Está en la página 1de 34

Ginecologia 2017

162. A una mujer de 43 años se le ha diagnosticado por ecografía un mioma uterino


intramural de 4 cm. Tiene dos hijos. Sus menstruaciones son de tipo 4-5/28-30, de
cantidad algo abundante, sin coágulos y sin dolor. No tiene otros síntomas. ¿Qué le
recomendaría?

1. Repetir la ecografía al cabo de 6 meses.


2. Miomectomía.
3. Histerectomía conservando los ovarios.
4. Tratamiento con análogos de Gn-RH durante 6 meses.

Según la Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia


(SEGO) llamada "Miomas uterinos" de 2015, la actitud expectante en una paciente
asintomática es un manejo posible y adecuado. De esta forma, realizaríamos un control clínico
y ecográfico. La respuesta 2 no creo que sea adecuada ya que una miomectomía no está
exenta de riesgo y no merece la pena en esta paciente correr dichos riesgos ya que está
asintomática y el tamaño del mioma nos permite hacer una manejo conservador. Realizar una
histerectomía tampoco me parece adecuado por los mismo motivos que no realizar la
miomectomía. El tratamiento con análogos sería necesario si la paciente tuviera síntomas t ales
como menorragias, pero está asintomática.

@mostolina:: Ante un mioma intramural prácticamente asintomático lo recomendario


sería realizar un manejo conservador con controles ecográficos periódicos.

163. Mujer de 31 años que acude a la consulta por reglas abundantes de 5 días de
duración desde hace 2 años. Su última regla fue hace 8 días. En la valoración inicial y al
realizar ecografía vaginal, se evidencia en la cavidad endometrial una formación
redondeada, de bordes bien definidos, homogénea e hi poecogénica de 25 mm. ¿Cuál
sería la pauta a seguir?

1. Realizar aspirado endometrial. 2. Solicitar una histeroscopia. 3. Instaurar tratamiento con


estrógeno- gestágenos orales y seguimiento clínico. 4. Instaurar tratamiento con ácido
tranexámico en las menstruaciones y seguimiento clínico.

Según la Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia


(SEGO) llamada "Histeroscopia diagnóstica" de 2013, en una hemorragia uterina anormal, con
una ecografía que oriente a patología endometrial, lo indicado es realizar una histeroscopia. En
este caso, parece que la sospecha diagnóstica es de pólipo endometrial ó mioma con
componente submucoso. La respuesta una, tres y cuatro no me parecen adecuadas, ya que
tenemos una sospecha de patología endometrial que hay que filiar.
@mostolina:: El caso clínico orienta hacia la presencia de un posible mioma submucoso
Vs pólipo endometrial y la mejor técnica para visualizarlo y extirparlo si procede es la
histeroscopia.

164. Para el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (Grupo de Consenso,


Rotterdam), se deben cumplir 2 de 3 criterios establecidos. ¿Cuál NO es un criterio
diagnóstico?

1. Hiperandrogenismo clínico y/o analítico. 2. Resistencia a la insulina. 3. Oligo y/o anovulación.


4. Ovarios poliquísticos definidos por ecografía (12 o más folículos por ovario).

Las respuestas 1, 3 y 4 forman parte de los criterios del Consenso de Rotterdam de 2003 para
el diagnóstico de SOP; por lo que la respuesta 2 es la válida.
mostolina:: Las respuestas 1 3 y 4 corresponden a los criterios de Rotterdam para el
diagnóstico de SOP.

165. La causa más frecuente de fístulas vesico-vaginales es:

1. La cirugía ginecológica. 2. El parto. 3. El cáncer de cuello de útero o vagina. 4. La


radioterapia de los cánceres ginecológicos.

Según la Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia


(SEGO) llamada "Fístulas urinarias" de 2006, la causa más frecuente en los países en vías de
desarrollo es la causa obstétrica (respuesta 2) y en los países desarrollados es la cirugía
ginecológica (respuesta 1). Yo escogería la respuesta 1, pero no sé si se podría impugnar.
@mostolina: En esta pregunta estoy entre las respuestas 1 y 2, consultando bibliografía la
cirugía ginecológica es responsable del 90% de casos de fistula vesicovaginales en
países desarrollados y el parto es el causante del 90% de casos de fístula genitourinaria
en países menos desarrollados. Por el detalle de que en cirugía se refiere a vesicovaginal
y en el parto a genitourinaria creo que elegiría la opción 1.

166. En una gestante en la que el embarazo ha trascurrido con normalidad y en la 42


semana más un día, el registro cardiotocográfíco es no reactivo. ¿Cuál de las siguientes
conductas es la aconsejada?

1. Repetir el registro a las 48 horas. 2. Realizar una ecografía. 3. Realizar una amnioscopia. 4.
Interrumpir la gestación.

Según la Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia


(SEGO) llamada "Embarazo cronologicamente prolongado" de 2010, finalizar la gestación sería
lo adecuado ya que aumenta la morbi-mortalidad materno-fetal. Repetir el registro en 48h no
me aparece adecuado, ya que esperar tanto tiempo puede acarrear consecuencias negativas.
Sí sería adecuado realizar un tes de Posse, ya que así lo indica la Guía si el test no estresante
resulta alterado. La amnioscopia está actualmente cuestionada. Realizar una ecografía sería
adecuado para valorar líquido amniótico, por ejemplo, pero no sería la respuesta correcta a
esta pregunta. Creo que esta pregunta quizás se podría impugnar porque el término
"interrumpir la gestación" no está bien expresado; quizás lo más correcto hubiera sido "finalizar
la gestación"; aunque entiendo que, en este caso, se podrían interpretar como sinónimos.
@mostolina: En este caso se trata de una gestación cronológicamente prolongada de
42+1sg en la que una de las pruebas de bienestar fetal está alterada, se debería proponer
a la paciente la inducción de parto, incluso si el perfil de bienestar fetal fuese normal
también se debería proponer la inducción de parto, ya que por encima de la semana 42
de gestación existe un aumento de mortalidad fetal. RR 1.8
167. Paciente de 33 años sin antecedentes de interés que acude a su consulta refiri endo
3 abortos espontáneos resueltos mediante legrado en el último año y medio. ¿Cuál de
las siguientes pruebas NO consideraría de primera elección en el estudio de dicha
pareja?

1. Cariotipo en ambos miembros de la pareja. 2. Histeroscopia. 3. Estudio de trombofílias. 4.


Estudio de reserva folicular en ovario.

Según la Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia


(SEGO) llamada "Aborto por repetición" de 2005, en el estudio básico específico se incluye
cariotipo de ambos, estudio de coagulación, estudio de anticuerpos antifosfolípidos y valoración
uterina (aquí se puede incluir la histeroscopia); por lo que la respuesta correcta es la 4.
@mostolina: El estudio de la reserva folicular no forma parte del estudio básico de los
abortos de repetición, si del estudio básico de esterilidad.

168. Secundigesta de 32 semanas que acude a urgencias por hemorragia vaginal.


Aunque no aporta ningún informe de control de su embarazo, refiere el antecedente de
un parto previo por cesárea. A la exploración con espéculo se aprecia salida de sangre
roja por el orificio cervical externo. La paciente no refiere dolor abdominal. El registro
cardiotocográfíco confirma la ausencia de contracciones y la normalidad de la
frecuencia cardiaca fetal El hemograma es normal. ¿Cuál es el siguiente paso?

1. Finalizar la gestación mediante una cesárea de urgencia. 2. Indicar una ecografía


transvaginal. 3. Finalizar la gestación mediante la inducción del parto. 4. Realizar una rotura
artificial de membranas.

Estamos ante un caso de metrorragia del tercer trimestre. En principio, me decanto por un
diagnóstico de sospecha de placenta previa o vasa previa por varios motivos: no tiene
controles previos, tiene una cesárea anterior (factor de riesgo para placenta previa) y porque
descarto el resto de posibilidades (desprendimiento de placenta, ya que no ha compromiso
materno-fetal, no aumento del tono uterino). Hay que hacer un diagnóstico certero, ya que
estamos ante un feto pretérmino, y la decisión de acabar la gestación (sea la vía por la que
sea) puede traer consecuencias importantes.
@mostolina: Este caso nos presenta una gestante de 32sg con un parto por cesárea (factor
de riesgo para placenta previa) de la que desconocemos la historia del embarazo. Es una
metrorragia del 3T, dado que no hay compromiso materno ni fetal, deberíamos descartar
una placenta previa, ya que el desprendimiento de placenta cursa con aumento de tono y
con alteraciones del RCTG, al igual que la rotura uterina. En cuanto a la vasa previa
para descartarla deberíamos realizar un tacto vaginal para comprobar latido en las
membranas, pero antes se debe descartar la placenta previa, ya que el tacto vaginal está
contraindicado en esta patología.

169. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al cáncer de ovario?

1. La estadificación de la International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) de


1987 para el carcinoma epitelial del ovario es clínica y basada en técnicas de imagen. 2. En
una paciente postmenopáusica con una tumoración pélvica compleja la exploración quirúrgica
con laparoscopia o laparotomía exploradora se hace necesaria, con independencia de los
hallazgos de la TC. 3. La ausencia de aumento patológico del tamaño de los ganglios pélvicos
y/o paraaórticos por TC evita la realización de la linfadenectomía y su estudio
anatomopatológico. 4. En pacientes con cáncer ovárico epitelial avanzado, la exploración
ecográfica presenta una sensibilidad superior a la de la TC para la detección de metástasis
peritoneales.

La verdadera es la respuesta 2. Según la Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Española de


Ginecología y Obstetricia (SEGO) llamada "Oncoguía. Cáncer epitelial de ovario" de 2014, que
así lo dice. La estadificación del cáncer de ovario es posquirúrgica. La realización de
linfadenectomía pélvica y paraaórtica está indicada siempre ó la mayoría de las veces. El TAC
es la prueba necesaria para realizar el estudio de extensión.
@mostolina: Respuesta 1 falsa la estadificación del cáncer de ovario es
postquirúrgicaRespuesta 3 falsa, para realizar la estadificación es necesario realizar la
linfadenectomía pélvica y paraórtica. Respuesta 4 falsa el TC es la técnica de elección
para el estudio de extensiónRespuesta 2, si el TC no te da información adicional una
mujer postmenopaúsica con una tumoración compleja debes operarla y realizar una
anexectomía para tener anatomía patológica.
170. A una mujer de 35 años se realiza una citología vaginal tras 5 años sin control
previo y el diagnóstico es SIL (lesión intraepitelial) de alto grado. La conducta correcta a
seguir es:

1. Hacer colposcopia. Si es normal, programar una conización. 2. Confirmar la citología con


una biopsia de cervix bajo control colposcópico. 3. Repetir citología para confirmar diagnóstico.
4. Hacer tipaje de virus HPV. Realizar conización si el test de HPV es positivo a virus de alto
riesgo.

Según la Guía de Cribado de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia de


2014, lo indicado ante una citología con resultado HSIL, es realizar una colposcopia y tomar
muestras de biopsias de las lesiones macroscópicas. El resto de respuestas no son correctas
por ser incompletas ó falsas.
@mostolina: Una lesión citológica H-SIL el siguiente paso es realizar una colposcopia y
realizar una biopsia de las zonas sospechosas

171. Mujer de 48 años de edad. En estudio mamográfico de screening se detecta un


grupo de microcalcificaciones sospechosas en cuadrante superoexterno de mama
derecha. Se realiza biopsia percutánea asistida por vacío en mesa prono. El d iagnóstico
anatomopatológico es de carcinoma intraductal G II. Usted propone una exéresis
quirúrgica de la lesión con mareaje radiológico (arpón). El estudio anatomopatológico de
la pieza quirúrgica informa de carcinoma ductal infiltrante de 6 mm (RE ++ 100%, RP ++
100%, Ki-67 10%, Her-2 negativo) asociado a componente intraductal. Bordes quirúrgicos
libres. Usted informa del resultado a la paciente. ¿Qué le propondría?

1. Biopsia selectiva de ganglio centinela. 2. Radioterapia + hormonoterapia con tamoxifeno. 3.


Mastectomia + linfadenectomía axilar 4. Quimioterapia + radioterapia+ hormonoterapia con
tamoxifeno.

