulo a un trabajo específico.

d. Dijo el Espíritu Santo: Probablemente, el llamado llegó a través del ministerio de profetas
de la iglesia de Antioquía, aunque simplemente pudo haber llegado directamente a través
del Espíritu Santo.

i. “No puedo ni imaginarme por un momento que la asamblea escuchó una voz. Este es
el error que muchas veces cometemos. Tratamos de forzarnos nosotros mismos al
éxtasis para poder escuchar esa voz, y entonces nos imaginamos que la escuchamos.
(Morgan)

e. Apartadme: Antes de que Bernabé y Saulo pudiera hacer algo importante para Dios,
primero tenían que ser apartados para Él. Si tú eres apartado para Dios, significa que debes
separarte de algunas otras cosas.
i. No puedes dar un verdadero “sí” a Dios en tu vida, hasta que puedas decir “no” a las
cosas que te alejen de ese llamado.

f. Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra: Es significativo que los dos hombres
llamados al servicio misionero eran – hasta donde sabemos – los dos hombres más dotados y
capaces de la congregación.

g. Para la obra a que los he llamado: Dios tenía una obra específica para la cual había
llamado a Bernabé y a Saulo. Pablo escribiría después en Efesios 2:10: Porque somos
hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de
antemano para que anduviésemos en ellas. Aquí, Dios había llamado a Bernabé y a Saulo
para ese tipo de buenas obras.

i. El llamado que Dios tenía para la vida de Pablo ya había sido declarada en Hechos
9:15-16: Ve, porque instrumento escogido me es éste, para llevar mi nombre en
presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel; porque yo le mostraré
cuánto le es necesario padecer por mi nombre. Esto no era un sentimiento o sensación
de llamado del tipo “sentí bonito” –éste era un llamado serio para un ministerio serio.
h. Apartadme: Dios dio una fecha – ahora. Antes, Dios le había dicho a Pablo a través de
Ananías cuál era su llamado, pero no que era en ese momento. En esta
ocasión, apartadme, lleva el sentido de que no debe haber demora.

3. (Hechos 13:3) El envío de Saulo y Bernabé

Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron

a. Habiendo ayunado y orado: Ellos fueron enviados con ayuno y oración. Todo este trabajo
requería de una dependencia total en Dios, y orando y ayunando demostraban esa
dependencia.

b. Les impusieron las manos: La imposición de las manos era una forma de hacer oficial el
nombramiento para este trabajo. Ciertamente Bernabé y Saulo habían sido “ordenados”
antes de esto, pero ahora estaban entrando a un área de ministerio diferente.

c. Los despidieron: Noten que la iglesia de Antioquía envió fuera a Bernabé y a Saulo. Ellos
fueron enviados y tenían el respaldo de una congregación específica. Por lo que sabemos,
esto nunca había sucedido antes en la historia de la iglesia. Muchos habían salido como
“misioneros accidentales” (como en Hechos 8:4 y 11:19) pero nunca hubo un esfuerzo
concertado y organizado como éste para ganar gente para Jesús.

i. Fueron intencionalmente enviados por la iglesia de Antioquía, muchos


consideran esto como el primer esfuerzo misionero conocido de la iglesia. “la
palabra ‘misionero’ tiene que ver con enviar. La palabra en
latín mitto, mittere, significa ‘enviar’; ‘misión’ y ‘misionero’ vienen de las
formas missiy missum.” (Boice)

ii. Ellos parecen haber hecho esto sin un informe de algún comité, sin un
análisis demográfico, sin una encuesta de mercadeo, sin lo que a veces
llamamos “mapeo espiritual.” Bernabé y Saulo salieron son ninguna de estas
cosas, solo con el llamado y el poder del Espíritu Santo.

A. MINISTERIO EN LAS CIUDADES DE SELEUCIA, SALAMINA Y PAFOS.


1. (Hechos 13:4) Primera parada: Seleucia.

Ellos, entonces, enviados por el Espíritu Santo, descendieron a Seleucia, y de allí


navegaron a Chipre.

a. Entonces, enviados por el Espíritu Santo: Los cristianos de la iglesia de Antioquía


enviaron a Bernabé y a Saulo; pero aún más importante, el Espíritu Santo los envió.
Cualquier grupo de cristianos puede enviar a alguien, pero si el Espíritu no los envía,
no dará como resultado un ministerio eternamente efectivo.
b. Descendieron a Seleucia: No se nos dice de ningún trabajo específico que hayan hecho
en Seleucia, una ciudad cercana a Antioquía. Saulo y Bernabé pudieron haber ido ahí
solo porque era la ciudad portuaria cercana a Antioquía, pero es difícil
imaginarlos sin ministrar ahí.

i. Ya que Seleucia no estaba lejos de Antioquía, en donde había una iglesia


próspera, no es difícil asumir que ya había un grupo de cristianos en esa ciudad.

