Está en la página 1de 10

Nidia Lizbeth Ramírez Zazueta

Seguridad Social.

La Seguridad Social es un sistema público que tiene como


objetivo asegurar a la población una serie de prestaciones
mínimas que la proteja en caso de necesidad, como puede ser
una enfermedad, ante la situación de desempleo o ante la
jubilación.

El sistema de la Seguridad Social es público, ya que lo


proporciona el propio Estado. Los fondos necesarios para
financiar estas prestaciones se obtienen de las cotizaciones
sociales, que son unas aportaciones que realizan tanto los
trabajadores como las empresas.

Las personas que cotizan a la Seguridad Social se


integran en distintos regímenes en función de la naturaleza de su trabajo o actividad económica.

El bienestar social generado por la Seguridad Social es muy importante en los tiempos que
corren. Sus prestaciones se pueden materializar de diversas formas:

– Prestaciones directas: Son aquellas mediante las cuales las personas reciben un servicio de
asistencia sanitaria, prestaciones farmacéuticas o servicios sociales.

– Prestaciones económicas: Aquí encontramos los subsidios (incapacidad temporal, riesgo


durante el embarazo o lactancia, cuidado de menores afectados por enfermedades graves…), las
pensiones (por jubilación, por incapacidad permanente, por muerte y supervivencia o
extraordinarias), las indemnizaciones (por lesiones permanentes, por incapacidad permanente
parcial o por fallecimiento) y otras como las prestaciones para la protección familiar, el desempleo,
el auxilio por defunción o por viudedad.

La acción protectora de la Seguridad Social es un ejemplo de elemento del Estado del


Bienestar característico de sociedades que garantizan un nivel mínimo de vida a su población.

Acceso a créditos de vivienda

El crédito hipotecario es un tipo de crédito que está respaldado por una garantía hipotecaria, es
decir, si el deudor del crédito no pudiera pagar las cuotas, el acreedor podría llegar a quedarse con
el activo hipotecado (normalmente una vivienda).

Este crédito va dirigido a la adquisición de bienes inmuebles (habitualmente una vivienda). Es


importante destacar que la cuantía máxima del crédito será el valor del inmueble: no se puede
conceder un crédito por un importe superior al inmueble que se quiere adquirir. Por ejemplo, si la
vivienda está valorada en 200.000 €, el crédito no podrá ser superior a esa cantidad, pero sí
inferior. En definitiva, un crédito hipotecario solo puede concederse para la adquisición de un bien
inmueble, con el límite máximo de su valor.
Nidia Lizbeth Ramírez Zazueta
La garantía hipotecaria es la principal característica de los créditos hipotecarios. Al formalizar la
operación (al comprar el inmueble con el crédito que otorga la entidad financiera), el inmueble
adquirido se grava con una hipoteca. De esta forma, si se produjese el impago del crédito, la
entidad financiera o acreedor podría ejecutar esta garantía hipotecaria. Esta ejecución consiste en
que la entidad financiera podría vender el inmueble sobre el que recae la hipoteca para satisfacer
la deuda pendiente de pago. Aquí nos encontraríamos con dos situaciones:

➢ Si el importe obtenido por la venta es superior a la deuda pendiente, la parte restante deberá
ser abonada al deudor.
➢ Si el importe obtenido por la venta es inferior a la deuda pendiente, la entidad financiera
podrá dirigirse contra la totalidad de los bienes presentes y futuros del deudor, hasta
satisfacer la totalidad de la deuda.

Es importante destacar que la responsabilidad del deudor es tanto con la hipoteca de su


inmueble como con el resto de sus bienes presentes y futuros.

Por tanto, nos encontramos que en un crédito hipotecario existen garantías adicionales a
otros créditos, como por ejemplo los personales (la garantía hipotecaria). Estas garantías
adicionales hacen, por ejemplo, que el tipo de interés aplicable sea inferior que en otros créditos.

A diferencia de otros, el crédito hipotecario solo se puede solicitar en unas condiciones


determinadas: únicamente para la adquisición de un bien inmueble y con un límite máximo de su
valor de mercado. Sin embargo, no siempre que se vaya a adquirir un inmueble hay que solicitar
un crédito hipotecario.

