Está en la página 1de 124

PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores

en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Gestión 2015 - 2018


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CHALLHUAHUACHO

“Mejoramiento de la dieta
alimentaria de la población
rural con la producción de
hortalizas y crianza de animales
menores en las comunidades
de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo del Distrito De
Challhuahuacho - Cotabambas
– Apurimac.”

Monto De Inversión:
S/. 3,138,482.44

Unidad Formuladora M.D.CH

UNIDAD FORMULADORA
Unidad Formuladora Municipalidad - MDCH
Distrital De Challhuahuacho pág. 1
PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO. ..................................................................................................................... 3
1.1.1. Análisis de la oferta: ...................................................................................................................... 12
1.1.2. Determinación de la brecha Oferta Demanda ................................................................ 14
1.1.3. Valorización de los costos a precios de mercado: ........................................................... 24
1.1.4. Indicadores de rentabilidad social del proyecto. ............................................................. 31
1.1.5. PLAN DE IMPLEMENTACION........................................................................................................ 34
2. IDENTIFICACIÓN. ............................................................................................................................. 39
2.1. DIAGNÓSTICO. ................................................................................................................................ 39
2.2. Área de estudio: ............................................................................................................................. 39
2.2.1. UNIDAD PRODUCTORA Y/O SERVICIOS (UP) EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PROYECTO:...... 66
2.2.2. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO: ................................................................................ 78
2.3. Definición del problema, sus causas y efectos. ................................................................. 82
2.3.1. El Problema Central: ..................................................................................................................... 82
2.3.2. Causas del Problema Identificado: ........................................................................................ 82
2.3.3. Efectos del Problema Identificado: ........................................................................................ 82
2.4. Definición de los objetivos del proyecto. ............................................................................. 84
2.4.1. Medios del Problema Identificado: ......................................................................................... 85
2.4.2. Fines del Problema Identificado: ............................................................................................. 85
2.5. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ........................................................ 86
3. FORMULACIÓN. .............................................................................................................................. 89
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto. .................................................... 89
3.2. Estudio de mercado del servicio público. ............................................................................ 89
3.2.1. Análisis de la demanda: .............................................................................................................. 89
3.2.2. Análisis de la oferta: ...................................................................................................................... 92
3.2.3. Determinación de la brecha Oferta Demanda ................................................................ 95
3.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN .................................................... 95
3.3.1. Requerimiento De Productos En La Fase De Inversión..................................................... 95
3.4. Costos a precios de mercado: ...............................................................................................106
3.4.1. Valorización de los costos a precios de mercado: .........................................................106
4. EVALUACIÓN. ................................................................................................................................109
4.1. BENEFICIOS DEL PROYECTO ......................................................................................................109
4.1.1. Costos Sociales .............................................................................................................................110
4.1.2. Indicadores de rentabilidad social del proyecto. ...........................................................113
4.1.3. Efectuar el análisis de sensibilidad: .......................................................................................115
4.2. Evaluación privada. ....................................................................................................................116
4.3. Análisis de Sostenibilidad ..........................................................................................................116
4.4. Gestión del Proyecto: .................................................................................................................117
4.4.1. PLAN DE IMPLEMENTACION......................................................................................................118
4.5. Estimación del impacto ambiental. ......................................................................................119
4.6. . Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada. ......................................120
5. CONCLUSIONES. ...........................................................................................................................122
6. RECOMENDACIONES. .................................................................................................................123
7. ANEXOS............................................................................................................................................124

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 2


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

1. RESUMEN EJECUTIVO.
A. INFORMACIÓN GENERAL.

NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: “Mejoramiento De La Dieta Alimentaria De La


Población Rural Con La Producción De Hortalizas Y Crianza De Animales Menores En
Las Comunidades De Molinopata, Anta Anta Y Suytuyo Del Distrito De
Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac”.

UNIDAD FORMULADORA:

UNIDAD FORMULADORA: UNIDAD FORMULADORA DE


PROYECTOS
Sector: Gobiernos Locales
Pliego: Municipalidad Distrital De
Challhuahuacho
Dirección: Palacio Municipal Plaza de Armas
Persona Responsable de la Unidad
Econ. Policarpo Sara Chutas
Formuladora:
Persona responsable de formular: Ing. Dimas Jhon Rozas C, Aydee
Hilares S.
UNIDAD EJECUTORA:
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CHALLHUAHUACHO
Sector: Gobiernos Locales
Pliego: Municipalidad Distrital De
Challhuahuacho
Dirección: Palacio Municipal Plaza de Armas
Responsable De La Unidad Municipalidad Distrital De
Ejecutora: Challhuahuacho
Órgano Técnico Designado Sub. Gerente De Desarrollo
Económico
Responsable Técnico: ING. FRANKLIN ÑAHUINLLA CHICLLA

LOCALIZACION.
Región: Apurimac
Provincia Cotabambas
Distrito Challhuahuacho
Comunidad Molinopata, Anta Anta y Suytuyo
Region Geografica Sierra
CORDENADAS UTM
Comunidad Coordenadas UTM Altitud
Molinopata 793642.00 m E, 8426930.00 m S 4065m
Anta Anta 793034.00 m E, 8425847.00 m S 3959m
Suytuyo 792364.00 m E, 8424973.00 m S 4059m

La Región del Apurimac se encuentra ubicado al sur del territorio Peruano y colinda
con varias regiones, en el mapa N° 01 se observa la ubicación de la Región de
Apurimac y sus provincias en la cual podemos observar la provincia de Cotabambas.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 3


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Mapa De Ubicación De La Región De Apurimac, Provincia De Cotabambas.


REPÚBLICA DEL PERÚ REGION DE APURIMAC

Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH

La provincia de Cotabambas se encuentra ubicada al este de la región de Apurímac,


a una distancia de 250 Km de la capital Abancay. Tiene una superficie de 2, 612.73
Km2 y posee una población de 51,667 habitantes (Proyección INEI año 2009), siendo
la densidad poblacional de 19.3 Hab./km2. UTM 8456463N 805152E 13º56'44'' latitud
sur y 72º10'34'' longitud oeste. Con referencia al nivel del mar su altitud varía entre los
2600 msnm a 4800 msnm.

El Distrito de Challhuahuacho se ubica en la Provincia de Cotabambas,


Departamento de Apurímac (ver mapa N° 02), Perú, en las coordenadas UTM de -
14.1167 de latitud sur y - 72.25 longitud oeste, del meridiano de Greenwich.

La superficie del distrito es de 439,96 Km2 representando el 16.8% de la extensión


territorial de la provincia de Cotabambas, con una densidad de población de 16.6
Hab/Km2.

Los límites del distrito son:

 Por el Norte: con los distritos de tambobamba y coyllurqui.


 Porel sur: con los distritos de haquiraa y Oropesa.
 Por el este: con los distritos de Mara y Haquira.
 Por el oeste: Con los distritos de progreso y Curasco.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 4


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

UBICACIÓN DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO Y LA COMUNIDAD DE MOLINOPATA, ANTA ANTA Y


SUYTUYO

Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH

DEFINICIÓN DEL AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA

El área de estudio y el área de influencia del presente proyecto se ubica en las


comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo, el cual pertenece al Distrito de
Challhuahuacho, que está ubicado en la Provincia de la Cotabambas, Región de
Apurimac. La población estimada para el área de influencia del estudio es de 211
familias que pertenecen a las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo, asi
mismo el área de estudio se ha definido en las coordenadas UTM:

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 5


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Comunidad Coordenadas UTM Altitud


Molinopata 793642.00 m E, 8426930.00 m S 4065m
Anta Anta 793034.00 m E, 8425847.00 m S 3959m
Suytuyo 792364.00 m E, 8424973.00 m S 4059m

AREA DE INFUENCIA DEL PROYECTO

Área de influencia

Area De Estudio

Molinopata Anta Anta Suytuyo

Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH

B. OBJETIVO DEL PROYECTO.

I. Definición de los objetivos del proyecto.


El Objetivo central o propósito del presente proyecto consiste en contar con un mayor
Nivel de Desarrollo de la Producción de Hortalizas y Animales Menores Para la
Canasta Alimentaria de las Familias de las Comunidades de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo.
Medios del Problema Identificado:

Medio de Primer Nivel:

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 6


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

 Adecuado manejo del sistema productivo familiar de alimentos.


 Mayor conocimiento de la ingesta de alimentos saludables.
Medios Fundamentales:

 Adecuadas capacidades para la adopción y manejo de


nuevas tecnologías de producción familiar de hortalizas y
animales menores.
 Mayor conocimiento y práctica de la producción familiar de
hortalizas y animales menores.
 Mayor conocimiento del valor nutricional y preparación de la
dieta alimentaria balanceada.
II. Fines del Problema Identificado:

Fines Directos:
 Mayor producción familiar de hortalizas y animales menores.
 Seguridad alimentaria
Fines Indirectos:

 Mayor disponibilidad de hortalizas y animales menores en la


canasta alimentaria familiar.
 Disminución de enfermedades asociadas a la malnutrición por
déficit.
Todos estos fines Indirectos se Agrupan en uno solo efecto fin que se traduce en:
Mayor calidad de vida de los hogares de las comunidades de Molinopata, Anta Anta
y Suytuyo del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas - Apurímac.

III. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA N° 01

Producto 01: Adecuadas Capacidades Para La Adopción Y Manejo De Nuevas


Tecnologías De Producción Familiar De Hortalizas Y Animales Menores, la propuesta
comprende la construcción de módulos de Fitotoldos construido con: Cimentación
de Barro más un 30% de piedra grande de 6 a 7 pulg. de diámetro, en una longitud
de 41.0 ml, sobre cimiento de barro más 20% piedra mediana de 4 a 6 pulg. de
diámetro en una longitud de 41.0 ml, muro de adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 m. con área
de 24.60 m2, la parte estructural será construido con madera rollizo: postes parantes
de 6” x 2.50 m, postes parantes de 6” x 4.00 m, vigas de collar de madera rolliza 4” de
diámetro x 97.0 m lineales, tijerales de madera rolliza de 6” x 3.50 m altura, correas de
amarre de madera procesada en una longitud 28.00 m, cobertura de agrofilm n° 10
de 250 micras en un área de 149.80 m2, el sistema de aireación estará cubierta con
material de malla ratchell en un área de 11.20 m2, tendra 01 puerta en marco de
madera procesada de 2 x 1 ½ pulgadas forrado con agrofilm. El sistema de riego
comprende la instalación de agua desde el punto de hidrante del sistema de riego
existente hasta el fitotoldo donde se instalará una válvula de cierre de 1” de diámetro
con caja de válvula, instalación del módulo de riego presurizado por micro aspersión

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 7


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

que comprende: 01 arco de riego, 01 filtro de anillos, manguera de polietileno de 1”


de diámetro en 40.0 ml, 10 micro aspersores con sus elevadores de 0.60 m de altura,
para 169 unidades, Para la crianza de cuyes se construirá 01 jaula de madera
procesada de 1.00 x 1.50 m de 03 pisos para 169 unidades, se construirá 01 módulo
andamios de madera procesada para el cultivo de forraje hidropónicos con listones
de 2 x 2 pulgadas de 03 pisos en una cantidad 169 unidades, asi mismo se dotara de
01 kit de herramientas para los trabajos agrícolas de los Fitotoldos.

Producto 02: Mayor Conocimiento Y Práctica De La Producción Familiar De Hortalizas


Y Animales Menores, donde se está previsto dotar de capacitaciones y asistencias
técnicas a los beneficiarios del proyecto en lo siguiente: 66 capacitaciones en
manejo y operación y metodologías de cultivos en fitotoldos en temas como:
preparación y producción de abonos, riego y control fitosanitario, manejo de
cosecha y post cosecha, organización, costos, beneficios, promoción y
comercialización, en la crianza de animales menores se tiene manejo y mejoramiento
genético, alimentación y sanidad, manejo de cultivos hidropónicos, con 06
talleres/capacitaciones por cada tema. se realizará asistencias técnicas en cada
tema con un número de 1859 visitas.

Producto 03: Mayor Conocimiento Del Valor Nutricional Y Preparación De La Dieta


Alimentaria Balanceada, donde se está previsto dotar de capacitaciones y
asistencias técnicas a los beneficiarios del proyecto en lo siguiente: 18
capacitaciones en conocimiento del valor nutricional y preparación de la dieta
alimentaria balanceada en temas: clasificación y valor nutricional de alimentos,
sesiones demostrativas en preparación de alimentos balanceados, adecuadas
prácticas de higiene y conservación de hortalizas. asistencias técnicas en
revaloración y conservación de alimentos. elaboración de 01 spot radial con el tema
de familias saludables con buenas costumbres en la preparación de la dieta
alimentaria con 02 meses de difusión del spot por medios radiales locales.

DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA N° 02

Producto 01: Adecuadas Capacidades Para La Adopción Y Manejo De Nuevas


Tecnologías De Producción Familiar De Hortalizas Y Animales Menores, la propuesta
comprende la construcción de módulos de Fitotoldos construido con: Cimentación
de Barro más un 30% de piedra grande de 6 a 7 pulg. de diámetro, en una longitud
de 41.0 ml, sobre cimiento de barro más 20% piedra mediana de 4 a 6 pulg. de
diámetro en una longitud de 41.0 ml, muro de adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 m. con área
de 24.60 m2, la parte estructural será de estructura de metal compuesto con Fierros
de ½” corrugado, forrado o cubierto con tubo de PVC liviano, en forma de arco de
túnel, la cobertura será de agrofilm n° 10 de 250 micras en un área de 149.80 m2, el
sistema de aireación estará cubierta con material de malla ratchell en un área de
11.20 m2, tendra 01 puerta en marco de madera procesada de 2 x 1 ½ pulgadas
forrado con agrofilm. El sistema de riego comprende la instalación de agua desde el
punto de hidrante del sistema de riego existente hasta el fitotoldo donde se instalará
una válvula de cierre de 1” de diámetro con caja de válvula, instalación del módulo
de riego presurizado por micro aspersión que comprende: 01 arco de riego, 01 filtro

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 8


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

de anillos, manguera de polietileno de 1” de diámetro en 40.0 ml, 10 micro aspersores


con sus elevadores de 0.60 m de altura, para 169 unidades, Para la crianza de cuyes
se construirá 01 jaula de madera procesada de 1.00 x 1.50 m de 03 pisos para 169
unidades, se construirá 01 módulo andamios de madera procesada para el cultivo
de forraje hidropónicos con listones de 2 x 2 pulgadas de 03 pisos en una cantidad
169 unidades, asi mismo se dotara de 01 kit de herramientas para los trabajos
agrícolas de los Fitotoldos.

Producto 02: Mayor Conocimiento Y Práctica De La Producción Familiar De Hortalizas


Y Animales Menores, donde se está previsto dotar de capacitaciones y asistencias
técnicas a los beneficiarios del proyecto en lo siguiente: 66 capacitaciones en
manejo y operación y metodologías de cultivos en fitotoldos en temas como:
preparación y producción de abonos, riego y control fitosanitario, manejo de
cosecha y post cosecha, organización, costos, beneficios, promoción y
comercialización, en la crianza de animales menores se tiene manejo y mejoramiento
genético, alimentación y sanidad, manejo de cultivos hidropónicos, con 06
talleres/capacitaciones por cada tema. se realizará asistencias técnicas en cada
tema con un número de 1859 visitas.

Producto 03: Mayor Conocimiento Del Valor Nutricional Y Preparación De La Dieta


Alimentaria Balanceada, donde se está previsto dotar de capacitaciones y
asistencias técnicas a los beneficiarios del proyecto en lo siguiente: 18
capacitaciones en conocimiento del valor nutricional y preparación de la dieta
alimentaria balanceada en temas: clasificación y valor nutricional de alimentos,
sesiones demostrativas en preparación de alimentos balanceados, adecuadas
prácticas de higiene y conservación de hortalizas. asistencias técnicas en
revaloración y conservación de alimentos. elaboración de 01 spot radial con el tema
de familias saludables con buenas costumbres en la preparación de la dieta
alimentaria con 02 meses de difusión del spot por medios radiales locales.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA.

La población del distrito de Challhuahuacho está constituido por el total de la


población del ámbito distrital el año 2000 estaba constituido por 6,381 habitantes
habiendo llegado al año 2015 a 9,908 habitantes estos datos reflejan el cuadro de
censo de población y vivienda del año 2000 al 2007.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 9


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO

Fuente: INEI

Para el cálculo de la tasa de crecimiento se está utilizando la población del distrito


de Challhuahuacho del año 2000 y el proyectado por el INEI al año 2015, de la cual
se obtiene una tasa de crecimiento distrital de 2.98%.
CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO

Característica 2000 2015 TC


Población 6,381 9,908 2.98%
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico - datos del INEI

La población del área de influencia está determinado por 211 familias los cuales se
han obtenido en el padrón de beneficiarios de las comunidades de Molinopata, Anta
Anta y Suytuyo, la conformación de las viviendas es independientes; así mismo cada
familia esa integrada por 04 miembros los cuales hacen 844 habitantes.
POBLACIÓN POTENCIAL DEL AREA DE INFLUENCIA
POBLACION POTENCIAL
familias población
Comunidades del area MIENBROS
de influencia N° % N° % POR FAMILIA

CC. MOLINOPATA 70 33.18% 280 33.2% 4

CC. ANTA ANTA 113 53.55% 452 53.6% 4

CC. SUYTUYO 28 13.27% 112 13.3% 4

TOTAL 211 100.00% 844 100.0% 4

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico UF – padrón de las comunidades

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 10


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Proyección de la población Potencial

La proyección de la población de las comunidades beneficiarias en estudio se ha


realizado en base a los datos anteriores presentado.
PPROYECCION DE LA POBLACION POTENCIAL DEL AREA DE INFLUENCIA
PROYECCION DE LA POBLACIÒN POTENCIAL

COMUNIDADES
Año
MOLINOPATA ANTA ANTA SUYTUYO

2018 280 452 112


2019 288 465 115
2020 296 478 119
2021 305 492 122
2022 314 506 125
2023 323 521 129
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Proyección de la población Efectiva

La demanda efectiva está calculada a partir de la población que integra una vivienda
habitada con baja disponibilidad de productos vegetales frescos con contenido de
vitaminas, sales minerales y alimentos proteicos en su canasta alimentaria familiar, así
mismo se está tomado en cuenta la disponibilidad de terreno para la implementación
del módulo productivo y el compromiso del beneficiario de participar durante y
después de la ejecución del proyecto.
POBLACIÓN EFECTIVA DEL AREA DE INFLUENCIA
POBLACION EFECTIVA

familias población
Comunidades MIENBROS
Beneficiarias POR FAMILIA
N° % N° %

CC. MOLINOPATA 51 24.17% 204 24.2% 4


CC. ANTA ANTA 90 42.65% 360 42.7% 4
CC. SUYTUYO 28 13.27% 112 13.3% 4
TOTAL 169 80.09% 676 80.1% 4

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

La proyección de la población de las comunidades beneficiaria se ha realizado en


base a los datos anteriores presentado.
PPROYECCION DE LA POBLACION EFECTIVA DEL AREA DE INFLUENCIA
PROYECCIÒN DE LA POBLACIÒN EFECTIVA

COMUNIDADES
AÑO

MOLINOPATA ANTA ANTA SUYTUYO

2018 112 208 89


2019 115 214 92
2020 119 221 94
2021 122 227 97
2022 126 234 100
2023 130 241 103
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 11


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Demanda De Los Bienes y Servicios requeridos


Existe una demanda efectiva de 169 familias en las 03 comunidades (Molinopata, Anta,
Y, Suytuyo) que requieren infraestructura productiva, capacitación y asistencia para la
producción de hortalizas y animales menores para la canasta alimentaria de sus
familias
DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS
Unidad
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTO de CANTIDAD BRECHA MOLINOPA
medida
Construcción De Infraestructura Para La
m2 100.00 -100.00 51
ADECUADAS CAPACIDADES PARA Producción De Hortalizas
LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE Conexiones Para Modulo De Riego m 4225.00 -4225.00 51
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE Sistema De Riego Por Microaspersion N° de Unid 169.00 -169.00 51
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE
Equipamiento Y Manejo Del Fitotoldo N° de Unid 169.00 -169.00 51
HORTALIZAS Y ANIMALES
MENORES. Jaula Para La Crianza De Cuyes N° de Unid 169.00 -169.00 51
Andamios Para Cultivo Hidroponicos N° de Unid 169.00 -169.00 51
Capacitación En La Producción De
N° de Cap. 48.00 16
MAYOR CONOCIMIENTO Y Hortalizas Bajo Fitotoldo -48.00
PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN Asistencia Técnica En Manejo De Cultivo De
N° de Asit 845.00 255
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y Hortalizas Bajo Fitotoldos -845.00
ANIMALES MENORES.
Capacitaciones En La Crianza De Cuyes N° de Cap. 18.00 6
-18.00
Asistencia Técnica En Manejo En La Crianza
N° de Asit 507.00 153
De Cuyes -507.00
Capacitación En Clasificación, Valor
N° de Cap. 6.00 2
Nutricional De Alimentos.
-6.00
Sesiones demostrativas de preparacion de
MAYOR CONOCIMIENTO DEL N° de Cap. 6.00 2
alimentos balanceados
VALOR NUTRICIONAL Y
PREPARACIÓN DE LA DIETA Fomentar Adecuadas Practicas De Higiene Y
N° de Cap. 6.00 2
ALIMENTARIA BALANCEADA. Conservación De Hortalizas -6.00
Asistencias Técnicas En Revaloración Y
N° de Asit 169.00 51
Conservación De Hortalizas -169.00

Difusión Radial En Buena Alimentación 1.00 1


-1.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

ANÁLISIS DE LA OFERTA:

Oferta De Los Bienes Y Servicios En La Situación Sin Proyecto.


La estimación de la oferta de los bienes y servicios para capacitacion y asistencia
técnica, se establece en relación a la oferta de bienes y servicios que brindan las
diferentes instituciones y la municipalidad, se puede inferir que este servicio es solo a
una segmento mínimo; sin embargo estos no son sostenibles, por lo que
prácticamente no existe una oferta de los bienes y servicios, de infraestructura
productiva familiar de alimentos módulo de Fito toldos, jaulas, capacitación y/o
asesoramiento técnico que proporcione las capacidades necesarias para
incrementar el desarrollo de la Producción de Hortalizas y Animales Menores Para la
canasta alimentaria de las Familias de las Comunidades de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 12


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Oferta de Bienes y Servicios


Unidad
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTO de CANTIDAD BRECHA MOLINOPATA ANTA ANTA SUYTUYO
medida
Construcción De Infraestructura Para La
m2 100.00 -100.00 0 0 0
ADECUADAS CAPACIDADES Producción De Hortalizas
PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO Conexiones Para Modulo De Riego m 4225.00 -4225.00 0 0 0
DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE Sistema De Riego Por Microaspersion N° de Unid 169.00 -169.00 0 0 0
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE
Equipamiento Y Manejo Del Fitotoldo N° de Unid 169.00 -169.00 0 0 0
HORTALIZAS Y ANIMALES
MENORES. Jaula Para La Crianza De Cuyes N° de Unid 169.00 -169.00 0 0 0
Andamios Para Cultivo Hidroponicos N° de Unid 169.00 -169.00 0 0 0
Capacitación En La Producción De
N° de Cap. 48.00 0 0 0
MAYOR CONOCIMIENTO Y Hortalizas Bajo Fitotoldo -48.00
PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN Asistencia Técnica En Manejo De Cultivo De
N° de Asit 845.00 0 0 0
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y Hortalizas Bajo Fitotoldos -845.00
ANIMALES MENORES.
Capacitaciones En La Crianza De Cuyes N° de Cap. 18.00 0 0 0
-18.00
Asistencia Técnica En Manejo En La Crianza
N° de Asit 507.00 0 0 0
De Cuyes -507.00
Capacitación En Clasificación, Valor
N° de Cap. 6.00 0 0 0
Nutricional De Alimentos.
-6.00
Sesiones demostrativas de preparacion de
MAYOR CONOCIMIENTO DEL N° de Cap. 6.00 0 0 0
alimentos balanceados
VALOR NUTRICIONAL Y
PREPARACIÓN DE LA DIETA Fomentar Adecuadas Practicas De Higiene Y
N° de Cap. 6.00 0 0 0
ALIMENTARIA BALANCEADA. Conservación De Hortalizas -6.00
Asistencias Técnicas En Revaloración Y
N° de Asit 169.00 0 0 0
Conservación De Hortalizas -169.00
Difusión Radial de buenas prácticas de
1.00 0 0 0
higiene y buena alimentación -1.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Oferta De Los Bienes Y Servicios En Una Situación Con Proyecto.


La oferta con proyecto se detalla a continuación.
Definición de los servicios.
En el cuadro adjunto se muestran los bienes y servicios de infraestructura productiva
familiar de alimentos, asistencia técnica y capacitación proporcionados por el
proyecto y que son necesarios para el cumplimento de las metas del proyecto.
La agricultura representa un segmento importante en la Dieta alimentaria diaria de
las familias en las Comunidades rurales, donde la alimentación familiar se da de
acuerdo a la vocación productiva de cada zona; en las comunidades alto andinas
del distrito de Challhuahuacho, la fuente de la canasta básica familiar se basa en
productos andinos como: Tubérculos, Leguminosas, Granos, Cereales y otros
alimentos adquiridos en el mercado local, siendo en cantidades muy reducidas el
consumo de alimentos con altos contenidos de Vitaminas y Minerales, como lo que
proveen las hortalizas; lo cual también influye directamente en la nutrición.
Otro factor importante a considerar, son las condiciones climatológicas locales; ya
que a altitudes mayores a los 3500 m.s.n.m., se presentan periodos prolongados o
intermedios de heladas y temperaturas bajas, que no permiten la producción
agrícola durante estos periodos de inviernos prolongados.
La ejecución del PIP, se desarrollara en las Comunidades de Molinopata, Anta Anta
y Suytuyo, jurisdicción del distrito de Challhuahuacho sobre los 3700 m.s.n.m., con el
objetivo de incrementar los beneficios de la producción de hortalizas bajo la
tecnología de Fitotoldos, para la mejora de la alimentación familiar. La producción
de productos hortícolas en fitotoldos en zonas alto andinas como es el caso de las
comunidades del distrito de Challhuahuacho, permite generar la disponibilidad y
acceso a alimentos diversificados y nutritivos para las familias, pudiendo
incrementarse el consumo per cápita de hortalizas por persona. Así mismo, las familias

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 13


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

a través de la producción de hortalizas pueden de forma inmediata incrementar y


mejorar el consumo en cantidad, variedad de verduras, mejorando sus hábitos
alimenticios y patrones de consumo; existiendo entonces una repercusión social
(mejores hábitos de consumo) y económico en las familias (ahorro). La aplicación de
estas prácticas aporta de manera significativa en la producción agrícola familiar y la
mejora en la dieta alimentaria diaria local, siendo un mecanismo de Adaptación al
Cambio Climático en zonas donde las condiciones climáticas son adversas.
Así mismo, para el control de la temperatura y humedad relativa el fitotoldo será
cubierta con material de Agrofilm N° 10 de 250 micras, en un área de 149.80 m2 por
cada fitotoldo y el sistema de aireación estará cubierta con material de Malla
Ratchell, en un área de 11.20 m2.
Por otro lado cada uno de los módulos, cuenta con un módulo de riego presurizado
por microaspersores para la producción de los cultivos propuestos.
La oferta planteada se describen en el cuadro siguiente:

Cálculo De La Demanda Con Proyecto


Unidad
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTO Unidad de medida de CANTIDAD BRECHA MOLINOPATA ANTA ANTA SUYTUYO
medida
Construcción De Infraestructura Para La
ESTRUCTURA FISICA m2 100.00 -100.00 51 90 28
ADECUADAS CAPACIDADES PARA Producción De Hortalizas
LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE Conexiones Para Modulo De Riego ESTRUCTURA FISICA m 4225.00 -4225.00 51 90 28
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE Sistema De Riego Por Microaspersion KIT N° de Unid 169.00 -169.00 51 90 28
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE
Equipamiento Y Manejo Del Fitotoldo KIT N° de Unid 169.00 -169.00 51 90 28
HORTALIZAS Y ANIMALES
MENORES. Jaula Para La Crianza De Cuyes KIT N° de Unid 169.00 -169.00 51 90 28
Andamios Para Cultivo Hidroponicos KIT N° de Unid 169.00 -169.00 51 90 28
Capacitación En La Producción De NUMERO DE
N° de Cap. 48.00 16 26 6
MAYOR CONOCIMIENTO Y Hortalizas Bajo Fitotoldo CAPACITACIONES -48.00
PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN Asistencia Técnica En Manejo De Cultivo De NUMERO DE ASISTENCIAS
N° de Asit 845.00 255 450 140
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y Hortalizas Bajo Fitotoldos TECNICAS -845.00
ANIMALES MENORES. NUMERO DE
Capacitaciones En La Crianza De Cuyes N° de Cap. 18.00 6 9 3
CAPACITACIONES -18.00
Asistencia Técnica En Manejo En La Crianza NUMERO DE
N° de Asit 507.00 153 270 84
De Cuyes CAPACITACIONES -507.00
Capacitación En Clasificación, Valor NUMERO DE
N° de Cap. 6.00 2 3 1
Nutricional De Alimentos. CAPACITACIONES
-6.00
Sesiones demostrativas de preparacion de NUMERO DE
MAYOR CONOCIMIENTO DEL N° de Cap. 6.00 2 3 1
alimentos balanceados CAPACITACIONES
VALOR NUTRICIONAL Y
PREPARACIÓN DE LA DIETA Fomentar Adecuadas Practicas De Higiene Y NUMERO DE
N° de Cap. 6.00 2 3 1
ALIMENTARIA BALANCEADA. Conservación De Hortalizas CAPACITACIONES -6.00
Asistencias Técnicas En Revaloración Y NUMERO DE ASISTENCIAS
N° de Asit 169.00 51 90 28
Conservación De Hortalizas TECNICAS -169.00

Difusión Radial En Buena Alimentación INFORME 1.00 1 1 1


-1.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Determinación de la brecha Oferta Demanda


De acuerdo al análisis de la oferta optimizada y la demanda efectiva, se ha
determinado el déficit de los bienes y servicios que deben ser realizados para el
presente proyecto y alcanzar el objetivo y la meta del Presente PIP. Según el balance
de demanda menos la oferta se obtiene un déficit de la población que requieren los
bienes y servicios.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 14


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

BRECHA OFERTA – DEMANDA


Unidad
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES Unidad de medida de OFERTA DEMANDA BRECHA
medida
Construcción De Infraestructura Para La
ESTRUCTURA FISICA m2 0 100.00
ADECUADAS CAPACIDADES PARA Producción De Hortalizas -100.00
LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE Conexiones Para Modulo De Riego ESTRUCTURA FISICA m 0 4225.00 -4225.00
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE Sistema De Riego Por Microaspersion KIT N° de Unid 0 169.00 -169.00
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE
Equipamiento Y Manejo Del Fitotoldo KIT N° de Unid 0 169.00 -169.00
HORTALIZAS Y ANIMALES
MENORES. Jaula Para La Crianza De Cuyes KIT N° de Unid 0 169.00 -169.00
Andamios Para Cultivo Hidroponicos KIT N° de Unid 0 169.00 -169.00
Capacitación En La Producción De NUMERO DE
N° de Cap. 0 48.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y Hortalizas Bajo Fitotoldo CAPACITACIONES -48.00
PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN Asistencia Técnica En Manejo De Cultivo De NUMERO DE ASISTENCIAS
N° de Asit 0 845.00
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y Hortalizas Bajo Fitotoldos TECNICAS -845.00
ANIMALES MENORES. NUMERO DE
Capacitaciones En La Crianza De Cuyes N° de Cap. 0 18.00
CAPACITACIONES -18.00
Asistencia Técnica En Manejo En La Crianza NUMERO DE
N° de Asit 0 507.00
De Cuyes CAPACITACIONES -507.00
Capacitación En Clasificación, Valor NUMERO DE
N° de Cap. 0 6.00
Nutricional De Alimentos. CAPACITACIONES
-6.00
Sesiones demostrativas de preparacion de NUMERO DE
MAYOR CONOCIMIENTO DEL N° de Asit 0 6.00 -6.00
alimentos balanceados CAPACITACIONES
VALOR NUTRICIONAL Y
PREPARACIÓN DE LA DIETA Fomentar Adecuadas Practicas De Higiene Y
INFORMES 0 6.00
ALIMENTARIA BALANCEADA. Conservación De Hortalizas -6.00
Asistencias Técnicas En Revaloración Y NUMERO DE ASISTENCIAS
N° de Asit 0 169.00
Conservación De Hortalizas TECNICAS -169.00
Difusión Radial de buenas prácticas de
INFORMES 0 1.00
higiene y buena alimentación -1.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

D. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA PROPUESTA.

