Está en la página 1de 155

La empresa agropecuaria como unidad económica de producción, tomando en cuenta a las

actividades dedicadas a la producción de bienes primarios, puede clasificarse en tres


grandes grupos de producción: agrícola, ganadera, piscícola.
La producción piscícola, en nuestro medio se incrementa por medio de las empresas
pequeñas y medianas, no solo orientada al consumo interno sino con perspectivas de
exportación. Si bien es una actividad realizada ya hace algunos años, el tratamiento
contable es muy reciente y todavía no existe una estructura de costos para una adecuada
toma de decisiones y para maximizar utilidades.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el diseño de una estructura de
costos, para la toma de decisiones en la explotación de peces, que permita manejar de una
manera objetiva los costos de producción, además que responda a las necesidades
requeridas, poniendo a disposición de las empresas una información oportuna, necesaria y
correcta.

Este trabajo de grado tiene entre sus objetivos diagnosticar la determinación de costos,
detectar y mejorar sus fallas, así como identificar los elementos de costos del proceso.
Mediante el estudio de la actividad piscícola se pretende diseñar una Estructura de Costos,
para la toma de decisiones, con un marco teórico y práctico adecuado para conocer y
controlar cuanto le cuesta producir un pez (Un kilogramo de trucha), de las diferentes
formas de producción piscícola (jaulas, estanques y lagunas) a fin de permitir un
incremento de utilidades para las empresas dedicadas a la actividad piscícola. También
existe la oportunidad de estudiar posibles ampliaciones, mejoras y otras inversiones para
aumentar y optimizar la producción, teniendo como punto de referencia los márgenes de
utilidad obtenidos después de la aplicación de dicha estructura de costos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

PROYECTO DE GRADO

TEMA: ESTRUCTURA DE COSTOS EN PISCICULTURA

AUTOR: Andrea Espinoza García.

TUTOR: Lic. Mg. Cs. Adolfo Mendoza Y.

2010
LA PAZ – BOLIVIA
AGRADECIMIENTOS:

Agradezco en primer lugar al autor de todas las

maravillas que existen en el mundo, me refiero a Dios, que

nunca me abandono en este ciclo de mi vida y por

concederme la oportunidad de presentar este trabajo

A la Universidad Mayor de San Andrés, y la Carrera de

Contaduría Pública por cobijarme en sus aulas durante este

ciclo de aprendizaje.

Un agradecimiento especial a mi tutor Lic. Mg. Cs. Adolfo

Mendoza Y., quien colocó la simiente primordial para que

el presente Proyecto de Grado, se lleve adelante.

Un trabajo que además me abrió un conocimiento más

profundo y detallado de la importancia de la Actividad

Piscícola en Bolivia, lo cual me servirá en un futuro, como

estudiante, profesional y ante todo como persona.


DEDICATORIA:

Dedico este trabajo a mi mamita por haberme apoyado

incondicionalmente en toda mi carrera universitaria y la cual

es mi ejemplo a seguir, a mi hermana Gabriela que siempre

estuvo a mi lado, a Carlos y a ti Avril que eres como una hija

para mí.

A mí querido y apreciado tutor Lic. Mg. Cs. Adolfo

Mendoza Y. y al que debo todo mi conocimiento respecto de

la elaboración de este Proyecto de Grado y por su

incansable labor que desempeña para formar estudiantes

preparados.

Y por encima de todo, dedico mi trabajo a todos mis

amigos, familiares y conocidos.


INDICE

ESTRUCTURA DE COSTOS EN PISCICULTURA


(TRUCHICULTURA)

INTRODUCCION_______________________________________________ 1

PARTE I: MARCO METODOLOGICO


CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. PROBLEMATICA_____________________________________________ 3
1.2. IDENTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA__________ 5
1.2.1. ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE CONOCEN________ 5
1.2.2. ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE PRETENDE
CONOCER___________________________________________ 6
1.2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA_______________________ 6
1.3. JUSTIFICACION______________________________________________ 7
1.3.1. JUSTIFICACION TEORICA______________________________ 7
1.3.2. JUSTIFICACION METODOLOGICA______________________ 7
1.3.3. JUSTIFICACION PRACTICA____________________________ 7
1.4. OBJETIVOS__________________________________________________ 8
1.4.1. OBJETIVO GENERAL__________________________________ 8
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS______________________________ 8
1.4.2.1. Del marco teórico________________________________ 8
1.4.2.2. Del marco práctico_______________________________ 9
1.5. ALCANCES__________________________________________________ 9
1.5.1. AMBITO TEMPORAL__________________________________ 9
1.5.2. AMBITO GEOGRAFICO________________________________ 9
1.5.3. SECTOR ECONOMICO_________________________________ 10
1.5.4. INSTITUCIONES RELACIONADAS______________________ 10
1.5.5. AREA TEMATICA_____________________________________ 10

CAPITULO II
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
2.1 TIPO DE ESTUDIO_____________________________________________ 11
2.2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION________________________ 11
2.3. FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION 12
2.3.1. DETERMINACION DEL INSTRUMENTO DE
RECOPILACION DE DATOS____________________________ 12
2.3.2. DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOPILACION
DE DATOS___________________________________________ 13
2.4. UNIVERSO Y MUESTRA_______________________________________ 13
2.4.1. Universo______________________________________________ 13
2.4.2. Determinación de la muestra______________________________ 13
2.4.3. Tamaño de la muestra____________________________________ 13
2.5. INSTRUMENTOS_____________________________________________ 14
2.5.1. FUENTE PRIMARIA____________________________________ 14
2.5.1.1. Diseño de preguntas formuladas para la Entrevista______ 15
2.5.1.2. Diseño de preguntas formuladas para las Encuestas_____ 17
2.5.2. FUENTE SECUNDARIA________________________________ 19

PARTE II: MARCO TEORICO


CAPITULO III
CONTABILIDAD Y
COSTOS
3.1. CONTABILIDAD_______________________________________________________ 20
3.1.1. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD______________________ 21
3.1.2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA 21
3.1.3. RELACION DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS
CIENCIAS___________________________________________ 22
3.2. COSTOS______________________________________________________________ 23
3.2.1. LOS OBJETIVOS DE LOS EMPRESARIOS _______________________ 24
3.2.2. APLICACIONES DEL CALCULO DE COSTOS_____________________ 25
3.2.3. CONCEPTO DE COSTO ________________________________________ 26
3.2.4. TIPOS DE COSTOS_____________________________________________ 28
3.2.5. CONTRIBUCION MARGINAL Y PUNTO DE EQUILIBRIO___________32
3.2.6. EL PRECIO DE VENTA_________________________________________ 34
3.3. ESTRUCTURA DE COSTOS____________________________________ 35

CAPITULO IV
EMPRESA
4.1. IMPORTANCIA_______________________________________________ 36
4.2. LA EMPRESA AGROPECUARIA________________________________ 40
4.2.1. DEFINICION__________________________________________ 41
4.2.2. CLASIFICACION______________________________________ 42
4.2.3. CAPITAL DE LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS_________ 48
4.3. LA EMPRESA PISCICOLA_____________________________________ 49
4.3.1. DEFINICION__________________________________________ 49
4.3.2. LA OFERTA Y LA DEMANDA___________________________ 50

CAPITULO V
PISCICULTURA
5.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA__________________________________ 52
5.2. FORMAS DE PRODUCION PISCICOLA___________________________54
5.3. EL MEDIO DE CULTIVO_______________________________________ 55
5.4. LOS PECES___________________________________________________ 56
5.4.1. CLASIFICACION SEGUN SU HABITO ALIMENTICIO
CARNIVOROS________________________________________ 57
5.4.2. REPRODUCCION______________________________________ 57
5.4.3. FERTILIZACION DEL AGUA____________________________ 57
5.5. LA PISCICULTURA Y LA ECONOMIA___________________________ 58
5.6. FACTORES DE PRODUCCION__________________________________ 59
5.6.1. FACTORES DE PRODUCCION FIJOS_____________________ 60
5.6.2. FACTORES DE PRODUCCION VARIABLES_______________ 60

CAPITULO VI
COSTOS AGROPECUARIOS
(PISCICULTURA)
6.1. PILARES FUNDAMENTALES__________________________________ 61
6.1.1. DETERMINAR LA ACTIVIDAD A EJECUTARSE__________ 61
6.1.2. ANALISIS DE GASTOS PARA SU CORRECTA
ADJUDICACION______________________________________ 62
6.1.3. DETERMINAR LA PARTICIPACION DE BIENES DE USO
EN EL PROCESO DE PRODUCCION_____________________ 62
6.2. RELACIONANDO CON COSTOS INDUSTRIALES_________________ 63
6.3. TERMINOS A TOMAR EN CUENTA_____________________________ 63
6.4. COSTOS Y SU CLASIFICACION_________________________________64
6.5. CUENTAS QUE FORMAN PARTE DEL COSTO____________________ 65
6.6. CUENTAS QUE NO FORMAN PARTE DEL COSTO________________ 66
6.7. COSTOS FINANCIEROS________________________________________66
6.8. AMORTIZACION_____________________________________________ 66
6.9. CATEGORIAS DE LOS PECES__________________________________ 67
6.9.1. REPRODUCTORES ____________________________________ 67
6.9.2. OVAS________________________________________________ 69
6.9.3. ALEVIN______________________________________________ 69
6.9.4. JUVENILES___________________________________________ 70
6.9.5. COMERCIALES_______________________________________ 70
6.10. EQUIPO_____________________________________________________71
6.10.1. REDES DE PESCA____________________________________ 71
6.10.2. JAULAS_____________________________________________ 71
6.10.3. ESTANQUES_________________________________________ 71
6.10.4. INCUBADORAS______________________________________ 72
6.11. ALIMENTO_________________________________________________ 72
6.11.1. ALIMENTO SUPLEMENTARIO O BALANCEADO_________ 72
6.11.2. INSUMOS Y FERTILIZANTES__________________________ 74
6.11.3. ALIMENTACION Y FERTILIZANTES EN LAGUNAS______ 74

