Está en la página 1de 115

Capítulo IV

CAPITULO IV

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD PARA LA VALUACIÓN


RAZONABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS EN LAS EMPRESAS DEL
SECTOR AVÍCOLA DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS, UBICADAS
EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN DE EL SALVADOR”

Con base a las conclusiones resultantes de la investigación realizada, se determinó


que mas de un 60% de las empresas encuestadas no poseen un sistema contable
adecuado para el registro de sus operaciones, y aquellas que si lo poseen este no
les permite valuar sus activos según Normas Internacionales de Información
Financiera. Como herramienta de solución se diseñó la siguiente propuesta que
consiste en un Sistema de Contabilidad para la Valuación Razonable de Los Activos
Biológicos; la cual está integrada por cuatro fases que se mencionan a continuación:

Fase I: Lineamientos contables para la valuación razonable de los activos


biológicos, la cual contiene políticas y normas para la valuación,
registro y control de los mismos.
Fase II: Registro y control, en esta fase se describen los registros que deben
elaborarse para dar cumplimiento a la normativa tanto mercantil, como
financiera y fiscal.
Fase III: Presentación y Revelación en los Estados Financieros; en esta fase se
presentan todos los requerimientos para la presentación y revelación de
la información financiera.
Fase IV: Evaluación y Control del Sistema, la cual servirá como herramienta
para determinar oportunidades de mejora.

Y finalmente acompañado del plan de implementación del sistema contable, con lo


que se pretende que el contenido de dicha investigación sea de ayuda para cualquier
lector que tenga interés en el seguimiento del tema desarrollado y en especial las
empresas avícolas.

108
Capítulo IV

A. GENERALIDADES
Tomando en consideración la resolución emitida por el consejo de vigilancia de la
profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, en la que expresa que las empresas
en sus registros contables deben adoptar Normas Internacionales de Información
Financiera en forma escalonada, ante dicha obligatoriedad, se propone implementar
un sistema de contabilidad para la valuación razonable de los activos biológicos en
las empresas del sector avícola dedicadas a la producción de huevos.

La propuesta contendrá elementos que ayuden a realizar una valuación razonable


de los activos biológicos utilizando normativas y procedimientos específicos del
tratamiento contable, el cuál estará integrado por normas, principios y procedimientos
que le permitan a los usuarios contar con información confiable, veraz y oportuna
para facilitar la toma de decisiones, y a los profesionales que poseen la
responsabilidad de administrar y organizar las diferentes empresas del Sector
Avícola dedicado a la producción de huevos, ubicadas en el departamento de
Cuscatlán de El Salvador, facilitarles de alguna forma las herramientas básicas y
necesarias que sirvan de orientación para el desarrollo de sus funciones, así como
también a los estudiantes de la carrera en Contaduría Pública, proporcionando
información que facilite la aplicación de la Norma Internacional de Información
Financiera, número 41 Agricultura, en las empresas avícolas productoras de huevos.

B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema de contabilidad para el registro de los Activos Biológicos, a las
empresas dedicadas a la explotación avícola, específicamente la producción de
huevos, ubicadas en el departamento de Cuscatlán de El Salvador, logrando
razonabilidad en la valuación y presentación de sus activos.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Proveer a las empresas del sector avícola de un instrumento técnico y
metodológico que permita identificar en forma sistemática las diferentes

109
Capítulo IV

actividades a desarrollar en el registro y control contable de los activos


biológicos.
• Establecer procedimientos de reconocimiento y medición de los Activos
Biológicos, con el fin de obtener información fiable, útil y oportuna en la toma
de decisiones.
• Establecer políticas y normas contables, con el propósito de contribuir a la
razonabilidad en la valuación de los activos biológicos.
• Elaborar un sistema uniforme de contabilidad avícola, de acuerdo a las
Normas Internacionales de Información Financiera, con el fin de facilitar la
comparabilidad y toma de decisiones en los usuarios.

C. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA
1. IMPORTANCIA ECONÓMICA PARA EL PAÍS
La importancia económica para el país es contar con una herramienta de registro y
control contable que garantice la razonabilidad en la valuación de los activos
biológicos, así como también la aportación en el sentido de homogenizar las cifras y
declaraciones financieras del sector avícola, estos dos elementos contribuirían a los
administradores en la toma de decisiones ante la competencia nacional e
internacional.
La función principal del sistema de contabilidad de los activos biológicos, es valuar y
verificar el control de la inversión de las empresas y si éste, está obteniendo el
cumplimento del objetivo trazado que le permita contribuir claramente con la
economía del país.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA PARA EL SECTOR AVÍCOLA


Al contar con un sistema de contabilidad avícola se beneficiará al agricultor ya que
podrá medir la situación económica de la empresa en periodos determinados, así
como analizar el desarrollo financiero de ella. Al no contar con este sistema
perjudicaría a los pequeños, ya que no contarían con información financiera
oportuna, para tomar decisiones con el propósito de invertir en la tecnificación y en la

110
Capítulo IV

producción, así como contar con medidas en la reducción de costos y obtener


beneficios de terceros como por ejemplo: tener acceso a los créditos que otorga el
sistema financiero.

D. ALCANCE DE LA PROPUESTA
El alcance de la propuesta es diseñar un sistema de contabilidad para el registro
adecuado de los Activos Biológicos para las empresas dedicadas a la explotación
avícola específicamente la producción de huevos ubicadas en el departamento de
Cuscatlán de El Salvador, en la cual se establecen políticas y normas contables,
para el reconocimiento y registro de los activos biológicos, el sistema contable que
está integrado por el catálogo de cuentas, manual de aplicación y modelos de
estados financieros para la presentación y revelación, así como también los registros
legales y fiscales; que le será útil para obtener mayor razonabilidad en la información
financiera.

E. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Es importante diseñar un sistema de contabilidad de activos biológicos que se
fundamente en las Normas Internacionales de Información Financiera.
El Salvador, se encuentra en un proceso de incursión en esa normativa técnica
internacional, y esto demanda un análisis exhaustivo, no sólo de la aplicación de la
teoría contable; si no más bien, del efecto y repercusiones que ésta normativa tendrá
en las empresas salvadoreñas; requiere de un análisis conjunto por parte de todos
los sectores involucrados, a fin de garantizar un interés público, ya que en los últimos
años El Salvador, ha experimentado una serie de adecuaciones en su marco legal,
cuyo fin ha sido el de viabilizar o crear toda una infraestructura jurídica que permita y
respalde el ejercicio del comercio, acorde a las exigencias del nuevo entorno
económico nacional e internacional.

Las normas internacionales de Información Financiera son de aplicación obligatoria


en forma escalonada, según resolución emitida por el Consejo de Vigilancia de la
profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, por lo tanto el sistema que se propone

111
Capítulo IV

debe implementarse en el sector avícola, en las empresas dedicadas a la producción


de huevos, el cual servirá para ordenar los procesos de contabilidad. Con ello se
pretende obtener información: comprensible, relevante, fiable y que pueda ser
comparable.

Entre los componentes que conformará el sistema de contabilidad de los activos


biológicos están los principios contables, políticos contables, de control interno,
reglas de valuación, presentación y revelación.

F. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

112
Capítulo IV

1. ESQUEMA DE LA PROPUESTA

SISTEMA CONTABLE PARA


ACTIVOS BIOLÓGICOS

FASE I
LINEAMIENTOS CONTABLES PARA LA VALUACIÓN
RAZONABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS

Políticas Contables Normas Sistema Contable


y de Control Interno Contables

Manual de Catalogo de Descripción


aplicación cuentas del sistema

FASE II
REGISTRO Y COTROL

Registros Registros
Legales Fiscales

PROCEDIMIENTOS

FASE III
VALUACIÓN RAZONABLE DE LOS ACTIVOS
BIOLOGICOS

Presentación Revelación

FASE IV
EVALUACION Y CONTROL DEL SISTEMA

Medidas de control Medidas correctivas


Fuente: Equipo de Tesis

113
Capítulo IV

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE LOS ACTIVOS


BIOLÓGICOS.

FASE I

FASE I
LINEAMIENTOS CONTABLES PARA LA VALUACIÓN
RAZONABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS

Políticas Contables y de Normas Sistema Contable


Control Interno Contables

Manual de Catalogo de Descripción


aplicación cuentas del sistema

2.1 LINEAMIENTOS CONTABLES PARA LA VALUACIÓN RAZONABLE DE


LOS ACTIVOS BIOLOGICOS

2.1.1 POLÍTICAS CONTABLES Y DE CONTROL INTERNO


2.1.1.1 POLÍTICAS CONTABLES
Las políticas contables persiguen encausar los procesos de contabilización de las
operaciones de los Activos Biológicos y servir de base para ejercer el control que
garantice el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas correspondientes.
Por lo antes expuesto se enuncian las siguientes políticas que regularán las
operaciones contables:
POLÍTICAS GENERALES
Responsabilidad del Contador:
Al Contador le corresponde la depuración e integración de todos los saldos de las
cuentas que integran la Contabilidad de la compañía.

114
Capítulo IV

Responsabilidad del Departamento de Finanzas:


9 La evaluación de la necesidad de crear nuevas cuentas a nivel Mayor tanto
de balance como de resultados.
9 La revisión de saldos integrados y depurados.
9 La autorización de los comprobantes de Ingresos, Egresos y Partidas de
Diario.
9 La adición y modificación de políticas contables

Sistema de registro de las operaciones contables


Las operaciones contables que correspondan a desembolsos o pagos se registrarán
a través de cheque voucher y las operaciones por provisiones, partidas de ajuste e
ingreso se registraran a través de partida de diario.

Base de Presentación:
Los Estados Financieros de la compañía serán preparados en base a Normas
Internacionales de Información Financiera en El Salvador.

POLÍTICAS ESPECÍFICAS

ACTIVO
CAJA:
Los Ingresos en efectivo, serán registrados en la Caja General, y remesados a más
tardar el día hábil siguiente al de la fecha de recepción.
El monto del Fondo Fijo de Caja chica será hasta un máximo de $1,000.00. Esta
cantidad será actualizada según las necesidades.
El Contador General será el responsable de realizar arqueos al Fondo Fijo de Caja
en forma periódica.
La persona responsable del Fondo Fijo de Caja deberá firmar un documento
mercantil (pagaré) que avale el importe del cual es responsable.
En los registros contables deberá aparecer el nombre de la persona responsable del
Fondo Fijo de Caja.

115
Capítulo IV

Con la finalidad de estar en posibilidad de vigilar el correcto manejo del Fondo Fijo
de Caja, éste no será manejado por los Gerentes, ni por el Contador General.
Al propietario o gerente le corresponderá la autorización de algún Fondo Fijo de Caja
adicional.
El encargado del Fondo de Caja será la persona que ocupe el puesto de Secretaria.
A través del fondo de caja chica se harán pagos hasta un monto máximo de $114.29
Los responsables para la autorización de vales de caja chica serán de la siguiente
forma:
9 Para montos menores o iguales a $35.00 podrán ser autorizados por la
Secretaria.
9 Para montos mayores a $35.00 serán autorizados por los gerentes.

Los pagos de caja chica serán respaldados al entregar el efectivo a través de vale
de caja chica los cuales serán prenumerados y soportados con documentos fiscales
que justifiquen la erogación.

BANCOS:
Las cuentas bancarias, cheques e inversiones serán administrados bajo el registro
de Firmas gráficas mancomunadas una firma tipo “A” acompañado de una tipo “B”.

Clasificación de firmas en cheques de cuentas corrientes


- La firma de clase “A” es la del propietario
- Las firmas de clase “B” es la del contador
Los estados de cuenta de Bancos e inversiones serán revisados minuciosamente
por el responsable contable a través de las conciliaciones bancarias, elaboradas
mensualmente.
El Contador llevara un control detallado de las Chequeras nuevas, revisión de
números de cheques, folios,... etc.

116
Capítulo IV

CUENTAS POR COBRAR


Los créditos a clientes serán analizados por el encargado de Créditos y Cobros,
autorizándolos el Gerente Financiero o el propietario.
Los créditos serán otorgados a un plazo mínimo de treinta días y máximo de sesenta
días.
Se llevará un expediente por cada cliente, el cual contendrá memorando de
aprobación del crédito debidamente autorizado, y un record de pagos, así como de
las gestiones de cobro realizadas.
Se llevará un Reporte de Cuentas por Cobrar a Clientes, clasificado por antigüedad
de saldos, de forma que permita analizar el nivel de mora existente.
Los cobros a los clientes se llevará a cabo por el cobrador quien será empleado de
la compañía, a quien el encargado de créditos y cobros le entregara un reporte de
los cobros a realizarse el cual será entregado de nuevo al departamento al final del
día con sus respectivas gestiones realizadas.
El encargado de créditos y cobros será el responsable de remesar las
recuperaciones efectuadas y entregar al departamento de contabilidad la
documentación correspondiente.
Vencido el plazo de pago otorgado al cliente el encargado de créditos y cobros
realizará las siguientes gestiones de cobro:
9 Llamadas telefónicas
9 Cartas de cobro.
9 Cobro vía judicial.
En caso de que el cliente caiga en mora, se cobrara el 3% de interés mensual sobre
saldo.
Los intereses se registrarán en el mes en que se devengan, en caso que sean
recuperados se liquidarán contra la provisión de cuentas incobrables.
Por los saldos de cuentas por cobrar a clientes, que no se hayan recuperado durante
un año, se creará una provisión por cuentas incobrables equivalente al 100% del
valor por cobrar.
Los recursos de la empresa, no deben utilizarse para préstamos al personal y/o a
terceros.

117
Capítulo IV

Excepcionalmente, por casos de gran emergencia, la Gerencia Administrativa, podrá


atender solicitudes de préstamos personales, bajo las siguientes condiciones:
El límite máximo a prestar será de un mes de sueldo del trabajador que haga la
solicitud.
El importe del préstamo deberá ser reintegrado en cuotas mensuales, en un periodo
no mayor a seis meses, a través de nómina.
No podrá prestar el trabajador que tenga algún otro préstamo aún vigente.
Cuando se trate de anticipo a proveedores el saldo en la cuenta no deberá exceder
a tres meses para finiquitar el servicio y/o la compra o en su defecto rembolsar el
importe de dinero entregado.

Los cheques entregados por anticipo a proveedores deberán tener como respaldo
una orden de compra o de servicio por escrito que señale costo y tiempo aproximado
de entrega del servicio y/o de mercancía que se vayan a adquirir.
INVENTARIOS
La empresa valuará los inventarios de materia prima, materiales, y productos al
Valor de mercado, mediante el método de primeras entradas primeras salidas
(P.E.P.S).
Los ingresos a las bodegas se efectuarán a través de la “hoja de ingreso a bodega”
según los requerimientos de la producción.
Las salidas de bodega se efectuarán por la “hoja de salida de bodega”, en la cual se
debe especificar la cantidad de materiales y el número de orden de producción para
la cual será utilizado.
Los inventarios de productos en proceso se contabilizarán mensualmente a los
costos históricos según su nivel de proceso en que se encuentren en ese momento.
El inventario de productos terminados se contabilizará mensualmente a su valor de
mercado, los cuales al ser realizados se registrarán en el costo de venta.

ACTIVO FIJO:
Los inmuebles, mobiliarios y equipo se llevarán al costo de adquisición.

118
Capítulo IV

Llevar archivo individualizado de los activos perfectamente identificados, anexando


su factura, y elaborar cédulas de control de utilización, lugar donde se encuentran y
responsable de su cuidado.
Se elaborará cuadro de trabajo por activo con su depreciación correspondiente
“denominado cuadro de depreciación de activo fijo”
Para la transmisión y/o enajenación de activos que ya hayan llegado a finalizar su
vida contable y/o útil será sólo por acuerdo de la Junta Directiva quienes podrán
donar o vender los bienes en mención, previo aviso al departamento de Control
Administrativo (Responsable Contable).

Los niveles de autoridad para las nuevas adquisiciones de activos Fijos:


corresponderá a los Gerente de cada departamento, de a cuerdo a su necesidad.
Los registros contables de las nuevas adquisiciones deberán realizarse sin IVA.

TERRENOS:
Para la adquisición de nuevas propiedades o terreno (s) deberán tomarse a través
de acuerdos de Junta General de accionistas.
La operación se respaldará con el documento notarial que avale la propiedad del
mismo, además contendrá:
9 Documento donde conste el valor catastral.
9 Archivo que contenga los pagos de impuestos correspondientes para la
propiedad del mismo, acompañado con las solvencias correspondientes.
Los registros contables deberán cuadrar con los importes que señale el documento
notarial.

MEJORAS:
Se trata de aplicaciones de recursos en el inmueble, que lo mejoran y modifican
considerablemente.
En ningún caso se considerarán como inversiones en mejoras los gastos por
concepto de conservación, mantenimiento y reparación que se eroguen con el objeto
de mantener el edificio en condiciones de operación.

119
Capítulo IV

Las inversiones que se hagan por adiciones al edificio deberán tener como respaldo
los documentos siguientes
9 Contrato de obra a precio alzado con la empresa o persona natural
responsable del proyecto, anexando el presupuesto y calendario
estimados.
9 Comprobantes de gastos que reúnan requisitos fiscales.
9 Por control contable se abrirá una sub-cuenta por cada obra que se esté
realizando, y una vez que se concluyan se realizará traspaso a la cuenta
de edificios y ampliaciones.

EQUIPO DE TRANSPORTE:
La compra de equipo de transporte nuevo será de a cuerdo a su necesidad que la
definirá el departamento de ventas quien coordina la distribución de nuestro
producto.
En caso de compra de automóvil nuevo el comprobante deberá estar a nombre de la
compañía y debe reunir requisitos fiscales inclusive el IVA expreso y por separado.
En caso de adquisición de autos usados si el vendedor es persona natural
contribuyente deberá expedir comprobante de crédito fiscal que reúna requisitos
fiscales. Inmediatamente se deberá realizar el cambio de propietario en el
departamento correspondiente.
En caso de que el vendedor sea persona natural excluida de la calidad de
contribuyente se deberá endosar la factura original a nombre de la compañía; así
como el cambio de propietario con el pago de los impuestos respectivos en la
entidad correspondiente.

MOBILIARIO Y EQUIPO:
Se deberá registrar como activo fijo en este concepto las inversiones en bienes
muebles que se realicen para facilitar las actividades operativas de la compañía, que
se deterioren por el uso en el servicio y por el transcurso del tiempo
Se registrará en contabilidad como equipo de computo las siguientes adquisiciones:

120
Capítulo IV

Computadoras, impresoras, scaners, monitores, teclados, reguladores,


Componentes que incrementen el valor del equipo (no programas).
NOTA* Todo lo que sea consumibles se manejará en el gasto correspondiente.

DEPRECIACIONES
Las depreciaciones se efectuarán utilizando el método de la línea recta, tomando en
cuenta los porcentajes máximos establecidos por la ley del Impuesto sobre la Renta:

Rubro Porcentaje
Edificios 5%
Vehículos 25%
Mobiliario y equipo 50%
Maquinaria y equipo. 20%
Se llevará un cuadro de control mensual de la depreciación por rubros del activo fijo.

ACTIVOS BIOLÓGICOS
a) Las aves deben reconocerse como activo biológico cuando:
• La empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados;
• Que fluyan beneficios económicos futuros asociados a las aves.
• El valor razonable o el costo de las aves puedan ser medidos de forma fiable.
b) Las aves en producción deben ser medidas, en la fecha de cada balance, a su
valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de venta.
c) Debe registrarse en Activos Biológicos, todo lo que involucra el proceso desde la
iniciación, desarrollo y producción causales de cambios cuantitativos y cualitativos
de las aves productoras de huevos. Esto puede originarse por su adquisición,
desarrollo y aves en producción.
d) Las aves recién nacidas adquiridas y destinadas para la producción de huevos,
su costo inicial se reconocerá al valor razonable.
e) En el registro y control contable se establecerá su costo mediante un sistema de
costo histórico.