Requerimiento De Productos En La Fase De Inversión, Los requerimientos son los recursos


que permitan alcanzar cada medio fundamental o cada componente:

META DE PRODUCTOS ALTERNATIVA 01


DESCRIPCIÓN DEL Unidad
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES TIPO DE ITEM Unidad de medida META META
PRODUCTO de medida

Construcción De Infraestructura Para La Producción


INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURA FISICA 169 m2 100.00
ADECUADAS CAPACIDADES De Hortalizas
PARA LA ADOPCIÓN Y Conexiones Para Modulo De Riego INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURA FISICA 1 m 4225.00
MANEJO DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS DE Sistema De Riego Por Microaspersion EQUIPAMIENTO KIT 1 169.00
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE Equipamiento Y Manejo Del Fitotoldo EQUIPAMIENTO KIT 1 169.00
HORTALIZAS Y ANIMALES
Jaula Para La Crianza De Cuyes EQUIPAMIENTO KIT 1 169.00
MENORES.
Andamios Para Cultivo Hidroponicos EQUIPAMIENTO KIT 1 169.00
Capacitación En La Producción De Hortalizas Bajo NUMERO DE
INTANGIBLE 48.00 48.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y Fitotoldo CAPACITACIONES
PRÁCTICA DE LA NUMERO DE
Asistencia Técnica En Manejo De Cultivo De
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE INTANGIBLE ASISTENCIAS 845.00 845.00
Hortalizas Bajo Fitotoldos
HORTALIZAS Y ANIMALES TECNICAS
MENORES. NUMERO DE
Capacitaciones En La Crianza De Cuyes INTANGIBLE 18.00 18.00
CAPACITACIONES
Asistencia Técnica En Manejo En La Crianza De NUMERO DE
INTANGIBLE 507.00 507.00
Cuyes CAPACITACIONES
Capacitación En Clasificación, Valor Nutricional De NUMERO DE
INTANGIBLE 6.00 6.00
Alimentos. CAPACITACIONES
Sesiones demostrativas de preparacion de alimentos NUMERO DE
INTANGIBLE 6.00 6.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL balanceados CAPACITACIONES
VALOR NUTRICIONAL Y Fomentar Adecuadas Practicas De Higiene Y
INTANGIBLE INFORMES 6.00 6.00
PREPARACIÓN DE LA DIETA Conservación De Hortalizas
ALIMENTARIA BALANCEADA. Asistencias Técnicas En Revaloración Y Conservación NUMERO DE
INTANGIBLE 169.00 169.00
De Hortalizas ASISTENCIAS
Difusión Radial de buenas prácticas de higiene y
INTANGIBLE INFORMES 1 1.00
buena alimentación

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Descripción De La Alternativa De Solución


La agricultura representa un segmento importante en la Dieta alimentaria diaria
de las familias en las Comunidades Rurales, donde la alimentación familiar se da
de acuerdo a la vocación productiva de cada zona; en las comunidades Alto

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 15


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Andinas del distrito de Challhuahuacho, la fuente de la canasta básica familiar


se basa en productos andinos como: Tubérculos, Leguminosas, Granos, Cereales
y otros alimentos adquiridos en el mercado local, siendo en cantidades muy
reducidas el consumo de alimentos con altos contenidos de Vitaminas y
Minerales, como lo que proveen las hortalizas; lo cual también influye
directamente en la nutrición.

Otro factor importante a considerar, son las condiciones climatológicas locales;


ya que a altitudes mayores a los 3500 m.s.n.m., se presentan periodos
prolongados o intermedios de heladas y temperaturas bajas, que no permiten la
producción agrícola durante estos periodos de inviernos prolongados.

La ejecución del PIP, se desarrollara en las Comunidades de Molinopata, Anta


Anta y Suytuyo jurisdicción del Distrito de Challhuahuacho sobre los 3700 m.s.n.m.,
con el objetivo de incrementar los beneficios de la producción de hortalizas bajo
la tecnología de Fitotoldos, para la mejora de la alimentación familiar. La
producción de productos hortícolas en fitotoldos en zonas alto andinas como es
el caso de las comunidades del distrito de Challhuahuacho, permite generar la
disponibilidad y acceso a alimentos diversificados y nutritivos para las familias,
pudiendo incrementarse el consumo per cápita de hortalizas por persona. Así
mismo, las familias a través de la producción de hortalizas pueden, de forma
inmediata incrementar y mejorar el consumo en cantidad, variedad y calidad
de verduras, mejorando sus hábitos alimenticios y patrones de consumo;
existiendo entonces una repercusión social (mejores hábitos de consumo) y
económico en las familias (ahorro). La aplicación de estas prácticas aporta de
manera significativa en la producción agrícola familiar y la mejora en la dieta
alimentaria diaria local, siendo un mecanismo de Adaptación al Cambio
Climático en zonas donde las condiciones climáticas son adversas.

En la siguiente descripción se observa que existe un déficit de paquetes


tecnológicos en la producción de hortalizas y animales menores.

DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA N° 01

Producto 01: ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO


DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE HORTALIZAS Y
ANIMALES MENORES.
Con las acciones de este componente se pretende reforzar los conocimientos
en la fase productiva, que tiene por objetivo desarrollar capacidades en la
producción de hortalizas en pisos altitudinales que sobre pasan los 3500 msnm,
utilizando tecnologías apropiadas para dicho fin, como son cultivares en
infraestructuras adecuadas donde se crean adaptaciones climáticas con
temperaturas apropiadas como en esta ocasión son los fitotoldos. Para ello se
desarrollarán en forma práctica las siguientes actividades o metas:

CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE PRODUCCION DE HORTALIZAS

El modelo de Fitotoldo que se construirá será de 2 aguas, para lo cual como primer
paso se tiene que construir la Cimentación con una zanja de 0.40 x 0.40 m, en una
longitud de 42 metros lineales, el mismo que se construirá con torta de barro más un

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 16


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

30% de piedra grande de 6” a 8”, también se construirá un Sobre cimiento de 0.40 x


0.30 m, con torta de barro más el 30% de piedra mediana de 4” a 5”, con su respectivo
encofrado en una longitud de 41 metros lineales, para la construcción del muro de
adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 metros asentados en cabeza con torta de barro más paja
en forma de soga en una cantidad de 315 unidades de adobe, los tijerales serán
construidos de madera rollizo de 4” de diámetro por 3.50 metros de longitud que será
utilizado por cada lado del techo, contara con postes laterales de 6” de diámetro
por 2.50 metros de alto, los postes intermedios serán de 6” de diámetro por 4.00 metros
de alto que serán empotrados a una profundidad de 0.50 m de la rasante del suelo,
la cobertura del techo será con Agrofilm de 250 micras de espesor sujetadas con
correas de alambre galvanizado N° 14. La cobertura de las paredes laterales y
frontales serán cubiertas con malla Ratchell en una altura de 0.70 metros, con la
finalidad de tener una aireación adecuada dentro del fitotoldo, contara con una
puerta en marco de madera preparada de (11/2” x 2”) en una dimensión de 2.0 m.
de alto por 1.0 m. de ancho, teniendo las siguientes medidas:

Las medidas del fitotoldo serán de 14.0 m. de largo x 7.0 m. de ancho, haciendo
un área total de 98.0 m2; la cantidad total de módulos de fitotoldos que se tiene
proyectado construir es 169 módulos en las comunidades beneficiarias
(Molinopata 51, Anta Anta 90, Suytuyo 28)

MODULO DE FITOTOLDO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

ABASTECIMIENTO (CAPTACION) DE AGUA A TRAVEZ DEL HIDRANTE, DEL SISTEMA DE


RIEGO.

Se tiene proyectado la Implementación de un sistema de riego presurizado con


10 micro aspersores Nebulizantes en cada módulo de fitotoldo, para lo cual se
tiene que tomar el abastecimiento de agua, con acoples tipo universal a una
manguera de extensión de polietileno que será tomado en el punto final del
sistema de riego que es el hidrante, hasta el modulo del equipo filtrante.

 Manguera de polietileno de 1“de diámetro.


 Acoples de 1”.

INSTALACION DEL EQUIPO FILTRANTE; Se tiene previsto la instalación de 01 modulo


del equipo filtrante con el arco de riego en cada módulo de fitotoldo, el cual
cumplirá la finalidad de suministrar agua libre de residuos sólidos a los micro

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 17


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

aspersores nebulizantes en óptimas condiciones, para evitar la obstrucción de las


boquillas de los micro aspersores.

 Acoples roscados de 1”
 Equipo del arco de riego de 1” (contiene el filtro, codos roscados de 1” y
Tubería PVC de 1” de 50 cm.)
 Equipo de sujeción mampostería.

INSTALACION DE LA RED DE DISTRIBUCION DE RIEGO

La finalidad de esta Red secundaria o de distribución es la de abastecer de agua


a las parcelas de cultivo de hortalizas dentro del fitotoldo, con una Unidad Móvil
de Riego (UMR), con el sistema de riego presurizado con aspersores nebulizantes.

Para la instalación de la red secundaria de riego dentro del fitotoldo se requiere


materiales y accesorios específicos:

 Extensión, con manguera de polietileno de 1”


 Accesorio de distribución (Tee roscado con entrada de 1” y salidas de ¾”
de pulgadas.
 Instalación del equipo móvil de riego con manguera de polietileno de ¾”
de diámetro en una longitud de 14 m. por lateral.
 Instalación de los micro aspersores en una cantidad de 6 unidades por
lateral
PRODUCCIÓN Y SISTEMA DE RIEGO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 18


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

SISTEMA DE RIEGO DENTRO DE FITOTOLDO

CODO DE 90 X3/4"

CODO DE 90 X3/4"

TEE DE 3/4"
TEE DE 3/4"
14

14

TUBERIA DE LINEA DE DISTRIBUCION DE AGUA


TUBERIA DE LINEA DE DISTRIBUCION DE AGUA

TUBERIA PARA ASPERSOR

TUBERIA PARA ASPERSOR

LLAVE DE PASO

LLAVE DE PASO

2,04

2,04

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Producto 02: MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN


FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
CAPACITACION EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS BAJO FITOTOLDO
La ejecución del producto dos comprende el desarrollo de las siguientes actividades

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 19


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

MAYOR CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE LA PRODUCCION FAMILIAR DE HORTALIZAS Y


02 Und. Cantidad
ANIMALES MENORES
02.01 Fortalecimiento de capacidades en la produccion y manejo de hortalizas bajo fitotoldo
02.01.01 Capacitacion en la produccion de hortalizas bajo fitotoldo
02.01.01.01 Diseño, Distribucion y preparacion de sustrato para la produccion de Hortalizas. Tall 6
02.01.01.02 Seleccion de hortalizas y produccion de Hortalizas bajo fitotoldo Tall 6
02.01.01.03 Organizacion de los productore en fitotoldos Tall 6
02.01.01.04 Capacitacion en Riego y Control Fitosanitario de los cultivos en Fitotoldos Tall 6
02.01.01.05 Produccion y aplicacion de abonos organicos ; Compost y humus Tall 6
02.01.01.06 Manejo en cosecha y post cosecha de hortalizas Tall 6
02.01.01.07 Costos y Beneficios de la produccion de hortalizas Tall 6
02.01.01.08 Comercializacion y Promocion del Cultivo de Hortalizas Tall 6
02.01.02 Asistencia tecnica en manejo de cultivo de hortalizas bajo fitotoldos
02.01.02.01 Diseño, distribucion y preparacion de sustrato und 169
02.01.02.02 Seleccion y produccion de Hortalizas bajo fitotoldo und 169
02.01.02.03 Riego y Control Fitosanitario para el cultivo de Hortalizas und 169
02.01.02.04 Produccion y aplicacion de abonos organicos ; Compost y humus und 169
02.01.02.05 Cosecha y post cosecha de hortalizas und 169
02.02 Fortalecimiento de capacidades en el manejo de la crianza de cuyes
02.02.01 Capacitaciones en la crianza de cuyes
02.02.01.01 Manejo y mejoramiento genetico de cuyes Tall 6
02.02.01.02 Alimentacion y sanidad en la crianza de cuyes Tall 6
02.02.01.03 Cultivos Hidroponicos Tall 6
02.02.02 Asistencia tecnica en manejo en la crianza de cuyes
02.02.02.01 Manejo y mejoramiento genetico de cuyes und 169
02.02.02.02 Alimentacion y sanidad en la crianza de cuyes und 169
02.02.02.03 Cultivos Hidroponicos und 169

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

La ejecución de este producto tendrá como propósito

 Estimular el aprendizaje y construcción de nuevos conocimientos de la


Población Rural, que les permita garantizar la capacidad de producir
hortalizas en forma constante para su alimentación y los saldos de
producción para generar ingresos económicos para la autogestión del
fitotoldo.
 Fortalecer y consolidar las capacidades de Manejo de la producción en
el sistema de fitotoldos.
 Fortalecer los conocimientos de los Beneficiarios del Proyecto en el manejo
del suelo de producción de Hortalizas en cada módulo de fitotoldo
familiar.
 Generar destrezas en el manejo y operación del Sistema de Riego
Presurizado por parte de la Familia beneficiaria, para el logro de una mejor
producción dentro de la unidad productiva (Fitotoldo).
 Fortalecer las capacidades de los beneficiarios en el Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades y el Control Fitosanitario dentro de la unidad
productiva (Fitotoldo).
 Ampliar los conocimientos sobre los Abonos Orgánicos de los Agricultores
y los beneficios que traen estos en la producción de Hortalizas, con el fin
de conseguir una alimentación sana y segura dentro del núcleo familiar
de los Pobladores del campo.
 Lograr que el Productor de Hortalizas, tenga destrezas en la etapa de
cosecha de las mismas y en el Almacenamiento de las hortalizas dentro
de la vivienda familiar.
 Estimular el aprendizaje y construcción de nuevos conocimientos de la
Asociación de Productores en Fitotoldos, que les permitan garantizar la
capacidad de autogestión de la organización.
 Fortalecer y consolidar las capacidades de liderazgo de las
organizaciones comunales y de Productores de Hortalizas con la finalidad

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 20


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

de gestionar su auto desarrollo.


 El análisis beneficio – costo, es una técnica que permite valorar inversiones
teniendo en cuenta aspectos, de tipo social y medio ambiental, que no
son considerados en la evaluación puramente financiera. Ante ello se
plantea como objetivo de la investigación el análisis beneficio – costo de
la producción orgánica de hortalizas (cilantro, lechuga, cebolla roja y
cebolla de rama) en el cantón Santo Domingo, con el propósito de
establecer el mejor tratamiento de la producción, investigación que
pretende brindar información en el ámbito económico. El análisis mostró
los costos y rendimientos económicos de los abonos, aplicado en 1 kg, 3
kg y 5 kg, en cada cultivo, proyectando el mejor comportamiento de las
cuatro hortalizas. Se concluye que en la producción orgánica de hortalizas
de cilantro, lechuga, cebolla roja y cebolla de rama.
 Facilitar la transferencia y replicación de conocimientos validados en
producción, postcosecha y comercialización de hortalizas orgánicas de
clima templado. Se espera que los productores: Entiendan la importancia
de la comercialización. Identifiquen claramente el mercado objetivo para
hortalizas orgánicas. Conozcan la propuesta de valor de hortalizas
orgánicas, así como sus ventajas competitivas. Estudien las barreras de
entrada al negocio y sus competidores. Conozcan los elementos
principales para un plan de mercadeo de hortalizas orgánicas.
Determinen los aspectos más importantes en la comercialización de
hortalizas orgánicas con supermercados. Consideren las lecciones
aprendidas de ASOPROL antes de planificar la comercialización de
hortalizas orgánicas.

Cada Tema de capacitación se desarrollaran en un grupo de 06 talleres, con


participación promedio de 25 beneficiarios, para dichas capacitaciones se
tomaran los servicios de Profesionales Especialistas de acuerdo a los temas de
Capacitación.

Todas estas capacitaciones están orientas a dar las enseñanzas en el manejo de


la producción de hortalizas dentro de un fitotoldo por encima de los 3500 msnm.

Producto 03: MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y


PREPARACIÓN DE LA DIETA ALIMENTARIA BALANCEADA.
1.- CAPACITACION EN CLASIFICACION Y VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
La ejecución del producto tres comprende el desarrollo de las siguientes actividades

MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONALY PREPARACION DE LA DIETA


03
ALIMENTARIA BALANCEADA
03.01 Capacitaciones dirigidas a beneficiarios directos
03.01.01 Capacitacion en clasificacion y valor nutricional de alimentos Tall 6
03.01.02 Capacitacion con sesiones demostrativas de preparacion de alimentos balanceados Tall 6
03.01.03 Fomentar adecuadas practicas de higiene y conservacion de hortalizas Tall 6
03.01.04 Asistencias tecnicas en revaloracion y conservacion de hortalizas und 169
03.01.05 Elaboracion de spot radial (Quechua-Español) und 1
03.01.06 Difusion radial; Radio programas y microprogramas mes 2
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

La Desnutrición en los Pobladores (de preferencia la Niñez) de las zonas Alto


Andinas del País, se presenta con gran incidencia, alcanzando porcentajes
alarmantes del grado de Desnutrición, afectando directamente en el Desarrollo
Físico e Intelectual de las Personas.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 21


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Este flagelo se presenta en las Familias del Ámbito Rural como Urbano, por el
desconocimiento de la Clasificación y del Valor Nutricional de los Alimentos con
que poseen dentro de sus Hogares y la ingesta de sus alimentos mayormente está
basada en los alimentos energéticos, siendo escasos los alimentos con valor
Proteico, Vitamínico, Sales Minerales y con contenido de Fibra, los cuales proveen
los alimentos provenientes de origen Vegetal.

La ejecución de este producto tendrá como propósito:

 Capacitar a las Madres de Familia con singular preferencia, en la


Clasificación y Conocimiento del Valor Nutricional de los alimentos, ya que
ellas son las personas encargadas en la preparación de la dieta
alimentaria diaria de la familia Rural.
 Motivar la preparación los alimentos y el consumo de los mismos
balanceados con productos alimenticios de la zona y adicionados con
alimentos hortícolas producidos dentro de la unidad productiva del
fitotoldo.
 Capacitar a las personas encargadas del manejo del fitotoldo y los
miembros de la familia en general sobre las prácticas de higiene y
conservación de los alimentos en especial de los productos hortícolas por
la fragilidad de las mismas.

Con el objetivo de mejorar las competencias de las madres de familia, para la


preparación de sus alimentos diarios, es necesario que tengan conocimientos
sobre el valor nutricional de los productos alimenticios, para lo cual se
desarrollaran talleres de capacitación sobre la adecuada clasificación y el valor
nutritivo de alimentos (2 talleres/ grupo/año/tema, cada una con 35
participantes aproximadamente), con la facilitación de un especialista
(nutricionista y/o enfermero), durante la ejecución del proyecto. Para el
desarrollo de los eventos de capacitación, se utilizarán metodologías adecuados
para el aprendizaje de adultos, que consiste en la dosificación con el 30% en
forma teórica y 70% en forma práctica (aprender haciendo).

Los objetivos principales de las sesiones demostrativas con las madres de familia
son:

 Reconocer el valor nutritivo de los alimentos


 Identificar las ventajas de una alimentación balanceada
 Aprender a preparar diferentes platos nutritivos con productos
alimenticios de la comunidad balanceado con las hortalizas
 Saber cómo prevenir los riesgos de enfermedades a consecuencia de la
desnutrición.

Se desarrollarán 2 talleres/ grupo/año/tema, cada una con 35 participantes


aproximadamente), donde se tratara las técnicas del manipuleo o uso
adecuado de los alimentos que comprende en la Higiene, Almacenamiento y
Conservación. Con la finalidad de evitar el riesgo de la contaminación por una
inadecuada manipulación de los mismos, el mismo que se desarrollara durante
el año 1 de la ejecución del proyecto, que permitirá contar con alimentos libre
de patógenos contaminantes donde el adecuado almacenamiento de
alimentos, (frutas, verduras) mantendrá la mayor disposición de sus productos
frescos, limpios y conservados. En la orientación de reforzar los procesos de
capacitación, se realizará 1 asistencias técnicas por familia (con 70 asistencias

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 22


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

en total), durante el año 1 del proyecto, para lo cual se contara con la


facilitación de especialistas y expertos locales.

Así mismo en este componente se realizará la elaboración de spot radial en


quechua y español, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre las buenas
prácticas de higiene y buena alimentación, la difusión de este spot radial, se
realizará a través de medios de comunicación masiva (radios)de ña zona
(durante 2 meses/año).

Se recomienda que la ejecución del proyecto se realice por especialidades en


coordinación y monitoreo con la Subgerencia De Desarrollo Social de la MDCH ya que
contiene componentes y actividades sociales, ver mayores detalles del componente
02 y 03 en anexos.

DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA N° 02

Producto 01: ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO


DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE HORTALIZAS Y
ANIMALES MENORES.
Con las acciones de este componente se pretende reforzar los conocimientos
en la fase productiva, que tiene por objetivo desarrollar capacidades en la
producción de hortalizas en pisos altitudinales que sobre pasan los 3500 msnm,
utilizando tecnologías apropiadas para dicho fin, como son cultivares en
infraestructuras adecuadas donde se crean adaptaciones climáticas con
temperaturas apropiadas como en esta ocasión son los fitotoldos. Para ello se
desarrollaran en forma práctica las siguientes actividades o metas:

CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE PRODUCCION DE HORTALIZAS


El modelo de Fitotoldo que se construirá será de 2 aguas, para lo cual como primer
paso se tiene que construir la Cimentación con una zanja de 0.40 x 0.40 m, en una
longitud de 42 metros lineales, el mismo que se construirá con torta de barro más un
30% de piedra grande de 6” a 8”, también se construirá un Sobre cimiento de 0.40 x
0.30 m, con torta de barro más el 30% de piedra mediana de 4” a 5”, con su respectivo
encofrado en una longitud de 41 metros lineales, para la construcción del muro de
adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 metros asentados en cabeza con torta de barro más paja
en forma de soga en una cantidad de 315 unidades de adobe, la estructura del
techo será de metal el Total de la estructura del Fitotoldo esta propuesto con Fierros
de ½” corrugado, forrado o cubierto con tubo de PVC liviano, en forma de arco de
túnel que serán empotrados a una profundidad de 0.50 m de la rasante del suelo, la
cobertura del techo será con Agrofilm de 250 micras de espesor sujetadas con
correas de alambre galvanizado N° 14. La cobertura de las paredes laterales y
frontales serán cubiertas con malla Ratchell en una altura de 0.70 metros, con la
finalidad de tener una aireación adecuada dentro del fitotoldo, contara con una
puerta en marco de madera preparada de (11/2” x 2”) en una dimensión de 2.0 m.
de alto por 1.0 m. de ancho, teniendo las siguientes medidas:

Las medidas del fitotoldo serán de 14.0 m. de largo x 7.0 m. de ancho, haciendo
un área total de 98.0 m2; la cantidad total de módulos de fitotoldos que se tiene

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 23


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

proyectado construir es 169 módulos en las comunidades beneficiarias


(Molinopata 51, Anta Anta 90, Suytuyo 28)

E. COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.


Costos de inversión a precios de mercado sin proyecto

Se considera el costo del servicio que se brinda a los usuarios en las condiciones
actuales; dado que no se ofrece el servicio, los costos de la operación y el
mantenimiento actual del servicio, no tiene costo.

Costos de inversión a precios de mercado con proyecto


Está dado por el monto de inversión del proyecto en general, teniéndose la
intervención necesaria de componentes de inversión como la elaboración del estudio
definitivo, ejecución de las obras civiles (construcción de fitotoldo), asistencia técnica,
capacitaciones, acciones de supervisión, ejecución de acciones de capacitaciones y
mantenimiento de la infraestructura en la etapa de post ejecución.
El costo necesario para el desarrollo de las acciones en conjunto y dar solución al
problema principal planteado asciende a la suma de S/. 3,138,482.44 con la primera
alternativa y S/. 3,226,816.61 con la segunda alternativa, el costo total de esta
alternativa propuesta se detalla en el siguiente cuadro.

VALORIZACIÓN DE LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO:


I. Costos de inversión:

COSTOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 01 A PRECIOS DE MERCADO


COSTOS DE INVERSIÓN DE ALTERNATIVA N° 1

PRECIOS DE
DESCRIPCIÓN
MERCADO

1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,313,533.33
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 998,192.62
Mano calificada 208,948.90
Mano no calificada 903,591.81
subcontratos 202,800.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 33,000.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y
3.1 32,455.13
PREPARACIÓN DE LA DIETA ALIMENTARIA BALANCEADA.
Materiales Y Equipos 23,455.13
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 9,000.00
COSTO DIRECTO 2,547,469.42
GASTOS GENERALES 382,120.49
EXPEDIENTE TECNICO 40,759.52
GASTOS SUPERVISION 152,848.20
GASTOS LIQUIDACION 15,284.82
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,138,482.44

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 24


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

COSTOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 02 A PRECIOS DE MERCADO


COSTOS DE INVERSIÓN DE ALTERNATIVA N° 2
PRECIOS DE
DESCRIPCIÓN
MERCADO
1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,691,856.15
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 1,161,422.7
Mano calificada 243,117.53
Mano no calificada 1,051,352.79
subcontratos 235,963.12
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 33,000.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
3.1 32,455.13
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 23,455.13
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 9,000.00
COSTO DIRECTO 2,925,792.24
GASTOS GENERALES 194,627.82
EXPEDIENTE TECNICO 20,760.30
GASTOS SUPERVISION 77,851.13
GASTOS LIQUIDACION 7,785.11
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,226,816.61

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

II. Costos de reposición:

No se presentan costos de reposición, dado que los bienes para la provisión del servicio,
tienen una vida útil de 05 años.
III. Costos de Operación y Mantenimiento:
A. Costos de operación y mantenimiento a precios de mercado sin
proyecto

Dado que en las comunidades de Molinopata, Anta Anta Y Suytuyo existe un


módulo de producción de hortalizas (Fitotoldos comunales de
aproximadamente 130 m2), dentro de los cuales trabajan diversas hortalizas
de manera rotativa, los cuales tienen un costo de S/. 100.00 por cada
comunidad.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 25


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO


Costos De Operación Y Mantenimiento - Sin Proyecto A Precios De Mercado
Extension 130m2 Jornal: 35
N° Promedio
Tipo de cultivo hortalizas 2
de campaña/año:
N° de fitotoldos 3
UNIDAD DE APORTE
DESCRIPCION CANTIDAD PREC. UNIT. SUB TOTAL
MEDIDA BENEFICIARIOS S/.
Mano de obra (por modulo) 70.00
Preparación del suelo y Plantacion Jornal 0.50 35.00 35.00 35.00
Mantenimiento y cosecha Jornal 0.50 35.00 35.00 35.00
Insumos 20.00
Semillas kl 0.25 40.00 20.00 20.00
insumos control fitosanitario gl 0.00 120.00 0.00 0.00
Herramientas 10.00
kit y suministro accesorios sistema de riego Unidad 1.00 5.00 10.00 10.00
Total S/. 100.00 100.00
INMPREVISTOS (10%) 0.00
Sanidad animal por año Unidad 0 25 0.00 0.00
100.00
TOTAL DE COSTO DIRECTOS
300.00
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

B. Costos de operación y mantenimiento a precios de mercado con


proyecto

Están referidos al costo de operación y mantenimiento del planteamiento de


la alternativa donde el requerimiento económico se detalla en el siguiente
cuadro para cada actividad de la alternativa seleccionada a precios de
mercado.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO


Costos De Operación Y Mantenimiento - Con Proyecto A Precios De Mercado
Extension 100m2 Jornal: 35
Tipo de cultivo hortalizas N° Promedio 2.5
N° de fitotoldos 169
UNIDAD DE APORTE
DESCRIPCION CANTIDAD PREC. UNIT. SUB TOTAL
MEDIDA BENEFICIARIOS S/.
Mano de obra (por modulo) 175.00
Preparación del suelo y Plantacion Jornal 1.00 35.00 87.50 87.50
Mantenimiento y cosecha Jornal 1.00 35.00 87.50 87.50
Insumos 225.00
Semillas kl 1.00 40.00 100.00 100.00
insumos control fitosanitario gl 1.00 50.00 125.00 125.00
Herramientas 25.00
kit y suministro accesorios sistema de riego Unidad 10.00 1.00 25.00 25.00
Total S/. 425.00 425.00
INMPREVISTOS (10%) 25.00
Sanidad animal por año Unidad 2 15 30.00 30.00
480.00
TOTAL DE COSTO DIRECTOS
81,120.00
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

F. EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO.

BENEFICIOS DEL PROYECTO

Para determinar los beneficios en esta situación, se analiza las condiciones


actuales y su proyección a lo largo de un horizonte de evaluación 05 años,
para identificar qué es lo que sucederá al no intervenir las acciones del
proyecto.

En tal sentido, teniendo en cuenta lo mencionado, se ha establecido dos


escenarios para la estimación de beneficios, una en la situación actual y otro

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 26


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

con la intervención del proyecto, denominados “sin proyecto” y “con


proyecto”, respectivamente.

 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”; no se tiene beneficios en


la situación sin proyecto.

 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”. Los beneficios del


proyecto, van a repercutir directamente en la disponibilidad de alimentos
seguros y nutritivos que permitirá diversificar la canasta básica familiar de
las familias de las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo.

Para la estimación de los beneficios sociales que generará el Proyecto


denominado: Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural
con la producción de hortalizas y crianza de animales menores en las
comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De
Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac son los siguientes:

 Mayor disponibilidad de hortalizas y animales menores en la canasta


alimentaria familiar.
 Disminución de enfermedades asociadas a la malnutrición por déficit.
 Mayor producción familiar de hortalizas y animales menores.
 Seguridad alimentaria
Se tiene beneficios cuantitativos que es producto de la comercialización
del excedente de producción calculados en forma anual por cada Fito
toldo, estos beneficios son mínimos y estarán destinados a cubrir los costos
de operación y mantenimiento en la etapa de funcionamiento del
proyecto.

Beneficios cuantitativos

Los beneficios cuantitativos que generara el proyecto se ha calculado a


partir del excedente de la producción de hortalizas que se destinara a la
comercialización, siendo en términos monetarios S/. 2172.15. de ingreso
por cada módulo de fitotoldo los que detallan en por cada producto el
siguiente cuadro.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 27


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

INGRESOS BRUTOS DE PRODUCCION DE HORTALIZAS


EXTENSIÓN PRECIO INGRESO PERIODO CAMPAÑA
RENDIMIENTO Ingreso al
HORTALIZAS (m2) CHACRA BRUTO PROD. PROD.
/UND/M2 año
S/. (meses) (ANUAL)
ACELGA 4.35 40 1 40 2 3 200.00
LECHUGA 4.35 105 0.5 52.5 3 3 157.5
COL 4.35 60 1.5 90 3 3 270
CEBOLLA CHINA 4.35 301 0.5 150.5 3 3 451.50
ESPINACA 4.35 75 1 75 3 3 225
TOMATE 4.35 34 2.5 85 7.3 1 620.50
PEPINO 4.35 17.4 1 17.4 5 2 87.00
ZANAHORIA 4.35 17.4 2.5 43.5 3 2 130.50
PEREJIL 4.35 105 1 105 5 2 525.00
ZAPALLITO ITALIANO 4.35 32 2 64 5 2 320
CULANTRO 4.35 105 1 105 5 1 525.00
RABANITO 4.35 70 1 70 2 4 10.00
BETERRAGA 4.35 21.75 3.5 76.13 3 3 228.375
APIO 4.35 60 1 60 4 2 180
COLIFLOR 4.35 40 3.5 140 2 3 700
BROCOLI 4.35 40 4 160 2 3 800
TOTAL INGRESO POR FITOTOLDO POR AÑO 5,430.38
TOTAL INGRESO POR 169 FITOTOLDOS POR AÑO 917,733.38
AUTOCONSUMO 60% 3,258.23
EXCEDENTE PARA COMERCIALIZACION 2,172.15

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO.


Para determinar los costos sociales, se han utilizado los factores de corrección,
como se muestra en la tabla anterior Factores de Corrección para Precios
Sociales (Metodología MEF).

El costo de inversión a precios sociales de la alternativa Nª 01 y 02 asciende a


un total de S/. 1,980,852.72 y S/. 2,324,643.01 respectivamente para lo cual se
muestran los resultados de aplicar los factores sociales en la obtención del
presupuesto a precios sociales de la alternativa.

COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01


COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES-ALTERNATIVA N° 02

PRECIOS DE FACTOR DE PRECIOS


DESCRIPCIÓN
MERCADO CORRECCIÓN SOCIALES

1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,313,533.33 1,590,221.54
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 998,192.62 0.85 845,469.15
Mano calificada 208,948.90 0.91 189,934.55
Mano no calificada 903,591.81 0.41 370,472.64
subcontratos 202,800.00 0.91 184,345.20
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96 172,700.37
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96 0.85 142,703.37
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 33,000.00 0.91 29,997.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y
3.1 32,455.13 28,047.50
PREPARACIÓN DE LA DIETA ALIMENTARIA BALANCEADA.
Materiales Y Equipos 23,455.13 0.85 19,866.50
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 9,000.00 0.91 8,181.00
COSTO DIRECTO 2,547,469.42 1,790,969.41
GASTOS GENERALES 382,120.49
EXPEDIENTE TECNICO 40,759.52 0.91 37,050.40
GASTOS SUPERVISION 152,848.20 0.91 138,939.01
GASTOS LIQUIDACION 15,284.82 0.91 13,893.90
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,138,482.44 S/. 1,980,852.72
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 28


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02


COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIO SOCIAL DE ALTERNATIVA N° 2
PRECIOS DE FACTOR DE PRECIOS
DESCRIPCIÓN
MERCADO CORRECCIÓN SOCIALES
1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,691,856.15 1,850,263.99
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 1,161,422.7 0.85 983,725.04
Mano calificada 243,117.53 0.91 220,993.83
Mano no calificada 1,051,352.79 0.41 431,054.64
subcontratos 235,963.12 0.91 214,490.48
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96 172,700.37
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96 0.85 142,703.37
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 33,000.00 0.91 29,997.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
3.1 32,455.13 28,047.50
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 23,455.13 0.85 19,866.50
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 9,000.00 0.91 8,181.00
COSTO DIRECTO 2,925,792.24 2,051,011.86
GASTOS GENERALES 194,627.82 0.91 176,916.69
EXPEDIENTE TECNICO 20,760.30 0.91 18,871.11
GASTOS SUPERVISION 77,851.13 0.91 70,766.68
GASTOS LIQUIDACION 7,785.11 0.91 7,076.67
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,226,816.61 S/. 2,324,643.01
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


Se muestran los resultados del análisis de los costos de operación y
mantenimiento de la alternativa seleccionada a precios sociales:

COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


Costos De Operación Y Mantenimiento - Con Proyecto A Precios Sociales
Extension 100m2 Jornal: 35
Tipo de cultivo hortalizas N° Promedio 2.5
N° de fitotoldos 169
APORTE
UNIDAD DE SUB TOTAL PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD PREC. UNIT. FC BENEFICIARIOS
MEDIDA SOCIAL
S/.
Mano de obra (por modulo) 71.75
Preparación del suelo y Plantacion Jornal 1.00 35.00 0.41 35.88 35.88
Mantenimiento y cosecha Jornal 1.00 35.00 0.41 35.88 35.88
Insumos 191.25
Semillas kl 1.00 40.00 0.85 85.00 85.00
insumos control fitosanitario gl 1.00 50.00 0.85 106.25 106.25
Herramientas 21.25
kit y suministro accesorios sistema de riego Unidad 10.00 1.00 0.85 21.25 21.25
Total S/. 284.25 284.25
INMPREVISTOS (10%) 25.00 28.43
Sanidad animal por año Unidad 2 15 0.85 25.50 25.50
338.18
TOTAL DE COSTO DIRECTOS
57,151.58
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Los costos de operación y mantenimiento sin proyecto a precios sociales se


detalla en el siguiente cuadro:

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 29


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


Costos De Operación Y Mantenimiento - Sin Proyecto A Precios De Mercado
Extension 130m2 Jornal: 35
N° Promedio
Tipo de cultivo hortalizas 2
de campaña/año:
N° de fitotoldos 3
APORTE
UNIDAD DE SUB TOTAL PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD PREC. UNIT. FC BENEFICIARIOS
MEDIDA SOCIAL
S/.
Mano de obra (por modulo) 28.70
Preparación del suelo y Plantacion Jornal 0.50 35.00 0.41 14.35 14.35
Mantenimiento y cosecha Jornal 0.50 35.00 0.41 14.35 14.35
Insumos 17.00
Semillas kl 0.25 40.00 0.85 17.00 17.00
insumos control fitosanitario gl 0.00 120.00 0.85 0.00 0.00
Herramientas 8.50
kit y suministro accesorios sistema de riego Unidad 1.00 5.00 0.85 8.50 8.50
Total S/. 54.20 54.20
IMPREVISTOS (10%) 5.42
Sanidad animal por año Unidad 0 25 0.85 0
59.6200
TOTAL DE COSTO DIRECTOS
178.86
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES.


Se presenta en el siguiente flujo de costos los incrementales del proyecto a
precios sociales de la alternativa 01.
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA N°01
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
COSTO O Y M COSTO O Y M COSTO POBLACION
AÑOS INVERSION
(SIN PROY) (CON PROY) INCREMENTAL BENEFICIARIA
0 1,817,938.92 1,817,938.92 676
1 2,143,767 56,972.72 695
2 178.86 57,151.58 56,972.72 715
3 178.86 57,151.58 56,972.72 736
4 178.86 57,151.58 56,972.72 757
5 178.86 57,151.58 56,972.72 779
6 178.86 57,151.58 56,972.72 801
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

El flujo de costos incrementales del proyecto a precios sociales de la


alternativa 02 es la siguiente:
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES.
ALTERNATIVA N°02
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
COSTO O Y M COSTO O Y M COSTO POBLACION
AÑOS INVERSION
(SIN PROY) (CON PROY) INCREMENTAL BENEFICIARIA
0 2,133,454.43 2,133,454.43 676
1 2,515,832 56,972.72 695
2 178.86 57,151.58 56,972.72 715
3 178.86 57,151.58 56,972.72 736
4 178.86 57,151.58 56,972.72 757
5 178.86 57,151.58 56,972.72 779
6 178.86 57,151.58 56,972.72 801
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 30


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Indicadores De Rentabilidad Social Del Proyecto.


Debido a que los beneficios no pueden cuantificarse monetariamente, la
evaluación social se determina por la metodología Costo–Efectividad como
indicador de rentabilidad social.

Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios


del proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado
de dificultad y costos, que no ameritan realizar para el tamaño y
características del proyecto que se plantea. Sin embargo, el proyecto genera
beneficios que pueden describirse cualitativamente y con seguridad
contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento de la población
beneficiaria.

Por lo tanto, estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para
determinar la importancia y alcance con lo propuesto en el proyecto

METODOLOGIA COSTO EFECTIVIDAD


Para la evaluación del presente proyecto aplicaremos la metodología Costo
efectividad, y los indicadores de los ratios de evaluación serán el número de
beneficiarios durante el horizonte del proyecto.

El número promedio a beneficiarse durante la operación del proyecto es de


591 beneficiados, las cuales son las variables que se usarán para la evaluación
de Costo- efectividad.

De acuerdo al análisis de costo efectividad, se realizaría un gasto a precios


sociales de S/. 555.00 soles por beneficiario con la alternativa N°01 y S/. 638.29
soles con el proyecto alterativo “2”. evaluación es de costo/efectividad.
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES-ALTERNATIVA N° 1
ALTERNATIVA N°01
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
COSTO O Y M COSTO O Y M COSTO POBLACION
AÑOS INVERSION
(SIN PROY) (CON PROY) INCREMENTAL BENEFICIARIA
0 1,817,938.92 1,817,938.92 676
1 2,143,767 56,972.72 695
2 178.86 57,151.58 56,972.72 715
3 178.86 57,151.58 56,972.72 736
4 178.86 57,151.58 56,972.72 757
5 178.86 57,151.58 56,972.72 779
6 178.86 57,151.58 56,972.72 801

TSD 8%

VACS 2,102,387.17
POB. BENF 3,788
ICE 555.00
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 31


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES-ALTERNATIVA N° 2


ALTERNATIVA N°02
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
COSTO O Y M COSTO O Y M COSTO POBLACION
AÑOS INVERSION
(SIN PROY) (CON PROY) INCREMENTAL BENEFICIARIA
0 2,133,454.43 2,133,454.43 676
1 2,515,832 56,972.72 695
2 178.86 57,151.58 56,972.72 715
3 178.86 57,151.58 56,972.72 736
4 178.86 57,151.58 56,972.72 757
5 178.86 57,151.58 56,972.72 779
6 178.86 57,151.58 56,972.72 801

TSD 8%

VACS 2,417,902.67
POB. BENF 3,788
ICE 638.29
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Los indicadores de rentabilidad social utilizados en la metodología costo-


efectividad son el Ratio Costo-Efectividad. Para estimarlos utilizaremos:

El Valor Actual de Costos Sociales (VACS) aplicando la tasa social de descuento.


El VACS se elabora a partir de los flujos de costos incrementales a precios
sociales.

CE=VACS/Indicador de

El indicador de Costo efectividad de la alternativa es el siguiente:

INDICADORES DE EFICIENCIA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N°01

VAC = 2,102,387.17 Nuevos Soles


Población beneficiaria = 3,788 Beneficiarios
ICE = 555.00 S/Beneficiario
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Según los resultados de la evaluación social la alternativa única muestra


indicadores de rentabilidad social adecuados.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto se cuenta con la participación


de la población y autoridades en conjunto y de la Municipalidad Distrital de
Challhuahuacho. Cada uno de estos actores ha manifestado el compromiso
para establecer las acciones necesarias con la finalidad que el proyecto sea
sostenible en el tiempo y de este modo se establezca el logro de los objetivos
propuestos.
La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, teniendo en cuenta que zona de
influencia del proyecto, se encuentra dentro de su jurisdicción territorial, ha

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 32


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

incorporado dentro de su Programación multianual de inversiones la


elaboración del estudio de pre inversión para el presente año 2018.
Por lo tanto, la sostenibilidad del proyecto se reflejará en lo siguiente:
 Los arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecución y
funcionamiento.
 La capacidad y disposición presupuestaria por parte de la
municipalidad.
 La población organizada de las comunidades de Molinopata, Anta Anta
y Suytuyo mediante acta otorgan libre disponibilidad de terreno para la
construcción de la infraestructura productiva.
 La población beneficiaria participará con la dotación de mano de obra
no calificada durante la ejecución del proyecto, para lo cual se
encuentran organizados por su junta directiva de el centro Poblado.
 La población beneficiaria se compromete mediante acta de
compromiso de Operación y Mantenimiento a efectuar las labores de
operación y mantenimiento durante, después de la ejecución del
proyecto para cumplir con las metas planteadas durante el horizonte de
evaluación del PIP.
 Por otro lado, en la etapa de sostenibilidad también se tendrá en cuenta
la participación de la unidad ejecutora, quien después de haber
concluido la obra, establecerá la entrega respectiva teniendo en cuenta
que ella se encuentre en óptimas condiciones para garantizar su normal
operatividad
Por la tanto, la sostenibilidad del proyecto asegura la intervención de
instituciones y pobladores de el centro Poblado, (Se adjunta las actas de
compromiso en el Anexo Documentos de Gestión)
H. GESTIÓN DEL PROYECTO.

Fase de ejecución: De acuerdo a la normatividad vigente de la Ley Orgánica de


Gobiernos Locales, tiene competencias y funciones conferidas por Ley, del mismo
modo, tiene capacidad técnica y operativa; experiencia, disponibilidad de recursos
físicos y humanos calificados para ejecutar el proyecto.

Desde el punto de vista administrativo la, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE


CHALLHUAHUACHO tiene personería jurídica de derecho público, con autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Su finalidad
es brindar servicios básicos a su población y promover el desarrollo integral y
equilibrado del Distrito.

La Municipalidad tiene entre sus funciones la de promover, ejecutar, monitorear,


supervisar y liquidar proyectos consideradas dentro del Plan de Inversiones de la
Municipalidad. Por su parte, la Municipalidad cuenta con experiencia en la ejecución
de proyectos, así mismo dispone de personal técnico y profesional, para ejecutar y
monitorear el proyecto.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 33


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Desde el punto de vista gerencial, la Municipalidad ha demostrado tener capacidad


de liderazgo para la ejecución de proyectos con la participación de los diversos
actores sociales.

Para la elaboración del Expediente Técnico La Municipalidad Distrital de


Challhuahuacho cuenta con la Oficina De Estudios y Proyectos, el cual se encuentra
debidamente implementada con profesionales de amplia experiencia en la Directiva
para la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.

La modalidad de ejecución del proyecto será por ADMINISTRACIÓN DIRECTA –


financiada íntegramente por la Municipalidad a través del RECURSOS DETERMINADOS,
Rubro: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES y
otras fuentes de financiamiento.
Cabe señalar que la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho cuenta con
experiencia necesaria para ejecutar proyectos de esta envergadura ya que su
intervención a nivel de desarrollo económico y social es integrada.

Para la ejecución del proyecto La unidad responsable de la ejecución del proyecto


es la Subgerencia De Infraestructura Y Desarrollo Urbano Y Rural. de la Municipalidad
Distrital de Challhuahuacho, esta gerencia es el órgano encargada de programar,
dirigir, ejecutar, coordinar y controlar el cumplimiento de las actividades del
proyecto.
También se cuenta con la Oficina de Supervisión y Liquidación de Obras cuya función
es realizar la Dirección Técnica de los Proyectos de Infraestructura, así como asesorar
y fiscalizar la administración de los recursos en las obras POR ADMINISTRACIÓN
DIRECTA.

Para la fase de funcionamiento: En esta fase quien estará a cargo de la operación y


mantenimiento de la infraestructura productiva, será a cargo de los beneficiarios del
proyecto.

La población beneficiaria se compromete mediante Acta De Compromiso De


Operación Y Mantenimiento a efectuar las labores de operación y mantenimiento
durante, después de la ejecución del proyecto para cumplir con las metas
planteadas durante el horizonte de evaluación del PI.

Financiamiento:
Se tiene previsto financiar el PIP con recursos de la Municipalidad Distrital De
Challhuahuacho mediante fuente de financiamiento: RECURSOS DETERMINADOS,
Rubro: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES.

PLAN DE IMPLEMENTACION.
A continuación, se detalla la programación de las actividades previstas para el logro
de las metas

 CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERO:


Se estima la ejecución financiera será en un periodo de 18 meses, tal como se aprecia
en el siguiente cuadro.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 34


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERO


TRIMESTRE
COMPONENTES TOTAL
MES TRIMEST.01 TRIMEST.02 TRIMEST.03 TRIMEST.04 TRIMEST.05 TRIMEST.06 MES
EXPEDIENTE TECNICO S/ 40,759.52 S/ 40,759.52
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA
ADOPCIÓN Y MANEJO DE NUEVAS
S/ 771,177.78 S/ 771,177.78 S/ 771,177.78 S/ 2,313,533.33
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR
DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE HORTALIZAS Y S/ 67,160.32 S/ 67,160.32 S/ 67,160.32 S/ 201,480.96
ANIMALES MENORES.

MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR


NUTRICIONAL Y PREPARACIÓN DE LA DIETA S/ 16,227.57 S/ 16,227.57 S/ 32,455.13
ALIMENTARIA BALANCEADA.
COSTO DIRECTO S/ 40,759.52 S/ 771,177.78 S/ 771,177.78 S/ 771,177.78 S/ 67,160.32 S/ 83,387.89 S/ 83,387.89 S/ 2,588,228.94
GASTOS GENERALES S/ 63,686.75 S/ 63,686.75 S/ 63,686.75 S/ 63,686.75 S/ 63,686.75 S/ S/
63,686.75 382,120.49
SUPERVISIÓN DE OBRA S/ 25,474.70 S/ 25,474.70 S/ 25,474.70 S/ 25,474.70 S/ 25,474.70 S/ 25,474.70 S/ 152,848.20
LIQUIDACIÓN S/ 15,284.82 S/ 15,284.82
COSTO TOTAL S/ 81,519.04 S/ 860,339.22 S/ 860,339.22 S/ 860,339.22 S/ 156,321.77 S/ 172,549.33 S/ 172,549.33 S/ 15,284.82 S/3,138,482.44

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

 CRONOGRAMA DE META FISICA:


Se estima que el período de ejecución del producto: adecuadas capacidades para
la adopción y manejo de nuevas tecnologías de producción familiar de hortalizas y
animales menores será de 04 meses para la ejecución del componente: mayor
conocimiento y práctica de la producción familiar de hortalizas y animales menores.
Será a partir del cuarto trimestre por un periodo de 03 trimestres, los intangibles del
componente 03 será en el quinto y sexto trimestre, así mismo la elaboración del
expediente técnico será elaborada en un periodo de 60 días se está contemplando
un mes para la liquidación del PIP tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

CRONOGRAMA DE METAS FISICAS.


TRIMESTRE
COMPONENTES TOTAL
MES TRIMEST.01 TRIMEST.02 TRIMEST.03 TRIMEST.04 TRIMEST.05 TRIMEST.06 MES

EXPEDIENTE TECNICO 100% 100.00%


ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA
ADOPCIÓN Y MANEJO DE NUEVAS
33% 33% 33% 100.00%
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR
DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE HORTALIZAS Y 33.33% 33.33% 33.33% 100.00%
ANIMALES MENORES.
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR
NUTRICIONAL Y PREPARACIÓN DE LA DIETA 50.00% 50.00% 100.00%
ALIMENTARIA BALANCEADA.
COSTO DIRECTO 29.80% 29.80% 29.80% 2.59% 3.22% 3.22% 100.00%
GASTOS GENERALES 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 100.00%
SUPERVISIÓN DE OBRA 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 100.00%
LIQUIDACIÓN 100.00% 100.00%
COSTO TOTAL 2.60% 27.41% 27.41% 27.41% 4.98% 5.50% 5.50% 0.49% 100.00%
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

I. MARCO LOGICO

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Mayor calidad de vida La población ha
de los hogares de las desarrollado las
comunidades de Estadística del INE, capacidades de
Molinopata, Anta Anta y Al terminar el plazo de ejecución de ENAO seguridad y
Suytuyo del distrito de todo el componente del proyecto el Encuesta Nacional soberanía
FIN

Challhuahuacho, 90% de las familias han incrementado de Hogares alimentaria


provincia de la producción familiar de hortalizas y (ENAHO). Disponibilidad de
Cotabambas - animales menores para su canasta Encuesta a aplicar Familias para
Apurímac. básica de alimentos. a las familias mejorar y cambiar
beneficiarias su modo

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 35


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Producción
familiar de
hortalizas y
animales
menores.

Mayor Nivel de
Estabilidad
Desarrollo de la Estadística del INE,
política y social en
Producción de Hortalizas ENAO
PROPÓSITO

el entorno local
y Animales Menores Para Encuesta Nacional
Familias
la Canasta Alimentaria -80% de familias has asimilado cambios de Hogares
comprometidas
de las Familias de las en los sistemas de producción de (ENAHO).
con la adopción
Comunidades de Hortalizas y animales menores para la Encuesta a aplicar
de nuevas
Molinopata, Anta Anta y canasta alimentaria, los cuales les a las familias
tecnologías.
Suytuyo. garantizan su seguridad alimentaria. beneficiarias
01. Adecuadas -Informes de -las unidades
capacidades para la evaluación del familiares
Al final del proyecto, el 80 % de familias
adopción y manejo de proyecto produce hortalizas
incrementan su producción de familiar
nuevas tecnologías de -Informes de y animales
de hortalizas y animales menores. para
producción familiar de seguimientos menores. para su
su canasta básica familiar de
hortalizas y animales Informes. canasta básica
alimentos.
menores. Encuesta aplicada familiar de
PRODUCTOS

Al final del proyecto, el 80 % de familias


0.2. Mayor conocimiento a las familias alimentos
está debidamente capacitados en la
y práctica de la beneficiarias las unidades
producción familiar de hortalizas y
producción familiar de familiares poseen
animales menores.
hortalizas y animales mayor
Al finalizar el proyecto, el 80% de las
menores. conocimiento del
familias poseen mayor conocimiento
0.3. Mayor conocimiento valor nutricional y
del valor nutricional y preparación una
del valor nutricional y preparación una
dieta alimentaria balanceada.
preparación de la dieta dieta alimentaria
alimentaria balanceada.
balanceada.
1.1 Construcción De Al finalizar los 18 meses de ejecución
Infraestructura Para La física del primer componente, se
Producción De Hortalizas cuenta al 100% con la construcción de
1.2 Conexiones Para 169 módulos de fitotoldos en un área
Modulo De Riego de 98m2 cada uno, con cimiento de
0.40mx0.60m con estructuras de
1.3 Sistema De Riego Por madera rollizo y muro de adobe,
Micro aspersión cobertura de agrofilm N°10 de 250
1.4 Jaula Para La Crianza micras transparente, Sistema de Riego
De Cuyes con Instalación de agua desde el
punto del Hidrante del sistema de
Riego existente hasta el Fitotoldo
donde se instalara una Válvula de
SUBPRODUCTOS

cierre con Caja de válvula, Instalación Predisposición de


Lista de
del sistema de Riego presurizado por la población para
participantes y
Micro Aspersión, para 169 unidades, se participar en los
registros
construirá 169 Jaulas en madera eventos de
fotográficos
procesada para la crianza de cuyes. capacitación
se dotara de 01 Kit de herramientas
2.1 Capacitación En La para los trabajos agrícolas de los
Producción De Hortalizas Fitotoldos, con un costo directo de
Bajo Fitotoldo S/2,313,533.33
2.2 Asistencia Técnica
En Manejo De Cultivo Al finalizar el cronograma de ejecución
De Hortalizas Bajo las 169 familias beneficiarias han
Fitotoldos recibido 66 Capacitaciones a los
Beneficiarios en Manejo y Operación
2.3 Asistencia técnica en con Metodologías de Cultivos en
Cultivos de Biohuertos Fitotoldos en Temas como: Preparación
2.4 Capacitaciones En y Producción de Abonos, Riego y
La Crianza De Cuyes Control Fitosanitario, Manejo de

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 36


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Cosecha y Post Cosecha,


Organización, Costos, Beneficios,
Promoción y Comercialización, en la
Crianza de Animales Menores se tiene
Manejo y Mejoramiento Genético,
2.5 Asistencia Técnica En
Alimentación y Sanidad, Manejo de
Manejo En La Crianza De
Cultivos Hidropónicos, con 06
Cuyes
Talleres/Capacitaciones para cada
Tema. Se realizara Asistencias Técnicas
en cada Tema con un número de 1859
visitas, con un costo directo de
S/201,480.96
3.1 Capacitación En
Clasificación, Valor
Nutricional De Alimentos. Al finalizar el cronograma de ejecución
3.2 Sesiones las 169 familias beneficiarias han
demostrativas de recibido 18 Capacitaciones en
preparación de Conocimiento del Valor Nutricional y
alimentos balanceados. Preparación de la Dieta Alimentaria
3.3 Fomentar Balanceada en Temas: Clasificación y
Adecuadas Practicas Valor Nutricional de Alimentos, Sesiones
De Higiene Y Demostrativas en Preparación de
Conservación De Alimentos balanceados, Adecuadas
Hortalizas prácticas de Higiene y Conservación
3.4 Asistencias Técnicas de Hortalizas. Asistencias Técnicas en
En Revaloración Y Revaloración y Conservación de
Conservación De Alimentos. Elaboración de 01 Spot
Hortalizas radial con el tema de Familias
Saludables con buenas costumbres en
la Preparación de la Dieta Alimentaria.
02 meses de difusión del Spot por
3.5 Difusión Radial En medios radiales locales, con un costo
Buena Alimentación directo de S/32,455.13
COSTO INDIRECTO
EXPEDIENTE TECNICO : S/ 40,759.52
GASTOS GENERALES : S/ 382,120.49
SUPERVISIÓN DE OBRA: S/ 152,848.20
LIQUIDACIÓN: S/ 15,284.82
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN: S/ 3,138,482.44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES.
 La Inversión total requerida por la alternativa número 01 y 02 a Precios
Privados es de S/. 3,138,482.44 y S/. 3,226,816.61, el cual incluye: gastos
de elaboración de expediente técnico, gastos generales, gastos de
liquidación y gastos de supervisión
 La Inversión total requerida por la alternativa número 01 y 02 a Precios
Sociales es de S/. 1,980,852.72 y S/. 2,324,643.01 respectivamente.
 EL Valor Actual Neto (VAC) ha sido determinado en S/. 2, 063,570.35 e
Índice C/E (S/. X Beneficiario) en 544.75 para la alternativa 01
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES

Indicador de rentabilidad a precio social


Descripción Alternativa Unica
VACS 2,063,570.35
POB. BENF 3,788.08
I CE 544.75

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 37


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

 La modalidad de ejecución del proyecto será por ADMINISTRACIÓN


DIRECTA –financiada íntegramente por la Municipalidad a través del
RECURSOS DETERMINADOS, Rubro: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS,
RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES.
 El PIP tiene viabilidad social, técnica y económica, considerando que
generará la racionalización de los recursos del Estado y promoverá una
mayor calidad de vida de los hogares de las comunidades de
Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del distrito de Challhuahuacho,
provincia de Cotabambas - Apurímac.
 El presente proyecto planteado es adecuado técnicamente ya que
permite dar solución al problema identificado, mediante el uso de una
tecnología adecuada.
 No existirán impactos negativos permanentes sobre el medio ambiente
por la ejecución del proyecto, solo leves y se darán en la etapa de
construcción de las obras civiles. Se ha estimado un presupuesto para la
mitigación de estos impactos negativos.
RECOMENDACIONES.
 En la etapa de diseño (Expediente Técnico), se recomienda seguir
estrictamente los estándares y parámetros técnicos definidos en el
estudio del perfil.
 Al proyectista encargado de la elaboración del expediente técnico, se
sugiere tomar en cuenta todos los componentes y las acciones
establecidas en el presente perfil, así como el cronograma establecido.
 Se recomienda se continúe con el ciclo del proyecto de acuerdo con el
nuevo sistema nacional de programación multianual y gestión de
inversiones.
 Se recomienda que la ejecución del proyecto se realice por
especialidades en coordinación y monitoreo por la Subgerencia De
Desarrollo Social de la MDCH ya que contiene componentes y
actividades sociales.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 38


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

2. IDENTIFICACIÓN.
2.1. DIAGNÓSTICO.
El presente proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE LA DIETA ALIMENTARIA DE LA
POBLACIÓN RURAL CON LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y CRIANZA DE ANIMALES
MENORES EN LAS COMUNIDADES DE MOLINOPATA, ANTA ANTA Y SUYTUYO DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC.

, se enmarca de acuerdo a la Ley de Inversión.

Así mismo el presente Proyecto se encuentra enmarcado en los Lineamientos de


Política Sectoriales Responsable del Invierte.pe, de la siguiente forma:

CUADRO N°: 1 Responsabilidad funcional Programática


FUNCIÓN 23: PROTECCION SOCIAL
DIVISIÓN FUNCIONAL 051: ASISTENCIA SOCIAL
0114: DESARROLLO DE CAPACIDADES SOCIALES Y
GRUPO FUNCIONAL
ECONÓMICAS
SECTOR RESPONSABLE
Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH
2.2. Área de estudio:
La Ubicación de la Localización del Proyecto es la siguiente:

País: Perú.
Región: Apurimac.
Provincia: Cotabambas.
Distrito: Challhuahuacho.
Comunidad: Molinopata, Anta Anta Y Suytuyo

La Región del Apurimac se encuentra ubicado al sur del territorio Peruano y colinda
con varias regiones, en el mapa N° 01 se observa la ubicación de la Región de
Apurimac y sus provincias en la cual podemos observar la provincia de Cotabambas.

MAPA N° 1: Ubicación De La Región De Apurimac, Provincia De Cotabambas.


REPÚBLICA DEL PERÚ REGION DE APURIMAC

Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH

La provincia de Cotabambas se encuentra ubicada al este de la región de Apurímac,


a una distancia de 250 Km de la capital Abancay. Tiene una superficie de 2, 612.73

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 39


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Km2 y posee una población de 51,667 habitantes (Proyección INEI año 2009), siendo
la densidad poblacional de 19.3 Hab./km2. UTM 8456463N 805152E 13º56'44'' latitud
sur y 72º10'34'' longitud oeste. Con referencia al nivel del mar su altitud varía entre los
2600 msnm a 4800 msnm.

El clima es sub húmedo y frío, la temperatura media máxima varía entre 16,6° para
noviembre y 15.2° para agosto siendo el promedio anual de 15.7°. Las temperaturas
medias mínimas varían entre 1.5° para el mes de julio y 12.4° para el mes de febrero,
siendo su promedio anual de 6.3°.

Sus límites son los siguientes:

 Por el Norte con el departamento de Cusco y Provincia de Abancay


 Por el Este con el departamento de Cusco.
 Por el Sur con la Provincia de Antabamba y departamento de Cusco.
 Por el Oeste con la Provincia de Grau.

CUADRO N°: 2 NÚMERO DE COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO.


DISTRITOS COMUNIDADES POBLACION
TAMBOBAMBA 87 11,421.00
CHALLHUAHUACHO 64 9,129.00
HAQUIRA 129 11,650.00
MARA 41 6,702.00
COTABAMBAS 37 4,359.00
COYLLURQUI 69 8,406.00
TOTAL 427 51,667.00
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Mapa N° 2: Ubicación De La Región De Apurimac; Provincia De Tambobamba.

Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH

El Distrito de Challhuahuacho se ubica en la Provincia de Cotabambas,


Departamento de Apurímac (ver mapa N° 02), Perú, en las coordenadas UTM de -
14.1167 de latitud sur y - 72.25 longitud oeste, del meridiano de Greenwich.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 40


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

La superficie del distrito es de 439,96 Km2 representando el 16.8% de la extensión


territorial de la provincia de Cotabambas, con una densidad de población de 16.6
Hab/Km2.

El distrito de Challhuahuacho presenta temperaturas que varían de acuerdo a las


estaciones del año y a los diversos pisos ecológicos y altitudinales que van desde los
2600m.s.n.m y 4800m.s.n.m, presentando un clima templado en las quebradas y áreas
medias y frígido en las punas. El clima es templado y seco, con época de lluvias de
noviembre a abril.

Las masas de agua en el distrito, se encuentran formando manantiales, quebradas,


riachuelos, lagunas y aguas subterráneas. La distribución de aguas, mediante sus
divisorias, cuencas y afluentes a través de aguas loticas desembocan en su colector
principal, el río Challhuahuacho.

La configuración topográfica y geográfica del territorio del distrito está formada por
cumbres elevadas y quebradas profundas, de naturaleza volcánica sedimentaria y
plutónica, las rocas dominantes son las calizas las pizarras, los conglomerados, lutitas,
basaltos, andositos, granitos, granodiorita y dioritas. Todo ello caracteriza a los suelos
de naturaleza rocosa pedregosa en su mayor parte con pendientes por encima de
10° grados de inclinación, que no permite la explotación intensiva de la actividad
agropecuaria. El medio natural guarda en su contextura física muchos elementos
orgánicos e inorgánicos, entre ellos: vegetales, minerales y otras. La tierra constituye
el resultado de la acción fisiográfica del clima y la altitud que conforman el medio
adecuado para la explotación agropecuaria.

Cabe indicar que el Distrito de Chalhuahuacho está conformado por 11 anexos, que
están conformadas en 76 caserios, los cuales se distribuyen en 20 Comunidades
Campesinas, que presentan un manifiesto retraso respecto a sus similares de las
demás Provincias de la Región; sin embargo vialmente es integrada a la Región
Cusco, que los inserta en las posibilidades de un espacio dinámico del qué podrán
recibir diversos beneficios propios de un eje interurbano

Los límites del distrito son:

 Por el Norte: con los distritos de tambobamba y coyllurqui.


 Porel sur: con los distritos de haquiraa y Oropesa.
 Por el este: con los distritos de Mara y Haquira.
 Por el oeste: Con los distritos de progreso y Curasco.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 41


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

MAPA N° 3: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO Y EL CENTRO POBLADO

Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH

DEFINICIÓN DEL AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA

El área de estudio y el área de influencia del presente proyecto se ubica en las


comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo, el cual pertenece al Distrito de
Challhuahuacho, que está ubicado en la Provincia de la Cotabambas, Región de
Apurimac. La población estimada para el área de influencia del estudio es de 211
familias que pertenecen a las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo, asi
mismo el área de estudio se ha definido en las coordenadas UTM:

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 42


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Comunidad Coordenadas UTM Altitud


Molinopata 793642.00 m E, 8426930.00 m S 4065m
Anta Anta 793034.00 m E, 8425847.00 m S 3959m
Suytuyo 792364.00 m E, 8424973.00 m S 4059m

MAPA N° 4: AREA DE INFUENCIA DEL PROYECTO

Área de influencia

Area De Estudio

Molinopata Anta Anta Suytuyo

A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO:

El distrito fue creado mediante Ley N° 26391 del 18 de noviembre de 1994, durante el
gobierno del Ing. Alberto Fujimori. De acuerdo al último censo nacional (2007z), el
distrito de Challhuahuacho contaba con una población de 7 321 habitantes
asentados sobre una superficie de 439.96 km2.

El Megaproyecto minero Las Bambas de la empresa Glencore Xstrata que inició sus
trabajos desde el año 2004, se ubica a 02 kilómetros de la ciudad de Challhuahuacho.

