Está en la página 1de 18

TRABAJO PRÁCTICO DE

DERECHOS REALES DE GARANTIA

MATERIA

DERECHO CIVIL

COSAS REALES

INTEGRANTES:
MONSERRAT TORRES
ALEJANDRO GOMEZ
ELSA VAZQUEZ

Docente
NANCY PERALTA
INDICE

PAG.

INTRODUCCION 1
OBJETIVOS 2
DERECHOS REALES DE GARANTIA 3
LA PRENDA COMÚN 4
¿QUIÉN PUEDE CONSTITUIR LA PRENDA 5
CAPACIDAD 6
DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO 7
OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO 8
DERECHOS DEL DEUDOR PRENDARIO 9
FECHA CIERTA DE LA PRENDA EN MATERIA
CIVIL Y COMERCIAL 10
PRENDA TÁCITA 11
PRENDAS SIN DESPLAZAMIENTOS 12-13
CONCLUSIOIN 14
ANEXO 15
BIBLIOGRAFIA 16
INTRODUCCION

La gran importancia en el estudio de este tema, es su principal


problema, pues debe de tenerse sumamente claro el concepto de garantía y los
tipos que existen, de aquí se desprenden un sin número de términos que son
de gran utilidad manejarlos, entre estos podríamos plantear el importante
conocimiento de lo que es una garantia personal y una real, su diferencia y
cuáles son los diferentes contratos que la identifican.

Otra situación sería el conocer si los privilegios son derechos o


contratos, etc.

Podemos afirmar que uno de los temas más interesantes en el estudio


de las garantías es el de las garantías reales debido a su amplitud y posible
complejidad, al en ella existir una diversidad de contratos y efectos que la
misma producen que son necesarios manejarlos adecuadamente.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Realizar una investigación sobre los derechos Reales de Garantía que


existen en el ordenamiento jurídico paraguayo, mediante el empleo del
método investigativo por los diferentes medios bibliográficos

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar cuáles son los tipos de garantías que existen y cuales normas
las reglamentan.
 Conocer cuál de estas garantías es personal y cuáles son las garantías
reales, y definir las garantías legales y las convencionales.
 Analizar como estas garantías aseguran el crédito del acreedor frente a la
ruina o fraude de su deudor.

2
DERECHOS REALES DE GARANTIA

CONCEPTO

Se constituyen a los efectos de asegurar el cumplimiento de una obligación,


estableciendo trabas para enajenar la cosa que ha de responder
eventualmente ante el titular del crédito o derecho. Las dos especies
aceptadas por nuestra legislación son la hipoteca y la prenda.

Complemento: Denominados también derechos reales de realización de valor,


son los que dejan afectados unos bienes determinados al pago de una deuda y
para el caso de que no se cumpla tal obligación. Dichos bienes quedan
gravados con independencia de si cambian de dueño.

Art. 2294: Por la constitución de prenda, se entrega al acreedor una cosa


mueble o un titulo de crédito en seguridad de una obligación cierta o
condicional, presente o futura.

La prenda convencional podrá ser constituida por el deudor o un tercero. Este


no quedará en este caso personalmente obligado, pero responderá por la
evicción.

El acreedor tiene sobre esas acciones reales para perseguirlas en manos de


quien se encuentren, para hacerse poner en posesión de ellas. Los derechos
reales de garantía son derechos accesorios, se adhieren a una obligación cuyo
cumplimiento garantizan. Estos derechos no tuvieron un gran desarrollo, pues
los romanos prefirieron la garantía personal. Los derechos reales de garantía
son la prenda y la hipoteca, pero les precede la enajenación con fiducia.

ANTECEDENTES

En las primeras épocas, la obligación se caracterizaba por la prevalencia del


elemento personal, a tal punto que el deudor se auto pignoraba y
respondía, con su propia persona, del cumplimiento de sus obligaciones.
Este concepto fue cambiándose hasta consagrarse el principio de la
responsabilidad patrimonial instituyéndose las diversas garantías para el
cumplimiento de la responsabilidad, con predominio de las llamadas
garantías personales. Las mismas, con el transcurrir del tiempo, resultaron,

3
insuficientes para alcanzar los fines perseguidos originándose las
garantías fundadas en la afectación especial de cosas al pago de las deudas.

En cuanto a las garantías reales, la primera que se conoció en Roma fue la


enajenación con fiducia, que significaba una garantía muy favorable para el
acreedor, ya que el deudor le transfería el dominio de la cosa, pero con una
cláusula llamada fiducia por la cual el acreedor se obligaba a devolver la
cosa una vez saldada la deuda.