Está indicada la estadificación axilar, ya que es un carcinoma infiltrante, a pesar de tener


bordes quirúrgicos libres. El resto de opciones podrán ser válidas una vez sepamos la
valoración axilar.
@mostolina: En esta paciente en ningún momento se ha planteado el estudio de la axila y
en un carcinoma ductal infiltrante se debe realizar si las pruebas preoperatorias sobre la
axila son negativas.

172. Con respecto al cáncer de mama hereditario, señale la respuesta FALSA:

1. Supone aproximadamente un 20% de todos los casos de cáncer de mama. 2. Se debe


sospechar en aquellas familias con varios miembros afectados. 3. Las alteraciones genéticas
conocidas causantes del cáncer de mama hereditario suelen tener una herencia autosómica
recesiva. 4. Puede estar indicado llevar a cabo una mastectomia profiláctica.

Según el Documento de Consenso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia


(SEGO) llamada "Cáncer de mama" de 2011, la respuesta correcta es la 3, ya que el cáncer de
mama hereditario suele tener una herencia autosómica dominante, no recesiva. El resto de
respuesta son falsas.

ginecologia 2016
Editar 0 11…
<< Volver al menú de MIR 2.0 2016

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Por cortesía de Paloma Gómez Leal(@pami89), Victor Dominguez del


blog residenteginecologia, Elisa Balmaseda (@akitalaeli)

Pregunta 31

Mujer de 20 años con tumoración ovárica de 15 cm, sólido -quística, detectada por ecografía
tras presentar síntomas abdominales inespectíficos. En el estudio histopatológico de la pieza
correspondiente se encuentran dientes, pelos, zonas de epitelio intestinal, áreas de epitelio
escamoso (15%) y bronquial, así como elementos neuroectodérmicos y embrionarios en
varias de las preparaciones histológicas. En referencia a este caso, señale el diagnóstico
correcto:

1. Teratocarcinoma.
2. Teratoma inmaduro.
3. Teratoma quístico maduro.
4. Disgerminoma.

P. Gomez Leal Respuesta correcta: 3. El teratoma quístico maduro es un tumor benigno del ovario
frecuente en la mujer adulta. Los tejidos que componen el tumor son bien diferenciados (maduros o de
tipo adulto); aparte estructuras cutáneas se pueden observar muchos otros tejidos, particularmente en un
engrosamiento o espolón que hace eminencia hacia la cavidad, en el que con frecuencia hay dientes,
cartílago y hueso.
Elisa: La respuesta es la 3, teratoma quístico maduro. Esto es así por las características
propias del tumor:los teratomas maduros se hallan constituidos por tejidos adultos, procedentes
de las tres hojas embrionarias, con neto predominio de los elementos ectodérmicos (epidermis,
estructuras pilosebáceas y tejido neural). El teratoma maduro es un tumor de las células
germinales ováricas.
Victor Dominguez: RESPUESTA 3: teratoma quístico maduro (frecuente en el ovario de la
mujer adulta). Masa con un gran quiste que ocupa la mayor parte de ella; en su cavidad hay
material sebáceo y pelos. La pared, en general de pocos milímetros de espesor, tiene la
estructura de piel, con su superficie epidérmica hacia la cavidad. Por este desarrollo
preponderante de estructuras cutáneas se le suele denominar quiste dermoide. Los tejidos que
componen el tumor son bien diferenciados (maduros o de tipo adulto); aparte estructuras
cutáneas se pueden observar muchos otros tejidos,particularmente en un engrosamiento o
espolón que hace eminencia hacia la cavidad, en el que con frecuencia hay dientes, cartílago y
hueso. Ref: manual de patología general: tumores de células germinales.

Pregunta 33

Mujer de 67 años diagnosticada de un carcinoma ductal infiltrante de mama y sin historia


familiar de neoplasia. ¿Qué estudios adicionales deben realizarse en el tumor por sus
implicaciones clínico-terapéuticas?

1. Estudio fenotípico completo mediante citometría de flujo.


2. Estudio de receptores hormonales y de HER2.
3. Estudio de receptores hormonales, e -cadherina y estudio de familiares de primer grado.
4. Estudio de BRCA 1-2 y estudio de familiares de primer grado.

P. Gomez Leal Respuesta correcta: 2. Todos los carcinomas de la mama deben ir acompañados del
estudio de receptores hormonales y de HER-2 por las implicaciones pronósticas del tumor, así como la
adecuación del tratamiento del mismo, ya que dependiendo del resultado se aplicarán unos fármacos u
otros. El estudio de familiares y del gen BCRA no está indicado ya que no presenta historia familiar de
neoplasia.

Elisa:La respuesta es la 2, estudio de receptores hormonales y de HER2. Ello es debido a que


no procede ningún estudio de familiares de primer grado, ya que no parece que sea un cáncer
de mama hereditario puesto que no hay historia familiar de neoplasia. Por otro lado, no hay
indicación de estudio de BRCA 1-2.
Victor Dominguez:RESPUESTA 2: Estudio de receptores hormonales y de HER2. Tanto para el
tipo de tratamiento como para estudiar el factor pronóstico y el tratamiento adyuvante, es
necesario conocer los diferentes receptores hormonales (estrogenos y progesterona) así como
el HER2-neu. Ref:Oncoguía SEGO

Pregunta 158
Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación.
El estudio anatomopatológico de los restos abortivos indica enfermedad molar. Le debemos
informar que:

1. El riesgo de una nueva gestación molar en un futuro embarazo es del 50%.


2. No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un años con niveles de
BHCG negativos.
3. No es necesario realizar controles posteriores si la evacuación del tejido trofoblástico fue completa.
4. Es necesario que se realice controles periódicos ya que en el 40% de los casos desarrollará una neoplasia
trofoblástica gestacional.

P.Gomez: Respuesta correcta: 2. La enfermedad trofoblástica gestacional debe mantener un seguimiento


posterior (independientemente de si la evacuación ha sido completa o no) y se debe aconsejar a la
paciente no quedar gestante de nuevo hasta conseguir al menos 6 meses con títulos de BHCG negativos.
El riesgo de recurrencia en otra gestación es bajo (1/55) y el 90% de los casos evoluciona de forma
satisfactorias sin desarrollar una neoplasia.
Elisa:La respuesta es la 2. Según la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) en su
protocolo de 2005 "Enfermedad trofoblástica gestacional", el riesgo de malignización, es decir, de
desarrollar una neoplasia trofoblástica gestacional va de un 5 a un 20% según sea una mola parcial ó una
mola completa, respectivamente.
Según este protocolo: "Las pacientes serán controladas semanalmente con la dosificación de la hcg hasta
que se convierta indetectable, por tres veces consecutivas. Después el control será mensual, durante seis
meses y luego cada dos meses otros seis meses más. Basándose en los datos disponibles, se recomienda
un seguimiento de tres a seis meses en el caso de la mola parcial y de 12 meses en el caso de la mola
completa." Por ello, los controles posteriores son estrictamente necesarios.El riesgo de una nueva
gestación molar, aunque aumentada respecto a la población normal, no es de un 50%.

Victor Dominguez:RESPUESTA: 2. No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber
pasado un año con niveles de beta-HCG negativos. Las pacientes serán controladas semanalmente con la
dosificación de la hcg hasta que se convierta indetectable, por tres veces consecutivas. Después el control
será mensual, durante seis meses y luego cada dos meses otros seis meses más, antes de nueva
gestación. Ref: Protocolo SEGO: Enfermedad trofoblástica gestacional.

Pregunta 159
Mujer de 69 años que acude a su consulta refiriendo sangrado genital de varios meses de
evolución. Niega tratamiento hormonal sustitutivo y anticoagulación. Aporta citología
cervicovaginal normal. Exploración física general y genital sin hallazgos de interés. IMC de
38kg/m2. Indique la actitud más correcta:

1. Prescribir progesterona cíclica.


2. Biopsia endometrial.
3. Biopsias de cérvix al azar.
4. Valoración hormonal con FSH, LH y estradiol.

P. Gomez Leal Respuesta correcta: 2 Nos están presentando un caso de metrorragia postmenopáusica.
Ante un caso como este debemos descartar una neoplasia endometrial, por lo que estaría indicado realizar
una biopsia endometrial, bien mediante cánula de Cornier si e s posible, o bien mediante histeroscopia. La
realización de biopsia cervical no es de interés en este caso dado que la citología es normal y la valoración
hormonal tampoco va a ser útil en el diagnóstico de una neoplasia endometrial. Por último, prescribir
progesterona cíclica no está indicado al ser una mujer postmenopáusica.
Elisa: La respuesta correcta es la 2. Estamos ante una caso de una metrorragia
postmenopáusica, cuya causa más frecuente en primer lugar es la atrofia genital y en segunda
lugar el cáncer de endometrio. El dato que nos dan de obesidad, nos debe hacer sospechar un
cáncer de endometrio puesta que la grasa periférica pasa a estrona, y estos estrógenos hacen
proliferar al endometrio. Por otro lado, aporta una citología normal, por lo que descarta la
opción 3.La valoración hormonal no es oportuna, ya que entendemos que la paciente está en
menopausia.No debemos prescribir tratamiento sin antes descartar causa orgánica.
Victor Dominguez: RESPUESTA: 2. Biopsia endometrial. Peri o menopausia: • Por la alta
prevalencia de patología orgánica durante este periodo es preciso realizar sistemáticamente
biopsia endometrial (Cornier o Histeroscopia) Ref: Documentos Consenso SEGO. Menorragia

Pregunta 160
Mujer de 45 años, madre de 3 hijos, acude a consulta de diagnóstico precoz. La citología
cervicovaginal es compatible con lesión escamosa intraepitelial de alto grado. ¿Cuál de las
siguientes opciones elegiría?

1. Repetir la citología en 1 mes.


2. Colposcopia con eventual biopsia.
3. Histerectomía con salpinguectomía bilateral y conservación de ovarios.
4. Legrado uterino fraccionado.

P. Gomez Leal Respuesta correcta: 2.Tienen indicación de colposcopia todas las pacientes con citología
alterada (lesión intraepitelial o sospecha de cáncer invasor o infección VPH), como segundo nivel de
screening. En caso de observarse lesiones en esta prueba, se procederá a realizar una biopsia de la lesión.
No tiene sentido repetir la citología (ya que esta es una prueba de screening, no diagnóstica), realizar una
histerectomía por una lesión intraepitelial que no se ha confirmado por biopsia tampoco está indicado y la
realización de legrado de la cavidad endometrial no aporta información ya que la lesión es del
cérvix.Elisa:La respuesta correcta es la 2. Según la Oncoguía de la SEGO prevención de cáncer de cuello
de útero de 2014, ante una citología con una lesión escamosa intraepitelial de alto grado, la actuación a
seguir es una colposcopia, ya con toma de biopsia ó no en función de los hallazgos (independientemente
de la edad de la paciente y la paridad).
Victor Dominguez:RESPUESTA. 2. Colposcopia con eventual biopsia. H-SIL (Lesión escamosa
intraepitelial de alto grado)*: incluye cambios sugestivos de CIN2 y CIN3/CIS. El diagnóstico
citológico debe ser confirmado mediante biopsia, para ello es necesario realizar una biopsia
dirigida mediante colposcopia. Ref: Oncoguia SEGO. Cáncer de cuello uterino

Pregunta 161
Mujer de 27 años remitida a consulta de ginecología para su valoración refiriendo dispareunia
desde hace unos 8 meses, junto con disquecia y rectorragia ocasional coincidiendo con la
menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea desde hace años que
controla bien con ibuprofeno. Lleva intentando quedarse embarazada unos 16 meses sin
haberlo conseguido aún. En la exploración ginecológica tan sólo se aprecia dolor al presionar
fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba considera Ud que le permitiría llegar al
diagnóstico de certeza de su patología?

