Está en la página 1de 3

Porque fue importante la creación de la imprenta?

La irrupción de la imprenta en la Edad Media supuso una revolución: los libros podían
copiarse con una rapidez nunca antes vista y su impacto fue incalculable

Si lo vemos el punto de vista racional, podríamos definir la imprenta como una forma mecánica de
reproducir letras e imágenes en un soporte metálico y, posteriormente, transferirlas al papel. Es muy
básico, muy simple y, al mismo tiempo, imposible de reducirlo sólo a esto.

Desde el principio, el ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse con los demás. El lenguaje
ha sido el primer paso. Posteriormente ha necesitado plasmar sus primeros sonidos e imágenes
sobre diferentes soportes, ya fuera madera, piedra, metal, etc. pero esto siempre sido algo que se
quedaba corto en cuanto espacio y muy corto en cuanto a difusión del mensaje.

A partir de ahí todas las civilizaciones han tenido la necesidad de reflejar por escrito todo las
actividades comerciales, sociales, económicas, literarias… es decir, el conocimiento diario, creativo,
cultural y científico. Pero hasta la aparición de la imprenta, no sólo era bastante complicado el
guardarse conocimiento, sino también el dar a conocer ese conocimiento fuera de los ámbitos en los
que se utilizaba.

La imprenta ha hecho que todo el conocimiento pueda llegar a cualquier parte y a cualquier persona
ya que, no sólo resulta más barato, sino que la imprenta permite tener una copia de un original de
hoy, de nuestro pasado, incluso muy antiguo, y de cualquier tipo de temática.

La imprenta también ha conseguido que la cultura pueda expandirse a cualquier punto del planeta y
a cualquier persona sin importar la raza, el sexo o su capacidad económica, otra cosa son los
regímenes políticos que pueda haber en algunos países.

Si la capacidad de crecimiento de un país se mide por su cultura, la imprenta es la esencia de la


misma ya que, gracias a ella, el conocimiento se puede comunicar y podemos tenerlo no sólo en
espacios públicos si no en espacios privados, como pueden ser nuestra propia casa. Además la
imprenta ha conseguido que el conocimiento sea importante, pero también, gracias a la propia
evolución de esta, se ha podido crear libros para el entretenimiento, lo lúdico, etc., que también han
entrado en nuestros hogares.

Los medios tecnológicos han, de alguna manera, frenado la evolución de la imprenta en muchos
aspectos. Sin embargo, está claro que, por mucho que la tecnología pueda avanzar, el conocimiento
o el disfrute a través de los libros, estos siguen siendo algo que nuestra sociedad no quiere ni debe
permitirse abandonar. De hecho el formato físico es algo que, en la mayoría de los casos, la persona
necesita tener, bien sea por la textura, puede tacto, por el olor o, sencillamente, porque es algo que
no tiene que enchufarse, porque podemos utilizarlo en cualquier momento y en cualquier lugar,
etcétera.

La imprenta, por mucho que pase el tiempo, será siempre un elemento que nunca pasará de moda
y que evoluciona con el tiempo y se adapta a las necesidades del conocimiento, de lo lúdico y de las
necesidades de las personas.
Antecedentes de la imprenta
A pesar de que la Historia ubica la creación de la imprenta en el año 1444 de manos de
Johannes Gutenberg, también reconoce otros importantes pasos y creaciones antes de esta
imprenta moderna, los cuales pueden ser identificados como sus antecedentes directos. En este
sentido, el primer invento que señalan los historiadores se remonta al año 440 a.C, momento en el
cual los romanos poseían una técnica por medio de la cual lograban imprimir hojas, llenas de
inscripciones, sobre tablas de arcilla.
Así mismo, destaca la imprenta de tipos móviles creada en China por Bi Sheng, y que constituyó
en Asia la primera imprenta de este estilo. Esta imprenta estaba conformada por tipos hechos en
cerámica, sobre la cual se tallaban los distintos caracteres chinos. No obstante, la enorme cantidad
de caracteres que posee esa lengua hacía que el proceso de impresión, la cual se realizaba sobre
papel de arroz, fuese sumamente lento y edioso.