Complemento: Respecto de la naturaleza jurídica de las garantías reales se


debe mantener que son derechos reales dotados de inmediatez sobre el poder
de disposición dominical y de eficacia erga omnes.

Se trata, pues, de derechos reales de garantía. El carácter real deriva


claramente de reiteradísima doctrina jurisprudencial y de la Dirección General
de los Registros y del Notariado.

En cuanto garantía, produce la sujeción del bien gravado y la posibilidad de


realización de su valor con indiferencia del titular dominical y de cualquier
derecho real limitado.

LA PRENDA COMÚN

Contrato por el cual el deudor de una obligación cierta o condicional,


presente o futura, entrega al acreedor una cosa mueble o un crédito en
seguridad de que la obligación ha de, ser cumplida. Faltando el deudor a ella,
el acreedor puede hacerse cobro de su crédito con el precio que produzca la
venta en remate público de la cosa dada en prenda y con citación del
deudor.

La garantía prendaria es corriente con el contrato de préstamo.

Complemento: Es un derecho real que garantiza el cumplimiento de una


obligación. El derecho del acreedor prendario es el mismo que el hipotecario;
promover la venta del bien pignorado en caso de incumplimiento, pero no
pactar con el deudor en el acto del otorgamiento del contrato la adjudicación en
pago, ni disponer de ella por si mismo

4
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO Y DEL DERECHO DE PRENDA
ENUMERACION Y EXPLICACION DE CADA UNA DE ELLAS

El contrato de prenda se, da cuando el deudor, por una obligación cierta o


presente o rotura. entrega al acreedor una cosa mueble o Un crédito en
seguridad de la deuda. Constituye un acuerdo de voluntades para constituir
prenda, cuyos caracteres generales son:

 Es un contrato real, es decir que solo se perfeccionara con la entrega


de la cosa

 Entre las partes no tiene carácter formal, cualquier forma, es suficiente,


sea escrita u oral Pero si se lo quiere hacer valer respecto de terceros,
debe constar en Instrumento público o privado de fecha cierta.

 Es accesorio respecto de la obligación que ha dado origen a la


constitución de la prenda. De ahí que la ineficacia de la obligación
principal (nulidad, resolución, revocación, rescindían) trae aparejada la
obligación del acreedor de restituir la prenda

La característica principal del derecho da prenda, y a la vez indispensable


es la entrega de la cosa al acreedor. Hasta ese momento existirá solo con un
acuerdo de voluntades o una promesa de prenda. Otros caracteres son: a)
confiere al acreedor la posesión de la cosa b) es especial, ya que tanto el
crédito como la cosa prendada deben determinarse como precisión y c) es
indivisible.

¿QUIÉN PUEDE CONSTITUIR LA PRENDA?

Art. 2295: Solo pueda constituir prenda el que es dueño de la cosa o


acreedor del crédito afectado. El principio general es que solo el
propietario puede constituir prenda, aunque también se puede dar en prenda
cosa ajena.

Complemento del Art. 2295 Goza de capacidad de disponer de sus bienes,


sólo puede recibir la cosa en prenda, el que es capaz de contratar. El acreedor
que de buena fe ha percibido del deudor o de un tercero un objeto del cual
éstos no eran propietarios, puede negar su entrega al verdadero propietario si

5
no hubiere sido robado o perdido, o si hubiere recibido el crédito de quien sólo
estaba en posesión de él.

CAPACIDAD

Art. 2295: Solo puede constituir prenda el que goza de capacidad de


disponer de sus de sus bienes , y solo puede recibir la cosa en prenda el que
es capaz de contratar. De acuerdo con las reglas del Código relativas a, la
incapacidad, son incapaces los menores (de 14 años), los dementes, los
ausentes sobre quienes pase presunción de fallecimiento, las personas
por nacer, los sordomudos que saben darse a entender por escrito o por
otros medios.

OBJETO

Son susceptible de prenda las cosas muebles y los créditos, las cuales deben
ser existentes e individualizadas, ya que las cosas futuras no pueden objeto
entrega al acreedor.

CREDITOS SUSCEPTIBLES DE GARANTIA PRENDARIA

En general, la ley admite incluir toda clase de instrumentos de créditos, sean


civiles o comerciales.