1. Ecografía transvaginal.
2. Laparoscopia diagnóstica.
3. Resonancia magnética.
4. Colonoscopia.
P. Gomez Leal Respuesta correcta: 2 El caso clínico que presentan es una mujer en edad fértil (27 años)
que presenta dispareunia + dismenorrea + esterilidad, lo cual debe hacernos pensar en una
endometriosis. La historia clínica y la ecografía dan un diagnóstico de sospecha, pero el diagnóstico de
certeza lo da la observación directa (con biopsia asociada o no) de implantes de tejido endometrial
ectópico, bien por laparotomía o por laparoscopia.
Elisa:La respuesta correcta es la 2. Estamos ante una sospecha de endometriosis, por los síntomas y
signos que nos da el enunciado.Nos piden un diagnóstico de certeza, y el Gold Standard para el
diagnóstico de esta enfermedad es la laparoscopia diagnóstica

Victor Dominguez:RESPUESTA: 2. Laparoscopia diagnóstica. Es un caso típico de endometriosis profunda,


con implantes diferentes partes de la pelvis. El diagnóstico definitivo nos lo dará la anatomía patológica,
así que para ello tenemos que hacer Laparoscopia y enviar a AP. Ref: un servidor

Pregunta 162
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con la infección por el virus del
papiloma humano?

1. Sólo el 20% de las mujeres sexualmente activas se infectará por este virus.
2. La mayoría de las mujeres infectadas desarrollarán displasia cervical ó cáncer.
3. No se ha demostrado que otros cofactores como el tabaco ó una respuesta inmunitaria alterada estén
relacionados con el desarrollo de displasia.
4. El virus es transitorio en la mayoría de las mujeres.

P. Gomez Leal Respuesta correcta: 4.La infección por VPH es la ETS más frecuente en nuestro medio y su
prevalencia ronda el 25% en la población entre 20 y 30 años (respuesa 1 incorrecta). En la mayoría de las
mujeres es una infección transitoria que no producirá lesiones (respuesta 2 incorrecta). Pese a que el VPH
es un factor necesario para la aparición del cáncer de cérvix, hay otros muchos factores que pueden influir
en su desarrollo como el tabaquismo, la respuesta inmunitaria, e l número de parejas sexuales, etc.
(respuesta 3 incorrecta).
Elisa:La respuesta correcta es la 4. Esto es así, porque, efectivamente, la mayoría de las mujeres aclaran
el virus, esto es, su inmunidad lucha contra el virus hasta eliminarlo. Por otro lado, alrededor del 80-90%
de las mujeres sexualmente activas están infectadas por el VPH, y no el 20%.
Afortunadamente, serán una minoría las mujeres infectadas que desarrollarán displasia cervical ó cáncer.Sí
está más que demostrado que otros cofactores favorec en el desarrollo de displasia
Victor Dominguez:RESPUESTA: 4. El virus es transitorio en la mayoría de las mujeres. Creo que en esta
hay poco que decir, afortunadamente la mayoría de los contactos con el HPV, se quedan en eso, contacto
y no producen patología en las mujeres. Podríamos dudar con la respuesta 1, pero por técnica de examen
SOLO y % se elimina.

Pregunta 163
El síndrome HELLP se define por un cuadro de:

1. HTA, proteinuria, edema generalizado y aumento de peso por retención hídrica.


2. Anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia que puede progresar a CID, en
gestantes con HTA arterial.
3. Anemia hemolítica, HTA ó elevación de la presión sistólica previa en 20 mm de Hg, proteinuria >30mg/dl
en orina de 24horas, elevación de transaminasas hepáticas y bajo nivel de conciencia.
4. Hipertensión arterial en gestantes de más de 20 semanas acompañada de anemia hemolítica,
trombocitopenia, dolor epigástrico agudo y bajo nivel de conciencia.
P. Gomez Leal Respuesta correcta: 2.La SEGO define el Sd. HELLP como una variante de la preeclampsia
grave y para diagnóstico de HELLP completo debe cumplir 3 criterios:

 Plaquetas <100.000
 LDH > 600 IU/l
 GOT > 72 IU/l

En caso de cumplir 1 o 2 criterios, se denomina HELLP incompleto.La preeclampsia grave es aquella que
cumple 1 o más criterios de gravedad como TA > 160/110, proteinuria > 2g en orina de 24h, oliguria <
500ml/h, alteraciones neurológicas o visuales, alteraciones hematológicas (CID, trombocitopenia,
hemólisis), edema de pulmón, etc.La única respuesta que cumple estos criterios es la 2 (gestante con
HTA, disfunción hepática y trombocitopenia). La respuesta 1 no cumple criterios de HELLP (solo de
preeclampsia), la respuesta 3 no presenta trombocitopenia y la 4 no presenta elevación de enzimas
hepáticas.

Elisa:La respuesta correcta es la 2. Según el protocolo de la SEGO "Trastornos hipertensivos


del embarazo" de 2006: "El síndrome HELLP se debe considerar una variante de la
preeclampsia grave.Aunque existen dos clasificaciones, se propone seguir la de Sibai (1986):
• Síndrome HELLP completo: - Plaquetas <100.000/µl - Aumento de la LDH >600 IU/l - GOT
>72UI/l
• Síndrome HELLP incompleto: sólo uno ó dos de los tres criterios.".
La respuesta 3 y la 4, al darnos el dato de "bajo nivel de conciencia", puede estar indicándonos
una eclampsia.
Y la respuesta 1, no define un síndrome de HELLP.

Victor Dominguez:RESPUESTA: 2. Anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y


trombocitopenia que puede progresar a coagulación intravascular diseminada, en gestantes
con hipertensión arterial. Los criterios para el diagnóstico del Síndrome HELLP son:
plaquetopenia (el más constante), seguido de la elevación de las enzimas hepáticas, y
quedando como el más difícil de evidenciar Documentos de Consenso S.E.G.O. 191 las
pruebas de hemólisis, que cuando faltan la mayoría lo considera cuadros incompletos o en
evolución. Ref: Documentos de consenso SEGO.Estados hipertensivos del embarazo.

Pregunta 164
¿En cuál de las siguientes presentaciones fetales estaría indicada siempre la realización de
cesárea?

1. Occipito ilíaca transversa.


2. Nalgas completas.
3. Mento posterior.
4. Una cesárea anterior.

P. Gomez Leal:Respuesta correcta: 3 La única presentación que indica una cesárea es la variedad mento -
posterior. En este caso, la presentación se encuentra completamente deflexionada (tocando el mentón a
las 12h) por lo que no podrá descender la presentación y hacer la deflexión necesaria para salir de la
pelvis. La presentación occipitoilíaca transversa podría ser instrumentada (fórceps rotador), la variedad de
nalgas completas podría ser un parto vaginal en determinados casos seleccionados (según el protocolo de
la SEGO) y la cesárea anterior no es una contraindicación para el parto vaginal actualmente.
Elisa:La respuesta correcta es la 3.La presentación occipito iliaca transversa no es indicación
de cesárea; en el mejor de los casos, es indicación de parto instrumentado cuando esté III
plano Hodge.
Las nalgas completas es un respuesta controvertida. La SEGO tiene un protocolo de 2011,
llamado "Parto en la presentación de nalgas a término" donde expone los pros y los contras de
dicho acto. Pero enuncia que: "La mujer debe ser informada que el parto vaginal de un feto
único a término en presentación podálica, es una opción razonable en un hospital que disponga
de un protocolo específico tanto para la selección de las candidatas, como para el control y
atención del parto (nivel de evidencia B)". Por ello, mi opinión es que en un feto con dicha
presentación no estaría indicada siempre la cesárea

Victor Dominguez:RESPUESTA 3.Mento posterior. Una de las distocias de presentación fetal


es esta misma, la variante de cara mento posterior, motivo para realizar una cesárea intraparto.
Ref: un servidor

Pregunta 165
La causa más frecuente por la que un recién nacido puede precisar reanimación en el
paritorio es:

1. Prematuridad.
2. Aspiración de meconio.
3. Metabolopatías.
4. Malformaciones cardíacas.

P. Gomez Leal Respuesta correcta: 2.Según el protocolo de Reanimación Neonatal de la Sociedad


Española de Neonatología (SEN): “La asfixia perinatal es la causa principal que condiciona la necesidad de
reanimación cardiopulmonar del recién nacido (RN) en el momento del parto.”. Por ello, podría deducirse
que la respuesta correcta es la 2, ya que en muchos casos, la asfixia perinatal irá acompañada de
expulsión de meconio intraútero.

Elisa:Las principales guías de neonatología determinan que la causa más frecuente por la que
un neonato requiere reanimación es la périda de bienestar fetal y en ese grupo, puede ir
incluído la aspiración de meconio. Por ello, la respuesta correcta es la 2

Victor Dominguez:RESPUESTA: 1.Prematuridad esta pregunta creo que estaría más indicado
ser respondida por los Pediatras, como no he econtrado nada lit eral, me decanto por la
respuesta 1 porque en todas las fuentes consultadas aparece lo siguiente “alrededor del 10%
de los recien nacidos necesitan algún tipo de reanimacion en paritorio, este porcentaje
aumenta si hablásemos de recien nacidos pretermino”. Por lo tanto, aunque dudo mucho con la
respuesta 2, me decanto por esta, a ver que nos dicen nuestros compis pediatras. Ref: varios
protocolos de reanimación neonatal

Pregunta 166
Una embarazada de 10 semanas de gestación, acude urgencias hospitalarias p or presentar
una presión arterial de 160/105 mmHg. Buen estado general, sólo leve cefalea, motivo por el
que se tomó la presión arterial. Tras 4 horas de reposo presenta cifras de 150/95mmHg. Se le
realiza un hemograma que es normal y una proteinuria que es negativa. ¿Qué tipo de
hipertensión presenta?

1. Preeclampsia moderada.
2. Hipertensión inducida por el embarazo.
3. Hipertensión crónica.
4. Eclampsia.

P. Gomez Leal.Respuesta correcta: 3.La hipertensión crónica se define como aquella que está presente
antes del embarazo o que se diagnostica antes de la semana 20 de gestación. En este caso, la paciente
está embarazada de 10 semanas por lo que la respuesta correcta es la 3.

Elisa:La respuesta correcta es la 3. La SEGO en su protocolo de 2006 "Trastornos


hipertensivos del embarazo" refiere que se trata de una hipertensión crónica, aunque
diagnosticada en el embarazo. Esto es así porque ha sido diagnosticada a las 10 semanas de
gestación. Por encima de las 20 semanas de gestación, ya hablaríamos de preeclampsia (si
HTA + proteinuria ó indice de pulsatilidad de arterias uterinas por encima del percentil 95),
hipertensión inducida por el embarazo (sólo HTA) ó eclampsia (es una forma de preeclampsia
grave).

Victor Dominguez:RESPUESTA 3.Hipertensión crónica. Es una hipertensión que se detecta


antes del embarazo o antes de la semana 20 del mismo y/o persiste a la 12 semana tras el
parto. Ref: Documentos de consenso SEGO. Estados hipertensivos del embarazo.

Pregunta 167
¿Cuál es el pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de ovario?

1. La cirugía diagnóstica y citorreductora reglada.


2. Quimioterapia sistémica.
3. Radioterapia.
4. Administración de terapia biológica.

P. Gomez Leal.Respuesta correcta: 1.Según el prtocolo de la SEGO de tumores epiteliales malignos de


ovario (2005) la estadificación del cáncer de ovario es exclusivamente quirúrgica, a pesar de que algunas
pruebas de imagen como el TAC puedan aportar información. Además, sólo dos técnicas terapéuticas han
demostrado utilidad: la cirugía de citorreducción reglada primaria y la quimioterapia sistémica con
derivados de platino.Dado las implicaciones pronósticas en el estadiaje y el tratamiento, considero que la
respuesta correcta es la 1.

Elisa:Según la oncoguía de 2014 de cáncer epitelial de ovario, de la SEGO la opción 1 es la correcta.El


resto de tratamientos son válidos y aceptables, pero no como pilar fundamental.

Victor Dominguez:RESPUESTA 1. La cirugía diagnóstica y citorreductora reglada. Aquí creo que poco que
explicar,la cirugía en el cáncer de ovario es factor pronóstico, ya que es indispensable para la
estadificacion y asi proceder al tratamiento. Ref: y más info en Ongoguías SEGO Cáncer de ovario.

Pregunta 168
Chico de 18 años con dolor mamario y nódulo retroareolar en la palpación. ¿Cuál es la causa
más frecuente?