Hay que tener en cuenta las circunstancias personales: si por ejemplo, se dispone del dinero
hay que valorar si merece la pena pagar los intereses asociados al crédito o no. Y también se han
de tener en cuenta la existencia de otras formas de financiación: principalmente los préstamos
hipotecarios.

Vacaciones.
Según lo estipulado en la Ley Federal de Trabajo, todos los trabajadores que tengan más de
un año laborando pueden exigir y la vez disfrutar de sus días vacacionales; la Ley indica que los
días vacacionales deberán de ser pagados y dicha remuneración por esos días no podrá ser inferior
a su equivalente de seis días laborales.
La Ley Federal del Trabajo puntualiza que el periodo vacacional se irá incrementando en dos
días de acuerdo a la acumulación de años laborales hasta llegar a los 12 años, una vez concluido
el cuarto año de labores, los días vacacionales aumentarán en dos días.
Lo siguiente se ejemplifica de la siguiente forma:

✓ Año 1: 6 días
✓ Año 2: 8 días
✓ Año 3: 10 días
✓ Año 4: 12 días
✓ De 5 a 9 años: 14 días
✓ De 10 a 14 años: 16 días
✓ De 15 a 19 años: 18 días
✓ De 20 a 24 años: 20 días
✓ De 25 a 29 años: 22 días
✓ De 30 a 34 años: 24 días
✓ De 35 a 39 años: 26 días
Nidia Lizbeth Ramírez Zazueta
Cabe destacar que la remuneración
recibida por el periodo vacacional está
acompañada por una prima vacacional, es
decir, de acuerdo a la Ley Federal del
Trabajo se le debe de proporcionar un
incremento del 25 por ciento del sueldo que
obtiene durante los días que le
corresponden de vacaciones.
Cabe mencionar que no solo se pagan
los días vacacionales sino también los días
que la Ley marca como días no
laborales que son los siguientes:

✓ Año Nuevo (1 de enero)


✓ Día de la Constitución (5 de febrero)
✓ Natalicio de Benito Juárez (21 de marzo)
✓ Día del Trabajo (1 de mayo)
✓ Día de la Independencia (16 de septiembre)
✓ Día de la Revolución (20 de noviembre)
✓ Día de la Toma de Posesión del presidente de la República (1 de diciembre de cada seis
años)
✓ Navidad (25 de diciembre)

Aguinaldo.

El pago de aguinaldo depende del tipo de empresa en la que se labore. Los trabajadores del
sector público tienen derecho a 40 días de salario mínimo, mientras que los del sector privado les
corresponden 15 días de sueldo base.

Por otro lado, los trabajadores


que no laboraron un año
completo dentro de la
empresa, deberán recibir la parte
proporcional conforme al tiempo
desempeñado en el año. Así mismo,
si el colaborador terminó su relación
con la empresa, tendrá derecho al
equivalente del tiempo haya
trabajado.

De acuerdo a la Ley Federal


de Trabajo, el sector privado deberá recibirlo antes del 20 de diciembre, mientras que el sector
público antes del 15 de noviembre.
Cabe mencionar que, de acuerdo a la Secretaria de Hacienda Crédito Público, la prestación que
recibirán los trabajadores del estado de la administración pública será libre de impuesto. Por lo cual
será dividida en dos partes, 50 por ciento antes del 15 de diciembre y la otra mitad antes del 15 de
enero.
Nidia Lizbeth Ramírez Zazueta
Reparto de Utilidades:

El reparto de utilidades
(PTU) es el derecho
constitucional de los trabajadores
para recibir una parte de las
utilidades generadas en la
empresa donde laboran, dicho
porcentaje será en base a la
Declaración Anual que presenten
ante las autoridades fiscales.

A los 10 días desde la fecha


de la presentación de la
declaración del ISR anual, los
patrones deberán hacer entrega a
los trabajadores de una copia de la
declaración anual, deberá hacer lo
mismo con las declaraciones
complementarias.