2. (Hechos 13:5) En la isla de Chipre: La ciudad de Salamina, en la costa este.

Y llegados a Salamina, anunciaban la palabra de Dios en las sinagogas de los judíos.


Tenían también a Juan de ayudante.

a. Y llegados a Salamina: No se nos dice por qué llegaron a Chipre primero, pero si
sabemos que Bernabé creció en esa isla (Hechos 4:36).

b. Anunciaban la palabra de Dios en las sinagogas de los judíos: Esta costumbre de la


sinagoga abierta le dio a Bernabé y a Saulo muchas oportunidades para predicar. Esta
tradición invitaba a cualquier hombre educado a hablar a la gente de la sinagoga en la
reunión del sábado.

c. Tenían también a Juan de ayudante: Este hombre, también conocido como Juan
Marcos, fue mencionado anteriormente en Hechos 12:25. El viajó con Bernabé y Saulo
en este viaje, y es el mismo Marcos que después escribió el evangelio que lleva su
nombre.

i. Marcos era una valiosa compañía para Bernabé y Saulo. Él creció en


Jerusalén, y fue testigo presencial de muchos de los eventos de la vida de Jesús
y podía relacionarlos con poder especial a Bernabé y a Saulo, y con otros a
quienes predicaban.

3. (Hechos 13:6-7) Conociendo al procónsul romano en Pafos.

Y habiendo atravesado toda la isla hasta Pafos, hallaron a cierto mago, falso profeta,
judío, llamado Barjesús, que estaba con el procónsul Sergio Paulo, varón prudente. Este,
llamando a Bernabé y a Saulo, deseaba oír la palabra de Dios.

a. Pafos: Esta ciudad de la costa oeste de Chipre era conocida por su inmoralidad. Aquí
Bernabé y Saulo enfrentaban una combinación de inmoralidad y oscuridad espiritual
que era común en el mundo pagano del Imperio Romano.

i. “Pafos era tristemente célebre por su culto a Venus, la diosa del amor
[sexual]” (Barclay). “Atanasio denominó a esa religión ‘la edificación de la
lujuria.’ Ningún hombre o mujer podía recurrir al templo de Venus sin que se
contaminara su mente o se depravara su carácter.” (Spurgeon)
b. El procónsul, Sergio Paulo: Este era un hombre importante. Un procónsul romano era
responsable de una provincia entera y respondía al senado romano.

i. “Todas las provincias romanas se dividían en dos clases, aquellas que


requerían tropas y aquellas que no. Las últimas eran administradas por el
Senado y regidas por procónsules. Las primeras estaban bajo la administración
del Emperador.” (Williams)

ii. “Sir William Ramsay informa que se han encontrado inscripciones que llevan
el nombre de Sergio Paulo encontradas en Chipre que confirman que él fue
Cristiano y que su familia entera se hizo cristiana.” (Hughes)

c. Este, llamando a Bernabé y a Saulo, deseaba oír la palabra de Dios: Mientras


ministraban en Pafos (probablemente de la misma forma- yendo a las sinagogas y
presentando a Jesús), se abrió una puerta inesperada – el procónsul deseaba oír la
palabra de Dios.

4. (Hechos 13:8-12) La resistencia de Elimas el Mago.

Pero les resistía Elimas, el mago (pues así se traduce su nombre), procurando apartar
de la fe al procónsul. Entonces Saulo, que también es Pablo, lleno del Espíritu Santo,
fijando en él los ojos, dijo: ¡Oh, lleno de todo engaño y de toda maldad, hijo del
diablo, enemigo de toda justicia! ¿No cesarás de trastornar los caminos rectos del
Señor? Ahora, pues, he aquí la mano del Señor está contra ti, y serás ciego, y no
verás el sol por algún tiempo. E inmediatamente cayeron sobre él oscuridad y
tinieblas; y andando alrededor, buscaba quien le condujese de la mano. Entonces el
procónsul, viendo lo que había sucedido, creyó, maravillado de la doctrina del Señor.

a. Elimas, el mago (pues así se traduce su nombre): Pablo recibió oposición de un


hombre llamado Elimas. Su verdadero nombre era Barjesús (Hechos 13:6) que
significa “hijo de Jesús”, pero probablemente Lucas no podía soportar la idea de
llamarlo así. Este Elimas (que era una especie de consejero del procónsul) intentó
frustrar los esfuerzos misioneros de Bernabé y Saulo.

i. Nosotros no deberíamos ser sorprendidos o perturbados por la oposición.