1. Carcinoma de mama.
2. Mastitis periductal.
3. Papiloma intraductal.
4. Ginecomastia puberal.

P. Gomez Leal.Respuesta correcta: 4.La ginecomastia puberal es una causa frecuente de ingurgitación
mamaria dolorosa, y es un diagnóstico que podría cuadrar en un varón de 18 años. El carcinoma de mama
no es frecuente, al igual que la mastitis (además de que presentaría otras alteraciones como calor o
fiebre). La única respuesta que puede plantear duda e s el papiloma intraductal, que se trata de una
proliferación exofítica que es muy rara en la época juvenil (aunque podría cursar con dolor y nódulo
palpable, por ser infrecuente considero la respuesta 4 como correcta).

Elisa:Por la edad del paciente, la posibilidad de que sea un carcinoma de mama es muy
baja.Una mastitis periductal es poco frecuente en un varón de esta edad, y los síntomas serían
otros.Por otro lado, el papiloma intraductal, que es un tumor benigno, cumple los requisitos
para ser la respuesta correcta, ya que puede producir dolor y se palpa como un nódulo.

Victor Dominguez:RESPUESTA 2.Mastitis periductal. Respuesta poco científica, pero si nos


precuntan por mas frecuente (eliminamos la 1 y la 3), y no está en la pubertad (tiene 18 tacos,
eliminamos la 4) no nos queda otra que la mastitis periductal, aunque infrecuente en hombre,
mas frecuente en mujeres lactantes, no nos queda otra. Ref: madrugada y estoy de guardia ;)

Pregunta 169
¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el tratamiento coadyuvante tras la cirugía del
cáncer de mama es correcta?

1. El uso de tamoxifeno depende del estado ganglionar.


2. El tamoxifeno se debe iniciar a la vez que la quimioterapia.
3. El inhibidor de aromatasa es efectivo con función ovárica activa.
4. La monoterapia con tamoxifeno es útil en pre y postmenopáusicas

P. Gomez Leal.Respuesta correcta: 2.El uso de tamoxifeno vendrá determinado por la presencia o no de
receptores hormonales en el tumor (respuesta 1 incorrecta) y se empleará fundamentalmente en mujeres
premenopáusicas (respuesta 4 incorrecta). En cambio, los inhibidores de la aromatasa serán útiles en las
pacientes postmenopáusicas (respuesta 3 incorrecta).

Elisa: El uso de tamoxifeno depende de los receptores hormonales, más concretamente del receptor de
estrógenos, ya que lo incapacita ó destruye de forma permanente, por lo que no depende del estado
ganglionar.
El tamoxifeno se debe iniciar una vez acabada la quimioterapia y no a la vez que ésta.El inhibidor de
aromatasa es efectivo en mujeres postmenopáusicas, esto es, sin función ovárica,por lo que ésta es falsa
también.
La monoterapia con tamoxifeno se considera útil en pre y postmenopáusicas, pero si en la posmenopausia
se asocia con un inhibidor de la aromatasa se encuentra una mayora eficacia ante recaídas. Por ello, esta
opción es la más verdadera, aunque no 100% verdadera.

Victor Dominguez:RESPUESTA:4. La monoterapia con tamoxifeno es útil en pre y postmenopaúsicas. A ver


por donde salen con esta respuesta, el tamoxifeno se indica en las mujeres p remenopausicas, mientras
que en las postmenopausicas se prefieren otros tratamientos, si bien, si que se podría administrar el
tamoxifeno. Ref. Uptodate

Pregunta 201
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la vacunación y el embarazo?

1. El embarazo de la madre es una contraindicación para administrar la vacuna contra la varicela a su hijo.
2. Las vacunas inactivadas suponen un riesgo para el feto.
3. Están recomendadas las vacunas vivas atenuadas.
4. Ante una exposición de riesgo, la embarazada puede recibir inmunoglobulinas inespecíficas.

P. Gomez Leal. Respuesta correcta: 4


Las vacunas contraindicadas durante la gestación son las vivas atenuadas (respuesta incorrecta la 3), las
inactivadas no suponen un riesgo para la gestación (respuesta 2 incorrecta). El embarazo de la madre no
es una contraindicación para administrar la vacuna de la varicela a su hijo (ya que, entre otras cosas, la
madre podría ser ya inmune). Las embarazadas pueden recibir profilaxis con Igs durante la gestación (de
hecho, es el tratamiento ante la exposición a varicela si no se es inmune previamente), además de que
una respuesta que dice “puede” rara vez será falsa.
Elisa: La respuesta correcta es la 4. Esto es así porque
si una paciente ha estado expuesta a un
enfermo de varicela, por ejemplo, puede recibir inmunoglobulinas inespecíficas. La respuesta 1
no es cierta. La respuesta 2 tampoco es cierta, ya que no suponen un riesgo, sino que son las que
se deben administrar a la embarazada. La respuesta 3 es falsa, ya que las vacunas vivas
atenuadas son las que están contraindicadas
Victor Dominguez: RESPUESTA: 4.Ante una exposición de riesgo, la embarazada puede
recibir inmunoglobulinas inespecíficas. Poco más que decir, las Ig's inespecíficas son el tto
para exposiciones en gestante, tipo a varicela, en pacientes no inmunes. Ref.
Recomendaciones sobre exposición a enfermedades víricas durante la gestación UPTODATE

Pregunta 232
Una mujer de 24 años de edad consulta al haber apreciado adenopatías inguinales. En el
interrogatorio no se recoge la presencia de ninguna molestia local ni datos sugerentes de
infección de transmisión sexual. En la exploración se aprecian dos adenopatías, una en cada
ingle, de 1 cm de diámetro mayor, blandas, móviles, no dolorosas. No se aprecia nin guna
lesión cutánea en miembros inferiores, ano ó periné. ¿Qué prueba considera imprescindible?

1. Una serología de lúes puesto que lo más probable es que se trate de una infección por Treponema
pallidum.
2. Una exploración ginecológica a fin de descartar un c áncer de ovario.
3. Por las características clínicas parece tratarse de unos ganglios normales y no deben hacerse
exploraciones complementarias.
4. Debe realizarse una prueba de Paul-Bunell, a fin de descartar una mononucleosis infecciosa.

P. Gomez Leal.Respuesta correcta: 3.


La presencia de ganglios inguinales de hasta 1-1,5cm puede ser normal ante la ausencia de síntomas. En
este caso, son ganglios muy inespecíficos, sin signos de malignidad (móviles, blandos, no dolorosos) que
no nos hacen sospechar infiltración neoplásica y la falta de otra clínica también nos lleva a descartar la
presencia de ETS.

Elisa:La respuesta correcta es la 3. En la región inguinal, los ganglios linfáticos pueden adquirir
un tamaño de hasta 1,5 cm siendo estos normales. Además, el resto de datos de la exploración
inguinal (no dolor, móviles, blandos, etc) así lo corrobora. Por otro lado, no hay signos ni
síntomas que nos hagan pensar en una infección de transmisión sexual.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2015
Por cortesía de María Gozalo, Laura Rodellar, y Elisa Balmaseda @akitalaeli

Pregunta 158Mujer de raza caucásica de 28 años de edad, nulípara, acude para revisión
ginecológica anual y solicitando la posibilidad de reducir el riesgo de cáncer de ovario, dado
que su madre falleció a causa de esta neoplasia a los 64 años de edad. En el interrogatorio
detallado no se identifican otros antecedentes familiares de cáncer ovárico ni mamario. ¿Cuál
de las siguientes estrategias es la más idónea para reducir el riesgo de cáncer de ovario en
esta paciente?

1. Oclusión tubárica bilateral.


2. Salpingoooforectomía bilateral por laparoscopia.
3. Administración diaria continuada de aspirina a baja dosis.
4. Aconsejarle que utilice lactancia artificial si queda gestante.
5. Tratamiento con anticonceptivos orales combinados.

Respuesta correcta: 5.
Comentario:Elisa Balsameda: El protocolo de la SEGO/SEC (Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia / Sociedad Española de Contracepción) de "Anticoncepción hormonal
combinada oral, transdérmica y vaginal" dice: "Existe una reducción de 40 % en el riesgo que
aparece desde los 3-6 meses de uso y aumenta hasta un 80 % a los 10 años de uso. El
beneficio se mantiene a los 10-15 años tras su uso y se extiende a mujeres con historia familiar
de cáncer de ovario o con mutaciones genéticas. La disminución del riesgo no es dependiente
de la dosis de estrógenos de los preparados "
Laura Rodellar: Los anticonceptivos protegen del cáncer de ovario. La lactancia materna
también, de modo que la lactancia artificial no sería correcta. Salpingooforectomía o ligadura
tubárica, con 28 años, y sin otros factores de riesgo, tampoco sería correcto.
María Gozalo: Creo que la palabras claves son NULIGESTA y 28 años, lo que descarta la 1 y
la 2. 4 La lactancia materna produce amenorrea dejando en reposo al ovario por tanto puede
ejercer algún efecto protector. Sabemos además que los ACO tienen efecto protector frente al
cáncer de ovario

Pregunta 159
El virus del papiloma humano se ha relacionado con la neoplasia cervical intraepitelial y el
cáncer de cuello uterino. ¿Qué genotipo es el más oncogénico?

1. Genotipo 16.
2. Genotipo 11.
3. Genotipo 6.
4. Genotipo 23.
5. Genotipo 55.

Respuesta correcta: 1.
Comentario:Elisa Balsameda: La Oncoguía SEGO "Prevención del cáncer de cuello de útero
2014" dice: "Sólo 2 genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico (VPH-AR), el 16 y 18,
provocan aproximadamente el 70% de las lesiones cervicales invasivas y otros 10 tipos
explican el 25-35% de los casos restantes."Laura Rodellar: De las cinco opciones mostradas,
el 16 es el más oncogénico.María Gozalo: Genotipos oncogénicos 16 y 18.

Pregunta 160
¿Cuál de los siguientes datos NO corresponde a una vulvovaginitis por hongos?

1. El embarazo aumenta el riesgo de esta infección.


2. Puede presentarse en mujeres que nunca tuvieron relaciones sexuales.
3. Es típica la secreción vaginal con placas o grumos blancos adheridos a las paredes de la
vagina.
4. Se puede diagnosticar en un frotis en fresco de la secreción vaginal sin necesidad de tinción.
5. Al añadir una gota de potasa a la secreción vaginal se desprende un fuerte olor a pescado.

Respuesta correcta: 5.
Comentario:Elisa Balsameda: El protocolo de la SEGO de "Diagnóstico y tratamiento de las
infecciones vulvovaginales 2012" dice que el diagnóstico de las vaginosis o vulvovaginitis
bacterianas se basan en cumplir 3 de los 4 rasgos clínicos ó criterios de Amsell y éste es uno
de ellos: "Hedor de aminas (característico a pescado) al añadir gotas de soluci ón de hidróxido
potásico a un porta con secreción vaginal. También denominado “whiff test”." Laura
Rodellar: Todas corresponden a la vulvovaginitis por hongos excepto esta. Otra entidad que se
repite a menudo en el MIR.María Gozalo:Es uno de los criterios diagnósticos de vaginitis
bacteriana.

Pregunta 161
Primigesta de 41 años, en la 38 semana, con diabetes gestacional en tratamiento con dieta de
2200 Kilocaloraías e hipertensión arterial esencial. Acude a urgencias por dolor hipogástrico de
inicio brusco, con afectación de su estado general, acompañado de una metrorragia escasa de
sangre oscura. En la Monitorización No Estresante (MNS) detectamos un patrón de frecuencia
cardiaca fetal no reactivo. La principal sospecha diagnóstica será:

1. Descompensación de su diabetes gestacional.


2. Desprendimiento prematuro de la placenta.
3. Preeclampsia grave.
4. Rotura de la “vasa previa”.
5. Placenta previa.

Respuesta correcta: 2.
Comentario:Elisa Balsameda: El protocolo de la SEGO de "Desprendimiento de placenta
normalmente inserta 2013", dice que la HTA crónica es un factor de riesgo y que la forma de
presentación es tal y como se describe en el caso.
Laura Rodellar: Cuadro típico de DPPNI que siempre sale en el MIR. Esta es facililla...
María Gozalo: Es la clínica tradicional del DPPNI. Tiene HTA que es el factor más relacionado
con el DPPNI, metrorragia oscura, dolor hipogástrico, afectación del estado general y RCTG
alterado. Probablemente sea un desprendimiento aún pequeño.