PARTE III: MARCO PRACTICO


CAPITULO VII
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
7.1. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS____________________________ 76
7.1.1. PREGUNTA Nº1_______________________________________ 76
7.1.1.1. Comentario pregunta 1____________________________ 77
7.1.1.2. Análisis pregunta________________________________ 77
7.1.2. PREGUNTA Nº2_______________________________________ 78
7.1.2.1. Comentario pregunta 2____________________________ 78
7.1.2.2. Análisis pregunta 2_______________________________78
7.1.3. PREGUNTA Nº3_______________________________________ 79
7.1.3.1. Comentario pregunta 3____________________________ 79
7.1.3.2. Análisis pregunta 3_______________________________80
7.1.4. PREGUNTA Nº4_______________________________________ 81
7.1.4.1. Comentario pregunta 4____________________________ 81
7.1.4.2. Análisis pregunta 4_______________________________81
7.1.5. PREGUNTA Nº5_______________________________________ 82
7.1.5.1. Comentario pregunta 5____________________________ 82
7.1.5.2. Análisis pregunta 5_______________________________83
7.1.6. PREGUNTA Nº6_______________________________________ 83
7.1.6.1. Comentario pregunta 6____________________________ 83
7.1.6.2. Análisis pregunta 6_______________________________84
7.1.7. PREGUNTA Nº7_______________________________________ 85
7.1.7.1. Comentario pregunta 7____________________________ 85
7.1.7.2. Análisis pregunta 7_______________________________85
7.2. CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS__________________________ 86
7.3. ESQUEMA DE DEMOSTRACION DE LA FORMULACION DEL
PROBLEMA________________________________________________ 87
7.3.1. SITUACION ANTERIOR________________________________ 88
7.3.2. FORMULACION DEL PROBLEMA _______________________ 89
7.3.3. CONCLUSIONES______________________________________ 89
7.3.4. PROPUESTA__________________________________________ 89
7.3.5. SITUACION POSTERIOR_______________________________ 89

CAPITULO VIII
DESARROLLO DE LA ETRUCTURA DE COSTOS PISCICOLA
(TRUCHICULTURA)
8.1. FINALIDAD__________________________________________________ 91
8.2. ESTRUCTURA________________________________________________ 92
8.3. PRODUCCION EN ESTANQUES_________________________________________ 94
8.3.1. ELEMENTOS TECNICOS_______________________________ 94
8.3.1.1. Dimensiones del Estanque_________________________ 94
8.3.1.2. Cantidad en Kg. De trucha producida________________ 95
8.3.1.3. Unidades de Trucha Producida_____________________ 95
8.3.1.4. Número de Alevinos_____________________________ 95
8.3.1.5. Peso de alevinos ________________________________ 96
8.3.1.6. Ganancia en Peso________________________________ 96
8.3.1.7. Cantidad de alimento necesario_____________________ 96
8.3.2. ELEMENTOS ECONOMICOS (Costo de Producción) _________ 96
8.3.2.1. Alevinos_______________________________________ 97
8.3.2.2. Alimento______________________________________ 97
8.3.2.3. Transporte_____________________________________ 97
8.3.2.4. Mano de Obra__________________________________ 98
8.3.2.5. Costo Unitario__________________________________ 99
8.3.4. GANANCIA___________________________________________ 99
8.3.4.1. Precio de Venta_________________________________ 99
8.3.4.2. Ganancia Bruta__________________________________ 99
8.3.4.3. Ganancia Neta__________________________________ 100
8.4. PRODUCCION EN JAULAS_____________________________________ 101
8.4.1. INVERSION___________________________________________ 101
8.4.2. ELEMENTOS TECNICOS (Cantidad de trucha para la
producción)___________________________________________ 101
8.4.2.1. Densidad de carga en jaulas________________________ 101
8.4.2.2. Calculo de las dimensiones________________________ 102
8.4.2.3. Cantidad producida______________________________ 103
8.4.2.4. Peso final______________________________________ 103
8.4.2.5. Número de truchas al final_________________________ 103
8.4.2.6. Número de alevinos______________________________ 103
8.4.2.7. Peso de alevinos_________________________________ 104
8.4.2.8. Ganancia en peso________________________________ 104
8.4.2.9. Cantidad de alimento_____________________________ 104
8.4.3. ELEMENTOS ECONOMICOS (Costos de Producción) ________ 105
8.4.3.1. Alevinos_______________________________________ 105
8.4.3.2. Alimento_______________________________________105
8.4.3.3. Transporte____________________________________________ 105
8.4.3.4. Mano de Obra___________________________________106
8.4.3.5. Costo Unitario__________________________________ 107
8.4.4. GANANCIA___________________________________________ 107
8.4.4.1. Ganancia Bruta__________________________________ 108
8.4.4.2. Ganancia Neta__________________________________ 108
8.5. PRODUCCION EN LAGUNAS___________________________________________ 109
8.5.1. INVERSION___________________________________________ 110
8.5.2. ELEMENTOS TECNICOS (Cantidad de trucha para la
producción)___________________________________________ 111
8.5.2.1. Densidad de siembra en lagunas____________________ 111
8.5.3. COSTO DE PRODUCCION______________________________ 112
8.5.3.1. Alevinos_______________________________________ 113
8.5.3.2. Transporte_____________________________________ 113
8.5.3.3. Mano de Obra__________________________________ 113
8.5.4. ESTIMACION DE GANANCIA___________________________ 115
8.5.5. Costo Unitario__________________________________________ 116

CONCLUSION___________________________________________________ 117

BIBLIOGRAFIA
GLOSARIO
ANEXOS
INDICE ESQUEMAS

ESTRUCTURA DE COSTOS EN PISCICULTURA


(TRUCHICULTURA)

ESQUEMA Nº 1 ________________________________________________________ 45
ESQUEMA Nº 2 ________________________________________________________ 46
ESQUEMA Nº 3 ________________________________________________________ 47
ESQUEMA Nº 4 ________________________________________________________ 61
ESQUEMA Nº 5 ________________________________________________________ 61
ESQUEMA Nº 6 ________________________________________________________ 62
ESQUEMA Nº 7 ________________________________________________________ 87
INDICE DE GRAFICOS

ESTRUCTURA DE COSTOS EN PISCICULTURA


(TRUCHICULTURA)

GRAFICA Nº 1 ________________________________________________________ 76
GRAFICA Nº 2 ________________________________________________________ 78
GRAFICA Nº 3 ________________________________________________________ 79
GRAFICA Nº 4 ________________________________________________________ 81
GRAFICA Nº 5 ________________________________________________________ 82
GRAFICA Nº 6 ________________________________________________________ 83
GRAFICA Nº 7 ________________________________________________________ 85
INDICE ANEXOS

ESTRUCTURA DE COSTOS EN PISCICULTURA


(TRUCHICULTURA)

ANEXO Nº 1: El CIDAB Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano


ANEXO Nº 2: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO)
ANEXO Nº 3: Fotos de la producción de trucha (Jaulas, lagunas, estanques)
ANEXO Nº 4: Fotos de principales variedades de trucha
ANEXO Nº 5: Resolución Administrativa CIDAB-006/2007 (La Paz, Marzo 16 de 2007)
ANEXO Nº 6: El CIDAB desarrolló la trucha y ahora recupera la boga y el suche.
ANEXO Nº 7: Peces nativos del lago Titicaca son inseminados artificialmente para evitar
su extinción
INTRODUCCION

La economía en Bolivia y más aun en esta época se sustenta en la industria agropecuaria,


siendo un país en vías de desarrollo debemos dar un mayor énfasis a esta industria.

Dentro de la industria agropecuaria, además de la actividad ganadera y agrícola debemos


mencionar a la actividad piscícola, que actualmente viene logrando un éxito relativo, pues
no se ve seriamente afectada por factores climatológicos, dejando al margen la
incertidumbre que tanto afecta a las actividades agrícola y ganadera.

La producción piscícola, en nuestro medio se incrementa por medio de las empresas


pequeñas y medianas, no solo orientada al consumo interno sino con perspectivas de
exportación. Si bien es una actividad realizada ya hace algunos años, el tratamiento
contable es muy reciente y todavía no existe una estructura de costos para una adecuada
toma de decisiones y maximizar utilidades e incluso reducir costos.

Actualmente, las empresas piscícolas no cuentan con una estructura de costos, ocasionando
una desventaja para las entidades dedicadas a esta actividad, por que no puede satisfacer
necesidades sobre la determinación de costos exactos, además no es lo mismo tratar con
seres vivos que con otras mercancías.

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el diseño de una estructura de


costos, para la toma de decisiones en la explotación de peces, que permita manejar de una
manera objetiva los costos de producción, además que responda a las necesidades
requeridas, poniendo a disposición de las empresas una información oportuna, necesaria y
correcta.

Este trabajo de grado tiene entre sus objetivos diagnosticar la determinación de costos,
detectar y mejorar sus fallas, así como identificar los elementos de costos del proceso.
Dicha estructura de costos le permitirá a la administración conocer y controlar cuanto le
cuesta producir un pez (Un kilogramo de Trucha), dándole la posibilidad de evaluar su
comercialización sin tener que concluir todo el proceso de producción, en un determinado
momento. También existe la oportunidad de estudiar posibles ampliaciones, mejoras y otras
inversiones para aumentar y optimizar la producción, teniendo como punto de referencia
los márgenes de utilidad obtenidos después de la aplicación de dicha estructura de costos.
PARTE I: MARCO METODOLOGICO

CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1. PROBLEMATICA
“La empresa agropecuaria como unidad económica de producción, tomando en cuenta a las
actividades dedicadas a la producción de bienes primarios, puede clasificarse en tres
grandes grupos de producción: agrícola, ganadera, piscícola.”1

Hoy en día en Bolivia, la actividad piscícola va creciendo día a día en el mercado nacional
y con perspectivas al mercado internacional y por lo mismo se van formando pequeñas y
medianas empresas dedicadas al cultivo, crianza y cosecha de peces.

Actualmente para la actividad Ganadera existe una estructura de costos en ganadería así
como también para la actividad Agrícola existe una estructura de costos agrícolas, mediante
la determinación de costos ganaderos y agrícolas, pero la actividad piscícola no cuenta con
una estructura de costos piscícolas, ya que contablemente no hay una determinación de
costos piscícolas.

La Piscicultura es una actividad que desempeñan varias empresas en el país, pero debido a
que el tratamiento contable es reciente y la inexistencia de una estructura de costos en
piscicultura en el campo de la contabilidad muchas de estas empresas no pueden llevar con
facilidad el manejo de sus operaciones de costos ni obtener una información veraz,
razonable, relevante y completa.

1
MENDOZA Y. ADOLFO, MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA GANADERA, Tercera
Edición, La Paz-Bolivia. Pág. 16
Entonces podemos señalar que no existe una estructura de costos para el registro,
valuación, análisis y presentación de sus operaciones de costos, contables y financieros.

Se debe indicar que esta estructura de costos será un instrumento esencial para muchas
empresas dedicadas a la piscicultura en el país, facilitando el manejo de sus operaciones
contables y de costos que cotidianamente desempeñan, pero también lo será para la
Auditoría y de igual manera para la Contabilidad Agropecuaria.