“Donde quiera que haya posibilidades de un gran éxito, se encontrará tanto la
puerta abierta como la oposición y la adversidad. Si no hay adversarios, usted
puede empezar a temer que no habrá éxito. Un niño no podrá elevar su cometa
sin viento, ni sin un viento que vaya en contra de su cometa.” (Spurgeon)

b. Saulo, que también es Pablo: Era común para la gente de aquel tiempo tener
nombres que eran similares aunque diferentes, de acuerdo al lenguaje o la cultura en
que se encontraban. Ciertamente, a Saulo le fue dado el nombre de Saulo, un
nombre judío como el del primer rey de Israel. Pero su nombre romano era Pablo –
que significaba “pequeño” y se escuchaba similar a “Saulo.”
i. “El padre de Saulo le dio a su hijo un nombre romano y latino porque era un
ciudadano romano con todos los derechos que esto conllevaba en el Imperio
Romano. El niño tenía ambos nombres desde la infancia. Cuando su padre lo
llamaba le gritaba ‘¡Saulo, Saulo!’ Pero cuando le hablaban los niños griegos
con los que jugaba le gritaban, ¡‘Pablo, Pablo!’” (Lenski)

c. Lleno del Espíritu Santo… dijo: ¡Oh, lleno de todo engaño y de toda maldad!:
Pablo, a través del discernimiento espiritual y utilizando el don de la fe, rechazó y
pronunció el juicio de Dios contra Elimas (no verás el sol).

i. Cuando vemos que Elimas quedó ciego, no podemos evitar pensar en si Pablo
recordaría su propia experiencia con Dios. Pablo quedó ciego en su conversión
cuando iba camino a Damasco (Hechos 9:9). Ciertamente, aquellos que resisten
a Dios son ciegos espiritualmente, así que Dios solo le dio a Elimas una ceguera
física que hacía juego con su ceguera espiritual. Tristemente, nunca
escuchamos que Elimas se arrepintiera como lo hizo Pablo.

d. Entonces el procónsul, viendo lo que había sucedido, creyó: Pablo fue duro en su
enfrentamiento contra Elimas porque el destino eterno del procónsul estaba en
riesgo.

i. Una cosa es querer cometer suicidio espiritual. Pero nunca es bueno arrastrar
a otros contigo. Si usted quiere darse por vencido en las cosas de Dios y dejar
que crezca amargura en su corazón contra Él, esa es su decisión. Pero es un
gran pecado arrastrar a alguien más con usted, ya sea con sus palabras o con su
ejemplo.

ii. “Las palabras más duras de la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento, están
reservadas para aquellos que se interponen entre los hombres y la verdad, para
aquellos que se interponen entre los hombres y Dios… debió ser el corazón que
amaba a Sergio Paulo el que le habló enojado a Elimas el mago.” (Morgan)

e. Viendo lo que había sucedido: Entre otras cosas, podemos decir que el procónsul vio
algo en Pablo y algo en Elimas.

i. El vio el valor de Pablo. Aquí había un hombre de convicción, audaz en sus


creencias, y dispuesto a defender lo que creía.

ii. Él vio el justo resultado del pecado de Elimas, ceguera física


correspondiente a su ceguera espiritual. Cuando vemos los problemas que el
pecado trae a la gente, nos hace buscar a Dios con más intensidad.

f. Maravillado de la doctrina del Señor: A pesar de lo increíble que era el milagro de la


ceguera repentina de Elimas, las buenas noticias son que lo que el procónsul escuchó
de Pablo era aún más increíble. Se dice que estaba maravillado de la doctrina del
Señor (probablemente, las doctrinas del regalo de la gracia de Dios en Jesús, a través
de la cruz) no el evento milagroso que acababa de suceder ante sus ojos.
5. (Hechos 13:13) De Pafos a Perge.

Habiendo zarpado de Pafos, Pablo y sus compañeros arribaron a Perge de Panfilia;


pero Juan, apartándose de ellos, volvió a Jerusalén.

a. Habiendo zarpado de Pafos: El grupo misionero ahora es descrito como “Pablo y


sus compañeros.” Anteriormente– tan reciente como en Hechos 13:7 – el grupo era
descrito como Bernabé y Saulo. A partir de este punto, el liderazgo y relevancia de
Pablo serán evidentes.

b. Arribaron a Perge de Panfilia: Ellos dejaron la isla de Chipre, llegando a Perge en


tierra firme, en lo que hoy es Turquía.

c. Pero Juan, apartándose de ellos, volvió a Jerusalén: No sabemos exactamente


por qué regresó Juan Marcos a Jerusalén. Tal vez tenía nostalgia. Tal vez tenía
miedo del difícil y peligroso viaje a través de las montañas que tenían por delante.
Tal vez resentía que el equipo de su primo Bernabé y Saulo (Hechos 12:25) ahora se
había convertido en Pablo y sus compañeros. Tal vez perdió confianza porque
Pablo tuvo problemas de salud (de acuerdo con Gálatas 4:13).

i. Como quedará claro en Hechos 15:36-41, a Pablo no le agradó la partida de


Juan Marcos, y hasta cierto punto parece que perdió confianza en él como
compañero misionero y como miembro del equipo. Esto nos recuerda que a
pesar de lo grandes y consagrados que eran estos hombres, a pesar de lo grande
que fue el trabajo que hicieron, también tenían problemas.