Pregunta 162
Una gestante de 31 semanas acude a Urgencias refiriendo pérdida de líquido por vagina. La
exploración con espéculo objetiva salida de líquido claro por el orificio cervical externo. Está
apirética. El registro cardiotocográfico no revela contracciones y la frecuencia cardiaca fetal es
normal. La exploración ecográfica no revela malformaciones y el cuello uterino no está
acortado. ¿Qué combinación terapéutica indicaría?

1. Tocolíticos, corticoides y antibióticos.


2. Tocolíticos y antibióticos.
3. Tocolíticos y corticoides.
4. Oxitocina, corticoides y antibióticos.
5. Corticoides y antibióticos.

Respuesta correcta: 5.
Comentario:Elisa Balsameda: El protocolo de la SEGO "Rotura prematura de membranas
2012" dice que: "El uso de antibioticos profilacticos en la RPM pretermino se asocia a una
reduccion de la morbilidad materna y neonatal, con un mayor beneficio en edades
gestacionales tempranas (<32 semanas). Se recomienda el tratamiento antibiótico sistematico
en el manejo expectante de la rotura prematura de membranas pretermino por sus beneficios a
corto plazo ( nivel de evidencia A)". "Se recomienda la administración de corticoides
antenatales en mujeres con rotura prematura de membranas pretérmino (nivel de evidencia A)".
"La tocolisis profilactica sistematica no esta justificada en gestantes sin dinamica uterina (nivel
de evidencia Ib-A)".Laura Rodellar: Corticoides para maduración pulmonar y antibiótico
profiláctico por riesgo de infección. La tocolisis no es necesaria si no hay dinámica
uterina.María Gozalo:Corticoides y ATB. Los tocolíticos no estarían indicados ya que no tiene
dinámica ni siquiera que estuviese pasando desapercibida ya que no existe acortamiento
cervical con eso descartas 1 2 3. La respuesta 4 también se descarta ya que no hay indicación
para finalizar gestación, por tanto no estaría indicada la oxitocina.

Pregunta 163
Una mujer de 26 años acude a Urgencias por dolor abdominal y escasas pérdidas hemáticas
vaginales. Refiere una amenorrea de 7 semanas. Le realiza un test de embarazo, c on resultado
positivo. ¿Cuál es el siguiente paso?

1. Realizar un examen ecográfico vaginal.


2. Recomendar reposo domiciliario y repetir el test de embarazo en una semana.
3. Evacuar el útero mediante legrado por aspiración.
4. Pautar progesterona natural micronizada por vía vaginal hasta la semana 14 de gestación.
5. Evacuar el útero mediante la administración intravaginal de prostaglandinas.

Respuesta correcta: 1.
Comentario:Elisa Balsameda: El protocolo de la SEGO "Aborto espontáneo 2010" dice que:
"Ecografia: Su realizacion es obligatoria ante cualquier embarazada con sospecha de aborto
(grado de recomendacion B). Se debe emplear sonda transvaginal siempre que se disponga de
ella (grado de recomendacion B)."Laura Rodellar: La ecografía nos permitirá realizar el
diagnóstico diferencial de las diferentes causas de metrorragia de primer trimestre. María
Gozalo: Para realizar el diagnóstico diferencial entre amenaza de aborto y gestación ectópica
debes realizar una ecografía trasvaginal.

Pregunta 164Con respecto a la conducta ante pacientes obstétricas expuestas a la Varicela,


es FALSO:

1. Se debe separar a las mujeres infectadas de otras pacientes obstétricas.


2. Todas las pacientes obstétricas expuestas, sin certeza de inmunidad previa, deben
realizarse una determinación serológica de su estado de inmunización.
3. Se debe administrar inmunoglubulina específica a las pacientes obstétricas expuestas no
inmunes.
4. El plazo máximo para administrar la inmnoglobulina específica tras el contacto es de 96
horas.
5. Las gestantes sin inmunidad al virus Varicela-Zóster pueden vacunarse durante la gestación
para prevenir la primoinfección.
Respuesta correcta: 5.
Comentario:Elisa Balsameda: Creo que la inmunoglobulina específica para VVZ sí existe
pero que no está disponible en todos los hospitales, por lo que esa respuesta no es falsa y la
pregunta no sería impugnable (al menos, por ese motivo). El protocolo de la SEGO "Control
prenatal de embarazo normal" 2010 dice: "Las vacunas con virus vivos o atenuados estan en
general contraindicadas y no deben ser administradas durante la gestacion (nivel de
evidencia=III-B): Sarampion, Rubeola, Parotiditis, Varicela, Poliomielitis (vacuna tipo Sabin).
Tras la vacunacion de una mujer con virus vivos o atenuados, debe trans currir un periodo
minimo de 4 semanas antes de iniciar su embarazo (nivel de evidencia=IV -C)."Laura
Rodellar: La respuesta correcta será la 5 porque no se pueden vacunar a las gestantes con
virus vivos atenuados, pero la pregunta es impugnable, ya que la opción 3 no es correcta. En
nuestro medio no disponemos de inmunoglobulina específica para varicela y se utilizan
inmunoglobulinas
inespecíficas. http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_mater
na_obstetrica/infecciones%20torch%20y%20pvb19.pdfMaría Gozalo: La vacuna contra la
varicela está contraindicada durante la gestación ya que est á formada por virus vivos
atenuados

Pregunta 165Con ecografía vaginal, ¿a partir de cuánto tiempo desde la concepción es


posible ver un embrión conlagido cardiaco?

1. Entre 14 y 21 días.
2. Entre 21 y 28 días.
3. Entre 28 y 35 días.
4. Entre 35 y 42 días.
5. Entre 42 a 49 días.
Respuesta correcta: ¿3?
Comentario:Elisa Balsameda: 2. El protocolo de la SEGO de "Aborto espontáneo 2010" dice:
"La presencia de latido cardiaco es la prueba definitiva mas precoz de que la gestacion es
viable. Su deteccion por ecografia transvaginal es posible incluso desde la aparicion del tubo
cardiaco 21 dias despues de la fecundacion (al inicio de la sexta semana)." Laura
Rodellar: 3. 4 semanas desde la concepción, embrión de unos 4-5 milímetros.María
Gozalo: 3. Se supone que el latido cardiaco aparece en torno a la semana 6. La pregunta pide
contar a partir de la concepción con lo que hay que quitarle 2 semanas por tanto quedarían 4
semanas por tanto entre 28 y 35 días.

Respuesta oficial del Ministerio: 2.

Pregunta 166Una de las siguientes respuestas es FALSA respecto al cáncer de mama.

1. La mayoría de los tumores (70%) tienen receptores para hormonas.


2. El estadio medido según el sistema TNM es uno de los factores pronóstico de la
enfermedad.
3. La presencia de adenopatías axilares contraindica la cirugía de la mama.
4. Las antraciclinas y los texanos son los quimioterápicos más empleados en el tratamiento
complementario.
5. La cirugía conservadora de la mama asociada a la radioterapia tiene resultados comparables
a la mastectomía.
Respuesta correcta: 3.
Comentario:Elisa Balsameda: En el documento de consenso de la SEGO "Cáncer de mama
(2011)" no sólo se dice que la afectación ganglionar no es una contraindicación de cirugía sino
que podría ser una indicación.
Laura Rodellar: Las adenopatías axilares NO son contraindicación
María Gozalo: Las adenopatías axilares no contraindican la cirugía mamaria.
Comentario de Oncología:
La cirugía no está contraindicada, como mucho se hará un tratamiento neoadyuvante, pero no
porque tenga adenopatías axilares no se podrá operar.

Pregunta 167¿Qué gen se asocia con mayor frecuencia a mutaciones adquiridas en el


cáncer de mama?

1. p53
2. PTEN.
3. BRCA-2.
4. BRCA-1.
5. Her2/neu.

Respuesta correcta: ¿5?


Comentario:Elisa Balsameda: Esta pregunta no encuentro dónde defenderla, pero creo que
el BRCA2 es para cáncer heredo-familiar, pero no sé para mutaciones adquiridas.Laura
Rodellar: Her2/neu es la mutación ADQUIRIDA más frecuente.María Gozalo: Aunque dudo
entre 1 y 5. Como preguntan por el cáncer adquirido podemos descartar los BCRA he
encontrado en el Usandizaga que P 53 causa un 20% y Herb2 del 20-30% por tanto me inclino
a pensar que es la 5.
Comentario de Oncología:
Realmente HER2/neu está sobreexpresado, más que mutado... ¿pregunta trampa?. ¿Será el
p53 cuando se trata de mutación adquirida y no hereditaria asociada al Síndrome de Li
Fraumeni?

Respuesta oficial del Ministerio: 1.

Comentario de Laura Rodellar:


Revisando la pregunta 167 de patología mamaria con mi compi que se dedica a la mama, ella
finalmente daría por buena la 1, porque es lo más frecuente en todos los tumores. Yo me fui directa
a la 5, pero revisándolo nos quedamos con la 1.

2104
El papiloma virus humano (HPV) está implicado en la patogenia de:

1. Cáncer de cérvix. (respuesta correcta)


2. Cáncer de endometrio.
3. Cáncer de ovario.
4. Cáncer de mama.
5. Linfoma de Burkitt.

La respuesta correcta es: 1

Comentario:
En un estudio en 1994, se demostró la relación entre el cáncer de cérvix y el VPH. Se
estableció la relación al observarse mayores tasas de ca. cérvix en prostitutas que en monjas.

Pregunta 181
Mujer de 43 años, remitida a la Consulta de Patología del Tracto Genital Inferior del Hospital
por presentar una citología cérvico-vaginal informada como "L-SIL" (Lesión Intraepitelial de
Bajo Grado). Refiere infecciones vaginales de repetición (Trichomoniasis,...) y haber tenido
más de 5 parejas sexuales en su vida. La mejor estrategia de atención a esta mujer es:

1. Conización con asa de diatermia.


2. Legrado endocervical con legra de Kevorkian.
3. Biopsia de endometrio con cánula de Cornier.
4. Histerectomía sin anexectomía.
5. Aconsejarle que deje el tabaco y los anticonceptivos y hacerle un control en 6 meses.

La respuesta correcta:5

Comentario:
La mejor respuesta a esta pregunta es la número 5. La mayoría de laslesiones identificadas
como L-SIL se asocian a infección por VPH: por ello, se aconseja dejar el tabaco, ya que éste
es un factor de progresión de la dicha infección.
Por otro lado y según los últimos estudios, el 70% de las citologías informadas como LSIL
remitirán, un 15% persistirá y otro 15% mostrará una citología más grave, sin poder
diferenciarse si se trata de una progresión biológica o de una lesión oculta en la citología inicial.
Debido a ello, lo más adecuado es volver a hacerle un control a los 6 meses.
Dado los antecedentes personales de la mujer (más de 5 parejas sexuales e infecciones de
repetición) y su edad, lo ideal sería remitirla para realizar una colposcopia. No obstante, la
respuesta 5 dice que control en 6 meses, pero no especifia qué control (podría ser una
colposcopia o una citología).

Pregunta 182
Una de las siguientes presentaciones es indicación absoluta de parto mediante cesárea:

1. Occipito transversa izquierda.


2. Occipito posterior.
3. Nalgas completas.
4. De cara mentoposterior.
5. De frente.

La respuesta correcta: 4

Comentario:
Podría caber la duda entre las respuestas 3 nalgas completas y 4 mentoposterior, pero las
nalgas completas no es indicación absoluta de cesárea, ya que si cumple una serie de
condiciones se podría intentar un parto vaginal.
Pregunta 183
Mujer 40 semanas de gestación en trabajo de parto con 6 cm de dilatación. Presenta patrón
fetal decelerativo en registro cardiotocográfico por lo que se decide realizar microtoma de
sangre fetal para valorar bienestar fetal. Resultado 7.22. La conducta correcta es:

1. Acidosis grave. Cesárea urgente


2. Valor prepatológico repetir microtoma 15-20 minutos.
3. Acidosis moderada. Repetir microtoma en 1-2 horas.
4. Valor en limites normales, dejar evolución natural de parto.
5. Repetir en el momento posible error en la obtención de la toma.

La respuesta correcta: 2

Comentario:

 pH menor de 7.20 Valor patológico. Indicación de extracción fetal por la vía más rápida, en este
caso una cesárea
 pH entre 7.20-7.25 Valor prepatológico. Repetir microtoma en 15-20 min
 pH mayor de 7.25 . Valor dentro de los límites de la normalidad. Observación.