El diseñar una estructura de costos como herramienta para la toma de decisiones en la


explotación de peces (trucha), le permite una mejor racionalización en el cálculo de sus
costos de producción, supone una sinceración en la determinación de los precios de
comercialización, lo cual conduce a una sana asimilación del impacto de la economía
nacional previsto para el sector de piscicultura.

Además, que la estructura de costos al ser esencial para la actividad piscícola y al formar
parte de la Contabilidad Agropecuaria se hace necesaria y adquiere mayor importancia.

Para una mejor información del mercado existente dentro de la actividad piscícola a
continuación mencionamos algunas empresas dedicadas a la producción de peces, entre
ellas podemos mencionar la Estación Piscícola “Piraiba” ubicada en el Valle de Sacta
departamento de Cochabamba, Empresa Pesquera Titicaca S.R.L. ubicada en San Pedro de
Tiquina, Estación Piscícola “El Prado” ubicada en el departamento de Santa Cruz,
Productos Titicaca S.A., Isla del Sol ubicadas en las riveras del Lago Titicaca, como
también el Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB) el cual se
dedica a la producción de ovas embrionadas, alevines, smolts, trucha adulta y productos
procesados. Empresa que al igual que las demás no tiene una estructura de costos adecuada.

En el departamento de La Paz esta actividad es intensa también en muchos lugares de la


región de los Yungas, constituyendo pequeñas empresas y también cooperativas como las
que trabajan en el embalse de Khara-Khota, situado a 4000 metros de altura, una zona
coordillerana de difícil acceso en la Provincia los Andes, con la denominación de
Cooperativa “Suriquiña” y Cooperativa “Alto Peñas”. Por la magnitud de sus operaciones y
precariedad de sus recursos estas entidades tampoco hacen uso contable adecuado.

1.2. IDENTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad la actividad piscícola, viene enfrentando algunos problemas como un
tratamiento contable reciente pero sobre todo la inexistencia de una estructura de costos
para las empresas dedicadas a esta actividad, adoptando operaciones bajo sus propios
recursos y normas, sin contar con información cuantificable, veraz, razonable y oportuna
que ayude a un análisis de costos de producción.

Las empresas pesqueras al no contar con una estructura de costos uniforme se ven en la
necesidad de recurrir a reglamentos y omitir procedimientos correctos de contabilidad de
costos.

El establecimiento de una estructura de costos para ser utilizada como herramienta para la
toma de decisiones, le permitirá satisfacer sus necesidades de recolección y análisis de los
costos de producción con celeridad y con altos grado de confiabilidad a fin de permitir el
establecimiento de los precios.

1.2.1. ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE CONOCEN


- No existe una estructura de costos adecuada para que las empresas dedicadas a la
actividad piscícola realicen adecuadamente las operaciones en costos y para la toma de
decisiones.

- El no contar con una estructura de costos como herramienta para la toma de decisiones en
la actividad piscícola impide la racionalización en el cálculo de sus costos de producción y
el costo final del producto.

- Las empresas pesqueras precisan un marco teórico, y práctico apropiado en costos.


- El Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB) actúa como pilar
del desarrollo piscícola, sin embargo en el tema de una estructura de costos su participación
es muy limitada.

1.2.2. ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE PRETENDE CONOCER


- ¿Que influencia tiene en las empresas piscícolas, la inexistencia de una estructura de
costos?

- ¿Cuáles son los efectos que causa la ausencia de una estructura de costos contable,
teórico, formal y práctico?

- ¿El diseño de una estructura de costos adecuada podría ser una alternativa para maximizar
utilidades?

- ¿Cuál es la finalidad de una estructura de costos?

- ¿Cuáles son las causas por las que no existe un una estructura de costos para la actividad
piscícola?

1.2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Es posible que las empresas dedicadas a la actividad piscícola cuenten con una estructura
de costos adecuada para conocer y controlar cuanto le cuesta producir un pez (Un
kilogramo de trucha), dándole la posibilidad de evaluar su comercialización, además
analizar los costos de producción con celeridad y con alto grado de confiabilidad a fin de
permitir el establecimiento de los precios?
1.3. JUSTIFICACION
1.3.1. JUSTIFICACION TEORICA
La inexistencia de una estructura de costos sin un marco teórico y práctico apropiado para
la actividad piscícola hace necesaria la aplicación de la teoría, la cual pretende brindar el
presente trabajo de investigación conceptos que sean útiles para el desarrollo del tema y
además que permita identificar claramente:

- La importancia que tiene la contabilidad de costos mediante una estructura de


costos.
- La definición del concepto de empresa agropecuaria, empresa piscícola, la
piscicultura en sus formas de producción y los respectivos costos de esas formas.
- La situación actual de las estructuras de costos utilizadas por las empresas
piscícolas.
- Los elementos que interviene en dicha entidad.

1.3.2. JUSTIFICACION METODOLOGICA


El desarrollo del registro de los costos de operaciones hasta ahora realizado de una manera
improvisada e inadecuada por las entidades piscícolas, hace necesaria la utilización de una
Estructura de Costos acorde con la contabilidad de costos agropecuaria y los criterios de
exposición para cada situación en particular.

1.3.3. JUSTIFICACION PRÁCTICA


Para el desenvolvimiento adecuado de entidades piscícolas es de vital importancia la
utilización de una Estructura de Costos adecuada y acorde con normas de contabilidad
vigentes en el país. Es por esta razón que se considera necesario dar solución al problema
de falta de organización de costos contables sobre sus actividades. Debido a la
contabilización de costos improvisado y la falta de una Estructura de Costos para aquellas
empresas pesqueras se hace necesaria la formulación de procedimientos y prácticas de
costos contables. Todas aquellas empresas pesqueras se verían ampliamente beneficiadas al
contar con una Estructura de Costos adecuada y acorde con su actividad porque de esta
manera toda la información que posee la empresa sería más útil y beneficiosa ya que
ayudaría de manera significativa a los empresarios en la toma de decisiones.

Elaborar una Estructura de Costos para la actividad piscícola, como herramienta para la
toma de decisiones en la explotación de peces, le permite una mejor racionalización en el
cálculo de sus costos de producción.

1.4. OBJETIVOS
Podemos determinar dos objetivos:

1.4.1. OBJETIVO GENERAL


Mediante el estudio de la actividad piscícola se pretende diseñar una Estructura de Costos,
para la toma de decisiones en la Actividad Piscícola, con un marco teórico y práctico
adecuado para conocer y controlar cuanto le cuesta producir un pez (Un kilogramo de
trucha), dándole la posibilidad de evaluar su comercialización, además analizar los costos
de producción con celeridad y con alto grado de confiabilidad a fin de permitir el
establecimiento de los precios y un incremento de utilidades para las empresas dedicadas a
la actividad piscícola.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


1.4.2.1. DEL MARCO TEORICO
- Analizar la importancia de una estructura de costos, mencionar conceptos y tipos de
costos, definir empresa agropecuaria, empresa piscícola, presentar conceptos de
piscicultura, acuicultura, también mencionar las diferentes formas de realizar la piscicultura
y diferencias en cuanto a costos se refiere.

- Mencionar la situación actual de costos registrados por las entidades piscícolas indicando
la necesidad de contar con una estructura de costos, con la finalidad de brindar un
instrumento esencial para muchas empresas dedicadas a la piscicultura en el país,
facilitando el manejo de sus operaciones contables y de costos que cotidianamente
desempeñan, pero también lo será para la Auditoría ya que forma parte de la Contabilidad
Agropecuaria.

1.4.2.2. DEL MARCO PRACTICO


Considerando el problema planteado con anterioridad, sobre la necesidad diseñar una
estructura de costos y evidenciando mediante investigaciones realizadas que no existe una
Estructura de Costos para la actividad piscícola se pretende:

Proponer una Estructura de Costos del proceso productivo de la actividad piscícola, que
permita hacer los ajustes necesarios para la optimización y racionalización del uso de los
recursos, mediante la determinación de costos permitiendo a la empresa conocer y controlar
cuanto cuesta producir un pez (Un kilogramo de trucha), de las diferentes formas de
producción piscícola (jaulas, estanques y lagunas), dándole la posibilidad de evaluar su
comercialización, además analizar los costos de producción con celeridad y con altos grado
de confiabilidad a fin de permitir el establecimiento de los precios.

1.5. ALCANCES
El presente proyecto de grado, tiene el siguiente alcance en los siguientes ámbitos:

1.5.1. AMBITO TEMPORAL


En cuanto al tiempo de realización de la investigación esta se efectúa en la gestión 2010,
pero se consultaran algunos datos de años anteriores, sin embargo nos enfocaremos a
información actual por lo cual se considera que la misma se constituye en una investigación
transversal.

1.5.2. AMBITO GEOGRAFICO


En el ámbito geográfico la investigación abarcara las riberas del Lago Titicaca, en el
estrecho de Tiquina del departamento de La Paz.
1.5.3. SECTOR ECONOMICO
El sector económico a que se aportara la investigación es el sector primario, donde
encontramos a la agricultura, siendo más específicos a la piscicultura (truchicultura).

1.5.4. INSTITUCIONES RELACIONADAS


En la siguiente lista mencionamos a instituciones relacionadas en el presente trabajo de
investigación:
- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
- Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano. (Ver Anexo Nº 1)
- Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
(Ver Anexo Nº 2)

1.5.5. AREA TEMATICA


AREA GENERAL: Contable
AREA ESPECÍFICA: Contabilidad-Piscícola
AREA PARTICULAR: Diseño de una Estructura de Costos en Organizaciones Piscícolas.
CAPITULO II
DISEÑO DE LA INVESTIGACION

2.1 TIPO DE ESTUDIO


El tipo de estudio se determina en correspondencia con el nivel de conocimiento que se
desea alcanzar con la investigación. En el presente trabajo de investigación, el tipo de
investigación que se ha aplicado es el descriptivo, analítico, y explicativo.

Descriptivo, ya que se realizará un diagnóstico de la situación actual del sistema contable


del proceso productivo en una estructura de costos y el mismo parte de una descripción,
identificando características que presenta la actividad piscícola. Al respecto Hernández
(1999) afirma que el propósito de este tipo de investigación es descubrir situaciones y
eventos con la finalidad de identificar las propiedades importantes de un problema o
fenómeno.

Analítico, por que no existe una Estructura de Costos definida en la actividad piscícola, por
lo cual necesario realizar un examen crítico de las operaciones y procedimientos que se
efectúan.

Explicativo, por que permitirá explicar cual es la función, pero sobre todo la necesidad de
una Estructura de Costos.

2.2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


La forma en la que vamos a realizar la investigación o la metodología de la investigación
será mediante los métodos:

Método Hipotético.- Partiendo de la hipótesis.