121
Capítulo IV

f) Las aves se valuarán al valor razonable cuando:


• La empresa obtenga beneficios económicos futuros.
• Cuando la empresa adquiera las aves con la finalidad de aprovechar su fase
productiva y no venderla a corto plazo
• Cuando las aves tengan asignadas un costo o valor para que pueda ser medido
confiablemente.
g) Debe registrar la ganancia o pérdida que surja por el reconocimiento inicial de las
aves, así como las producidas por todos los cambios sucesivos en el valor
razonable menos los costos estimados hasta el punto de venta o descarte,
debiendo incluirse la ganancia o pérdida neta del periodo en que aparezcan. Esta
ganancia o pérdidas es equivalente a ingresos y gastos.
h) Cuando no se pueda medir el valor razonable de las aves de forma fiable, en tal
caso, las aves deben ser medidas a su costo menos la depreciación acumulada y
cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor.

i) Las aves se agruparán de acuerdo a los atributos más significativos: por edad, por
razas, por calidad, por características genéticas similares.
j) Se aplicará para el reconocimiento del deterioro de las aves (Activos biológicos en
producción) la cuota del 6.6% de depreciación mensual, aplicando el método de
línea recta. Considerando que la vida útil del aves es de un promedio de quince
meses.
k) Toda ave donada a la empresa, se reconocerá al valor razonable menos los
costos estimados hasta el punto de venta o descarte.
l) Todos los registros contables se realizarán en base a Normas Internacionales de
Información Financiera.
m) Todo registro contable será con base a lo devengado de los activos biológicos

OTROS ACTIVOS FIJOS:


Se deberá registrar como activo fijo bajo este concepto las inversiones en bienes
muebles que se adquieran para facilitar el desarrollo de las actividades y que se

122
Capítulo IV

deterioren por el uso en el servicio y por el transcurso del tiempo y cuyo valor
unitario de adquisición exceda de $ 500.00.y los cuales no puedan agruparse en la
clasificación anterior.

CUENTAS TRANSITORIAS
Los gastos por comprobar cheques liberados sin comprobación fiscal se
contabilizarán como Gastos por Comprobar, anotando el nombre de la persona que
lo recibe, de preferencia que sea empleado, para facilitar la recuperación de la
comprobación deducible de impuestos y/o estar en posibilidad de descontar vía
nómina el importe que no sea comprobado en los plazos señalados. En ningún caso
se registrarán gastos por comprobar a nombre del Director y/o representante legal.
Los saldos de las subcuentas deberán ser cancelados mensualmente.
En ningún caso se deberán utilizar como subcuenta el título de varios.
Los gastos necesarios para la constitución y organización de la compañía, así como
la inscripción de marcas utilizadas para la operación serán amortizadas en cinco
años y se acumularan en gastos diferidos.
PASIVO
PROVEEDORES
Las cuentas por pagar a proveedores serán respaldadas con copias de los
comprobantes fiscales emitidos por los proveedores y se contabilizarán en la fecha
en que se adquiere la obligación.
Cuando se reciba un comprobante a pago de un proveedor, se emitirá un quedan
especificando los comprobantes pendientes de pago, el valor del comprobante y la
fecha cuando se hará el pago al proveedor.

ACREEDORES DIVERSOS:
La utilización de está cuenta será para registrar cualquier adeudo que tenga la
compañía con algún tercero. Distinto a los proveedores.

INGRESOS ANTICIPADOS:

123
Capítulo IV

Los saldos de esta cuenta deberán ser cancelados treinta días después de recibido
el ingreso, con la facturación y el reconocimiento del ingreso correspondiente.

PATRIMONIO:
La cuenta de patrimonio únicamente se afectará con utilidades del ejercicio y
aportaciones que se realicen al patrimonio debidamente soportado mediante acta de
junta general de accionistas

INGRESOS
Los ingresos provenientes de la actividad o giro normal del negocio serán
registrados, con la emisión del comprobante de crédito fiscal o factura de
consumidor final, según corresponda y deben ser contabilizados en los distintos
rubros a los que hace mención el catálogo de cuentas.
Los ingresos por cobros serán depositados en la cuenta bancaria a nombre de la
compañía.
Los ingresos se reconocerán contablemente hasta el momento en que sean
efectivamente devengados.

Deberán registrarse en importe bruto de la venta.

PRODUCTOS FINANCIEROS.
El contador local será responsable del registro correcto y oportuno de los
rendimientos generados por las inversiones.

OTROS INGRESOS:
Con la finalidad de identificar ingresos extraordinarios no propios de la actividad se
propone reconocer contablemente en otros ingresos esos recursos, para la
documentación de este tipo de ingresos se emitirá un recibo de ingresos

124
Capítulo IV

COSTOS Y GASTOS
Toda erogación realizada deberá estar soportada con comprobante que reúna
requisitos fiscales.
Las erogaciones deberán estar autorizadas por la Gerencia correspondiente
Las erogaciones que realice la compañía serán en estricto apego a presupuesto del
periodo fiscal definido en la compañía.
Los pagos realizados por erogaciones deberán ser con cheque nominativo para
abono en cuenta del beneficiario a excepción de aquellos gastos realizados con
fondo fijo de caja.

COSTO DE PRODUCCIÓN
Se registrará el costo de la materia prima y materiales directos utilizados en la
producción, descargados de la cuenta de inventarios de materia prima y materiales,
a través de los resúmenes mensuales de consumo de materia prima y materiales,
que será la sumatoria de todas las salidas de bodega, preparado por el
departamento de producción.
La mano de obra utilizada directamente en la producción, será contabilizada y
soportada, a través de las planillas de sueldos pagadas mensualmente en la cuenta
de mano de obra de acuerdo a la clasificación de las subcuentas definidas en el
catálogo de cuentas.
Los gastos indirectos de fabricación será contabilizados por el departamento de
contabilidad por medio de prorrateo por centro de costos, en los que se tomarán en
cuenta gastos como: Energía eléctrica, depreciaciones, y otros según la clasificación
del catalogo de cuentas

COSTO DE VENTA
Es el total de costo de los productos descargados del inventario de productos
terminados para ser vendidos, los cuales son reconocidos al momento de realizar la
venta.

125
Capítulo IV

2.1.1.2 POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO


El manual de funciones y procedimientos constituyen una herramienta básica en la
constitución de toda entidad ya que muestra los lineamientos generales y específicos
bajo los cuales la entidad desarrolla sus actividades, todas esas funciones deben ser
coordinadas eficientemente a fin de lograr un mejor desarrollo de nuestras
operaciones.

POLITICAS GENERALES
Estas políticas persiguen encausar los procesos de contabilización de las
operaciones y servir de base para ejercer control que garantice el cumplimiento de
las disposiciones legales correspondientes a:

ADMINISTRACION DE PERSONAL

CAPACITACION
La empresa fomentará la capacitación continua de su personal garantizando que
éstos reciban en el año por lo menos, un curso de capacitación relacionado con su
área de trabajo.

CONTRATOS DE TRABAJO
La empresa elaborará y entregará a cada empleado un contrato de trabajo
debidamente firmado y remitido al Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

LLAMADA DE ATENCION Y AMONESTACIONES


De conformidad a lo establecido en el Reglamento Interno de Trabajo, se establecen
las medidas disciplinarias que enseguida se mencionan, las cuales deberán aplicarse
con sujeción a las reglas siguientes:
a) Amonestación Escrita: Será procedente cuando haya recibido, en el lapso de 30
días, dos o mas amonestaciones orales y en los casos en que el empleado viole
las obligaciones establecidas. En la aplicación de esta medida disciplinaria, el

126
Capítulo IV

empleado afectado podrá presentar en el termino de 24 horas después de su


notificación, las explicaciones que estime convenientes en descargo de la falta
que se le impute.
b) Suspensión sin goce de sueldo por un día: Será procedente cuando el empleado
haya sido objeto de dos o más amonestaciones escritas en el lapso de 30 días.
c) Suspensión sin goce de sueldo hasta por el termino de 30 días: Será procedente
previa calificación que haga el inspector general de trabajo, de los motivos y
circunstancias especiales expresadas por la Empresa.
d) La terminación del contrato sin responsabilidad para el patrono será procedente
cuando el empleado cometa un hecho comprendido en las causales establecidas
en el art. 50 del Código de Trabajo.

AUSENCIAS Y PERMISOS
La empresa podrá conceder permisos a sus empleados en los siguientes casos:
a) Para atender tramites personales referentes a identificación, Seguro Social,
Obtención de pasaportes o firma de prestamos.
b) Para atender reuniones educativas de sus hijos, siempre y cuando su cónyuge no
pueda asistir por causa justificada.
c) Para atender citatorios emitidos por la procuraduría general de la república.
d) Para cumplir con citatorios judiciales.
e) Cuando deba acompañar a sus padres, hijos o cónyuge a consultas medicas,
siempre y cuando se justifique que el empleado es la única persona que puede
brindarle esa atención.
f) Por fallecimiento de sus abuelos, padres, hijo o cónyuge.
g) Para atender emergencias relacionadas con la atención medica de sus hijos,
padres o cónyuges.
h) Por enfermedad debidamente justificada ante el Instituto Salvadoreño del Seguro
Social o ante un medico designado por la empresa.
Cualquier otro permiso distinto a los mencionados quedará sujeto a la autorización
del jefe inmediato superior.

127
Capítulo IV

Estarán exentos de esta exigencia únicamente el personal ejecutivo de esta


institución o aquellos empleados que, estando sujetos a la exigencia, deban
ausentarse de la oficina para cumplir con un seminario, asistencia a juicios, etc.

PAGO DE HORAS EXTRAS Y NOCTURNIDAD:


El trabajo en horas extraordinarias solo podrá pactarse en forma ocasional, cuando
circunstancias imprevistas, especiales o necesarias así lo exijan; en este caso la
autorización de las mismas será hecha por el jefe inmediato.
Todo trabajo verificado en exceso de la jornada ordinaria, será remunerado con un
recargo consistente en el ciento por ciento del salario básico por hora, hasta el límite
legal.
Los trabajos que por fuerza mayor, como el caso de incendios, terremotos y otros
semejantes tuvieren que realizarse excediendo a la jornada ordinaria, se
remuneraran solamente con salario básico ( Art. 169 del código de trabajo).

Las labores que se ejecuten en horas nocturnas se pagarán, por lo menos, con un
veinticinco por ciento de recargo sobre el salario establecido para igual trabajo en
horas diurnas. (Articulo 168 del código de trabajo).

TRABAJO DE MENORES DE EDAD:


La empresa no podrá contratar a menores de edad como parte de su personal,
entendiéndose como menor de edad aquella persona que aun no hubiere cumplido
los dieciocho años de edad.

LIMITACIONES AL INGRESO DEL PERSONAL:


No existirán limitaciones de sexo, raza, clase social, edad, color, opinión política o
creencia religiosa al acceso de puestos de trabajo; sin embargo, como política
interna la empresa no aceptará a personas que hayan efectuado delitos contra el
patrimonio, contra la vida, que haya sido condenado por asociaciones ilícitas o cuya
presencia ponga en peligro la confianza y credibilidad de la institución ante sus
depositantes.

128
Capítulo IV

INFORMACIÓN ANTICIPADA DE RENUNCIA


Cuando un empleado desee cambiarse de trabajo deberá informar a su jefe
inmediato sobre tal decisión a efectos de poder hacer entrega de los activos a su
cargo, así como la transferencia de responsabilidades respectiva. En caso de que un
empleado no cumpla con tal disposición, este no será sujeto de re-ingreso en
periodos futuros y no se podrá otorgar carta de recomendación o referencia sin que
se haga referencia a dicho suceso.

COMUNICACIÓN DE DESPIDO
Cuando un empleado sea despedido, por cualquier razón, esto deberá
comunicársele por escrito según formato en una copia de esta comunicación deberá
ser anexada al expediente respectivo. La comunicación al empleado despedido
deberá ser entregada al momento de entregársele el cheque por indemnización.

INDEMNIZACIÓN
Serán sujetos de indemnización aquellos empleados que sean despedidos por la
empresa, con responsabilidad patronal, de conformidad a lo establecido en la
Sección cuarta y sexta del Capitulo VI del Código de trabajo.
- La base del cálculo de la indemnización será el sueldo nominal que el empleado
se encuentre devengado a la fecha de la operación. En el caso de los empleados
cuyo sueldo mensual se compone de salario base mas comisiones, se
considerara como salario básico nominal aquel que resulte de dividir el total de
los salarios ordinarios devengados por el empleado (Base mas comisiones), en
los seis meses anteriores a la fecha de liquidación que preceda al calculo.
- En caso de que un empleado no se encuentre de acuerdo con los cálculos
efectuados se remitirá al Ministerio de Trabajo para que se le establezca la
indemnización respectiva, tomándose como valida la que resulte mayor entre
ambos cálculos, todo de conformidad a lo que establece el código de trabajo.

EXPEDIENTES DE PERSONAL

129
Capítulo IV

Este es un documento en el cual se archiva toda la historia laboral del empleado y


deberá contener como mínimo lo siguiente:
- Curriculum Vitae del Empleado.
- Evaluaciones efectuadas.
- Comunicaciones efectuadas por la empresa o del empleado hacia la empresa.
- Ordenes de descuento.
- Actualizaciones de datos.
- Copia de títulos o diplomas de capacitaciones recibidas.

El departamento de recursos humanos llevará un archivo separado por los ex-


empleados hasta por un máximo de 5 años para efectos de referencias laborales;
pasados los cinco años se pondrán a disposición del archivo general.

POLITICA DE BENEFICIOS SOCIALES:


La Empresa ofrece a su personal en general los beneficios siguientes:
Prestaciones Legales
• Seguro Social.
• Cotizaciones a las AFP's
Prestaciones adicionales a la Ley.
• Seguro de Vida
• Capacitación
• Prestación adicional por incapacidad del seguro social correspondiente al 25%
del sueldo calculado sobre los días de la incapacidad sujeta a subsidio por parte
del I.S.S.S.
• Prestación en caso de fallecimiento.

VACACIONES, ASUETOS Y AGUINALDOS


Nuestra empresa concede 15 días de vacaciones anuales, con goce de sueldo a
todos sus trabajadores sin distinción alguna.

130
Capítulo IV

Además de esta vacación anual la empresa otorga un 30 % más sobre las


vacaciones. Las vacaciones son programadas en forma anual, de tal forma que
correspondan al año de servicios cumplidos. La empresa otorga asuetos pagados de
la siguiente manera:
a) 1 de enero
b) jueves, viernes y sábado de Semana Santa
c) 1 de mayo
d) 5 y 6 de Agosto
e) 15 de septiembre
f) 2 de noviembre
g) 25 de diciembre

INDEMNIZACIÓN ANUAL
Como política de la empresa se establece que la indemnización será entregada a los
empleados de conformidad a lo establecido en la legislación laboral vigente .
La indemnización pagada por la empresa a un trabajador será el valor equivalente a
un sueldo nominal por cada año de servicio prestado a la institución mas la
proporción equivalente sobre el año no concluido.

EQUIPO Y PAPELERÍA
La empresa proporcionará a cada empleado el equipo y la papelería necesaria para
el desempeño de sus funciones. El uso racional y apropiado del equipo asignado y la
papelería será responsabilidad del empleado.

AFILIACIÓN A FONDOS DE PENSIONES


Los empleados de la Empresa, escogerán libremente la Administradora de Fondos
de Pensiones a la cual desean afiliarse; la empresa podrá promover charlas
motivacionales o informativas sobre los beneficios de las distintas Administradoras
de Fondos de Pensiones.

131
Capítulo IV

AYUDA EN CASO DE MUERTE


En caso de muerte del empleado, la Empresa entregará inmediatamente a las
personas que dependían económicamente de aquel, distribuyendo en el orden que
las hubiere enumerado en el contrato de trabajo, o en su defecto, en cualquier
registro del Banco, una cantidad equivalente a 60 días de salario hasta un máximo
de $1,145.00. En ningún caso la cantidad será inferior a los $ 460.00.
Cuando fallezca el Padre, la madre, un hijo o el cónyuge del empleado, se entregará
la cantidad de $ 114.29 como ayuda para los gastos funerarios.

PRESTACIÓN POR MATERNIDAD


La Empresa, está obligada a dar a la empleada embarazada, en concepto de
descanso por maternidad, doce semanas de licencia y además, a pagarle
anticipadamente el veinticinco por ciento del salario básico durante dicha licencia. La
proporción antes indicada es para completar el cien por ciento del salario de la
empleada en virtud de que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social cubre el
restante setenta y cinco por ciento.

HIGIENE Y SEGURIDAD
Botiquín de primeros auxilios

La empresa contará con un botiquín de primeros auxilios de conformidad a lo


establecido en el artículo 68 de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social.

EXTINTORES Y PLANES DE EVACUACIÓN


La empresa contará, dentro de sus edificaciones, con extintores apropiados para
detener cualquier incendio en sus equipos o instalaciones; además de lo anterior se
deberá contar con un plan de contingencia en casos de incendio, terremotos,
erupciones volcánicas, etc., en lo referente a la evacuación del personal y clientes.

132
Capítulo IV

POLÍTICA DE INVENTARIOS
• El sistema de registro de Inventarios que la empresa utilizará es, mediante el uso
de Kardex, el cual será actualizado diariamente.
• Los ingresos a la bodega se efectuarán a través de la “hoja de ingreso a bodega
según los requerimientos de la producción.
• Las salidas de bodega se efectuaran por la “hoja de salida de bodega” ,en la cual
se debe especificar la cantidad de materiales, según los requerimientos del
departamento de producción, o del departamento de venta cuando sea producto
terminado.
• En caso de mal uso materia prima, bodega tiene que informar a la Gerencia
General para que ésta autorice al departamento de producción que bodega le
haga entrega de los mismos.
• En caso de que se soliciten materiales no utilizados para la producción será
necesario una autorización de la Gerencia General.

POLITICAS DE CAJA Y BANCOS


PAGOS POR CAJA CHICA
• Todo desembolso de Caja Chica no será superior al monto establecido por la
Gerencia Administrativa Financiera, no debiendo ser utilizados estos fondos
para compra de bienes que deben mantenerse en existencia permanente o
que son adquiridos periódicamente. Cuando haya necesidad de compras de
emergencia por montos mayores se recurrirá a una autorización especial del
Gerente Financiero.
• Los Comprobantes de Caja Chica y sus documentos de respaldo, se sellarán
de cancelado al momento de ser liquidados.
• Al finalizar el día, el responsable de la Caja Chica, guardará el Efectivo,
Cheques y documentos del fondo, en un lugar con llave.
• El fondo de Caja Chica no se utilizará para cambiar cheques emitidos por la
empresa o por particulares.

133
Capítulo IV

REEMBOLSO DE CAJA CHICA


• La solicitud del Reembolso y Liquidación de gastos de Caja Chica será
preparada por el responsable cuando este haya sido utilizado en un 75% del
valor del fondo, detallando todos los gastos efectuados por Caja Chica en
orden secuencial, incluyendo aquellos que fueron anulados, y anexando toda
la documentación de respaldo.
• El Contador de la empresa, revisará que todos los comprobantes de Caja
Chica detallados en la solicitud de reembolso tengan las respectivas firmas de
autorizado y que la documentación de respaldo esté debidamente sellada de
cancelado y firmará de revisado en dicha solicitud.
• El Contador de la empresa controlará la numeración correlativa de los
comprobantes de Caja Chica.
• El responsable deberá practicar arqueos sorpresivos y periódicos, con el
objeto de garantizar el buen uso de estos fondos y mantener adecuado
ambiente de control. Es responsabilidad del Gerente Administrativo Financiero
el velar por el fiel cumplimiento de esta práctica.

