Está en la página 1de 42

Consejo Estatal Técnico de la Educación

Órgano de consulta, asesoría, apoyo e información de la


Secretaría de Educación Jalisco

Rasgos de la normalidad mínima: acciones


para garantizar su cumplimiento en
educación básica
Marco de Referencia

Para el ciclo escolar 2013-2014, la Secretaría de Educación Pública, a través de


la Subsecretaría de Educación Básica, emprende un conjunto de acciones
orientadas a atender tres prioridades educativas que permitirán fortalecer a la
escuela en el cumplimiento de su misión:

 garantizar una serie de condiciones que permitan una normalidad mínima


en las tareas escolares,
 la mejora de los aprendizajes en los estudiantes y
 abatir desde la propia escuela el rezago educativo.
Marco de Referencia

La escuela debe ser el corazón del sistema educativo; por ello, requiere que
estas prioridades se traduzcan en acciones que permitan cumplirlas y hacerlas
realidad, y entre ellas, se encuentran:

 el diseño de un nuevo marco normativo de actuación de la supervisión


escolar,
 la descarga administrativa en las escuelas y
 el fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares.
Marco de Referencia

La reforma realizada en febrero de este año al Artículo Tercero


Constitucional prevé que la educación que se imparta en todos los planteles
sea de calidad. Una educación de calidad es aquella que cumple con todos
los preceptos establecidos en el Artículo Tercero y en la Ley General de
Educación.

Por ello, un requisito fundamental para lograr esa educación de calidad


para todos, es que nuestras escuelas funcionen debidamente en sus
aspectos más elementales como lo son los rasgos de la normalidad escolar
mínima.
Marco de Referencia
Rasgos de la
normalidad 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días
establecidos en el calendario escolar.
mínima
2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de
los días del ciclo escolar.

3. Todos los maestros inician puntualmente sus


actividades.

4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las


clases.

5. Todos los materiales para el estudio están a disposición


de cada uno de los estudiantes y se usan
sistemáticamente.

6.Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en


actividades de aprendizaje.

7. Las actividades que propone el docente logran que


todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.

8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura,


la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado
educativo.
Marco de Referencia

Durante la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (12-16 de


agosto) los colectivos escolares debieron construir un plan de
mejora que partiera del análisis de los 8 rasgos mencionados,
mismos que, junto con la mejora del aprendizaje (calidad) y el
alto a la deserción escolar (retención) han sido definidos como
las prioridades del enfoque de la educación básica a nivel
nacional en nuestro país.

¿Qué rasgos de la normalidad mínima se requiere instalar


o fortalecer en el plantel?
Marco de Referencia
RUTA CRÍTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE MEJORA

DIAGNÓSTICO : OBJETIVOS: TEMAS METAS: CONCRETAS Y


“NORMALIDAD “QUÉ Y PARA QUÉ” CUANTIFICABLES
MÍNIMA ESCOLAR”

RESPONSABLES:
RECURSOS PARA SU ACCIONES:
ARTICULACIÓN DE
EJECUCIÓN: PARA EL CUMPLIMIENTO
LOS INTEGRANTES DE
MATERIALES E DEL OBJETIVO
LOS C.T. PARA SU “ELEMENTALES Y
DESARROLLO INMATERIABLES
DIVERSIFICADAS”:

ACCIONES DE
SEGUIMIENTO Y
FECHAS DE EVALUACIÓN: REINICIAR EL CICLO:
SISTEMATIZAR LA 2014-2015
CUMPLIMIENTO
INFORMACIÓN REFERENTE
A LOS OBJETIVOS Y METAS
Rasgos de la normalidad mínima

RASGOS ALGUNOS CUESTIONAMIENTOS PARA REFLEXIONAR

1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los ¿Se trabajan los 200 días de clases establecidos en el
días establecidos en el calendario escolar. ciclo escolar?, ¿Qué tanto del tiempo efectivo de
clases se logra a la semana, mes y año?, ¿Qué parte
del tiempo efectivo de clases es empleado para
favorecer los aprendizajes?
2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad ¿Cuántas incidencias de personal se reportan durante
de los días del ciclo escolar. la semana, mes y año?

3. Todos los maestros inician puntualmente sus ¿Los docentes respetan los horarios de trabajo y
actividades. recesos establecidos durante la jornada?