Por que en una primera instancia se fundamentará el tema en un marco relacionado con la
hipótesis planteada. En este caso del problema.
Método Deductivo.- De lo general a lo particular.
Eso implica que analizaremos de manera superficial a todo lo que implica la piscicultura
donde se tomara situaciones generales que se aplicaran primero a una realidad concreta
llegando al tema de costos contables, más específicamente a una Estructura de Costos.

2.3. FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE


INFORMACION
La fuente que aplicaremos en el estudio de este tema será:
Fuente primaria.- escrita a través de relatos o escritos transmitidos por profesionales
dedicados a la actividad piscícola ya que haremos entrevistas y encuestas obteniendo
información primaria para la investigación. También se recurrirá a otra fuente de
información que es muy importante, en base a la técnica de recolección de datos como es la
observación

2.3.1. DETERMINACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS


La técnica de investigación seleccionada para recabar información primaria es la Encuesta,
la misma que será aplicada mediante un censo debido al tamaño del universo de la
población.

La encuesta como una técnica de la investigación representa un instrumento para recabar


información primaria mediante la aplicación de un cuestionario estructurado generalmente
con preguntas cerradas o semi –cerradas, esto debido a la cantidad del tamaño de muestra
establecida.

El objetivo de la aplicación de estos instrumentos es poder obtener información confiable


sobre el manejo actual del procedimiento de costos en piscicultura, alcanzando así los
objetivos de las empresas dedicadas a esta actividad.
2.3.2. DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
El diseño de los instrumentos de recopilación de datos se realiza sobre la base de la
operativización de las variables de la hipótesis. Después de identificar las variables se
establecieron las sub variables para luego proponer los objetivos de información que se
pretendió lograr a través de un conjunto de preguntas. En este caso del problema.

2.4. UNIVERSO Y MUESTRA


2.4.1. Universo
Se define al universo como el conjunto total de los elementos muéstrales que conforman el
objeto de investigación .En este caso es el conjunto de personas dedicadas a la actividad
piscícola, pero sobre todo a funcionarios del Centro de Desarrollo Acuícola Boliviano
(CIDAB).

Entonces, el universo del presente estudio esta definido por el total del personal dedicadas a
la actividad piscícola y a funcionarios del Centro de Desarrollo Acuícola Boliviano
(CIDAB).

El total de personal encuestado para el presente trabajo son 20 personas, los que
constituyen el universo del estudio.

2.4.2. Determinación de la muestra


El tamaño de población es menor a 30 razón por la cual no se realizara el estudio
probalístico que se realiza con una formula estadística para determinar el tamaño de la
muestra. Realizando la encuesta al total de la población que para el presente es de 20
trabajadores.

2.4.3. Tamaño de la muestra


Debido a que el tamaño del universo no es muy grande e incluso es mínimo no se realizara
la formula estadística para determinar el tamaño de la muestra, la cual directamente será 20.
2.5. INSTRUMENTOS
La fuente que aplicaremos en el estudio de este tema será:

2.5.1. FUENTE PRIMARIA.


Se utilizaran las siguientes fuentes primarias:

a) ENTREVISTA PERSONAL
Es una técnica para obtener datos que consisten en un dialogo entre dos personas, el
entrevistador “investigador” y el entrevistado, con el fin de obtener información de parte de
este, que es, por lo general, una persona entendida en el tema y con cargo alto lo cual hace
la investigación mas confiable.

Dirigidas a personal especializado en el tema, en las siguientes instituciones:

- Autoridades superiores que regulan la actividad piscícola


Ministerio de Tierras y Desarrollo Rural.

- Empresas dedicadas a la producción piscícola


Centro de desarrollo acuícola boliviano (CIDAB)

b) ENCUESTAS
Esta técnica es muy importante por que esta destinada a obtener datos e información de
personas que conforman el objeto de investigación, se realiza mediante un cuestionario que
va dirigido principalmente a las empresas dedicadas a la actividad piscícola.

c) OBSERVACION
La observación directa es una técnica complementaria, estará orientada a la verificación de
información obtenida a través de entrevista y encuestas, y ampliar conocimientos sobre el
tema en estudio.
2.5.1.1. DISEÑO DE PREGUNTAS FORMULADAS PARA LA ENTREVISTA

ENTREVISTA
Esta entrevista tiene propósitos únicamente académicos y de ninguna manera
afectaran la imagen de la empresa.
1.- ¿Poseen una estructura de costos que les permita determinar el costo por kilo de trucha?

Resp.-

2.- ¿Se elabora algún diagnostico o estudio de las necesidades que tiene la empresa en
cuanto al costo de producción?

Resp.-

3.- ¿La empresa tiene formalmente definidos sus costos de producción?

Resp.-

4.- ¿Tienen alguna normatividad contable de costos con las otras empresas piscícolas?

Resp.-

5.- ¿Se cuenta con un método contable de costos formulado especialmente para contemplar
las necesidades de la empresa piscícola?

Resp.-

6.- ¿Esta definido como esta compuesto el costo agropecuario (costo en piscicultura)?

Resp.-
7.- ¿El procedimiento contable de costos que utilizan para el registro de sus operaciones
satisface las necesidades de la empresa?

Resp.-

8.- ¿El procedimiento para registrar los costos de cada forma de producción piscícola
(estanques, jaulas, lagunas) difiere?

Resp.-

10.- ¿Seria beneficioso para la empresa contar con una estructura de costos que norme de
manera teórica y practica sus operaciones?

Resp.-
2.5.1.2. DISEÑO DE PREGUNTAS FORMULADAS PARA LAS ENCUESTAS

ENCUESTA
Esta encuesta tiene propósitos únicamente académicos y de ninguna manera afectaran
la imagen de la empresa.

1.- ¿Su empresa cuenta con una estructura de costos?

Si No Parcialmente

2.- ¿Se presentó en la empresa alguna dificultad debido a la estructura de costos que
utilizan?

Si No Parcialmente

3.- ¿Existen iniciativas por parte de la empresa para dar solución a este problema?

Si No Parcialmente

4.- ¿Considera usted que existe un seguimiento eficiente por parte de los empleados en
cuanto a la estructura de costos que maneja su empresa?

Si No Parcialmente

5.- ¿Cree usted haber tenido perdidas económicas en la empresa por no llevar una
estructura de costos adecuada?

Si No Parcialmente
6.- ¿Si hubiera la posibilidad de cambiar el manejo de costos que actualmente utiliza en su
empresa lo haría?

Si No Parcialmente

7.- ¿En su opinión considera que hace falta mejorar la estructura de costos de su empresa
para aumentar el rendimiento y las utilidades de la misma?

Si No Parcialmente
2.5.2. FUENTE SECUNDARIA
Es necesario el uso de fuentes secundarias de información de entidades relacionadas con la
piscicultura.

a) FUENTES DE INFORMACIÓN GENERAL.


En cuanto la información general provendrá de libros, documentos, boletines, revistas, etc.
Relacionados con el tema.

b) FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA.


En información especializada se utilizaran libros, documentos, boletines y revistas
especializados referentes al tema de estudio, así como bibliografía especifica.
PARTE II: MARCO TEORICO

CAPITULO III
CONTABILIDAD Y
COSTOS

3.1. CONTABILIDAD
“La contabilidad es una disciplina técnica que se ocupa de la medición, comunicación e
interpretación de los efectos de los actos y hechos cuantificables (con repercusión
económica), relativos al pasado, presente y prospectiva de todo tipo de entes, para
coadyuvar a la toma de decisiones y al control de sus operaciones.”2

La contabilidad es una ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica que


proporciona información financiera del ente económico para luego ser clasificadas,
presentadas e interpretadas con el propósito de ser empleados para controlar los recursos y
tomar medidas oportunas para evitar una situación deficitaria que ponga en peligro su
supervivencia.

La contabilidad es una ciencia aplicada


Por que toma como estudio los problemas o fenómenos económicos y/o financieros que se
presenta en el desarrollo o funcionamiento de toda entidad o institución, y buscara mediante
un previo análisis soluciones a los problemas originados, y gracias a sus técnicas, métodos
y principios dará una información con mayor objetividad, para que así el funcionamiento
del ente sea normal.

2
RUBEN CENTELLAS ESPAÑA, CONTABILIDAD, 1995, La Paz- Bolivia, Pag 1
La contabilidad es social
dado que su contribución es conocimiento de la totalidad social, relacionándose con
aquellas ciencias que tiene un campo de estudio relacionado con dicha totalidad social,
como son la administración, la economía, el derecho, la sociedad, la sicología industrial y la
sociología.

La contabilidad se proyecta al bien social ya que tiene en el mundo de los negocios el


compromiso de reducir, de amortiguar los efectos de la moderna enfermedad de la
Economía: la inflación.

3.1.1. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD


Es suministrar información de la situación económica y financiera de la empresa lo cual es
necesario para conocer el patrimonio de las mismas y ejercer un control sobre ellas. De
acuerdo a eso podemos resumir sus objetivos:
Medir los recursos
Reflejar los derechos de las partes.
Medir los cambios de los recursos y de los derechos.
Determinar los periodos específicos de dichos cambios.
Tener la información usando la unidad monetaria como común denominador.
Controlar las propiedades de la entidad
Programar el uso que se de a estas propiedades

3.1.2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA


En la actualidad es imposible concebir el manejo de ninguna esfera económica sin el uso y
aplicación de los criterios derivados de la contabilidad, de la manera siguiente:
Sirve de instrumento de control y dirección de la actividad financiera.
Sirve de instrumento de programación y planificación de las actividades económicas
en el proceso de desarrollo de las empresas y de la economía mundial.
Permite un mejor desarrollo de los entes económicos individuales haciendo uso de los
efectos positivos que brinda las leyes económicas.
Contribuye al servicio social que resta la empresa y por ende actúa como instrumento
de justicia social.

3.1.3. RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS


La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias estas son principalmente de orden
económico, matemático jurídico, pertenecientes a la teoría de la información y a las
ciencias de las motivaciones interacciona con:

La administración que se ocupa de la optimización de los recursos al servicio de la entidad


económica.

El derecho que es el que se encarga del manejo legal de las entidades económicas. Las
leyes repercuten en la contabilidad en diversas formas, puesto que los contadores actúan en
un ambiente jurídico.

Las matemáticas a través de cuantificaciones y modelos matemáticos se resuelven los


problemas financieros de la empresa. El engranaje contable es de naturaleza esencialmente
matemática, pues a menudo se emplean axiomas y formulas matemáticas en la resolución
de problemas contables.
Las matemáticas son un instrumento útil y valioso para los contadores, en la formulación de
procedimientos contables sistemáticos, distintos a la simple recopilación de prácticas
contables.