POLITICAS SOBRE EL MANEJO DE CORRESPONDENCIA DE BANCOS


• Toda la documentación que se reciba de los Bancos relacionada con las
operaciones de la empresa, deberá ser anexada al resto de documentos de
respaldo del pago, los mismos serán resguardados en el archivo de
Contabilidad.
• Cuando se establece con el proveedor que la forma de pago será a través de
transferencia bancaria, se deberá solicitar al Banco, que envíe copia de la
nota de cargo a la empresa y la de abono, al proveedor vía fax, el mismo día
en que sea aplicada por el banco, las cuales serán registradas en la
contabilidad.

134
Capítulo IV

POLITICA GENERAL DE COMPRA


• La realización del proceso de compra deberá procurarse dentro de un
esquema de amplia competencia entre las distintas empresas oferentes.
• La materia prima, materiales, bienes y/o servicios adquiridos deberán
asegurar la mejor inversión, basados en criterios de calidad, precio, tiempo de
entrega, garantía, existencia de inventarios y seriedad de la empresa oferente.

POLITICAS DE CONTROL DE ACTIVOS FIJOS


• La responsabilidad del manejo de los activos fijos, serán compartida por
todos los miembros de la empresa. Corresponderá al encargado de
contabilidad la identificación, registro, control general y detallado de los bienes
muebles; a las jefaturas de las unidades, la custodia de sus existencias física
y la supervisión de su uso, a los empleados, el apropiado manejo y la
preservación.
• Se incorporarán como parte del inventario de activos fijos todos los bienes
muebles propiedad de la empresa y los que alcancen un valor mayor de $
100.00 y tengan una vida útil no menor de un año, no se incluyen los
repuestos y accesorios que se adquieran para los mismos. Así también se
incluirán las herramientas e implementos de trabajo.
• Todos los bienes muebles que adquiera la empresa deberán ser previamente
identificados con su código respectivo.

• El código con que se identificarán los bienes muebles adquiridos por la


empresa deberá contener por lo menos el número correlativo dentro de su
misma naturaleza. Para facilitar el control y manejo de los activos fijos, será
necesario estructurar y aplicar una codificación uniforme para todos los bienes
muebles.
• El jefe de cada departamento de la empresa, será el responsable de velar por
la existencia física y el buen uso que se proporcione al mobiliario y equipo
asignado al personal a su cargo, y de reportar oportunamente daños,

135
Capítulo IV

desperfectos o anomalías que se observen al respecto. Así mismo, deberá


justificar y solicitar el descargo de los bienes muebles que se encuentren
inservibles, perdidos o robados.
• Por lo menos una vez al año, por intermedio de inventarios, se hará una
verificación física de todos los bienes muebles propiedad de la empresa, para
constatar su existencia física, ubicación y estado de funcionamiento,
información que servirán de base para mantener actualizados los activos fijos
y de cotejar el valor total de los mismos con los registros de la contabilidad.
• En relación con el uso de los vehículos, el Gerente Administrativo Financiero
será el responsable de su control, preservación y de solicitar oportunamente
su mantenimiento. Así mismo, llevará el control de los mismos, en cuanto a
uso y kilometraje, mantenimiento, consumo de combustible, control de
entradas y salidas y otros que estimen pertinentes.
• Los bienes muebles que debido al tiempo, el uso u otras causas se consideren
inservibles y no estén en condiciones de prestar servicio, se procederá a su
retiro y descargo del Inventario de Activos Fijos y los registros contables

POLITICAS DE CUENTAS POR PAGAR


• Todo desembolso que se genere en la Empresa como resultado de la compra
o contratación de bienes o servicios, se efectuara a través de cheques a
excepción de los pagos menores o iguales a $ 100.00 que se efectúen por
caja chica.
• Todo pago deberá realizarse contra facturas originales más sus respectivos
soportes. Dichas facturas deben llevar una firma de recibo satisfactorio. Así
se evitará la posibilidad de efectuar pagos duplicados.
• Los pagos a los Acreedores se efectuarán los días viernes en el transcurso
del día, presentando el comprobante de crédito fiscal o la factura, en el plazo
de una semana mínimo para tramitar el pago. Pero en ningún caso después
de la fecha de vencimiento de la factura.

136
Capítulo IV

• El Contador preparará y revisará los pagos de acuerdo a programación


según fechas de vencimiento y montos autorizados por el Gerente
Administrativo Financiero.
• Los pagos por servicios telefónicos, agua y consumo de energía eléctrica, así
como pagos de impuestos se harán por lo menos un día antes de su
vencimiento. Lo mismo se aplicará para el pago de retenciones de nominas.

POLITICAS DE PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO


• La empresa establece como política que los préstamos adquiridos a Largo
Plazo, son aquellos con plazo mayor de un año.
El saldo de dicha cuenta al 31 de diciembre de cada año, la proporción que
corresponde al siguiente periodo contable se clasificará en la cuenta de
préstamos de corto plazo.

POLITICAS SOBRE EL PAGO DEL IMPUESTOS

• Es obligación del área de contabilidad, preparar mensualmente la declaración,


del IVA, impuestos retenidos y percibidos por la Empresa, así como
presentarlo en cualquier Banco del sistema financiero, de acuerdo al
calendario Tributario proporcionado por la Dirección General de Impuesto
Internos y lo establecido por la Ley de Impuesto sobre el Valor Agregado.

• La empresa a través del encargado del área de contabilidad, está en la


obligación de archivar cada declaración con sus debidos documentos de
respaldo, por un plazo mínimo de seis años, tal como lo establece la Ley del
IVA.
• El Representante Legal o Gerente General será el responsable de verificar y
firmar de autorizado el formulario de declaración mensual de IVA.
• Es obligación del área de contabilidad, preparar mensualmente la declaración
de las cantidades retenidas en concepto del Impuesto sobre la Renta, así

137
Capítulo IV

como de presentarla en cualquier Banco del sistema financiero, de acuerdo


con lo establecido por la Ley del Impuesto sobre la Renta.
• La empresa a través del responsable de contabilidad esta en la obligación de
archivar cada declaración con sus debidos documentos de respaldo, por un
plazo de diez años según el artículo 69 del Reglamento de Impuesto Sobre la
Renta.
• El encargado de contabilidad, esta obligado a preparar los comprobantes de
retenciones al contribuyente, y entregarlos a más tardar un mes después de la
última retención del año. Dichos comprobantes deben contener como
mínimo: concepto del pago, monto de lo retenido, y el NIT de la empresa.
• El Representante Legal verificará y firmará de autorizado el formulario de
declaración mensual de retención de Renta.
• El encargado de contabilidad también será el responsable de preparar el pago
a cuenta del Impuesto sobre la Renta de acuerdo a la Ley. Este pago se hará
con la autorización del Gerente Administrativo Financiero.

INGRESOS
• Los faltantes de Efectivo serán reintegrados por el empleado responsable de
la custodia del fondo, al ser detectada la diferencia.
• Todo ingreso deberá estar amparado por una factura, crédito fiscal o nota de
abono para el caso de cobros o bien por un recibo de caja.
• Los recibos de caja y notas de abonos no deben presentar borrones,
tachones, enmiendas, o cualquier anomalía que pudiera indicar falsificación o
modificación del valor del documento.
• Todo crédito fiscal, nota de crédito o recibo de caja anulado debe sellarse con
la leyenda ANULADO en el original y en las copias y enviar el juego completo
a contabilidad.
• Todos los ingresos recibidos deben ser depositados ese mismo día en las
instituciones del sistema financiero donde la empresa tenga su cuenta. Los

138
Capítulo IV

no depositados en el día se depositarán en las primeras horas del día


siguiente.
• No se aceptarán cheques post-fechados, pre-fechados bajo ninguna
circunstancia.
• Todos los cheques recibidos deben estar a nombre de la empresa.
• Todo cheque recibido deberá ser depositado. Bajo ninguna circunstancia
deberá autorizarse el hacerse efectivo un cheque.

EGRESOS
• La función de autorización y firma de cheques o transferencias bancarias
estará a cargo del Gerente Administrativo Financiero o en su defecto Gerente
General.
• El responsable de tesorería, conforme al plan de pago, elaborará los cheques
y tramitará los pagos, adjuntando los comprobantes respectivos y obtendrá
la firma de cada cheque, del Representante legal o Gerente General en su
defecto.
• No podrán firmarse cheques en blanco o al portador, aún cuando cuenten con
soporte documental y la custodia de los cheques en blanco serán
responsabilidad del encargado de tesorería.

• Cuando sea necesario anular un cheque, se sellará de anulado archivándose


con el resto de comprobantes de pago para su control y registro a fin de
mantener la secuencia numérica.

POLITICAS SOBRE EL CIERRE CONTABLE ANUAL


• El Gerente General, Gerente Administrativo Financiero, revisarán los Estados
Financieros de fin de año para su autorización.
• La junta Generadle Accionistas decidirá la contratación del servicio de
auditoria externa para auditar los Estados Financieros del cierre anual.

139
Capítulo IV

• La Junta General de Accionistas aprobara anualmente los Estados


Financieros Auditados.
• El presidente de la Junta Directiva convocará a Asamblea General de
accionistas para presentar los Estados Financieros Auditados y las reservas
respectivas.
• En asamblea General de Accionistas se decidirá el destino de las utilidades,
con base en las propuestas por parte de la Junta Directiva.

2.1.2 NORMAS CONTABLES


2.1.2.1 NORMAS DE VALUACIÓN
a) Norma de Medición
Al contar con herramientas de control de valuación y medición de los activos
biológicos, aseguraríamos que los registros contables, estén soportados con datos,
acorde a las políticas, principios y normas internacionales de Información Financiera,
con el propósito de que las cifras financieras reflejadas en los estados financieros
sean útiles en la toma de decisiones, y que estas sirvan como soportes a tales
declaraciones financieras.

Para esta norma se utilizarán los controles que se encuentran en el Instructivo para
la elaboración de formatos a utilizar en los registros de los Activos Biológicos, según
detalle siguiente:
• Cotización de las aves. Anexo No. 4
• Cuadro Comparativo de las aves cotizadas. Anexo No. 5
• Cuadro Comparativo Valor Razonable–Valor en Libros. Anexo No. 6

b) Norma de Agotamiento ó Depreciación.


Al contar con herramientas de control para la depreciación de los activos en
producción asegurando que los costos de producción, se han reconocidos en su
oportunidad, y establecer la vida útil de las aves, así como su valor de salvamento

140
Capítulo IV

en el momento de su descarte, acorde a Normas Internacionales de Información


Financiera.
Para esta norma se utilizará el Cuadro de Depreciación de aves en Producción.
Anexo No. 14. Que se encuentran en el Instructivo para la elaboración de formatos
a utilizar en los registros de los Activos Biológicos

c) Norma de Crecimiento y Desarrollo


En esta norma se establecerán los controles para asegurar el registro de la materia
prima, mano de obra directa y costos indirectos en cada etapa de costo: Desarrollo y
producción, así como los costos de las aves en Producción, agrupadas por galera,
características genéticas similares y edad.
Los controles que regirán las etapas de costos son los siguientes:
• Costos mensuales de las aves por etapa: En este cuadro se llevará el control de
la cantidad y costos de insumos de alimentación, medicina veterinaria, mano de
obra directa y costos indirectos. El propósito de este cuadro es establecer los
costos mensuales de los elementos del costo (Insumo, mano de obra y gastos
indirectos), de la etapa de costo. Anexo No 15 Procedimiento de registro de
costos de las aves para la producción de huevos.
• Inventario mensual de las aves: En este cuadro mostrará mensualmente el
inventario existente. En dicho cuadro deben anotarse las aves existentes en el
principio de mes, sumando las compras y cambios internos, restándole las
muertes, cambios internos y venta, que se han realizado en el mes, estableciendo
el saldo mensual. Anexo No. 16 del Instructivo para la elaboración de formatos a
utilizar en los registros de los Activos Biológicos.
• Control de edad de las aves: En este cuadro se registrarán al principio y fin de
mes, el inventario de las aves por edades; semanas; Ver Anexo No. 17 del
Instructivo para la elaboración de formatos a utilizar en los registros de los Activos
Biológicos.
• Control de la compras de las aves: En este cuadro se registrarán las
adquisiciones en concepto de compra de aves, por etapa, número, monto total de

141
Capítulo IV

la adquisición, y el costo promedio por unidad. Ver Anexo No. 18 del Instructivo
para la elaboración de formatos a utilizar en los registros de los Activos
Biológicos.
• Movimiento mensual de las aves: En este cuadro mostrará mensualmente el
inventario existente. Deberán registrarse las aves existentes al principio de mes,
sumando las compras, los cambios internos, restando las muertes, el desgaste y
las ventas. Estableciendo el saldo mensualmente. Ver Anexo No. 19 del
Instructivo para la elaboración de formatos a utilizar en los registros de los Activos
Biológicos.
• Control de Aves en Producción: En este cuadro se llevará el control de la cantidad
y costos de insumos de alimentación, medicina veterinaria, mano de obra directa
y costos indirectos, de la producción. Ver Anexo No. 20 del Instructivo para la
elaboración de formatos a utilizar en los registros de los Activos Biológicos.
• Resumen de Mano de Obra Directa: Este cuadro mostrará la inversión de Mano
de obra, se especificará el periodo, fecha que se elabora el cuadro, nombre de
los empleados, salario; Ver Anexo No. 21 del Instructivo para la elaboración de
formatos a utilizar en los registros de los Activos Biológicos.
• Informe de gastos indirectos de explotación: En este cuadro debe registrarse la
cantidad y valor de los gastos que se incurren. Ver Anexo No. 22 del instructivo
de los formatos de controles contables de los Activos Biológicos.

Procedimientos de valuación.
• Para la valuación de los activos biológicos se deberá tomar en cuenta el
valor de las ultimas tres ventas realizadas en el mes.
• Si no se hubieren realizado ventas durante el mes en el cual se efectuará la
valuación, se tomará como punto de referencia el valor de las transacciones
realizadas por otras empresas dedicadas al mismo giro en el mercado donde
se opera.

142
Capítulo IV

• El valor presente neto de los flujos de efectivo esperados del activo biológico
descontado a una tasa proporcionada con los registros asociados con esa
clase de activo.

2.1.2.2 NORMAS DE REGISTRO


a) Norma de Reconocimiento de Activos Biológicos
Se denomina reconocimiento al proceso de incorporación, en el balance o en el
estado de resultado, de una partida que cumpla la definición del elemento
correspondiente, satisfaciendo los criterios siguientes:
• Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a,
o salga de la empresa; y
• La partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Los criterios antes descritos deben cumplir las condiciones siguientes:


• La capacidad de cambio: Cuando son capaces de experimentar transformaciones
biológicas, la cual comprende el proceso de crecimiento, degradación, producción
de las aves.
• Gestión de Cambio: Si la gerencia facilita y promueve las condiciones necesarias
para que tenga lugar la transformación biológica de las aves, ejemplo: niveles de
nutrición, asistencia del veterinario, etc.
• Medición de Cambio: Los cambios cualitativos, como adecuación genética,
maduración, etc., y cambios cuantitativos, como peso, nivel de grasa, etc., dicha
transformación biológica, es objeto de medición y control como función rutinaria
de la gerencia.
Se debe entender por activo biológico en este caso, las aves, en crecimiento y
desarrollo para el proceso de producción de huevos.
Una vez reconocidas las aves como Activo Biológico en proceso de iniciación,
desarrollo y producción, hay que identificar los procesos de acumulación de costos y
aplicación contable de los aspectos como: reconocer y asignársele el valor
razonable a las aves recién nacidas; una vez identificados los procesos de

143
Capítulo IV

crecimiento y producción de las aves productoras, que cumplen con el concepto de


actividad agrícola debe asegurarse que exista como parte del departamento técnico
o de operaciones y del financiero una clasificación de las aves (Activos Biológicos)
de acuerdo por raza, edad y características genéticas similares que las identifican;
debe asegurarse que el mantenimiento en el proceso de iniciación, desarrollo y
producción de las aves, deben de reconocerse los costos acumulados en los activos
biológicos en desarrollo; debe trasladarse los costos acumulados a los activos
biológicos en producción y determinar el agotamiento o depreciación de los Activos
Biológicos.

Para el reconocimiento de la condición actual de un grupo de aves no se consideran


los incrementos en el valor por causa de su transformación biológica adicional, así
como por actividades futuras de la empresa, tales como las relacionadas con el
mejoramiento de la transformación biológica futura.

b) Norma de registro de la Valuación de Activos Biológicos


La medición es el proceso de la determinación de los importes monetarios por los
que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros,
para su inclusión en el balance y el estado de resultado. Para realizarlo es necesario
la selección de una base o método particular de medición.
Los métodos que se pueden emplear para la medición de los activos biológicos en
los Estados Financieros, son los siguientes:
• Al Costo: Los activos biológicos se registran por el importe de efectivo y otras
partidas pagadas, o por valor razonable de la contrapartida entregada a cambio
en el momento de la adquisición.
• Costo Corriente: Los activos biológicos se llevan contablemente por el importe de
efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se
adquiere en la actualidad el mismo activo u otro equivalente.

144
Capítulo IV

• Valor realizable (o de liquidación): Los activos biológicos se llevan contablemente


por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser
obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos.
• Valor presente: Los activos biológicos se llevan contablemente al valor presente,
descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el
curso normal de la operación.

Esta norma tiene como finalidad realizar la comparación del valor en libros con el
respectivo valor razonable en los procesos de adquisición y producción a las fechas
de inicio y final del período contable en un mercado activo.
Las aves deben ser medidas a su valor razonable menos los costos estimados hasta
el punto de venta; esta medición se hará en el momento de su reconocimiento inicial
y a la fecha de cada cierre del ejercicio de las aves en producción.
La forma de establecer el valor razonable dependerá en primera instancia de la
existencia de un mercado activo de las aves, en el cual el precio de cotización será la
base adecuada para el valor del activo biológico. Si no existiera un mercado activo,
se utilizará uno de los siguientes métodos para determinar el valor razonable:
• El precio de la operación más reciente en el mercado ( presumiendo que en la
fecha de la operación y fecha de estados contables no se han producido cambios
económicos significantes)
• Precio de mercados de activos similares.
• En caso de no estar disponibles los precios determinados en el mercado para el
huevo, se utilizará el valor presente de los flujos netos de efectivo esperado del
activo, descontado en una tasa antes de impuestos definidos por el mercado.
• La imposibilidad de medir de forma fiable el valor razonable, de las aves deberán
ser medidas a su costo menos la amortización acumulada y cualquier pérdida
acumulada por deterioro de valor. Para este caso una vez que el valor razonable
de los activos biológicos pueda medir con fiabilidad, la empresa debe proceder a
medirlos al valor razonable menos los costos estimados al punto de venta.

145
Capítulo IV

Los costos pueden constituir aproximadamente el valor razonable, en particular


cuando no se produce demasiada transformación biológica desde que se incurren los
primeros costos y no se espera que sea importante el impacto de la transformación
biológica en el precio.

Para la fijación del precio de las aves es necesario clasificar las mismas de acuerdo
a sus atributos más significativos como edad y la raza, los cuales constituyen los
criterios usados en el mercado activo a fin de poder establecer los precios.

El producto como resultado del proceso de producción de los activos biológicos


(huevos), se le aplicará el tratamiento contable de la Norma Internacional de
Contabilidad 2, Inventarios.