C. EL SERMÓN EN ANTIOQUÍA DE PISIDIA.

1. (Hechos 13:14-15) La invitación a la Sinagoga le da una oportunidad a Pablo de predicar


de Jesús.

Ellos, pasando de Perge, llegaron a Antioquía de Pisidia; y entraron en la sinagoga un día


de reposo y se sentaron. Y después de la lectura de la ley y de los profetas, los
principales de la sinagoga mandaron a decirles: Varones hermanos, si tenéis alguna
palabra de exhortación para el pueblo, hablad.

a. Ellos, pasando de Perge, llegaron a Antioquía de Pisidia: Perge era una ciudad
portuaria, en la costa, donde la nave de Pafos llegó a tierra firme. Antioquía de
Pisidia estaba a alrededor de 135 millas (220 kilómetros) tierra adentro, hacia el
norte. Esta región general era conocida como Galacia, y después Pablo escribiría
una carta a estas iglesias que está incluida en nuestra biblioteca del Nuevo
Testamento.

i. “Antioquía de Pisidia estaba en las montañas, a una altitud de


alrededor de 3,600 pies. Como Pablo menciona en su carta a los Gálatas
que tenía una aflicción en su cuerpo en ese tiempo, algunos estudiosos
creen que Pablo contrajo una enfermedad, tal vez malaria, mientras
vivía en la llanura costera baja de Panfilia, y que debido a eso se mudó
junto con su equipo hacía un clima de montaña más saludable.” (Boice)

b. Y entraron en la sinagoga un día de reposo y se sentaron. Y después de la lectura


de la ley y de los profetas. Un servicio de la sinagoga del primer siglo seguía un
orden general. Se ofrecían oraciones de apertura, y luego se hacía una lectura de la
Ley (los primeros cinco libros del antiguo testamento). Después una lectura de los
profetas. Después, si se encontraba presente una persona estudiada, le invitaban a
hablar sobre temas relacionados con las escrituras.

c. Varones hermanos, si tenéis alguna palabra de exhortación para el pueblo, hablad:


Los principales de la sinagoga hicieron a Pablo la invitación de acuerdo con la
tradición, y él se sintió encantado de hacer uso de esa oportunidad.

2. (Hechos 13:16-23) Pablo inicia su sermón en la sinagoga, explicando como el obrar de


Dios a través de la historia nos conduce a Jesús.

Entonces Pablo, levantándose, hecha señal de silencio con la mano, dijo: Varones
israelitas, y los que teméis a Dios, oíd: El Dios de este pueblo de Israel escogió a nuestros
padres, y enalteció al pueblo, siendo ellos extranjeros en tierra de Egipto, y con brazo
levantado los sacó de ella. Y por un tiempo como de cuarenta años los soportó en el
desierto; y habiendo destruido siete naciones en la tierra de Canaán, les dio en herencia
su territorio. Después, como por cuatrocientos cincuenta años, les dio jueces hasta el
profeta Samuel. Luego pidieron rey, y Dios le dio a Saúl hijo de Cis, varón de la tribu de
Benjamín, por cuarenta años. Quitado éste, les levantó por rey a David, de quien dio
también testimonio diciendo: He hallado a David hijo de Isaí, varón conforme a mi
corazón, quien hará todo lo que yo quiero. De la descendencia de éste, y conforme a la
promesa, Dios levantó a Jesús por Salvador a Israel.

a. Varones israelitas, y los que teméis a Dios: Pablo se dirigió a ambos grupos en la
sinagoga en un típico Día de Reposo; tanto a judíos como a “casi judíos”, que eran
gentiles que admiraban a la religión judía pero que no tomaban un compromiso
completo con el Judaísmo.

b. Y conforme a la promesa, Dios levantó a Jesús por Salvador a Israel: En este repaso
de la historia de Israel, Pablo mencionó eventos importantes- la elección de los
patriarcas, la liberación de Egipto, el tiempo en el desierto, la conquista de Canaán,
el tiempo de los Jueces, la creación de la monarquía – pero todo conducía finalmente
a Jesús.

i. Este repaso de la historia de Israel demuestra que Dios tiene un plan para la
historia, y necesitamos sentir una conexión con esa historia. Jesús es el
objetivo de la historia, y como nosotros estamos en Jesús, estamos en el flujo
del gran plan de redención de Dios.
3. (Hechos 13:24-29) Usando los ejemplos de Juan el Bautista, y los gobernantes judíos,
Pablo muestra cómo la gente recibió y rechazó a Jesús.