La informática, que se encarga del diseño e implementación de sistemas de información


general ofreciendo modelos y sistemas.

La sociología que estudia la realidad social del elemento humano de las actividades
económicas.
Con esto concluimos que ninguna ciencia es autosuficiente. Es decir, que para poder
desarrollarse a cabalidad necesita de los conocimientos de otras ciencias.

3.2. COSTOS
Todo negocio, consiste básicamente en satisfacer necesidades y deseos del cliente
vendiéndole un producto o servicio por más dinero de lo que cuesta fabricarlo.
La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una
utilidad.

La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus precios


de venta a partir de los precios de sus competidores, sin saber si ellos alcanzan a cubrir los
costos de sus empresas. La consecuencia inmediata derivada de ésta situación es que los
negocios no prosperan. Conocer los costos de la empresa es un elemento clave de la
correcta gestión empresarial, para que el esfuerzo y la energía que se invierte en la empresa
den los frutos esperados.

Por otra parte, no existen decisiones empresariales que de alguna forma no influyan en los
costos de una empresa. Es por eso imperativo que las decisiones a tomarse tengan la
suficiente calidad, para garantizar el buen desenvolvimiento de las mismas.

Para evitar que la eficacia de estas decisiones no dependa únicamente de la buena suerte,
sino más bien, sea el resultado de un análisis de las posibles consecuencias, cada decisión
debe ser respaldada por tres importantes aspectos:

1. Conocer cuáles son las consecuencias técnicas de la decisión.


2. Evaluar las incidencias en los costos de la empresa.
3. Calcular el impacto en el mercado que atiende la empresa.
Como se ve, el cálculo de costo es uno de los instrumentos más importantes para la toma de
decisiones y se puede decir que no basta con tener conocimientos técnicos adecuados, sino
que es necesario considerar la incidencia de cualquier decisión en este sentido y las posibles
o eventuales consecuencias que pueda generar.

El cálculo de costo, por ende, es importante en la planificación de productos y procesos de


producción, la dirección y el control de la empresa y para la determinación de los precios.

3.2.1. LOS OBJETIVOS DE LOS EMPRESARIOS


Toda empresa, cualquiera sea su naturaleza, persigue una serie de objetivos que orientan su
actividad y ordenan el camino de sus acciones.
Estos objetivos son de diversa característica y marcan el perfil y la visión del negocio;
como por ejemplo:

a. Obtener dinero
b. Desarrollarse
c. Mantenerse en el tiempo
d. Alcanzar nuevos mercados
e. Tener productos y servicios de buena calidad
f. Prestar servicio eficientes
g. Lograr la fidelidad de los clientes

Uno de los objetivos empresariales más importantes a lograr es la "rentabilidad", sin dejar
de reconocer que existen otros tan relevantes como crecer, agregar valor a la empresa, etc.
Pero sin rentabilidad no es posible la permanencia de la empresa en el mediano y largo
plazo.

Cuando se analizan los Costos, ambos temas - costos y rentabilidad - tienen muchos puntos
en común.
Rentabilidad es sinónimo de ganancia, utilidad, beneficio y lucro.

Para que exista rentabilidad "positiva", los ingresos tienen que ser mayores a los egresos.
Lo que equivale a decir que los ingresos por ventas son superiores a los costos.
Sin rentabilidad es imposible pensar en inversiones, mejorar los ingresos del personal,
obtener préstamos, crecer, retribuir a los dueños o accionistas, soportar situaciones
coyunturales difíciles, etc.

3.2.2. APLICACIONES DEL CÁLCULO DE COSTOS


El Cálculo de Costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión
de una empresa.

El análisis de los costos empresariales es sumamente importante, principalmente desde el


punto de vista práctico, puesto que su desconocimiento puede acarrear riesgos para la
empresa, e incluso, como ha sucedido en muchos casos, llevarla a su desaparición.

Conocer no sólo que pasó, sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto), cómo y
porqué pasó, permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor administración
del futuro.

Esencialmente se utiliza para realizar las siguientes tareas:


 Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y servicios.
 Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas, y en que magnitud.
 Se utiliza para controlar los costos reales en comparación con los costos
predeterminados: (comparación entre el costo presupuestado con el costo realmente
generado, post-cálculo).
 Permite comparar los costos entre:
- Diferentes departamentos de la empresa
- Diferentes empresas
- Diferentes períodos
 Localiza puntos débiles de una empresa.
 Determina la parte de la empresa en la que más urgentemente se debe realizar
medidas de racionalización.
 Controla el impacto de las medidas de racionalización realizadas.
 Diseñar nuevos productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes
y, al mismo tiempo, puedan ser producidos y entregados con un beneficio.
 Guiar las decisiones de inversión.
 Elegir entre proveedores alternativos.
 Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la calidad, las
condiciones de entrega y el servicio a satisfacer.
 Estructurar unos procesos eficientes y eficaces de distribución y servicios para los
segmentos objetivos de mercado y de clientes.
 Utilizar como instrumento de planificación y control.

3.2.3. CONCEPTO DE COSTO


Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo.

Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al
personal de producción, comprar materiales, fabricar un producto, venderlo, prestar un
servicio, obtener fondos para financiarnos, administrar la empresa, etc.
Si no se logra el objetivo deseado, decimos que tenemos una pérdida.
La mercadería que se deteriora por contaminación y queda inutilizada, es una pérdida;
porque, a pesar del esfuerzo económico no tiene un objetivo determinado.
También es necesario precisar algunos conceptos que se utilizan para definir y caracterizar
aspectos relacionados con el tema que estamos analizando. Por ejemplo: Desembolso,
Amortizaciones e Inversión.

El costo es fundamentalmente un concepto económico, que influye en el resultado de la


empresa.
El desembolso es un concepto de tipo financiero, que forma parte del manejo de dinero. Su
incidencia está relacionada con los movimientos (ingresos y egresos) de caja o tesorería.

Uno puede comprar un insumo mediante un pago en dinero (erogación), pero hasta que ese
insumo no sea incorporado al producto que se elabora y luego se vende, no constituye un
costo. Es un desembolso.

Hay bienes que se compran y que se utilizan en el sistema productivo, pero que no se
incorporan al producto como insumo, sino que se utilizan durante un tiempo para ayudar en
su elaboración. Por ejemplo: maquinarias, equipos, instalaciones, bienes de uso, etc.

A estos bienes se les practica lo que se denomina amortización o depreciación, por un


importe que está relacionado con su vida útil, el desgaste, la obsolescencia técnica, etc.; y
se carga dicho importe en forma proporcional al producto. Esto constituye un costo, aunque
el desembolso se hizo en el pasado.

La compra de una máquina o de una herramienta de trabajo generalmente demanda un


fuerte desembolso inicial que, si fuera tenido en cuenta en ese momento para calcular los
costos produciría una fuerte distorsión en los mismos.

El método de la amortización evita ese problema, porque distribuye el gasto inicial a lo


largo de todo el período de vida útil del equipo.

Por ejemplo:
Valor de compra de una máquina: $ 30.000
Vida útil estimada: 5 años
Si queremos averiguar cuál es la amortización mensual para el cálculo de costos, tenemos:
Amortización anual (30.000 ÷ 5 años), igual a: $ 6.000 por año
Amortización mensual (6.000 ÷ 12 meses), igual a: $ 500 por mes
En la práctica la amortización es el dinero que debemos ir reservando para la renovación de
la máquina cuando se agote su vida útil.

La inversión es el costo que se encuentra a la espera de la actividad empresarial que


permitirá con el transcurso del tiempo, conseguir el objetivo deseado.
Las inversiones en Equipos, Instalaciones, Muebles y Útiles, etc.; tendrán su incidencia en
los costos mediante el cálculo de las depreciaciones que se realicen a lo largo de su vida
útil.

3.2.4. TIPOS DE COSTOS


Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que
posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y
presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.

1. Clasificación según la función que cumplen


a. Costo de Producción
Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo
de un proceso de transformación. Por ejemplo:
 Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo

 Sueldos y cargas sociales del personal de producción.

 Depreciaciones del equipo productivo.

 Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo.

 Costo de envases y embalajes.

 Costos de almacenamiento, depósito y expedición.

b. Costo de Comercialización
Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por
ejemplo
 Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.

 Comisiones sobre ventas.


 Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería.

 Seguros por el transporte de mercadería.

 Promoción y Publicidad.

 Servicios técnicos y garantías de post-ventas.

c. Costo de Administración
Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo:
 Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa

 Honorarios pagados por servicios profesionales.

 Servicios Públicos correspondientes al área administrativa.

 Alquiler de oficina.

 Papelería e insumos propios de la administración

d. Costo de financiación
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:
 Intereses pagados por préstamos.

 Comisiones y otros gastos bancarios.

 Impuestos derivados de las transacciones financieras.

2. Clasificación según su grado de variabilidad


Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de
operaciones. Está vinculado con las variaciones de los costos, según los niveles de
actividad.

a. Costos Fijos
Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de
actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la
empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la
mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa.
Por ejemplo:

1. Alquileres
2. Amortizaciones o depreciaciones
3. Seguros
4. Impuestos fijos
5. Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.)
6. Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.

Costos Variables
Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción
o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:

 Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).

 Materias Primas directas.

 Materiales e Insumos directos.

 Impuestos específicos.

 Envases, Embalajes y etiquetas.

 Comisiones sobre ventas.

Clasificación según su asignación

Costos Directos
Son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo
general se asimilan a los costos variables.

Costos Indirectos
Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que
se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto.
En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.
Clasificación según su comportamiento
Costo Variable Unitario
Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad
de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto
terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y
embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc.

Costo Variable Total


Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de
productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual,
anual o cualquier otra periodicidad.
La fórmula del costo variable total es la siguiente:

Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad

Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los
valores totales.

En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a
los costos fijos unitarios.

Costo Fijo Total


Es la suma de todos los costos fijos de la empresa

Costo Fijo Unitario


Es el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios
brindados.

Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad


Costo Total
Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo.
Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales.

Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario


Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total

3.2.5. CONTRIBUCIÓN MARGINAL Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Contribución Marginal
Se llama "contribución marginal" o "margen de contribución" a la diferencia entre el Precio
de Venta y el Costo Variable Unitario.

Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario

Se le llama "margen de contribución" porque muestra como "contribuyen" los precios de


los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad
que persigue toda empresa.

Se pueden dar las siguientes alternativas:


1. Si la contribución marginal es "positiva", contribuye a absorber el costo fijo y a dejar un
"margen" para la utilidad o ganancia.
2. Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, y no deja margen para la
ganancia, se dice que la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde.
3. Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa
puede seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo.
Porque esa contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos.
4. La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los "costos
variables", o sea que la "contribución marginal" es "negativa". En este caso extremo, es
cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la elaboración de un producto o
servicio.