4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas ¿Qué estrategias se realizan para compensar las faltas
las clases. al alumnado que por diversos motivos no asisten de
manera regular a la escuela y cómo puede apoyar la
escuela para que su asistencia sea más frecuente y
consistente?
Rasgos de la normalidad mínima

¿Los libros de texto, bibliotecas escolares y


5. Todos los materiales para el estudio están a de aula, las TIC’s, así como otros materiales
disposición de cada uno de los estudiantes y se educativos, son utilizados como un recurso
usan sistemáticamente. que favorece el aprendizaje?, ¿el docente
define estrategias que le permitan
aprovechar los insumos didácticos para el
desarrollo del currículo?

¿Qué parte del tiempo efectivo de clases es


6. Todo el tiempo escolar se ocupa utilizado para la organización escolar?,
fundamentalmente en actividades de ¿Cuánto tiempo de la rutina diaria está
aprendizaje. destinado a las actividades educativas?,
¿Cuánto tiempo escolar es empleado en la
transición entre clases y de espera?
Rasgos de la normalidad mínima

7. Las actividades que propone el docente ¿La práctica docente privilegia el trabajo en equipo y la
logran que todos los alumnos participen en el construcción de aprendizajes entre alumnos y docentes?
¿Las actividades desarrolladas por el docente tienen una
trabajo de la clase.
intención pedagógica y favorecen el aprendizaje durante
toda la jornada escolar?, ¿El desarrollo de éstas
actividades propician la participación de todos sus
alumnos, son interesantes y retadoras para ellos?, ¿Utiliza
metodología y técnicas grupales que favorezcan la
participación de todos sus alumnos?

8. Todos los alumnos consolidan su dominio ¿Se promueven actividades que fundamenten la
de la lectura, la escritura y las matemáticas de competencia lectora, la escritura y la resolución de
problemas matemáticos de manera transversal?,
acuerdo con su grado educativo.
¿Se tiene conocimiento a profundidad sobre el proceso
de construcción matemática y de lectoescritura?, ¿Se
utilizan materiales para facilitar la construcción de
aprendizaje?, ¿El docente domina el contenido de la guía
de la asignatura?, ¿Utiliza materiales curriculares diversos
para planear actividades atractivas que faciliten el
dominio de la asignatura?
Rasgos de la normalidad mínima

Lo que necesitamos es organizar ambientes de aprendizaje y actividades


que incluyan oportunidades para adquirir habilidades básicas,
conocimiento y comprensión conceptual, pero no como dimensiones
aisladas de la actividad intelectual, sino como contribuciones al desarrollo
de identidades fortalecidas en los estudiantes, como aprendices
individuales y como participantes más eficaces en las prácticas sociales
significativas de sus comunidades de aprendizaje en la escuela y donde sea
relevante en sus vidas.

Greeno (1998, p. 17)


Rasgo 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo
los días establecidos en el calendario escolar.

 Reponer el tiempo efectivo de trabajo cuando se presente la suspensión del


servicio por cualquier causa ajena a las señaladas en el calendario escolar. Se
describe que en caso de contingencias que obliguen a la suspensión del
servicio educativo, el tiempo deberá ser repuesto en apego a las estrategias
definidas por la autoridad educativa estatal, en cumplimiento al artículo 13
fracción III de la Ley General de Educación.

 Evitar suspender las actividades de aula o de Consejo Técnico, ni parcial ni


totalmente, antes del último día del ciclo escolar; para ello se describe que la
duración del ciclo escolar está establecida por el calendario escolar. No
deberán suspenderse las clases ni parcial ni totalmente antes del día en que se
establece el fin del ciclo.
Rasgo 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo
los días establecidos en el calendario escolar.

 Los festejos del día del niño, estudiante y posada de los alumnos,
realizarlas dentro de la jornada de trabajo, es decir, utilizar sólo parte de
ella. Sustentar en el plan de clase estas acciones, para el desarrollo de
valores como la participación, colaboración, respeto, integración,
convivencia, tolerancia, entre otros.
 La posada y la comida de los maestros, podrán ser realizadas sin trastocar
el calendario escolar cambiando la práctica tradicional.
Rasgo 2. Todos los grupos disponen de maestros la
totalidad de los días del ciclo escolar.