Art. 2316: Si lo prendado fuera un crédito o titulo no negociable por


endoso, para que la prenda quede constituida deberá ser notificada al
deudor del crédito dado en prenda, y entregarse titulo acreedor o a un
tercero, aunque su monto excediere de la deuda. No podrán darse en
prenda créditos que no consten de un titulo por escrito. Los créditos
susceptibles de garantía prendaria son los no negociables endoso. La
notificación al deudor de que su crédito ha sido prendado es un requisito,
indispensable, porque si no se cumpliese esta formalidad, podría, ocurrir que
ocurra el pago se hiciese al deudor - acreedor que dio en prenda el crédito.

DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO. CLAUSULAS PROHIBIDAS

1- Percepción de frutos: Si la prenda produce frutos o intereses el acreedor


constreñido y facultado a percibir de cuenta del deudor, imputándolos a los
6
interés de la deuda si se debieren o al capital sino se debieren. De esta forma
se al acreedor ir cobrando la deuda, que sea capital o intereses.

Art. 2300: Si la prenda produce frutos, o dividendos, el acreedor obligado a


percibirlos por cuenta del deudor, y se imputaran, en defecto convención, a los
intereses de la deuda, si se debieren o al capital en contrario Asi mismo si la
cosa produce frutos perecederos puede entregarlos al deudor o bien venderlos

Complemento al Art. 2300 La prenda comprende los accesorios y aumentos


de la cosa cuya propiedad corresponde al constituyente. Si la prenda produce
frutos, o dividendos, el acreedor está obligado a percibirlos por cuenta del
deudor, y se imputarán, en defecto de convención, a los intereses de la deuda,
si se debieren, o al capital, en caso contrario. Puede convenirse que los frutos y
dividendos, en todo o en parte, pertenecerán al acreedor en vez de intereses,
aunque no se haya obtenido

2 Derecho de retención: El acreedor tiene derecho a retener la cosa hasta


que el crédito este íntegramente satisfecho, es decir, el pago de la deuda los
intereses y las expensas (conservación de la cosa y gastos por cobro judicial
del crédito. Este derecho es inobjetable, confiriendo al acreedor pignoraticio
solo la facultad de ejercer el privilegio de su crédito sobre el precio de venta
(art. 2306) en los casos que la cosa sea puesta en venta por los acreedores
del constituyentes

Complemento Art. 2306 Los acreedores del constituyente pueden pedir la


venta de la prenda bajo las condiciones establecidas en este Código, sin estar
obligados a satisfacer antes al acreedor prendario. El derecho de éste se
limitará a ejercer su privilegio sobre el precio de la cosa

3- Derecho de venta: Constituye la esencia de la prenda. Si el acreedor no ha


sido satisfecho en debido tiempo su crédito, tiene a derecho a vender la cosa,
para poder pagarse con su precio. Por ello, nuestro Cod. establece que es nula
la clausula que prive al acreedor de solicitar la venta de la cosa. Tal clausula
desnaturalizaría el derecho de prenda.

Art. 2303: No efectuando el deudor el pago de la obligación y sus accesorios a


su vencimiento, podrá el acreedor pedir la venta en remate publico de la casa
7
dada en prenda. El juez podra oir previamente al deudor. y al tercero
propietario, en el caso de que la prenda se hubiese constituido por este....
Excepcionalmente el Cod. autoriza la venta cuando el valor de la cosa no
exceda cierto limite... Si el valor de la cosa no excediere de diez jornales
mínimos legales establecidos para trabajadores de actividades no
especificadas de la capital podrá el juez autorizar la venta en privado ....
Igualmente se admite la compra de la prenda por el acreedor. El acreedor
podrá adquirir la cosa prendada por la compra en remate o en venta privada
autorizada, o por adjudicación judicial, en caso de no existir postores.

4. Derecho de preferencia: Consiste en que la prenda produce el efecto de


conferir al acreedor pignoraticio derecho de cobrar su crédito con preferencia a
otro acreedores (art. 2299)

Complemento al Art. 2299. - La prenda garantiza el pago preferente de la


deuda, sus intereses convencionales y moratorios, las cláusulas penales, y en
su caso, los daños causados por la falta de cumplimiento de la obligación, así
como los gastos judiciales de la ejecución. Si la prenda se constituyó por un
tercero, no puede ser extendida la obligación por actos jurídicos posteriores del
deudor

OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO

1- Custodia de la cosa con la debida diligencia. Debe responder por la


pérdida o deterioro que sobreviniere por su negligencia.

2- Si la cosa produjere frutos, está obligado a su percepción, imputándolos a


los intereses o al capital.

3- Devolución de la cosa, con todo los accesorios de prenda el acreedor y


aumentos.