El concepto de "contribución marginal" es muy importante en las decisiones de mantener,


retirar o incorporar nuevos productos de la empresa, por la incidencia que pueden tener los
mismos en la absorción de los "costos fijos" y la capacidad de "generar utilidades".

También es importante relacionar la "contribución marginal" de cada artículo con las


cantidades vendidas. Porque una empresa puede tener productos de alta rotación con baja
contribución marginal pero la ganancia total que generan, supera ampliamente la de otros
artículos que tienen mayor "contribución marginal" pero menor venta y "menor ganancia
total".

Punto de Equilibrio
Se dice que una Empresa está en su Punto de Equilibrio cuando no genera ni Ganancias, ni
Pérdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero.
Para un determinado costo fijo de la Empresa, y conocida la Contribución Marginal de cada
producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de
ventas necesario para no ganar ni perder; es decir para estar en Equilibrio.
La fórmula para el cálculo, es la siguiente:

En el caso (a) el punto de equilibrio está expresado en cantidades de producto. Y en el caso


(b) en montos de venta.

Gráfico del Punto de Equilibrio


(a) Área de Pérdida
(b)Área de Ganancia

3.2.6. EL PRECIO DE VENTA


El precio de venta es el valor de los productos o servicios que se venden a los clientes.
La determinación de este valor, es una de las decisiones estratégicas más importantes ya
que, el precio, es uno de los elementos que los consumidores tienen en cuenta a la hora de
comprar lo que necesitan.
El cliente estará dispuesto a pagar por los bienes y servicios, lo que considera un precio
"justo", es decir, aquel que sea equivalente al nivel de satisfacción de sus necesidades o
deseos con la compra de dichos bienes o servicios.

Por otro lado, la empresa espera, a través del precio, cubrir los costos y obtener ganancias.
En la determinación del precio, es necesario tomar en cuenta los objetivos de la empresa y
la expectativa del cliente.
El precio de venta es igual al costo total del producto más la ganancia.

3.3. ESTRUCTURA DE COSTOS

Para efectos de este trabajo, entendemos la estructura de costos como la expresión numérica
que expresa, por rubros, la cantidad de dinero que se eroga para obtener un determinado
producto por unidad (Para el caso del trabajo: kilo de trucha).
Esta expresión numérica, permite evaluaciones y comparaciones si se expresa en cifras
relativas (porcentajes); lo cual las hace, a su vez convertibles a objetivos y metas de trabajo
con programas de mejora continua.
Si bien una primera cifra a lograr se conoce como punto de equilibrio, que expresa la suma
de costos fijos y costos variables (C. F. + C. V.) = COSTOS TOTALES), la cual debe ser
igual a lo obtenido por las ventas, para que no haya pérdidas, descapitalización, etc. Y que
constituye un primer elemento de juicio para tomar decisiones.
CAPITULO IV
EMPRESA

4.1. IMPORTANCIA
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la
utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen
en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios
(materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de
factores productivos (básicamente trabajo y capital).

La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una
gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr
determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta
con la finalidad de lucrar o no; y que es construida a partir de conversaciones específicas
basadas en compromisos mutuos entre las personas que la conforman.

Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que
especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe
adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos
financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del


público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de
alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que emplea en la
producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc…
Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar
los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de
personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una
promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como
una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.
La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o
recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios
que después se venden en el mercado.

“Una función de las empresas es reunir los recursos necesarios para producir a gran escala.
Hoy, en una economía de empresa privada, la mayoría de los fondos destinados a la
producción proviene de los beneficios que obtienen las empresas o de préstamos
procedentes de un gran número de ahorristas. De hecho, la producción privada seria casi
impensable si las sociedades anónimas no pudieran reunir miles de millones de dólares
todos los años para sus nuevos y prometedores proyectos.” 3

Hay tres formas fundamentales de organización empresarial: la propiedad individual, la


sociedad colectiva y la sociedad anónima. Una empresa de propiedad individual es aquella
que es propiedad de un individuo, que lógicamente tiene pleno derecho a recibir los
beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las perdidas en que incurre.

La propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio. Aunque la


propiedad individual es simple y flexible, tiene serios inconvenientes, pues la capacidad
financiera y de trabajo de una persona es limitada.

Una empresa de propiedad colectiva es aquella cuyos propietarios son un número reducido
de personas que participan conjuntamente en los beneficios.

En la gran empresa se observa una disociación entre la propiedad – en manos de los


accionistas – y los que controlan efectivamente, el equipo directivo. Además, con
frecuencia, el equipo directivo delega la gestión de algunas de las actividades de la empresa

3
SAMUELSON PAUL A. Economía, Decimotercera Edición Mc Graw-Hill. Bogotá 1990.
en unidades con poder autónomo de decisión, como son las divisiones. El comportamiento
de la empresa se convierte en el resultado de las previsiones de grupos con poder ejecutivo
y objetivos distintos. Bajo este modelo, la empresa no responde a un criterio único, sino
que este será el resultado de un proceso de negociación desarrollado en el seno de la
empresa.

La empresa crea mecanismos de control e incentivación de los gestores con autonomía


directiva que aminora las perdidas por comportamientos inconscientes con sus objetivos.
Entre los elementos que contribuyen a ejercitar el control destacan:

a. El control de resultados y la auditoria interna, esto es, la investigación periódica de las


actividades desarrolladas por la empresa o sus divisiones con el objetivo de identificar
las desviaciones respecto al comportamiento considerado optimo y, en su caso,
penalizarlas.

b. El empleo de sistemas de incentivos, monetarios o de otro, tipo, que estimulen el


logro de los objetivos globales de la empresa.

c. La competencia dentro de la empresa mediante la comparación de los resultados de


las distintas divisiones.

d. El aprovechamiento de la información que, en las empresas privadas, provee el


mercado de capitales a través de la cotización de las acciones.

La empresa y los beneficios


La función de producción es la relación que existe entre el producto obtenido y la
combinación de factores que se utilizan en su obtención.
La función de producción nos dice que la cantidad de producto Q que una empresa puede
obtener es función de las cantidades de factores utilizados; digamos capital (K), trabajo (L),
tierra (T) e iniciativa empresarial (H).

Los beneficios se definen como la diferencia entre los ingresos y los costos. Los ingresos
son las cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un
periodo determinado. Los costos son los gastos ligados a la producción de los bienes o
servicios vendidos durante el periodo considerado.

Una primera explicación de por qué las empresas realmente pretenden alcanzar este
objetivo sería que la competencia les obliga a comportarse tratando de minimizar los
costos, lo que implica maximizar la diferencia entre los ingresos y los costos.

La función de producción
Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende
del estado de la tecnología.
La relación entre la cantidad de factores productivos requerida: trabajo (L), capital (K),
tierra y recursos naturales (T) e iniciativa empresarial (H) y la cantidad de producto (Q) que
puede obtenerse se denomina función de producción.
Hay miles de funciones de producción diferentes en la economía. Al menos una para cada
empresa y producto.

La función de producción y el corto plazo


Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como
maquinarias, edificios, etc.

El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los
factores, a los que se denomina factores fijos. La empresa si puede ajustar los factores
variables, incluso a corto plazo.
4.2. LA EMPRESA AGROPECUARIA
La empresa es una unidad de producción cuyo objetivo es maximizar sus beneficios.
Para lograr este objetivo se necesita la conjunción de los factores de producción: TIERRA -
CAPITAL - TRABAJO-FACTOR EMPRESARIAL.

Los recursos Tierra, capital y trabajo, no pueden producir por si mismos: ej. La tierra no
puede producir sin el aporte de trabajo y capital. Es aquí donde está la principal función del
empresario, ya que en este sentido, el productor, tiene la tarea de combinar los factores en
las proporciones adecuadas (según la disponibilidad de cada uno de ellos) y asumir los
riesgos de las decisiones.

Es importante destacar que la producción agropecuaria tiene características particulares que


la diferencian de las que se podrían denominar no agropecuarias por ej: industrias -
servicios - etc. Y estas diferencias radican en tres características:

a) el proceso productivo es biológico. (Se trabaja con plantas y animales a los cuales hay
que respetar sus ciclos).
b) la producción requiere de tierra no solo como sostén o espacio físico sino como insumo
activo.
c) la producción depende de las condiciones ecológicas del medio.

Por todas estas razones se puede decir que la empresa agropecuaria es un sistema complejo
donde interactúan muchos factores para lograr el objetivo planteado. Debido a esto es
necesario que el productor tenga los conocimientos para poder interpretar este complejo
sistema, se capacite permanentemente y disponga del tiempo necesario para juntar
información, ordenarla y analizarla.

Las Ciencias Naturales en combinación con otras ciencias generan una gran importancia
dentro de la tecnología y ayudan a aplicarla para aumentar la producción y adaptar los
cultivos y la crianza de animales al medio ambiente en la cual opera la empresa.
Todas las empresas agropecuarias tienen que tomar en cuenta:

- Los procesos de combinación de la mano de obra con los elementos necesarios para
su ejecución de tal manera que las labores a ser ejecutadas sean más eficientes.
- Una planificación de producción agropecuaria, con la participación de los adelantos
técnicos que dan lugar a que los productos obtenidos no solo logren una mejor
producción, sino mejor calidad.
- La dirección de mano de obra en la ejecución de las diversas tareas predeterminadas
en trabajos agropecuarios.
- Organización de actividades dentro de trabajo, reglamentos dentro y fuera de la
empresa.
- Control o verificación de los resultados de las operaciones de acuerdo a planes ya
establecidos.
- Capacitación y actualización de todo el personal administrativo y de campo en la
aplicación de nuevos procesos técnicos, administrativos relacionados con la
empresa.

Toda esta revisión nos ayuda a comprender la diferencia que existe de una empresa
industrial a una empresa agropecuaria. Los métodos de administración que se utilizan en la
industria, tienen poca o casi ninguna aplicación dentro del sector agropecuario.

4.2.1. DEFINICION
“Una empresa agropecuaria es una entidad que se dedica a transformar la potencialidad de
la naturaleza, produciendo bienes agrícolas y/o ganaderos para satisfacer necesidades, su
relación para tal fin que concluye con el uso o consumo del bien logrado.
De donde podemos afirmar que toda empresa agropecuaria cuenta con tres elementos:
a) La naturaleza que la realiza.
b) El hombre que colabora para la obtención de bienes
c) Que llega a su fin con la utilización o consumo.”4

4.2.2. CLASIFICACION
La empresa agropecuaria como una unidad económica de producción, se puede clasificar en
tres grandes grupos de producción: agrícola, ganadera y piscícola.
Todas las diferencias que existen en una empresa industrial o una empresa agropecuaria,
podemos observarlas en los siguientes grupos: Fuerzas primarias de la producción,
organización, fluctuación de precios y financiación.