 RESEÑA HISTÓRICA: El 24 de junio de 1969, el gobierno de las Fuerzas Armadas


promulgó la Ley de Reforma Agraria que expropió los complejos
agroindustriales, iniciando con ello un proceso de cambios radicales. La
organización política - territorial que devino después de la Reforma Agraria ha

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 43


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

configurado muchas de las comunidades, distritos, caseríos y centros poblados


que hoy en día existen en la provincia de Cotabambas. Es el caso del distrito de
Challhuahuacho, que fuera una hacienda familiar hasta la época de la Reforma
Agraria en que se convierte en Centro Poblado y posteriormente formalmente en
distrito a través de la Ley N° 26391.
 ÁMBITO DE INFLUENCIA: El ámbito de influencia del distrito está dentro del
corredor - Cusco - Juliaca – Arequipa.
 CLIMA: El distrito de Challhuahuacho presenta temperaturas que varían de
acuerdo a las estaciones del año y a los diversos pisos ecológicos y altitudinales
que van desde los 2600m.s.n.m y 4800m.s.n.m, presentando un clima, templado
en las quebradas y áreas medias y frígido en las punas.
El clima es templado y seco, con época de lluvias de noviembre a abril.
 HIDROGRAFÍA: Las masas de agua en el distrito, se encuentran formando
manantiales, quebradas, riachuelos, lagunas y aguas subterráneas. La
distribución de aguas, mediante sus divisorias, cuencas y afluentes a través de
aguas loticas desembocan en su colector principal, el río Challhuahuacho.
 TOPOGRAFÍA: La configuración topográfica y geográfica del territorio del distrito
está formada por cumbres elevadas y quebradas profundas, de naturaleza
volcánica sedimentaria y plutónica, las rocas dominantes son las calizas las
pizarras, los conglomerados, lutitas, basaltos, andositos, granitos, granodiorita y
dioritas.Todo ello caracteriza a los suelos de naturaleza rocosa pedregosa en su
mayor parte con pendientes por encima de 10° grados de inclinación, que no
permite la explotación intensiva de la actividad agropecuaria. El medio natural
guarda en su contextura física muchos elementos orgánicos e inorgánicos, entre
ellos: vegetales, minerales y otras. La tierra constituye el resultado de la acción
fisiográfica del clima y la altitud que conforman el medio adecuado para la
explotación agropecuaria.
 FLORA: La flora observable está constituido por especies nativas e introducidas,
entre las especies arbóreas nativas tenemos, Quishuar (Buddleja coriácea),
Queuña (Polylepisspp), Molle (Schinus molle), Capuli (Prunusserotina), entre las
especies arbustivas tenemos Agave (Agave americana), Tuna Poa annua,
Calamagrostisvicugnarum,Aciachnepulvinata, Wernerianubigena,
Alchemillapinnata, Hypochaeristaraxacoides, Opuntia lagopus(ver fotografía).
Entre las especies introducidas tenemos el Eucalipto (Eucalyptusglobulus) el cual
es empleado como leña y soporte para construcciones de las viviendas. Asimismo
se presentan bosques de Polylepys (variedad P. tomentella) Bosque de Polylepys
(variedad P. racemosa); así también se encuentra pajonal (alto y corto), bofedal
y la vegetación de roquedal.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 44


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

FOTOGRAFIA N° 1 FLORA DEL AREA DE ESTUDIOS

Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH

 FAUNA: En aves está representado por el “Jilguero


cordillerano”(Zonotrichiacapensis), “Churrete cordillerano”
(Cinclodesfuscus),“Golondrina” (Petrochelidonsp.), “Chiguanco”
(TordusChiguanco), en mamíferos se reporta la existencia del “Zorrino”
(Canepatusrex.). Nueve especies son consideradas de importancia
económica por ser fuentes de alimento, ser comerciables, ser utilizadas en la
medicina tradicional o ser dañinas para el ganado o las aves de corral. Estas
son: el vampiro común, el zorro andino, la comadreja, el zorrillo, el puma, el
gato del pajonal, el venado de cola blanca, la taruka y la vizcacha. El ratón
vespertino rojizo, Calomyssorellus, es la única especie endémica registrada en
el área. Seis especies de mamíferos han sido seleccionadas como claves para
manejo de cuidado o protección, por su importancia en el ecosistema y su
relación con los pobladores, por su estado de conservación y por la
factibilidad de ser monitoreadas. Estas especies son: el zorro andino, el venado
de cola blanca, la taruka, el ratón campestre moreno, el ratón orejón pintado
y la vizcacha. Hasta el momento la laguna Casanococha, Azuljaja y
Sulfobamba son consideradas áreas prioritarias debido a su alta diversidad de
mamíferos. Se registraron cuatro especies de anfibios y tres especies de reptiles,
en los estudios realizados existentes se evidenciaron la existencia de una rana
acuática, perteneciente al género Telmatobiusjelskii. Además, se amplió el
rango de distribución conocido de la lagartija Liolaemusortizi, cuya
localización es muy restringida y, antes de este estudio, era conocida sólo para
las partes altas de los Andes del departamento de Cusco. (Estudio de Impacto
Ambiental Proyecto Minero las Bambas).

 ZONAS DE VIDA: El distrito de Challhuahuacho de acuerdo a las zonas de vida


natural establecidos según ONERN son los siguientes:

Bosque húmedo montano subtropical (bh-MS): Ubicación y extensión: Esta


zona de vida natural se ubica entre los 2800 a 3800 msnm.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 45


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Clima: La biotemperatura media anual varía entre los 6º c y los 12º, la


precipitación varía de 500 – 1000 mm, es un clima frío húmedo.

Vegetación: A esta zona se le denomina la “Estepa de gramíneas con


arbustos dispersos”. Entre la vegetación más representativa tenemos: al aliso
(lambras), el capulí, el mutuy, la muña entre otros y extensiones de pastos
naturales. Uso de Tierra: Las condiciones de humedad permiten el cultivo de
secano de plantas autóctonas como: trigo, papa, oca, olluco, mashua y
otros.
FOTOGRAFIA N° 2 BOSQUE HÚMEDO MONTANO SUBTROPICAL (BH-MS)

Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH

Estepa espinosa montano bajo subtropical (ee-MBS): Ubicación y extensión:


Comprende desde los 2000 a 3100 msnm.
Clima: La biotemperatura media anual es de 7º y una precipitación total
máxima de 1000 mm, un clima frío húmedo.
Vegetación: Las especies que caracterizan esta zona de vida son la tuna,
Chamana (arbusto que permanece todo el año), el molle, la retama y la tara.
Uso de Tierra: Además de las especies señaladas que tienen gran utilidad
para el poblador andino.
Vertientes de Montaña Altas (Vma):

Con elevaciones mayores a 800 metros sobre el nivel del drenaje principal.

• Vertientes de Montaña Alta Allanada (Vmaa).- Estas unidades


fisiográficas presentan un relieve ligeramente empinado, con pendientes
menores a 25%.

• Vertiente de Montaña Alta Empinada (Vmae).- Estas unidades


fisiográficas presentan un relieve de vertientes empinadas, con pendientes
que varían de 25 a 50%.

• Vertientes de Montaña Alta Muy Empinada (Vmame). Esta unidad


fisiográfica presenta un relieve de vertientes fuertemente empinadas, con
pendientes que varían de 50 a 75%.

• Vertientes de Montaña Alta Escarpada (Vmae).- Estas unidad


fisiográficas presentan un relieve Escarpado, con pendientes mayores a 75%,

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 46


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

y generalmente presentan fuertes procesos de erosión y disección en


cárcavas, y en muchos casos también se tienen extensos afloramientos
rocosos con ausencia de cobertura de suelo.
FOTOGRAFIA N° 3: VERTIENTES DE MONTAÑA ALTA ESCARPADA

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

 ACCESIBILIDAD

Se accede al distrito de Challhuahuacho por una vía afirmada saliendo


desde Cusco con ruta a Ccapacmarca en un tramo de 214+000 km, el
tiempo de viaje de 06 horas en promedio y de la ciudad de Abancay por una
vía bicapa en un tramo de 182+000 km en un tiempo de 08 horas de viaje.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 47


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 3 ACCESIBILIDAD A LAS LOCALIDADES


N° Tiempo Viaje (Camioneta rural)
Ruta Tipo de Vía Distancia Km
En Horas En Minutos
1 Cusco a Challhuahuacho Afirmado 214+000 6 360
Trocha
3 Challhuahuacho a Tambulla 14.5 0.48 29
Carrozable
Trocha
3 Challhuahuacho a Huaroccoyo 18 0.72 43.2
Carrozable
Trocha
4 Challhuahuacho a Chuntahuillque 17.5 0.7 42
Carrozable
Trocha
5 Challhuahuacho a Patario 20 0.8 48
Carrozable
Trocha
6 Challhuahuacho a Llaqtani 21 0.84 50.4
Carrozable
Trocha
7 Challhuahuacho a Sausama 22 0.88 52.8
Carrozable
Trocha
8 Challhuahuacho a Choccoy o 19 0.76 45.6
Carrozable
Trocha
9 Challhuahuacho a Lahuani 18 0.72 43.2
Carrozable
Trocha
10 Challhuahuacho a Llamahuiri 22.5 1.13 67.5
Carrozable
11 Challhuahuacho a Ccasa Afirmado 9 0.28 17

11 Challhuahuacho a Huanacopampa Afirmado 11 0.37 22

Trocha
12 Challhuahuacho a Ccahuapirhua 14 0.56 33.6
Carrozable

13 Challhuahuacho a Ccaray huacho Afirmado 13.4 0.45 26.8

Trocha
14 Challhuahuacho a Queuña 5.7 0.23 13.68
Carrozable
Trocha
15 Challhuahuacho a Chuicuni 5 0.2 12
Carrozable
Trocha
16 Challhuahuacho a Chicñahui 4.7 0.19 11.28
Carrozable
Trocha
17 Challhuahuacho a Huancuiri 13.2 0.53 31.68
Carrozable
Trocha
18 Challhuahuacho a Anta Anta 15.2 0.61 36.48
Carrozable
Trocha
19 Challhuahuacho a Ccayccopampa 10 0.4 24
Carrozable
Trocha
20 Challhuahuacho a Molinopata 14.7 0.59 35.28
Carrozable
21 Challhuahuacho a Minascucho Afirmado 10.9 0.44 26.16
Trocha
22 Challhuahuacho a Patabamba 12.6 0.5 30.24
Carrozable
Trocha
23 Challhuahuacho a Queullabamba 12.4 0.5 29.76
Carrozable
24 Challhuahuacho a Chila Afirmado 6.3 0.25 15.12
25 Challhuahuacho a Choaquere Afirmado 3.8 0.15 9.12
Challhuahuacho a Manuel Seaone
26 Afirmado 2.4 0.08 4.8
Corrales
27 Challhuahuacho a Quehuira Afirmado 7.4 0.25 14.8
28 Challhuahuacho a Chumille Afirmado 9.4 0.31 18.8
Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH

Accesibilidad al área de influencia

Los accesos al area de influencia prevista en el estudio es por vía trocha carrozable,
las distancias es de 15km deste challhuahuacho en un tiempo promedio de viaje de
35 minutos.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 48


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

FOTOGRAFIA N° 4 ACCESIBILIDAD AL ÁREA DE INFLUENCIA

Molinopata Anta Anta Suytuyo


Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH

 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS QUE PUEDEN AFECTAR A LA UNIDAD PRODUCTORA

Estudios y Documentos técnicos

Los documentos de información que se tiene sobre los peligros naturales son de
SINPAD-INDECI. El Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de
Desastres del Instituto Nacional de Defensa Civil, a través del SINPAD tiene registrado
desde el año 2010 la ocurrencia de los fenómenos naturales de mayor intensidad son
las precipitaciones pluviales y seguido por las heladas; los datos se muestran en el
siguiente cuadro.
CUADRO N°: 4 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Cod Fecha Fenómeno Departamen Prov incia Distrito
66088 20/08/2014 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
67956 08/05/2014 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
67955 07/05/2014 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
63158 04/01/2014 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
59917 28/08/2013 PRECIPITACIONES - NEVADA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
59765 19/07/2013 HELADA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
55201 16/08/2012 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
55156 15/05/2012 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
53094 17/04/2012 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
51340 25/03/2012 PRECIPITACIONES - GRANIZO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
50138 07/02/2012 PRECIPITACIONES - LLUVIA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
50439 07/02/2012 PRECIPITACIONES - LLUVIA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
48996 14/01/2012 PRECIPITACIONES - LLUVIA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

Fuente: SINPAD-2016

La distribución espacial de la frecuencia de heladas con temperaturas mínimas de


<= 0°C por debajo del umbral es durante los 30 a 60 días conocido como número de
días de helada.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 49


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

MAPA N° 5: FRECUENCIA MENSUAL DE HELADAS

Fuente: Dirección General de Meteorología – SENAMHI

La distribución de la intensidad de frecuencias de heladas el mayor porcentaje del


espacio ocupado presentan heladas grandes y medios como se observa en el
siguiente mapa.
MAPA N° 6: INTENSIDAD DE HELADAS

Fuente: Dirección General de Meteorología – SENAMHI

Las comunidades están localizadas en la zona de sequías periódicas y áreas que


pueden ser afectadas por inundaciones y lluvias.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 50


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

MAPA N° 7: MAPA DE INTENSIDAD DE INUNDACIONES Y LLUVIAS.

Fuente: Dirección General de Meteorología – SENAMHI

Las comunidades inundables identificadas son Anta Anta, Patario, Challa Challa,
Sipahuaro, Chumille, Minascucho, etc.
MAPA N° 8: MAPA DE INTENSIDAD DE INUNDACIONES Y LLUVIAS.

Fuente: Dirección General de Meteorología – SENAMHI

La clasificación según el mapa de calificación de niveles de peligros sísmicos se


desprende que las comunidades previstos están calificados con un nivel sísmico
BAJO, el nivel de daños no serían fuertes.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 51


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

MAPA N° 9: CALIFICACIÓN DE NIVEL PELIGRO SÍSMICO

Fuente: INDECI 2012

La zona de estudio se ubica en zonas de ligera intensidad de erosión, situación que


no creará inconvenientes en la ejecución y prestación del servicio.
MAPA N° 10: NIVEL DE PELIGROS DE EROSIÓN

Fuente: INDECI 2012

De acuerdo con los resultados alcanzados en las zonas en la cual se desarrollará el


proyecto se determina de PELIGRO MEDIO.

Del análisis prospectivo de los peligros en las zonas y población afectada se puede
afirmar que los peligros que se presentan de relativa intensidad son:

1. Peligros Naturales:

 Lluvias intensas y heladas que pueden ser atribuibles al Fenómeno del Niño u
otros casos.

2. Peligros Socio-Naturales:

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 52


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

En la zona de estudio no existe peligros tecnológicos, en dichas zona existen viviendas


de las unidades familiares, no existe actividades que provoquen algún tipo de peligro
tecnológico como derramamientos o contaminación del medio ambiente con la
eliminación de gases tóxicos, por tanto la unidad productora no es vulnerable ante
estos peligros.

Las decisiones de localización y diseño han sido tomadas considerando mecanismos


para evitar la generación de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resilencia,
para lo cual se ha considerado una lista de generación de vulnerabilidades la
siguiente información, que nos permite identificar riesgos en las zonas de intervención.

En resumen los peligros son de categoría BAJO en el ámbito de intervención del


proyecto, debido a que no existen antecedentes históricos de ocurrencia en
fenómenos naturales y/o de carácter de intervención humana.

B. RECURSOS Y POTENCIALIDADES.

 RECURSOS HÍDRICOS: Una restricción importante que está relacionada a la


calidad del suelo y la agricultura son los recursos hídricos. El distrito de
Challhuahuacho cuenta con los siguientes recursos hídricos:
 Río Challhuahuacho.
 Humedales, lagunas y ríos.

Estas aguas superficiales abastecen a las poblaciones que se encuentran a sus


alrededores, tanto para consumo humano como para las actividades de
agricultura y ganadería de subsistencia.

 RECURSO SUELO: El distrito de Challhuahuacho posee suelos ligados en gran


porcentaje a pajonales y muy pocas para cultivo que se ubican a las
márgenes de la sub cuenca del rio Challhuahuacho.

La zona de pastoreo de páramo tiene calidad agrícola baja y limitación por el


suelo y erosión, la misma que representa aproximadamente la mitad de la
extensión territorial del distrito.

La topografía de los terrenos en el área de influencia es ligeramente plana con


suaves ondulaciones que van de 10% al 45%, y quebradas poco profundas. En
algunas zonas, presenta afloramientos de masas rocosas, sin embargo tienen
acumulación de gran cantidad de materia orgánica y fertilidad natural. Su
textura varía entre franco limosa, limo arcillosa y limo arenosa.

La mayor parte de los terrenos está cubierta de ichu y de pastos naturales. La


aptitud para la siembra de pastos asociados mejorados es alta, lo que
demuestra el potencial del recurso con posibilidades de promover la
ganadería (vacunos, ovinos, auquénidos, equinos y animales menores),
mejorando el manejo y la sanidad.

El recurso suelo en la microcuenca se encuentra afectado solo por erosión de


tipo moderado o de segundo orden. Esto se debe a que gran parte de terrenos
son de pendientes suaves.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 53


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

En las laderas se presenta la erosión laminar o por escurrimiento superficial. Esta


clase de erosión se produce en laderas desprovistas de cobertura vegetal.

Entre las causas de la erosión de los suelos se tienen las siguientes: la


desaparición de la cobertura vegetal; prácticas de los cultivos con surcos a
favor de la pendiente; el sobre pastoreo y la práctica de barbecho sobre
suelos de bastante pendiente; la fragmentación de las tierras agrícolas, debido
al aumento demográfico de la población del lugar; la pobreza rural, que da
lugar a una mayor presión sobre los recursos naturales existentes en la zona.

No se ha visto ninguna práctica de conservación de suelos, tales como surcos


en contorno, terrazas de formación lenta o zanjas de infiltración.

 RECURSOS MINEROS: El distrito tiene gran potencial minero, el 83.86% del distrito
está concesionado o en proceso de concesión minera. Está ubicado muy
cerca del Proyecto Minero Las Bambas, uno de los más grandes del país. En
agosto del año 2004, luego de un concurso público en el que participaron
reconocidas empresas internacionales, Xstrata adquirió el derecho de
exploración y la opción de transferencia para la explotación del Proyecto Las
Bambas. La responsabilidad de Xstrata Copper con el medio ambiente es una
prioridad presente en todas las etapas de los proyectos: desde la exploración,
la construcción y la explotación hasta el cierre de la operación, aplicándose
una serie de medidas de control y mitigación de impactos ambientales
potenciales; estas medidas se articulan en un Plan de Manejo Ambiental.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 54


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

MAPA N° 11: CONCESIONES MINERAS DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO

 RECURSOS TURÍSTICOS: En cuanto a las actividades turísticas que se dan en el


distrito y en general en la provincia de Cotabambas, no se han realizado
acciones que permitan poner en valor los atractivos existentes, por lo que la
actividad turística no es significativa, a pesar de que existen algunos recursos,
zonas y costumbres con atracción turística ecológicas, danzas costumbristas y
celebraciones de fiestas tradicionales.
 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DISTRITAL: Las potencialidades distritales están
vinculadas a sus recursos naturales (agrícolas, pecuarios, mineros y la
artesania), así como a su rol de eje articulador y centro de intercambio distrital
y provincial, que le permitirán expandir y consolidar su actividad agropecuaria,
y consolidar su actividad comercial y de servicios, convirtiéndose en
plataforma logística dentro del eje económico que lo vinculan con los
mercados provinciales, regionales e interregionales.

La consolidación de la diversificación de su base productiva, al aumentar la


participación, importancia y sostenibilidad de la actividad comercial y de
servicios, artesanal, de potenciar la agropecuaria (tecnificada, sostenible y
competitiva), y de promover la actividad minera formal, le permitirá la
articulación campo-ciudad en términos favorables para el poblador rural,
mejorando sus condiciones de vida.

Las expectativas de desarrollo de este centro urbano, por su rol de articulador


y centro de distribución no sólo distrital sino también provincial, están en
función no sólo de la puesta en valor de sus potencialidades sino de los
elementos dinamizadores, de ahí la importancia de la ejecución y/o
culminación de proyectos que apuntan a mejorar la interconexión vial
interdistrital, interprovincial e interregional, y a incrementar la productividad y
competitividad artesanal y agropecuaria.

C. POBLACIÓN DISTRITAL Y DEL AREA DE ESTUDIO

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 55


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

La población del distrito de Challhuahuacho está constituido por el total de la


población del ámbito distrital el año 2000 estaba constituido por 6,381
habitantes habiendo llegado al año 2015 a 9908 habitantes estos datos reflejan
el cuadro de censo de población y vivienda del año 2000 al 2007.
CUADRO N°: 5 POBLACIÓN DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO

Fuente: INEI

La población del área de influencia para el estudio es 211 familias


empadronadas en padrón de las comunidades de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo, las conformaciones de las viviendas son independientes; así mismo
cada familia esa integrada por 04 miembros los cuales hacen 844 habitantes.
CUADRO N°: 6 POBLACIÓN BENEFICIARIA CON EL PROYECTO
POBLACION POTENCIAL
familias población
Comunidades del area MIENBROS
de influencia N° % N° % POR FAMILIA

CC. MOLINOPATA 70 33.18% 280 33.2% 4

CC. ANTA ANTA 113 53.55% 452 53.6% 4

CC. SUYTUYO 28 13.27% 112 13.3% 4

TOTAL 211 100.00% 844 100.0% 4

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

D. INDICADORES SOCIOECONOMICOS
 Nivel De Pobreza
Según la mapa de pobreza 2013 elaborado por INEI en septiembre del año
2015, el distrito de Challhuahuacho tiene una población estimada de 9,908 de
los cuales el 71.1% se encuentran en pobreza dentro de un intervalo de

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 56


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

confianza inferior al 95% y una pobreza de 83.8% en un intervalo de confianza


superior al 95%.
CUADRO N°: 7 INDICADOR DE NIVEL DE POBREZA
Proyección de Pobreza inferior al Pobreza superior al
Ubigeo Distrito población al 2015 95% de confianza 95% de confianza

30500 Cotabambas 52 766 64.60 75.80


30501 Tambobamba 11 582 53.10 75.90
30502 Cotabambas 4 237 35.00 54.00
30503 Coy llurqui 8 542 64.40 76.70
30504 Haquira 11 802 69.70 88.40
30505 Mara 6 695 61.30 74.40
30506 Challhuahuacho 9 908 71.10 83.80
Fuente: Mapa de pobreza distrital 2013 - INEI - 2016.

La brecha de acceso a servicios básicos como agua de calidad, sistema de


saneamiento, educación, salud de calidad, electricidad y caminos vecinales
afecta al 33.4% de la población del distrito de Challhuahuacho, y con 5
necesidades insatisfechas recae al 16.7% por lo que corresponde a la tasa de
severidad.
CUADRO N°: 8 INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD PROVINCIA DE COTABAMBAS
Indicadores FGT (%)
Ubicación
Ubigeo Distrito Incidencia Brecha Severidad
de pobreza
(FGT0) (FGT1) (FGT2)
30500 Cotabambas 88.2 41.5 23.2
30501 Tambobamba 89 42.5 23.7 57
30502 Cotabambas 84.3 35.7 18.4 133
30503 Coyllurqui 95.4 55.4 35.6 6
30504 Haquira 85.6 36.8 19.2 114
30505 Mara 91.9 43.7 24.3 28
30506 Challhuahuacho 82.3 33.4 16.7 168
Fuente: PNUD 2012.
El distrito de Challhuahuacho tiene un coeficiente de desigualdad de 0.27,
significa que hay altas diferencias de distribución de gasto. El Coeficiente de
Gini (G), el promedio del logaritmo de la desviación E(0), el índice de Theil E(1)
y (la mitad del cuadrado) del coeficiente de variación E(2)6/ son los
indicadores de distribución del consumo estimados. En general estos
indicadores toman valores entre cero y uno. Es igual a cero cuando el gasto
total se distribuye por igual entre toda la población (plenamente equitativa) y
es uno cuando una sola concentra dicho gasto (plenamente inequitativa).

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 57


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 9 ÍNDICES DE DESIGUALDAD EN LA PROVINCIA DE COTABAMBAS


Índices de desigualdad
Coeficiente
Ubigeo Distrito
de Gini E(0) E(1) E(2)

30500 Cotabambas 0.29 0.14 0.14 0.18


30501 Tambobamba 0.29 0.14 0.15 0.19
30502 Cotabambas 0.28 0.12 0.13 0.16
30503 Coyllurqui 0.3 0.14 0.15 0.19
30504 Haquira 0.27 0.12 0.12 0.15
30505 Mara 0.26 0.11 0.11 0.14
30506 Challhuahuacho 0.27 0.12 0.13 0.16
Fuente: PNUD 2012.

 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO


De acuerdo al Índice de desarrollo humano el distrito de Challhuahuacho se
ubica en el ranking de población en el número 549 a nivel nacional, así mismo
tiene un Índice de Desarrollo Humano del 0.2132, lo que significa el déficit del
80% de las necesidades básicas orientados a un desarrollo humano adecuado
cuyo ranking se aleja a 1560 a nivel nacional. La esperanza de vida en el distrito
de Challhuahuacho se estima en 76.93 años, la población con educación
secundaria es del 22.39%, por otra parte los años de escolaridad es de 4.9
ubicándose en el ranking 1504 a nivel nacional y finalmente el ingreso familiar
per cápita es de 159.8 nuevos soles mensuales.
CUADRO N°: 10: INDICADOR DE LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO
DEPARTAMENTO Índice de Esperanza de Población con Educ. Años de Ingreso familiar
Población
UBIGEO Provincia Desarrollo vida al nacer secundaria educación per cápita

Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking

30500 Cotabambas 51,667 122 0.2193 185 73.48 90 27.6 167 4.42 191 177.7 187
30501 1 Tambobamba 11,421 462 0.1944 1648 68.77 1459 21.49 1526 3.86 1763 175.5 1500
30502 2 Cotabambas 4,359 937 0.2377 1403 71.86 1140 22.79 1491 5.02 1458 221.5 1294
30503 3 Coyllurqui 8,406 589 0.2189 1530 72.67 1015 24.63 1447 4.47 1638 186.2 1456
30504 4 Haquira 11,650 452 0.2607 1234 78 288 41.06 992 4.53 1623 211.1 1331
30505 5 Mara 6,702 709 0.1662 1753 73 975 22.67 1496 4.09 1710 108.9 1774
30506 6 Challhuahuacho 9,129 549 0.2132 1560 76.93 397 22.39 1503 4.9 1504 159.8 1566
Fuente: PNUD 2012.

 SEGURIDAD ALIMENTARIA
A nivel del departamental, el distrito de Challhuahuacho se ubica junto a los
24 distritos más pobres, y se encuentra en el lugar 24, así mismo el distrito de
Coyllurqui se encuentra en el lugar 1 siendo un distrito de la provincia de
Cotabambas, el otro distrito es Mara en el lugar 5, en vista de que la provincia
de Cotabambas tiene el 70.1% de su población en situación de extrema
pobreza.
CUADRO N°: 11 ÍNDICES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Indice de %
Niv el de Niv el de % Pobres ex Tasa de
% Vulnerabilidad a Población en
vulnerabilidad a vulnerabilidad tremos desnutrición
Distritos Población Hombres Mujeres población la Inseguridad proceso de
la Inseguridad a la Inseguridad
rural 2007 Alimentaria inclusión
Alimentaria Alimentaria

CHALLHUAHUACHO 9,646 5,263 4,383 77.20% 0.4934 3. Media 88.60% 82.30% 56.10% 54.84
Fuente: INFOMIDIS 2015
El indicador de Inseguridad Alimentaria representa el promedio de los
componentes de la seguridad alimentaria y expresa el nivel de vulnerabilidad

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 58


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

a la inseguridad alimentaria, a nivel distrital su valor es 0.4934 a la mitad de 1


lo que significa que existe vulnerabilidad en la cantidad de alimentos
disponibles
a nivel local, que está relacionada con el suministro insuficiente de estos frente
a los requerimientos de la población y depende de la producción local o la
importación de alimentos.
Proceso de Inclusión define como la población que vive en hogares con 3 o
más circunstancias asociadas a los procesos de exclusión a nivel distrital el
88.6% de la población se encuentra en procesos de exclusión por las
características de residencia en ámbito rural y nivel socioeconómico.
La población del distrito de Challhuahuacho ostenta la más alta proporción de
la tasa de pobreza de 88.6%, extrema pobreza de 56.1% y 54.84% de la tasa de
desnutrición crónica infantil.

E. CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS:
 ESTRUCTURA PRODUCTIVA: La estructura productiva del Distrito de
Challhuahuacho es eminentemente agropecuaria, con economía de
autoconsumo o de subsistencia con bajos niveles de producción y
productividad.
La producción agropecuaria es la base de la economía, en la parte alta se
desarrolla la actividad pecuaria, mientras que en la parte baja (quebradas y
valles) gana gradualmente prioridad la agricultura. Las tierras con aptitud
agrícola son destinadas en gran parte para los pastos naturales, y otras partes
lo ocupan montes y bosques.
 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA): En el Distrito de
Challhuahuacho existe una PEA potencial (población en edad de trabajar) de
6,041 personas, que es el 82.5% de la población total, del cual, el 81.58% está
inactivo (no PEA) dedicada al cuidado del hogar, estudiando, entre otras
actividades no laborales. El 17.43% se encuentra ocupada (1.053 personas) y
el 0.99% (60 personas) se encuentra desocupada.
La producción agrícola es variada con fluctuaciones de campaña a
campaña, esta es definida por el tipo de cultivo de rotación, por la existencia
y manejo de pisos diversos complementados por las agroclimáticas, el nivel
tecnológico de producción es tradicional lo que limita su crecimiento y ha
estancado su productividad pero al mismo tiempo es la actividad más
importante.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 59


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 12 PEA DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO.


POBLACIÓN %
PEA OCUPADA 1,053 17.43%
PEA DESOCUPADA 60 0.99%
NO PEA 4,928 81.58%
TOTAL 6,041 100.00%
Fuente: INEI, Censo 2007 Elaboración: Dirección Nacional de
Urbanismo

F. ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS:

Los servicios básicos con los que cuentan las familias que habitan el área de
influencia del proyecto esa determinada de la siguiente manera, el 80% de las
familias tienen energía eléctrica con instalaciones dentro de sus domicilios, el
87.50% cuenta con agua para consumo mediante una instalación de red
pública ubicadas fuera de sus viviendas y las familias que no cuentan con el
servicio utilizan pilón público o del vecino, solo el 45% cuenta con instalación
de letrina artesanales, el 70% posee TV o radio en casa.

GRAFICO N°: 1

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

FOTOGRAFIA N° 5 SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 60


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

FOTOGRAFIA N° 6 : LETRINA

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA EN LAS COMUNIDADES DE MOLINOPATA, ANTA


ANTA Y SUYTUYO

En cuanto al material predominante de la pared de las viviendas en las


comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo; en su mayoría son de
material cemento/ladrillo y un mínimo de viviendas de adobe, los techos son
de calamina e ichu en un % mínimo.
FOTOGRAFIA N° 7
CARACTERISTICA DE LAS VIVIENDAS

Tipo de vivienda en la
comunidad de Molinopata Tipo de vivienda en la Tipo de vivienda en la comunidad
comunidad de Suytuyo de Anta Anta

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH


EDUCACIÓN

Según el ESCALE 2017 que tienen como fuente de información el padrón de


las instituciones educativas y programas que gestiona la unidad de estadística
del ministerio de educación en el distrito de challhuahuacho se instituciones
educativas en diferentes niveles 17 instituciones educativas son del nivel inicial
no escolarizado, 02 del nivel inicial - cuna jardin, 31 del nivel inicial - jardin, 27
instituciones educativas de nivel primario, 10 instituciones educativas de nivel
secundario , uno del nivel superior técnico productiva y uno del nivel superior
tecnológico.

Las comunidades de molinopata, Anta Anta y Suytuyo dentro de su área de


influencia cuenta con I.E de nivel Inicial-jardín, Inicial No Escolarizado y
Primaria, así mismo los padres de familia que cuentan con vivienda en el distrito

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 61


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

de Challhuahuacho los educan en las instituciones de la capital del distrito


Challhuahuacho.

Los alumnos que concluyen sus estudios secundarios y continúan sus estudios
superiores asisten a las instituciones educativas del nivel superior técnico y
superior tecnológico ubicadas en el distrito de Challhuauacho, otros migran a
las ciudades como son Cusco, Arequipa, Abancay, etc. a continuar sus
estudios de nivel superior en diferentes institutos o universidades.