Art.2302: Extinguido el derecho de prenda el acreedor está obligado a restituir


al deudor la cosa empeñada, con todos los accesorios que dependían de ella al
tiempo del contrato, y las acciones que después hubiere recibido. Si hubiere
cobrado créditos, restituirá el excedente, después de cubierto el suyo .

8
4- El acreedor debe abstenerse de usar y gozar de la cosa, salvo que medie
consentimiento del deudor.

DERECHOS DEL DEUDOR PRENDARIO

1- Facultades inherentes al derecho de propiedad: El deudor que pignora


una cosa conserva todos los derechos de propiedad y sus atribuciones
inherentes a el: puede vender la cosa, pero no realizar la tradición, constituir
una nueva prenda sobre la misma cosa (Art. 2313)

Complemento ala Art. 2313.- Puede constituirse una nueva prenda sobre el
mismo objeto a favor de otro acreedor, con tal que éste obtenga la posesión
conjunta con el primero, o se ponga el objeto prendado en posesión de un
tercero, por cuenta común.

2- Secuestro de las cosa. Estas atribución se da en caso de abuso o por


peligros virtuales.

Art. 2304 Si el acreedor usare la cosa dada en prenda o no percibiere sus


frutos, o si de cualquier modo la perjudicare o la pusiere en riesgo de pérdida
o deterioro, el dueño podrá pedir el secuestro de ella a expensas de aquel

3- Indemnización por deterioros

4- Restitución de la cosa antes del plazo previsto. Art: 2304: Podrá también
solicitar la restitución de la prenda, , mediante el pago de la deuda. Si esta no
estuviere vencida se descontaran los intereses correspondientes al tiempo que
faltare para el cum del plazo.

Art: 2305: Si hubiere motivo para tener la pérdida o un deterioro notable del
valor la cosa puede el contribuyente exigir su restitución mediante el
establecimiento de otras garantías reales

Complemento al Art. 2305. No se admitirán fianzas. Puede, si lo prefiere,


pedir la venta. El acreedor prendario debe dar aviso inmediato al dueño de la
cosa de su pérdida inminente.

5- Restitución de la cosa una vez cumplida la deuda.

9
Art.: 2302 Extinguido el derecho de prenda el acreedor está obligado a restituir
al deudor la cosa empeñada con todos los accesorios que dependían de ella al
tiempo del contrato y las accesiones que después hubiere recibido. Si hubiere
créditos restituirá el excelente después de cubierto el suyo.

6- En caso venta de la cosa: Si hubiere resultado un excedente después de


cubierto el crédito garantizado, ese excelente corresponde al deudor.

FECHA CIERTA DE LA PRENDA EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL

Para que el contrato de prenda sea oponible contra terceros, es requisito


fundamental que la constitución se haga por Instrumento público o privado de
fecha cierta mas para el privado, puesto que los instrumentación de tal
naturaleza no pueden l ser opuestos a terceros en razón de que tal formalidad
es la única manera de acreditar la verdad de su fecha. Para dar fecha cierta a
un Instrumento privado debe acudirse al reconocimiento judicial o mediante la
transcripción del instrumento en Escritura Pública (ArI.2296).

Complemento al Art 2296.- Para que la prenda pueda oponerse a terceros,


debe constar su constitución en instrumento público o privado de fecha cierta,
sea cual fuere la importancia del crédito. Debe el instrumento mencionar el
importe del crédito y contener una designación detallada de la especie y
naturaleza de los objetos dados en prenda, su calidad, peso y medida, si éstas
indicaciones fuesen necesarias para individualizarlos

La exigencia de la fecha cierta del instrumento rige para la prenda civil. no así
en roarerta comercial. en razón de que exigencias de tal naturaleza solo
pueden servir de trabas para las operaciones mercantiles las cuales requieren,
ante todo, celeridad, rapidez y reserva.

Art 2297. Si la prenda resulta de póliza o de otro documento de entidades


autorizadas que realizan habitualmente operaciones de crédito sobre prenda,
la fecha del documento puede ser comprobada por cualquier otro medio de
prueba.