¿Cómo se determinan las Utilidades?

La mitad de las utilidades conforme a los días trabajados y la otra mitad de acuerdo con el monto
de los salarios percibidos, es decir, el pago será repartible en dos partes iguales:

✓ Por igual entre todos los trabajadores, según los días trabajados.
✓ Proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado.

Existen algunos conceptos que se permiten descontar de la PTU, dado que todos los demás
están prohibidos, los cuales son:

✓ Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de utilidades, pérdidas, averías o
adquisición de artículos producidos por la empresa, no puede ser mayor 30%, excepto
trabajadores con salario mínimo.
✓ Pago de pensiones alimenticias en favor de la esposa, hijos y ascendientes decretado por la
autoridad competente.
✓ El impuesto sobre la renta que corresponda, en su caso, por las utilidades percibidas.

¿Cuándo se pagan las Utilidades?

La obligación se genera del 1 de abril al 30 de mayo tratándose de personas morales, y del


1 de mayo al 29 de junio si se trata de personas físicas. Para el cobro de utilidades se tiene el plazo
de un año a partir del día siguiente en que se genere la obligación.

¿Qué trabajadores cobrarán PTU?

✓ Trabajadores de planta.
Nidia Lizbeth Ramírez Zazueta
✓ Trabajadores por obra o tiempo determinado (eventuales) siempre y cuando hayan laborado
un mínimo de 60 días durante el año, ya sea en forma continua o discontinua.
✓ Ex trabajadores de planta.
✓ Ex trabajadores por obra o tiempo determinado (eventuales) cuando hayan laborado al
menos 60 días en forma continua o discontinua en el ejercicio.
✓ Trabajadores de confianza.
✓ Los trabajadores del establecimiento de una empresa.
✓ Trabajadores bajo régimen de subcontratación, cuando los contratantes no cumplan con las
condiciones dispuestas en el artículo 15-A de la Ley Federal del Trabajo.

Tienen derecho al reparto de utilidades todos los trabajadores que laboren al servicio de un
patrón.

¿Qué trabajadores no cobrarán PTU?

✓ Directores, administradores y gerentes generales.


✓ Socios y accionistas.
✓ Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días al año al que corresponda
el año del pago de utilidades.
✓ Profesionistas, técnicos y otros que mediante el pago de honorarios presten sus servicios
sin existir una relación de trabajo subordinado, y trabajadores domésticos.

Empresas exentas del reparto de las PTU

✓ Las que sean de nueva creación y se encuentren dentro del primer año de funcionamiento.
✓ Si han elaborado un producto nuevo, quedan exceptuadas durante los dos primeros años.
✓ Las compañías de índole minera siempre que sean de nueva creación, durante el periodo
de exploración.

✓ Aquellas instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de


beneficencia.
✓ Las instituciones de asistencia privada.
✓ Las empresas que hayan logrado un ingreso anual declarado para el ISR menor a 300,000
pesos.

Afores o Cuentas para el retiro

El Banco de México define al ahorro como “la cantidad monetaria excedente de las personas sobre
sus gastos” y es una práctica que se debe ejercer día a día para garantizar un futuro financiero
sano y tranquilo.

La población que decide ahorrar, destaca la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), lo hace para cubrir tres propósitos principales:

a) Emergencias o imprevistos: enfermedad, accidente, gastos urgentes.

b) Metas específicas: colegiaturas, vacaciones, adquisición de auto, computadora o algún bien


material necesario.
Nidia Lizbeth Ramírez Zazueta
c) Fondo de retiro: dinero destinado para solventar la vejez una vez que se llegue a la jubilación.

Ahorrar para cubrir los gastos básicos y mantener un estilo de vida tranquilo y satisfactorio al
momento de jubilarnos, es un tema prioritario que debe ser abordado con tiempo y planeación.

Sin embargo cifras de la encuesta de la CONSAR indican que muy pocas personas están
planeando sus recursos para el retiro, solo un 11% de la población.

