Está en la página 1de 14

Dinámica de la

población.

La dinámica de la población humana se ocupa del estudio de los cambios que surgen en
las poblaciones biológicas, en cuanto a su tamaño y dimensiones físicas de sus miembros
en cuento a su edad y sexo, así como los factores que causan esos cambios y los
mecanismos que los producen.
La dinámica de las poblaciones es de gran importancia en la gestión de recursos biológicos,
en el estudio y la evaluación de las consecuencias ambientales por las malas acciones
humanas. Esta dinámica se va encargar en general del estudio de los cambios que sufren
las comunidades biológicas de acuerdo a su tamaño y densidad. Todas estas especies
biológicas están dotadas para producir mayor número de descendientes provocando el gran
crecimiento en la densidad de la población, lo cual hace aparecer nuevos problemas más
graves relacionados con los escases de recursos naturales y económicos, e incrementando
a su vez los niveles de contaminación.

Toda esta serie de problemas no es otra cosa que la manifestación de la ley natural de la
vida, que determina la existencia de las cosas, la cual se va a dividir en tres fases.
-Inicio o fase de asentamiento.
-Intervalo de abundancia o fase de desarrollo.
-Decadencia o fase de control.
La dinámica de la población humana está determinada; por factores que actúan en el
organismo:

Dinámica de dispersión: son movimientos que surgen dentro o fuera de una población
como o lo son:
- La emigración.
- La migración.
- La inmigración.
- La per-migración.
La población

En 1950, se estimaba que la población mundial era de 2.600 millones de personas. Se alcanzaron
los 5.000 millones en 1987 y, en 1999, los 6.000 millones. En octubre de 2011, se estimaba que la
población mundial era de 7.000 millones de personas. Para conmemorar este acontecimiento
histórico, se puso en marcha un movimiento global llamado "Un mundo de 7 mil millones". Por último,
a mediados de 2015, la población mundial alcanzó los 7.300 millones de personas, lo que significa
que, en 12 años, el número de personas en el mundo ha aumentado en 1.000 millones.

Este crecimiento tan drástico se ha producido en gran medida por el aumento del número de
personas que sobreviven hasta llegar a la edad reproductiva y ha venido acompañado de grandes
cambios en las tasas de fecundidad, lo que ha aumentado los procesos de urbanización y los
movimientos migratorios. Estas tendencias tendrán importantes repercusiones para las
generaciones venideras.
Distribución:
El espacio geográfico de nuestro planeta no está ocupado por igual, siendo
la distribución espacial de la población muy irregular. Ello se debe en parte a las
distintas formas de ocupar un hábitat concreto, debido a factores físicos y humanos
que condicionan la ocupabilidad del espacio geográfico.

Dentro de nuestro planeta nos encontramos con zonas que están ocupadas
de forma permanente, las denominamos ecúmene, y las zonas donde no hay
asentamientos humanos de forma permanente que denominamos anecúmene.

DENSIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La población actual del planeta, supera los 6.600 millones de personas, está
desigualmente distribuida entre los continentes, pudiendo apreciarse una gran
diferencia entre el hemisferio norte y el hemisferio sur. El 90% de la población
mundial se concentra en la zona templada del Hemisferio norte, siendo los
continentes más poblados Europa y Asia que acogen al 86% de las personas a nivel
mundial, seguidos de América, África y Oceanía.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


Los factores que influyen en la desigual distribución de la población en la Tierra,
son los siguientes:
• Factores físicos.
El clima es un factor determinante por lo riguroso que se presenta en determinados
espacios geográficos. Los climas fríos, húmedos o demasiado áridos no favorecen
los asentamientos humanos.
La hidrografía adversa influye en la distribución espacial de la población por la
dependencia que la agricultura tiene del agua.
El relieve condiciona el hábitat humano de forma algo compleja, las zonas altas
de las montañas y cordilleras están prácticamente despobladas, frente a la
concentración que presentan zonas más bajas que están bien orientadas y que
cuentan con una climatología menos adversa.
• Factores humanos
Los factores humanos tienen gran influencia en los asentamientos de la población
en un lugar determinado, y favorecen el aumento de la densidad de población.
La antigüedad de la población de un lugar favorece el asentamiento y aumento de
la densidad apareciendo grandes focos demográficos, son los casos de Asia y
Europa.
El desarrollo económico, con la aparición de las nuevas tecnologías, aumenta las
diferencias entre países ricos y pobres, concentrándose la población en los países
más desarrollados.