Antes de su venida, predicó Juan el bautismo de arrepentimiento a todo el pueblo de


Israel. Mas cuando Juan terminaba su carrera, dijo: ¿Quién pensáis que soy? No soy yo él;
mas he aquí viene tras mí uno de quien no soy digno de desatar el calzado de los pies.
Varones hermanos, hijos del linaje de Abraham, y los que entre vosotros teméis a Dios, a
vosotros es enviada la palabra de esta salvación. Porque los habitantes de Jerusalén y
sus gobernantes, no conociendo a Jesús, ni las palabras de los profetas que se leen todos
los días de reposo, las cumplieron al condenarle. Y sin hallar en él causa digna de
muerte, pidieron a Pilato que se le matase. Y habiendo cumplido todas las cosas que de
él estaban escritas, quitándolo del madero, lo pusieron en el sepulcro.

a. Mas cuando Juan terminaba su carrera, dijo: Juan el Bautista respondió a Jesús
de la manera correcta. Él preparó a los corazones de otros para Jesús, y vio a
Jesús por lo que realmente era. Juan sabía que Jesús era Aquel más grande que
todos los demás. El sabía que Jesús era mucho más que un maestro; era el Señor
Dios a quien todos debemos responder.

i. De quien no soy digno de desatar el calzado de los pies: Esta declaración


muestra que Juan sabía que Jesús estaba por encima de él. En aquel tiempo, no
era de extrañarse que un gran maestro tuviera discípulos que le siguieran, y se
esperaba que los discípulos le sirvieran al maestro de diferentes maneras. Este
acuerdo llegó a ser objeto de abuso, por lo que los rabinos principales
establecieron ciertas cosas que eran demasiado humillantes como para que un
maestro las exigiera de sus discípulos. Se decidió que un maestro que esperaba
que su discípulo desatara el calzado de sus pies se sobrepasaba; era demasiado
humillante. Aquí en cambio, Juan insistió en que él no era siquiera digno de
hacer esto por Jesús.

b. Porque los habitantes de Jerusalén y sus gobernantes, no conociendo a Jesús:


Aquellos que no conocían las Escrituras rechazaron a Jesús, y lo entregaron a Pilato
para ser ejecutado. Esto era verdad, incluso cuando ellos vivían en Jerusalén y
eran gobernantes entre los judíos. Por lo tanto Jesús fue ejecutado y puesto en un
sepulcro.

c. Quitándolo del madero: Al llamar a la cruz madero, Pablo se basa en la idea


de Deuteronomio 21:22-23. En ese pasaje, dice que Dios maldice a una persona
que ha sido colgada de un madero. Pablo quería comunicar la idea de que Jesús
fue maldito para que nosotros pudiéramos ser bendecidos (Gálatas 3:13).

4. (Hechos 13:30-3-7) Pablo predica al Jesús resucitado

Más Dios le levantó de los muertos. Y él se apareció durante muchos días a los que
habían subido juntamente con él de Galilea a Jerusalén, los cuales ahora son sus testigos
ante el pueblo. Y nosotros también os anunciamos el evangelio de aquella promesa hecha
a nuestros padres, la cual Dios ha cumplido a los hijos de ellos, a nosotros, resucitando a
Jesús; como está escrito también en el salmo segundo: Mi hijo eres tú, yo te he
engendrado hoy. Y en cuanto a que le levantó de los muertos para nunca más volver a
corrupción, lo dijo así: Os daré las misericordias fieles de David. Por eso dice también en
otro salmo: No permitirás que tu Santo vea corrupción. Porque a la verdad David,
habiendo servido a su propia generación según la voluntad de Dios, durmió, y fue
reunido con sus padres, y vio corrupción. Mas aquel a quien Dios levantó, no vio
corrupción.

a. Más Dios: Estas son palabras maravillosas. El hombre hizo lo mejor que pudo para
pelear contra Dios – incluso para matarlo – mas Dios fue más grande que el pecado y
la rebelión del hombre, y Jesús se levantó de la tumba triunfando sobre el pecado y la
muerte.

b. Mas Dios le levantó de los muertos: Aquí, simplemente se declaró la verdad. Sin
embargo, también se ofreció evidencia de testigos presenciales (Y él se apareció
durante muchos días a los que habían subido juntamente con él).

i. No debemos perder de vista el énfasis en los hechos que Pablo estaba


predicando aquí; es tan evidente que pudiera pasar desapercibido. El se enfocó
en cosas que realmente pasaron, no en filosofía ni en teología. “El cristianismo
no es solamente una filosofía o un código de ética, a pesar de que involucra
estas cosas. Esencialmente, el cristianismo es la proclamación de los hechos
que hablan de lo que Dios ha hecho.” (Boice)

c. La cual Dios ha cumplido a los hijos de ellos, a nosotros: Entonces Pablo aplico la
verdad de la resurrección de Jesús. La resurrección significa que Jesús en verdad es el
único Hijo de Dios (Salmos 2:7), y prueba que Él era totalmente santo incluso en su
obra en la cruz (Salmos 16:10).