Cuando las aves destinadas a la actividad de producción sean desechadas debido a


que los niveles de producción no son los óptimos, se venderá al mercado a valor
residual o de desecho.

c) Norma de Agotamiento ó Desgaste


Constituye el agotamiento del registro anual por desgaste o involución de las aves en
producción; en el agotamiento se incorporan conceptos fisiológicos, biológicos y
agro-ecológicos a los cálculos de las cuotas de desgaste en virtud de la condición
viva de los activos biológicos.

Para el agotamiento (desgaste) de las aves se utilizará el método línea recta,


estableciéndose un valor de salvamento. El método de depreciación lineal producirá
un cargo por depreciación constante a lo largo de toda la vida del Activo Biológico, el
cual debe ser reconocido en cada período contable como un gasto; la vida útil del
activo biológico se define en términos de la utilidad que se espera que aporte a la
empresa.

146
Capítulo IV

La base de agotamiento (desgaste) del Activo Biológico se determinará deduciendo


el valor de salvamento (residual), del mismo. El valor residual debe estimarse al
valor del matadero, el cual debe ser determinado su valor al momento que las aves
sean clasificadas contablemente como Activo Biológico en producción, ya sea por
adquisición o al momento que es trasladado de Activo Biológico en desarrollo a
Activo Biológico en producción.

Para agotamiento de las aves en producción, se debe depreciar en 15 meses,


considerando un 10% como valor de salvamento, depreciando el ave en un 6.6%
mensual, considerando que es el periodo que en que generará ingresos a la
empresa.

d) Norma de Crecimiento y Desarrollo


Las aves en iniciación y desarrollo destinadas a la producción de huevos, deben
registrarse en Activos Biológicos.
Los períodos evolutivos de las aves son:
• Iniciación: desde el nacimiento hasta 8 semanas
• Desarrollo: De 9 semanas hasta 19 semanas
• Producción: De 20 semanas hasta 80 semanas
• Explotación: De 15 meses a un poco más
• Descarte: De semana de 80 en delante según haya disminuido la producción.

Los ciclos biológicos de las aves se clasifican en:


• Polla en desarrollo: De 1 a 19 semanas
• Gallina en producción: De 20 a 80 semanas
• Gallina en descarte: De 80 semanas en adelante

Los costos que se generan en cada etapa evolutiva de las aves se acumulan
individualmente.

147
Capítulo IV

Las cuentas de costos, son transitorias a las cuales se les asignan, tabulan ó
acumulan los costos y gastos de operación, tanto directos como indirectos. Para el
sector avícola se identifican dos cuentas, que son: Desarrollo y Producción de
huevos.
La Cuenta Desarrollo:
Esta cuenta de costos comprende el manejo de pollitas desde que se adquieren
hasta que empiezan la producción de huevos, el cual dura aproximadamente veinte
semanas. Los principales elementos del costo que deben acumularse son los
siguientes:
• Insumos: Alimentación (concentrados y forrajes), medicina veterinaria
(antibióticos y vitaminas) y otros.
• Trabajo directo: Caseteros ( Galereros)
• Gastos indirectos: Energía eléctrica, combustible, depreciación de la maquinaria y
mortandad., etc.

El producto final obtenido de esta cuenta de costos es la gallina lista para la


producción, la cual es trasladada a la cuenta producción de huevos.
Para determinar el costo por gallina debe acumularse, los costos durante 19
semanas, que es la edad promedio de desarrollo y Crecimiento; luego se divide el
costo total entre el número de aves existentes al final del mes, determinándose así el
costo unitario por animal (activo biológico). Que será registrado en la cuenta de
activo.
Cuenta Producción de Huevos:
En esta cuenta se registran los costos de aquellas aves comprendidas entre las
edades de 20 a 80 semanas. En esta cuenta se acumulan todos los costos incurridos
en la producción. Cuando la gallina cumple 80 semanas, ésta se encuentra lista para
el descarte, en este momento se traslada a la sub-cuenta de inventario de aves en
descarte.

Cuenta de Activo Biológico en Producción:

148
Capítulo IV

En esta cuenta debe considerarse las aves en producción. donde se concentra toda
la información, ya que los costos de la cuenta aves en desarrollo se consolidan y
representan el valor del activo biológico; al cuál debe asignarse el valor de
salvamento (descarte), luego se inicia el proceso de la depreciación con el 6.6 %
mensual aplicando el método de línea recta.

Los desembolsos y gastos que genere para el mantenimiento de los activos


biológicos en la Cuenta de Activos Biológicos en Producción, no se incorporarán al
valor del activo, sino que se registrará a los Costos de producción.

2.1.2.3 NORMAS DE CONTROL


La Salvaguarda de los Activos Biológicos es el aseguramiento para el resguardo y
cuido de las aves, estableciéndose técnicas de instalaciones y mano de obra
calificada.

Los controles que se utilizan en el cuido y desarrollo de las aves son los siguientes:

a) Instalaciones: Deben adecuarse las instalaciones en condiciones óptimas para el


manejo adecuado de las aves. Las instalaciones como mínimo deben de estar
compuestas por:
b) Área de alimentación:
Esta área debe constar de una estructura de almacenaje con comederos
adecuados en el cual se deposita la alimentación de las aves.
c) Área de Vacunación:
Esta área debe constar de una estructura con espacio suficiente y adecuado
higiénicamente para la fácil aplicación de las vacunas.
d) Área de despique:
Esta área debe constar de estructura con espacio suficiente y adecuado, que
cuente con las normas higiénicas necesarias para llevar a cabo esta técnica sin
poner en riesgo la salud del ave.

149
Capítulo IV

e) En el manejo del estiércol:


Debe de eliminarse los desechos de los animales con el propósito de que las
aves se desarrollen en condiciones altamente higiénicas, las instalaciones deben
permitir que el estiércol sea recogido fácilmente.
f) Espacios por galeras:
Las galeras deben ser adecuadas a la cantidad de aves, para su esparcimiento.

150
Capítulo IV

2.1.3 Sistema Contable


a) Descripción del sistema

INTRODUCCIÓN.
El propósito de clasificar las cuentas personificándolas mediante el uso de códigos
numéricos es para facilitar su identificación.

Para cada cuenta del catálogo, se ha establecido un código numérico con el que se
identificará en los comprobantes contables y controles principales o auxiliares en que
se registran las operaciones efectuadas.

No se considera oportuno una descripción exhaustiva de la aplicación y uso de


cuentas por corresponden propiamente a la practica y principios de contabilidad
generalmente aceptados. Es sin embargo conveniente establecer lineamientos
generales para llegar al uso adecuado del catálogo de cuentas.

• Un dígito corresponde a los elementos de la contabilidad financiera:


1. Activo
2. Pasivo
3. Patrimonio
4. Cuentas de Resultado Deudoras
5. Cuentas de Resultado Acreedoras
6. Cuentas liquidadoras de Resultados
7. Cuentas de orden
8. Cuentas de orden por contra

• Dos dígitos representa los rubros de cada división principal:


11. Corriente.
12. No Corriente.
21. Corriente.

151
Capítulo IV

22. No corriente.
31. Capital Contable.
41. Cuentas Deudoras.
42. Costo de Venta.
43. Gastos de Operación.
51. Cuentas Acreedoras.
61. Cuentas de cierre.
71. Cuentas de Orden.
81. Cuentas de Orden por el contra.

• Cuatro dígitos representan las cuentas de mayor


1111. Efectivo y equivalentes
1112. Cuentas por cobrar
2111. Cuentas comerciales por pagar
2112. Documentos por pagar
3111. Capital social
4311. Gastos de venta
5111. Ingresos por ventas

• Seis dígitos representan las sub - cuentas.


• Ocho dígitos representan las sub-subcuentas.

• Datos generales de la empresa

Numero de Identificación Tributaria :


Matrícula de comerciante social :
Dirección principal:.
Actividad principal:
La contabilidad se llevará en las oficinas principales de la empresa.

152
Capítulo IV

• Datos del sistema


El periodo Contable es del 1º de enero al 31 de diciembre de cada año
El sistema para valuar los inventarios es por el valor de mercado.
El sistema de costos tendrá por finalidad determinar el costo real de la
producción.
Los activos fijos se registrarán al costo de adquisición y se depreciarán por el
método de la línea recta.

• Datos de los registros contables y otros


La contabilidad se registrará bajo el método perpetuo.
La contabilidad se llevará en hojas separadas prenumeradas.
La contabilidad se procesará mediante sistema mecanizado.
Libros legales y sus anotaciones:

Libro diario mayor, sus registros se anotarán en base a resúmenes


diarios.
Libro de estados financieros al final de cada ejercicio.
Libro de aumentos y disminución de capital, libro de actas y libro de
registros de accionistas se hará de acuerdo a lo establecido en el
artículo 223 del código de comercio y cuando se experimente un
cambio en el patrimonio de los accionistas.
Los controles de activo fijo y depreciación se llevarán en registros
individuales a través de un inventario de los bienes del activo fijo.
Los costos se registrarán en hojas por medio de cuadro de producción
mensual y las importaciones se llevarán por medio de retaceos que se
archivarán en orden correlativo en forma mensual.
• Documentos fundamentales (Ingresos, egresos y demás necesarios)

Los documentos básicos que se utilizarán para el registro de las operaciones


contables son:

153
Capítulo IV

Ingresos: Serán los triplicados de la facturación por ventas, ya sean


al contado o al crédito, así también recibos cuando amparen
ingresos extraordinarios.
Egresos: Principalmente por la emisión de cheques al cual se
anexará la(s) factura(s) correspondiente.
Diario: Comprobantes utilizados para la contabilizar provisiones
mensuales, liquidación de partidas de costos, amortizaciones, notas
bancarias y otros.

Para su respectivo asiento en los registros el encargado es el contador


general, así como de su correspondiente revisión.
La persona encargada de autorizar los comprobantes de ingreso, egresos y
diario será el Gerente Financiero.
Se harán comprobantes diariamente por cada operación relativa a ingresos y
egresos.

F._______________ F.________________ F__________________


Representante Legal Contador General Auditor Externo

154
Capítulo IV

b) Catálogo de cuentas

1 ACTIVO
11 CORRIENTE
1111 EFECTIVO Y EQUIVALENTES
111101 Caja General
111102 Caja Chica
111103 Bancos
11110301 Banco Salvadoreño
1111030101 Cuenta Corriente
1111030102 Cuenta de Ahorro
11110302 Banco Agrícola
1112 CUENTAS POR COBRAR
111201 Por venta de huevos
111202 Por venta de aves
111203 por venta de insumos
111204 Anticipo a proveedores
111205 Anticipo a empleados
111206 Intereses por cobrar
1113 DOCUMENTOS POR COBRAR
111301 Cheques rechazados
111302 Aceptaciones Negociables y Pagarés
1114 ACCIONISTAS
111401 Ana Luz Cornejo de Ramírez
111402 José Alfredo Tolentino Rodríguez.
1115 OTRAS CUENTAS POR COBRAR
111501 Locales
11150101
11150102
11150103
11150104
111502 Del Exterior
11150201
11150202
11150203
11150204
1116 CREDITO FISCAL
1117 PAGO A CUENTA
1118 RVA. P/CTAS. INCOBRABLES CR
111801 Clientes
11180101 Del Exterior
11180102 Clientes Locales (Agricultores)
1119 INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS
111901 Vitaminas y antibióticos
111902 Implementos y materiales
111903 Guantes Agrícolas
1120 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA

155
Capítulo IV

112001 Maíz amarillo


112002 Soya
112003 Grasa
1121 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO
112101 Concentrado
1122 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS
112201 Concentrados y forrajes
1123 INVENTARIO DE HUEVOS
112301 Jumbo
112302 Extra Grande
112303 Grande
112304 Pequeño
1124 AVES
112401 Aves en descarte
1125 PRODUCTOS DEFECTUOSOS O DETERIORADOS
112501 Huevos
112502 Materia Prima
112503 Productos en proceso
112504 Productos terminados
1126 INVERSIONES EN VALORES
112601 ACCIONES
112602 BONOS
112603 CEDULAS HIPOTECARIAS
1127 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
112701 Derechos Intangibles
11270101 Marcas de Fabrica
11270102 Marcas de Exportación
112702 Papelería y útiles
112703 Seguros
112704 Alquileres
112705 Publicidad y promoción
112706 Pedidos en trancito
112707 Repuestos y accesorios
11270701 Material Eléctrico
11270702 Material de Ferretería
11270703 Repuestos Industriales
11270704 Herramientas
11270705 Misceláneos

12 NO CORRIENTE
1211 BIENES INMUEBLES
121101 TERRENOS
121102 EDIFICACIONES
12110201 Edificios
12110202 Construcciones en Proceso
12110203 Otras Construcciones

156
Capítulo IV

12110204 Instalación Eléctrica


1212 BIENES MUEBLES
121201 MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL
12120101 Maquinaria y Equipo Industrial
12120102 Maquinaria y Equipo Agrícola
12120103 Equipo de Laboratorio
12120104 Herramientas
121202 EQUIPO DE TRANSPORTE
12120201 Equipo de Transporte Dpto. Agrícola
12120202 Equipo de Transporte Dpto. Ventas
121203 MOBILIARIO Y EQUIPO
12120301 Mobiliario y equipo de oficina
12120302 Mobiliario en planta
12120303 Mobiliario en cafetín y Despensa
12120304 Varios
1213 AVES PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS
121301 Aves en desarrollo
121302 Aves en producción
1214 Activos Intangibles
121401 Licencias de Software

1215 DEPRECIACION ACUMULADA BIENES INMUEBLES ( R )


121501 Depreciación Edificios
1216 DEPRECIACION ACUMULADA BIENES MUEBLES ( R )
121601 Maquinaria y Equipo Industrial
12160101 Maquinaria y Equipo Industrial
12160102 Maquinaria y Equipo Agrícola
12160103 Equipo de Laboratorio
12160104 Herramientas
121602 Depreciación acumulada equio de transporte
12160201 Deprec. Vehículo Dpto. Agrícola.
12160202 Deprec, Vehículo Dpto. Ventas.
121603 Depreciación acumulada mobiliario y equipo
12160301 Mobiliario y equipo de oficina
12160302 Mobiliario en planta
12160303 Mobiliario en cafetín y Despensa
12160304 Varios
1217 DESGASTE DE AVES (R)
121701 Aves en producción de huevos
1218 REVALUACIONES
121801 Revaluaciones de terrenos
121802 Revaluaciones de edificios
121803 Revaluacones de maquinaria
121804 Revaluaciones de vehículos
121805 Revaluaciones de mobiliario y equipo
1219 DEPRECIACION REVALUACIONES (R)

157
Capítulo IV

121901 Depreciación p/revaluación Edificios


121902 Depreciación p/revaluación maquinarias
121903 Depreciación p/revaluación vehiculos
121904 Depreciación p/revaluación mob.y eq.

2 PASIVO
21 CORRIENTE
2111 CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR
211101 Proveedores locales
211102 Proveedores del exterior
211103 Proveedores Varios
2112 DEBITO FISCAL I.V.A.
211202 Aceptaciones negociables
2113 ACREEDORES POR RETENCIONES
211301 I.S.S.S.
211302 AFP´s
211303 I.V.A.
211304 Impuesto s/ la Renta
2114 CUENTAS POR PAGAR ACCIONISTAS
211401 Ana Luz Cornejo de Ramirez
211402 José Alfredo Tolentino Rodríguez.
2115 CUENTAS POR PAGAR A EMPLEADOS
211501 Sueldos
211502 Comisiones
211503 Honorarios
211504 Vacaciones
211505 Aguinaldos
2116 IMPUESTOS POR PAGAR
211601 Impuesto sobre la renta
211602 Impuesto del I.V.A.
211603 Especies Fiscales
211604 Impuestos Municipales
2117 DIVIDENDOS POR PAGAR
2118 PRESTAMOS BANCARIOS CORTO PLAZO
211801 Banco Salvadoreño
211802 Banco Agrícola
2119 SOBREGIROS BANCARIOS
211901 Banco Salvadoreño
211902 Banco Agrícola
2120 INTERESES POR PAGAR

22 PASIVO NO CORRIENTE
2211 CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR

158
Capítulo IV

221101 Proveedores locales


221102 Proveedores del exterior
2212 PRESTAMOS BANCARIOS
221201 Banco Salvadoreño
221202 Banco Agrícola
2213 OTROS PASIVOS
221301 Pagos recibidos por adelantado
221302 Otras cuentas por pagar

3 PATRIMONIO
31 CAPITAL CONTABLE
3111 CAPITALSOCIAL
311101 Capital Social Pagado
311102 Capital Social No Pagado
3112 RESERVA LEGAL
3113 OTRAS RESERVAS
311301 Reserva laboral
3114 SUPERAVIT,
3115 UTILIDADES
311501 Utilidades del Ejercicio Presente
311502 Utilidad Ejercicio Anterior

4 CUENTAS DE RESULTADO DEUDORAS


41 CUENTAS DEUDORAS
4111 ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES
411101 Materia prima
41110101 Maíz amarillo
41110102 Soya
411102 Mano de obra
41110201 Sueldos y Salarios
41110202 Horas Extras
411103 Gastos indirectos de fabricación
41110301 Energía Eléctrica
41110302 Combustible y lubricantes
41110303 Agua
41110304 Comunicación
41110305 Bodegaje
41110306 Alquileres
41110307 Implementos de Limpieza y Aseo
41110308 Depreciación
41110309 Mantenimiento de Maquinaria
41110310 Mantenimiento de edificaciones e instalaciones
41110311 Tramites de importación

159
Capítulo IV

41110312 Vigilancia
41110313 Medicina para el personal
41110314 Vacaciones
41110315 Aguinaldos
41110316 Indemnizaciones
41110317 Entrenamiento y Selección de Personal
41110318 Uniformes y Equipo
41110319 Transporte
41110320 AFP's
41110321 I.S.S.S
41110322 Impuestos Fiscales
41110323 Impuestos Municipales
41110324 Papelería y útiles
41110325 Materiales Diversos

4112 DESARROLLO DE AVES PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS


411201 Concentrados y Forrajes
411202 Vitaminas y antibióticos
411203 Mortandad de aves en desarrollo
411204 Sueldos y Salarios
411205 Honorarios profesionales
411206 Horas Extras
411207 Vacaciones
411208 Aguinaldos
411209 Indemnizaciones
411210 Entrenamiento y Selección de Personal
411211 Uniformes y Equipo
411212 AFP's
411213 I.S.S.S
411214 Vigilancia
411215 Energía Eléctrica
411216 Combustible y lubricantes
411217 Agua
411218 Comunicación
411219 Bodegaje
411220 Alquileres
411221 Trasporte
411222 Implementos de Limpieza y Aseo
411223 Depreciación
411224 Mantenimiento de Maquinaria
411225 Mantenimiento de edificaciones e instalaciones
411226 Tramites de importación
411227 Impuestos Fiscales
411228 Impuestos Municipales
411229 Papelería y útiles

160
Capítulo IV

411230 Materiales Diversos


411231 Ganancia o pérdida por valuación de Aves

4113 PRODUCCIÓN DE HUEVOS


411301 Concentrados y Forrajes
411302 Vitaminas y antibióticos
411303 Mortandad de aves en desarrollo
411304 Desgaste de aves
411305 Sueldos y Salarios
411306 Honorarios profesionales
411307 Horas Extras
411308 Vacaciones
411309 Aguinaldos
411310 Indemnizaciones
411311 Entrenamiento y Selección de Personal
411312 Uniformes y Equipo
411313 AFP's
411314 I.S.S.S
411315 Vigilancia
411316 Energía Eléctrica
411317 Combustible y lubricantes
411318 Agua
411319 Comunicación
411320 Bodegaje
411321 Alquileres
411322 Trasporte
411323 Implementos de Limpieza y Aseo
411324 Depreciación
411325 Mantenimiento de Maquinaria
411326 Mantenimiento de edificaciones e instalaciones
411327 Tramites de importación
411328 Impuestos Fiscales
411329 Impuestos Municipales
411330 Papelería y útiles
411331 Materiales Diversos
411332 Ganancia o pérdida por valuación de Aves
411333 Ganancia o pérdida por valuación de Huevos