Indicadores demográficos.
"Los indicadores demográficos son relaciones estadísticas referidas a algún tema
en particular, por ejemplo, la natalidad, la mortalidad o la fecundidad de una
población específica (de una ciudad, de una provincia, de un país, de una región,
del mundo) y en un momento determinado".Son importantes para conocer la
situación socio-económica de la población. Mientras que las Tasas "son relaciones
que se establecen entre un grupo de la población y la población total o entre dos
sub-grupos de esa población (por ejemplo, relación entre nacimientos y mujeres
en edad fértil)."
Ambos permiten analizar una población a través del tiempo, comparar diferentes
poblaciones en el mismo momento histórico o establecer líneas de acción política a
partir de su análisis, como puede ser políticas sanitarias, de vivienda, educativas o
de empleo. A pesar de que existe una gran cantidad de indicadores demográficos,
los más utilizados son las tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil,
fecundidad, migración e incidencia, el índice de escolaridad, además del PBI
(Producto Bruto Interno), el PBI per cápita o por persona, la esperanza de vida y el
IDH (Índice de Desarrollo Humano). También se usan otros indicadores del estado
socio-económico de una población, como el consumo diario de calorías por
habitante.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Natalidad El término natalidad refiere al cálculo estadístico y estimado de los
nacimientos de personas que ocurren en un determinado tiempo y lugar.
Fecundidad Entendemos por fecundidad a la capacidad que puede tener un hombre
o una mujer (como también un macho o una hembra) de reproducirse y de generar
seres que mantienen los rasgos de la especie a la que pertenecen. La fecundidad
se da a partir de la posesión de parámetros normales de fertilidad, es decir, de poder
tener descendencia
Mortalidad Condición de ser mortal (estar destinado a morir). La palabra mortalidad
también se refiere a la tasa de defunciones o el número de defunciones en un grupo
determinado de personas en un período determinado. Se puede notificar la
mortalidad de las personas que padecen de cierta enfermedad, viven en una región
del país o son de determinado sexo, edad o grupo étnico.
Crecimiento La palabra crecimiento es el término usamos para designar el aumento
de tamaño, cantidad o en importancia que ha adquirido, asumido, algo, alguien o
alguna cuestión, es decir, la palabra puede aplicarse a personas, cosas o
situaciones.
Migración Desplazamiento o movimientos de población de un país a otro por
causas económicas, sociales o políticas.6. Urbanización En un sentido amplio,
urbanización refiere a la acción y resultado de urbanizar. La palabra urbanizar
básicamente presenta dos usos muy difundidos, por un lado, Estructura
Poblacional.

Actividad económica.
Cualquier actividad laboral donde se generan e
intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las
poblaciones. La actividad económica permite la generación de riqueza dentro de
una comunidad (ciudad, región y país) mediante la extracción, transformación y
distribución de los recursos naturales o bien de algún tipo de servicio y recurso. En
un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos
escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer
las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones
que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema
económico. Las actividades económicas abarcan tres
fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del
consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con
respecto a los productos.

Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria,


el comercio, y las comunicaciones. Muchos países se emplean específicamente en
alguna actividad económica lo que permite clasificarlos; de acuerdo a la capacidad
de producción y eficiencia de dicha actividad se genera su riqueza. Sin embargo,
las comunidades encuentran que sus cualidades son limitados y por lo tanto, para
poder satisfacer sus necesidades deben hacer una elección que lleva incorporado
un costo de oportunidad.
Indicadores de desarrollo.
1. Las deudas y la política económica: existes tres subcategorías en este
indicador, las cuales son las Cuentas Nacionales, el Balance de Pagos y la
Deuda Externa. Estos indicadores calculan las cuentas corrientes y las
reservas; de igual forma, verifica el capital y las cuentas financieras. Esto se
realiza para reflejar las acciones de la inversión extranjera, las remesas y las
estadísticas del comercio internacional; además se puede hacer
seguimiento, control y análisis al desarrollo del crecimiento de un país.