La invención de la imprenta y su impacto en la historia


La historia moderna sería inconcebible sin la invención de la imprenta ya que su uso cambió por
completo la cultura occidental y posteriormente, la historia del mundo. Hasta 1453 los conocimientos
se transmitían mediante manuscritos elaborados por monjes: con la invención de la imprenta el
proceso de copiado se aceleró y en cuestión de unos pocos años los escritos abarcaron un público
enorme gracias a la difusión de conocimientos y el abaratamiento de los costes de producción.

Los monjes eran hasta el siglo XV las únicas fuentes escritas de peso en la sociedad. El feudalismo
otorgaba el papel de reproducción y difusión de conocimientos a la iglesia católica, por lo que
también aceptaba que esta hiciese un papel censor y marcara la ‘agenda setting’, los temas de los
que se podía hablar y los que quedaban relegados al olvido. Con la invención de Johannes
Gutenberg (Alemania, alrededor de 1453) el trabajo de copista se amplió y entraron en juego las
empresas que manejaban las imprentas y con ellas el capital.
Mientras que los monjes tenían el poder de controlar los escritos en toda Europa los índices
de alfabetización eran ínfimos. Una vez el copiado de libros paso a ser realizado por las imprentas,
estas se regían por los temas que más se solicitaban e imprimían por encargo. Una vez superada la
censura previa, había libertad para imprimir libros de distintas temáticas y este círculo se fue abriendo
con el paso de los años. Una vez la iglesia y las monarquías absolutas perdieron el poder de controlar
absolutamente todo lo que se imprimía, la difusión de ideas contrarias al feudalismo y a la religión
establecida corrieron por toda Europa.

Básicamente la invención de la imprenta hizo posible la multiplicación de textos en la Edad Media,


cuando la edición de libros estaba muy restringida, revolucionó la cultura al ampliar el número de
lectores potenciales al multiplicar el número de libros y reducir su coste, por lo que la
alfabetización recibió un impulso enorme, nunca visto hasta la fecha.
La imprenta supuso la revolución más importante en contra de los poderes absolutos
(monarquías e iglesia) ya que extendió el conocimiento, algo que estos poderes guardaron para
sí mismos durante los diez siglos que duró la Edad Media.

El libro antes de la imprenta


Es importante destacar, que para el momento en que Gutenberg logró materializar el invento por el
que trabajó durante años, los libros eran objetos rarísimos, que sólo podían ser pagados por
personas de grandes recursos económicos, como nobles o miembros del clero, quienes
encargaban a monjes y monjas la misión especial de copiar un libro, que requirieran para su estudio.
Igualmente, destaca el dato curioso de que la gran mayoría de estos religiosos dedicados a la labor
de escribientes, no sabían leer ni escribir, sino que la copia de los libros se hacía más como la copia
de un dibujo, del cual se desconocía el significado. De esta forma, los religiosos copiaban los
símbolos que aparecían en las páginas, sin entender lo que copiaban. Igualmente, se encargaban
de decorar las páginas, al tiempo que adornaban artísticamente la letra capitular (primera letra de
cada página o capítulo.
Así las cosas, la copia de un libro no constituía en ese momento un ejercicio de lenguaje, sino un
oficio artístico, que podía extenderse por cerca de diez años, por lo que se requería de una gran
fortuna, a fin de hacerse con uno de estos ejemplares, hecho que condenaba a la gran mayoría de
la población a no tener acceso a los libros, sin contar con que la mayoría del mundo era analfabeta
para ese momento, estando el conocimiento en muy pocas manos.

https://educacion.elpensante.com/imprenta

... de Importancia: https://www.importancia.org/imprenta.php

http://www.islabahia.com/arenaycal/2010/170_abril/miguel_a_fernandez170.asp

También podría gustarte