Fuerzas Primarias de la Producción


“La fuerza primaria de la producción es biológica, es decir se trabaja con especies vivas,
por lo que están expuestas a plagas y enfermedades, donde las consecuencias pueden ser
graves en un tiempo corto.”5

En cambio en la mayoría de las otras industrias es mecánica y los cambios no son rígidos ni
acelerados y los riesgos son inferiores con relación a la producción agrícola. Los trabajos
agrícolas o ganaderos están sujetos a cualquier variación debido a los fenómenos naturales
como la lluvia, sequia, temperaturas altas o bajas, es por esta razón que constantemente se
debe realizar reajustes en el trabajo.

La Organización
Según El Manual de Contabilidad Agrícola Ganadera indica que: “La mayoría de las
empresas industriales están organizadas en gran escala. De esta forma se puede estandarizar
la producción, esto es controlar la producción con relación a la oferta y demanda. Con el
uso de maquinaria y personal bien adiestrado es posible obtener gran cantidad de artículos

4
MENDOZA Y. ADOLFO, MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA GANADERA, Tercera Edición, La
Paz-Bolivia. Pág. 16
5
MENDOZA Y. ADOLFO, MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA GANADERA, Tercera Edición, La
Paz-Bolivia. Pág. 19
iguales en tamaño, forma y calidad. En cambio en las empresas agropecuarias no se adaptan
mucho a operaciones en escala, ni pueden estandarizar su producción, así podemos apreciar
en la producción.”

Una característica que se presenta para diferenciar una empresa agropecuaria y una
industrial se debe a que, están relacionadas con la organización y la rapidez en la toma de
decisiones tanto de parte del empresario como del personal de campo.

Fluctuación de Precios
“Cuando varían los precios en la industria, la mayoría de ellos pueden ajustarse a su
capacidad de producción. Para llegar a los niveles requeridos. Si los precios suben, el
proceso de producción en la industria pueden ajustarse para obtener un mayor volumen, lo
que quiere decir, que la producción y los precios de las mayoría de los productos
industriales se mueven en la misma dirección, al bajar los precios, la producción disminuye,
cuando suben los precios la producción tiende a subir.

En las empresas agropecuarias los precios y la producción por lo general se mueven en


direcciones opuestas, a mayor volumen de producción bajan los precios, cuando la
producción es baja los precios tienden a subir.” 6

En resumen los precios en la producción agropecuaria fluctúan de modo mas drástico que
en las otras industrias, debido a que la oferta no se ajusta a la demanda en un corto plazo.

Financiación
El financiamiento en el sector agropecuario presenta diferentes problemas a los otros tipos
de negocios ya que este sector esta sujeto a diversos riesgos, debido a que las inversiones y
los seguros contra riesgos en la producción son difíciles de obtener y relativamente caros,

6
MENDOZA Y. ADOLFO, MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA GANADERA, Tercera Edición, La
Paz-Bolivia. Pág. 20
otro problema que se presenta es el tiempo que se necesita para la recuperación del capital
ya que es un poco lento, es por esta razón que los intereses y las formas de pago tienen que
diferenciarse de otras clases de inversiones.

Este término de producción, se utiliza para indicar la cantidad de bienes obtenidos en los
procesos de producción en los cuales se han insumido elementos comúnmente
denominados factores de producción y el término de productividad indica eficiencia,
calidad de producto.

En resumen la producción hace relación directa a volumen de lo producido y la


productividad a la eficiencia o rendimiento de la utilización en los factores que participan
en el proceso. Es por esta razón que cuando existe un aumento en la producción existe un
decrecimiento en la productividad y si hay un aumento en la productividad existirá una
disminución en la producción.

Según el Lic. Adolfo Mendoza “Las características de la producción agropecuaria se


pueden considerar dos grandes factores, por un lado los elementos que integran la empresa
o que sin integrarlos son inherentes a ella, denominados factores intrínsecos de la
producción, y por otro lado hay un conjunto de elementos que si bien no forman parte de la
misma, su influencia es decisiva para el éxito de la empresa y son los factores extrínsecos
de la producción”.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
DE LOS ELEMENTOS
INTRINSECOS NATURALES DE LA PRODUCCIÓN

ESQUEMA Nº 1

LA NATURALEZA
Factor fundamental para el trabajo
agropecuario ya que nos proporciona la
materia para la producción.

LA TIERRA EL CLIMA EL AGUA RIQUEZAS NATURALES


Es la base de las explotaciones Elemento constitutivo del Elemento relevante ya que Son elementos valiosos para la
rurales, de la calidad de esta factor naturaleza. depende de ella la vida, del alimentación del ganado como
depende el rendimiento. ganado de los peces y el riego de praderas, bosques, etc.
cultivos.

LLUVIA VIENTOS TEMPERATURA


Elemento esencial para Elemento, que determina Elemento esencial para
la vida y desarrollo de importantes la determinación del
las plantas y animales. características sobre el clima.
clima, como la humedad
en el suelo etc.
ELEMENTOS INTRINSECOS NO NATURALES
DE LA PRODUCCIÓN

ESQUEMA Nº 2

ELEMENTOS INTRINSECOS NO
NATURALES

EL TRABAJO EL CAPITAL EL MERCADO


Elemento esencial en la producción
agropecuaria ya que la actividad del Esta formado por la sumatoria de activos y Se describe como la afluencia de
hombre facilita la mano de obra de la pasivos con que cuenta un empresario para productores y consumidores donde se
naturaleza para que el hombre obtenga lograr sus objetivos. define el precio de los productos.
bienes.
ELEMENTOS EXTRINSECOS
DE LA PRODUCCIÓN

ESQUEMA Nº 3

ELEMENTOS EXTRINSECOS
DE LA PRODUCCIÓN

MEDIOS DE COMUNICACÍON ACCIÓN DEL ESTADO LA POBLACIÓN


El crecimiento y progreso de la industria
agropecuaria esta condicionada a las En este elemento intervienen nuestros Este elemento encara la relación entre
facilidades que le pueda proporcionar los gobernantes mediante mecanismos que densidad y calidad del personal que se
medios de comunicación a su producción. utilizan para mejorar la producción dedica a labores agropecuarias.
agropecuaria.
4.2.3. CAPITAL DE LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS
Según el manual de contabilidad Agrícola Ganadera el capital agropecuario es un conjunto
de valores puestos al servicio del empresario. Capital es la suma de esfuerzos que se aplican
ya sea al consumo, incremento o formación de nuevos capitales, en definitiva el capital es
el producto del trabajo.

El capital agropecuario, es el verdadero capital de la empresa, pues esta formada por todos
los valores productivos que en ella intervienen, desde la tierra, las mejoras, la maquinaria,
los valores fijos, circulantes y valores de reserva.

Capital Fundiario
Presenta las características de ser fijo, ya que esta constituida por la tierra que nos presenta
la naturaleza debidamente medida y valorada, razón por la que es hipotecable y cuenta con
un precio de adquisición y de venta, variable de acuerdo a las fluctuaciones de la oferta y la
demanda que son expresión del interés en obtenerlo.

Capital de Explotación
Comprenden por un lado, valores debidamente valuados y físicamente individualizados,
como con los fijos semovientes o animales reproductores de diferente especie, y los fijos
animados, representada por la maquinaria, muebles, herramientas y otros. Por otro lado
contamos con valores circulantes dentro del campo ganadero, que esta representada por los
animales de diferentes categorías que están destinadas a un objetivo determinado o que no
han llegado a la edad adulta para convertirse en reproductores, en el campo agrícola por los
sembradíos en pleno desarrollo, y dentro de ambos rubros todos los productos y
subproductos concluidos depositados debidamente en almacenes.

Capital de Previsión y Reservas


Esta formado por porcentajes predeterminados destinados a cubrir obligaciones por cargas
sociales, despido de personal y las reservas por cuotas de amortización provenientes de las
inversiones destinadas a la explotación que necesitan ser renovados, también se menciona
las reservas para cubrir riesgos que no aseguran las entidades aseguradoras, como reservas
que pueden atenuar la variaciones de precios en el mercado, como las mermas ocasionadas
por exceso de tiempo en almacenes.

4.3. LA EMPRESA PISCICOLA


Toda organización guarda relación directa con una serie de actividades y objetivos, y es en
función a éstos que podemos asignar nombres a diversos tipos de organizaciones. Es de esta
manera que existen organizaciones que se dedican a actividades piscícolas de índole
económica constituyéndose así como empresas piscícolas.

Desde las civilizaciones más antiguas, el hombre se ha esforzado constantemente por


dominar los regímenes hidrológicos en beneficio de la agricultura. En muchas de las partes
más áridas del mundo se construyen presas para obtener energía hidráulica, tendencias que
se vinieron acentuando hasta que las actuales obras de represamiento, desviación y
canalización han dejado pocos cauces de ríos alterados.

Los distintos usos del agua se definen dentro el concepto de la preservación y uso
sostenible del recurso en función de los ecosistemas acuáticos que corresponden a ríos,
lagos y represas, en los cuales se desarrollan los recursos hidrobiológicos susceptibles de
aprovechamiento pesquero.

4.3.1. DEFINICIÓN
“La definición de empresa piscícola, conlleva el significado de que toda especie de peces
del mar, río, lago es aprovechado directa o indirectamente por el hombre con fines
comerciales, industriales, autoconsumo, investigación, etc.”7

7
FAO. Servicios de Utilización y Mercado del Pescado. Dirección de industrias Pesqueras, 1992.
Lo que implica la acción o la actividad misma en el proceso pesquero como ser captura,
cultivo aprovechamiento, comercialización, sujeto a regulaciones y normas reglamentarias
establecidas mediante instrumentos legales y mecanismos de control del Estado.

También se puede mencionar en términos generales que los recursos hídricos naturales o
artificiales constituyen la fuente básica de provisión de agua para una empresa piscícola
cuyo líquido elemento se destina para la crianza de peces.

4.3.2. LA OFERTA Y LA DEMANDA


Las leyes de la oferta y la demanda son, probablemente las leyes más importantes de la
economía, no son realmente leyes por que el gobierno no dictamina sobre la cantidad de
pescado que hay que comer, ni sobre la que hay que producir, pero ponen de manifiesto que
todos los cambios en la oferta y la demanda, así como en los precios se producen de manera
natural y se regulan mutuamente.