2. El campo económico: en esta parte se encuentran cinco subcategorías en


este indicador. El primero y el segundo son los mercados de capital y los
activos; estos integran la capitalización del mercado y el capital bancario. El
tercero son los tipos de cambio, donde se integran las magnitudes que
tengan relación a la inflación. El cuarto son las tasas de Interés, las cuales
cubren los préstamos, la tasa de interés para los depósitos y la diferencia
entre los tipos de intereses. El quinto son las Tenencias monetarias, estas
integran la oferta del dinero al igual que las escalas de responsabilidad.

3. La pobreza: este indicador mide la pobreza y la correcta distribución del


ingreso en la población. La pobreza se calcula de forma nacional; se toma
como una variable que está separada del porcentaje de las poblaciones
urbanas y rurales. Los ingresos distribuidos se pueden medir en deciles y
quintiles. De igual manera se deben cuantificar las muertes que tengan una
relación con los homicidios y los enfrentamientos.

4. Los sectores privados y de comercio: aquí se encuentran diversos


indicadores relacionados con el campo de los negocios, se considera tanto
las exportaciones como las importaciones; estas son medidas a través del
valor del dólar y de registros temporales. En esta sección también existen
medidas de inversión, estas se dividirían en las inversiones en energía,
transporte y telecomunicaciones.

5. El sector público: anualmente el Banco Mundial determina a los países con


ingresos bajos unas calificaciones denominadas Evaluaciones de Políticas
Nacionales e Institucionales. Según estas importantes calificaciones el
Banco Mundial puede determinar y calcular cuánto dinero recibirán los
países. Las calificaciones miden diversas características, entre ellas la
administración presupuestaria, la sustentabilidad ambiental y la
transparencia. Mientras que las financias gubernamentales incluyen y miden
las áreas de los gastos, los ingresos y por último los déficits. Además de
incluir un porcentaje que refleja la cantidad mujeres que ocupan un lugar del
parlamento nacional.

Desigualdad económica.

Una definición rápida de la desigualdad económica sería decir que consiste en


un reparto desequilibrado de riqueza y rentas económicas entre los miembros o
grupos de una comunidad, según nos explica Wikipedia.

Pero no vamos a enredarte con definiciones sobre economía. Preferimos ofrecerte


algunos datos del informe Una economía al servicio del 1% de Oxfam Intermón:
 El 99% de la población mundial posee menos riqueza que el 1% más pudiente
de la población del planeta.

 3.600 millones de personas en el mundo poseían, en 2015, igual riqueza que


62 personas ricas.

La desigualdad económica se traduce en una disponibilidad de recursos


económicos muy dispar entre los individuos de la sociedad. Y con un reparto de
riquezas tan discrepante, cada vez es mayor la brecha entre individuos ricos y
pobres, y las oportunidades de unos y otros. ¡Pongamos más cifras a esta situación!

¿Cómo se mide la desigualdad?

Tal y como se indica en el informe “Una economía para el 99%” de Oxfam Intermón,
el método más conocido para su medición es el coeficiente de Gini:

 Si la puntuación es 0, es que existe una igualdad plena.

 Si la puntuación es de 1 (o 100), es que un único individuo lo posee todo.

Es decir, que cuanto más pequeño sea el Gini menor es la desigualdad, y cuanto
mayor sea este, hay un incremento de la desigualdad.

Organismos como las Naciones Unidas o el Banco Mundial usan el coeficiente de


Gini para valorar la desigualdad existente. Puedes consultarlo en la web de esta
última institución.

Ámbito político.

Elementos de estado de orden mundial.


El orden mundial desde la Gran Guerra a la pos-Guerra Fría. De la Liga de las
Naciones al “momento unipolar”.

Cuando el fin de la Primera Guerra Mundial estaba cerca, el presidente


estadounidense Woodrow Wilson formuló sus famosos “catorce puntos” que hizo
públicos en un discurso ante el congreso de su país en enero de 1918 (Jackson y
Sørensen, 2003: 37). Estos puntos, los cuales epitomizaban el internacionalismo
liberal en boga en esos años, habrían de convertirse luego en las principales
directrices del Tratado de Versalles y posteriormente en los principios medulares de
la Liga de las Naciones, la organización que fue creada para implementar y vigilar
la aplicación de dicho tratado.