42 COSTO DE VENTA
4211 COSTO DE VENTA
421101 Insumos agrícolas
421102 Alimentos
421103 Huevos
421104 Aves en desarrollo
421105 Aves en producción de huevos

161
Capítulo IV

421106 Aves en descarte

43 GASTOS DE OPERACION
4311 GASTOS DE VENTA
431102 Salarios Ejecutivos
431103 Salarios Empleados
431104 Comisiones
431105 Horas Extras
431106 Bonificaciones
431107 Vacaciones
431108 Aguinaldos
431109 Indemnizaciones
431110 Honorarios Profesionales
431111 Salarios Mecánicos
431112 Salarios Vigilancia
431113 Entrenamiento y Contratación de Personal
431114 Uniformes
431115 Cuota Patronal ISSS y FSV
431116 Cuota Patronal AFP
431117 Seguros
431118 Otros Gastos en Personal
431119 Combustibles y Lubricantes
431120 Reparación y Mantenimiento Vehículos
431121 Depreciación Vehículos
431122 Depreciación Mobiliario y Equipo
431123 Amortización Otros Seguros
431124 Fletes y Gastos de Transporte Local
431125 Gastos de Viaje Locales
431126 Gastos de Viaje Exterior
431127 Promociones
431128 Energía Eléctrica
431129 Teléfono y Correo
431130 Servicios de Agua
431131 Papelería y Útiles
431132 Material de Limpieza
431133 Impuestos Municipales
431134 No deducibles

4312 GASTOS DE ADMINISTRACION


431201 Dietas Directores
431202 Auditoria Externa
431203 Salarios Ejecutivos
431204 Salarios Empleados
431205 Horas Extras

162
Capítulo IV

431206 Bonificaciones
431207 Vacaciones
431208 Aguinaldos
431209 Indemnizaciones
431210 Honorarios Profesionales
431211 Salarios Vigilancia
431212 Entrenamiento y Contratación de Personal
431213 Uniformes
431214 Cuota Patronal ISSS y FSV
431215 Cuota Patronal AFP
431216 Seguros
431217 Otros Gastos en Personal
431218 Combustibles y Lubricantes
431219 Mantenimiento de mobiliario y equipo
431220 Mantenimiento de edificios
431221 Depreciación Vehículos
431222 Depreciación Mobiliario y Equipo
431223 Amortización Otros Seguros
431224 Fletes y Gastos de Transporte Local
431225 Gastos de Viaje Locales
431226 Gastos de Viaje Exterior
431227 Promociones
431228 Energía Eléctrica
431229 Teléfono y Correo
431230 Servicios de Agua
431231 Papelería y Útiles
431232 Material de Limpieza
431233 Impuestos Municipales
431234 Gastos de organización
431235 Servicios Legales
431236 Especies Fiscales
431237 Cuentas Incobrables
431238 Promociones y Regalías
431239 Donativos
431241 No deducibles

4313 GASTOS FINANCIEROS


431301 Comisiones Bancarias
431302 Intereses por Financiamiento
431303 Intereses por sobregiros Bancarios
431304 Honorarios
431305 Intereses a Proveedores

4314 OTROS GASTOS


431401 Pérdida en venta de activo fijo

163
Capítulo IV

431402 Diferencia de inventarios


43140201 Insumos agrícolas
43140202 Producto en Proceso
43140203 Producto Terminado
43140204 Huevos
431403 Deterioro de inventarios
43140301 Insumos agrícolas
43140302 Producto en Proceso
43140303 Producto Terminado
43140304 Huevos
431404 Gastos Extraordinarios

5 CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS


51 CUENTAS ACREEDORAS
5111 INGRESOS POR VENTAS
511101 Insumos Agrícolas
51110101 Vitaminas y antibióticos
51110102 Productos Pecuarios
51110103 Equipos
51110104 Implementos y materiales
511102 Alimentos
511103 Huevos
511104 Aves en desarrollo
511105 Aves en producción
511106 Aves en descarte

5112 PRODUCTOS FINANCIEROS


511201 Intereses sobre depósitos en bancos
511202 Intereses cobrados
511203 Otros productos financieros
511204 Descuentos por pronto pago
5113 OTROS INGRESOS
511301 Diferencias de Inventarios.
51130101 Insumos agrícolas
51130102 Producto en Proceso
51130103 Producto Terminado
51130104 Huevos
511302 Venta de activo fijo
51130201 Maquinaria y equipo
51130202 Equipo de transporte
51130203 Mobiliario y equipo
51130204 Edificio y terrenos
511303 Reintegro por seguros
511304 Ganancia o perdida por revaluación de aves en descarte

6 CUENTAS LIQUIDADORAS DE RESULTADOS

164
Capítulo IV

61 CUENTAS DE CIERRE
6111 PERDIDAS Y GANANCIAS

7 CUENTAS DE ORDEN
7111 CUENTAS DE ORDEN
711101 Garantías
8 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA
8111 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA
811101 Garantías

F._________________ F.__________________ F. _______________


Representante Legal. Contador General Auditor Externo

165
Capítulo IV

c) Manual de aplicación de cuentas

1. ACTIVO
11. CORRIENTE
En este rubro se agrupan las cuentas que registran disponibilidad mediata e
inmediata de la empresa y esta formado por las siguientes cuentas.

1111. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO


Esta cuenta registrará los valores en efectivo y en bancos provenientes de las ventas
y cobros a clientes y cualquier otro ingreso.
Se carga: Con todos los ingresos por el importe de efectivo recibido ya sea por
ventas y/o servicios y otras operaciones accesorias, que efectúe la
empresa, en el giro normal de operaciones.
Se abona: Con los depósitos y/o remesas a las diferentes cuentas de instituciones
financieras. Con el importe de los cheques girados, notas de débito
emitidas por los bancos, retiros, pago de obligaciones.
Naturaleza del saldo: Deudor.

1112. CUENTAS POR COBRAR


Se carga: Cuando se efectúe facturación por ventas al crédito
Se abona: Con las cancelaciones o abonos que realicen los clientes a las mismas.
Naturaleza del saldo: Deudor.

1113. DOCUMENTOS POR COBRAR.


Representará la suma de los valores en dinero garantizados a través de letras de
cambio, pagarés firmados a favor, amparados por documentos mercantiles.
Se carga: Con el valor de los documentos cobrables a favor de la sociedad
resultantes de operaciones de ventas al crédito, préstamos y servicios
prestados.
Se abona: Con los valores recuperados ya sean parciales o totales de los
documentos a favor de la sociedad.

166
Capítulo IV

Naturaleza del saldo: Es Deudor

1114. ACCIONISTAS
Esta cuenta contendrá el valor de las acciones suscritas y no pagadas por los
accionistas.
Se carga: Con el monto de las acciones que sean suscritas y no pagadas.
Se abona: Con los pagos efectuados por dichas acciones
Naturaleza del saldo: Deudor

1115. OTRAS CUENTAS POR COBRAR


Esta cuenta contendrá el valor de las cuentas por cobrar a favor de la empresa por
operaciones distintas a las del giro normal: como anticipos a empleados, faltantes de
los cajeros y otras cuentas por cobrar originadas por operaciones distintas al giro
normal de la empresa.
Se carga: Con el valor de los depósitos que la empresa otorgue por los bienes
servicios o mercadería.
Se abona: Con la liquidación respectiva
Naturaleza del saldo: Deudor

1116. CREDITO FISCAL I.V.A


Cuenta creada por exigencias legales conforme decreto 296, representará el I.V.A
.pagado por la compra de bienes muebles corporales, servicios y gastos de
operación necesarios en el giro o actividades de la empresa, que generen débito
fiscal.
Se carga: Con el porcentaje legal separado en los comprobantes de crédito fiscal
recibidos.
Se abona: Con el valor total de los débitos fiscales al final del mes o de los
ajustes al hacerse la declaración. Si resulta remanente, este se
amortizará hasta su extinción.
Naturaleza del saldo: Deudor

167
Capítulo IV

1117. PAGO A CUENTA


Esta cuenta contendrá el valor de todos los pagos por anticipado que se efectúen
mensualmente por los ingresos gravados.
Se carga: Por los pagos efectuados durante el año.
Se abona: Con la liquidación respectiva al finalizar el ejercicio.
Naturaleza del saldo: Deudor

1118. RESERVA PARA CUENTAS INCOBRABLES ( R )


Esta cuenta registrará la estimación de incobrabilidad aplicada a las cuentas por
cobrar. Para fines de presentación en el balance general se deducirá de las cuentas
y documentos por cobrar.

Se Carga: Con las cantidades que se consideren adecuadas para cubrir las
posibles pérdidas por incobrabilidad de cuentas:
Se abona: Con las cantidades necesarias para regularizar su saldo o con los
saldos de cuentas declaradas incobrables.
Naturaleza del saldo: Acreedor.

1119. INSUMOS AGRÍCOLAS.


Esta cuenta registrará las compras que se efectúen y que se mantendrán en stop.
Se carga: Con el valor de todas las cuentas que se efectúen de insumos
agrícolas.
Se abona: Con el valor de las requeridas para la venta o consumo interno.
Naturaleza del saldo: Deudor

1120. MATERIA PRIMA.


Representa el valor de las existencias físicas de materia prima, mercaderías y otros
bienes propiedad de la sociedad.
Se carga: Con las compras al crédito o al contado, según facturas o
comprobantes de crédito fiscal y siempre que se haya ingresado a

168
Capítulo IV

bodega; así como las importaciones según el costeo, pues todo se


manejara mediante Kardex.
Se abona: Con el valor de los consumos mediante notas de remisión y salidas de
bodega para el cual se hará un resumen del consumo de forma
mensual, o por las ventas realizadas.
Naturaleza del saldo: Deudor

1121. PRODUCTOS EN PROCESO.


En esta cuenta se registrará el monto de los inventarios en proceso al final del mes.
Se carga: Cada fin de mes con la cifra determinada por el departamento de
producción a través de sus controles de la producción que queda en
proceso, en su defecto a través de inventarios físico practicado en la
planta.
Se abona: Al inicio de cada mes, para integrar la producción.
Naturaleza del saldo: Deudor

1122. PRODUCTOS TERMINADOS


En esta cuenta se registrará el monto de los inventarios de productos terminados al
final del mes.
Se carga: Cada fin de mes con, todos los productos fabricados en el periodo
correspondiente
Se abona: Conforme a las ventas realizadas, o consumo durante el proceso de
producción.
Naturaleza del saldo: Deudor

1123. INVENTARIO DE HUEVOS


En esta cuenta se registrará el monto correspondiente a la producción de huevos
que se obtenga diariamente.
Se carga: Cada día con los valores correspondientes a la producción de huevos
generada por las aves.
Se abona: Con los valores que representan las ventas de huevo efectuadas.

169
Capítulo IV

Naturaleza del saldo: Deudor.

1124. AVES
Esta cuenta representará el valor de las aves destinadas para la venta, ya sean en
desarrollo o en producción de huevos.
Se carga: Con los valores que representan las aves que se destinen exclusivamente
a la venta.
Se abona: Con los valores que representen la venta de las aves.
Naturaleza del saldo: Deudor.

1125. PRODUCTOS DEFECTUOSOS O DETERIORADOS


En esta cuenta se registrará el monto de los inventarios defectuosos o deteriorados y
se controlará a nivel de sub-cuentas. (Concentrados, forrajes, huevos, etc.)
Se carga: Con el monto de todos los productos defectuosos o deteriorados del
periodo correspondiente
Se abona: Conforme a las ventas realizadas, o consumo durante el proceso de
producción.
Naturaleza del saldo: Deudor

1126. INVERSIONES EN VALORES


Esta cuenta se registran las operaciones por inversiones de tiempo temporal o
permanente en títulos valores de otras sociedades o participaciones de cualquier
naturaleza. y representa las inversiones que la entidad posee ya sea a corto como a
largo plazo.
Se carga: Con el valor de adquisición de títulos valores tales como: Bonos,
cédulas Hipotecarias, Acciones y otras a su valor nominal, a fin de
obtener un rendimiento futuro.
Se abona: Con la venta de los mismos de conformidad a su costo de adquisición,
así como por los traspasos para efectos de donación ó pérdidas de
capital.
Naturaleza de su saldo: Es deudor

170
Capítulo IV

1127. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO


En esta cuenta se registran los montos pagados anticipadamente por compras de
materiales o contratación de servicios y que al cierre aun están pendientes de
utilizar.
Se carga: por el monto pagado por compras anticipadas de materiales,
contratación de seguros, contratación por alquileres que aún no se
hayan utilizado.
Se abona: por las requisiciones que se vayan realizando de materiales para el
uso dentro de la empresa, así como también cuando vence la cobertura
de un seguro, o vence el tiempo de contracción por alquiler.
Naturaleza de su saldo: Es deudor y representa los montos pendientes de utilizar.

1211. BIENES INMUEBLES.


En esta cuenta se registran los terrenos y las edificaciones propiedad de la
empresa y las nuevas adquisiciones, las construcciones pendientes de concluirse, y
las instalaciones eléctricas dentro de estas edificaciones. El valor de estos bienes
estará sujeto a una tasa de depreciación de conformidad a lo dispuesto por la Ley de
Impuesto sobre la Renta.
Se carga: Con el costo de adquisición de los bienes que se obtenidos por la
empresa, para el servicio de la misma, con los incrementos normales
por honorarios y gastos legales.
Se abona: Con la venta, donaciones retiro de los bienes, o por correcciones.
Naturaleza del saldo: Deudor

1212. BIENES MUEBLES


Esta cuenta se utilizará para registrar el valor invertido por la empresa en
maquinaria, mobiliario y equipo para el desarrollo de sus operaciones. El valor de
estos bienes estará sujeto a una tasa de depreciación de conformidad a lo dispuesto
por la Ley de Impuesto sobre la Renta.

171
Capítulo IV

Se carga: Con el valor de adquisición y mejoras del mobiliario, equipo y


maquinaria industrial; cuya utilización es necesaria para la realización
de las operaciones de la empresa.
Se abona: Con la venta, donaciones retiro de los bienes, o por correcciones.
Naturaleza del saldo: Deudor

1213. AVES PRODUCCIÓN DE HUEVOS


En esta cuenta se registrará el valor de las aves destinadas para la producción de
huevos, costeadas por la empresa.
Se carga: Con el valor de la adquisición de las aves destinadas a la explotación
de huevos denominándoles la clasificación que les corresponde según
la edad de las mismas y con el costo incurrido en el desarrollo de las
aves con abono a la cuenta de Costo de venta aves producción de
huevos.
Se abona: Con el valor de la cuenta mortandad de aves y con las aves que se
encuentran en la etapa de descarte.
Naturaleza del saldo: Deudor.

1214. ACTIVOS INTANGIBLES.


En esta cuenta se registran los montos pagados por anticipado por el uso de
marcas de fábrica o de exportación, membresías y otros derechos, esta cuenta
representa montos pendientes de amortizar.

Se carga: por el monto pagado por los derechos de uso de marcas, derechos de
fábrica, o membresías.
Se abona: Por las amortizaciones de dichos montos en el tiempo que se utilizan.
Naturaleza de su saldo: Es deudor.

172
Capítulo IV

1215. DEPRECIACION ACUMULADA DE BIENES INMUEBLES ( R )


Esta cuenta agrupará el valor del consumo o agotamiento de las edificaciones e
instalaciones eléctricas depreciables. Aprovechados por la empresa para la
generación de ingresos.
Se carga: Con el valor de la depreciación acumulada que se libere por el retiro de
los bienes depreciables,
Se abona: Con la cuota mensual que se aplique a los bienes, determinada para
fines financieros o en concordancia con las leyes fiscales.
Naturaleza del saldo: Acreedora

1216. DEPRECIACION ACUMULADA DE BIENES MUEBLES ( R )


Esta cuenta agrupará el valor del consumo o agotamiento de la maquinaria y equipo
industrial . Aprovechados por la empresa para la generación de ingresos.
Se carga: Con el valor de la depreciación acumulada que se libere por el retiro de
los bienes depreciables,
Se abona: Con la cuota mensual que se aplique a los bienes, determinada para
fines financieros o en concordancia con las leyes fiscales.
Naturaleza del saldo: Acreedora

1217. DEGENERACION DE LAS AVES.


Esta cuenta agrupará el valor asignado al desgaste de las aves, según política
establecida por la empresa.
Se carga: Con el valor del desgaste acumulado que se libere por el retiro de los
bienes depreciables.
Se abona: Con la cuota mensual que se aplique a las aves, determinada por la
empresa para fines financieros o en concordancia con las leyes
fiscales.
Naturaleza del saldo: Acreedora.

173
Capítulo IV

1218. REVALUACIONES.
Bajo esta cuenta se registrará el revalúo de las propiedades y bienes de la empresa.
El monto aquí revelado y separado del activo fijo deberá coincidir con el valor
acumulado en la cuenta Reserva por Reevaluaciones.
Se carga: Con el aumento del valor de los bienes del activo fijo, en concepto de
revaluación para diferenciarlo de su costo original.

Se abona: Con el retiro, venta o cualquier otra causa que motive su liquidación de
la contabilidad.
Naturaleza del saldo: Deudor

1219. DEPRECIACIÓN DE REVALUACIONES


Esta cuenta agrupará el valor del consumo o agotamiento de las reevaluaciones de
activo fijo. Aprovechados por la empresa para la generación de ingresos. La
clasificación se controlará por medio de sub-cuentas.
Se carga: Con el valor de la depreciación acumulada que se libere por el retiro de
los bienes revaluados.
Se abona: Con la cuota mensual que se aplique a los bienes, determinada para
fines financieros o en concordancia con las leyes fiscales.
Naturaleza del saldo: Acreedora

2. PASIVO
21. CORRIENTE
En este rubro se registrarán todas las obligaciones contraídas por la empresa a corto
plazo.

2111. CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR


Esta Cuenta registrará los movimientos de las compras al crédito, a personas o
entidades comerciales con domicilio nacional y en el exterior
Se abona: Con el valor de las compras al crédito

174
Capítulo IV

Se carga: Con los pagos o devoluciones que se efectúen


Naturaleza de su saldo: Acreedor

2112. DEBITO FISCAL IVA.


Bajo esta cuenta serán registrados los valores recargados en los comprobantes de
Crédito fiscal y en facturas emitidas por las ventas; así como movimiento soportado
en las notas de débito y crédito que emita la empresa.
Se abona: Con el monto del I.V.A. de las ventas realizadas también por las notas
de débito emitidas a los clientes
Se carga: Con el valor de las notas de crédito emitidas a los clientes y al final del
mes contra la cuenta de crédito fiscal I.V.A. para determinar el monto a
pagar.
Naturaleza de su saldo: Acreedor

2113. ACREEDORES POR RETENCIONES


En esta cuenta se registrarán todas las retenciones efectuadas a ejecutivos,
empleados de la empresa y a terceros por cualquier otro concepto y por las cuales la
empresa tiene la obligación de enterar.
Se abona: Con las retenciones efectuadas
Se carga: Cuando las retenciones efectuadas son canceladas
Naturaleza de su saldo: Acreedora.

