Está en la página 1de 4

ANALISIS PESTPOLITICOS

La ley general de contratación ley 80 de 1993 fue modificada de fondo el año 2007 mediante la
ley 1150 de 2007 (Julio16) Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la
transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la
contratación con Recursos Públicos. El año anterior se dictan normas orientadas a fortalecer
los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad
del control de la gestión pública. Mediante la ley 1474 de 2011 en consideración a los grandes
escándalos presentados en el distrito capital y otras regiones con los carteles de contratación.
Mediante el documento CONPES 3714 se presenta una serie de lineamientos para las
entidades públicas y los proponentes que tiene como propósito buscar el establecimiento de
reglas claras frente a posibles alteraciones desequilibrio financiero de los contratos; generar
seguridad jurídica; y, en general, sentar las bases para el fortalecimiento yla homogenización
de los pasos que se surten en la etapa precontractual para el establecimiento de los
riesgosprevisibles de la contratación.En el año 2003 por primera vez se presenta a
consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social

CONPES-, una propuesta para formular las bases de una política pública general para la
contratación de las entidadesdel Estado, que propenda por la eficiencia y la transparencia de la
administración pública .La política de concesiones que algunos países latinoamericanos
pusieron en práctica en la segunda mitad de la décadade 1990 para hacer frente al enorme
déficit de infraestructura vial lo constituyen la incorporación de capitales privados aldesarrollo
y explotación de obras de infraestructura, actividad que hasta entonces era emprendida
mayoritariamente por el Estado o por entes estatales, y el pago de tarifas por los usuarios en
relación con el uso de las obras de infraestructurade mayor importancia relativa.G2C
Ingeniería, se proyecta como una empresa líder al servicio de la industria colombiana
realizando obras civiles degran envergadura, mantenimiento industrial locativo, preventivo y
correctivo. Diseño, construcción y mantenimiento deobras civiles, expansión de nuevos
proyectos, cambios de imagen o remodelación, proyectos de consultoría einterventoría.En
cuanto a una posible legislación futura sobre el mercado objeto de estudio es poco probable
por cuanto La Ley deContratación fue modificada tan solo una vez en los casi dos decenios de
entrada en vigencia. Sin embargo, ante losescándalos presentados en el sector de la
contratación pública y los grandes montos de capital a invertir, es necesarioestar alerta ante
una legislación futura más estricta y restrictiva.

ECONOMICOS

La contribución promedio del sector al crecimiento en los años recientes (2002-2007) está en
el orden de 0,8 puntos porcentuales, cifra que es superada por la industria manufacturera, el
comercio y el transporte con: 1,8; 1,3; y 1,0, respectivamente. Para el año 2011 la economía
colombiana creció con respecto al año anterior, cifra que se explica principalmente por la
expansión de los sectores de la construcción (5,7%), los servicios de transporte (6,9%), la
industria (3,9%), y el comercio (5,9%).La construcción se consolidó como la actividad más
dinámica en la fase de recuperación económica luego de la crisis de1998-1999.La construcción
de obras civiles continúa con su fuerte dinámica y para 2007 reportó la máxima variación anual
de28,2%, en gran medida, producto de la renovada actividad en vías secundarias y obras de
acueducto y alcantarillado.
Hasta el momento, para el año 2020, los entes públicos han adjudicado contratos por el orden
de 2 millones lo que ha generado un gran descenso de un 36% con respecto al año anterior
debido principalmente a los cambios de administración para este periodo (2018 - 2019).En los
últimos doce meses el ICCP a septiembre de 2012 registró una variación del 4,39%. Este
resultado es inferior en 2,62 puntos porcentuales al acumulado doce meses de 2011 (7,01%) y
superior en 1,31 puntos con relación alcrecimiento acumulado del índice de precios al
consumidor a septiembre de 2012 (3,08%).Mientras la industria nacional se debe preparar
para el TLC con acumulación de capital de trabajo e innovacióngenerando valor agregado a los
productos para prepararse, otros sectores como el de la construcción deben estar fortalecidos
y ayudar a jalonar la industria nacional.La firma del TLC con Estados Unidos incentivó la
demanda de bienes inmobiliarios toda vez que las multinacionales yfirmas comercializadoras
del país estadounidense llegaron a Colombia para ubicar las nuevas sedes; también
estánbuscando bodegas, oficinas, locales y lotes, las firmas y empresas de Europa, China,
Japón y otros de América Latinacomo Venezuela, de acuerdo a un comunicado del Grupo
Empresarial Oikos.