5. (Hechos 13:38-41) Con una promesa y una advertencia, Pablo aplica la verdad de quién
es Jesús y lo que hizo por nosotros.

Sabed, pues, esto, varones hermanos: que por medio de él se os anuncia perdón de
pecados, y que de todo aquello de que por la ley de Moisés no pudisteis ser justificados,
en él es justificado todo aquel que cree. Mirad, pues, que no venga sobre vosotros lo que
está dicho en los profetas: Mirad, oh menospreciadores, y asombraos, y desapareced;
Porque yo hago una obra en vuestros días, Obra que no creeréis, si alguien os la
contare.

a. Que por medio de él se os anuncia perdón de pecados: La promesa es que, debido a


quién es Jesús y lo que hizo por nosotros, se nos ofrece libremente el perdón en Jesús.
Podemos ser justificados de todo aquello de que por la ley de Moisés no pudisteis ser
justificados.
i. Nunca podremos justificarnos a nosotros mismos delante de Dios. Al pensar así,
asumiríamos que Dios califica en una curva, una medida que cambia de acuerdo con
las debilidades humanas. Pensar así también nos da la gloria de nuestra propia
salvación en vez de simplemente decir, “Porque por gracia sois salvos por medio de la
fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se
gloríe.” (Efesios 2:8-9)

ii. Algunos se niegan a aceptar la salvación de Jesús en el lugar secreto de su corazón,


porque quieren una salvación creada por ellos mismos. Quieren ser salvados a la
antigua – quieren ganársela.

iii. Tan solo unos meses después de esto, Pablo escribió una carta a estas iglesias en
Galacia, tratando con estos mismos temas de la justificación por la gracia de Dios, y
no por obedecer la ley.

b. En él es justificado todo aquel que cree: Jesús no solo nos perdona, sino que también
hemos sido justificados por Él. El perdón se encarga de la deuda del pecado, pero la
justificación pone un crédito positivo en nuestra cuenta ante Dios.

c. Mirad, pues: La advertencia es que si no aceptamos a la persona y la obra de Jesús con


toda nuestra vida, somos menospreciadores que desapareceremos. En esta advertencia
Pablo citó un pasaje de Habacuc sobre el juicio que vino sobre Jerusalén. Si Dios los
juzgó a ellos, también juzgará a aquellos que niegan y rechazan su oferta de perdón a
través de la obra de Jesús.

i. “Aunque nuestra época es una de grande gracia, Dios sigue siendo un Dios de
grande juicio, y el pecado debe ser juzgado si no ha sido expiado por la obra de
Cristo.” (Boice)

ii. Algunos comentadores se quejan de que aquí Pablo predicó muy parecido a como lo
hizo Pedro en el Pentecostés. Es una queja extraña. Esto nos muestra que Pedro y
Pablo predicaban el mismo evangelio, y el mismo evangelio fue predicado por
alrededor de quince años después de Pentecostés así como fue predicado ese primer
día.

iii. Otros notan similitudes entre este sermón de Pablo y el sermón de Esteban
en Hechos 7. Ése fue el sermón que Pablo escuchó cuando aún odiaba el nombre de
Jesús. Tal vez el sermón del primer mártir de la iglesia aun resonaba en los oídos del
hombre que dirigió su ejecución.

D. LA RESPUESTA AL SERMÓN EN ANTIOQUÍA DE PISIDIA.


1. (Hechos 13:42-43) Muchas personas, tanto judíos como gentiles, expresan interés en el
mensaje de Pablo.

Cuando salieron ellos de la sinagoga de los judíos, los gentiles les rogaron que el
siguiente día de reposo les hablasen de estas cosas. Y despedida la congregación, muchos
de los judíos y de los prosélitos piadosos siguieron a Pablo y a Bernabé, quienes
hablándoles, les persuadían a que perseverasen en la gracia de Dios.

a. Cuando salieron ellos de la sinagoga de los judíos, los gentiles les rogaron
que el siguiente día de reposo les hablasen de estas cosas: Tanto los judíos
como los gentiles en la sinagoga respondieron positivamente, sin embargo
Lucas observó una respuesta aún mayor de parte de los gentiles presentes.

i. Debemos asumir que muchos de ellos creyeron por dos razones.

Primero, porque muchos de los judíos y de los prosélitos piadosos siguieron a


Pablo y a Bernabé. Hubo un interés continuo en su mensaje.

Segundo, porque Pablo y Bernabé les persuadían a que perseverasen en la


gracia de Dios. Esto significa que ellos ya habían comenzado a confiar en la
gracia de Dios.

b. Les persuadían a que perseverasen en la gracia de Dios: Perseverar en la gracia


es tan importante como empezar en la gracia; nunca debemos dejar esto como el
principio básico de nuestra relación con Dios. Demasiados piensan en
la gracia como la introducción a la vida cristiana, pero Dios quiere que
la gracia permanezca como el fundamento de nuestra vida con Él.