2114. CUENTAS POR PAGAR ACCIONISTAS


En esta cuenta se registrarán los montos que la empresa tiene por pagar a los
accionistas ya sea por aportaciones hechas en concepto de créditos, o por otros
conceptos que indiquen una obligación de la empresa para con los accionistas.
Se abona: Con los valores que los accionistas le proporcionen a la empresa en
concepto de crédito, u otros montos que representen una obligación de
la empresa para con los accionistas.
Se Carga: Con los pagos que a dichos créditos se le efectúen
Su saldo es de naturaleza: Acreedora.

175
Capítulo IV

2115. CUENTAS POR PAGAR A EMPLEADOS


En esta cuenta se registrarán los montos que la empresa tiene que pagar a los
empleados ya sea por salarios, honorarios, u otros conceptos que representen una
obligación de la empresa para con los empleados.
Se abona: Con los valores que la empresa tenga por pagar a los empleados por
salarios, honorarios o cualquier otro concepto que indique una
obligación para con el empleado.
Se Carga: Con los pagos que a dichos créditos se le efectúen
Su saldo es de naturaleza: Acreedora.

2116. IMPUESTOS POR PAGAR


Esta cuenta reflejará la deuda a cargo de la sociedad a favor del fisco u otras
instituciones, provenientes de la base impositiva vigente según la legislación.
Se abona: Con la provisión y el ajuste del impuesto al final de cada periodo
Se carga: Con la cancelación del impuesto
Naturaleza de su saldo: Acreedora.

2117. DIVIDENDOS POR PAGAR


Esta cuenta mostrará los montos adeudados a los accionistas en concepto de
utilidades ganadas de acuerdo a su participación accionaría, tomados en acuerdos
de Junta General de Accionistas.

Se abona: Con el valor de aquellas sumas de dinero que ha acordado distribuir la


junta general de accionistas en concepto de dividendos.
Se carga: Con el pago total o parcial de dichos dividendos
Naturaleza de su saldo: Acreedora.

2118. PRESTAMOS BANCARIOS A CORTO PLAZO.


Cuenta de mayor en la que se registrará el monto de los prestamos bancarios
adquiridos por la empresa, para el apalancamiento financiero. Su clasificación se
controlará por medio de sub-cuentas

176
Capítulo IV

Se abona: con el monto del préstamo o desembolsos pactados, comprobado con


el documento de depósito de la institución.
Se carga: Con el pago total o parcial de dichos préstamos
La naturaleza de su saldo: Acreedora.

2119. SOBREGIROS BANCARIOS


En esta cuenta se registrará el monto de los sobregiros bancarios, los diferentes
sobregiros se controlaran por medio de sub-cuentas.
Se abona: Con el valor usado por la empresa en concepto de sobregiros
bancarios
Se carga: Con el pago total o parcial de dichos sobregiros
Naturaleza de su saldo: Acreedora.

2120. INTERESES POR PAGAR


En esta cuenta se debe registrar el monto de los interés por pagar ya sea por
préstamos bancarios, cuentas por pagar u otro tipo de intereses que la empresa
tenga por pagar.
Se abona: Con el valor total de los intereses por pagar
Se carga: Con el pago total o parcial de dichos intereses
Naturaleza de su saldo: Acreedora.

22. PASIVO NO CORRIENTE


En éste rubro se agruparán todas las obligaciones contraídas por la empresa a largo
plazo

2211. CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR


Esta Cuenta registrará los movimientos de las compras al crédito a personas o
entidades comerciales con domicilio nacional y en el exterior, que se efectúen a
largo plazo.
Se abona: Con el valor de las compras al crédito a largo plazo.
Se carga: Con los pagos o devoluciones que se efectúen

177
Capítulo IV

Naturaleza de su saldo: Acreedora

2212. PRESTAMOS BANCARIOS


Cuenta de mayor en que se registrarán los préstamos recibidos, especialmente con
instituciones financieras o similares.
Se abona: Con el monto del préstamo o desembolsos pactados, comprobado con
el documento de depósito de la institución.
Se carga: Con los abonos parciales o cancelaciones haciendo referencia o detalle
de cada uno.
Naturaleza de su saldo: Acreedora.

2213. OTROS PASIVOS.


En esta cuenta se registrarán todos los pagos recibidos por adelantado ya sea por
ventas o por servicios prestados por la empresa.

3. PATRIMONIO
En este rubro se agrupan el Capital Social de la Sociedad, las reservas de capital y

las utilidades.

31. CAPITAL CONTABLE


3111. CAPITAL SOCIAL
Esta cuenta representará el aporte inicial de los accionistas con el cual se constituyó
la sociedad de acuerdo al código de comercio. El control del mismo se hará por
medio de las sub-cuentas: capital social mínimo pagado y capital social variable.
Se abona: Con el valor nominal de las acciones suscritas por los accionistas, así
como por los nuevos aportes.
Se carga: Por las disminuciones y liquidación del capital de la sociedad
Naturaleza de su saldo: Es de carácter acreedor y representa el aporte mínimo
permitido por la ley mercantil por parte de los accionistas ya se pagado o no pagado.

178
Capítulo IV

3112. RESERVAS
Esta cuenta registrará los valores separados de las utilidad obtenidas durante el
ejercicio contable y se distribuirá de acuerdo a las disposiciones legales o según lo
disponga la junta de accionistas, su control se hará a través de las reserva legal y
otras reservas de capital.
Se abona: Con el porcentaje anual correspondiente, separado de las utilidades del
periodo, que obligatoriamente debe mantener en reserva, o con
aquellos valores que la junta de accionistas destine para contingencias
futuras.
Se carga: Con los ajustes que se estime conveniente y necesario al haberse
sobrepasado el porcentaje máximo que concede la ley para esta clase
de reserva, así como cuando sea utilizado de acuerdo a la legislación
vigente o como la junta de accionistas lo disponga y por liquidación de
la sociedad.
La naturaleza de su saldo: Acreedora

3113. OTRAS RESERVAS.


En esta cuenta, se registrarán las provisiones anuales por reclamos de carácter
laboral a la empresa.
Se abona: Con los valores de las estimaciones para cubrir las obligaciones
laborales de acuerdo con el código de trabajo
Se carga: Con el valor de las indemnizaciones que sean autorizadas para su
pago.
La naturaleza de su saldo: Acreedora

3114. SUPERAVIT
Esta cuenta registrará todos los revalúos que se efectúen a los activos fijos de la
sociedad. Siempre que se cumpla con todos los requisitos legales para este tipo de
operaciones, así como de otros bienes recibidos.
Se abona: Con el valor revaluado efectuado a los bienes a favor de la sociedad,
debidamente autorizados.

179
Capítulo IV

Se carga: Con el valor revaluado al realizarse o retirarse el bien o por


capitalización. Todo de conformidad a las instrucciones de junta
accionistas y/o en cumplimiento con los requisitos legales, así como
también por liquidación de la sociedad.
Naturaleza de su saldo: Es de carácter acreedor y representa el valor de todos los
superávit en concepto de revalúo.

3115. UTILIDADES
Esta cuenta registrará las utilidades y/o pérdidas acumuladas y del presente
ejercicio, como resultado de las operaciones normales de la empresa.
Se abona: Con la utilidad neta obtenida en cada ejercicio contable.
Se carga: Con las aplicaciones por pérdida del ejercicio o amortizaciones de las
pérdidas acumuladas por distribución de dividendos o capitalizaciones
debidamente autorizadas por la junta de accionistas y por liquidación
de la sociedad.
Naturaleza de saldo: Es acreedor y representará las utilidades acumuladas
resultantes de la operación del negocio a disposición de la junta
de accionista.

4. CUENTAS DE RESULTADO DEUDORAS


41. CUENTAS DEUDORAS.

4111. ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES


En esta cuenta se registrarán todos los costos incurridos en la elaboración de
alimentos para animales, la mano de obra directa, las materias primas, los materiales
y los gastos generales de fabrica se controlaran por medio de sub-cuentas.
Se carga: Con el valor del los costos incurridos en el proceso de producción
Se abona: Con el traslado de saldo a la cuenta perdidas y ganancias al cierre del
ejercicio, o por correcciones o reclasificaciones de costos.
La naturaleza de su saldo: Es deudor

180
Capítulo IV

4112. DESARROLLO DE AVES PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS


En esta cuenta se registrarán todos los costos incurridos en el desarrollo de las aves
para la producción de huevos, la mano de obra directa, los materiales y los gastos
generales incurridos en el proceso de producción se controlarán por medio de sub-
cuentas.
Se carga: Con el valor de los costos incurridos en el proceso de producción.

Se abona: Con el traslado del saldo a la cuenta perdidas y ganancias al cierre del
ejercicio, o por correcciones o reclasificaciones de costos.
La naturaleza de su saldo: Es deudor

4113. PRODUCCIÓN DE HUEVOS.


En esta cuenta se registrarán todos los costos incurridos en la explotación de las
aves para la producción de huevos, la mano de obra directa, los materiales y los
gastos generales incurridos en el proceso de producción y se controlarán por medio
de sub-cuentas.
Se carga: Con el valor de los costos incurridos en el proceso de producción.
Se abona: Con el traslado del saldo al momento de registrar la producción de
huevos, o por correcciones o reclasificaciones de costos.
La naturaleza de su saldo: Es deudor

4114. COSTO DE VENTA


Esta cuenta se utiliza para registrar el valor del costo de los bienes producidos por la
sociedad para consumo o utilización interna y venta. Esta cuenta registrará el valor
de las unidades, vendidas donadas o desechadas.
Se carga: Con el valor de las unidades vendidas calculadas al costo
Se abona: Con ajustes que susciten en el periodo así como también con el
traslado de saldo a la cuenta perdidas y ganancias.
La naturaleza de su saldo: Deudor

181
Capítulo IV

4311. GASTOS DE VENTA


Representan los gastos normales del negocio que por su naturaleza correspondan al
rubro de ventas; los cuales se irán subdividiendo según las sub-cuentas establecidas
en el catalogo de cuentas.
Se carga: Con el valor de las erogaciones correspondientes al efectuarlos de
acuerdo a la naturaleza de esta cuenta.
Se abona: Con ajustes y al final del ejercicio, al trasladar su saldo a la cuenta de
pérdidas y ganancias
Naturaleza de su saldo: Deudor

4312. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN.


En esta cuenta se registrarán los gastos de la sociedad, que por su naturaleza
dependan de aspectos administrativos, los cuales se irán subdividiendo según las
sub-cuentas establecidas en el catalogo de cuentas.
Se carga: Con el valor de las erogaciones con fines administrativos.
Se abona: Con ajustes y al final del ejercicio, al trasladar su saldo a la cuenta de
pérdidas y ganancias
Naturaleza de su saldo: Deudor

4313. GASTOS FINANCIEROS


En esta cuenta se registraran las erogaciones que sean realizadas con fines de
desarrollar la función financiera que sea propia del giro del negocio, clasificándolas
conforme el catalogo de cuentas.
Se carga: Con el valor de las erogaciones realizadas.
Se abona: Con ajustes y al final del ejercicio, al trasladar su saldo a la cuenta de
pérdidas y ganancias
Naturaleza de su saldo: Deudor

4314. OTROS GASTOS


En esta cuenta se registrarán todos los gastos ocacionados por operaciones fuera de
las normales del giro del negocio.

182
Capítulo IV

Se carga: Con el valor de las erogaciones realizadas. O pérdidas reconocidas por


venta de activos, diferencia de inventarios u otros gastos
extraordinarios.
Se abona: Con ajustes y al final del ejercicio, al trasladar su saldo a la cuenta de
pérdidas y ganancias
Naturaleza de su saldo: Deudor

5. CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS

51. CUENTAS ACREEDORAS


5111. INGRESOS POR VENTAS
En esta cuenta se registrará los valores por concepto de ventas realizadas ya sea al
crédito o al contado realizadas por la empresa.
Se abona: Con los valores de las ventas efectuadas al crédito o al contado.
Se carga: Al final del ejercicio contable con el total acumulado para liquidación de
la cuenta pérdidas y ganancias.
Naturaleza del saldo: Acreedor.

5112. PRODUCTOS FINANCIEROS


Esta cuenta registrará el valor que la empresa perciba de los clientes o de las
instituciones financieras en concepto de intereses por documentos de préstamo a
clientes o por depósitos bancarios; a si como por otros valores clasificables en esta
cuenta.
Se abona: Con el valor de los intereses calculados sobre el capital según lo
acordado con los clientes y sobre los saldos vencidos y no pagados por estos,
también se abona con los intereses devengados por los depósitos bancarios,
comisiones u otros conceptos clasificables en la presente cuenta.
Se carga: Con el valor del saldo al final del ejercicio con abono a la cuenta
Pérdidas y Ganancias.
La naturaleza de su saldo: Acreedora.

183
Capítulo IV

5113. OTROS INGRESOS


Esta cuenta se utilizará para registrar todos los ingresos que tenga la empresa por
conceptos extraordinarios como a titulo de ejemplo: Venta de desecho de aves,
servicios de almacenamiento, por la venta de activos a precio mayor del registrado
en los libros, la recuperación de una cantidad considerada como incobrable; etc.
Se Abona: Cuando se efectúen ingresos.
Se Carga: Al final del ejercicio contable para su liquidación, contra la cuenta
Pérdidas y Ganancias.
Naturaleza del saldo: Acreedora.

6. CUENTA LIQUIDADORA DE RESULTADO


61.CUENTAS DE CIERRE
6111. PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Servirá para centralizar y liquidar los saldos de las cuentas de resultado deudoras y
acreedoras, al final del ejercicio contable, con el fin de establecer la ganancia o
pérdida en las operaciones de la empresa.

Se abona: Con el total de los saldos de las cuentas de resultado acreedor y con el
valor de la pérdida obtenida, si la hubiera.
Se carga: Con el total de los saldos de las cuentas de resultado deudor y con el
valor de la ganancia obtenida.
Naturaleza de su saldo: Se trasladará a la cuenta resultados por aplicar.

7. CUENTAS DE ORDEN
En las cuentas de orden deudoras así como acreedoras se anotarán todos aquellos
valores que no forman parte de los activos ni de los pasivos de la empresa, pero que
se hace necesario su control y siempre se reflejaran al pie del Balance.

184
Capítulo IV

8. CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA


En las cuentas de orden acreedor así como deudor se anotaran todos aquellos
valores que no forman parte de los activos ni de los pasivos de la empresa, pero que
se hace necesario su control y siempre se reflejaran al pie del Balance.

F.__________________ F._________________ F. _________________

Representante Legal Contador General Auditor Externo

185
Capítulo IV

FASE II

FASE II
REGISTRO Y COTROL

Registros Registros
Legales Fiscales

PROCEDIMIENTOS

2.2 REGISTRO Y CONTROL


Objetivo
Establecer los procedimientos para el registro de las operaciones de las empresas
avícolas, específicamente las dedicadas a la producción de huevos, con el propósito
de diseñar un modelo de registro basado en Normas Internacionales de Información
Financiera.

2.2.1 REGISTROS LEGALES


2.2.1.1 Libro Diario – Mayor
Se efectuarán los asientos contables con resúmenes diarios, los cuales
deberán ser en castellano, y no presentar tachaduras ni enmendaduras en sus
apuntes, los cuales reflejarán saldos que al final del ejercicio y posterior a
ajustes serán los mismos que se presenten en los Estados Financieros.

REGISTROS EN LIBRO DIARIO – MAYOR (Anexo 7)

PARTIDAS CONTABLES
OPERACIONES DEL MES (REGISTROS
(INGRESOS /EGRESOS) INDIVIDUALES)

1 LIBRO DIARIO-MAYOR

1 Elaborado por equipo de tesis

186
Capítulo IV

2.2.1.2 Libro de Estados Financieros

Se efectuarán asientos al final de cada ejercicio, conteniendo cada estado


financiero.

REGISTRO EN LIBRO DE ESTADOS FINANCIEROS.

LIBRO DIARIO -MAYOR

AJUSTES Y LIQUIDACIÓN ESTADOS


DE SALDOS FINANCIEROS

2
LIBRO DE ESTADOS FINANCIEROS

2.2.1.3Libro de Junta General de Accionistas. ( Aplica solamente a las sociedades)


Todas las sociedades deberán llevar un libro de actas de las juntas que
realicen sus socios el cual deberá estar legalizado
En este libro se asentarán las actas que resulten de las juntas generales de
accionistas, las cuales deberán ser firmadas por el presidente y el secretario
de la sesión o por dos de los accionistas presentes a quienes la propia junta
haya comisionado al efecto, según se menciona en el Art. 246 del Código de
Comercio.

2 Elaborado por equipo de tesis

187
Capítulo IV

REGISTRO EN LIBRO DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS. (Anexo 8)

ACTA
JUNTA
GENERAL
JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS

3
LIBRO JUNTA GENERAL DE
ACCINISTAS

2.2.1.4 Libro de Aumento y Disminución de Capital.


En este libro se registrarán los aumentos o disminuciones que se efectúen al
capital, representando en forma clara las anotaciones que indiquen la razón
de su disminución o de su aumento.

REGISTRO EN LIBRO DE AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE CAPITAL.


(Anexo 9)

EMISIÓN DE NUEVAS
ACCIONES O LIBRO DE AUMENTO Y
ELEVACIÓN DEL VALOR DISMINUCIÓN DE CAPITAL
DE ACCIONES YA
EMITIDAS
4

2.2.1.5 Libro de Registro de Accionistas.


En este libro se deberá registrar al accionista si las acciones son nominativas
y al tenedor de éstas si son al portador, también en este libro deberá anotarse
el embargo de acciones por orden judicial, cuando los acreedores procedan
contra los accionistas, y no podrá registrarse en dicho libro hasta que éste
haya sido levantado judicialmente.

3Elaborado por equipo de tesis

188
Capítulo IV

LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONISTAS (Anexo 10)

ACCIONISTA (ACCIONES
NOMINATIVAS) EMBARGO DE ACCIONES
O TENEDOR (ACCIONES NOMINATIVAS POR
AL PORTADOR) ORDEN JUDICIAL

5
LIBRO REGISTRO DE ACCIONISTAS

2.2.2 REGISTROS FISCALES


2.2.2.1 Libro de Ventas a Consumidores
En este libro se asentarán las ventas diarias que se realicen a
consumidores finales o sea que no estén registrados como
contribuyentes al Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles e
Inmuebles (I.V.A.), el cual no debe poseer mas de quince días de
retraso en las anotaciones.

REGISTROS EN LIBRO DE VENTAS A CONSUMIDOR FINAL (Anexo


11)

VENTA DEL
PRODUCTO EMISIÓN
DE LIBRO DE VENTAS A
6
FACTURA CONSUMIDOR FINAL

4 Elaborado por equipo de tesis


5 Elaborado por equipo de tesis
6 Elaborado por equipo de tesis

189
Capítulo IV

2.2.2.2 Libro de Ventas a Contribuyentes.


En este libro se asentarán las ventas que se realicen a otros
contribuyentes del I.V.A., o sea que posean registro fiscal.

REGISTROS EN LIBRO DE VENTAS A CONTRIBUYENTE. (Anexo 12)

VENTA DE
7 EMISIÓN DE LIBRO DE VENTAS A
PRODUCTOS C.C.F. CONTRIBUYENTES

2.2.2.3 Libro de Compras.

En este libro se registrarán todas las operaciones correspondientes a

adquisiciones de productos destinados para la venta, o gastos

pertinentes para la realización del hecho generador.