Pregunta 184
Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a la infección por virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y gestación:

1. La cesárea programada no reduce la tasa de transmisión vertical del virus.


2. Se ofrecerá a la gestante la posibilidad de realizar tratamiento antirretroviral sea cual esa su
estadio de enfermedad, con la finalidad de prevenir la transmisión vertical del virus.
3. La transmisión vertical del virus se asocia a la carga viral materna.
4. Se tiene que ofrecer a toda gestante la serología VIH en la primera consulta, sea cual sea el
momento del embarazo
5. Las mujeres infectadas por el VIH tienen un mayor riesgo de presentar abortos espontáneos,
muerte fetal intraútero y retraso del crecimiento intrauterino.

La respuesta correcta: 1

Comentario:
La respuesta correcta es la 1, ya que es la única afirmación incorrecta. La cesárea
programada, sin trabajo de parto, reduce la tasa de transmisión vertical del VIH.

Pregunta 185
Una mujer de 32 años solicita consejo preconcepcional. La paciente refiere que fue sometida a
una conización cervical por una lesión intraepitelial de alto grado (H-SIL) y que posteriormente
sufrió tres abortos entre las 20 y 22 semanas de gestación. No tiene hijos vivos. En las tres
ocasiones acudió a Urgencias con sensación de pes o en
hipogastrio y allí se constató que llegaba con una dilatación de 8cm y con las membranas
amnióticas prominentes. Nunca había sentido contracciones. ¿Qué consejo le daría para el
próximo embarazo?
1. Le pautaría una profilaxis con atosibán por vía oral durante todo el embarazo.
2. Le ofrecería la maduración pulmonar con corticoides a partir de las 19-20 semanas de
gestación.
3. Le recomendaría realizar un cerclaje cervical programado a partir de la semana 14 de
gestación.
4. Le aconsejaría no intentar más embarazos por el alto riesgo de recidiva.
5. Le recomendaría recurrir a técnicas de reproducción asistida.

La respuesta correcta es: 3

Comentario:
Se trata de un típico caso de incompetencia cervical (y esta paciente tiene como factor de
riesgo la conización). Esta patología consiste en una dilatación del cérvix en ausencia de
contracciones, y que requiere la realización de un cerclaje para evitar el aborto o el parto
inmaduro. El cerclaje se realiza idealmente de forma electiva, programada, y no cuando la
paciente llega a Urgencias “in extemis” (que también se hacen, pero con menor tasa de éxito…
lo ideal es hacerlos en frío).

Pregunta 186
Cuál de las siguientes es hoy en día la única contraindicación para el tratamiento quirúrgico
conservador en el cáncer de mama?

1. Radioterapia previa.
2. Tumor de 4 cm.
3. Metástasis axilar.
4. Tumor multifocal.
5. Embarazo de 32 semanas.

La respuesta correcta: 4

Comentario:
Los diferentes estudios aleatorizados que comparan mastectomia con tratamiento quirúrgico conservador
han demostrado que este último es el tratamiento de elección en cualquier estadio de la enfermedad,
intentando conseguir un margen de seguridad superior a 10 mm. Po eso siempre se indicará cirugia
conservadora excepto en (protocolo ICO):

 Mala relación entre medida tumoral y volumen de la mama.


 Multicentricidad.
 Microcalcificaciones extensas (>25% de volumen mamario)

Pregunta 187
Una mujer de 27 años, embarazada de 10 semanas y con asma alérgico grave persistente. En
la actualidad está adecuadamente controlada con budesonida inhalada diaria y salbutamol
inhalado a demanda de rescate. Acude a su consulta preocupada por los posibles efectos
teratogénicos de su medicación antiasmática. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud corecta?
1. Dado que el asma mejora durante el embarazo en la mayoría de pacientes lo mejor para la
paciente y el feto es suspender el tratamiento antiasmático.
2. Suspender la budesonida por haberse relacionado con un riesgo aumentado de
malformaciones fetales y remplazarla por un antileucotrieno oral (montelukast).
3. Retirar el tratamiento actual y reemplazarlo por prednisona oral a la menor dosis posible.
4. Mantener el tratamiento acual y tranquilizar a la paciente acerca de sus efecos secundarios y
de la necesidad de un adecuado control del asma durante la gestación.
5. Reemplazar la budesonida por un anticuerpo monoclonal anti-IgE (omalizumab) por su mayor
seguridad en el embarazo al no ser un fármaco.
La respuesta correcta: 4

Comentario:

 Budesonida inh: Evaluar beneficio/riesgo. Los resultados de un extenso estudio epidemiológico


prospectivo y de una amplia experiencia post-autorización indican que la budesonida inhalada
durante el embarazo no tiene efectos adversos en la salud del feto y del recién nacido.
Categoria B.
 Salbutamol inh: Usar sólo si beneficio para la madre supera los riesgos para el feto. Categoria
C.

Pregunta 188
Mujer de 16 años que consulta por amenorrea primaria. Presenta un desarrollo femenino
normal con caracteres sexuales secundarios. Los niveles de estradiol y testosterona son
normales. En la exploración ginecológica se aprecia agenesia de vagina. Se realiza ecografía y
se aprecia ausencia de útero. Los ovarios son normales ecográficamente. No se observa riñón
izquierdo. El diagnóstico más probable es:

1. Síndrome de Rokitanski.
2. Síndrome de Morris.
3. Hiperplasia suprarrenal congénita.
4. Síndrome de ovarios poliquísticos.
5. Síndrome de Kallman.

La respuesta correcta: 1

Comentario:
Está mal escrito es Síndrome de Rokitansky.

Pregunta 233
Adolescente de 16 años que consulta por amenorrea primaria. No posee antecedentes médico-
quirúrgicos de interés. A la exploración física encontramos caracteres sexuales secundarios
femeninos, genitales externos femeninos , con un desarrollo mamario estadio III-IV, escaso
vello púbico y axilar. Presenta una estatura en el percentil 90 para su edad. La radiografía
simple revela una edad ósea de 15.8 años. El estudio analítico revele un estradiol de 50 pg/ml,
y unas gonadotropinas elevadas. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas sería compatible
con el diagnóstico?
1. Síndrome de Klinefelter.
2. Síndrome de Kallman.
3. Retraso constitucional del crecimiento.
4. Hiperplasia suprarrenal congénita.
5. Síndrome de insensibilidad androgénica completo.

La respuesta correcta: 5

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2013


Por cortesía de @paulaargacha, @fxavierlopez y María Gozalo

Pregunta 148
Una mujer de 65 años, previamente sana, consulta por metrorragia escasa de tres semanas de
evolución. El examen ginecológico y la ecografía son normales. ¿Qué actitud tomaría?

1. Realizar estudio de coagulación.


2. Solicitar exploración pélvica con Te.
3. Tratamiento de prueba con anovulatorios.
4. Histerectomia.
5. Biopsia endometrial.

Comentario:
La respuesta correcta es la 5. Por la edad de la mujer asumimos que es postmenopaúsica y
aunque la ecografía sea normal debemos descartar una patología endometrial.

Pregunta 149
El estadiaje del adenocarcinoma de endometrio se realiza en la actualidad con:

1. Realización de tomografía axial computarizada.


2. Realización de resonancia nuclear magnética.
3. Estudio histológico del material de legrado.
4. Realización de histeroscopia y biopsia legrado.
5. Histerectomía y doble anexectomía, citología peritoneal y linfadenectomía pelvi -aórtica.

Comentario:
La respuesta correcta es la 5.

Pregunta 150
En relación al síndrome de ovario poliquístico, es cierto que:

1. Es una endocrinopatía muy poco frecuente en mujeres en edad reproductiva.


2. Existe un mayor riesgo a largo plazo de desarrollar diabetes mellitus y carcinoma endome-
trial.
3. Clínicamente, es típico en este síndrome la polimenorrea, obesidad e hirsutismo.
4. Habitualmente la concentración sérica de FSH es mayor que la de LH.
5. No existe una imagen ecográfica ovárica característica.

Comentario:
La respuesta correcta es la 2. Debido a la resistencia insulínica y a los ciclos anovulatorios
característicos de esta enfermedad hay un riesgo aumentado de desarrollar DM y carcinoma
endometrial. Es una endocrinopatía frecuente, incidencia entre 1 y 5%. La clínica típica es
oligomenorrea, no hipermenorrea. La concrentración sérica de LH es mayor que la de FSH.

Pregunta 151
¿Cuál de éstas NO sería una indicación directa para la realización de un ciclo de Fecundación
in Vitro?

1. Obstrucción tubárica bilateral.


2. Endometriosis severa.
3. Oligoastenoteratozoospermia moderada.
4. Cinco ciclos fallidos de inseminación intra- conyugal.
5. Síndrome de ovario poliquístico.

Comentario:
La respuesta correcta es la 5. En las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, la FIV
convencional se considera alternativa al tratamiento cuando falla la inducción de la ovulación
(citrato de clomifeno, gonadotropinas). Se debe tener en cuenta que estas mujeres son
extremadamente sensibles a la estimulación ovárica con gonadotropinas y tienen un mayor
riesgo de desarrollar una hiperestimulación ovárica (HSO). Además se ha demostrado que la
punción-aspiración de ovocitos inmaduros (sin previa estimulación ovárica) y su posterior
maduración in Vitro (MIV), puede ser, para este grupo de pacientes, una alternativa a la FIV
convencional en la que se reduce el riesgo hiperestimulación ovárica.

Pregunta 152
Gestante de 36 semanas, primigesta, es trasladada al hospital para valoración tras accidente
de coche en cadena en la autopista, presentando dolor cervicodorsaI. Durante la exploración la
paciente inicia dolor abdominal intenso, leve sangrado vaginal oscuro y aumento mantenido del
tono uterino. ¿Qué diagnóstico le parece el más probable?

1. Rotura esplénica con hemoperitoneo.


2. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
3. Amenaza de parto prematuro.
4. Rotura uterina.
5. Rotura de vasa previa.

Comentario:
La respuesta correcta es la 2. Atendiendo al color oscuro del sangrado vaginal y a que se
pide el diagnóstico más probable el desprendimiento placentario sería la opción correcta. En el
diagnóstico diferencial con la rotura uterina se debe valorar la menor probabilidad y que en este
caso normalmente el sangrado es de color rojo intenso.

Pregunta 153
Mujer de 26 años, primigesta de 32 semanas acude a urgencias por dolor cólico )' lumbalgia.
No refiere pérdida de líquido. A la exploración no se observan sangrado ni líquido amniótico en
vagina. Se confirma latido cardiaco fetal normal y la ecografía vaginal nos informa de un
acortamiento cervical del 60%. En los primeros 10 minutos de vigilancia cardiotocográfica
presenta 3 contracciones. ¿Qué pensaría como primera opción en esta paciente?
1. Antibióticos.
2. Sulfato de Magnesio.
3. Hidratación intravenosa.
4. Corticoesteroides y tratamiento tocolítico.
5. Ecografías seriadas.

Comentario:
La respuesta correcta es la 4. Pese a que no se nos informa del tamaño del cuello
deberíamos pensar en una amenaza de parto prematuro. Aunque se podría optar por la
conducta expectante en este caso la hidratación intravenosa y el control ecográfico seriado
deberían ir juntos. Por tanto la actitud más correcta, como primera opción, sería la maduración
y el tratamiento tocolítico.

Pregunta 154
¿Cuál es el tratamiento antibiótico ambulatorio de elección en la enfermedad inflamatoria
pélvica leve/moderada?

1 Clindamicina y gentanticina.
2. Metronidazol.
3. Azitromicina.
4. Amoxicilina-clavulánico y doxicilina
5. Ceftriaxona y doxiciclina.

Comentario:
La respuesta correcta es la 4. La EIP está causada en un 95% de los casos por una infección
polimicrobiana que suele incluir Chlamydia y/o Mycoplasma y/o Ureaplasma y/o Bacteroides
fragilis y/o Escherichia Coli. La clave está en que si se pretende un régimen ambulatorio, la
pauta debiera ser oral; por lo tanto, la más recomendable, que cumpla el criterio de cubrir esos
gérmenes y además ser oral sería Amoxicilina-clavulánico y doxicilina.

