Está en la página 1de 11

FACULTAD:INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA.

E.A.P: INGENIERÍA AMBIENTAL.

ASIGNATURA: Identificacion De Riesgos Ambientales.

TEMA: DESCRIPCION DEL DISTRITO DE HUAYUCACHI

DOCENTE: DRA.GALIA MANYARI CERVANTEZ

ESTUDIANTE:AMADOR LUIS HUAMAN CHAVEZ

-PILCOMAYO-
2016
HUAYUCACHI
Nombre y Etimología de Huayucachi
Huayucachi, deviene del quechua Huayu, que en el lugar significa hondonada
y Cachi (sal), pero no existe ni ha existido sal, en ningún lugar de la
jurisdicción, posiblemente se alude al tiempo del Reino Huanca en la que sus
habitantes se dedicaban al comercio de la sal mediante el trueque.
Creación.
El Distrito de Huayucachi se creó por Decreto Supremo del 10 de Noviembre
de 1896, siendo presidente de la República don Nicolás.
Breve Reseña Historia
Según las evidencias arqueológicas de su cerámica y sus azadones de piedra,
mal tallados que se han encontrado en los alrededores de Huayucachi nos
indican que fue habitado, por lo menos 600 años D.C. dichos huacos
encontrados pertenecen al periodo cultural denominado; Ayacucho; el cual
antecede al horizonte Tiahuanaco, del que floreció hace 1300 años según los
documentos que se guardan en los archivos de la comunidad de
Huamanmarca y recopiladas por el Dr. Waldemar Espinoza Soriano.
Los pobladores de este Centro Poblado en al época incaica, contribuyeron al
ayllu denominado “Huamanmarca” que se dedicaban a servir al santuario de
Wari-WiIIca.
Por el año 1460 el Inca Pachacutec inicio la conquista de la nación Huanca,
llegó hasta Vilcashuamán, de ahí mando a su hermano Cápac Yupanqui y su
gobierno príncipe Tupac Yupanqui con el fin de someter a los Huancas, no fue
fácil someterlos ya que surgieron grandes guerreros Huancas. Los ayllus
Huancas para no ser conqui stados por los incas, olvidaron sus rencillas
tradicionales y se alearon bajo el mando del curaca Patán Cochachí de
Chongos Bajo y ofrecieron tenaz resistencia.
La sagacidad y astucia del general Cápac Yupanqui y del príncipe Tupac
Yupanqui se impusieron los incas dividió el reino Huanca en tres parcialidades:
Hatun-Xauxa; Hurin-Huanca y Hanan-Huanca, luego establecieron una
provincia con el nombre de “Guanca-Guamani” que traducido al idioma
quechua significa tierra de los Huancas.
1.5.4 Ubicación Geográfica y Política
Distrito de Huayucachi
Coordenadas 12°08′02″S 75°13′37″OCoordenadas: 12°08′02″S
75°13′37″O (mapa)
Capital Huayucachi
Idioma oficial español
Co-oficiales quechua
Entidad Distrito
Departamento Región Junín Junín
Provincia Huancayo Huancayo
Alcalde Michael Palacios
(2015-2018)
Eventos históricos
Fundación Creación
Ley del 10 de noviembre de 1857
Población
• Total 8076 hab.
Huso horario UTC-5
El distrito de Huayucachi es uno de los veintiocho que conforman la Provincia de
Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, bajo la administración del
Gobierno Regional de Junín, Perú. Limita por el norte con el Distrito de Huancán;
por el este con el Distrito de Sapallanga; por el sur con el Distrito de Viques; y,
por el oeste con la Provincia de Chupaca.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la
Arquidiócesis de Huancayo.
Historia
Este distrito fue creado por Ley sin número del 10 de noviembre de 1857, en el
gobierno del Presidente Ramón Castilla.
Geografía
El distrito abarca una superficie de 13,3 km², se encuentra a una altura de 3 201
m.s.n.m. y tiene una población de 8 076 habitantes según el Censo del 2007
Capital
Su capital es el poblado de Huayucachi.
Está dividido en un Centro Poblado Menor: Huamanmarca; y nueve barrios:
Centro, Chanchas, Colpa, La libertad, Mantaro, Manya, Miraflores, Quillispata y
Yacus.
Autoridades
Municipales
Artículo principal: Alcaldes de Huayucachi
2015-20182
Alcalde: Michael Palacios Ramos, Movimiento Junín Sostenible con su Gente
(JSG).
Regidores: Alex Myler Vásquez Remigio (JSG), Lourdes Ylda Poma Flores
(JSG), Pablo Ederson Quintanilla Orellana (JSG), Wilmer Romero Vásquez
(JSG), Ruth Quintanilla de Balvín (Acción Popular).
2011-20143 4
Alcalde: Miguel Angel Carhuallanqui Huamán, Movimiento Político Regional Perú
Libre (PL).
Regidores: Fredy Raúl Romero Rojas (PL), Jorge Tobías Molina Zenteno (PL),
Galierna Generosa Lara Pérez (PL), Gloria Maritza Ríos Vilcahuaman (PL),
Efraín Mauro De La Cruz Montes (APRA).
2007-2010
Alcalde: Michael Palacios Ramos.
Policiales
Comisaría
Comisario: mayor. PNP
Religiosas
Arquidiócesis de Huancayo5
Arzobispo: Mons. Pedro Barrego Jimeno, SJ.
Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro6
Párroco: Pbro. Mansuelo Rivera Flores.
El Distrito de Huayucachi está ubicado en la margen Izquierda del río Mantaro,
a 8.7 Km. Al sur de la ciudad incontrastable de Huancayo, en la región Junín, a
320 Km. de Lima.
Geográficamente se encuentra a una altitud de 3. 201 sobre el nivel del Mar.
Se localiza entre los 750 12’ 27”. De longitud Oeste, y ha 120 31’ 5” de latitud
Sur, del meridiano Grenwich.