CUADRO N°: 13 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITTOS DE CHALLHUAHUACHO


Seccione
Código Docentes
Alumnos s
(Censo
modula Nombre de IE Nivel / Modalidad Dirección de IE (Censo (Censo
educ.201
r educ.2017) educ.201
7)
7)
0411223 50651 Fuerabamba Primaria Fuerabamba 207 15 12
0411231 50652 Quehuira Primaria Quehuira 38 3 6
0519694 50911 Chuicuni Primaria Chuicuni 11 1 4
0750752 501190 Chicñahui Primaria Chicñahui 14 1 4
721
0655951 Challhuahuacho Inicial - Jardín Molino Pampa 172 9 8
0750745 722 Tambulla Inicial - Jardín Tambulla 54 3 3
0204453 50666 Tambulla Primaria Tambulla 156 9 8
50667 Divino Niño
0204461 Jesus Primaria Choaquere 8 1 4
0204479 50668 Queuña Primaria Queuña 73 6 6
0204487 50669 Huancuire Primaria Huancuire 61 4 6
0205484 50773 Primaria Llamahuire 25 2 4
0205542 50779 Pararani Primaria Pararani 86 5 6
50633
0411041 Chalhuahuacho Primaria Molino Pampa 446 24 20
0411355 50664 Chila Primaria Chila 35 4 6
0487090 50851 Patario Primaria Patario 76 4 6
0487108 50852 Choccoyo Primaria Choccoyo 101 5 6
51043 Virgen De
0612457 Chapi Primaria Lahuani 48 2 6
0656207 51074 Ccasa Primaria Ccasa 52 3 6
501199
0750869 Queullabamba Primaria Queullabamba 7 1 4
Cema
0579318 Challhuahuacho Secundaria Chalhuahuacho 387 31 16
0551093 54926 Anta Anta Primaria Anta Anta 67 3 6
501201
0750844 Minascucho Primaria Minasccucho 33 3 6
0932244 723 Huancuire Inicial - Jardín Huancuire 13 1 3
0929919 Cema Tambulla Secundaria Tambulla 245 21 11
1328780 Challhuahuacho Técnico Productiva Challhuahuacho 33 2 1
Superior
1328970 Chalhuahuacho Tecnológica Chalhuahuacho 133 10 7
501206
1328996 Chontahuillque Primaria Chontahuillque 15 1 4
501205
1393735 Kuchuhuacho Primaria Kuchuhuacho 35 2 6

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 62


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Inicial - Cuna
1396316 756 Fuerabamba Jardín Fuerabamba 118 6 6
501215
1396324 Ccahuapirhua Primaria Ccahuapirhua 16 1 4
Jose Antonio
1396332 Encinas Secundaria Ccasa 70 7 5
1396340 Leoncio Prado Secundaria Huancuire 108 7 5
1408798 789 Patario Inicial - Jardín Patario 30 1 3
1408764 786 Ccasa Inicial - Jardín Ccasa 17 1 3
1408806 790 Chuicuni Inicial - Jardín Chuicuni 6 1 1
1408780 788 Queuña Inicial - Jardín Queuña 23 2 3
1408772 787 Choccoyo Inicial - Jardín Choccoyo 31 2 3
1464981 Fuerabamba Secundaria Fuerabamba 128 12 6
1478486 881 Inicial - Jardín Quehuira 19 1 3
1478494 882 Inicial - Jardín Chicñahui 18 1 3
1478502 883 Inicial - Jardín Minasccucho 4 1 2
1478510 884 Los Angelitos Inicial - Jardín Queullabamba 6 1 2
1478528 885 Inicial - Jardín Pararani 32 2 3
1478536 886 Inicial - Jardín Lahuani 16 1 3
1478544 887 Inicial - Jardín Chontahuillque 9 1 3
1478551 889 Inicial - Jardín Llamahuire 6 1 3
1478569 890 Inicial - Jardín Huaroccoyo 9 1 1
1478577 891 Inicial - Jardín Anta Anta 26 1 3
1478585 892 Inicial - Jardín Kuchuhuacho 8 1 3
1478593 893 Inicial - Jardín Ccaycopampa 11 1 2
Inical No
2335916 Challhuahuacho Escolarizado Challhuahuacho 11 0 2
54910 Nueva
1569433 Wichaypampa Primaria Urbanizacion 153 8 8
1569276 Choccoyo Secundaria Choccoyo 86 7 5
Crfa San Pedro De
1569441 Patario Secundaria Patario 58 7 5
1580281 996 Sausama Inicial - Jardín Sausama Caserio 5 1 2
Chumille
1580299 997 Chumille Inicial - Jardín Comunidad 11 1 3
998 Juan Velasco
1580307 Alvarado Inicial - Jardín Challhuahuacho 16 1 3
Challa Challa
1580315 999 Challachalla Inicial - Jardín Caserio 10 1 1
1580323 1000 Sudjuña Inicial - Jardín Sudjuña Caserio 6 1 3
1580331 1001 Alamos Inicial - Jardín Alamos 21 2 3
1580349 1002 Molinopampa Inicial - Jardín Molinopampa 21 2 2
1003
1580356 Wichaypampa Inicial - Jardín Wichaypampa 107 6 6
501215
1592096 Ccahuapirhua Inicial - Jardín Ccahuapirhua 10 1 3
1592112 50664 Chila Inicial - Jardín Chila 18 1 1
1592120 50667 Choaquere Inicial - Jardín Choaquere 17 1 1
Inical No
2336001 Mosocllacta Escolarizado Mosocllacta 4 0 2
Inical No
2336003 Pumasoca Escolarizado Pumasoca 4 0 2
Inical No
2336007 Yanapusa Escolarizado Yanapusa 4 0 1

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 63


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Inical No
2336008 Anchaccalla Escolarizado Anchaccalla 3 0 3
Inical No
2336011 Ccayarani Escolarizado Ccayarani 4 0 2
Inical No
2336013 Llactani Escolarizado Llactani 5 0 2
Inical No
2336016 Ccarampa Escolarizado Ccarampa 4 0 2
Inical No Sector
2336020 Moccopata Escolarizado Moccopata 3 0 2
Inical No
2336021 Yanama Escolarizado Yanama 2 0 1
1634351 54907 Primaria Huaraccoyo 29 1 4
1634369 54909 Primaria CCcaycopampa 26 2 4
54908 Juan Juan Velasco
1634377 Velasco Alvarado Primaria Alvarado 7 1 3
1634401 Chila Secundaria Chila 50 7 5
1634419 Queuña Secundaria Queuña 54 7 5
Inical No
2336023 Ccatahuasi Escolarizado Ccatahuasi 4 0 3
1717602 Wichaypampa Secundaria Señor De Huanca 65 4 4
Inical No
3862164 Allilluma Escolarizado Allilluma 5 0 1
Inical No
3862165 Consajata Escolarizado Consajata 3 0 1
Inical No
3894855 Challachalla Escolarizado Queuña 4 0 3
1739275 1001 Alamos Primaria Alamos 4 1 1
Inical No
3904872 Suytuyo Escolarizado Suytuyo 3 0 3
Inical No
3904874 Molinopata Escolarizado Molinopata 7 0 2
Inical No
3906696 Huiscachacoyoc Escolarizado Patario 9 0 3
Inicial - Cuna Carmen Alto
1753797 Mi Mundo Feliz Jardín Comunidad 13 1 1
Fuente: ESCALE 2017 - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación.

SALUD
El distrito de Challhuahuacho cuenta con 09 Instituciones de salud de diferentes
categorías ubicadas en diversas comunidades del distrito, las familias de las
comunidades de molinopata, Anta Anta y Suytuyo asisten a la posta de salud de Anta
Anta en otros casos delicados acuden a los servicios de salud de Challhuahuacho
El tiempo promedio que demoran en llegar al centro de salud de Challhuahuacho es
de 30 a 40 minutos en vehículo motorizado.
CUADRO N°: 14
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA ZONA DE ESTUDIO
Nº ESTABLECIMIENTO DE SALUD CATEGORÍA
1 C.S Chalhuahuacho I-4
2 P.S Tambulla I-2
3 P.S Fuerabamba I-2
4 P.S Kuchuhuacho I-1

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 64


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

5 P.S Minascucho I-1


6 P.S Anta Anta I-1
7 P.S. Choccollo I-1
8 P.S. Patario I-1
9 P.S. Ccasa I-1
Fuente: Micro Red Cotabambas

G. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


El 43 % de las familias de las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo
se dedican a la agricultura en pequeña escala por la altitud en la que se
encuentran ubicadas con tecnología tradicional, cuya producción es
destinada prioritariamente al consumo familiar. Esta actividad tiene
limitaciones por la presencia de cambios climáticos adversos como son las
granizadas, nevadas y heladas que ocasionan daños y pérdidas en la
producción.
La ganadería representa la actividad fundamental de las familias del ámbito
del estudio, el 54% de las familias se dedican a esta actividad es decir, la
vocación de la zona es principalmente ganadera adecuada básicamente
para la crianza de especies pecuarias como ovinos, vacunos, llamas y equinos
aparte de animales menores como porcinos, aves de corral y cuyes.
La crianza se desarrolla de acuerdo a la disponibilidad del recurso pasto, el
mayor ingreso de las familias proviene de la venta de sus ganados (vacuno y
ovino) cuya liquidez cumple funciones diferentes tanto para enfrentar gastos
previstos como imprevistos orientados al autoconsumo, construcción de
viviendas, matrimonios, viajes, fiestas, factores técnicos, accidentes y otros.

GRAFICO N°: 2

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 65


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

FOTOGRAFIA N° 8 GANADERIA

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

las familias de las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo percibe


unos ingresos promedio mensual producto de sus actividades productivas que
desarrollan, el 14% de las familias perciben ingresos entre S/.100.00 a S/.400.00
soles, seguido de un 21% que percibe ingresos de S/.400 a S/.800, un 36%
percibe un ingreso entre 800 a 1500, seguido de un 21% que percibe ingresos
entre 1500 a 200 soles y un 07% percibe más de S/. 3000

GRAFICO N°: 3

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

2.2.1. UNIDAD PRODUCTORA Y/O SERVICIOS (UP) EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL


PROYECTO:

A) FACTORES DE PRODUCCIÓN
SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA - Modulo Productivo – Fitodoldo En
la situación actual la comunidad de Molinopata solo se cuenta con un
módulo de fitotoldo comunal de aproximadamente 8m X 15m de área

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 66


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

construida, el cual se encuentra en regular condición, no cultivan


ningún producto ya que no cuenta con instalación de agua dentro del
fitotoldo.
No se cuenta con una infraestructura individual para la práctica de
agricultura familiar dentro de fitotoldo, siendo estos cultivos expuestos a
ser perdidos por las inclemencias de la naturaleza como son intensas
heladas, sequias, granizadas, vientos, etc
FOTOGRAFIA N° 9
Infraestructura productiva comunal en Molinopata

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

En la comunidad de Anta Anta no se cuenta con una infraestructura individual


para la práctica de agricultura familiar dentro de fitotoldo, sin embargo, se
cuenta con una infraestructura comunal el cual cuenta con instalación de
agua por goteo, el techo se encuentra en pésimas condiciones como se
aprecia en la fotografía, actualmente vienen cultivando lechuga, zapallito
italiano, plantas aromáticas (asnapas), beterraga y col.
FOTOGRAFIA N° 10
Infraestructura productiva comunal en Anta Anta

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

En la comunidad de Suytuyo no se cuenta con una infraestructura individual o


comunal para la producción familiar de alimentos, siendo esto una limitante

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 67


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

para su producción o factor para expuestos a ser perdidos por las


inclemencias de la naturaleza como son intensas heladas, sequias, granizadas,
vientos, etc
FOTOGRAFIA N° 11
Infraestructura productiva comunal de Soytuyo

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Un reducido número de familias se dedican a la crianza de animales menores


como es cuyes y gallinas, siendo el autoconsumo el principal motor de la
crianza de estos animales.
La comunidad de Suytuyo es la más predominante en la crianza de animales
menores, se tiene 25 familias dedicados a esta actividad.

FOTOGRAFIA N° 12
Infraestructura productiva de crianza de cuyes

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 68


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

FOTOGRAFIA N° 13
Infraestructura productiva de crianza de cuyes

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Cabe señalar que las 03 comunidades en estudio cuentan con sistema de


riego presurizado por aspersión ejecutados por Agrorural en Molinopata Y Anta
Anta y el de Suytuyo fue ejecutado por la Municipalidad Distrital De
Challhuahuacho, dichos hidrantes es el que se utilizara para la
implementación del sistema de riego para el fitotoldos.
GRAFICO N°: 4
Hidrantes del sistema de riego

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 69


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

GRAFICO N°: 5
Cuenta con huerto en su casa

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Los biohuertos instalados que tienen el 75% utiliza el agua de consumo humano
para regar mientras el 25 % utiliza agua de otra fuente.
GRAFICO N°: 6
Agua Para Regar

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Las familias que cuentan con biohuertos cultivan diferentes hortalizas, un 50%
frecuentemente cultiva plantas aromáticas un 40% cultiva hortalizas de hoja
como son espinaca, acelga, lechuga y el 10 % cultiva hortalizas de raíz como
es el caso de rabanito, betarraga y zanahoria.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 70


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

GRAFICO N°: 7
Hortalizas Que Cultivan

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Acceso a alimentos saludables:


Las familias beneficiarias del distrito de Challhuahuacho tienen limitaciones
para acceder a alimentos sanos y saludables, por tanto, existe déficit
nutricional, que ha generado la desnutrición de niños y niñas menores de 05
años que alcanza a 26% y casos de anemia a 56% en el distrito de
Challhuahuacho.
De acuerdo al trabajo de campo realizado la dieta alimenticia diaria está
compuesto por los productos de tubérculos, principalmente la papa y chuño.
El factor climático y los niveles de altitud determinan que las familias tengan
limitaciones para acceder a alimentos con mayor valor nutricional como
legumbres, hortalizas
En lo que respecta al consumo de carnes, la carne de cordero el 44% de la
población consume la carne de cordero en forma semanal el 38% en forma
mensual y el 16% en forma diaria.

El consumo de la carne de res; el 61% de la población consume la carne de


res en forma mensual, el 30% en forma semanal y el 9% en forma semanal.

El consumo de pescado y huevos el 25% y 66% consume en forma semanal

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 71


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

GRAFICO N°: 8
Consumo De Tipo De Carne En Las Familias

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Frecuencia de Consumo de Legumbres.


En función a la información de campo, la frecuencia de consumo de
Legumbres vale decir: haba, lenteja, trigo quinua y otros es medianamente
variada, un 25%, 5% y 10% incluye en su dieta alimentaria en forma interdiaria
la haba, trigo y otros productos como chuño, maíz entre otros, un 13%, 85%,
80%. 85% y 40% incluye en su dieta alimentaria en forma mensual las habas,
lenteja, trigo, quinua y otros.
GRAFICO N°: 9:
Consumo de Legumbres

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH


Frecuencia de Consumo de Verduras.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 72


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

En función a la información de campo, la frecuencia de consumo de verduras


vale decir: cebolla, col, apio, coliflor, lechuga, tomates, etc, un 20% consume
en forma diario las zanahorias, el 35%, 20% y 10% incluye en forma interdiario el
consumo de zanahoria, apio y otras verduras complementarias, el 45%, 35%,
45%, 45% y 50% incluyen en su dieta alimentaria en forma semanal el consumo
de zanahoria, col, lechuga, apio y otros.
GRAFICO N°: 10
Frecuencia de Consumo de Verduras.

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

El factor climático debido a la altitud en la que se encuentra las comunidades


de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo 3962 a 4112 m.s.n.m., hace que las familias
tengan limitaciones para acceder a alimentos naturales como son: legumbres,
hortalizasy tubérculos y que en esta altitud es difícil poder producir a campo
abierto, es por ello que no es tan variada su dieta de alimentos, a eso se suma
la distancia que tienen q recorrer para comprar sus productos tiene que ir
hasta Challuahuacho.
En función a la información de campo, la frecuencia de consumo de
alimentos no es variado sin ningún adecuado balanceo de ingesta de
calorías.
Lugar Donde Compran Las Hortalizas
Un 75% compran sus verduras en la feria de Challhuahuacho realizado los días
domingos y un 25% adquiere en las tiendas de Challhuahuacho.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 73


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

GRAFICO N°: 11

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Conocimiento En Producción De Hortalizas


El 5% de los encuestados manifiestan haber recibido capacitación en
producción de hortalizas.
Conocimiento En Manejo De Alimentos
El 10% de los encuestados manifiestan haber recibido alguna capacitación en
valor nutricional y preparación de alimentos balanceados.
GRAFICO N°: 12

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR.


La provincia de cotabambas particularmente el distrito de Challhuahaucho se
caracteriza por ser el área de influencia directa a la minera, sin embargo
paradójicamente existe altos niveles de desnutrición crónica (26%) en niños
menores de cinco años, donde las familias se encuentran en situación de
inseguridad alimentaria en los hogares del distrito de Challhuahuacho,

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 74


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

principalmente en las comunidades donde las familias no cuentan con los


servicios básicos necesarios y no acceden a recursos productivos suficientes,
estables, información, tecnologías etc., llevando como consecuencia a los
hogares a una vida en inseguridad alimentaria.
Por otro lado, la disponibilidad de alimentos es insuficiente principalmente por
factores climáticos (heladas, granizos y sequias) debido a la altitud en que se
encuentra ubicada el distrito de Challhuahuacho, sus comunidades al no
contar con un módulo de cultivo que haga frente a esos factores climáticos
(biohuerto), les conlleva a una escasa producción de alimentos en los huerto
familiares, esto a su vez viene generando un limitado acceso a una
alimentación segura, la limitada practica o deficiente hábitos de higiene,
llevando como consecuencia a la prevalencia de enfermedades esta
situación se genera mayor vulnerabilidad de niños y niñas menores de 3 a 5
años.
Por lo expresado podemos distinguir dos tipos de inseguridad alimentaria en
las familias: la primera debido a una dieta insuficiente debido a su escasa
producción y adquisición de alimentos, esta situación se da en la pobreza de
las familias campesinas lo mismo que conlleva a la desnutrición progresiva de
los grupos más vulnerables, y el segundo, debido a la inestabilidad de la
producción y acceso a alimentos, carencia de capacidades técnicas para la
producción, transformación preparación adecuada de alimentos, altos
índices de embarazo en adolescentes, deficiencias en el ordenamiento de la
vivienda, y comunidades, son factores que permite la prevalencia de la
desnutrición crónica. Razón por lo tanto este proyecto es de singular
importancia porque busca, controlar los factores condicionantes de la
desnutrición infantil y disminuir el riesgo nutricional en niños y niñas menores de
3 a 5 años y mujeres en situación en riesgo, basado en el enfoque de derechos,
soberanía alimentaria, salud preventiva, promocional, en aspectos de
nutrición, saneamiento básico a través de una intervención concertada e
integral enfocado desde lo productivo, consumo y organizacional.
Temporalidad. El problema de la desnutrición crónica infantil de niños y niñas
menores de 3 a 5 años, es debido a factores multi causales, que ha generado
la situación de inseguridad alimentaria de las familias más vulnerables (madres
gestantes, viudas, madres solteras, niños y ancianos), debido a limitados
conocimientos en las buenas prácticas de higiene y nutrición, que ha
generado la baja calidad de vida. Este problema es de muchos años atrás,
que no permitido el desarrollo integral de la población del distrito de
Challhuahuacho, a ello pretende aportar el presente proyecto.
Relevancia. La situación negativa que se plantea resolver es de singular
importancia, porque permitirá mejorar las capacidades humanas de las
familias campesinas, que permita, generar, adoptar las buenas prácticas de

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 75


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

higiene y mejorar la seguridad alimentaria de las familias del distrito de


Challhuahuacho.
Grado de Avance.
Si el problema de desnutrición y la inseguridad continua, la población del
distrito de Challhuahuacho, prevalecerá la pobreza rural excluidos por la
sociedad , generando cada vez más altas tasas de morbi-mortalidad de niños,
elevado deterioro de la salud , bajos niveles de aprendizaje escolar y
incremento de los niveles de pobreza en las comunidades del distrito de
Challhuahuacho.
A. Nivel de organización de las comunidades de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo:
 Autoridad comunal:

Las comunidades Molinopata, Anta Anta y Suytuyo, del ámbito de estudio están
constituidas por familias campesinas unidas por un origen común, por compartir una
misma cultura, lengua, religión, actividades productivas y de comercio. Elementos
sobre los cuales han establecido su propia dinámica de organización y relaciones
sociales y económicas, sin romper vínculos legales y políticos, regulados por el estado.
las comunidades Molinopata, Anta Anta y Suytuyo, son Comunidades Campesinas,
con existencia legal y reconocimiento como persona jurídica. Su estructura
organizacional se rige por la Ley de Comunidades Campesinas N' 24656, el Estatuto
de Comunidades Campesinas y su Reglamento lnterno. Como representantes del
Estado y de la Municipalidad, al interior de su organización comunal, están el teniente
gobernador y el agente municipal.

Se ha identificado también en las comunidades otras organizaciones de base y


agentes del estado, que más adelante se describe sus principales particularidades
tomando cuenta los niveles de participación y cohesión. Asamblea general o
comunal

 La Asamblea General o Comunal:

La Asamblea General o Comunal, es la reunión de todos los comuneros que están


debidamente empadronados y residen dentro de las comunidades Molinopata, Anta
Anta y Suytuyo, vienen a ser la máxima autoridad. En la Asamblea General toman
acuerdos fundamentales para la gestión comunal.

 La Junta Directiva:

Está conformada por un presidente que es el representante legal, un vicepresidente,


tesorero, secretario, fiscales y vocales. Es elegida por un periodo de dos años,
mediante voto directo cargo por cargo; asume la representatividad y es responsable
del gobierno de las comunidades. Los directivos pueden ser reelegidos de acuerdo
al desempeño de sus funciones.

Las asambleas se realizan de acuerdo a los requerimientos, no tienen fechas fijas para
reunirse. Por otro lado, organizan las faenas comunales para realizar trabajos de

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 76


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

mantenimiento de caminos, refacción de centro educativo, limpieza del reservorio,


etc.

 Teniente gobernador:

El teniente gobernador es el representante del gobernador a nivel local. Es elegido


en asamblea comunal y ratificado por su inmediato superior, el gobernador de
distrito. Entre sus funciones está velar por la tranquilidad de la comunidad y resolver
problemas causados por abigeato y traspaso de linderos. Trabajan en coordinación
con las demás autoridades locales.

 Club de Madres:

Su función consiste administrar y distribuir donaciones de alimentos en privadas y


estatales.

 Vaso de leche:

Los comités de vaso de leche son organizaciones que dependen y actúan bajo
supervisión del Municipio de Challhuahuacho. Su función se centra en la distribución
de leche y otros víveres entre grupos vulnerables: niños menores de 05 años, madres
gestantes y ancianos, los cuales están empadronados en la comunidad. El vaso de
leche se distribuye a través de las lnstituciones educativas. En el siguiente cuadro se
muestra al total de beneficiarios del programa de vaso de leche a nivel distrital.

 Rondas Campesinas:

Las rondas campesinas son organizaciones sociales reconocidas por Ley N" 24571
como forma autónoma y democrática de organización comunal para garantizar la
seguridad y paz comunal dentro del ámbito del territorio comunal, así como llevar a
cabo funciones de conciliación extrajudicial conforme a la constitución y a la Ley.
Entre sus funciones está establecer el orden en Ia comunidad, resolver problemas de
abigeato, robos a pobladores locales, intervenir en casos de violencia familiar y
sancionar a los comuneros por problemas causados por el consumo excesivo de
alcohol. Las rondas campesinas de las comunidades en mención coordinan con el
puesto distritalde Challhuahuacho.

 Comité de Jóvenes o Club deportivo:

Tienen la finalidad de organizar actividades de esparcimiento que comprometa a la


comunidad con la finalidad de integración.

 Promotores de salud;

Los promotores de salud son elegidos en asamblea y luego capacitados por el


personal de la posta médica de los centros poblados y distritos. El promotor de salud
de la comunidad, coordina sus actividades con el puesto de salud de
Challhuahuacho. Asisten a enfermos y los orientan sobre los servicios de salud. Dictan
charlas a los comuneros en temas de planificación familiar, violencia y uso de
medicamentos. Sus funciones son limitadas por las distancias a las unidades
asistenciales y la escasez de recursos.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 77


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

 Productores Artesanos;
En las comunidades en estudio existen productores artesanos cuya
organización se encuentra a nivel unidades familiares es decir no están
organizados, estos productores realizan diferentes trabajos de tejidos en hilo
natural y sintético como son: chumpis o fajas, poncho, mantas, etc; utilizando
el tejido a mano o aguayo.
2.2.2. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO:

PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS


Los beneficiarios del proyecto son 211 familias que habitan en las
comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del distrito de
Challhuahuacho las que serán beneficiados con la ejecución del proyecto.
La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho participa de manera directa en
las etapas de preinversión, Identificación del proyecto y la formulación del
perfil de proyecto, que cuenta con Recursos Humanos y tecnológicos, los
cuales se utilizan en la elaboración de dicho perfil por medio de la oficina de
Planificación, Unidad Formuladora de Proyectos, Así mismo en la etapa de
inversión del proyecto, la Municipalidad de Challhuahuacho participará
como unidad ejecutora a través de la Gerencia de Desarrollo Social.
A. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
El MIMDES es el órgano rector de políticas públicas en materia de equidad de
género, protección y desarrollo social de poblaciones vulnerables y que sufren
exclusión, garantizando el ejercicio de sus derechos a fin de ampliar sus
oportunidades, mejorar su calidad de vida y promover su realización personal
y social, cuyos objetivos son:
 Formular políticas y normas orientadas a promover la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo acciones afirmativas
de carácter temporal para revertir situaciones de discriminación contra
las mujeres.
Contribuir a desarrollar capacidades y facilitar los procesos de
emprendimiento social de los pobres a través de una adecuada educación,
nutrición, protección y promoción familiar, procesos de integración y
promoción de una cultura de paz.
Contribuir a desarrollar capacidades y superar la pobreza, promoviendo la
igualdad y generación de oportunidades con un enfoque territorial a través
del desarrollo y mejora de la infraestructura básica y productiva, la generación
del empleo, el mejor acceso al mercado y el desarrollo de capacidades
económicas para la competitividad.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 78


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Mejorar y asegurar el acceso de los grupos vulnerables y en situaciones de


emergencia a los servicios sociales brindados por el MIMDES, como forma de
contribuir a la reducción de la extrema pobreza.
Contribuir a superar las diversas formas de inequidad, exclusión y violencia
social, especialmente de la infancia, la adolescencia, la mujer y el adulto
mayor ejerciendo su función rectora en el marco de un Sistema
Descentralizado de Garantías para el Desarrollo Humano y Social que articule
los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
Establecer un Sistema del Sector para la Provisión de Servicios Sociales que
implemente los Planes Nacionales, reestructurando las actuales formas de
financiamiento, monitoreo, articulación y ejecución de los programas sociales
a su cargo e implementar una gerencia social participativa por resultados.
ENTIDADES INVOLUCRADAS
La Municipalidad distrital de Challhuahuacho es un órgano de gobierno,
promotor del desarrollo local, promover una adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción. Uno de los principales problemas de las familias campesinas
está relacionado con el sector agropecuario, que es el sostén de la economía
familiar, frente a esta necesidad, la municipalidad asumirá su compromiso de
cofinanciar el presente proyecto, con el único objetivo de promover un
adecuado servicio a las familias más necesitas y desprotegidas.
Asimismo, viene asumiendo el rol promotor de participación a través de
talleres de presupuestos participativos, se ha priorizado mejorar a producción
de ovinos y vacunos a través del fortalecimiento de cadenas productivas
capacidades, equipamiento de módulos productivos para las buenas
prácticas de alimentación, manejo de praderas naturales, sanidad
preventiva, entre otras; con la finalidad de mejorar la producción y
productividad carne y lana; generando valor agregado a través de la
transformación productiva y la promoción de los productos derivados en los
mercados locales y regionales, que contribuya en la mejora de los ingresos
económicos y la calidad de vida de las familias del distrito de
Challhuahuacho.
La municipalidad distrital de Challhuahuacho, tomando en consideración
que, dentro del marco de su competencia y funciones específicas como
Gobierno Local, le corresponde ejecutar proyectos de inversión, actividades
de emergencia y mantenimiento de servicios públicos; es de su interés que la
implementación de dichas acciones se desarrollen eficientemente, bajo los
criterios técnicos y económicos más adecuados, de tal manera que, no
resulten onerosos y pongan en riesgo el cumplimiento de los objetivos
propuestos. Por éste motivo, cuando existen limitaciones y deficiencias en la

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 79


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

administración institucional que no contribuyen a una gestión eficiente, los


Órganos del Gobierno Local, se preocupan, analizan y recomiendan mejorar
las situaciones negativas identificadas, como es el caso de la inseguridad
alimentaria.
Consecuentemente, programa la elaboración del presente estudio de pre
inversión a nivel de perfil, bajo el marco normativo del Sistema Nacional de
Inversión Pública, para ser presentado a la OPI de su jurisdicción, para su
evaluación y respectiva declaratoria de viabilidad del PIP.
BENEFICIARIOS INVOLUCRADOS
Los beneficiarios del proyecto son todos los habitantes que se encuentran
dentro del ámbito de acción del proyecto de la circunscripción territorial 169
familias de las comunidades Molinopata, Anta Anta y Suytuyo quienes a su vez
exigen mejor gestión y eficiencia en la ejecución de los proyectos de inversión,
mantenimiento de servicios públicos y actividades de emergencia en su
ámbito.
La población, muestra preocupación al presenciar a nivel distrital el indicador
de inseguridad alimentaria que representa el valor de la vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria su valor es 0.4934, lo que significa que existe
vulnerabilidad en la cantidad de alimentos disponibles a nivel local, que está
relacionada con el suministro insuficiente de estos frente a los requerimientos
de la población y depende de la producción local o la importación de
alimentos.
D. Ministerio de Salud.
Ministerio de salud a través de los Centros de Salud del Distrito de
Challhuahuacho, brinda el seguro integral de salud a niños y mujeres
gestantes, realizando el seguimiento nutricional de manera periódica, que
permita mejorar el nivel nutricional de la población en situación de pobreza
crítica, contribuyendo en la seguridad alimentaria de las en situación de
riesgo.
Para la ejecución del proyecto se establecerá una alianza estratégica entre
la Municipalidad distrital de Challhuahuacho y el Ministerio de Salud que
permita impulsar acciones de manera concertada.
E. Comunidades Campesinas.
Las comunidades campesinas, son organizaciones autónomas con derechos
consuetudinarios; donde el presidente de la comunidad es el máximo
representante, cuya función fundamental es administrar los intereses de la
comunidad, previa asamblea comunal.
Las comunidades campesinas a pesar de que se en un proceso de
modernización siguen siendo vigentes, cuya organización es representativa.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 80


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

La familia constituye la base fundamental para la organización comunal, que


es el elemento vital en la dinámica funcional y estructural del sistema de
producción. El uso de la mano de obra familiar esta complementada con las
diferentes formas de trabajo tradicional como el “ayni” en actividades
familiares y la “minka” en actividades comunales.
Las actividades familiares están determinadas por mutuo acuerdo entre la
mujer y el varón, y es la mujer quien asume, la alimentación y cuidado del niño,
la responsabilidad del manejo (pastoreo, chacra, etc) del rebaño de sus
animales, y los varones realizan labores de trabajo en actividades agrícolas
(siembra, cosecha) y participación en espacios sociales.(reuniones,
asambleas, mercados).
Familias de la comunidad.
La población objetiva del proyecto, son 211 habitantes que viven en las
comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo quienes tienen un bajo
nivel de desarrollo de la producción de hortalizas y animales menores para la
canasta alimentaria, se encuentran en situación de riesgo de inseguridad
alimentaria ya que tienen limitado acceso a alimentos.
Las familias beneficiarias, promoverán las buenas prácticas de higiene y
producción de hortalizas con fines de mejorar la dieta alimentaria diaria de sus
familias Para ello las familias tienen el compromiso de participar en el proceso
de ejecución del proyecto de manera proactiva.
CUADRO N°: 15
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
GRUPOS DE
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS CONFLICTOS
INVOLUCRADOS
Protección y desarrollo
Vulnerables en situación de Participar de manera
social de
extrema pobreza
Poblaciones concertada en la
Altos índices de desnutrición
vulnerables y que sufren Formular, aprobar, lucha, para disminuir la
infantil en los hogares rurales
DESARROLLO E exclusión, garantizando dirigir, coordinar, desnutrición
ubicados en las zonas alto
INCLUSION SOCIAL el ejercicio de sus ejecutar, supervisar,
andinas. crónica de niños y
(MIDIS) derechos a fin de en las áreas desarrollo
Intervenciones realizadas de reducción de la
ampliar sus social e inclusión social
manera aislada y sin pobreza con equidad
oportunidades, mejorar
articulación intersectorial e
su calidad de vida y de genero
intergubernamental
promover su realización
Participar y colaborar
Altos niveles de pobreza y Promover en la ejecuciones
Mejorar la seguridad de
COMUNIDADES limitado comunidades
la comunidad de proyecto promoviendo
CAMPESINAS acceso a alimentos saludables de manera
niños y mujeres comunidades
saludables organizada
saludables
Prevenir y disminuir los Política de gobierno
Prevalencia de altas tasas El cumplimiento de los
factores que local para el
de desnutrición crónica compromisos
causan la inseguridad desarrollo integral de
MUNICIPALIDAD infantil de niños asumidos desde la
alimentaria en las las familias
DISTRITAL DE menores de 3 y 5 años de
familias en situación de En situación de riesgo. municipalidad de
CHALLHUAHUACHO edad en las diferentes
riesgo (niños y Elaboración y asignar recursos para la
comunidades del distrito de
mujeres) del distrito de evaluación del PIP ejecución del PIP
Challhuahuacho
Challhuahuacho en el marco del SNIP

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 81


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

prácticas de higiene y
Limitado acceso a Mejorar la alimentación Participar en el proceso
producción de
FAMILIAS alimentos sanos y y nutrición de sus de ejecución del
hortalizas con fines de
BENEFICIARIOS DEL saludables debido a ello, los familias (niños), con
mejorar la dieta proyecto de mera
PROYECTO niños se encuentran productos Ecológicos
alimentaria diaria de proactiva.
desnutridos de la zona.
sus familias
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

2.3. Definición del problema, sus causas y efectos.


2.3.1. El Problema Central:

Una vez realizado el diagnóstico de la situación actual de acceso a una


alimentación segura en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo y de la información recabada en campo se ha identificado el
problema central:
Bajo Nivel de Desarrollo de la Producción de Hortalizas y Animales
Menores Para la Canasta Alimentaria de las Familias de las Comunidades
de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo.
El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que
describe y explica en gran parte la condición y estado de la realidad, ha
permitido establecer el problema principal mencionado líneas arriba,
siendo la causa principal.
2.3.2. Causas del Problema Identificado:
Causas Directas. - Las causas directas de primer orden que originan el problema
central son los siguientes:

 Deficiente manejo del sistema productivo familiar de alimentos.