Respuesta de Paula Argacha:


La respuesta correcta es la 5. Una dosis de ceftriaxona IM (cubre gonococo) y doxiciclina oral
durante 14 días para cubrir clamidia, los dos gérmenes que producen con más frecuencia EIP.

La respuesta provisional que el Ministerio consideró correcta fue la número 5.


Contrarréplica:
Es cierto que tratamiento ambulatorio no tiene que ser oral (aunque este sea el más cómodo
para el paciente) y es cierto que la pauta con ceftriaxona y doxiciclina se utiliza y se plantea
como régimen en las recomendaciones del CDC, por lo que es un tratamiento adecuado y
avalado y no parece que la pregunta sea impugnable. Sin embargo, abriendo el zoom y solo
para propiciar la reflexión, se podría discutir si es siempre esta pauta la de elección sin tener en
cuenta el contexto. En nuestro medio, tratándose de un centro privado, el precio de un
tratamiento también es criterio de elección ante otras alternativas con resultados homologables
y bajo este criterio la pauta 4 es mucho más barata que la 5.

Pregunta 155
Gestante de 32 semanas, secundigesta, con antecedente de preeclampsia en la gestación
anterior. Presenta altura uterina y biometría ecográfica fetal menor que amenorrea (desfase -3
semanas). ¿Qué exploración diagnóstica solicitaría?

1. Curva de glucemia.
2. Flujometría Doppler feto-placentaria.
3. Test de nitracina.
4. Hematocrito.
5. Valoración cervical eco gráfica.

Comentario:
La respuesta correcta es la 2. Hay que valorar en bienestar fetal, ya que puede tratarse de un
CIR o un PEG según el enunciado y de las opciones la única que nos ayuda a comprobar el
bienestar fetal es el doppler.

Pregunta 156
En relación a la Neoplasia Trofoblástica Gestacional, no es cierto que:

1. Engloba una serie de neoplasias que tienen en común una producción aunlentada de Beta-
HCG.
2. El síntoma más frecuente de la mola total es la hemorragia genital.
3. En la etiología de la mola completa, el origen es paterno.
4. En la mola parcial, el cariotipo embrionario es diploide en el 90% de los casos.
5. En la mola total es frecuente la aparición de hiperemesis gravídica muy precoz y severa.

Comentario:
La respuesta correcta es la 4.

Ginecología y obstetricia 2012


Editar 0 5…
<< Volver al menú de MIR 2.0 2012

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Por cortesía de @laurarodellar, del equipo@ginecologiaHCG y por otra parte de
@luisacendrero

En general son preguntes asequibles y más o menos razonables, excepto un par. Este año hay
mucha ginecología y poca obstetricia.

Pregunta 144
¿Cuándo NO està indicado hacer profilaxis antibiòtica durante el parto para la
prevención de la infección neonatal por estreptococo del grupo B?

1. En la embarazada con screening positivo en vagina o recto en las 5 semanas previas al


parto.
2. En la embarazada con el antecedente de un recién nacido con infección por el estreptococo
del grupo B.
3. En la embarazada con bacteriuria por estreptococo en el embarazo en curso
4. En la embarazada con cultivo desconocido o no realizado y parto pretérmino,
5. En la cesárea programada en la gestante sin trabajo de parto y con membranas íntegras.

Comentario de @ginecologiahcg:
La opción correcta es la 5, no es indicación. El resto son indicaciones absolutes de profilaxis.
La bacteriuria indica colonización vaginal intensa.
Pregunta 145
Señálese cuál de las siguientes formes neoplásicas del ovario no pertenece al grupo de
los tumores del epitelio-estroma:

1. Carcinoma seroso
2. Tumor endometrioide
3. Carcinoma de células claras
4. Carcinoide
5. Tumor de Brenner

Comentario de @ginecologiahcg:
La opción correcta es la 4. El tumor carcinoide de ovario es muy infrecuente y es de origen
neuroendocrino. El resto son epitelio-estromales.

Pregunta 146
El estudio WHI (Womens Health Initiative) puso de manifiesto que la terapia de
reemplazo con estrógeno/progesterona oral en la menopausia produce mayor riesgo de
padecer:

1. Enfermedades vasculares
2. Diabetes mellitus
3. Aumento del colesterol LDL.
4. Carcinoma colo-rectal.
5. Síntomas vasomotores.

Comentario de @ginecologiahcg:
Tela con la preguntita. La respuesta correcta es la 1. No se hace mención a la diabetes en el
estudio. Se demuestra una reducción del càncer colo-rectal y una mejora del perfil lipídico. La
THS mejora los síntomas vasomotores.
El estudio WHI está enfocado en definir los riesgos y beneficios de estrategias que
potencialmente pueden reducir la incidencia de enfermedad cardiaca, cáncer de mama y
colorrectal, y fracturas en mujeres postmenopáusicas. Entre 1993 y 1998, el WHI reclutó
161.809 mujeres postmenopáusicas entre 50 y 79 años de edad en un grupo de ensayo clínico
(un grupo con dieta baja en grasa y suplementos de calcio y vitamina D), y 2 grupos de uso
hormonal postmenopáusico en 40 centros clínicos de los Estados Unidos. En este artículo se
informa de los principales resultados del esquema combinado estrógenos y progestinas en
mujeres con útero conservado. El estudio fue suspendido en ese grupo basado en que los
riesgos superaban los beneficios en un promedio de seguimiento de 5.2 años. Un grupo
paralelo de estrógenos solos en pacientes histerectomizadas, continuó abierto hasta la fecha
planeada en marzo del 2005 cuando el promedio de seguimiento será de alrededor de 8.5
años.
El WHI es un estudio randomizado controlado para prevención primaria. El objetivo principal
fue la enfermedad cardiovascular ECV (infarto no fatal y muerte por ECV) y cáncer invasivo de
mama como factor adverso primario.
En mayo 31 del 2002, después de 5.2 años de seguimiento, la comisión de datos y seguridad
recomendó parar el estudio de estrógenos mas progestinas versus placebo porque el test
estadístico para cáncer invasivo de mama excedía el tope para este efecto adverso y el índice
global estadístico establecía un aumento de los riesgos sobre los beneficios. Este informe
incluye datos de los parámetros clínicos mayores hasta abril 30, 2002. Los riesgos de peligro
(HR) (95% índice de confiabilidad, IC) fueron: ECV 1.29 (1.02-1.63) con 286 casos; cáncer de
mama 1.26 (1.00-1.59) con 290 casos; apoplejía cerebral 1.41 (1.07-185) con 212 casos;
embolia profunda 2.13 (1.39-3.25) con 101 casos; cáncer colo rectal 0.63 (0.43-0.92) con 112
casos; cáncer endometrial 0.83 (0.47-1.47) con 47 casos; fracturas de cadera 0.66 (0.45-0.98)
con 106 casos; y muerte por otras causas 0.92 (0.74-1.14) con 331 casos.
http://www.encolombia.com/medicina/menopausia/meno8302 -actualidadestudiow.htm

Pregunta 147
La principal causa de aparición del cáncer de cuello uterino es:

1. Tabaco
2. Infección por ciertas cepas de virus del papilloma humano
3. Multiparidad
4. Inmunosupresión
5. Antecedente de displasia vaginal

Comentario de @ginecologiahcg:
La respuesta correcta es la 2. El virus del papiloma humano es la primera causa de cáncer
cervical.

Pregunta 148
Una mujer de 42 años con implantes mamarios consulta por tumor palpable en
cuadrantes internos de mama derecha. ¿Qué prueba debe indicarse para descartar un
cáncer?

1. Ecografía mamaria
2. Mamografía
3. Resonancia magnética
4. TAC
5. PET

Comentario de @ginecologiahcg:
La respuesta correcta parece ser la 3, ya que la resonancia magnética es una buena opción en
las portadores de prótesis por tenir una elevada sensibilidad (95%), mientras que la
mamografía tiene un 41% de falsos negativos en este grupo de mujeres. Aun así, según la
bilbiografía que adjunto la resonancia no sustituye a la mamografía, de modo que esta
pregunta podría ser impugnable.
http://www.sego.es/content/pdf/cancer_protesis.pdf
Comentario de @ginecologiahcg:
La respuesta correcta es la 2.

Pregunta 149
Una mujer de 32 años asintomática consulta para una revisión en salud ginecológica
porque desea quedarse embarazada. En dicha revisión se le detecta un mioma uterino de
4cm en parte intramural y en parte subseroso situado en la cara anterior del útero y qu e
no deforma la cavidad endometrial. ¿Qué actitud recomendaría?
1. Miomectomía por vía laparoscópica
2. Miomectomía por vía laparotómica
3. Embolización del mioma por cateterismo arterial
4. Tratamiento con análogos de Gn-Rh durante tres meses antes de intentar el embarazo.
5. Intentar el embarazo sin ningún tratamiento previo.

Comentario de @ginecologiahcg:
La respuesta correcta es la 5. Un mioma asintomático de este tamaño que no deforma la
cavidad endometrial no molesta de cara a un embarazo.

Pregunta 150
De los siguientes marcadores ecográficos, señale el que no se considera para el
diagnóstico prenatal del primer trimestre de la gestación:

1. Sonoluscencia nucal
2. Hueso nasal
3. Regurgitación tricuspídea
4. Quiste del plexo coroideo
5. Estudio del flujo del ductus venoso

Comentario de @ginecologiahcg:
La respuesta correcta es la 4, ya que los quistes de plexos coroideos son marcadores de
segundo trimestre. Cuando aparecen, modificamos el resultado del índice de riesgo del primer
trimestre para trisomía 18 con un lik elihood radio positivo de 7.

Pregunta 151
La cirugía histeroscópica permite el tratamiento de una gran variedad de patologías
intrauterinas, excepto:

1. Los pólipos endometriales


2. El embarazo tubárico
3. Los miomas submucosos
4. Algunas malformaciones
5. Las hemorragias por hipertrofia endometrial.

Comentario de @ginecologiahcg:
La respuesta correcta es la 2. El embarazo tubárico se trata quirúrgicamente mediante
laparoscopia o médicamente con metotrexato.

Pregunta 152
Paciente de 76 años, paridad 3-0-3-1, con menopausia a los 52 años. Relata que desde
hace almenos 4-5 años presenta prurito vulvar de intensidad variable que ha sido tratado
algunes veces con automedicación y otras por indicación de su medico genera lista con
Preparados tópicos (cremas y lavados). El prurito ha evolucionado así con
intermitencias pero desde hace 3-4 meses nota además una pequeña tumoración en el
labio mayor iquierdo de la vulva y de la que se producen pérdidas serohemáticas al roce
desde hace algunos días; por ello consulta al ginecólogo. Al interrogatorio refiere disúria
ocasional y el estado general es bueno. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta
paciente?

1. Herpes genital
2. Enfermedad de Paget de la vulva
3. Carúncula uretral
4. Granuloma crónico de la vulva
5. Carcinoma vulvar escamoso

Comentario de @ginecologiahcg:
La respuesta correcta es la 5. El carcinoma vulvar se caracteriza por prurito vulvar crónico
resistente a múltiples tratamientos, aparición de tumoración o ulceración, disuria y tenesmo
vesical, y tardíamente dolor y hemorragia.

Pregunta 153
Ante una mujer de 59 años que consulta por secreción hemática por el pezón derecho
(unilateral), espontánea y uniorificial sin nodularidad palpable. ¿Cuál es el diagnostico
más probable?

1. Dado el carácter hemático de la secreción el diagnóstico más probable es el de carcinoma


ductal infiltrante
2. Papiloma intraductal
3. Enfermedad de Paget del pezón
4. Hiperprolactinemia tumoral
5. La mamografía nos indicará el diagnóstico.

Comentario de @ginecologiahcg:
La respuesta correcta es la 2. Ante una telorrea hemática unilateral y uniorificial, la causa más
frecuente es el papiloma intraductal (50%), seguida de la ectasia ductal y del carcinoma.
Cuando se asocia a masa palpable, el 60% corresponden a un carcinoma. La enfermedad de
Paget es de tipo eccematoso. En hiperprolactinemia la telorrea es bilateral y pluriorificial.
http://conganat.cs.urjc.es/index.php/conganat/article/viewFile/35/353
La mamografía a menudo no muestra los papilomas, siendo más útiles la ecografia y la
galactografía.