 Planear desde el inicio del ciclo escolar las posibles ausencias docentes en
cuestión de días económicos, en lo posible, evitando cruces de docentes.
 Registros de incidencias de personal a fin de valorar la frecuencia de días
económicos o incapacidades, así como las acciones acordadas en
colectivo para prever la prestación del servicio educativo, por ejemplo
¿Qué hacer en caso de faltas emergentes de docentes con los grupos?
 Sistematizar y graficar mensualmente la asistencia de docentes,
directivos, personal de apoyo y alumnos (por grupo), y reconocer
públicamente en reuniones con padres de familia, a aquellos que asisten
todos los días.
 Que la Autoridad Educativa Estatal se encargue de asignar docentes para
cada grupo durante el primer bimestre del ciclo escolar.
Rasgo 2. Todos los grupos disponen de maestros la
totalidad de los días del ciclo escolar.

 Que los directivos realicen en tiempo y forma las gestiones necesarias


para cubrir las vacantes utilizando el Sistema de Información y Gestión
Educativa (SIGED) plataforma creada para permitir la comunicación
continua e inmediata entre los directores de la escuela y las autoridades
educativas, la cual trae como beneficios la simplificación y agilización
administrativa.
 El director, asumiendo su liderazgo, se encargue de motivar
constantemente a los docentes a cumplir con la jornada diaria durante
todo el ciclo escolar.
 Otorgar un reconocimiento social para aquellos docentes que no falten ni
se ausenten de su jornada.
Rasgo 3. Todos los maestros inician puntualmente sus
actividades.

 Sistematizar durante una semana el comportamiento puntual del


desarrollo de las actividades por parte del docente.
 Iniciar puntualmente las actividades en los salones de clase, evitando las
formaciones para el avance de grupos y todas aquellas actividades que no
tengan una finalidad educativa definida.
 Eliminar reuniones de maestros con directivo al inicio de la jornada
escolar.
 Brindar atención a padres de familia antes de iniciar clases o después.
 Recesos con tiempos exactos en su desarrollo. Estrategias por parte de
CAS para agilizar la venta de productos.
 Retomar inmediatamente la jornada después de realizar actividades fuera
del salón de clases.
Rasgo 4: Todos los alumnos asisten puntualmente a todas
las clases.

 Diseño de estrategias por parte del colectivo escolar que motiven a los
alumnos a ser puntuales (Gráficas, pendones, menciones especiales, etc).
 Identificar a través de los padres de familia situaciones que obstaculizan el
cumplimiento de este rasgo.
 Involucrar a los padres de familia en la operación de estrategias.
 Identificar alumnos en situación de riesgo y diseñar acciones que
permitan retenerlo en la escuela y concluir sus estudios.
Rasgo 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de
cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente.

Garantizar que existan en las escuelas los siguientes materiales:


 Impresos. Se refiere al acervo de la SEP denominado Libros del Rincón que forma parte de la
Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula.
 Audiovisuales. Son series de televisión y radio que apoyan los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Estos materiales se distribuyen a Centros de Maestros y pueden encontrarse en las
Escuelas Normales Superiores o en los planteles de la Universidad Pedagógica Nacional.
 Informáticos. Se incluyen recomendaciones de sitios web oficiales, confiables y con rigurosidad
científica que apoyarán al docente en su práctica educativa, fortaleciendo los contenidos y
temáticas de cada asignatura.
 Recursos didácticos sugeridos para el trabajo de temas de relevancia social. Pueden ser
utilizados para el trabajo con los temas de relevancia social que se incluyen en los programas de
estudio de todas las asignaturas.
 Plan y Programas de Estudio 2011, materiales curriculares.
 Libros de Texto.

De no contar con ellos, hacer un diagnóstico, considerarlo en su PEDE y PAT y hacer las gestiones
necesarias.
Rasgo 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de
cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente.

 Establecer acuerdos y compromiso con padres de familia en reglamento


interior para cumplir el rasgo.
 En lo posible, uso de casilleros donde todos los alumnos guarden libros y
cuadernos.
 Contar con un acervo en biblioteca de aula para utilizarlo en caso de ser
necesario.
 Dar a conocer a sus compañeros la utilidad que han logrado de algunos
recursos didácticos.
Rasgo 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de
cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente.

