Está en la página 1de 4

LICEOINDUSTRIAL DE SAN MIGUEL.

AGUSTÍN EDWARS ROSS.


LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
DOCENTE: MARISOL ACEVEDO G.
-GUÍA DE REPASO Y EJERCICIOS-primer nivel.
 Lee la siguiente guía de ejercicios y resuélvela en tu cuaderno.
 Si tienes alguna duda en los contenidos, repasa las guías de materia y también me
puedes escribir al correo: marisolacevedolenguaje@gmail.com
 Imprime las guías para que las tengas a mano o si no cópialas en tu cuaderno de
Lengua Castellana y Comunicación.
 Tienes que ser perseverante en la ejercitación.

I.- LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN


Recuerda que los factores de la comunicación son:
EMISOR RECEPTOR MENSAJE CANAL CÓDIGO CONTEXTO

El que habla El que escucha


o escribe o lee.

Lo que se dice

El medio que
se usa
El sistema que se
usa para comunicarse.
¿dónde?.
¿cuándo.?
Después de repasar, lee atentamente el microcuento y responde.
(Un microcuento, es un cuento breve.)

Texto 1:“Nido vacío.


Casi nunca veo a mis vecinos. Sé que los dos son jubilados, que están casados, que tienen
dos autos, una gran casa, una araucaria en el antejardín y que viven solos desde que se
fueron sus hijos. Conozco mejor a su perro. Es un labrador grande y blanco. De hecho se
parece a ellos: tiene una mirada triste y camina súper lento. A veces entra a nuestro
patio y yo le hago cariño. Ahí es cuando mueve la cola.”
(Rocío Varas)
1.- El emisor de este microcuento es:
A) un labrador grande y blanco.
B) los vecinos.
C) el lector.
D) Rocío Varas.

2.-El receptor del microcuento es:


A) Rocío Varas.
B) el vecino.
C) la vecina
D) el lector del microcuento.

3.-El mensaje del texto es.


A) la incomunicación entre los vecinos.
B) la descripción de los vecinos.
C) la descripción del perro.
D) el parecido entre el perro y los vecinos.

4.-El código usado es:


A) palabras
B) letras
C) castellano
D) inglés.

5.-El canal que utiliza la autora es:


A) oral.
B) audiovisual.
C) ondas acústicas
D) escrito.
Texto 2: “RIMA XXI.
¿Qué es poesía?, dices mientras
Clavas en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía…Poesía eres tú.”
(Gustavo Adolfo Bécquer.)

6.-El emisor del texto es:


A) el enamorado.
B) la mujer.
C) el lector.
D) Gustavo Adolfo Bécquer.

7.- El receptor es:


A) el enamorado.
B) Gustavo Adolfo Bécquer.
C) el lector.
D) la enamorada.

8.-El mensaje es:


A) el color de sus ojos.
B) el amor.
C) la poesía.
D) la respuesta.

9.- El código es:


A) las letras.
B) las palabras.
C) los sentimientos.
D) el castellano.

10.- El canal es:


A) visual, escrito.
B) oral, conversación.
C) audiovisual, imagen y sonido.
D) virtual, Internet.

II.- Funciones del lenguaje.


Lee el siguiente esquema.

1.-Función referencial: informa sobre


cualquier tema.

2.-Función metalingüística: informa


FUNCIONES sobre el código.

DEL 3.-Función fática: verifica que la


comunicación sea efectiva.

LENGUAJE. 4.-Función apelativa o conativa: el


emisor incita al receptor a hacer algo.

5.-Función poética: embellece el


lenguaje.

6.-Función emotiva: el emisor expresa


sus estados de ánimo.

Ahora, lee las preguntas y contesta en la línea .

2
Identifica las funciones del lenguaje que encuentres en cada uno de los siguientes
enunciado, escribe tu respuesta en la línea negra.

11.-Antonio Machado nació en Sevilla en el último tercio del siglo XIX______________

12.-Los sustantivos son las palabras que designan cosas, personas, animales, vegetales o

conceptos abstractos.____________________

13.- A mí modo de ver, lo que has dicho es falso.________________

14.-Ahora, significa en este mismo momento.___________________

15.-Pepe, ¿me estás escuchando?________________

16.-Los jueves en la tarde voy a jugar con la consola de mi vecino.____________

17.-Haz la cama, por favor._________________

18.- Ojalá nieve en Navidad.________________

19.-Una exposición oral, hecha en tu sala de clases, sobre la Independencia de

Chile____________

20.- ¡Amárrate los zapatos!______________________

III.-Registro y nivel de habla.


(Recuerda que las combinaciones son:
a) culto-formal: no hay confianza entre el emisor y el receptor y son personas educadas.
b) culto-informal: hay confianza entre el emisor y el receptor y son educados.
c) inculto- formal: no hay confianza entre los participantes y no son personas educadas.
d) inculto- informal: hay confianza entre los hablantes y no son personas educadas.

21.-¿Cuál de las siguientes expresiones ejemplifica un registro culto formal?


A) presta la bici.
B) pégate una apuradita.
C) entre, por favor.
D) suba al auto, no más.

22.- ¿En cuál de los siguientes fragmentos está presente el nivel inculto?
A) “Oye, leí un ensayo sobre cómo se representa el sufrimiento en el enfermo Terminal”
B) “¡Está gorviendo en sí!, Aonde está la frazá pa` taparlo!.
C) “Captar una imagen para dejarla perpetuada en una cinta, eso es el cine”
D) “Estaban tomando once y escucharon que alguien gritaba lamentándose”

23.- El nivel culto formal se presenta en una situación comunicativa cuando el emisor y el
receptor son:
A) de un buen nivel cultural y de confianza.
B) de un bajo nivel cultural y no son amigos.
C) educados y no se conocen, en una entrevista laboral.
D) bajo nivel educacional y están en una reunión de amigos.

3
24.-En la siguiente situación: “Un profesional escribe una carta al gerente de una empresa para
solicitarle una entrevista”.La norma empleada es:
A) culta-formal
B) culta-informal
C) inculta-formal
D) inculta-informal.

25.-Lee atentamente.
“Un joven de diecisiete años debe explicar al estricto director de su colegio por qué
golpeó a un compañero de curso.”
¿Qué tipo de lenguaje y registro deberá usar?
A) Culto- formal.
B) Culto- informal.
C) Inculto- formal.
D) Inculto- informal.

PARES DE INTERLOCUTORES .
(Llamamos interlocutores a las personas que participan en una conversación, es decir, al emisor y al receptor)
Recuerda que la

1.-Relación simétrica: es una relación de igualdad entre el emisor y el receptor, ninguno de los dos
manda ni esta por sobre el otro, por ejemplo, los amigos.

Relación
entre el 2.-Relación asimétrica: es una relación desigual, ya sea por jerarquía: uno manda al otra
emisor y el por ejemplo: jefe -empleado; por ser mayor de edad: papá-hija; más culto, etc.
receptor.

En los siguientes pares de interlocutores, pon una S cuando creas que se relacionan de modo
simétrico o una A si es de modo asimétrico.

25.-Amigo-amiga:

26.-Pololo- polola:

27.-Abuelita-nieto:

28.-Profesor-alumno:

29.-Guía de museo- visitante:

30.-Jefe- empleado:

También podría gustarte