SOCIALES

La construcción es un elemento dinamizador de la economía gracias a que produce variaciones


en los requerimientos de mano de obra y por ende, disminuye el desempleo, esto es válido
pero coyuntural, debido a que el trabajo de mano de obra es temporal mientras el tiempo que
dura la obra.La relación de causalidad entre construcción e incremento del PIB es temporal, es
decir, ante eventuales incrementos en la mano de obra, se presentarán incrementos en el PIB,
y viceversa. En el plan de desarrollo se estableció una meta de 560.000 viviendas de interés
social para los cuatro años, es decir,140 mil por año, y la ejecución no es ni 30%. La diferencia
es que ahora, con la nueva modalidad, aumenta el monto delsubsidio a cambio de reducir el
número de beneficiarios potenciales.La experiencia de los socios de la empresa se ha
consolidado en el sector de la construcción pública y privada, gracias asu trabajo productivo.
Lo anterior se verá reflejado directamente en el número de clientes potenciales que pueda
tener.

TECNOLOGICOS

Materiales fue el grupo de costos que presentó la variación que más influyó en la variación del
índice con el 4,80%. Elgrupo de obra que registró la mayor variación fue Concretos, morteros y
obras varias con 7,80%.El interés por el cambio tecnológico ha venido creciendo de manera
explosiva en las últimas décadas. La políticaindustrial, tanto en los países desarrollados como
en los países en vías de desarrollo, incluye cada vez másexplícitamente el componente
tecnológico. Por esta razón, las innovaciones tecnológicas se están convirtiendo en unpre-
requisito para la conceptualización, planificación, cálculo y posterior ejecución de una obra
civil.La incorporación de equipamiento electrónico permite elevar la calidad de los productos y
la precisión en el control delproceso de producción, al mismo tiempo que elevar la
productividad del trabajo y el rendimiento de la inversión enequipos e insumos. Esto último se
traduce en el ahorro de energía y materiales por diversas vías.La tendencia del nuevo modelo
hacia una utilización racional de los insumos aparece como un factor capaz de permitir
laaceleración del crecimiento económico, eludiendo la amenaza, implícita en la continuación
del paradigma anterior, deagotamiento de los recursos naturales.
Análisis PEST

Este es el análisis de oportunidades y amenazas, el cual dará una perspectiva del pronóstico
económico, político, socio- cultural y tecnológico de la empresa, los mismos que tienen una
probabilidad de ocurrencia.

Gráfico Error! No text of specified style in document..1: Análisis PEST – Oportunidades y


Amenazas

tasa de interes
Incremento de
Inestabilidad
Productos
Inflación

Salarial
Chinos

S
PRONOSTICO ECOMOMICO O
P C
T
P R I
E
Comercio Electronico R O O Consumismo
C
O N
N
Sistemas de N O C
O Delicuencia
Información O
L
IMP ORTADORA Y DISTRIBUIDORA S U
Dispositivos de Control S TELLO HNOS. T L
O Conformismo
de inventario T I T
G
I C U
I
C O R Migración
C
O A
O
L
PRONOSTICO POLITICO
Reglamentos

Inestabilidad
Cambios de

Cambios de
Tributos

Politica
Leyes

Elaborado por: Las Autoras

Pronóstico Económico

 Inflación (E1)
 Productos Chinos (E2)
 Inestabilidad Salarial (E3)
 Incremento de Tasas de Interés (E4)

Pronóstico Político
 Cambios de reglamentos (P1)
 Leyes o Decretos (P2)
 Cambios en los tributos (P3)
 Inestabilidad política (P4)

Pronóstico Tecnológico

 Comercio electrónico (T1)


 Sistemas de información (T2)
 Dispositivos de control de inventarios (T3)

Pronóstico Social-Cultural

 Consumismo (C1)
 Delincuencia (C2)
 Migración (C3)
 Conformismo (C4)

También podría gustarte