La CONDUSEF señala que menos de la mitad de los mexicanos utiliza servicios bancarios,
por tanto, desconoce los beneficios que podría obtener al ahorrar, invertir y administrar de mejor
manera su dinero, hecho que se ve reflejado con un 43.7% de ahorradores informales, es decir,
quienes lo hacen a través de cajas de ahorro, tandas, préstamos familiares, etc.

El sistema de pensiones del país es la forma más común de generar los recursos para el
retiro, al ser un derecho de los trabajadores formales del país; sin embargo, las aportaciones que
se destinan a este fondo
durante la vida productiva
pueden no generar los
mejores rendimientos, lo
que implica recurrir a otras
alternativas de ahorro.

Una herramienta
financiera que brinda
mejores beneficios son los
fondos de inversión, pues
se ajustan a tus
necesidades, cuentan con
múltiples ventajas para
administrar tu presupuesto,
como flexibilidad,
diversidad y liquidez.

Son herramientas personalizadas que, con una buena evaluación de tu perfil y tolerancia al
riesgo, te ayudarán a desarrollar las estrategias para crear tu fondo de inversión que servirá para
tu retiro.

Con frecuencia las personas no visualizan que el ahorro para el retiro podría ser insuficiente
para su jubilación, por ello no destinan suficientes recursos para este fin ni realizan aportaciones
voluntarias, por lo que eligen como prioridad el ahorro para cubrir otros gastos.

En el caso de las también llamadas sociedades de inversión, el asesor que trabaja en


conjunto con el inversionista de la operadora elegida, proporciona informes periódicos sobre el
comportamiento de sus inversiones y sus rendimientos, además de que guía para evaluar la
estrategia y ver la viabilidad de ajustes en caso de que las metas financieras se vayan modificando.
Nidia Lizbeth Ramírez Zazueta
Las pensiones en México

Los sistemas de pensiones bajo un régimen conocido como sistema de reparto (PAYG) de
beneficio definido (BD) se aplicaron en México hasta mediados de la década de 1990, las pensiones
de los jubilados eran pagadas con las contribuciones de los trabajadores activos.

Se transferían los recursos entre generaciones, de modo que el financiamiento de las


pensiones dependía de la proporción que existía entre personas jubiladas y activas, donde la
dinámica demográfica del país era fundamental para hacer viable el sistema, el cual se mantuvo
vigente con la Ley del Seguro Social de 1973.

Conforme se fueron dando las condiciones para alargar la esperanza de vida, disminución
de la tasa de natalidad y menor mortalidad, así como cambios en las dinámicas de los mercados
laborales, derivados de la crisis del 76, los sistemas se tornaron financieramente insostenibles.

Cada vez fue incrementando el número de personas jubiladas en comparación con las
personas activas.

Para encontrar una solución, se llevó a cabo la reforma al sistema de pensiones del IMSS
de 1997. Con esta modificación se buscó sustituir al sistema anterior por uno de cuentas
individuales o de capitalización total, también conocido como de contribución definida (CD), en el
que cada trabajador acumula de manera individual los recursos para financiar su pensión.

También se creó la Ley de los Sistemas del Ahorro para el Retiro (SAR) , que establece un
sistema de cuentas individuales, para las personas afiliadas, indicando que los fondos para el retiro
sean administrados por instituciones financieras privadas denominadas Administradoras de Fondos
para el Retiro (Afores).

Si bien las pensiones actuales se rigen por las dos leyes –1973 y la de 1997– al existir
contribuyentes que cotizaron previo al cambio de ley, el sistema activo para nuevos contribuyentes
es el de cuentas individuales de contribución definida.

Cómo funcionan las Afores

Las Afores fueron creadas para resguardar y hacer crecer el dinero de las cuentas
individuales a su cargo, además de brindar asesoría e información en materia de retiro a los
beneficiarios.

El funcionamiento y las operaciones de estas financieras están reguladas por la Comisión


Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), órgano administrativo desconcentrado
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dotado de autonomía técnica y facultades
ejecutivas.