Para fomentar el uso del material y espacios por parte de los alumnos la escuela y los
maestros deberán:

 Se realizan campañas para el aprovisionamiento, conocimiento de los materiales y


espacios con los que cuenta la escuela, así como las características de su uso y
cuidado. Todos los alumnos podrán solicitar el material (balones, sogas, grabadoras
etc.) y el uso de diversas áreas y espacios (Biblioteca, audiovisual, aula de cómputo,
etc.), con previa solicitud y dejando su credencial para control de los mismo, sin
trastocar sus clases y con la supervisión del encargado del área, de acuerdo a nivel
educativo.
Rasgo 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en
actividades de aprendizaje.

 Diseño de instrumentos en colectivo de observación en el aula y análisis colegiado


de los mismos.
 Análisis colegiado del plan de clase para identificar distribución de la jornada.
 Evitar formaciones innecesarias de los grupos en el patio.
 Respetar puntualmente los tiempos establecidos para el horario de recreo o
descanso; el directivo deberá verificar que el recreo esté orientado, apoyado y
vigilado por todo el personal y que se lleve a cabo en el lapso establecido para ello
(el recreo es para los alumnos no para los docentes). Corresponderá al supervisor
garantizar que así ocurra en todas las escuelas a su cargo.
 Ceremonias cívicas breves que estén estrechamente vinculadas con el aprendizaje
de los alumnos; Los temas deberán de estar apegados a los contenidos de los
planes y programas de estudios, con indicadores precisos para no perderse y ocupar
más tiempo.
 Asegurar el uso óptimo y eficaz del tiempo en actividades de aprendizaje de los
alumnos. La supervisión escolar se hará cargo de verificar el buen uso del tiempo
lectivo.
Rasgo 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en
actividades de aprendizaje.

 Una de las acciones que se sugieren al interior del aula, es utilizar


estrategias diversas para omitir el pase de lista y llevar el registro de
asistencia sin menoscabo de tomar 10 o 15 minutos del tiempo oficial.
 Otra acción es la de revisión de las tareas; si éstas son de ejercitación de
contenidos aprendidos, el docente las puede revisar en lo particular en un
tiempo en donde los alumnos estén trabajando otro contenido sin la
necesidad de la dirección directa del docente. Otra forma, es la revisión
colectiva cuando así se requiera utilizando la estrategia para cubrir
objetivos de aprendizaje.
 Es prioritario planificar las actividades ya sea por medio de proyectos o
secuencias didácticas a fin de no perder tiempo en improvisaciones.
Rasgo 7. Las actividades que propone el docente logran que todos
los alumnos participen en el trabajo de la clase.

Se necesita que los alumnos participen con interés en las actividades que
plantea el profesor. A éste le corresponde asegurar que ningún niño se quede
atrás, es decir, que no deje de aprender. Motivar a los estudiantes es
fundamental para su aprendizaje. Ningún alumno se motiva si el profesor lo
desatiende, ignora sus dificultades o no incluye su lengua y cultura como
contenidos educativos.
Rasgo 7. Las actividades que propone el docente logran que todos
los alumnos participen en el trabajo de la clase.

Enfoque metodológico:

• Entre otros se centra en el aprendizaje del alumno y no en la enseñanza.


El alumno es el protagonista de su aprendizaje. Esta perspectiva asume
que los maestros deben comprender la realidad del alumno, apoyar sus
necesidades básicas de aprendizaje así como las capacidades existentes.
Se requiere entonces conocer a cada alumno y comprender el proceso de
aprendizaje. Un maestro que conoce a sus alumnos hace que cada uno
participe conforme a su propia individualidad.
Rasgo 7. Las actividades que propone el docente logran que todos
los alumnos participen en el trabajo de la clase.

Enfoque metodológico y didáctico en el aula:

• Método de proyectos.
• Aprendizaje centrado en la solución de problemas reales y en el análisis
de casos.
• Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales .
• Aprendizaje basado en el servicio en la comunidad (service learning).
• Trabajo en equipos cooperativos.
• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y
comunicación
Rasgo 7. Las actividades que propone el docente logran que todos
los alumnos participen en el trabajo de la clase.

Enfoque metodológico:

• Entre otros se centra en el aprendizaje del alumno y no en la enseñanza.


El alumno es el protagonista de su aprendizaje. Esta perspectiva asume
que los maestros deben comprender la realidad del alumno, apoyar sus
necesidades básicas de aprendizaje así como las capacidades existentes.
Se requiere entonces conocer a cada alumno y comprender el proceso de
aprendizaje. Un maestro que conoce a sus alumnos hace que cada uno
participe conforme a su propia individualidad.
Rasgo 7. Las actividades que propone el docente logran que todos
los alumnos participen en el trabajo de la clase.