 Escaso conocimiento de la ingesta de alimentos saludables.

Causas Indirectas: Estas vienen a formar las causas de las mismas Causas directas
es decir generan las causas directas y son de segundo orden y son las siguientes:

 Limitadas capacidades para la adopción y manejo de nuevas tecnologías de


producción familiar de hortalizas y animales menores.
 Escaso conocimiento y práctica de la producción familiar de hortalizas y
animales menores.
 Limitado conocimiento del valor nutricional y preparación de la dieta
alimentaria balanceada.

2.3.3. Efectos del Problema Identificado:


Efectos Directos: Lo que ocasiona el problema central y sus causas son diversos, las
cuales podemos enumerar en lo siguiente:

 Limitada producción familiar de hortalizas y animales menores.


 Inseguridad alimentaria

Efectos Indirectos: Derivan de los efectos directos

 Baja disponibilidad de hortalizas y animales menores en la canasta alimentaria


familiar.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 82


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

 Prevalencia de enfermedades asociadas a la malnutrición por déficit.

Todos estos Efectos Indirectos se Agrupan en uno solo efecto final causado por los
efectos del problema central y es: “Baja calidad de vida de los hogares de las
comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del distrito de Challhuahuacho,
provincia de Cotabambas - Apurímac.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 83


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

GRAFICO N°: 13:


Árbol de Causas – Efectos del PIP

Baja calidad de vida de los hogares de las comunidades de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas - Apurímac.

Baja disponibilidad de hortalizas y Prevalencia de enfermedades


animales menores en la canasta asociadas a la malnutrición por
alimentaria familiar. déficit.

Limitada producción familiar de Inseguridad alimentaria


hortalizas y animales menores.

Bajo Nivel de Desarrollo de la Producción de Hortalizas y Animales Menores


Para la Canasta Alimentaria de las Familias de las Comunidades de
Molinopata, Anta Anta y Suytuyo.

Deficiente manejo del sistema Escaso conocimiento de la


productivo familiar de ingesta de alimentos
alimentos. saludables.

Limitado conocimiento del


valor nutricional y
Limitadas capacidades para la Escaso conocimiento y preparación de la dieta
adopción y manejo de nuevas práctica de la producción alimentaria balanceada.
tecnologías de producción familiar de hortalizas y
familiar de hortalizas y
animales menores.
animales menores.

2.4. Definición de los objetivos del proyecto.


Después de indicar la estructura sobre el cual se fundamenta e influye el problema,
es posible determinar aspectos necesarios para el logro del objetivo.
El objetivo central, no es más que el problema central solucionado, es decir la
situación positiva al problema central identificado.
El Objetivo central o propósito del presente proyecto consiste en contar con: “Mayor
Nivel de Desarrollo de la Producción de Hortalizas y Animales Menores Para la
Canasta Alimentaria de las Familias de las Comunidades de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo”.

GRAFICO N°: 14 : OBJETIVO DEL PROYECYO

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 84


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Problema Central Objetivo Central


Bajo Nivel de Desarrollo de la Mayor Nivel de Desarrollo de la
Producción de Hortalizas y Animales Producción de Hortalizas y Animales
Menores Para la Canasta Alimentaria Menores Para la Canasta Alimentaria
de las Familias de las Comunidades de de las Familias de las Comunidades de
Molinopata, Anta Anta y Suytuyo. Molinopata, Anta Anta y Suytuyo.

2.4.1. Medios del Problema Identificado:


Medio de Primer Nivel:

 Adecuado manejo del sistema productivo familiar de alimentos.


 Mayor conocimiento de la ingesta de alimentos saludables.
Medios Fundamentales:

 Adecuadas capacidades para la adopción y manejo de


nuevas tecnologías de producción familiar de hortalizas y
animales menores.
 Mayor conocimiento y práctica de la producción familiar de
hortalizas y animales menores.
 Mayor conocimiento del valor nutricional y preparación de la
dieta alimentaria balanceada.
2.4.2. Fines del Problema Identificado:
Fines Directos:

 Mayor producción familiar de hortalizas y animales menores.


 Seguridad alimentaria
Fines Indirectos:

 Mayor disponibilidad de hortalizas y animales menores en la


canasta alimentaria familiar.
 Disminución de enfermedades asociadas a la malnutrición por
déficit.
Todos estos fines Indirectos se Agrupan en uno solo fin que se traduce en: Mayor
calidad de vida de los hogares de las comunidades de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas - Apurímac.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 85


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

GRAFICO N°: 15 :

Árbol de Medios – Fines del PIP

Mayor calidad de vida de los hogares de las comunidades de Molinopata, Anta Anta
y Suytuyo del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas - Apurímac.

Mayor disponibilidad de hortalizas Disminución de enfermedades


y animales menores en la canasta asociadas a la malnutrición por
alimentaria familiar. déficit.

Mayor producción familiar de Seguridad alimentaria


hortalizas y animales menores.

Mayor Nivel de Desarrollo de la Producción de Hortalizas y Animales Menores


Para la Canasta Alimentaria de las Familias de las Comunidades de Molinopata,
Anta Anta y Suytuyo.

Adecuado manejo del sistema Mayor conocimiento de la


productivo familiar de ingesta de alimentos
alimentos. saludables.

Mayor conocimiento del valor


nutricional y preparación de
Adecuadas capacidades para Mayor conocimiento y
la dieta alimentaria
la adopción y manejo de práctica de la
producción familiar balanceada.
nuevas tecnologías de
producción familiar de de hortalizas y
hortalizas y animales animales menores.
menores.

2.5. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA N° 01
Producto 01: Adecuadas Capacidades Para La Adopción Y Manejo De Nuevas
Tecnologías De Producción Familiar De Hortalizas Y Animales Menores, la propuesta
comprende la construcción de módulos de Fitotoldos construido con: Cimentación
de Barro más un 30% de piedra grande de 6 a 7 pulg. de diámetro, en una longitud
de 41.0 ml, sobre cimiento de barro más 20% piedra mediana de 4 a 6 pulg. de
diámetro en una longitud de 41.0 ml, muro de adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 m. con área
de 24.60 m2, la parte estructural será construido con madera rollizo: postes parantes
de 6” x 2.50 m, postes parantes de 6” x 4.00 m, vigas de collar de madera rolliza 4” de
diámetro x 97.0 m lineales, tijerales de madera rolliza de 6” x 3.50 m altura, correas de
amarre de madera procesada en una longitud 28.00 m, cobertura de agrofilm n° 10

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 86


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

de 250 micras en un área de 149.80 m2, el sistema de aireación estará cubierta con
material de malla ratchell en un área de 11.20 m2, tendra 01 puerta en marco de
madera procesada de 2 x 1 ½ pulgadas forrado con agrofilm. El sistema de riego
comprende la instalación de agua desde el punto de hidrante del sistema de riego
existente hasta el fitotoldo donde se instalará una válvula de cierre de 1” de diámetro
con caja de válvula, instalación del módulo de riego presurizado por micro aspersión
que comprende: 01 arco de riego, 01 filtro de anillos, manguera de polietileno de 1”
de diámetro en 40.0 ml, 10 micro aspersores con sus elevadores de 0.60 m de altura,
para 169 unidades, Para la crianza de cuyes se construirá 01 jaula de madera
procesada de 1.00 x 1.50 m de 03 pisos para 169 unidades, se construirá 01 módulo
andamios de madera procesada para el cultivo de forraje hidropónicos con listones
de 2 x 2 pulgadas de 03 pisos en una cantidad 169 unidades, asi mismo se dotara de
01 kit de herramientas para los trabajos agrícolas de los Fitotoldos.

Producto 02: Mayor Conocimiento Y Práctica De La Producción Familiar De Hortalizas


Y Animales Menores, donde se está previsto dotar de capacitaciones y asistencias
técnicas a los beneficiarios del proyecto en lo siguiente: 66 capacitaciones en
manejo y operación y metodologías de cultivos en fitotoldos en temas como:
preparación y producción de abonos, riego y control fitosanitario, manejo de
cosecha y post cosecha, organización, costos, beneficios, promoción y
comercialización, en la crianza de animales menores se tiene manejo y mejoramiento
genético, alimentación y sanidad, manejo de cultivos hidropónicos, con 06
talleres/capacitaciones por cada tema. se realizará asistencias técnicas en cada
tema con un número de 1859 visitas.

Producto 03: Mayor Conocimiento Del Valor Nutricional Y Preparación De La Dieta


Alimentaria Balanceada, donde se está previsto dotar de capacitaciones y
asistencias técnicas a los beneficiarios del proyecto en lo siguiente: 18
capacitaciones en conocimiento del valor nutricional y preparación de la dieta
alimentaria balanceada en temas: clasificación y valor nutricional de alimentos,
sesiones demostrativas en preparación de alimentos balanceados, adecuadas
prácticas de higiene y conservación de hortalizas. asistencias técnicas en
revaloración y conservación de alimentos. elaboración de 01 spot radial con el tema
de familias saludables con buenas costumbres en la preparación de la dieta
alimentaria con 02 meses de difusión del spot por medios radiales locales.

DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA N° 02
Producto 01: Adecuadas Capacidades Para La Adopción Y Manejo De Nuevas
Tecnologías De Producción Familiar De Hortalizas Y Animales Menores, la propuesta
comprende la construcción de módulos de Fitotoldos construido con: Cimentación
de Barro más un 30% de piedra grande de 6 a 7 pulg. de diámetro, en una longitud
de 41.0 ml, sobre cimiento de barro más 20% piedra mediana de 4 a 6 pulg. de
diámetro en una longitud de 41.0 ml, muro de adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 m. con área
de 24.60 m2, la parte estructural será de estructura de metal compuesto con Fierros
de ½” corrugado, forrado o cubierto con tubo de PVC liviano, en forma de arco de
túnel, la cobertura será de agrofilm n° 10 de 250 micras en un área de 149.80 m2, el
sistema de aireación estará cubierta con material de malla ratchell en un área de
11.20 m2, tendra 01 puerta en marco de madera procesada de 2 x 1 ½ pulgadas

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 87


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

forrado con agrofilm. El sistema de riego comprende la instalación de agua desde el


punto de hidrante del sistema de riego existente hasta el fitotoldo donde se instalará
una válvula de cierre de 1” de diámetro con caja de válvula, instalación del módulo
de riego presurizado por micro aspersión que comprende: 01 arco de riego, 01 filtro
de anillos, manguera de polietileno de 1” de diámetro en 40.0 ml, 10 micro aspersores
con sus elevadores de 0.60 m de altura, para 169 unidades, Para la crianza de cuyes
se construirá 01 jaula de madera procesada de 1.00 x 1.50 m de 03 pisos para 169
unidades, se construirá 01 módulo andamios de madera procesada para el cultivo
de forraje hidropónicos con listones de 2 x 2 pulgadas de 03 pisos en una cantidad
169 unidades, asi mismo se dotara de 01 kit de herramientas para los trabajos
agrícolas de los Fitotoldos.

Producto 02: Mayor Conocimiento Y Práctica De La Producción Familiar De Hortalizas


Y Animales Menores, donde se está previsto dotar de capacitaciones y asistencias
técnicas a los beneficiarios del proyecto en lo siguiente: 66 capacitaciones en
manejo y operación y metodologías de cultivos en fitotoldos en temas como:
preparación y producción de abonos, riego y control fitosanitario, manejo de
cosecha y post cosecha, organización, costos, beneficios, promoción y
comercialización, en la crianza de animales menores se tiene manejo y mejoramiento
genético, alimentación y sanidad, manejo de cultivos hidropónicos, con 06
talleres/capacitaciones por cada tema. se realizará asistencias técnicas en cada
tema con un número de 1859 visitas.

Producto 03: Mayor Conocimiento Del Valor Nutricional Y Preparación De La Dieta


Alimentaria Balanceada, donde se está previsto dotar de capacitaciones y
asistencias técnicas a los beneficiarios del proyecto en lo siguiente: 18
capacitaciones en conocimiento del valor nutricional y preparación de la dieta
alimentaria balanceada en temas: clasificación y valor nutricional de alimentos,
sesiones demostrativas en preparación de alimentos balanceados, adecuadas
prácticas de higiene y conservación de hortalizas. asistencias técnicas en
revaloración y conservación de alimentos. elaboración de 01 spot radial con el tema
de familias saludables con buenas costumbres en la preparación de la dieta
alimentaria con 02 meses de difusión del spot por medios radiales locales.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 88


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

3. FORMULACIÓN.
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.
Es el periodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles al
Proyecto “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la
producción de hortalizas y crianza de animales menores en las comunidades de
Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas –
Apurimac.”, el cual incluye la fase de (ejecución) y post-inversión (operación y
mantenimiento).

Con la finalidad de evaluar los beneficios y costos atribuibles a la alternativa


propuesta; se establece un periodo de evaluación de 10 años, de conformidad con
el Anexo 01 de la Directiva N°002-2017-EF/63.01 (Directiva para la Formulación en el
marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones),
para los cálculos de evaluación, dadas las características constructivas que se
proponen y que acompañan a la vida útil del proyecto.

CUADRO N°: 16: ETAPAS


Programación
Multianual de Formulacióny
Ejecución Funcionamiento
Inversiones (PMI) evaluación

• Indicadores de • Elaboración de fichas • Elaboración del • Reporte del estado de


brechas técnicas o estudios de expediente técnico o los activos.
• Realizar la preinversión. documentos • Programar gasto para
programacion • Evaluación y registro equivalentes. O & M.
multianual del proyecto en el • Ejecución del proyecto • Evaluaciones ex-post
• Se establece la Banco de Inversiones de los proyectos
cartera de inversiones
• Consolidación en el
PMIE

CUADRO N°: 17 HORIZONTE DE EVOLUCIÓN

FORMULACIÓN Y
EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
EVALUACIÓN

Elaboracion del expediente tecnico.


Formulacion del estudio a
nievel de perfil.
30 dias calendarios (01 mes)

ejecucion del proyecto


30 dias calendarios (medio operacion y mantenimiento
mes) 540 dias calendarios (05 años)
(18 meses)

Supervision (18 meses) y liquidacion


(01 mes)
TOTAL: 30 DIAS
CALENDARIOS (01 MES)
CALENDARIOS (20MESES)

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico


3.2. Estudio de mercado del servicio público.
3.2.1. Análisis de la demanda:

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 89


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

La población del distrito de Challhuahuacho está constituido por el total de la


población del ámbito distrital el año 2000 estaba constituido por 6,381 habitantes
habiendo llegado al año 2015 a 9,908 habitantes estos datos reflejan el cuadro de
censo de población y vivienda del año 2000 al 2007.

CUADRO N°: 18 POBLACIÓN DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO

Fuente: INEI

Para el cálculo de la tasa de crecimiento se está utilizando la población del distrito


de Challhuahuacho del año 2000 y el proyectado por el INEI al año 2015, de la cual
se obtiene una tasa de crecimiento distrital de 2.98%.

CUADRO N°: 19 CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO


Característica 2000 2015 TC
Población 6,381 9,908 2.98%
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico - datos del INEI

La población del área de influencia está determinado por 211 familias los cuales se
han obtenido en el padrón de beneficiarios de la comunidad, la conformación de
las viviendas es independientes; así mismo cada familia esa integrada por 04
miembros los cuales hacen 844 habitantes.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 90


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 20 POBLACIÓN POTENCIAL DEL AREA DE INFLUENCIA


POBLACION POTENCIAL
familias población
Comunidades del area MIENBROS
de influencia N° % N° % POR FAMILIA

CC. MOLINOPATA 70 33.18% 280 33.2% 4

CC. ANTA ANTA 113 53.55% 452 53.6% 4

CC. SUYTUYO 28 13.27% 112 13.3% 4

TOTAL 211 100.00% 844 100.0% 4

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico – padrón de las comunidades

Proyección de la población Potencial

La proyección de la población de las comunidades beneficiarias en estudio se ha


realizado en base a los datos anteriores presentado.
CUADRO N°: 21 PROYECCION DE LAPOBALACIÓN POTENCIAL.
PROYECCION DE LA POBLACIÒN POTENCIAL

COMUNIDADES
Año
MOLINOPATA ANTA ANTA SUYTUYO

2018 280 452 112


2019 288 465 115
2020 296 478 119
2021 305 492 122
2022 314 506 125
2023 323 521 129
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Proyección de la población Efectiva

La demanda efectiva está calculada a partir de la población que integra una vivienda
habitada con baja disponibilidad de productos vegetales frescos con contenido de
vitaminas, sales minerales y alimentos proteicos en su canasta alimentaria familiar, así
mismo se está tomado en cuenta la disponibilidad de terreno para la implementación
del módulo productivo y el compromiso del beneficiario de participar durante y
después de la ejecución del proyecto.
CUADRO N°: 22 POBLACIÓN EFECTIVA DEL AREA DE INFLUENCIA
POBLACION EFECTIVA

familias población
Comunidades MIENBROS
Beneficiarias POR FAMILIA
N° % N° %

CC. MOLINOPATA 51 24.17% 204 24.2% 4


CC. ANTA ANTA 90 42.65% 360 42.7% 4
CC. SUYTUYO 28 13.27% 112 13.3% 4
TOTAL 169 80.09% 676 80.1% 4

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

La proyección de la población de las comunidades beneficiaria se ha realizado en


base a los datos anteriores presentado.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 91


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 23 PROYECCION DE LAPOBALACIÓN EFECTIVA.


PROYECCIÒN DE LA POBLACIÒN EFECTIVA

COMUNIDADES
AÑO

MOLINOPATA ANTA ANTA SUYTUYO

2018 112 208 89


2019 115 214 92
2020 119 221 94
2021 122 227 97
2022 126 234 100
2023 130 241 103
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Demanda De Los Bienes y Servicios requeridos


Existe una demanda efectiva de 169 familias en las 03 comunidades (Molinopata, Anta,
Y, Suytuyo) que requieren infraestructura productiva, capacitación y asistencia para la
producción de hortalizas y animales menores para la canasta alimentaria de sus
familias
CUADRO N°: 24 Demanda de Bienes y Servicios
Unidad
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTO de CANTIDAD BRECHA MOLINOPA
medida
Construcción De Infraestructura Para La
m2 100.00 -100.00 51
ADECUADAS CAPACIDADES PARA Producción De Hortalizas
LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE Conexiones Para Modulo De Riego m 4225.00 -4225.00 51
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE Sistema De Riego Por Microaspersion N° de Unid 169.00 -169.00 51
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE
Equipamiento Y Manejo Del Fitotoldo N° de Unid 169.00 -169.00 51
HORTALIZAS Y ANIMALES
MENORES. Jaula Para La Crianza De Cuyes N° de Unid 169.00 -169.00 51
Andamios Para Cultivo Hidroponicos N° de Unid 169.00 -169.00 51
Capacitación En La Producción De
N° de Cap. 48.00 16
MAYOR CONOCIMIENTO Y Hortalizas Bajo Fitotoldo -48.00
PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN Asistencia Técnica En Manejo De Cultivo De
N° de Asit 845.00 255
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y Hortalizas Bajo Fitotoldos -845.00
ANIMALES MENORES.
Capacitaciones En La Crianza De Cuyes N° de Cap. 18.00 6
-18.00
Asistencia Técnica En Manejo En La Crianza
N° de Asit 507.00 153
De Cuyes -507.00
Capacitación En Clasificación, Valor
N° de Cap. 6.00 2
Nutricional De Alimentos.
-6.00
Sesiones demostrativas de preparacion de
MAYOR CONOCIMIENTO DEL N° de Cap. 6.00 2
alimentos balanceados
VALOR NUTRICIONAL Y
PREPARACIÓN DE LA DIETA Fomentar Adecuadas Practicas De Higiene Y
N° de Cap. 6.00 2
ALIMENTARIA BALANCEADA. Conservación De Hortalizas -6.00
Asistencias Técnicas En Revaloración Y
N° de Asit 169.00 51
Conservación De Hortalizas -169.00

Difusión Radial En Buena Alimentación 1.00 1


-1.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

3.2.2. Análisis de la oferta:

OFERTA DE LOS BIENES Y SERVICIOS EN LA COMUNIDAD EN LA SITUACION


SIN PROYECTO.
La estimación de la oferta de los bienes y servicios para capacitacion y
asistencia técnica, se establece en relación a la oferta de bienes y servicios
que brindan las diferentes instituciones y la municipalidad, se puede inferir que
este servicio es solo a una segmento mínimo; sin embargo estos no son
sostenibles, por lo que prácticamente no existe una oferta de los bienes y
servicios, de infraestructura productiva familiar de alimentos módulo de Fito
toldos, jaulas, capacitación y/o asesoramiento técnico que proporcione las
capacidades necesarias para incrementar el desarrollo de la Producción de
Hortalizas y Animales Menores Para la canasta alimentaria de las Familias de
las Comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 92


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 25 Oferta de Bienes y Servicios


Unidad
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTO de CANTIDAD BRECHA MOLINOPATA ANTA ANTA SUYTUYO
medida
Construcción De Infraestructura Para La
m2 100.00 -100.00 0 0 0
ADECUADAS CAPACIDADES Producción De Hortalizas
PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO Conexiones Para Modulo De Riego m 4225.00 -4225.00 0 0 0
DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE Sistema De Riego Por Microaspersion N° de Unid 169.00 -169.00 0 0 0
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE
Equipamiento Y Manejo Del Fitotoldo N° de Unid 169.00 -169.00 0 0 0
HORTALIZAS Y ANIMALES
MENORES. Jaula Para La Crianza De Cuyes N° de Unid 169.00 -169.00 0 0 0
Andamios Para Cultivo Hidroponicos N° de Unid 169.00 -169.00 0 0 0
Capacitación En La Producción De
N° de Cap. 48.00 0 0 0
MAYOR CONOCIMIENTO Y Hortalizas Bajo Fitotoldo -48.00
PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN Asistencia Técnica En Manejo De Cultivo De
N° de Asit 845.00 0 0 0
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y Hortalizas Bajo Fitotoldos -845.00
ANIMALES MENORES.
Capacitaciones En La Crianza De Cuyes N° de Cap. 18.00 0 0 0
-18.00
Asistencia Técnica En Manejo En La Crianza
N° de Asit 507.00 0 0 0
De Cuyes -507.00
Capacitación En Clasificación, Valor
N° de Cap. 6.00 0 0 0
Nutricional De Alimentos.
-6.00
Sesiones demostrativas de preparacion de
MAYOR CONOCIMIENTO DEL N° de Cap. 6.00 0 0 0
alimentos balanceados
VALOR NUTRICIONAL Y
PREPARACIÓN DE LA DIETA Fomentar Adecuadas Practicas De Higiene Y
N° de Cap. 6.00 0 0 0
ALIMENTARIA BALANCEADA. Conservación De Hortalizas -6.00
Asistencias Técnicas En Revaloración Y
N° de Asit 169.00 0 0 0
Conservación De Hortalizas -169.00
Difusión Radial de buenas prácticas de
1.00 0 0 0
higiene y buena alimentación -1.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

OFERTA DE LOS BIENES Y SERVICIOS EN LA COMUNIDAD EN UNA SITUACION


CON PROYECTO.
La oferta con proyecto se detalla a continuación.
Definición de los servicios.
En el cuadro adjunto se muestran los bienes y servicios de infraestructura
productiva familiar de alimentos, asistencia técnica y capacitación
proporcionados por el proyecto y que son necesarios para el
cumplimento de las metas del proyecto.
La agricultura representa un segmento importante en la Dieta alimentaria
diaria de las familias en las Comunidades rurales, donde la alimentación
familiar se da de acuerdo a la vocación productiva de cada zona; en
las comunidades alto andinas del distrito de Challhuahuacho, la fuente
de la canasta básica familiar se basa en productos andinos como:
Tubérculos, Leguminosas, Granos, Cereales y otros alimentos adquiridos
en el mercado local, siendo en cantidades muy reducidas el consumo
de alimentos con altos contenidos de Vitaminas y Minerales, como lo que
proveen las hortalizas; lo cual también influye directamente en la
nutrición.
Otro factor importante a considerar, son las condiciones climatológicas
locales; ya que a altitudes mayores a los 3500 m.s.n.m., se presentan
periodos prolongados o intermedios de heladas y temperaturas bajas,
que no permiten la producción agrícola durante estos periodos de
inviernos prolongados.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 93


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

La ejecución del PIP, se desarrollara en las Comunidades de Molinopata,


Anta Anta y Suytuyo, jurisdicción del distrito de Challhuahuacho sobre los
3700 m.s.n.m., con el objetivo de incrementar los beneficios de la
producción de hortalizas bajo la tecnología de Fitotoldos, para la mejora
de la alimentación familiar. La producción de productos hortícolas en
fitotoldos en zonas alto andinas como es el caso de las comunidades del
distrito de Challhuahuacho, permite generar la disponibilidad y acceso a
alimentos diversificados y nutritivos para las familias, pudiendo
incrementarse el consumo per cápita de hortalizas por persona. Así
mismo, las familias a través de la producción de hortalizas pueden de
forma inmediata incrementar y mejorar el consumo en cantidad,
variedad de verduras, mejorando sus hábitos alimenticios y patrones de
consumo; existiendo entonces una repercusión social (mejores hábitos de
consumo) y económico en las familias (ahorro). La aplicación de estas
prácticas aporta de manera significativa en la producción agrícola
familiar y la mejora en la dieta alimentaria diaria local, siendo un
mecanismo de Adaptación al Cambio Climático en zonas donde las
condiciones climáticas son adversas.
Así mismo, para el control de la temperatura y humedad relativa el
fitotoldo será cubierta con material de Agrofilm N° 10 de 250 micras, en
un área de 149.80 m2 por cada fitotoldo y el sistema de aireación estará
cubierta con material de Malla Ratchell, en un área de 11.20 m2.
Por otro lado cada uno de los módulos, cuenta con un módulo de riego
presurizado por microaspersores para la producción de los cultivos
propuestos.
La oferta planteada se describen en el cuadro siguiente:

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 94


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 26 Cálculo De L Demanda Con Proyecto


Unidad
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTO Unidad de medida de CANTIDAD BRECHA MOLINOPATA ANTA ANTA SUYTUYO
medida
Construcción De Infraestructura Para La
ESTRUCTURA FISICA m2 100.00 -100.00 51 90 28
ADECUADAS CAPACIDADES PARA Producción De Hortalizas
LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE Conexiones Para Modulo De Riego ESTRUCTURA FISICA m 4225.00 -4225.00 51 90 28
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE Sistema De Riego Por Microaspersion KIT N° de Unid 169.00 -169.00 51 90 28
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE
Equipamiento Y Manejo Del Fitotoldo KIT N° de Unid 169.00 -169.00 51 90 28
HORTALIZAS Y ANIMALES
MENORES. Jaula Para La Crianza De Cuyes KIT N° de Unid 169.00 -169.00 51 90 28
Andamios Para Cultivo Hidroponicos KIT N° de Unid 169.00 -169.00 51 90 28
Capacitación En La Producción De NUMERO DE
N° de Cap. 48.00 16 26 6
MAYOR CONOCIMIENTO Y Hortalizas Bajo Fitotoldo CAPACITACIONES -48.00
PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN Asistencia Técnica En Manejo De Cultivo De NUMERO DE ASISTENCIAS
N° de Asit 845.00 255 450 140
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y Hortalizas Bajo Fitotoldos TECNICAS -845.00
ANIMALES MENORES. NUMERO DE
Capacitaciones En La Crianza De Cuyes N° de Cap. 18.00 6 9 3
CAPACITACIONES -18.00
Asistencia Técnica En Manejo En La Crianza NUMERO DE
N° de Asit 507.00 153 270 84
De Cuyes CAPACITACIONES -507.00
Capacitación En Clasificación, Valor NUMERO DE
N° de Cap. 6.00 2 3 1
Nutricional De Alimentos. CAPACITACIONES
-6.00
Sesiones demostrativas de preparacion de NUMERO DE
MAYOR CONOCIMIENTO DEL N° de Cap. 6.00 2 3 1
alimentos balanceados CAPACITACIONES
VALOR NUTRICIONAL Y
PREPARACIÓN DE LA DIETA Fomentar Adecuadas Practicas De Higiene Y NUMERO DE
N° de Cap. 6.00 2 3 1
ALIMENTARIA BALANCEADA. Conservación De Hortalizas CAPACITACIONES -6.00
Asistencias Técnicas En Revaloración Y NUMERO DE ASISTENCIAS
N° de Asit 169.00 51 90 28
Conservación De Hortalizas TECNICAS -169.00

Difusión Radial En Buena Alimentación INFORME 1.00 1 1 1


-1.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH


3.2.3. Determinación de la brecha Oferta Demanda
De acuerdo al análisis de la oferta optimizada y la demanda efectiva, se ha
determinado el déficit de los bienes y servicios que deben ser realizados para el
presente proyecto y alcanzar el objetivo y la meta del Presente PIP. Según el balance
de demanda menos la oferta se obtiene un déficit de la población que requieren los
bienes y servicios.

CUADRO N°: 27: BRECHA OFERTA – DEMANDA


Unidad
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES Unidad de medida de OFERTA DEMANDA BRECHA
medida
Construcción De Infraestructura Para La
ESTRUCTURA FISICA m2 0 100.00
ADECUADAS CAPACIDADES PARA Producción De Hortalizas -100.00
LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE Conexiones Para Modulo De Riego ESTRUCTURA FISICA m 0 4225.00 -4225.00
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE Sistema De Riego Por Microaspersion KIT N° de Unid 0 169.00 -169.00
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE
Equipamiento Y Manejo Del Fitotoldo KIT N° de Unid 0 169.00 -169.00
HORTALIZAS Y ANIMALES
MENORES. Jaula Para La Crianza De Cuyes KIT N° de Unid 0 169.00 -169.00
Andamios Para Cultivo Hidroponicos KIT N° de Unid 0 169.00 -169.00
Capacitación En La Producción De NUMERO DE
N° de Cap. 0 48.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y Hortalizas Bajo Fitotoldo CAPACITACIONES -48.00
PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN Asistencia Técnica En Manejo De Cultivo De NUMERO DE ASISTENCIAS
N° de Asit 0 845.00
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y Hortalizas Bajo Fitotoldos TECNICAS -845.00
ANIMALES MENORES. NUMERO DE
Capacitaciones En La Crianza De Cuyes N° de Cap. 0 18.00
CAPACITACIONES -18.00
Asistencia Técnica En Manejo En La Crianza NUMERO DE
N° de Asit 0 507.00
De Cuyes CAPACITACIONES -507.00
Capacitación En Clasificación, Valor NUMERO DE
N° de Cap. 0 6.00
Nutricional De Alimentos. CAPACITACIONES
-6.00

Sesiones demostrativas de preparacion de NUMERO DE


MAYOR CONOCIMIENTO DEL N° de Asit 0 6.00 -6.00
alimentos balanceados CAPACITACIONES
VALOR NUTRICIONAL Y
PREPARACIÓN DE LA DIETA Fomentar Adecuadas Practicas De Higiene Y
INFORMES 0 6.00
ALIMENTARIA BALANCEADA. Conservación De Hortalizas -6.00
Asistencias Técnicas En Revaloración Y NUMERO DE ASISTENCIAS
N° de Asit 0 169.00
Conservación De Hortalizas TECNICAS -169.00
Difusión Radial de buenas prácticas de
INFORMES 0 1.00
higiene y buena alimentación -1.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

3.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

3.3.1. Requerimiento De Productos En La Fase De Inversión


Los requerimientos son los recursos que permitan alcanzar cada medio fundamental o
cada componente:

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 95


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 28: ME TAS DE PRODUCTOS


Unidad
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTO Unidad de medida de CANTIDAD
medida
Construcción De Infraestructura Para La
ESTRUCTURA FISICA m2 100.00
ADECUADAS CAPACIDADES PARA Producción De Hortalizas
LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE Conexiones Para Modulo De Riego ESTRUCTURA FISICA m 4225.00
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE Sistema De Riego Por Microaspersion KIT N° de Unid 169.00
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE
Equipamiento Y Manejo Del Fitotoldo KIT N° de Unid 169.00
HORTALIZAS Y ANIMALES
MENORES. Jaula Para La Crianza De Cuyes KIT N° de Unid 169.00
Andamios Para Cultivo Hidroponicos KIT N° de Unid 169.00
Capacitación En La Producción De NUMERO DE
N° de Cap. 48.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y Hortalizas Bajo Fitotoldo CAPACITACIONES
PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN Asistencia Técnica En Manejo De Cultivo De NUMERO DE ASISTENCIAS
N° de Asit 845.00
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y Hortalizas Bajo Fitotoldos TECNICAS
ANIMALES MENORES. NUMERO DE
Capacitaciones En La Crianza De Cuyes N° de Cap. 18.00
CAPACITACIONES
Asistencia Técnica En Manejo En La Crianza NUMERO DE
N° de Asit 507.00
De Cuyes CAPACITACIONES
Capacitación En Clasificación, Valor NUMERO DE
N° de Cap. 6.00
Nutricional De Alimentos. CAPACITACIONES

Sesiones demostrativas de preparacion de NUMERO DE


MAYOR CONOCIMIENTO DEL N° de Cap. 6.00
alimentos balanceados CAPACITACIONES
VALOR NUTRICIONAL Y
PREPARACIÓN DE LA DIETA Fomentar Adecuadas Practicas De Higiene Y NUMERO DE
N° de Cap. 6.00
ALIMENTARIA BALANCEADA. Conservación De Hortalizas CAPACITACIONES
Asistencias Técnicas En Revaloración Y NUMERO DE ASISTENCIAS
N° de Asit 169.00
Conservación De Hortalizas TECNICAS

Difusión Radial En Buena Alimentación INFORME 1.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

a) Descripción De Las Alternativas De Solución N°01

La agricultura representa un segmento importante en la Dieta alimentaria diaria


de las familias en las Comunidades Rurales, donde la alimentación familiar se da
de acuerdo a la vocación productiva de cada zona; en las comunidades Alto
Andinas del distrito de Challhuahuacho, la fuente de la canasta básica familiar
se basa en productos andinos como: Tubérculos, Leguminosas, Granos, Cereales
y otros alimentos adquiridos en el mercado local, siendo en cantidades muy
reducidas el consumo de alimentos con altos contenidos de Vitaminas y
Minerales, como lo que proveen las hortalizas; lo cual también influye
directamente en la nutrición.
Otro factor importante a considerar, son las condiciones climatológicas locales;
ya que a altitudes mayores a los 3500 m.s.n.m., se presentan periodos
prolongados o intermedios de heladas y temperaturas bajas, que no permiten la
producción agrícola durante estos periodos de inviernos prolongados.