Además, la CONSAR establece las reglas de funcionamiento del SAR o Régimen de


Inversión que supervisan que los recursos de los trabajadores se inviertan de acuerdo a los
parámetros y límites establecidos por la Comisión imponiendo multas y sanciones a las Afores en
caso de incumplimiento.

Las subcuentas que conforman una Afore son:


Nidia Lizbeth Ramírez Zazueta
✓ De vivienda: Aportaciones que destina únicamente el patrón del trabajador equivalentes al
5% de su Salario Base de Cotización (SBC)
✓ Retiro, Cesantía y vejez (RCV): aportaciones generadas por el salario del trabajador, por el
gobierno y por el patrón con montos establecidos de ley para afiliados del ISSSTE e IMSS.
✓ Aportaciones voluntarias: Dinero destinado para incrementar tu pensión y para solventar
metas a corto plazo (colegiaturas, auto nuevo, viajes, etc.) Las aportaciones deducibles de
impuestos bajo parámetros establecidos en la ley.

En el caso de los trabajadores independientes contratantes de Afores su cuenta individual es


únicamente integrada por aportaciones voluntarias.

La pensión generada a través de Afores, se determina por tres factores:

✓ Aportaciones: Porcentaje establecido de tu salario, del lugar de trabajo y del gobierno así
como los rendimientos generados por lo recaudado e invertido en fondos de inversión
llamados Siefores (Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro). En el
caso de trabajadores independientes sólo ellos aportan a su cuenta.
✓ Rendimientos: Las aportaciones recaudadas son invertidas en fondos de inversión llamados
SIEFORES (Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro), las cuales
hacen compras de activos financieros, para obtener rentabilidades distintas, resultado de un
incremento (o descenso) en el precio de dichos activos.
✓ Comisiones: Las comisiones que cobran las Afore también influyen en el monto total, pues
este cargo por el manejo de los recursos es anual y se calcula en función de un porcentaje
que se aplica al saldo acumulado en la cuenta individual.

Días de descanso.
En México, la Ley Federal del Trabajo establece en su artículo 73 que los siguientes son días de
descanso obligatorio.

En caso de que un trabajador deba


laborar estos días, el patrón pagará
al trabajador un el salario doble por
el servicio prestado, dice la ley.

México es el país que menos


festivos tiene, pues solo cuenta con
7 en todo el año. La firma consultora
Mercer puso a este país en 2014,
como uno de los que menos festivos
tenía en el mundo junto a Gran Bretaña (7), Países Bajos, Hungría (8) y Serbia (9).

1 de enero — Año Nuevo

3 de febrero — El primer lunes de febrero se conmemora el Día de la Promulgación de la


Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que se llevó a cabo el 5 de febrero de 1917
Nidia Lizbeth Ramírez Zazueta
16 de marzo — El tercer lunes de marzo se conmemora el natalicio de Benito Juárez ocurrido el
21 de marzo de 1806

** 9 y 10 de abril — Jueves y Viernes Santo, que si bien no son días de descanso obligatorio,
algunas empresas dan estos días libres a sus empleados.

1 de mayo — Día Internacional de los Trabajadores

16 de septiembre — Aniversario del inicio de la Guerra de Independencia de México

16 de noviembre — Aniversario de la Revolución Mexicana que se conmemora originalmente el


20 de noviembre.

25 de diciembre — Navidad

** Este año no habrá festivo el 1 de diciembre. Solo ocurre cada 4 años cuando hay traspaso de
mando del Ejecutivo Federal.

https://cnnespanol.cnn.com/2020/01/02/esta-es-la-lista-de-los-dias-de-descanso-obligatorio-en-mexico/

https://enconta.zendesk.com/hc/es/articles/115014099988--Qu%C3%A9-es-el-reparto-de-
utilidades-

https://laeconomia.com.mx/tabla-de-vacaciones/

https://www.marca.com/claro-mx/trending/2019/11/07/5dc43a6922601dac518b4591.html.
https://www.vivus.es/blog/economia-de-hoy/que-es-seguridad-social/

https://economipedia.com/definiciones/credito-hipotecario.html
Nidia Lizbeth Ramírez Zazueta

También podría gustarte