REGISTRO EN LIBRO DE COMPRAS (Anexo 13)

COMPRAS DE
INSUMOS Y GASTOS VARIOS
MERCADERIAS DE LA EMPRESA
8

LIBRO DE COMPRAS

7 Elaborado por equipo de tesis


8 Elaborado por equipo de tesis

190
Capítulo IV

2.2.3 PROCEDIMIENTOS DE REGISTROS.

2.2.3.1 Procedimiento de registro de reconocimiento de los Activos Biológicos, al momento


de su adquisición.9
“NOMBRE DE LA EMPRESA” Referencia P-1 (2)
“Modelo de registro de reconocimiento de los Activos
Biológicos, al momento de su adquisición” Situación actual

EJECUTADO (3) Propuesta


REFORMAS_______________(4)
RESPONSABLE:_____________(5)
NOMBRE:___________________
ACTUALIZACION:___________ CARGO:_____________________

CARGO:_____________________
FECHA____________________

Finalidad
El presente procedimiento tiene como finalidad, brindar los lineamientos para el
reconocimiento de registro de las aves al momento de su adquisición (pollitas o gallinas).
Alcance
Establecer los procedimientos contables de registro de los activos biológicos, en las etapas
de desarrollo y producción
No. PROCEDIMIENTOS RESPONSABLE COMENTARIOS
(6) (7) (8)

1 Revise los documentos (facturas, comprobantes de


remisión) en las cuales verificará las operaciones
aritméticas y tributos legales de los documentos.

Identifique en el catálogo de cuentas en el rubro de


2 los Activos no Corrientes, la cuenta Activos
Biológicos en Desarrollo y producción, subcuenta
aves en desarrollo y aves en producción.

Elabore la partida contable: Cargando la subcuenta


3 de aves en desarrollo y aves en producción,
abonando Bancos si es al contado ó a cuentas por
pagar, si es al crédito.

Registre en los libros principales y auxiliares la


4 partida contable.

Autorizado (9)
Nombre:____________________________________
Cargo:______________________________________
Fecha:______________________________________

9 Elaborado por equipo de tesis

191
Capítulo IV

2.2.3.2 Procedimiento de registro de los procesos de desarrollo y producción de aves,


aplicando NIIF 41 Agricultura.

“NOMBRE DE LA EMPRESA” Referencia GP-1 (2)

“Modelo de registro de los procesos de desarrollo y Situación actual


Producción de las aves.
Aplicación de NIIF 41. Propuesta

EJECUTADO (3) RESPONSABLE:_____________(5)


REFORMAS_______________(4)

NOMBRE:___________________ CARGO:_____________________
ACTUALIZACION:___________

CARGO:_____________________
FECHA____________________

Finalidad

El presente procedimiento tiene como finalidad, brindar los lineamientos para el registro de
las cuentas de Aves para producción de huevos aplicando NIIF 41, considerando las
políticas contables de valuación aplicables al valor razonable y al costo.

Alcance

Establecer los procedimientos de registros contables de los activos biológicos, en la etapa


de desarrollo y producción de las aves.

No. PROCEDIMIENTOS RESPONSABLE COMENTARIOS


(6) (7) (8)
Realizar inventario físico de las aves y
1
clasificarlas por las diferentes etapas evolutivas.
Aplique la política contable de reconocimiento y
valuación de los activos biológicos al valor
2
razonable, realice cotizaciones en el mercado
activo.
Calcule el valor razonable de las aves en la
3 etapa de desarrollo y Producción, a la fecha de
aplicación de la NIIF # 41 Agricultura.
Elabore cuadro comparativo de valor en libros
vrs valor razonable y determine las diferencias,
4
haga análisis y obtenga autorización del
Gerente Administrativo Financiero.
Identifique en el catálogo de cuentas, en el
rubro de Activos no Corrientes, la cuenta
siguiente: Aves para producción de Huevos,
5
subcuenta Aves en desarrollo y Aves en
producción según sea el caso.

192
Capítulo IV

No. PROCEDIMIENTOS RESPONSABLE COMENTARIOS


(6) (7) (8)
Elabore la partida contable: Cargando la sub-
cuenta Aves en desarrollo o aves en
producción, abonando la cuenta de Inventarios,
la diferencia resultante si es positiva a la cuenta
6 Utilidades de Ejercicios de años anteriores, si es
negativa a la cuenta de Pérdida de Ejercicios de
años anteriores. Según aplicación NIIF # 1, 8 y
41.

Registre en los libros principales y auxiliares la


7 partida contable.
10

Autorizado (9)
Nombre:____________________________________
Cargo:______________________________________
Fecha:______________________________________

2.2.3.3 Procedimiento de registro de valuación ó Medición de Aves para Producción de


Huevos.

“NOMBRE DE LA EMPRESA” Referencia GP-1 (2)

“Modelo de registro de Valuación ó Medición de Aves para Situación actual


producción de Huevos”
Propuesta
EJECUTADO (3) REFORMAS_______________(4)
RESPONSABLE:_____________(5)
NOMBRE:___________________ ACTUALIZACION:___________

CARGO:_____________________ FECHA____________________ CARGO:_____________________

10 Elaborado por equipo de tesis

193
Capítulo IV

Finalidad
El presente procedimiento tiene como finalidad determinar los importes monetarios, por los que
se reconocen y llevan contablemente las aves para producción de huevos, que poseen un
costo o valor razonable que puedan ser medidos de forma fiable. Además se presenta una
serie de condiciones mediante las cuales se puede determinar el valor razonable de las aves
para producción de huevos.

Alcance
Establecer los procedimientos de valuación ó medición de los activos biológicos,
específicamente las aves para la producción de huevos.
No. PROCEDIMIENTOS RESPONSABLE COMENTARIOS
(6) (7) (8)

Agrupe y obtenga una clasificación de las aves


1 de acuerdo a sus atributos más significativos,
como: edad, calidad, características genéticas
similares; las cuales constituyen los criterios
usados en el mercado activo a fin de establecer
como base para la fijación de precios.

NIIF 41, párrafo 15.

Obtenga del mercado activo, el precio de


cotización de las aves productoras de huevos,
por edad, así como también del inventario de los
huevos, según clasificación por tamaño para
determinar el valor razonable.
2
NIIF 41, párrafo 17.

Si no existe un mercado activo para las aves,


Determine el valor razonable tomando en cuenta
uno de los aspectos siguientes, siempre que
estuviesen disponibles:

a) El precio más reciente en una


transacción de mercado considerando el
cambio hasta la fecha de medición.
3
b) Precios de mercados de activos
similares, considerando ajustes que reflejen
las diferencias existentes.
c) Comparación de precios considerando
las referencias del sector avícola, por
ejemplo: el valor de las aves expresado por
kilogramo de peso.
NIIF 41, párrafo 18.

194
Capítulo IV

Si no existen precios disponibles en el mercado


activo o este no puede ser determinado para las
aves en su condición actual, Determine el valor
razonable utilizando el valor presente de los
flujos netos de efectivo esperados de la venta de
huevos producidos por dichas aves las aves,
aplicando la siguiente formula:
-n
VP = R[1-(I+1)____]
4
Donde:
VP = Valor presente o flujos de efectivo neto.
R = Rentas o valor del huevo a producir en el
futuro

I = Tasa de interés.
n = Tiempo productivo del ave.

NIIF 41, párrafo 20 y 21

En caso que exista imposibilidad de medir de


forma fiable el valor razonable y no son seguras
otras estimaciones alternativas, Efectué la
medición de las aves a su costo menos la
amortización acumulada por el desgaste y
5
cualquier pérdida acumulada por deterioro de
valor. NIIF 41, Párrafo 30

Determine los costos hasta el punto de venta de


las aves destinadas para la venta, de la
siguiente manera: Incluya las comisiones a
intermediarios y comerciantes, impuestos y
gravámenes que recaen sobre las transferencias
6
y excluya los transportes y otros costos
necesarios para llevar el ave a la producción de
huevos al mercado en el momento de
comercializarlo.

Efectué la medición de la producción de huevos


aplicando el tratamiento contable de acuerdo a
la NIIF 2 inventarios, donde se establece que la
producción de huevos es medida al costo
7
histórico incluyendo cualquier ajuste a su valor
neto.
NIIF 41, párrafo 13.

8 La ganancia o pérdida como resultado de la

195
Capítulo IV

aplicación del valor razonable de las aves debe


incluirse como parte de los resultados del
período en que se identifican.

NIIF 41, párrafo 28


11

Autorizado (9)
Nombre:____________________________________
Cargo:______________________________________
Fecha:______________________________________

2.2.3.4 Procedimiento de registro de Desgaste ó Depreciación de las Aves productoras de


huevos. (Anexo 14)
“NOMBRE DE LA EMPRESA” Referencia P-1 (2)
“Modelo de registro de Desgaste ó Depreciación de los
Aves productoras de huevos” Situación actual

EJECUTADO (3) Propuesta


REFORMAS_______________(4)
RESPONSABLE:_____________(5)
NOMBRE:___________________
ACTUALIZACION:___________ CARGO:_____________________

CARGO:_____________________
FECHA____________________

Finalidad
El presente procedimiento tiene como finalidad, brindar los lineamientos para el registro de
desgaste ó depreciación de las Aves productoras de huevos.

Alcance
Establecer los procedimientos contables de registro de las aves en Producción
No. PROCEDIMIENTOS RESPONSABLE COMENTARIOS
(6) (7) (8)
Aplique la política contable sobre el desgaste ó
1 depreciación.

Elabore cuadro de Depreciación de Aves en


Producción. Cumpliendo la aplicación de la
Normativa de Registro número 3 de Agotamiento ó
Depreciación; y en la Norma de Control número 2
2
Agotamiento ó Depreciación, utilizando formato No. 4
del Instructivo para la elaboración de formatos a
utilizar en los registros de las Aves productoras de
huevos.

11 Elaborado por equipo de tesis

196
Capítulo IV

Elabore la partida de Depreciación cargando la


cuenta Producción de Huevos, subcuenta
3
Degeneración de aves, abonando la cuenta Aves
para producción de huevos.
Registre en los libros principales y auxiliares la
4 partida contable.
12

Autorizado (9)
Nombre:____________________________________
Cargo:______________________________________
Fecha:______________________________________

2.2.3.5 Procedimiento de registro de los costos de las aves para producción de huevos
(Anexo 15)

“NOMBRE DE LA EMPRESA” Referencia P-1 (2)

“Modelo de registro de los Costos de las aves para la Situación actual


producción de huevos”
Propuesta
EJECUTADO (3)
REFORMAS_______________(4) RESPONSABLE:_____________(5)

NOMBRE:___________________ CARGO:_____________________
ACTUALIZACION:___________

CARGO:_____________________
FECHA____________________

Finalidad
El presente procedimiento tiene como finalidad, brindar los lineamientos de registro de los
Costos en cada etapa evolutiva de las aves para producción de huevos.

Alcance
Establecer los procedimientos de registro de los costos de las aves productoras de
huevos.
No. PROCEDIMIENTOS RESPONSABLE COMENTARIOS
(6) (7) (8)
Costos de Desarrollo de aves para
producción de huevos.
1
Aplique la política contable sobre el desarrollo
del Activo Biológico.
2 Registre todos los elementos del costo( Insumos,

12 Elaborado por equipo de tesis

197
Capítulo IV

mano de obra directa y gastos indirectos) que


genere desde la adquisición hasta que cumpla el
desarrollo a las Diecinueve semanas
aproximadamente, cargando en la cuenta de
Aves para Producción de Huevos, sub-cuenta
Aves en Desarrollo.

Establezca el saldo de la cuenta Desarrollo de


Aves para Producción de Huevos, luego divídalo
entre el número de aves existentes, para obtener
el costo unitario de las aves. El total del saldo
3
será trasladado a la siguiente Cuenta Aves para
Producción de Huevos, sub-cuenta Aves en
Producción.

Elabore la partida contable, cargando la cuenta


Aves para Producción de Huevos, sub-cuenta
4 Aves en Producción, abonando la Sub-cuenta de
Aves en Desarrollo.
Registre en los libros principales y auxiliares la
5
partida contable

Costos Aves en Producción

Registre todos los elementos del costo


(Insumos, mano de obra directa y gastos
6 indirectos) que genere desde la edad de las
Veinte semanas hasta las ochenta semanas
aproximadamente, cargando en la cuenta de
Aves para Producción de Huevos, subcuenta
Aves en Producción.

Establezca el saldo de la subcuenta Aves en


Producción, luego divídalo entre el número de
7 aves productoras existentes, para obtener el
costo unitario de las aves.

Elabore la partida contable, cargando la


subcuenta Aves producción de Huevos,
8
abonando la Subcuenta de Aves en Desarrollo.

Registre en los libros principales y auxiliares la


9 partida contable.

Cuenta Aves para Producción de Huevos

10 El costo con el cual se cargo la cuenta Aves para


Producción de Huevos es el valor de las aves en
producción.

198
Capítulo IV

Establezca el valor de salvamento, vida útil, valor


a depreciar y depreciación mensual, de acuerdo
11
a la política contable establecida.

Todos los insumos, mano de obra directa, gastos


indirectos, que se utilicen en la etapa de
12 producción de las aves, se registrarán en la
cuenta Producción de Huevos.

Registre en los libros principales y auxiliares la


13 partida contable.

13

Autorizado (9)
Nombre:____________________________________
Cargo:______________________________________
Fecha:______________________________________

FASE III

FASE III
VALUACIÓN RAZONABLE DE LOS ACTIVOS
BIOLOGICOS

Presentación Revelación

2.3 VALUACIÓN RAZONABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS,


PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN.

Para realizar la valuación razonable de las aves en las empresas dedicadas a la


producción de huevos, se debe aplicar la Norma 2.1.2.1 Normas de Valuación. Como
se describe en el siguiente esquema.

13 Elaborado por equipo de tesis

199
Capítulo IV

VALUACIÓN RAZONABLE DE ACTIVOS BIOLÓGICOS

IN IC IO

D e t e rm in a r n ú m e ro d e ve n t a s
re a liz a d a s e n e l m e s .

S i la s NO To m a r e l va lo r d e la s
ve n t a s t ra n s a c c io n e s re a liz a d a s p o r
s on > = 3 o t ra s e m p re s a s d e l m is m o g iro .

SI

O b t e n e r e l p ro m e d io d e
la s ú lt im a s t re s ve n t a s
E x is t e n
SI ve n t a s
re a liz a d a s p o r
o t ra s
e m p re s a s

NO

T o m a r e l va lo r p re s e n t e n e t o
d e lo s flu jo s d e e fe c t ivo
e s p e ra d o s d e e s e a c t ivo .

U s a r A n e x o # 6 C u a d ro
c o m p a ra t ivo e n t re va lo r e n lib ro s y
va lo r d e m e rc a d o .

R e g is t ra r la u t ilid a d o p é rd id a e n lo s
re s u lt a d o s d e o p e ra c ió n

A c t ivo b io ló g ic o va lu a d o a s u va lo r
ra z o n a b le

F IN

2.3.1 Presentación en los estados financieros


En la presentación de los estados financieros la empresa debe presentar el importe
en libros de sus activos biológicos por separado o por grupos, en el cuerpo principal
del balance y debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el período
corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los productos

200
Capítulo IV

agrícolas, así como por los cambios en el valor razonable menos los costos
estimados hasta el punto de venta de los activos biológicos.
Se deberá presentar una descripción de cada grupo de activos biológicos. La
revelación puede tomar la forma de una descripción narrativa o cuantitativa.
Además debe presentar el monto del cambio en el valor justo de todos sus activos
biológicos tenidos durante el periodo actual en el cuerpo del estado de resultados
con su acumulado o por grupos de activos biológicos.
Si no es mostrado en el cuerpo del estado de resultados, una empresa debe revelar
separadamente en las notas, el monto del cambio en el valor justo por cada grupo de
activos biológicos tenidos durante el periodo.

2.3.2 Revelación en los estados financieros


La empresa debe revelar los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la
determinación del valor razonable de cada grupo de activos biológicos.
El valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de venta, para los
activos biológicos, puede variar por causa de cambios físicos, así como por causa de
cambios en los precios de mercado. La revelación por separado de los cambios
físicos y de los cambios en los precios, es útil en la evaluación del rendimiento del
período corriente y al hacer proyecciones futuras, en particular cuando el ciclo
productivo se extiende más allá de un año. En tales casos, se aconseja a la empresa
que revele, por grupos o de otra manera, la cuantía del cambio en el valor razonable
menos los costos estimados hasta el punto de venta, que se ha incluido en la
ganancia o la pérdida neta del período y que es debido tanto a los cambios físicos
como a los cambios en los precios.
Además la empresa debe revelar la existencia e importe en libros de los activos
biológicos sobre cuya titularidad tenga alguna restricción, así como el importe en
libros de los activos biológicos pignorados y el monto de la garantía de la deuda; la
cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológicos; y las
estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la actividad agrícola y
presentar una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos

201
Capítulo IV

biológicos entre el comienzo y el final del período corriente, No se exige dar


información comparativa. La conciliación debe incluir:
a. La ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos los
costos estimados hasta el punto de venta;
b. Los incrementos debido a compras;
c. Los decrementos debido a ventas;
d. Los decrementos debidos a la cosecha o recolección;
e. Los incrementos que procedan de combinaciones de negocios;
f. Las diferencias de cambio netas que procedan de la conversión de estados
financieros de una entidad extranjera, y
g. Otros cambios
La actividad agrícola está, a menudo, expuesta a riesgos naturales como los que
tienen relación con el clima o las enfermedades. En el caso de que ocurra un suceso
que, por causa de su magnitud, naturaleza o incidencia, sea relevante para atender
el desempeño de la empresa durante el período, la naturaleza y cuantía de las
partidas de ingresos y gastos, que se relacionen con el mismo, serán reveladas
según lo establecido en la NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del Período, Errores
Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables. Entre los ejemplos de estos
sucesos están la declaración de una enfermedad virulenta, las inundaciones, las
sequías o las heladas importantes y las plagas de insectos.
Cuando el valor razonable no puede ser medido con fiabilidad para los activos
biológicos, la empresa debe medir, al final del período, los activos biológicos a su
costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor
acumuladas, debe revelar en relación con tales activos biológicos:
a. Una descripción de los activos biológicos;
b. Una explicación de la razón por la cual no puede medirse con fiabilidad el
valor razonable;
c. Si es posible, el rango de estimaciones entre las cuales es altamente probable
que se encuentre el valor razonable;
d. Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas; y

202
Capítulo IV

e. El valor bruto en libros y la depreciación acumulada (a la que se agregarán las


pérdidas por deterioro del valor acumuladas), tanto al principio como al final
del período.
Si la empresa, durante el período corriente, mide los activos biológicos por su costo
menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas,
debe revelar cualquier ganancia o pérdida que haya reconocido por causa de la
desapropiación de tales activos biológicos y, en la conciliación exigida, debe revelar
por separado las cuantías relacionadas con esos activos biológicos. Además, la
conciliación debe incluir las siguientes cuantías que, relacionadas con tales activos,
se hayan incluido en la ganancia o la pérdida neta:
a. Pérdidas por deterioro del valor;
b. Reversiones de las pérdidas por deterioro del valor; y
c. Depreciación.
Si, durante el período contable, la empresa ha podido medir con fiabilidad el valor
razonable de activos biológicos que, con anterioridad, había medido a su costo
menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumulado,
debe revelar en relación con tales elementos:
a. Una descripción de los activos biológicos
b. Una explicación de las razones por las que el valor razonable se ha vuelto
mensurable con fiabilidad y
c. El efecto del cambio

A continuación se presentan modelos de estados financieros, en los que se han


incluido la presentación y revelación de los activos biológicos con el propósito de
mostrar su estructura financiera.

2.3.3 Esquemas de presentación


La presentación de la información financiera deberá hacerse por medio de los
esquemas presentados a continuación los cuales están diseñados en cumplimiento
con Normas Internacionales de Información Financiera.
Modelo de Balance General.