La ejecución del PIP, se desarrollara en las Comunidades de Molinopata, Anta


Anta y Suytuyo jurisdicción del Distrito de Challhuahuacho sobre los 3700 m.s.n.m.,
con el objetivo de incrementar los beneficios de la producción de hortalizas bajo
la tecnología de Fitotoldos, para la mejora de la alimentación familiar. La
producción de productos hortícolas en fitotoldos en zonas alto andinas como es
el caso de las comunidades del distrito de Challhuahuacho, permite generar la
disponibilidad y acceso a alimentos diversificados y nutritivos para las familias,
pudiendo incrementarse el consumo per cápita de hortalizas por persona. Así
mismo, las familias a través de la producción de hortalizas pueden, de forma
inmediata incrementar y mejorar el consumo en cantidad, variedad y calidad
de verduras,

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 96


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

mejorando sus hábitos alimenticios y patrones de consumo; existiendo entonces


una repercusión social (mejores hábitos de consumo) y económico en las familias
(ahorro). La aplicación de estas prácticas aporta de manera significativa en la
producción agrícola familiar y la mejora en la dieta alimentaria diaria local,
siendo un mecanismo de Adaptación al Cambio Climático en zonas donde las
condiciones climáticas son adversas.

En la siguiente descripción se observa que existe un déficit de paquetes


tecnológicos en la producción de hortalizas y animales menores.

Producto 01: ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO


DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE HORTALIZAS Y
ANIMALES MENORES.
Con las acciones de este componente se pretende reforzar los conocimientos
en la fase productiva, que tiene por objetivo desarrollar capacidades en la
producción de hortalizas en pisos altitudinales que sobre pasan los 3500 msnm,
utilizando tecnologías apropiadas para dicho fin, como son cultivares en
infraestructuras adecuadas donde se crean adaptaciones climáticas con
temperaturas apropiadas como en esta ocasión son los fitotoldos. Para ello se
desarrollaran en forma práctica las siguientes actividades o metas:

CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE PRODUCCION DE HORTALIZAS

CONSTRUCCION DE FITOTOLDOS

El modelo de Fitotoldo que se construirá será de 2 aguas, para lo cual como primer
paso se tiene que construir la Cimentación con una zanja de 0.40 x 0.40 m, en una
longitud de 42 metros lineales, el mismo que se construirá con torta de barro más un
30% de piedra grande de 6” a 8”, también se construirá un Sobre cimiento de 0.40 x
0.30 m, con torta de barro más el 30% de piedra mediana de 4” a 5”, con su respectivo
encofrado en una longitud de 41 metros lineales, para la construcción del muro de
adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 metros asentados en cabeza con torta de barro más paja
en forma de soga en una cantidad de 315 unidades de adobe, los tijerales serán
construidos de madera rollizo de 4” de diámetro por 3.50 metros de longitud que será
utilizado por cada lado del techo, contara con postes laterales de 6” de diámetro
por 2.50 metros de alto, los postes intermedios serán de 6” de diámetro por 4.00 metros
de alto que serán empotrados a una profundidad de 0.50 m de la rasante del suelo,
la cobertura del techo será con Agrofilm de 250 micras de espesor sujetadas con
correas de alambre galvanizado N° 14. La cobertura de las paredes laterales y
frontales serán cubiertas con malla Ratchell en una altura de 0.70 metros, con la
finalidad de tener una aireación adecuada dentro del fitotoldo, contara con una
puerta en marco de madera preparada de (11/2” x 2”) en una dimensión de 2.0 m.
de alto por 1.0 m. de ancho, teniendo las siguientes medidas:

Las medidas del fitotoldo serán de 14.0 m. de largo x 7.0 m. de ancho, haciendo
un área total de 98.0 m2; la cantidad total de módulos de fitotoldos que se tiene
proyectado construir es 169 módulos en las comunidades beneficiarias
(Molinopata 51, Anta Anta 90, Suytuyo 28)

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 97


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

FOTOGRAFIA N° 14 MODULO DE FITOTOLDO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

ABASTECIMIENTO (CAPTACION) DE AGUA A TRAVEZ DEL HIDRANTE, DEL SISTEMA DE


RIEGO.
Se tiene proyectado la Implementación de un sistema de riego presurizado con
10 micro aspersores Nebulizantes en cada módulo de fitotoldo, para lo cual se
tiene que tomar el abastecimiento de agua, con acoples tipo universal a una
manguera de extensión de polietileno que será tomado en el punto final del
sistema de riego que es el hidrante, hasta el modulo del equipo filtrante.
 Manguera de polietileno de 1“de diámetro.
 Acoples de 1”.

INSTALACION DEL EQUIPO FILTRANTE; Se tiene previsto la instalación de 01 modulo


del equipo filtrante con el arco de riego en cada módulo de fitotoldo, el cual
cumplirá la finalidad de suministrar agua libre de residuos sólidos a los micro
aspersores nebulizantes en óptimas condiciones, para evitar la obstrucción de las
boquillas de los micro aspersores.

 Acoples roscados de 1”
 Equipo del arco de riego de 1” (contiene el filtro, codos roscados de 1” y
Tubería PVC de 1” de 50 cm.)
 Equipo de sujeción mampostería.

INSTALACION DE LA RED DE DISTRIBUCION DE RIEGO

La finalidad de esta Red secundaria o de distribución es la de abastecer de agua


a las parcelas de cultivo de hortalizas dentro del fitotoldo, con una Unidad Móvil
de Riego (UMR), con el sistema de riego presurizado con aspersores nebulizantes.

Para la instalación de la red secundaria de riego dentro del fitotoldo se requiere


materiales y accesorios específicos:

 Extensión, con manguera de polietileno de 1”


 Accesorio de distribución (Tee roscado con entrada de 1” y salidas de ¾”
de pulgadas.
 Instalación del equipo móvil de riego con manguera de polietileno de ¾”
de diámetro en una longitud de 14 m. por lateral.
 Instalación de los micro aspersores en una cantidad de 6 unidades por
lateral

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 98


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

FOTOGRAFIA N° 15. PRODUCCIÓN Y SISTEMA DE RIEGO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 99


CODO DE 90 X3/4"

PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

FOTOGRAFIA N° 16. SISTEMA DE RIEGO DENTRO DEL FITOTOLDO

CODO DE 90 X3/4"

TEE DE 3/4"
14

TEE DE 3/4"
TUBERIA DE LINEA DE DISTRIBUCION DE AGUA
14

TUBERIA DE LINEA DE DISTRIBUCION DE AGUA

TUBERIA PARA ASPERSOR


TUBERIA PARA ASPERSOR

LLAVE DE PASO
LLAVE DE PASO

2,04

Fuente: Elaboración Propia Equipo 2,04


Técnico-UF-MDCH

Producto 02: MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN


FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
CAPACITACION EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS BAJO FITOTOLDO
La ejecución del producto dos comprende el desarrollo de las siguientes actividades

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 100


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 29: DESCRIPCION DEL PRODUCTO 02


MAYOR CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE LA PRODUCCION FAMILIAR DE HORTALIZAS Y
02 Und. Cantidad
ANIMALES MENORES
02.01 Fortalecimiento de capacidades en la produccion y manejo de hortalizas bajo fitotoldo
02.01.01 Capacitacion en la produccion de hortalizas bajo fitotoldo
02.01.01.01 Diseño, Distribucion y preparacion de sustrato para la produccion de Hortalizas. Tall 6
02.01.01.02 Seleccion de hortalizas y produccion de Hortalizas bajo fitotoldo Tall 6
02.01.01.03 Organizacion de los productore en fitotoldos Tall 6
02.01.01.04 Capacitacion en Riego y Control Fitosanitario de los cultivos en Fitotoldos Tall 6
02.01.01.05 Produccion y aplicacion de abonos organicos ; Compost y humus Tall 6
02.01.01.06 Manejo en cosecha y post cosecha de hortalizas Tall 6
02.01.01.07 Costos y Beneficios de la produccion de hortalizas Tall 6
02.01.01.08 Comercializacion y Promocion del Cultivo de Hortalizas Tall 6
02.01.02 Asistencia tecnica en manejo de cultivo de hortalizas bajo fitotoldos
02.01.02.01 Diseño, distribucion y preparacion de sustrato und 169
02.01.02.02 Seleccion y produccion de Hortalizas bajo fitotoldo und 169
02.01.02.03 Riego y Control Fitosanitario para el cultivo de Hortalizas und 169
02.01.02.04 Produccion y aplicacion de abonos organicos ; Compost y humus und 169
02.01.02.05 Cosecha y post cosecha de hortalizas und 169
02.02 Fortalecimiento de capacidades en el manejo de la crianza de cuyes
02.02.01 Capacitaciones en la crianza de cuyes
02.02.01.01 Manejo y mejoramiento genetico de cuyes Tall 6
02.02.01.02 Alimentacion y sanidad en la crianza de cuyes Tall 6
02.02.01.03 Cultivos Hidroponicos Tall 6
02.02.02 Asistencia tecnica en manejo en la crianza de cuyes
02.02.02.01 Manejo y mejoramiento genetico de cuyes und 169
02.02.02.02 Alimentacion y sanidad en la crianza de cuyes und 169
02.02.02.03 Cultivos Hidroponicos und 169

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

La ejecución de este producto tendrá como propósito


 Estimular el aprendizaje y construcción de nuevos conocimientos de la
Población Rural, que les permita garantizar la capacidad de producir
hortalizas en forma constante para su alimentación y los saldos de
producción para generar ingresos económicos para la autogestión del
fitotoldo.
 Fortalecer y consolidar las capacidades de Manejo de la producción en
el sistema de fitotoldos.
 Fortalecer los conocimientos de los Beneficiarios del Proyecto en el manejo
del suelo de producción de Hortalizas en cada módulo de fitotoldo
familiar.
 Generar destrezas en el manejo y operación del Sistema de Riego
Presurizado por parte de la Familia beneficiaria, para el logro de una mejor
producción dentro de la unidad productiva (Fitotoldo).
 Fortalecer las capacidades de los beneficiarios en el Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades y el Control Fitosanitario dentro de la unidad
productiva (Fitotoldo).
 Ampliar los conocimientos sobre los Abonos Orgánicos de los Agricultores
y los beneficios que traen estos en la producción de Hortalizas, con el fin
de conseguir una alimentación sana y segura dentro del núcleo familiar
de los Pobladores del campo.
 Lograr que el Productor de Hortalizas, tenga destrezas en la etapa de
cosecha de las mismas y en el Almacenamiento de las hortalizas dentro
de la vivienda familiar.
 Estimular el aprendizaje y construcción de nuevos conocimientos de la
Asociación de Productores en Fitotoldos, que les permitan garantizar la
capacidad de autogestión de la organización.
 Fortalecer y consolidar las capacidades de liderazgo de las
organizaciones comunales y de Productores de Hortalizas con la finalidad
de gestionar su auto desarrollo.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 101


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

 El análisis beneficio – costo, es una técnica que permite valorar inversiones


teniendo en cuenta aspectos, de tipo social y medio ambiental, que no
son considerados en la evaluación puramente financiera. Ante ello se
plantea como objetivo de la investigación el análisis beneficio – costo de
la producción orgánica de hortalizas (cilantro, lechuga, cebolla roja y
cebolla de rama) en el cantón Santo Domingo, con el propósito de
establecer el mejor tratamiento de la producción, investigación que
pretende brindar información en el ámbito económico. El análisis mostró
los costos y rendimientos económicos de los abonos, aplicado en 1 kg, 3
kg y 5 kg, en cada cultivo, proyectando el mejor comportamiento de las
cuatro hortalizas. Se concluye que en la producción orgánica de hortalizas
de cilantro, lechuga, cebolla roja y cebolla de rama.
 Facilitar la transferencia y replicación de conocimientos validados en
producción, postcosecha y comercialización de hortalizas orgánicas de
clima templado. Se espera que los productores: Entiendan la importancia
de la comercialización. Identifiquen claramente el mercado objetivo para
hortalizas orgánicas. Conozcan la propuesta de valor de hortalizas
orgánicas, así como sus ventajas competitivas. Estudien las barreras de
entrada al negocio y sus competidores. Conozcan los elementos
principales para un plan de mercadeo de hortalizas orgánicas.
Determinen los aspectos más importantes en la comercialización de
hortalizas orgánicas con supermercados. Consideren las lecciones
aprendidas de ASOPROL antes de planificar la comercialización de
hortalizas orgánicas.

Cada Tema de capacitación se desarrollaran en un grupo de 06 talleres, con


participación promedio de 25 beneficiarios, para dichas capacitaciones se
tomaran los servicios de Profesionales Especialistas de acuerdo a los temas de
Capacitación.

Todas estas capacitaciones están orientas a dar las enseñanzas en el manejo de


la producción de hortalizas dentro de un fitotoldo por encima de los 3500 msnm.

Producto 03: MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y


PREPARACIÓN DE LA DIETA ALIMENTARIA BALANCEADA.
1.- CAPACITACION EN CLASIFICACION Y VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
La ejecución del producto tres comprende el desarrollo de las siguientes actividades:

MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONALY PREPARACION DE LA DIETA


03
ALIMENTARIA BALANCEADA
03.01 Capacitaciones dirigidas a beneficiarios directos
03.01.01 Capacitacion en clasificacion y valor nutricional de alimentos Tall 6
03.01.02 Capacitacion con sesiones demostrativas de preparacion de alimentos balanceados Tall 6
03.01.03 Fomentar adecuadas practicas de higiene y conservacion de hortalizas Tall 6
03.01.04 Asistencias tecnicas en revaloracion y conservacion de hortalizas und 169
03.01.05 Elaboracion de spot radial (Quechua-Español) und 1
03.01.06 Difusion radial; Radio programas y microprogramas mes 2
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

La Desnutrición en los Pobladores (de preferencia la Niñez) de las zonas Alto


Andinas del País, se presenta con gran incidencia, alcanzando porcentajes
alarmantes del grado de Desnutrición, afectando directamente en el Desarrollo
Físico e Intelectual de las Personas.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 102


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Este flagelo se presenta en las Familias del Ámbito Rural como Urbano, por el
desconocimiento de la Clasificación y del Valor Nutricional de los Alimentos con
que poseen dentro de sus Hogares y la ingesta de sus alimentos mayormente está
basada en los alimentos energéticos, siendo escasos los alimentos con valor
Proteico, Vitamínico, Sales Minerales y con contenido de Fibra, los cuales proveen
los alimentos provenientes de origen Vegetal.

La ejecución de este producto tendrá como propósito:

 Capacitar a las Madres de Familia con singular preferencia, en la


Clasificación y Conocimiento del Valor Nutricional de los alimentos, ya que
ellas son las personas encargadas en la preparación de la dieta
alimentaria diaria de la familia Rural.
 Motivar la preparación los alimentos y el consumo de los mismos
balanceados con productos alimenticios de la zona y adicionados con
alimentos hortícolas producidos dentro de la unidad productiva del
fitotoldo.
 Capacitar a las personas encargadas del manejo del fitotoldo y los
miembros de la familia en general sobre las prácticas de higiene y
conservación de los alimentos en especial de los productos hortícolas por
la fragilidad de las mismas.

Con el objetivo de mejorar las competencias de las madres de familia, para la


preparación de sus alimentos diarios, es necesario que tengan conocimientos
sobre el valor nutricional de los productos alimenticios, para lo cual se
desarrollaran talleres de capacitación sobre la adecuada clasificación y el valor
nutritivo de alimentos (2 talleres/ grupo/año/tema, cada una con 35
participantes aproximadamente), con la facilitación de un especialista
(nutricionista y/o enfermero), durante la ejecución del proyecto. Para el
desarrollo de los eventos de capacitación, se utilizarán metodologías adecuados
para el aprendizaje de adultos, que consiste en la dosificación con el 30% en
forma teórica y 70% en forma práctica (aprender haciendo).

Los objetivos principales de las sesiones demostrativas con las madres de familia
son:

 Reconocer el valor nutritivo de los alimentos


 Identificar las ventajas de una alimentación balanceada
 Aprender a preparar diferentes platos nutritivos con productos
alimenticios de la comunidad balanceado con las hortalizas
 Saber cómo prevenir los riesgos de enfermedades a consecuencia de la
desnutrición.

Se desarrollarán 2 talleres/ grupo/año/tema, cada una con 35 participantes


aproximadamente), donde se tratara las técnicas del manipuleo o uso
adecuado de los alimentos que comprende en la Higiene, Almacenamiento y
Conservación. Con la finalidad de evitar el riesgo de la contaminación por una
inadecuada manipulación de los mismos, el mismo que se desarrollara durante
el año 1 de la ejecución del proyecto, que permitirá contar con alimentos libre
de patógenos contaminantes donde el adecuado almacenamiento de
alimentos, (frutas, verduras) mantendrá la mayor disposición de sus productos
frescos, limpios y conservados. En la orientación de reforzar los procesos de
capacitación, se realizará 1 asistencias técnicas por familia (con 70 asistencias

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 103


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

en total), durante el año 1 del proyecto, para lo cual se contara con la


facilitación de especialistas y expertos locales.

Así mismo en este componente se realizará la elaboración de spot radial en


quechua y español, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre las buenas
prácticas de higiene y buena alimentación, la difusión de este spot radial, se
realizará a través de medios de comunicación masiva (radios)de ña zona
(durante 2 meses/año).

Se recomienda que la ejecución del proyecto se realice por especialidades en


coordinación y monitoreo con la Subgerencia De Desarrollo Social de la MDCH ya que
contiene componentes y actividades sociales, ver descripción del componente 03 en
anexos.

b) DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA N° 02

Producto 01: ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO


DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE HORTALIZAS Y
ANIMALES MENORES.
Con las acciones de este componente se pretende reforzar los conocimientos
en la fase productiva, que tiene por objetivo desarrollar capacidades en la
producción de hortalizas en pisos altitudinales que sobre pasan los 3500 msnm,
utilizando tecnologías apropiadas para dicho fin, como son cultivares en
infraestructuras adecuadas donde se crean adaptaciones climáticas con
temperaturas apropiadas como en esta ocasión son los fitotoldos. Para ello se
desarrollaran en forma práctica las siguientes actividades o metas:

CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE PRODUCCION DE HORTALIZAS

El modelo de Fitotoldo que se construirá será de 2 aguas, para lo cual como primer
paso se tiene que construir la Cimentación con una zanja de 0.40 x 0.40 m, en una
longitud de 42 metros lineales, el mismo que se construirá con torta de barro más un
30% de piedra grande de 6” a 8”, también se construirá un Sobre cimiento de 0.40 x
0.30 m, con torta de barro más el 30% de piedra mediana de 4” a 5”, con su respectivo
encofrado en una longitud de 41 metros lineales, para la construcción del muro de
adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 metros asentados en cabeza con torta de barro más paja
en forma de soga en una cantidad de 315 unidades de adobe, la estructura del
techo será de metal el Total de la estructura del Fitotoldo esta propuesto con Fierros
de ½” corrugado, forrado o cubierto con tubo de PVC liviano, en forma de arco de
túnel que serán empotrados a una profundidad de 0.50 m de la rasante del suelo, la
cobertura del techo será con Agrofilm de 250 micras de espesor sujetadas con
correas de alambre galvanizado N° 14. La cobertura de las paredes laterales y
frontales serán cubiertas con malla Ratchell en una altura de 0.70 metros, con la
finalidad de tener una aireación adecuada dentro del fitotoldo, contara con una
puerta en marco de madera preparada de (11/2” x 2”) en una dimensión de 2.0 m.
de alto por 1.0 m. de ancho, teniendo las siguientes medidas:

Las medidas del fitotoldo serán de 14.0 m. de largo x 7.0 m. de ancho, haciendo
un área total de 98.0 m2; la cantidad total de módulos de fitotoldos que se tiene

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 104


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

proyectado construir es 169 módulos en las comunidades beneficiarias


(Molinopata 51, Anta Anta 90, Suytuyo 28)

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 105


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

3.4. Costos a precios de mercado:


Costos de inversión a precios de mercado sin proyecto

Se considera el costo del servicio que se brinda a los usuarios en las condiciones
actuales; dado que no se ofrece el servicio, los costos de la operación y el
mantenimiento actual del servicio, no tiene costo.

Costos de inversión a precios de mercado con proyecto


Está dado por el monto de inversión del proyecto en general, teniéndose la
intervención necesaria de componentes de inversión como la elaboración del estudio
definitivo, ejecución de las obras civiles (construcción de fitotoldo), asistencia técnica,
capacitaciones, acciones de supervisión, ejecución de acciones de capacitaciones y
mantenimiento de la infraestructura en la etapa de post ejecución.
El costo necesario para el desarrollo de las acciones en conjunto y dar solución al
problema principal planteado asciende a la suma de S/. 3,138,482.44 con la primera
alternativa y S/. 3,226,816.61 con la segunda alternativa, el costo total de esta
alternativa propuesta se detalla en el siguiente cuadro.
3.4.1. Valorización de los costos a precios de mercado:
I. Costos de inversión:
CUADRO N°: 30: COSTOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 01 A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS DE INVERSIÓN DE ALTERNATIVA N° 1

PRECIOS DE
DESCRIPCIÓN
MERCADO

1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,313,533.33
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 998,192.62
Mano calificada 208,948.90
Mano no calificada 903,591.81
subcontratos 202,800.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 33,000.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y
3.1 32,455.13
PREPARACIÓN DE LA DIETA ALIMENTARIA BALANCEADA.
Materiales Y Equipos 23,455.13
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 9,000.00
COSTO DIRECTO 2,547,469.42
GASTOS GENERALES 382,120.49
EXPEDIENTE TECNICO 40,759.52
GASTOS SUPERVISION 152,848.20
GASTOS LIQUIDACION 15,284.82
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,138,482.44
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 106


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 31: COSTOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 02 A PRECIOS DE MERCADO


COSTOS DE INVERSIÓN DE ALTERNATIVA N° 2
PRECIOS DE
DESCRIPCIÓN
MERCADO
1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,691,856.15
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 1,161,422.7
Mano calificada 243,117.53
Mano no calificada 1,051,352.79
subcontratos 235,963.12
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 33,000.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
3.1 32,455.13
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 23,455.13
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 9,000.00
COSTO DIRECTO 2,925,792.24
GASTOS GENERALES 194,627.82
EXPEDIENTE TECNICO 20,760.30
GASTOS SUPERVISION 77,851.13
GASTOS LIQUIDACION 7,785.11
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,226,816.61
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH
II. Costos de reposición:

No se presentan costos de reposición, dado que los bienes para la provisión del servicio,
tienen una vida útil de 05 años.

III. Costos de Operación y Mantenimiento:


C. Costos de operación y mantenimiento a precios de mercado sin
proyecto

Dado que en las comunidades de Molinopata, Anta Anta Y Suytuyo existe un


módulo de producción de hortalizas (Fitotoldos comunales de
aproximadamente 130 m2), dentro de los cuales trabajan diversas hortalizas
de manera rotativa, los cuales tienen un costo de S/. 100.00 por cada
comunidad.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 107


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 32 : COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO


Costos De Operación Y Mantenimiento - Sin Proyecto A Precios De Mercado
Extension 130m2 Jornal: 35
N° Promedio
Tipo de cultivo hortalizas 2
de campaña/año:
N° de fitotoldos 3
UNIDAD DE APORTE
DESCRIPCION CANTIDAD PREC. UNIT. SUB TOTAL
MEDIDA BENEFICIARIOS S/.
Mano de obra (por modulo) 70.00
Preparación del suelo y Plantacion Jornal 0.50 35.00 35.00 35.00
Mantenimiento y cosecha Jornal 0.50 35.00 35.00 35.00
Insumos 20.00
Semillas kl 0.25 40.00 20.00 20.00
insumos control fitosanitario gl 0.00 120.00 0.00 0.00
Herramientas 10.00
kit y suministro accesorios sistema de riego Unidad 1.00 5.00 10.00 10.00
Total S/. 100.00 100.00
INMPREVISTOS (10%) 0.00
Sanidad animal por año Unidad 0 25 0.00 0.00
100.00
TOTAL DE COSTO DIRECTOS
300.00
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

D. Costos de operación y mantenimiento a precios de mercado con


proyecto

Están referidos al costo de operación y mantenimiento del planteamiento de


la alternativa donde el requerimiento económico se detalla en el siguiente
cuadro para cada actividad de la alternativa seleccionada a precios de
mercado.

CUADRO N°: 33 : COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO


Costos De Operación Y Mantenimiento - Con Proyecto A Precios De Mercado
Extension 100m2 Jornal: 35
Tipo de cultivo hortalizas N° Promedio 2.5
N° de fitotoldos 169
UNIDAD DE APORTE
DESCRIPCION CANTIDAD PREC. UNIT. SUB TOTAL
MEDIDA BENEFICIARIOS S/.
Mano de obra (por modulo) 175.00
Preparación del suelo y Plantacion Jornal 1.00 35.00 87.50 87.50
Mantenimiento y cosecha Jornal 1.00 35.00 87.50 87.50
Insumos 225.00
Semillas kl 1.00 40.00 100.00 100.00
insumos control fitosanitario gl 1.00 50.00 125.00 125.00
Herramientas 25.00
kit y suministro accesorios sistema de riego Unidad 10.00 1.00 25.00 25.00
Total S/. 425.00 425.00
INMPREVISTOS (10%) 25.00
Sanidad animal por año Unidad 2 15 30.00 30.00
480.00
TOTAL DE COSTO DIRECTOS
81,120.00
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 108


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

4. EVALUACIÓN.
4.1. BENEFICIOS DEL PROYECTO
Para determinar los beneficios en esta situación, se analiza las condiciones
actuales y su proyección a lo largo de un horizonte de evaluación 05 años,
para identificar qué es lo que sucederá al no intervenir las acciones del
proyecto.

En tal sentido, teniendo en cuenta lo mencionado, se ha establecido dos


escenarios para la estimación de beneficios, una en la situación actual y otro
con la intervención del proyecto, denominados “sin proyecto” y “con
proyecto”, respectivamente.

 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”; no se tiene beneficios en


la situación sin proyecto.

 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”. Los beneficios del


proyecto, van a repercutir directamente en la disponibilidad de alimentos
seguros y nutritivos que permitirá diversificar la canasta básica familiar de
las familias de las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo.

Para la estimación de los beneficios sociales que generará el Proyecto


denominado: Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural
con la producción de hortalizas y crianza de animales menores en las
comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De
Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac son los siguientes:

 Mayor disponibilidad de hortalizas y animales menores en la canasta


alimentaria familiar.
 Disminución de enfermedades asociadas a la malnutrición por déficit.
 Mayor producción familiar de hortalizas y animales menores.
 Seguridad alimentaria
Se tiene beneficios cuantitativos que es producto de la comercialización
del excedente de producción calculados en forma anual por cada Fito
toldo, estos beneficios son mínimos y estarán destinados a cubrir los costos
de operación y mantenimiento en la etapa de funcionamiento del
proyecto.

Beneficios cuantitativos

Los beneficios cuantitativos que generara el proyecto se ha calculado a


partir del excedente de la producción de hortalizas que se destinara a la
comercialización, siendo en términos monetarios S/. 2172.15. de ingreso
por cada módulo de fitotoldo los que detallan en por cada producto el
siguiente cuadro.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 109


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 34 : INGRESOS BRUTOS DE PRODUCCION DE HORTALIZAS


EXTENSIÓN PRECIO INGRESO PERIODO CAMPAÑA
RENDIMIENTO Ingreso al
HORTALIZAS (m2) CHACRA BRUTO PROD. PROD.
/UND/M2 año
S/. (meses) (ANUAL)
ACELGA 4.35 40 1 40 2 3 200.00
LECHUGA 4.35 105 0.5 52.5 3 3 157.5
COL 4.35 60 1.5 90 3 3 270
CEBOLLA CHINA 4.35 301 0.5 150.5 3 3 451.50
ESPINACA 4.35 75 1 75 3 3 225
TOMATE 4.35 34 2.5 85 7.3 1 620.50
PEPINO 4.35 17.4 1 17.4 5 2 87.00
ZANAHORIA 4.35 17.4 2.5 43.5 3 2 130.50
PEREJIL 4.35 105 1 105 5 2 525.00
ZAPALLITO ITALIANO 4.35 32 2 64 5 2 320
CULANTRO 4.35 105 1 105 5 1 525.00
RABANITO 4.35 70 1 70 2 4 10.00
BETERRAGA 4.35 21.75 3.5 76.13 3 3 228.375
APIO 4.35 60 1 60 4 2 180
COLIFLOR 4.35 40 3.5 140 2 3 700
BROCOLI 4.35 40 4 160 2 3 800
TOTAL INGRESO POR FITOTOLDO POR AÑO 5,430.38
TOTAL INGRESO POR 169 FITOTOLDOS POR AÑO 917,733.38
AUTOCONSUMO 60% 3,258.23
EXCEDENTE PARA COMERCIALIZACION 2,172.15
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

Los beneficios cualitativos se basan en un enfoque evaluativo de medición de los


beneficios sociales de generación de puestos de trabajo temporal y permanente de
mano de obra no calificada, producción de hortalizas que contribuye en la calidad
de vida de la población y en los índices de desnutrición.
4.1.1. Costos Sociales
Para determinar los beneficios sociales se han utilizado los factores de
corrección publicadas por la Directiva N°002-2017-EF/63.01 – Directiva para la
Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.

Los Factores de Corrección


Se presenta los flujos de costos del proyecto a precios de Sociales para ambas
alternativas en soles, para lo cual se ha tomado en cuenta los siguientes
factores de conversión.

 Mano de obra calificada: 0.926


 Mano de obra no calificada: 0.41
 Bienes Nacionales: 0.847
 Bienes Importados: 0.867
 Combustible: 0.66

La tasa social de descuento establecida según normativa de la Directiva para


la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, es de 8% la cual es utilizada
para calcular el valor actual de costos sociales (VACS).

INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 110


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Para determinar los costos sociales, se han utilizado los factores de corrección,
como se muestra en la tabla anterior Factores de Corrección para Precios
Sociales (Metodología MEF).