Promover la participación de los alumnos implica:

 Conocer la metodología.
 Desarrollar planeaciones acordes a la metodología.
 Prever materiales acordes a la propuesta metodológica a desarrollar.
 Favorecer ambientes áulicos acordes a la metodología.
 Dominar el desarrollo de cada una identificando sus etapas a fin de
optimizar los tiempos para las actividades, la anticipación de dificultades,
la disposición de los materiales y el momento de evaluar.
Rasgo 7. Las actividades que propone el docente logran
que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.

 Presentaciones (transparencias, carteles, audiovisuales, multimedia, etc.) donde se


examinen ideas, temas o problemas específicos relacionados con una o varias
materias o con contenidos no disciplinarios y transversales.
 Entrevistas u obtención de información a partir de narraciones personales,
anécdotas, historias orales, etc., como formas de comprender determinados actores,
comunidades, acontecimientos, periodos o sucesos.
 Estudios sobre determinados grupos, organizaciones, empresas, etc., con un análisis
de los aspectos sociales, culturales, políticos o económicos, trazando su desarrollo
histórico, su situación presente, sus planes futuros.
 Análisis de casos: construcción de narrativas que arrojen luz acerca de cuestiones
complejas en determinadas situaciones problema.
 Representaciones o historias que permitan demostrar la comprensión de un
acontecimiento, grupo o sistema mediante la escritura de un libreto o historia acerca
del mismo.
Rasgo 7. Las actividades que propone el docente logran
que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.

 Trabajo artístico, escultura, modelado, inventos, historietas, etc., que permitan crear
y comunicar ideas o temas a través de medios visuales, audiovisuales, hipertextuales
o multimedia.
 Libros, periódicos, revistas, folletos, carteles, que permitan la creación literaria de
eventos específicos a través de narrativas, biografías, artículos, etcétera.
 Proyectos por computadora o con apoyo en diversas tecnologías informáticas de muy
diversa índole y propósitos (por ejemplo: artísticos, científicos, de diseño, planes con
diversos propósitos, paquetes de información).
 Creación y animación de videos o filmes que caractericen un acontecimiento, asunto
o tema de gran importancia.
 Creación y/o interpretación de música y letra que represente la identidad, los valores
y el clima social o político de un periodo, grupo o cultura.
 Diseño y conducción tutelada de experimentos científicos.
 Diseño y conducción tutelada de propuestas de intervención social y apoyo o
mejoramiento del bienestar de su comunidad.
Rasgo 7. Las actividades que propone el docente logran
que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.

 Se sugiere revisar el sitio central HDT www.hdt.gob.mx (en donde se


tengan las herramientas tecnológicas) con el propósito de que
alumnos, maestros y directivos incorporen el uso habitual de las
TIC´s a sus actividades escolares a través de un modelo pedagógico
orientado al desarrollo de habilidades y competencias. El uso de este
portal contribuirá a dinamizar las sesiones de trabajo pues están al
alcance de alumnos, maestros y padres de familia los contenidos por
revisar.
 Se propone el uso de las herramientas de colaboración y
comunicación para la creación de redes de aprendizaje, así mismo
promover el uso seguro y ético del internet con la comunidad
educativa para optimizar el tiempo.
Rasgo 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la
escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el


aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar
actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y
secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar
desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de
solución.
Para diseñar una planificación se requiere:
• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su
proceso de aprendizaje.
• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de
evaluación del aprendizaje, congruentes con los aprendizajes esperados.
• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias
significativas.
• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la
toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
Rasgo 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la
escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.

 Es necesario considerar a los Programas de Estudio correspondientes como


un primer nivel de planificación para optimizar tiempos, ya que contienen
una descripción de lo que se va a estudiar y lo que se pretende que los
alumnos aprendan en un tiempo determinado.
 El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un
desafío intelectual para los alumnos y que genere interés por encontrar al
menos una vía de solución.
 Realizar de manera constante evaluación de su planeación didáctica con la
finalidad de identificar la pertinencia de las actividades y si éstas lograron
aprendizajes significativos en sus alumnos.
Rasgo 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la
escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.