2. (Hechos 13:44-45) En el siguiente día de reposo, la envidia provoca oposición.

El siguiente día de reposo se juntó casi toda la ciudad para oír la palabra de Dios. Pero
viendo los judíos la muchedumbre, se llenaron de celos, y rebatían lo que Pablo decía,
contradiciendo y blasfemando.

d. El siguiente día de reposo se juntó casi toda la ciudad para oír la palabra de Dios:
Esta escena es fácil de visualizar. Toda la ciudad estaba lista para escuchar el
evangelio de Pablo el siguiente Día de Reposo.

i. “En nuestros días, la gente está saturada de información. Tenemos la radio, la


televisión, los periódicos, las revistas. La gente no tenía nada de esto en aquel
entonces. Así que cuando alguien venía de otra ciudad esa persona era una fuente
de valiosa información, por lo que era natural que la gente se amontonara para
verlo. Los misioneros estaban proclamando algo nuevo.” (Boice)

ii. Sin embargo, no era solamente el poder de la novedad; era más bien el poder
de la palabra de Dios. Éste era el poder principal que atraía a la gente, y Lucas
hizo énfasis en eso en su relato.

Se juntó casi toda la ciudad para oír la palabra de Dios (Hechos 13:44)

Pablo y Bernabé les compartieron primero la palabra de Dios (Hechos 13:46)


Los gentiles respondieron a la palabra de Dios (Hechos 13:48)

La palabra de Dios se esparció por toda la región (Hechos 13:49)

e. Pero viendo los judíos la muchedumbre, se llenaron de celos: La dramática


respuesta hizo que los líderes de la sinagoga se pusieran celosos. Esto es inevitable
para aquellos que están más preocupados por ser populares que por servir a Dios.
Cuando alguien es más popular, ellos se llenan de celos. No todos podemos ser
populares en el mismo grado, pero todos podemos servir y agradar a Dios al mismo
grado en Cristo Jesús.
f. Y rebatían lo que Pablo decía, contradiciendo y blasfemando: De pronto, la
predicación de Pablo empezó a recibir oposición, como si estuviera dirigiendo un
debate, con sus oponentes contradiciéndolo y blasfemando a Dios.

i. La blasfemia que se menciona probablemente tiene que ver con un lenguaje


abusivo y degradante dirigido a Jesús, a quien Pablo predicaba.

b. Rebatían lo que Pablo decía: Parece muy extraño que esta gente religiosa que había
esperado a su Mesías por tanto tiempo ahora lo rechazaba, cuando les presentaron a
Jesús. Un motivo grande era que querían mantener la división entre judíos y gentiles,
y si Jesús iba a ser el Mesías de todos los hombres, ellos no querían saber nada de Él.

i. “Ellos simplemente no podían aceptar una enseñanza que abriera semejantes


compuertas. Para ellos mismos y para sus seguidores podían aceptar un mensaje
como uno enviado por Dios y tolerar algún cambio en sus prácticas y
enseñanzas, pero no podían soportar que los Gentiles pudieran estar al mismo
nivel que el pueblo antiguo de Dios.” (Williams)

ii. “Los judíos no podían soportar que los gentiles fueran hechos iguales a ellos,
por lo que se preocupaban, tanto por estar en contra de la exaltación de los
gentiles, como por estar en contra de que ellos mismos fueran rebajados.”
(Poole)

iii. Algunas personas terminan rechazando a Jesús debido a la forma en que Él


cambia nuestra forma de relacionarnos con los demás. Algunos prefieren
aferrarse a su amargura y resentimiento contra los demás que buscar a Jesús y
ser reconciliados.

3. (Hechos 13:46-48) Pablo y Bernabé responden a la oposición judía.

Entonces Pablo y Bernabé, hablando con denuedo, dijeron: A vosotros a la verdad era
necesario que se os hablase primero la palabra de Dios; mas puesto que la desecháis, y
no os juzgáis dignos de la vida eterna, he aquí, nos volvemos a los gentiles. Porque así
nos ha mandado el Señor, diciendo: Te he puesto para luz de los gentiles, A fin de que
seas para salvación hasta lo último de la tierra. Los gentiles, oyendo esto, se
regocijaban y glorificaban la palabra del Señor, y creyeron todos los que estaban
ordenados para vida eterna.
a. Entonces Pablo y Bernabé, hablando con denuedo: Ellos tenía una gran pasión por la
palabra de Dios. No dejarían este desafío sin responder, porque ellos en verdad creían en
la verdad acerca de Jesús.
b. Mas puesto que la desecháis, y no os juzgáis dignos de la vida eterna, he aquí, nos
volvemos a los gentiles: Ellos reprendieron a aquellos que rechazaron a Jesús,
haciéndoles saber a los judíos que era un privilegio que el evangelio hubiera llegado
primero a ellos, un privilegio que ahora estaban rechazando.