203
Capítulo IV

“Nombre de la Empresa”
Balance general al 31 de diciembre de XXX
ACTIVOS
Activos no Corrientes $
Aves en desarrollo $
Aves en Producción $___________
Sub-total Activos Biológicos $
Propiedad planta y equipo $___________

Activos Corrientes $
Inventario $
Deudores comerciales $
Efectivo $_________ ___________
Total Activos $___________

PATRIMONIO NETO Y PASIVO


Patrimonio neto $
Capital emitido $
Ganancias acumuladas $____________
Total patrimonio neto

Pasivo corriente $
Acreedores Comerciales $___________ ____________
Total pasivos corrientes $___________
Total patrimonio neto y pasivos $___________

F._______________ F.____________ F._________________


Representante Legal Contador General Auditor Externo

Elaborado por equipo de tesis

204
Capítulo IV

Modelo de Estado de Resultado

“Nombre de la Empresa”
Estado de Resultado del 01 de enero al 31 de diciembre de xxx

Ingresos por ventas $

Menos:
Costos de Operación $
Insumos y Materiales $
Mano de Obra Directa $
Gastos indirectos $________ ___________
Utilidad Bruta $

Gastos de Operación
Gastos de depreciación $
Otros gastos $__________ $___________
Utilidad procedente de las operaciones $
Impuesto sobre la renta $___________
Reserva Legal $
Utilidad neta del período $__________

F.______________ F.____________ F.___________


Representante Legal Contador General Auditor Externo

Elaborado por equipo de tesis

205
Capítulo IV

Modelo de Estado de Cambio en el Patrimonio Neto

“Nombre de la Empresa”
Estado de Cambio en el Patrimonio neto al 31 de diciembre de xxx

Capital Ganancia Total


Emitido Acumulada

Saldo al 1º de Enero de xxx $ $ $


Ganancia neta del periodo $ $ $

Saldo al 31 de diciembre de xxx $ $ $

F.______________ F.____________ F___________


Representante Legal Contador General Auditor Externo

Elaborado por equipo de tesis

206
Capítulo IV

Modelo de Estado de Flujo de efectivo

“Nombre de la Empresa”
Estado de flujo de Efectivo al 31 de diciembre de xxx

Actividades de operación
Cobro por venta de huevos $
Cobro por venta de aves $
Pago a proveedores y personal $
Pagos por compra de aves $________
Subtotal $

Pago por el impuesto a la ganancia $________


Flujos de efectivo por actividades de operación $

Actividad de Inversión
Compra de propiedad, planta y equipo $________
Flujos netos de efectivo de actividad de inversión $

Incremento neto de efectivo $


Efectivo al principio del periodo $________

Efectivo neto al final del periodo $________

F.______________ F.____________ F.____________


Representante Legal Contador General Auditor Externo

Elaborado por equipo de tesis

207
Capítulo IV

Modelo de Notas Explicativas a los Estados Financieros

“Nombre de la Empresa”
Notas explicas a los Estados Financieros.

En las notas a los estado financieros, la empresa debe presentar información acercar

de las bases para la elaboración de los estados financieros, así como las políticas

contables especificas seleccionadas y aplicadas para las transacciones y sucesos

significativos. La estructura debe contener el siguiente orden, con el fin de ayudar a

la interpretación de las cifras financieras a los diferentes usuarios en la toma de

decisiones de los estados financieros:

Nota (1) Breve Historia de la Compañía


La Compañía fue constituida y organizada de conformidad con las Leyes del
Estado de la República de El Salvador. Creada por tiempo indefinido, su
personería jurídica se reconoció el XX de __________ de 2XXX. La finalidad
principal es la de la explotación de activos biológicos específicamente el
sector avícola dedicado a la producción de huevos.

Nota (2) Principales Políticas Contables


Los presentes estados financieros han sido preparados por la Compañía;
con base a Normas Internacionales de Información Financiera en El
Salvador. Estas Normas requieren que la Administración efectúe ciertas
estimaciones y utilice ciertos supuestos para determinar la valuación de
algunas de las partidas incluidas en los estados financieros y para efectuar
las revelaciones que se requiera presentar en los mismos. Aún cuando
pueden llegar a diferir de su efecto final, la Administración considera que las
estimaciones y supuestos utilizados fueron los adecuados en las
circunstancias.

208
Capítulo IV

(a) Sistema de Cambio y Unidad Monetaria


Los estados financieros de la Compañía., se han expresado en Dólares
de los Estados Unidos de América.

(b) Cuentas por Cobrar


Para efectos de cobro, los saldos de las cuentas por cobrar se
acumulan hasta el último día del mes.

(c) Activos biológicos


Estos activos se registran al costo de adquisición. Las mejoras ya sea
por cambios cualitativos o cuantitativos en dichos activos deben
reconocerse al final de cada mes o a la fecha de presentación de
Estados Financieros. El desgaste de los activos biológicos se calculan
bajo el método de línea recta de acuerdo a la vida útil estimada.

Las ganancias o pérdidas que resultan de retiros o ventas, así como los
gastos por mantenimiento y reparaciones que no extienden
significativamente la vida útil del bien, se cargan a los resultados del
año en que se incurren.

(d) Inmuebles, Mobiliario y Equipo


Estos activos se registran al costo de adquisición. Las mejoras y
erogaciones importantes que prolongan la vida útil de los bienes se
capitalizan. Las reparaciones menores y mantenimiento son cargados a
los resultados del año en que se incurren. Las depreciaciones se
calculan bajo el método de línea recta de acuerdo a la vida útil estimada
de los activos.

Las ganancias o pérdidas que resultan de retiros o ventas, así como los
gastos por mantenimiento y reparaciones que no extienden

209
Capítulo IV

significativamente la vida útil del bien, se cargan a los resultados del


año en que se incurren.

(e) Provisión para Indemnizaciones


De conformidad con el Código de Trabajo de El Salvador, las
Compañías tienen la obligación de pagar indemnización a los
empleados que despidan bajo ciertas circunstancias, sobre la base de
un mes de salario por cada año de servicios, hasta un máximo de
cuatro veces el salario mínimo más la parte proporcional de aguinaldo.
La Compañías tienen la política de pagar indemnización de acuerdo a
lo estipulado por la Ley y reconocer el gasto al

Nota (3) Efectivo en Bancos y Financieras

Al XX de diciembre de 2XXX y 2XXX, el efectivo se integra como a


continuación se presenta:

2XXX 2XXX
Caja US$ Xxxx Xxxx
Bancos Xxxx Xxxx
Remesas en transito Xxxx Xxxx

Total xxxxx Xxxx

Nota (4) Cuentas y documentos por cobrar neto


Al XX de diciembre de 2XXX y2XXX, estas cuentas por cobrar se
integraban por los siguientes rubros:

210
Capítulo IV

2XXX 2XXX
Clientes comerciales US$ Xxxx Xxxx
A Accionistas Xxxx Xxxx
A empleados Xxxx Xxxx
Xxxxx Xxxxx
Menos:
Estimación para cuentas incobrables (xxxx) (xxxx)
US$ Xxxxx Xxxxx

La Compañía no tenía acuerdos de conceder mas créditos a los clientes


que se encontraran en mora.

Nota (5) Propiedad, Mobiliario y Equipo

Al XX de diciembre de 2XXX y 2XXX, este rubro se integra por los


siguientes activos:
Costo de adquisición Xxxx Xxxx
Mobiliario y Equipo US$ Xxxx Xxxx
Inmuebles en Condominio Xxxx Xxxx
Instalaciones Xxxx Xxxx
Vehículos Xxxx Xxxx
Otros Xxxx Xxxx
Menos: Depreciación Acumulada (Xxxxx) (Xxxx)

Terrenos Xxxx Xxxx

Valor en libros del Costo de US$ Xxxx Xxxx


Adquisición

211
Capítulo IV

Nota (6) Préstamos Bancarios


A continuación se presenta un detalle de los préstamos contratados con
bancos locales y del exterior al XX de diciembre de 2XXX y 2XXX.

Xxxx Xxxx
Banco de América Central, S.A. US$ Xxxx Xxxx
Banco Cuscatlán, S.A. Xxxx Xxxx
BAC Intenational Bank Panamá. Xxxx Xxxx
BAC Grand Cayman Xxxx Xxxx

Total US$ Xxxx Xxxx

La tasa de interés anual que devengan los préstamos es de 4.0 % a 4.50


% en el 2XXX (3.75% a 4.50% en el 2XXX).

Todos los préstamos vigentes al __ de diciembre de 2XXX y 2XXX vencen


durante el siguiente año. La intención de las Compañías es cancelar
dichos préstamos a su vencimiento.

Nota (7) Cuentas por pagar


Al XX de diciembre de 2XXX y 2XXX esta cuenta se integra por los
siguientes rubros:

2XXX 2XXX
Cuentas por pagar comerciales. Xxxx Xxxx
Retenciones a empleados. Xxxx Xxxx
Otras Xxxx Xxxx

Total US$ Xxxx Xxxx

212
Capítulo IV

Nota (8) Ingresos de Operación


Durante los años terminados el __ de diciembre de 2XXX y 2XXX, se
generaron por los siguientes conceptos:
2XXX 2XXX
Ingresos por venta de huevos US$ Xxxx Xxxx
Ingresos por venta de aves Xxxx Xxxx

Total US$ Xxxx Xxxx

Nota (9) Otros Ingresos y Gastos


Estos ingresos durante los años terminados el XX de diciembre de 2XXX y
2XXX, se generaron por los siguientes conceptos:

2XXX 2XXX
Intereses ganados Xxxx Xxxx
Alquileres Xxxx Xxxx
Gestiones de cobro Xxxx Xxxx

Total US$ Xxxx Xxxx

Nota (10) Gastos Financieros


Durante los años terminados el XX de diciembre de 2XXX y 2XXX la
Compañía incurrió en los siguientes gastos financieros:

2XXX 2XXX
Intereses sobre préstamos bancarios US$ Xxxx Xxxx
Otros intereses y comisiones Xxxx Xxxx

Total US$ Xxxx Xxxx

213
Capítulo IV

Nota (11) Gastos de Operación


Durante los años terminados el XX de diciembre de 2XXX y 2XXX, la
Compañía incurrió en los siguientes gastos de administración:

2XXX 2XXX

Sueldos y Prestaciones Legales US$ Xxxx Xxxx


Auditoria Xxxx Xxxx
Publicidad Xxxx Xxxx
Teléfono y Fax Xxxx Xxxx
Papelería y útiles Xxxx Xxxx
Licencias Xxxx Xxxx
Mantenimiento Xxxx Xxxx
Honorarios Profesionales Xxxx Xxxx
Luz y Agua Xxxx Xxxx
Impuestos Xxxx Xxxx
Alquileres Xxxx Xxxx
Seguros Xxxx Xxxx
Depreciaciones y Amortizaciones Xxxx Xxxx
US$ Xxxx Xxxx

214
Capítulo IV

Nota (12) Impuesto Sobre la Renta


El impuesto sobre la renta al XX de diciembre de 2XXX y 2XXX, asciende
a US$XXXX y US$XXXX. Este impuesto difiere del que resultaría de
aplicar la tasa impositiva a la utilidad contable.
2XXX 2XXX
Gasto de impuesto sobre la renta esperado US$ Xxxx Xxxx
Ingresos exentos (Xxxx) (Xxxx)
Incentivos fiscales (Xxxx) (Xxxx)
Gastos no deducibles Xxxx Xxxx
Impuesto sobre la renta US$ Xxxx Xxxx

Al XX de diciembre de 2XXX y 2XXX, no se determinaron diferencias


temporales entre las cifras presentadas en los estados financieros de la
Compañía, ni en las bases fiscales de los activos y pasivos.

Nota (13) Restricciones a las Utilidades Acumuladas


Reserva Legal
Conforme el Código de Comercio de la República de El Salvador, todas las
sociedades mercantiles deben separar anualmente el 7% de sus utilidades
netas para formar la reserva legal y el límite mínimo establecido es la
quinta parte de su capital social. Las dos terceras partes de las cantidades
que aparezcan en la reserva legal deberán tenerse disponibles o invertirse
en valores mercantiles.

Nota (14) Hechos Relevantes y Subsecuentes


Hechos Relevantes y Subsecuentes del año 2XXX
1) Distribución de utilidades
En Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el XX de Febrero
de 2XXX, según acta N° XX, se acordó distribuir dividendos por $
X,XXX.XX provenientes de utilidades del año 2XXX. debiendo hacerse
este pago antes que finalice el año 2XXX.

215
Capítulo IV

Nota (15) Litigios


Conforme al mejor conocimiento de la administración, al XX de diciembre

de 2XXX La compañía. No están involucradas en litigio alguno que sea

probable que origine un efecto adverso significativo en su negocio, su

situación financiera y sus resultados de operación.

FASE IV

FASE IV
EVALUACION Y CONTROL DEL SISTEMA

Medidas de control Medidas correctivas

2.4 EVALUACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA

2.4.1 Medidas de Control


Debe realizarse una evaluación continua en la ejecución del Sistema de Registro y
Control Contable de los Activos Biológicos, con el propósito de obtener
información necesaria para detectar las debilidades, a fin de corregirlas
oportunamente, así como identificar si ha sido comprendida la normativas,
políticas y procedimientos de los activo biológicos. Las técnicas que se utilizarán
para la evaluación y control son las siguientes:
a. Entrevistas: Esta técnica se utiliza para recopilar información de fuentes
primarias, la cual se desarrolla de interrogantes estandarizadas hasta la
conversación libre.
b. Análisis de cuentas: Consiste en la clasificación ó agrupación de los
distintos elementos individuales que forman una cuenta ó partida

216
Capítulo IV

determinada, de tal manera que los grupos constituyen unidades


homogéneas y significativas. Para este modelo se aplicará a las cuentas de
Activos Biológicos en Desarrollo y Crecimiento y Activos Biológicos en
Producción del rubro Activos no Corrientes.
c. Inspección: Es el examen físico de las aves y la documentación, con el
objeto de cerciorarse la autenticidad del activo biológico ó de una
operación registrada en la contabilidad o representada en los Estados
Financieros.
d. Actividades de Supervisión: Es la garantía de calidad, por las acciones
permanentes de supervisión, permite observar sí efectivamente, los
objetivos de control se están cumpliendo y si los riesgos se están
controlando adecuadamente, con esta actividad se promueve la eficiencia
y la calidad, en cualquier etapa en el proceso de operación y como
consecuencia proporciona mayor transparencia.

2.4.2 Medidas Correctivas


Deben tomarse medidas correctivas cuando se detecten, deficiencias en la
implementación del Sistema de Registro y Control Contable de los Activos
Biológicos, así como capacitar al personal que este inmerso dentro de las
operaciones contables y administrativas que estén relacionados al activo
biológico, con el propósito de obtener información financiera fiable, útil y
oportuna, para la toma de decisiones. Algunas medidas correctivas que
podrían implementarse son las siguientes:
a. Capacitación al personal: Debe darse capacitación adecuada, a todos los
empleados relacionados con el tratamiento de los activos biológicos, tanto el
aspecto administrativo contable como operativo.
b. Hacer correcciones al sistema en las diferentes fases: Aspecto Normativo,
Procedimientos y Políticas, que vayan de acuerdo a las Normas
Internacionales de Información financiera.
c. Hacer conciencia de la implementación de controles que salvaguardan al
activo biológico.

217
Capítulo IV

G. PLAN DE IMPLEMENTACION
Es importante presentar al sector avícola un sistema de contabilidad adecuado para
el registro y control contable del Activo Biológico, el cual contribuirá, a la
implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera exigidas,
así como el reconocimiento y valuación de acuerdo a la NIIF 41, Agricultura,
obteniendo Estados Financieros con cifras razonables y confiables, que sean útil y
oportuna para los tomadores de decisiones.
1. Objetivos
1.1 Objetivo General
Proporcionar a las empresas del sector avícola de la zona del departamento
de Cuscatlán de El Salvador, un sistema de contabilidad avícola que le
permita el registro y control contable de los activos biológicos, referente a la
actividad avícola dedicada a la producción de huevos, de acuerdo a Normas
Internacionales de Información Financiera.

1.2 Objetivos Específicos


• Unificar el tratamiento contable, acorde a la Normas Internacionales de
Información Financiera, para el sector avícola.
• Orientar a los empresarios, administradores, y contadores para la
implementación, desarrollo y evaluación del sistema de registro y control
contable de los activos biológicos para el sector.
• Cumplir con los aspectos legales, sobre la Normativa Contable, exigida por
el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria, referente a la
adopción de Normas Internacionales de Información Financiera, para las
empresas de El Salvador.

2.. Políticas de Implementación


2.1 Política de Presentación o Divulgación

218
Capítulo IV

La divulgación y presentación del Sistema de Contabilidad, se realizará a todos


los empresarios que se dediquen a la producción de huevos, que estén
interesados en el cumplimiento legal y técnico pronunciado por el Consejo de
Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría;
El propósito de la divulgación del Sistema Contable es dar a conocer la
importancia y los beneficios que se obtendrán si se implementa.

2.2 Política de Aprobación


Deberá ser aprobado por los gremios y los empresarios interesados, los cuales
deberán dictar una política al interior de sus empresas para su implementación.

2.3 Política de obligatoriedad


Una vez aprobado debe cumplirse la política de aprobación, así como el
pronunciamiento realizado por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de
Contaduría Pública y Auditoría, en lo que respecta a la implementación de las
Normas Internacionales de Información Financiera.

3. Responsables del Sistema Contable


• Empresarios
• Administradores
• Contadores
• Personal involucrado en el proceso de registro y controles del de las
aves.
4. Resultados Esperados
• Empresarios consientes de los beneficios que obtienen del Modelo.
• Mayor razonabilidad en las cifras que presentan los Estados Financieros.
• Mayor eficiencia en el manejo y procesos de los resultados obtenidos de
la empresa.
• Salvaguarda de los Activos Biológicos.

219
Capítulo IV

5. Presupuesto para la implementación del Sistema de contabilidad para la valuación

razonable de los Activos Biológicos.

COSTO
CANTIDAD DESCRIPCIÓN TOTAL $
UNITARIO

Equipo de Oficina

2 Computadoras 1,000 2,000.00

2 UPS 200 400.00

1 Impresor de inyección 200 200.00

Subtotal 2,600.00

Personal

1 Contador General 500 500.00

2 Auxiliares de Contabilidad 175 300.00

1 Bodeguero 200 200.00

Subtotal 1,000.00

Capacitación

1 Capacitador y Asesor ( 5 días) 250 1,250.00

TOTAL 4,850.00

El presupuesto puede variar, en relación al precio del equipo, la contratación de

servicios profesionales los cuales deberán negociarse de acuerdo al tamaño y

volumen de operaciones de cada empresa.

220
Capítulo IV

6. Cronograma de la implementación del Sistema de Contabilidad para la


valuación razonable de los Activos Biológicos

MES 1 MES 2 MES 3


N° Período RESPONSABLE

Actividades 1a. 2a. 3a. 4a. 1a. 2a. 3a. 4a. 5a. 1a. 2a. 3a. 4a. 5a.

Entrega y Presentación

1 del Documento a Equipo de

empresarios avícolas Investigación

Descripción del Equipo de


2
Documento Investigación

Empresarios
Aprobación del
3 avícolas y
Documento
Administradores

Contador General y

Personal

4 Plan Piloto involucrado en los

registros y controles

de las aves.

Contratación del
5
Profesional Gerente General

Adquisición de Gerente General y


6
Recursos si no los hay Proveeduría

Seguimiento de la Gerente General y


7
Implementación Contador General

221
Capítulo IV

222

También podría gustarte