El “desorden” de la pos-Guerra Fría.

El fin de la Guerra Fría marcó el triunfo del capitalismo, la entronización de la


democracia occidental y la derrota del socialismo real. En ausencia de una
alternativa viable, la democracia occidental fue así proclamada como la norma
universal de organización y convivencia política, y el mercado como el mecanismo
indisputado de agregación social y el principio supremo de coordinación productiva
en países de todas las latitudes. Una euforia generalizada invadió todo el mundo
como consecuencia, junto con la firme creencia de que los triunfos simultáneos del
capitalismo y la democracia eran acontecimientos inextricablemente ligados entre
sí (Gunder Frank, 1993). La expresión culminante de esas emociones fue la
interpretación, por parte de Francis Fukuyama (1989), de que ese doble triunfo era
una indicación inequívoca de que la humanidad había llegado al clímax de su
evolución social y de que por lo tanto la historia había llegado a su fin.

Los shocks de la década cero

Los ataques a las torres del Centro de Comercio Mundial de Nueva York el 11 de
septiembre de 2001 (9/11) conmocionaron a Estados Unidos y al mundo entero al
romper de un tajo la relativa paz que había existido desde la Guerra del Golfo. Se
trató de la primera agresión directa en la historia de ese país perpetrada por una
entidad extranjera en suelo estadounidense, la cual vino a ser el acto terrorista de
mayor envergadura y repercusiones geopolíticas en el mundo contemporáneo. No
obstante, dichos ataques resultaron, por otro lado, de la mayor utilidad para George
W. Bush en la medida en que la respuesta a los mismos vino a servirle como la
divisa política central de su gobierno, con la cual pudo darle a éste el rumbo y la
orientación, de los que había carecido hasta entonces, haciendo para ello un
replanteamiento radical de sus prioridades y objetivos estratégicos en materia de
política exterior.

El orden mundial hoy

Una vez que se ha identificado la conformación de una variante del orden de la pos-
Guerra Fría engendrada por los shocks de la década cero, surge la interrogante en
cuanto a cuáles son los que la definen. Las visiones y posturas en este respecto
son diversas y contrastantes. Por un lado, el orden vigente es concebido como “el
siglo xix restaurado” en virtud de que un gran cisma está dividiendo al mundo en
dos grupos, uno de regímenes democráticos (los países más ricos del mundo) y otro
de regímenes autocráticos (China y la India), es decir, “el club de autócratas y el eje
de la democracia” (Kagan, 2008: 11). Por otro, se argumenta que el mundo actual
está dividido en tres campos formados alrededor de tres grandes imperios —China,
la ue y eua—, los cuales tratan de moldear el mundo de acuerdo con sus intereses.
Haciendo uso de su poderío imperial, se dice que esos campos compiten entre sí
para atraer a sus órbitas a los países de lo que se llamó el Segundo Mundo. En ese
contexto, la ue surge como “el imperio más popular y exitoso de la historia, pues no
domina sino más bien disciplina” (Khanna, 2008: 6).
La pirámide de la gobernanza mundial al término de la década cero

El fenómeno del narcotráfico

El fenómeno del narcotráfico permitiría realizar infinidad de estudios desde


perspectivas distintas, y cada uno de ellos mostraría realidades, para nosotros
familiares o talvez insospechadas. La intención de las siguientes líneas es presentar
una visión que nos permita reflexionar acerca de la responsabilidad compartida que
tenemos frente a las consecuencias nefastas del tráfico de drogas. Y me refiero a
la responsabilidad, porque si bien es cierto que en Colombia los vínculos con el
narcotráfico son innegables en todos los sectores, públicos y privados, de la
sociedad, también lo es que es uno de los tantos problemas “importados” que ha
tenido que sufrir nuestro país, gracias a la injerencia directa de políticas externas,
norteamericanas especialmente.
Bachillerato José Andrés Lujan

8665.

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN.
Materia: Geografía.
Profesor: Edgar parada.
Alumna : Montserrat Arreola

NOVIEMBRE 2018

También podría gustarte