Superficie
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística e informática
tiene 13.13 Km2
Altitud
Huayucachi se ubica a los 3.201 metros sobre el nivel de mar
Plan Estratégico Institucional
Clima
El clima en el distrito de Huayucachi es templado, frío y seco, con diferente
temperatura entre el día y la noche, y variable en los diferentes meses del año.
Vías de Acceso
Terrestres: Carretera Central (Panamericana Sur) Huancayo – Huancavelica -
Ayacucho, Carretera tramo Pilcomayo, Chupaca, Chongos Bajo, Chupuro,
Viques, Carretera Huayucachi - Sapallanga
Ferroviarios: Ferrocarril Huancayo – Huancavelica.
Manifestaciones Culturales
Dentro de las manifestaciones existentes en el distrito de Huayucachi tenemos
tres las cuales son : el templo antigua de nombre iglesia matriz del distrito, la
Iglesia Perpetuo Socorro que se encuentra ubicado en la plaza principal y de
igual manera la misma plaza principal de Huayucachi(Parque Centenario) ya
esta incluido en el inventario turístico de la región Junín (DIRCETUR).
CALENDARIO FESTIVO TURISTICO DEL DISTRITO DE HUAYUCACHI.
FECHA FIESTA EVENTO ANIMACION
1 DE ENERO EL CHACAMAYO FIESTA DEL CHACAMAYO
ORQUESTA
10 DE ENERO LA REIVINDICACION ANIVERSARIO DE HUAYUCACHI
ORQUESTA
ULTIMA SEMANA
DE ENERO TAYTA NIÑO CHINCHILPOS
YGAMONALES BANDA
11 D FEBRERO FIESTA DE LAVIRGEN DELOURDES
ORQUESTA
ULTIMA SEMANA DE FEBRERO CARNAVALES CONCURSO DE
HUAYLASH ORQUESTA
3 DE MAYO FIESTA DE TAYTAMAYOEN CADA BARRIO
ORQUESTA
JUNIO FIESTA DE BANDERA AYHUI A NIVEL DISTRITAL, CUENTAN QUE SE
REALIZABA DURANTE LACOSECHA DE CEBADA ESTA EXPERESION
CULTURAL SE ENCUENTRA EN EXTINCIÓN APROXIMADAMENTE DESDE
1935
SEGUNDO DOMINGO DE JUNIO FIEST A DE JESUS Y MARIA BARRIO
MANTARO BANDA
8 DE JULIO FIEST A DE CORPUS CRISTI O TAYTA AMO
ORQUESTA
25 DE JULIO AL 31 DE AGOSTO TAYTA SHANTI SANTIAGO
ORQUESTA
10 DE NOVIEMBRE FIESTA DE LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO
ORQUESTA
8 DE DICIEMBRE FIESTA DE LA VIRGEN PURISIMA
ORQUESTA
RECURSOS TURISTICOS EXISTENTES
Gruta de la Virgen de Lourdes
La gruta de la virgen de Lourdes se encuentra ubicado al pie del cerrosan
Cristóbal y a la vez a la espalda de la iglesia perpetuo socorro, seencuentra en
la carretera hacia Huancavelica – Huancayo y viceversa.
Capilla de la Virgen de Piedra
El origen de esta virgen de piedra se da a conocer cuando trabajadores del
distrito de Huayucachi estaban realizando la construcción de las gradas hasta la
cumbre del cerro san Cristóbal fue en esas circunstanciasen donde se encuentra
la virgen de piedra por un trabajador que de inmediato aviso a las autoridades
del distrito para luego hacerle una pequeña capilla en honor a esta virgen en el
lugar en donde se a encontrado esta virgen.
El Cerro San Cristobal de Huayucachi
: Mirador Natural del Cerro San Cristóbal
El cerro san Cristóbal es el único y principal cerro del distrito de Huayucachi ya
que se realizan diversos eventos como las fiestas de las cruces que lo realizan
los distintos barrios en el mes de mayo.
Minería
En el Cerro San Cristóbal, al lado Este se encuentra el caolín que ha explotado
a tajo abierto La Mayólica Peruana. El caolín se utiliza en la fabricación de
objetos de loza como tazas, platos, etc. Existe Ónix, cuyayeta a flor de superficie
se extiende desde el pie de la Gruta de Lourdesdel Cerro San Cristóbal hacia el
Este. El Ónix es labrable y tallable de fácil aplicación en diferentes objetos
ornamentales. En las faldas del lado derecho del Cerro San Cristóbal, en una
regular extensión que se prolonga hacia el lado de Quillispata existen materias
primas de cemento, convendría un estudio geológico de estas rocas para
determinar su calidad y explotación. Otros minerales no metálicos que abundan
son: La piedra de cal, la bresia o mármol de color beige o vicuña, piedra
ornamental de notable valor que abunda en la cima del cerro San Cristóbal,
también existe la arcilla refractaria y la arcilla plástica.
2.8 RECURSOS NATURALES Y SUS TENDENCIAS2.8.1 Flora y fauna
a) Flora
Existen gran variedad de plantas desde árboles, arbustos y hierbas, así como
también especies exóticas y nativas, que proporcionan a la población un ingreso
económico complementario a las unidades familiares; allí entonces radica
laimportancia de protegerlos y usarlos adecuadamente.
Sauco
(Sambucus peruviana)
Sauce
(Salix Chilensis)
Molle
(Schinus molle)
Tanquish
(Senna tomentosa)
Quinual
(Polylepis sp)
Chilca
(Baccharis Ianceolata)
Arrayan
(Midus comunis)
Huaranguay
(Tecoma sambucifolia)
Luna
(Opuntia ficus índica)
Tara
(Caesalpinea. spinosa)
Aliso
(Alnusjorullensis)
kolle
(Buddleja coreacea)
Quishuar
(Buddea incana)
a.1.2) Exóticas :
Son especies foráneas transportadas de otros lugares y adaptadas en nuestro
distrito. Son los principales agentes de la extinción de las especies nativas por
poseer características como un rápido crecimiento y mayor valor económico, que
las hace preferidas ante las especies nativas.

ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO


Eucalipto
(Eucalyptus globulus)
Ciprés
(Cupressus mecrocarpa)
Álamo
(Populus deltoids)
Retama
(Spartiumjunceum)
Albicea
(Albizzia Iophantea)
Pino
(Pinu.s radiata)
Guindas
(Prunus serotina)
: PLANTAS ALIMENTICIASGRANOS TUBERCULOS HORTALIZAS
Maíz
(Zea mayz)
Habas
(vicia fava)
Quinua
(chenopodium quinoa)
Trigo
(Triticum satintjm)
Cebada
(Hordium sattoum)
Arveja
(Pistim saliriúm)
Linaza
(Linum Iisitatissimun)
Frijol
(Prascoolius vulgaris)
Papa
(Solanum tuberosum)
OIluco
(Ullucus tuberosum)
Mashua
(Tropacolum tuberosum)
Oca
(Oxalis tuberosa)
Chaucha
(Solanum sp)
Poro
(AIIium porun)
Lechuga
(Lactuca sativa)
Acelga
(Beta vulgansj
Apio
(Apium grabeolens)
Alcachofa
(Cynara scolymus)
Betarraga (Beta
vulgaris)
Zanahoria
(Dabeus carota)
Cebolla
(AIIium cepa)
Perejil
(Petrocelínum sp)
Nabo
(Bassica napus)
Identificación de la Fauna en Huayucachi
Nuestro país posee gran riqueza en biodiversidad de fauna silvestre, estas
seencuentran en los diferentes hábitats que tiene nuestro país, siendo parte
muyimportante para el equilibrio ecológico del planeta. Podemos mencionar
algunasespecies silvestres que aún habitan en el distrito de Huayucachi y que el
avance urbano y crecimiento demográfico están desapareciendo.
FAUNA DOMÉSTICA
ESPECIE USO
Ovino Mercado/consumoEquino Mercado/consumo/cargaPorcino
Mercado/consumoAves (gallina, pato, etc.) Mercado/consumoCuy
conejoMercado/consumo/medicina
FAUNA SILVESTRE
Fuente: Entrevista Huayucachi
NOMBRE COMUN ESPECIE
Ave
Pichcuto Ave Picaflor Ave Medicina Paloma de campo Ave Medicina Jilguero
Ave Gorrión Ave Golondrina Ave Liclish Ave Gaviota Ave Culebras Reptil
Lagartijas Reptil Alacrán Arácnido Arañas Arácnido Hormigas,
sapos otros. Batracios Medicina
Uso Social de la Fauna
Como parte de la cultura de los pobladores se considera también el uso de
animales en la medicina. En Huayucachi aún podemos encontrar fauna
silvestre.La utilización de fauna silvestre y doméstica en la medicina tradicional
es complementado con la medicina científica: El cuy se utiliza para el jubeo,
perro,conejo, sapos, paloma (pichón),gato y otros. También se emplean solo
partes de algunos animales: la sangre, huevos, corazón, cuernos para tratar
enfermedades que la medicina científica no puede sanar, como el: ‘chacho”,
“abuelo”, “puquio”,“mal aire”. Cada enfermedad tiene un tratamiento especifico,
complementado deotros elementos que se requieren para tal fin, como: Plantas
y utensilios que serán parte del ritual que realiza el “curandero”: Como el pago al
agua, cerro,árbol y otros.

También podría gustarte