Pregunta 154
Paciente de 67 años con antecedente de menopausia a los 55 años, 3 gestaciones con 3
partos eutócicos, diabetis tipo 2 de 6 años de evoluci ón, tratamiento con nifedipono por
HTA. Consulta por cuadro de metrorràgia escassa intermitente de 2 meses de evolución.
En la exploración ginecológica se aprecian unos genitales externos sin lesiones, un
cérvix de aspecto atrófico, un útero y anejos norma les a la palpación y un estudio
citológico de cérvix normal. En el estudio ecográfico transvaginal se aprecia un
endometrio hiperecogénico de 7mm. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más indicada
y con mayor sensibilidad para establecer un diagnostico?

1. Conización de cèrvix
2. Citología endometrial
3. Histeroscopia y biopsia de endometrio
4. Resonancia nuclear magnética de pelvis
5. Exploración bajo anestesia de aparato genital y biòpsia de cérvix y endometrio.

Comentario de @ginecologiahcg:
La respuesta correcta es la 3. El estudio que nos aporta mayor información sobre la patología
endometrial es la histeroscopia, que nos permite realizar una biopsia dirigida de endometrio. La
citologia endometrial se realiza a ciegas y tiene gran cantidad de falsos negativos. La
resonancia nos ayudará a estadiar un cáncer de endometrio.

Ginecología y Obstetricia
Editar 0 1…
52. Acude a nuestra consulta una mujer de 35 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial esencial desde
hace 4 años. La paciente ha estado bien controlada con Enalapril 20mg cada 12 horas. Desde hace dos meses es tá
embarazada y es remitida por su médico de atención primaria para seguimiento. Tras el estudio pertinente decidimos
hacer una serie de medidas. ¿Cuál es la correcta?:

1. Mantener el mismo tratamiento ya que está bien controlada.


2. Reducir la dosis del comprimido ya que posiblemente necesite menos dosis.
3. Cambiar a un Antagonista de los Receptores de Angiotensina II porque producen menos tos y edemas en miembros
inferiores.
4. Retirar la medicación hipotensora ya que la tensión está bien controlada.
5. Cambiar a alfametildopa.

86. Mujer de 25 años, gestante de 9 semanas. Acude a Urgencias por presentar tumefacción de la pantorrilla izquierda
de dos días de evolución. Eco-doppler venoso de miembros inferiores: ocupación de la vena poplítea femoral superficial
y femoral profunda del miembro inferior izquierdo por material ecogénico con mala compresibilidad de dichos vasos.
¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?

1. Heparina de bajo peso molecular solapada con dicumarínicos al menos los 5 primeros días hasta obtener INR entre 2
y 3. Después dicumarínicos solos.
2. Sólo heparina de bajo peso molecular mientras dure el embarazo, pasando a dicumarínicos tras el
parto si es preciso prolongar el tratamiento.
3. Sólo dicumarínicos desde el principio.
4. Fibrinolisis con activador tisular del plasminógeno (tPA).
5. Los anticoagulantes están contraindicados en el embarazo. Sólo medias de compresión fuerte.

116. Con respecto a la transmisión vertical maternoinfantil del virus de la inmunodeficiencia humana, ¿cuál de las
siguientes respuestas es la correcta?

1. No existe la transmisión madre-hijo de VIH.


2. El tratamiento antiretroviral durante la gestación disminuye la transmisión del VIH al niño.
3. El VIH no se transmite a través de la leche materna.
4. El tratamiento antiretroviral al niño tras el parto está contraindicado.
5. Las mujeres gestantes con infección por el VIH no deben ser tratadas con antiretrovirales.

161. Respecto a la profilaxis de la Eritroblastosis Fetal por Isoinmunización Rh de la madre con gammaglobulina anti-Rh
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

1. Sin profilaxis la probabilidad de que una mujer Rh negativa con hijo Rh positivo se inmunice tras el primer parto es
de 1 entre 1.000.
2. La dosis estándar de 250-300 microgramos de gammaglobulina anti-Rh es suficiente para todos los casos de riesgo
de inmunización.
3. Hoy se preconiza administrar alrededor de las 28 semanas de edad gestacional una dosis de 250
microgramos de gammaglobulina anti-Rh a las embarazadas Rh negativas no inmunizadas, cuando el Rh
del padre es positivo o desconocido.
4. La profilaxis postparto se debe administrar antes de que transcurran 7 días de la fecha del parto .
5. En caso de realizar una amniocentesis precoz a las mujeres Rh negativas no inmunizadas, antes de las 20 semanas
de edad, no es necesario hacer profilaxis porque a esa edad todavía no se han manifestado los antígenos de los
hematíes fetales.
162. Una gestante de 34 semanas de edad gestacional ingresa por urgencias con cefalea, escotomas visuales
centellantes y dolor epigástrico en barra. Su tensión arterial es de 170/110 mmHg, tiene edemas y proteinuria 3+. En la
analítica sanguínea el hematocrito, las plaquetas y las enzimas hepáticas son normales. ¿Qué actitud recomendaría?

1. Tratamiento con sulfato de magnesio y después inducción del parto o cesárea si no reúne condiciones
favorables para la inducción.
2. Inducción del parto.
3. Tratamiento con hidralazina y si se normaliza la tensión arterial continuar el embarazo hasta alcanzar las 36-37
semanas.
4. Cesárea inmediata.
5. Tratamiento con hidralazina y con glucocorticoides para lograr la maduración pulmonar fetal y pasadas 24 horas
inducir el parto.

163. Mujer de 30 años, sin hijos, que consulta por dismenorrea de varios años de evolución, aunque el dolor se ha
intensificado en los últimos meses. En la exploración se detecta una tumoración en ovario derecho, con útero poco
móvil y doloroso. Ovario izquierdo normal y doloroso. Por ecografía se visualiza una formación quística homogénea con
endometrioma en ovario derecho de 7cm de diámetro. ¿Cuál es el tratamiento indicado en esta paciente?

1. Anticonceptivos orales.
2. Quistectomía ovárica por laparoscopia.
3. Antiinflamatorios no esteroideos.
4. Análogos de la GnRH durante 3 meses.
5. Ooforectomía por laparoscopia.

164. Gestante de 32 semanas que acude a su consulta para el control de la gestación en visita programada. En el
último mes ha ganado 4 kg. de peso. Presenta edemas en miembros inferiores y una TA de 140/90 mmHg en ese
momento y tras repetir la toma 30 minutos después. Realiza una ecografía en la que se observa un feto con una
biometría acorde con la amenorrea, placenta y líquido amniótico normales. Cuál de las siguientes decisiones tomará a
continuación.

1. Pautar tratamiento con alfametildopa.


2. Recomendar dieta hipocalórica y reducir ingesta de sal.
3. Diagnóstico de preeclampsia. Reposo y tratamiento antihipertensivo.
4. Dado que no existe patología se debe continuar con los controles normales de la gestación.
5. Solicitar analítica de orina.

165. ¿Cuál de las siguientes no es una manifestación clínica característica de la endometriosis?

1. Hipermenorrea.
2. Dismenorrea.
3. Esterilidad primaria.
4. Dolor pélvico crónico.
5. Dispareunia.

166. Ante una mujer de 23 años que consulta por ciclos largos con baches amenorreicos de hasta 3 meses, acné facial
y aumento del vello, la prueba complementaria que mejor nos orientará el diagnóstico será:

1. Ecografía transvaginal.
2. Test de estrógenos-gestágenos.
3. Determinación plasmática de FSH y LH.
4. Determinación plasmática de estradiol y progesterona.
5. Determinación plasmática de prolactina.

167. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de presentación del cáncer de mama?

1. Eccema de areola-pezón.
2. Microcalcificaciones en mamografía.
3. Inflamación generalizada de la mama.
4. Adenopatía axilar.
5. Nódulo con imagen mamográfica de calcificación semilunar o en “cáscara de huevo”.

168. Señale la afirmación correcta en la técnica de biopsia del ganglio centinela en cáncer de mama.
1. No se debe realizar en paciente con ganglios palpables.
2. No evita la realización de una linfadenectomía axilar.
3. Se realiza mediante marcado con arpón de un ganglio axilar.
4. Sirve para detectar ganglios axilares sanos.
5. Se realiza simultáneamente en ambas axilas.

169. En el estadiaje del carcinoma de endometrio, ¿qué dos subtipos histológicos son considerados de peor pronóstico?

1. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma mucinoso.


2. El adenocarcinoma transicional y el adenocarcinoma papilar seroso.
3. El adenocarcinoma de células claras y el adenocarcinoma papilar seroso.
4. El adenocarcinoma mucinoso y el adenocarcinoma transicional.
5. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma de células claras.

170. Mujer de 17 años de edad que acude a la consulta por retraso en el inicio de la pubertad. Refiere ausencia de
menarquia. En la exploración física destacan los siguientes hallazgos: talla 1.49cm, cuello ancho, pezones mamarios
muy separados y mamas y vello púbico propios de la etapa I de Tanner. Señale cuál de las siguientes pruebas
confirmará el diagnóstico con mayor probabilidad:

1. Hormona de crecimiento.
2. Resonancia magnética del cráneo.
3. Cariotipo.
4. Hormona folículoestimulante (FSH).
5. Hormona luteinizante (LH).

171. ¿Qué prueba diagnóstica se recomienda para el cribado anual del cáncer de endometrio en las mujeres
postmenopáusicas asintomáticas?

1. Ninguna.
2. Citología endometrial.
3. Ecografía transvaginal.
4. Biopsia endometrial por aspiración.
5. Determinación en plasma del marcador tumoral CA 12.5.

199. A una paciente embarazada se le quiere pautar un determinado fármaco, pero ante las dudas de su empleo
durante la gestación se ve que dicho medicamento es considerado “categoría A” en la clasificación de seguridad de los
fármacos durante el embarazo de la FDA (Food and Drug Administration). ¿Cómo debe considerarse el empleo de dicho
medicamento durante la gestación?

1. Contraindicado de forma absoluta por claros riesgos para el feto.


2. Puede utilizarse pero limitando su utilización a períodos inferiores a 10 días.
3. Solo puede ser utilizado a partir de las 24 semanas de gestación.
4. Solo se aconseja su utilización reduciendo la dosis a la mitad de lo habitual.
5. Puede emplearse con seguridad durante toda la gestación.

216. La poliespermia tras la fecundación se previene por:

1. La capacitación del espermatozoide.


2. Corona radiata.
3. La reacción acrosómica.
4. La reacción cortical y de zona.
5. La división celular.

230. Embarazada de 37 semanas con antígeno de superficie del virus de la hepatitis B positivo. Consulta sobre la pauta
a seguir con el recién nacido y si puede lactar. ¿Qué consejo le parece el adecuado?

1. Administrar vacuna frente a hepatitis B nada más nacer. Lactancia artificial.


2. Administrar vacuna e inmunoglobulinas al nacer. Lactancia materna a partir del mes.
3. Inmunoglobulinas al nacer y lactancia artificial.
4. Vacuna e inmunoglobulinas al nacer. Alimentación materna.
5. Alimentación artificial y aislamiento durante 4 semanas.

231. Paciente de 32 años con test de gestación positivo y amenorrea de 9 semanas. Consulta por hiperemesis gravídica
de 6 días de evolución y metrorragia escasa de 3 horas de evolución. En la exploración se comprueba sangrado escaso
de cavidad uterina y útero aumentado como gestación de 14 semanas. En el estudio ecográfico presenta imagen
intrauterina en “copos de nieve” y ausencia de saco gestacional intraútero. La determinación de b-HCG es de 110000
mUI/ml. Tras la evacuación por succión y curetaje se diagnostica de mola hidatiforme completa. En el seguimiento
posterior cual de las siguientes es cierta:

1. Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semanales en cualquier caso.


2. Determinación semanal de b-HCG durante un mes tras la normalidad de la misma. Después
determinación mensual durante 1 año.
3. Realización de tomografía axial computarizada cerebral y torácica cada 3 meses durante 1 año.
4. Realización de radiografía simple de tórax cada 3 meses durante 1 año.
5. Determinación trimestral de b-HCG tras normalidad de la misma durante 1 año.

También podría gustarte