PRENDA TÁCITA

10
Se tiene una prenda constituida entre dos personas, en garantía del
cumplimiento de una obligación. Luego el deudor contrae una segunda
obligación con el mismo acreedor cuando esta segunda obligación es de
vencimiento anterior al momento de haberse pagado la primera obligación, se
produce Ia prenda tacita la ley reputa que la cosa dada en prenda garantíza
también el pago de la segunda obligación. Art.2314; Si el deudor constituyere
posteriormente otra obligación a favor del mismo acreedor prendario, que
fuere exigible, antes de la primera, no estará obligado el acreedor a la
restitución de la prenda antes de ser pagado de uno y otro crédito

PRIVILEGIOS DE CARACTER PRENDARIO

Los derechos o privilegios del acreedor pignoraticio consisten en la retención


de la cosa mientras no sea pagada la deuda y a persecución en manos de
terceos. En la prenda tácita, los derechos del acreedor se ven restringidos ya
que se le priva de ser pagado con preferencia a otros acreedores

Art.2314 : Este derecho de retención no importa privilegio prendario, ni existirá


cuando el gravamen fuere constituido por terceros o el acreedor hubiere
adquirido el según crédito como cesionario subrogado o por sucesión

Su Fundamento: La oportunidad contra terceros esta condicionada a que


conste en instrumento público o privado de fecha previa.

PRENDA SOBRE COSA AJENA

Art.2295 El acreedor que de buena fe ha recibido del deudor de un tercero un


tercero un objeto del cual estos no eran propietarios, puede negar su entrega
al verdadero propietario si no hubiere sido robado o perdido, o si no hubiere
recibido el crédito de quien solo estaba en posesión de el estaba en posesión
de él.

Complemento al Art. 2295 Sólo puede constituir prenda el que es dueño de la


cosa, o acreedor del crédito afectado, y goza de capacidad de disponer de sus
bienes, sólo puede recibir la cosa en prenda, el que es capaz de contratar.

PRENDAS SIN DESPLAZAMIENTOS

11
Constituyen nuevas formas de prenda, y se caracterizan por no provocar el
desplazamiento de los bienes gravados del poder del deudor.

Tales formas son:

a- Debentures: Son títulos de créditos que emiten ciertas sociedades


mercantiles, anónimas o en comandita por acciones.

Art. 1127: Las sociedades anónimas pueden, si sus estatutos lo autorizan


contraer empréstitos en forma pública o privada, mediante la emisión de
mediante la emisión de obligaciones negociables o debentures

LOS DEBENTURES

Art.1128: Los debentures pueden ser emitidos con garantía flotante común, o
en especial.

Estas obligaciones comerciales o mercantiles son títulos nominales o al


portador corrientemente amortizables, con interés fijo, que pueden emitir las
S.A. representativos de cantidades recibidas por ellas en concepto de
préstamo.

Por lo general las obligaciones (opuestas a las acciones) emitidas son


cubiertas mediante suscripción pública.

Complemento al Art 1128.-. La emisión cuyo privilegio no se límite a bienes


inmuebles determinados se considerará realizada con garantía flotante.

WARRANTS

Los warrants son productos financieros derivados, en concreto son opciones


negociables en forma de título valor que ofrecen a su propietario el derecho,
pero no la obligación, a comprar (Call) o vender (Put) una cantidad determinada
de activo (activo subyacente) a un precio fijo (precio de ejercicio o precio strike)
durante un periodo de tiempo hasta una fecha predeterminada (fecha de
vencimiento) a cambio del pago de un precio (prima).

Es en esencia es una garantía prendaria. Constituye un título a la orden


que acredita haberse dado en prenda mercaderías (principalmente agrícolas,

12
ganaderas, y forestales) depositadas en los llamados Almacenes Generales
de depósito.

Equivale a un certificado de depósito expedido por las autoridades o


particulares en garantía de un préstamo sobre mercaderías: Los Warrants o

certificados de depósitos son nominativos, negociables y endosables. Su


endoso produce el efecto de transmitir la propiedad de 'as cosas a que el
certificado se refiere.

CONCLUSION

13
Finalizando el análisis investigativo del estudio de las garantías que
están regidas por el ordenamiento jurídico paraguayo, se concluye de la
siguiente manera:

Que la garantía no es más que dotar de seguridad el cumplimiento de


una obligación o pago de una deuda; y que el estudio de las obligaciones a
puesto bien en claro el peligro que corre el acreedor cuando no se halla
asegurado con garantías, pues estas presentan una protección al acreedor
contra la insolvencia de su deudor, está más seguro de ser pagado.

Las garantías no solo representan gran importancia para el acreedor,


sino también para el deudor quien no encontrará crédito, de parte de los
contratantes si estos no están seguros que de alguna manera serán pagados
al llegar el vencimiento.

ANEXOS

14
BIBLIOGRAFIA

 Derechos reales de garantía Eva Yahel Guerrero Vázquez

 Bienes y derechos reales Alejandro Sedano


15
 BORDA, Guillermo, Tratado de Derecho Civil. Derechos Reales .

 www.wikipedia.com

16

También podría gustarte