 Utilizar las herramientas tecnológicas como apoyo en su práctica educativa


y brinden mejores oportunidades de aprendizaje acercando a los alumnos
a los diversos recursos multimedia (computadoras, tablet, reproductores,
pizarrones interactivos y otros).
 Reorientar la planeación considerando los compromisos que se han
establecido para que los niños aprendan lo que tienen que aprender.
 Considerando que es necesario atender a la diversidad y los elementos
que debe tomar en cuenta para consolidar esta atención (capacidades,
contexto, desarrollo, etc).
Rasgo 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la
escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.
Rasgo 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la
escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo
Rasgo 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la
escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.
Rasgo 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la
escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.
Para concluir

• Reglamento para el Gobierno y Funcionamiento de las escuelas de Educación Básica


del Estado de Jalisco (2010).
Capítulo VI. De los Instrumentos de política Escolar.
Artículo 117. A fin de impulsar la cultura de la planeación y la evaluación, se definen
cuatro instrumentos básicos en los cuales se plasmará la política de la escuela:
I. La planeación del Desarrollo de la Escuela formulado a mediano plazo, expresada en
un plan escolar de desarrollo educativo elaborado balo los lineamientos del
Programa Escuelas de Calidad.
II. La planeación a corto plazo de un ciclo escolar, que se consignará en un programa
anual de trabajo.
III. La planeación de la enseñanza, siendo el instrumento dinámico con el cual la
comunidad de aprendizaje incorporará las orientaciones para la implementación y
desarrollo del plan y programas de estudio de Educación Básica vigentes de manera
sencilla y práctica; y
IV. El Reglamento Escolar Interno, documento en el cual, de acuerdo con sus
características específicas y las de su entrono y contexto, cada escuela definirá sus
normas de convivencia y trabajo en consonancia con éstos.
Para concluir
RASGOS DE LA NORMALIDAD ESTÁNDARES CRITERIOS DE DESEMPEÑO
MÍNIMA
1. Todas las escuelas brindan el 18. Optimización de recursos La escuela trabaja los 200 días de
servicio educativo los días clases establecidos en el calendario
establecidos en el calendario escolar. escolar.

2. Todos los grupos disponen de 8. Compromiso de enseñar Se dedica tiempo extra clase a
maestros la totalidad de los días del actividades académicas complejas.
ciclo escolar.
3. Todos los maestros inician 18. Optimización de recursos Respetan los horarios de trabajo y
puntualmente sus actividades. receso establecidos durante la
jornada.

4. Todos los alumnos asisten 11. Autoevaluación El director se reúne periódicamente


puntualmente a todas las clases. con los profesores y padres de familia
para analizar los indicadores de la
escuela, como asistencias (alumnos y
profesores), deserciones de alumnos,
niveles de aprovechamiento
académico de los alumnos, etcétera.
Para concluir
RASGOS DE LA NORMALIDAD ESTÁNDARES CRITERIOS DE DESEMPEÑO
MÍNIMA
5. Todos los materiales para el 5. Equidad en las oportunidades de Disponen de espacios y materiales
estudio están a disposición de cada aprendizaje especiales para los alumnos que
uno de los estudiantes y se usan requieren mayor apoyo para el
sistemáticamente. aprendizaje.
13. Redes escolares Se usan medios tecnológicos para
mejorar el conocimiento del mundo,
la sociedad y las ciencias.

6. Todo el tiempo escolar se ocupa 18. Optimización de recursos Aprovecha eficaz y eficientemente el
fundamentalmente en actividades de tiempo dedicado a la enseñanza.
aprendizaje.
7. · Las actividades que propone el 5. Equidad en las oportunidades de Disponen e implementan actividades
docente logran que todos los aprendizaje y ejercicios adaptados a las
alumnos participen en el trabajo de necesidades de los alumnos.
la clase.
8. Todos los alumnos consolidan su 2. Planeación pedagógica compartida Conversan entre sí para intercambiar
dominio de la lectura, la escritura y experiencias sobre la planificación de
las matemáticas de acuerdo con su sus clases.
grado educativo. Comparten entre sí modalidades
diferentes de su planeación didáctica
para atender diferentes tipos de
alumnos.
Dan a conocer a sus compañeros la
utilidad que han logrado de algunos
recursos didácticos.
Para concluir
• Acción prioritaria:
Dar a conocer a la comunidad educativa el reglamento
escolar interno, el cual contemplará además de lo
considerado por cada plantel, cómo se garantizará el
cumplimiento de la normalidad mínima.
Por su atención

¡Gracias!

También podría gustarte