i. Cuando usted quiere contarle a alguien sobre Jesús, comience con su propio grupo.
Pero si ellos no lo reciben, o si empiezan a rechazarlo, no deje de contarle a otros
acerca de Jesús. Solo encuentre a alguien más a quien decirle, alguien que sí esté
dispuesto a escuchar.

c. Los gentiles, oyendo esto, se regocijaban y glorificaban la palabra del Señor, y


creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna: También respondieron con
más evangelismo para los corazones dispuestos, ahora dirigiendo sus esfuerzos hacia los
gentiles, obedeciendo la orden de Dios (Romanos 1:16) y cumpliendo la profecía (La cita
de Isaías 49:6).

i. Los gentiles respondieron a la invitación de Pablo con una fe entusiasta,


aprendiendo con gozo que Dios no odia a los gentiles, sino que les ofreció salvación en
Jesús.

ii. Pablo mostró sabiduría al no gastar su tiempo tratando de persuadir a los corazones
endurecidos. Sabemos que incluso después de haber hecho a los Gentiles el centro de
sus esfuerzos evangelísticos, siguió orando fervientemente por la salvación de Israel
(Romanos 10:1), pero empleó su tiempo misionero ministrando a corazones más
dispuestos.

4. (Hechos 13:49-50) Bendición y oposición.

Y la palabra del Señor se difundía por toda aquella provincia. Pero los judíos instigaron a
mujeres piadosas y distinguidas, y a los principales de la ciudad, y levantaron
persecución contra Pablo y Bernabé, y los expulsaron de sus límites.

a. Y la palabra del Señor se difundía: Estaba siendo difundida a través de los esfuerzos de
Pablo y Bernabé, pero especialmente a través de la vida de las personas que estaban siendo
traídas a Jesucristo.

i. Es increíble pensar que esta iglesia nació en poco menos de una semana. En un Día
de reposo, Pablo y Bernabé predicaron en la sinagoga y obtuvieron una maravillosa
respuesta. El siguiente Día de Reposo hubo una respuesta mixta, unos muy hostiles y
otros muy receptivos. Ellos tomaron a los receptivos y empezaron una iglesia que duró
por cientos de años, y a través de esa iglesia la palabra del Señor se difundía por
toda aquella provincia (Hechos 13:49).

ii. Algunas veces obras extraordinarias de Dios pasan bastante rápido. Deberíamos
estar contentos por esas temporadas de rápido progreso en la obra de Dios.
b. Pero los judíos instigaron a mujeres piadosas y distinguidas, y a los principales de la
ciudad, y levantaron persecución contra Pablo y Bernabé, y los expulsaron de sus
límites: Donde quiera que haya un avivamiento, el segundo grupo en ser avivado es el
diablo. La oposición judía fue lo suficientemente fuerte como para expulsar a Pablo y a
Bernabé de la región.

5. (Hechos 13:51-52) La reacción de Pablo y Bernabé a su expulsión de la ciudad de


Antioquía de Pisidia.

Ellos entonces, sacudiendo contra ellos el polvo de sus pies, llegaron a Iconio. Y los discípulos
estaban llenos de gozo y del Espíritu Santo.

a. Sacudiendo contra ellos el polvo de sus pies: Al hacer esto, Pablo y Bernabé trataron
a la ciudad como si fuera una ciudad gentil que rechazaba a Dios.

i. Si la gente judía tenía que pasar por una ciudad gentil, al dejar la ciudad se sacudían el polvo de
los pies, gesto que significaba “no queremos llevar con nosotros nada de esta ciudad gentil.” En
este sentido, Pablo dijo “no quiero llevar conmigo nada de estos religiosos que rechazan a Jesús.”

ii. Este rechazo no hizo que Pablo y Bernabé pensaran que había algo malo con ellos mismos.
Sabían que el problema era con la oposición, no con ellos.

b. Llegaron a Iconio: Ellos continuaron con la obra, siguiendo con Iconio. Muchas veces,
el rechazo y la oposición a causa del evangelio nos hace querer renunciar. Pero Pablo
y Bernabé respondieron con determinación.
c. Llenos de gozo y del Espíritu Santo: Estar lleno de gozo y estar lleno del Espíritu
Santo van de la mano. Pablo y Bernabé tenían gozo que contradecía sus
circunstancias.

i. Pablo es un gran ejemplo de su propia orden de antes bien sed llenos del
Espíritu Santo (Efesios 5:18).

ii. “La alegría de un verdadero cristiano está más allá de los problemas
terrenales, y no es afectada por los cambios y las probabilidades a las que están
expuestas las cosas mortales. Los mártires estuvieron más felices en las llamas
que lo que los perseguidores pudieron estar en sus camas.”(Clarke)

También podría gustarte