El costo de inversión a precios sociales de la alternativa Nª 01 y 02 asciende a


un total de S/. 1,980,852.72 y S/. 2,324,643.01 respectivamente para lo cual se
muestran los resultados de aplicar los factores sociales en la obtención del
presupuesto a precios sociales de la alternativa.
CUADRO N°: 35: COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES-ALTERNATIVA N° 02

PRECIOS DE FACTOR DE PRECIOS


DESCRIPCIÓN
MERCADO CORRECCIÓN SOCIALES

1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,313,533.33 1,590,221.54
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 998,192.62 0.85 845,469.15
Mano calificada 208,948.90 0.91 189,934.55
Mano no calificada 903,591.81 0.41 370,472.64
subcontratos 202,800.00 0.91 184,345.20
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96 172,700.37
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96 0.85 142,703.37
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 33,000.00 0.91 29,997.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y
3.1 32,455.13 28,047.50
PREPARACIÓN DE LA DIETA ALIMENTARIA BALANCEADA.
Materiales Y Equipos 23,455.13 0.85 19,866.50
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 9,000.00 0.91 8,181.00
COSTO DIRECTO 2,547,469.42 1,790,969.41
GASTOS GENERALES 382,120.49
EXPEDIENTE TECNICO 40,759.52 0.91 37,050.40
GASTOS SUPERVISION 152,848.20 0.91 138,939.01
GASTOS LIQUIDACION 15,284.82 0.91 13,893.90
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,138,482.44 S/. 1,980,852.72
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

CUADRO N°: 36: COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02


COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIO SOCIAL DE ALTERNATIVA N° 2
PRECIOS DE FACTOR DE PRECIOS
DESCRIPCIÓN
MERCADO CORRECCIÓN SOCIALES
1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,691,856.15 1,850,263.99
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 1,161,422.7 0.85 983,725.04
Mano calificada 243,117.53 0.91 220,993.83
Mano no calificada 1,051,352.79 0.41 431,054.64
subcontratos 235,963.12 0.91 214,490.48
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96 172,700.37
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96 0.85 142,703.37
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 33,000.00 0.91 29,997.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
3.1 32,455.13 28,047.50
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 23,455.13 0.85 19,866.50
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 9,000.00 0.91 8,181.00
COSTO DIRECTO 2,925,792.24 2,051,011.86
GASTOS GENERALES 194,627.82 0.91 176,916.69
EXPEDIENTE TECNICO 20,760.30 0.91 18,871.11
GASTOS SUPERVISION 77,851.13 0.91 70,766.68
GASTOS LIQUIDACION 7,785.11 0.91 7,076.67
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,226,816.61 S/. 2,324,643.01
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 111


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


Se muestran los resultados del análisis de los costos de operación y
mantenimiento de la alternativa seleccionada a precios sociales:

CUADRO N°: 37: COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
Costos De Operación Y Mantenimiento - Con Proyecto A Precios Sociales
Extension 100m2 Jornal: 35
Tipo de cultivo hortalizas N° Promedio 2.5
N° de fitotoldos 169
APORTE
UNIDAD DE SUB TOTAL PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD PREC. UNIT. FC BENEFICIARIOS
MEDIDA SOCIAL
S/.
Mano de obra (por modulo) 71.75
Preparación del suelo y Plantacion Jornal 1.00 35.00 0.41 35.88 35.88
Mantenimiento y cosecha Jornal 1.00 35.00 0.41 35.88 35.88
Insumos 191.25
Semillas kl 1.00 40.00 0.85 85.00 85.00
insumos control fitosanitario gl 1.00 50.00 0.85 106.25 106.25
Herramientas 21.25
kit y suministro accesorios sistema de riego Unidad 10.00 1.00 0.85 21.25 21.25
Total S/. 284.25 284.25
INMPREVISTOS (10%) 25.00 28.43
Sanidad animal por año Unidad 2 15 0.85 25.50 25.50
338.18
TOTAL DE COSTO DIRECTOS
57,151.58
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

Los costos de operación y mantenimiento sin proyecto a precios sociales se


detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 38: COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
Costos De Operación Y Mantenimiento - Sin Proyecto A Precios De Mercado
Extension 130m2 Jornal: 35
N° Promedio
Tipo de cultivo hortalizas 2
de campaña/año:
N° de fitotoldos 3
APORTE
UNIDAD DE SUB TOTAL PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD PREC. UNIT. FC BENEFICIARIOS
MEDIDA SOCIAL
S/.
Mano de obra (por modulo) 28.70
Preparación del suelo y Plantacion Jornal 0.50 35.00 0.41 14.35 14.35
Mantenimiento y cosecha Jornal 0.50 35.00 0.41 14.35 14.35
Insumos 17.00
Semillas kl 0.25 40.00 0.85 17.00 17.00
insumos control fitosanitario gl 0.00 120.00 0.85 0.00 0.00
Herramientas 8.50
kit y suministro accesorios sistema de riego Unidad 1.00 5.00 0.85 8.50 8.50
Total S/. 54.20 54.20
IMPREVISTOS (10%) 5.42
Sanidad animal por año Unidad 0 25 0.85 0
59.6200
TOTAL DE COSTO DIRECTOS
178.86
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES.


Se presenta en el siguiente flujo de costos los incrementales del proyecto a
precios sociales de la alternativa 01.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 112


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 39: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01


ALTERNATIVA N°01
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
COSTO O Y M COSTO O Y M COSTO POBLACION
AÑOS INVERSION
(SIN PROY) (CON PROY) INCREMENTAL BENEFICIARIA
0 1,817,938.92 1,817,938.92 676
1 2,143,767 56,972.72 695
2 178.86 57,151.58 56,972.72 715
3 178.86 57,151.58 56,972.72 736
4 178.86 57,151.58 56,972.72 757
5 178.86 57,151.58 56,972.72 779
6 178.86 57,151.58 56,972.72 801
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

El flujo de costos incrementales del proyecto a precios sociales de la


alternativa 02 es la siguiente:
CUADRO N°: 40: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES.
ALTERNATIVA N°02
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
COSTO O Y M COSTO O Y M COSTO POBLACION
AÑOS INVERSION
(SIN PROY) (CON PROY) INCREMENTAL BENEFICIARIA
0 2,133,454.43 2,133,454.43 676
1 2,515,832 56,972.72 695
2 178.86 57,151.58 56,972.72 715
3 178.86 57,151.58 56,972.72 736
4 178.86 57,151.58 56,972.72 757
5 178.86 57,151.58 56,972.72 779
6 178.86 57,151.58 56,972.72 801
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

4.1.2. Indicadores de rentabilidad social del proyecto.

Debido a que los beneficios no pueden cuantificarse monetariamente, la


evaluación social se determina por la metodología Costo–Efectividad como
indicador de rentabilidad social.

Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios


del proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado
de dificultad y costos, que no ameritan realizar para el tamaño y
características del proyecto que se plantea. Sin embargo, el proyecto genera
beneficios que pueden describirse cualitativamente y con seguridad
contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento de la población
beneficiaria.

Por lo tanto, estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para
determinar la importancia y alcance con lo propuesto en el proyecto

METODOLOGIA COSTO EFECTIVIDAD


Para la evaluación del presente proyecto aplicaremos la metodología Costo
efectividad, y los indicadores de los ratios de evaluación serán el número de
beneficiarios durante el horizonte del proyecto.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 113


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

El número promedio a beneficiarse durante la operación del proyecto es de


591 beneficiados, las cuales son las variables que se usarán para la evaluación
de Costo- efectividad.

De acuerdo al análisis de costo efectividad, se realizaría un gasto a precios


sociales de S/. 555.00 soles por beneficiario con la alternativa N°01 y S/. 638.29
soles con el proyecto alterativo “2”. evaluación es de costo/efectividad.
CUADRO N°: 41 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES-ALTERNATIVA N° 1
ALTERNATIVA N°01
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
COSTO O Y M COSTO O Y M COSTO POBLACION
AÑOS INVERSION
(SIN PROY) (CON PROY) INCREMENTAL BENEFICIARIA
0 1,817,938.92 1,817,938.92 676
1 2,143,767 56,972.72 695
2 178.86 57,151.58 56,972.72 715
3 178.86 57,151.58 56,972.72 736
4 178.86 57,151.58 56,972.72 757
5 178.86 57,151.58 56,972.72 779
6 178.86 57,151.58 56,972.72 801

TSD 8%

VACS 2,102,387.17
POB. BENF 3,788
ICE 555.00
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

CUADRO N°: 42 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES-ALTERNATIVA N° 2


ALTERNATIVA N°02
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
COSTO O Y M COSTO O Y M COSTO POBLACION
AÑOS INVERSION
(SIN PROY) (CON PROY) INCREMENTAL BENEFICIARIA
0 2,133,454.43 2,133,454.43 676
1 2,515,832 56,972.72 695
2 178.86 57,151.58 56,972.72 715
3 178.86 57,151.58 56,972.72 736
4 178.86 57,151.58 56,972.72 757
5 178.86 57,151.58 56,972.72 779
6 178.86 57,151.58 56,972.72 801

TSD 8%

VACS 2,417,902.67
POB. BENF 3,788
ICE 638.29
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

Los indicadores de rentabilidad social utilizados en la metodología costo-


efectividad son el Ratio Costo-Efectividad. Para estimarlos utilizaremos:

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 114


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

El Valor Actual de Costos Sociales (VACS) aplicando la tasa social de descuento.


El VACS se elabora a partir de los flujos de costos incrementales a precios
sociales.

CE=VACS/Indicador de

El indicador de Costo efectividad de la alternativa es el siguiente:

CUADRO N°: 43: INDICADORES DE EFICIENCIA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N°01

VAC = 2,102,387.17 Nuevos Soles


Población beneficiaria = 3,788 Beneficiarios
ICE = 555.00 S/Beneficiario
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

Según los resultados de la evaluación social la alternativa única muestra


indicadores de rentabilidad social adecuados.

4.1.3. Efectuar el análisis de sensibilidad:


El análisis de sensibilidad realizado supone una variación de los costos de
inversión de hasta ±40 por ciento, tanto para el flujo a precios de mercado como
para el flujo a precios sociales. El 40% de variación responde a las posibles
variaciones en costos que puedan surgir debido al tipo de suelo del terreno
donde se realizará la construcción y a las variaciones en los fletes, así como a
fluctuaciones en los precios de los insumos. Para ambas alternativas se muestran
los resultados.
Las principales variables que influyen el análisis de sensibilidad vienen a ser los
montos de inversión y los beneficios obtenidos con el proyecto.
CUADRO N°: 44: ANALISIS DE SENSIBILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDAD

INVERSION VAC (PRECIO DE ICE I(PRECIO


VARIACION %
(PRECIO SOCIALES) SOCIALES) SOCIALES)

40% 2773193.81 2943342.04 777.00


35% 2674151.18 2838222.68 749.25
25% 2476065.90 2627983.96 693.75
20% 2377023.27 2522864.60 666.00
15% 2277980.63 2417745.24 638.25
10% 2178937.99 2312625.88 610.50
5% 2079895.36 2207506.53 582.75
0% 1980852.72 2102387.17 555.00
-5% 1881810.09 2102387.17 527.25
-10% 1782767.45 2102387.17 499.50
-15% 1683724.81 2102387.17 471.75
-20% 1584682.18 2102387.17 444.00
-25% 1485639.54 2102387.17 416.25
-30% 1386596.91 2102387.17 388.50
-35% 1287554.27 2102387.17 360.75
-40% 1188511.63 2102387.17 333.00
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.
Del análisis de sensibilidad realizado a las variaciones negativas ensayadas en
valores porcentuales de 10% y 20% en los beneficios y costos, podemos

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 115


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

determinar que el Valor Actual del costo (VAC) de ambas propuestas resulta
positivos el indicador de costo efectividad
Del análisis desarrollado se concluye que la alternativa 01 comprándolo con la
alternativa 02, es la menos sensible ante la presencia de variables negativas,
según los análisis efectuados respectivamente.

4.2. Evaluación privada.


No se considera la evaluación privada debido que es 100% será para el
beneficio de la población, es decir sin fines de lucro privado.
4.3. Análisis de Sostenibilidad
Para garantizar la sostenibilidad del proyecto se cuenta con la participación de
la población y autoridades en conjunto y de la Municipalidad Distrital de
Challhuahuacho. Cada uno de estos actores ha manifestado el compromiso
para establecer las acciones necesarias con la finalidad que el proyecto sea
sostenible en el tiempo y de este modo se establezca el logro de los objetivos
propuestos.
La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, teniendo en cuenta que zona de
influencia del proyecto, se encuentra dentro de su jurisdicción territorial, ha
incorporado dentro de su Programación multianual de inversiones la
elaboración del estudio de inversión para el presente año 2018.
Por lo tanto, la sostenibilidad del proyecto se reflejará en lo siguiente:
 Los arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecución y
funcionamiento.
 La capacidad y disposición presupuestaria por parte de la municipalidad.
 La población organizada de las comunidades de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo mediante acta otorgan libre disponibilidad de terreno para la
construcción de los módulos de infraestructura productiva.
 La población beneficiaria participará con la dotación de mano de obra
no calificada durante la ejecución del proyecto, para lo cual se
encuentran organizados por su junta directiva de las comunidades.
 La población beneficiaria se compromete mediante acta de compromiso
de Operación y Mantenimiento a efectuar las labores de operación y
mantenimiento durante, después de la ejecución del proyecto para
cumplir con las metas planteadas durante el horizonte de evaluación del
PI.
 Por otro lado, en la etapa de sostenibilidad también se tendrá en cuenta
la participación de la unidad ejecutora, quien después de haber
concluido la obra, establecerá la entrega respectiva teniendo en cuenta
que ella se encuentre en óptimas condiciones para garantizar su normal
operatividad

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 116


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Por la tanto, la sostenibilidad del proyecto asegura la intervención de


instituciones y pobladores de las comunidades., (Se adjunta las actas de
compromiso en el Anexo Documentos de Gestión)
4.4. Gestión del Proyecto:
Fase de ejecución: De acuerdo a la normatividad vigente de la Ley Orgánica de
Gobiernos Locales, tiene competencias y funciones conferidas por Ley, del mismo
modo, tiene capacidad técnica y operativa; experiencia, disponibilidad de recursos
físicos y humanos calificados para ejecutar el proyecto.

Desde el punto de vista administrativo la, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE


CHALLHUAHUACHO tiene personería jurídica de derecho público, con autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Su finalidad
es brindar servicios básicos a su población y promover el desarrollo integral y
equilibrado del Distrito.

La Municipalidad tiene entre sus funciones la de promover, ejecutar, monitorear,


supervisar y liquidar proyectos consideradas dentro del Plan de Inversiones de la
Municipalidad. Por su parte, la Municipalidad cuenta con experiencia en la ejecución
de proyectos, así mismo dispone de personal técnico y profesional, para ejecutar y
monitorear el proyecto.

Desde el punto de vista gerencial, la Municipalidad ha demostrado tener capacidad


de liderazgo para la ejecución de proyectos con la participación de los diversos
actores sociales.

Para la elaboración del Expediente Técnico La Municipalidad Distrital de


Challhuahuacho cuenta con la Oficina De Estudios y Proyectos, el cual se encuentra
debidamente implementada con profesionales de amplia experiencia en la Directiva
para la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.

La modalidad de ejecución del proyecto será por ADMINISTRACIÓN DIRECTA –


financiada íntegramente por la Municipalidad a través del RECURSOS DETERMINADOS,
Rubro: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES y
otras fuentes de financiamiento.
Cabe señalar que la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho cuenta con
experiencia necesaria para ejecutar proyectos de esta envergadura ya que su
intervención a nivel de desarrollo económico y social es integrada.

Para la ejecución del proyecto La unidad responsable de la ejecución del proyecto


es la Subgerencia De Infraestructura Y Desarrollo Urbano Y Rural. de la Municipalidad
Distrital de Challhuahuacho, esta gerencia es el órgano encargada de programar,
dirigir, ejecutar, coordinar y controlar el cumplimiento de las actividades del
proyecto.
También se cuenta con la Oficina de Supervisión y Liquidación de Obras cuya función
es realizar la Dirección Técnica de los Proyectos de Infraestructura, así como asesorar
y fiscalizar la administración de los recursos en las obras POR ADMINISTRACIÓN
DIRECTA.

Para la fase de funcionamiento: En esta fase quien estará a cargo de la operación y


mantenimiento de la infraestructura productiva, será los beneficiarios del proyecto)

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 117


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

La población beneficiaria se compromete mediante Acta De Compromiso De


Operación Y Mantenimiento a efectuar las labores de operación y mantenimiento
durante, después de la ejecución del proyecto para cumplir con las metas
planteadas durante el horizonte de evaluación del PI.

Financiamiento:
Se tiene previsto financiar el PIP con recursos de la Municipalidad Distrital De
Challhuahuacho mediante fuente de financiamiento: RECURSOS DETERMINADOS,
Rubro: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES.

4.4.1. PLAN DE IMPLEMENTACION.


A continuación, se detalla la programación de las actividades previstas para el logro
de las metas
 CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERO:
Se estima la ejecución financiera será en un periodo de 18 meses, tal como se aprecia
en el siguiente cuadro.

CUADRO N°: 45: CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERO


TRIMESTRE
COMPONENTES TOTAL
MES TRIMEST.01 TRIMEST.02 TRIMEST.03 TRIMEST.04 TRIMEST.05 TRIMEST.06 MES
EXPEDIENTE TECNICO S/ 40,759.52 S/ 40,759.52
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA
ADOPCIÓN Y MANEJO DE NUEVAS
S/ 771,177.78 S/ 771,177.78 S/ 771,177.78 S/ 2,313,533.33
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR
DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE HORTALIZAS Y S/ 67,160.32 S/ 67,160.32 S/ 67,160.32 S/ 201,480.96
ANIMALES MENORES.

MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR


NUTRICIONAL Y PREPARACIÓN DE LA DIETA S/ 16,227.57 S/ 16,227.57 S/ 32,455.13
ALIMENTARIA BALANCEADA.
COSTO DIRECTO S/ 40,759.52 S/ 771,177.78 S/ 771,177.78 S/ 771,177.78 S/ 67,160.32 S/ 83,387.89 S/ 83,387.89 S/ 2,588,228.94
GASTOS GENERALES S/ 63,686.75 S/ 63,686.75 S/ 63,686.75 S/ 63,686.75 S/ 63,686.75 S/ S/
63,686.75 382,120.49
SUPERVISIÓN DE OBRA S/ 25,474.70 S/ 25,474.70 S/ 25,474.70 S/ 25,474.70 S/ 25,474.70 S/ 25,474.70 S/ 152,848.20
LIQUIDACIÓN S/ 15,284.82 S/ 15,284.82
COSTO TOTAL S/ 81,519.04 S/ 860,339.22 S/ 860,339.22 S/ 860,339.22 S/ 156,321.77 S/ 172,549.33 S/ 172,549.33 S/ 15,284.82 S/3,138,482.44

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

 CRONOGRAMA DE META FISICA:


Se estima que el período de ejecución del producto: adecuadas capacidades para
la adopción y manejo de nuevas tecnologías de producción familiar de hortalizas y
animales menores será de 04 meses para la ejecución del componente: mayor
conocimiento y práctica de la producción familiar de hortalizas y animales menores.
Será a partir del cuarto trimestre por un periodo de 03 trimestres, los intangibles del
componente 03 será en el quinto y sexto trimestre, así mismo la elaboración del
expediente técnico será elaborada en un periodo de 60 días se está contemplando
un mes para la liquidación del PIP tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 118


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

CUADRO N°: 46: CRONOGRAMA DE METAS FISICAS.


TRIMESTRE
COMPONENTES TOTAL
MES TRIMEST.01 TRIMEST.02 TRIMEST.03 TRIMEST.04 TRIMEST.05 TRIMEST.06 MES

EXPEDIENTE TECNICO 100% 100.00%


ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA
ADOPCIÓN Y MANEJO DE NUEVAS
33% 33% 33% 100.00%
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR
DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA
PRODUCCIÓN FAMILIAR DE HORTALIZAS Y 33.33% 33.33% 33.33% 100.00%
ANIMALES MENORES.
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR
NUTRICIONAL Y PREPARACIÓN DE LA DIETA 50.00% 50.00% 100.00%
ALIMENTARIA BALANCEADA.
COSTO DIRECTO 29.80% 29.80% 29.80% 2.59% 3.22% 3.22% 100.00%
GASTOS GENERALES 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 100.00%
SUPERVISIÓN DE OBRA 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 100.00%
LIQUIDACIÓN 100.00% 100.00%
COSTO TOTAL 2.60% 27.41% 27.41% 27.41% 4.98% 5.50% 5.50% 0.49% 100.00%
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.

4.5. Estimación del impacto ambiental.


La creciente preocupación por el medio ambiente ha propiciado que se
conciban y diseñen diversos mecanismos e instrumentos para predecir, prevenir
y controlar los impactos ambientales de las actividades humanas. La
Declaración del Impacto Ambiental es uno de estos instrumentos que permite
que los proyectos de desarrollo incorporen, en su concepción, planificación y
ejecución, la consideración de los aspectos ambientales.
La importancia de la identificación y evaluación de impactos ambientales,
radica, en que éstas constituyen la base para la elaboración de las medidas
que permitirán evitar o mitigar los impactos ambientales negativos en favor de
la conservación del ecosistema.
Se presenta los principales impactos identificados en cada uno de los
componentes ambientales:
Aspecto Físico. - El proyecto no afectará a viviendas y terrenos de propiedad
pública y privada con la construcción de la nueva infraestructura. Los materiales
a emplearse en la construcción de la obra (piedra, arena y hormigón), son
procedentes de la región y los demás materiales a usarse no disponen
elementos contaminantes que comprometan la salud de los habitantes.
Aspecto Biológico. - En este componente del ecosistema (fauna y flora) durante
la ejecución y puesta en operación, el proyecto no tendrá efectos negativos
que dañan a las plantas, tampoco a los animales acuáticos ni terrestres.
Solamente durante la ejecución del componente de infraestructura se ocupará
cierta área para el almacén de los materiales de construcción.
Aspecto Social. - El proyecto generará impacto positivo en el aspecto social,
debido a que generará empleo de mano de obra no calificada.
En el aspecto social el proyecto tendrá gran impacto positivo, porque realmente
con este proyecto se solucionará al problema que viene afectando a la
población de las comunidades en estudio. Se brindará mejor servicio Cultural y
Deportivo a la población en general para el aprovechamiento de sus
habilidades Culturales y deportivas.
Mencionado los posibles efectos, se concluye que el proyecto no tendrá efectos
negativos significativos que deteriora al medio ambiente. Los impactos
pequeños serán fáciles de mitigar. Para determinar los posibles impactos, se ha

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 119


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

identificado las acciones que impactan y los factores susceptibles de ser


impactados, que se detallan en la siguiente Matriz.
CUADRO N°: 47: MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS
EFECTOS TEMPORALIDAD AMBITO MAGNITUD
TRANSITORIO

PERMANENTE

MODERADO
NACIONAL
NEGATIVO

REGIONAL
DIMENSIONES/

POSITIVO

NEUTRO

MEDIANO

LOCAL

FUERTE
CARACTERISTICAS DE LOS

CORTO

LEVE
LARGO
IMPACTOS

MEDIO FISICO NATURAL


Agua
Suelo - + -
Aire - - -
Paisaje
MEDIO BIOLOGICO
Flora - - -
Fauna
MEDIO SOCIAL
Bienestar + + + +
Salud de la Población
Fuente: Elaboración del equipo técnico.
 Plan de Mitigación Ambiental
Las características particulares del proyecto y la envergadura física del
proyecto, generará efectos negativos no significativos tales como: Incremento
de emisión de partículas de polvo como consecuencia de los movimientos de
la tierra, transporte de materiales, maniobra de equipos y otros, tal como se
muestra en el Cuadro de Matriz de Impacto, durante la ejecución del
componente infraestructura. Sin embargo dichos impactos son pequeños y
mitigables, para ello se planifica plan de mitigación que a continuación se
detalla:

 Reforestación y sembrío de pasto natural.


 Demarcación de caminos de acceso a la obra, con el fin de evitar la
erosión del medio natural contiguo a las obra físicas.
 Las maquinarias y equipos en lo posible funcionaran con silenciadores.
 Acondicionamiento de botaderos.
 Los materiales excedentes serán evacuadas a botaderos, para evitar la
contaminación del ambiente.
 Reforestación o recuperación de áreas verdes afectadas e instalación
de nuevas.

4.6. . Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.


MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
La población ha
desarrollado las
Mayor calidad de vida de los capacidades de
hogares de las comunidades seguridad y soberanía
de Molinopata, Anta Anta y alimentaria
FIN

Suytuyo del distrito de Al terminar el plazo de ejecución de todo el Disponibilidad de


Challhuahuacho, provincia de componente del proyecto el 90% de las familias Estadística del INE, ENAO Familias para mejorar y
Cotabambas - Apurímac. han incrementado la producción familiar de Encuesta Nacional de cambiar su modo
hortalizas y animales menores para su canasta Hogares (ENAHO). Producción familiar de
básica de alimentos. Encuesta a aplicar a las hortalizas y animales
familias beneficiarias menores.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 120


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

Mayor Nivel de Desarrollo de la Estabilidad política y


Producción de Hortalizas y social en el entorno

PROPÓSITO
Animales Menores Para la Estadística del INE, ENAO local
Canasta Alimentaria de las -80% de familias has asimilado cambios en los Encuesta Nacional de Familias
Familias de las Comunidades sistemas de producción de Hortalizas y animales Hogares (ENAHO). comprometidas con la
de Molinopata, Anta Anta y menores para la canasta alimentaria, los cuales les Encuesta a aplicar a las adopción de nuevas
Suytuyo. garantizan su seguridad alimentaria. familias beneficiarias tecnologías.
01. Adecuadas capacidades -Informes de evaluación -las unidades familiares
para la adopción y manejo de Al final del proyecto, el 80 % de familias del proyecto produce hortalizas y
nuevas tecnologías de incrementan su producción de familiar de -Informes de animales menores.
producción familiar de hortalizas y animales menores. para su canasta seguimientos Informes. para su canasta básica
hortalizas y animales menores. básica familiar de alimentos. Encuesta aplicada a las familiar de alimentos
PRODUCTOS

0.2. Mayor conocimiento y Al final del proyecto, el 80 % de familias está familias beneficiarias las unidades familiares
práctica de la producción debidamente capacitados en la producción poseen mayor
familiar de hortalizas y animales familiar de hortalizas y animales menores. conocimiento del valor
menores. Al finalizar el proyecto, el 80% de las familias nutricional y
0.3. Mayor conocimiento del poseen mayor conocimiento del valor nutricional preparación una dieta
valor nutricional y preparación y preparación una dieta alimentaria balanceada. alimentaria
de la dieta alimentaria balanceada.
balanceada.
1.1 Construcción De Al finalizar los 18 meses de ejecución física del
Infraestructura Para La primer componente, se cuenta al 100% con la
Producción De Hortalizas construcción de 169 módulos de fitotoldos en un
1.2 Conexiones Para Modulo De área de 98m2 cada uno, con cimiento de
Riego 0.40mx0.60m con estructuras de madera rollizo y
muro de adobe, cobertura de agrofilm N°10 de
250 micras transparente, Sistema de Riego con
1.3 Sistema De Riego Por Micro Instalación de agua desde el punto del Hidrante
aspersión del sistema de Riego existente hasta el Fitotoldo
1.4 Jaula Para La Crianza De donde se instalara una Válvula de cierre con Caja
Cuyes de válvula, Instalación del sistema de Riego
presurizado por Micro Aspersión, para 169
unidades, se construirá 169 Jaulas en madera
procesada para la crianza de cuyes.
2.1 Capacitación En La se dotara de 01 Kit de herramientas para los
Producción De Hortalizas Bajo trabajos agrícolas de los Fitotoldos, con un costo
Fitotoldo directo de S/2,313,533.33
2.2 Asistencia Técnica En Al finalizar el cronograma de ejecución las 169
Manejo De Cultivo De familias beneficiarias han recibido 66
Hortalizas Bajo Fitotoldos Capacitaciones a los Beneficiarios en Manejo y
Operación con Metodologías de Cultivos en
2.3 Asistencia técnica en Fitotoldos en Temas como: Preparación y
Cultivos de Biohuertos Producción de Abonos, Riego y Control
Fitosanitario, Manejo de Cosecha y Post Cosecha,
2.4 Capacitaciones En La
SUBPRODUCTOS

Organización, Costos, Beneficios, Promoción y Predisposición de la


Crianza De Cuyes Comercialización, en la Crianza de Animales población para
Menores se tiene Manejo y Mejoramiento Lista de participantes y
participar en los
Genético, Alimentación y Sanidad, Manejo de registros fotográficos
eventos de
Cultivos Hidropónicos, con 06 capacitación
2.5 Asistencia Técnica En
Talleres/Capacitaciones para cada Tema. Se
Manejo En La Crianza De Cuyes
realizara Asistencias Técnicas en cada Tema con
un número de 1859 visitas, con un costo directo de
S/201,480.96
3.1 Capacitación En Al finalizar el cronograma de ejecución las 169
Clasificación, Valor Nutricional familias beneficiarias han recibido 18
De Alimentos. Capacitaciones en Conocimiento del Valor
Nutricional y Preparación de la Dieta Alimentaria
3.2 Sesiones demostrativas de Balanceada en Temas: Clasificación y Valor
preparación de alimentos Nutricional de Alimentos, Sesiones Demostrativas
balanceados. en Preparación de Alimentos balanceados,
Adecuadas prácticas de Higiene y Conservación
3.3 Fomentar Adecuadas de Hortalizas. Asistencias Técnicas en Revaloración
Practicas De Higiene Y y Conservación de Alimentos. Elaboración de 01
Conservación De Hortalizas Spot radial con el tema de Familias Saludables con
3.4 Asistencias Técnicas En buenas costumbres en la Preparación de la Dieta
Revaloración Y Conservación Alimentaria. 02 meses de difusión del Spot por
De Hortalizas medios radiales locales, con un costo directo de
S/32,455.13
COSTO INDIRECTO
3.5 Difusión Radial En Buena EXPEDIENTE TECNICO : S/ 40,759.52
Alimentación GASTOS GENERALES : S/ 382,120.49
SUPERVISIÓN DE OBRA: S/ 152,848.20
LIQUIDACIÓN: S/ 15,284.82
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN: S/ 3,138,482.44

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 121


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

5. CONCLUSIONES.
 La Inversión total requerida por la alternativa número 01 y 02 a Precios
Privados es de S/. 3,138,482.44 y S/. 3,226,816.61, el cual incluye: gastos
de elaboración de expediente técnico, gastos generales, gastos de
liquidación y gastos de supervisión
 La Inversión total requerida por la alternativa número 01 y 02 a Precios
Sociales es de S/. 1,980,852.72 y S/. 2,324,643.01 respectivamente.
 EL Valor Actual Neto (VAC) ha sido determinado en S/. 2, 063,570.35 e
Índice C/E (S/. X Beneficiario) en 544.75 para la alternativa 01
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES

Indicador de rentabilidad a precio social


Descripción Alternativa Unica
VACS 2,063,570.35
POB. BENF 3,788.08
I CE 544.75

 La modalidad de ejecución del proyecto será por ADMINISTRACIÓN


DIRECTA –financiada íntegramente por la Municipalidad a través del
RECURSOS DETERMINADOS, Rubro: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS,
RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES.
 El PIP tiene viabilidad social, técnica y económica, considerando que
generará la racionalización de los recursos del Estado y promoverá una
mayor calidad de vida de los hogares de las comunidades de
Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del distrito de Challhuahuacho,
provincia de Cotabambas - Apurímac.
 El presente proyecto planteado es adecuado técnicamente ya que
permite dar solución al problema identificado, mediante el uso de una
tecnología adecuada.
 No existirán impactos negativos permanentes sobre el medio ambiente
por la ejecución del proyecto, solo leves y se darán en la etapa de
construcción de las obras civiles. Se ha estimado un presupuesto para la
mitigación de estos impactos negativos.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 122


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

6. RECOMENDACIONES.

 En la etapa de diseño (Expediente Técnico), se recomienda seguir


estrictamente los estándares y parámetros técnicos definidos en el
estudio del perfil.
 Al proyectista encargado de la elaboración del expediente técnico, se
sugiere tomar en cuenta todos los componentes y las acciones
establecidas en el presente perfil, así como el cronograma establecido.
 Se recomienda se continúe con el ciclo del proyecto de acuerdo con el
nuevo sistema nacional de programación multianual y gestión de
inversiones.
 Se recomienda que la ejecución del proyecto se realice por
especialidades en coordinación y monitoreo por la Subgerencia De
Desarrollo Social de la MDCH ya que contiene componentes y
actividades sociales.

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 123


PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac

ANEXOS.

1. PADRON DE BENEFICIARIOS
2. ACTA DE DONACION DE TERRENO PARA LA INSTALACIÓN DEL
FITOTOLDOACTA
3. ACTA DE COMPROMISO DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO Y AGUA
DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
4. ACTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
5. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENETE 02 y 03
6. ENCUESTAS

Unidad Formuladora Municipalidad Distrital De Challhuahuacho pág. 124

También podría gustarte