La demanda de pescado depende de:


- Los ingresos de cada persona así como sus necesidades.
- El precio del pesado.
- El precio de los demás alimentos.

Si los ingresos de un consumidor aumentan es de esperar que compre más pescado y si sus
ingresos disminuyen ocurrirá lo contrario. En cambio si el precio del precio del pescado
aumenta, el consumidor probablemente comprará menos pescado y si el precio baja el
consumidor probablemente compre más. Con relación al precio de los demás alimentos
podemos observar que si utilizamos otro sustituto como por ejemplo el precio de la carne
de res este influirá sobre la demanda de pescado, por ejemplo si el precio de la carne de res
aumenta la gente comprará menos carne y así podrá comprar más pescado, sucederá lo
contrario si el precio de la carne disminuye.
La oferta de pescado depende de varios factores como:
- El precio del pescado.
- El costo de producción.

Si el precio del pescado en el mercado aumenta, el productor producirá normalmente más


pescado por que se sabe que puede obtener mayores beneficios y sucederá lo contrario si
este precio baja. En cuanto al costo de producción, si el costo de producción aumenta los
productores reducirán con frecuencia la cantidad de pescado que producen por que sus
beneficios disminuirán, en cambio si el costo de producción disminuye podrán aumentar su
producción.
CAPITULO V

PISCICULTURA

5.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA


El término Piscicultura deriva de 2 voces Latinas:

Pisci = pez y

Cultura = cultivo de los peces

Significa que la piscicultura es la ciencia técnica, que estudia todos los medios posibles
para incrementar la producción de peces fuera del nivel que podría ser producido
naturalmente, actividad que significa producir pescado directa o indirectamente cultivado
por el hombre.

La piscicultura tiene por objeto el cultivo racional de los peces, lo que comprende
particularmente el control de su crecimiento y su reproducción. Se practica en estanques
naturales o artificiales, vigila y regula la multiplicación, alimentación y el crecimiento de
los peces, así como la puesta en funcionamiento y mantenimiento de estos recintos acuosos,
en lugar de dejar a la naturaleza encargarse de estas cuestiones.

La Piscicultura se le denomina al cultivo de peces y a las especies que se cultiva se le da el


nombre, en este caso truchicultura es la crianza controlada en todo lo que respecta al ciclo
biológico completo de truchas en criaderos naturales o abiertos y cerrados en criaderos o
estanques en nuestro país el desarrollo de esta actividad es en menor grado
“La acuicultura es el arte de cultivar el agua, es el cultivo de organismos hidrobiológicos
con técnicas adecuadas en ambientes naturales o artificiales y generalmente bajo control.” 8

La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de


especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de
producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico y organismos
vivos para repoblación u ornamentación.

Dentro de estos cultivos está el de los peces que se llama piscicultura. La piscicultura es
una de las formas de explotación de la acuicultura, es el arte de cultivar peces.
En Bolivia el desarrollo de la producción piscícola se halla en proceso de expansión por su
importancia como actividad económica.

En términos generales también se puede afirmar que los recursos hídricos naturales o
artificiales constituyen la fuente básica de provisión de agua, cuyo líquido elemento se
destina para distintos usos tales como: riego, energía, pesquería y otros.

La acuicultura en Bolivia es relativamente nueva, encontrándose en la actualidad en plena


etapa de organización y desarrollo, en virtud de que desde sus inicios no se contó con un
apoyo técnico-científico y organizativo adecuado. Las primeras acciones se limitaron a
simples introducciones de peces exóticos en diferentes cuerpos de agua, llevados a cabo
más por un afán de buena voluntad y cooperación por parte de instituciones de bien social y
por personas particulares con muy poco o ningún conocimiento en la materia.

Los inicios de la acuicultura en Bolivia podrían estar marcados por la introducción de la


trucha arco iris Salmo gairdneri y de arroyo Salvelinus fontinalis en el lago Titicaca entre
los años 1936–1940 (3810 m s.n.m.), y una introducción en 1932 utilizando las mismas
especies en un río del departamento de Potosí (4000 m s.n.m.), por la acción de un

8
FONEGRA GERLEIN, Rafael “Piscicultura”
propietario privado. En ambos casos se utilizaron ovas importadas de los EE.UU. De estas
dos introducciones y otras posteriores realizadas en el Altiplano boliviano, sólo la trucha S.
gairdneri se aclimató plenamente, y se la puede encontrar en forma salvaje en muchos ríos
y lagos de la región, donde sin embargo no representa un valor económico de importancia
para el país, aunque sostiene una escasa pesca deportiva y algún, muy eventual, consumo
local en comunidades campesinas.

Como anteriormente ya definimos sobre la empresa piscícola, esto conlleva al significado


de que toda especie de peces ya sea del mar, rio o lago es aprovechado directa o
indirectamente por el hombre con fines comerciales, industriales etc, lo que implica la
importancia que tiene la actividad piscícola dentro del proceso pesquero.

Piscicultura artificial
Son los procedimientos y métodos que se utilizan con la finalidad de obtener ovas, alevinos
o simplemente estabulación y cría de peces, para fomento de carácter comercial o de
consumo.

Piscicultura natural
Es la que tiene como objetivo cuidar la reproducción, alevinaje y valor por una justa y
racional explotación de los peces en sus ambientes naturales, con base en el cumplimiento
de leyes y reglamentos de pesca formulados en función de la biología de los peces y la
ecología del medio ambiente.

5.2. FORMAS DE PRODUCION PISCICOLA


Existen varias formas de producción piscícola como ser industrial, institucional, científica,
deportiva, doméstica o de subsistencia.

INDUSTRIAL
Para producir altas cantidades de peces, la cual requiere de grandes inversiones de capital y
alta tecnología.
INSTITUCIONAL
Con el fin de reproducir especies para repoblar lagos, ríos y lagunas generalmente
desarrolladas por los gobiernos.

CIENTÍFICA
Para mejorar genéticamente especies y adaptarlas o buscarles aplicaciones en ecología,
medicina nutrición etc.

DEPORTIVA
Para mantener estable la población de especies aptas para el deporte y así estimular la
afición por esta modalidad de pesca.
La pesca deportiva es una actividad que viene tomando impulso. Truchas y pejerreyes se
pueden pescar libremente en el Lago, ríos y lagunas. Además, existen empresas que brindan
el servicio de pesca deportiva a los interesados.

DOMESTICA O DE SUBSISTENCIA
Para abastecer las necesidades de la familia y para obtener un ingreso adicional de dinero.

5.3. EL MEDIO DE CULTIVO


El cultivo de peces se puede desarrollar tanto en estanques, en jaulas o en lagunas. En
estanques el cultivo es semiintensivo, al depender su alimentación de la producción natural
mediante la fertilización.

En las jaulas de producción es intensiva, por tener su principal fuente de energía en el


alimento suplementario, complementándolo con la proteína de la producción natural del
cuerpo de agua en que se aloja. La principal ventaja que tiene es que permite altas
densidades, o sea muchos peces en poco espacio, además su crecimiento es rápido.

En las lagunas de altura se aprovecha de las características de una laguna, esta forma de
cultivo denominada también truchicultura extensiva por ser la cantidad de producción
dependiente de la disponibilidad de lagunas, utilizando adecuadamente se puede producir
por muchos años sin degradar la laguna.

Otro punto importante para el cultivo de peces en jaulas es que no debe instalarse jaulas
donde viertan aguas negras ni donde fluyan dos ríos ya que pueden presentarse cambios
bruscos de temperatura. Debe buscarse un lugar en que la corriente no sea fuerte ni sufra
grandes cambios debe ser una ensenada tranquila.

Los diseños de estanques, sistemas de drenaje, abastecimiento de agua y estructuras


artificiales verían grandemente dependiendo del lugar, del uso del estanque y de la
disponibilidad de materiales, equipos y capital de inversión para la construcción.

5.4. LOS PECES


“La conservación y multiplicación de los peces se realiza por medio de la reproducción, al
igual que en todas las especies de animales.

Los peces machos y las hembras generalmente son difíciles de distinguir, solo en el
momento de la reproducción el macho se pone más vistoso, el tono de sus colores aumenta
para agradar a la hembra efecto que se llama atavío nupcial.” 9

CARACTERISTICAS DE UN BUEN PEZ


Debe producir carne de buena calidad.
Debe crecer rápido.
Debe ser rústico y de fácil manejo.
De fácil producción.
Debe presentar buena conversión alimenticia.
Debe tener aceptación en el mercado.

9
FONNEGRA GERLEIN, Rafael “Piscicultura” 1994
5.4.1. CLASIFICACION SEGÚN SU HÁBITO ALIMENTICIO CARNIVOROS
Que se alimentan de carne, de otros peces y de pequeños animales vivos o muertos e
insectos.
También se les puede alimentar con desechos de matadero, sobrados de cocina y estiércol.

HERVIVOROS
Son los que se alimentan de hierbas, pero se adaptan a comer prácticamente lo mismo que
los omnívoros.

OMNIVOROS
Son los que comen de todos los tipos de alimento, lo que hace los hace más versátiles para
el engorde.

5.4.2. REPRODUCCIÓN
En cualquier sistema de cultivo se requiere de alevines para iniciarlo y para la repoblación,
los que se producen en las estaciones piscícolas.

En estas se desarrolla el proceso mas complejo de todo el ciclo, ya que allá es donde
mantiene y preparan a los reproductores, se realizan los desoves, y se incuban los huevos
hasta la obtención de las larvas, que se cultivan hasta la fase de alevín, que es como se
puede comprar para poblar el estanque.

La edad y el tamaño en que pueden comenzar a reproducirse dependen de la especie y las


condiciones en que vive.
Algunas se reproducen una vez al año, otras varias veces si la temperatura es adecuada.

5.4.3. FERTILIZACION DEL AGUA


Así como se fertiliza el suelo para la producción agrícola, en piscicultura se debe fertilizar
el agua añadiendo abonos químicos en polvo o diluidos en agua, u orgánicos frescos o
descompuestos haciendo un compost.
Hay dos tipos de abono: Orgánico y Químico.

FERTILIZACION ORGANICA
El abono orgánico aumenta la producción de peces, por que al oxidarse libera sustancias
como el nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes esenciales para el crecimiento de
plantas y pequeños animales (microorganismos) dentro del estanque que sirven a su vez de
alimento a los peces.

FERTILIZACION QUIMICA
Según Rafael Fonnegra este tipo de abono debe utilizarse si no existe suficiente abono
orgánico a disposición. Si bien es mucho más efectivo que el orgánico, pero este no se
produce naturalmente si no hay que comprarlo.
Los abonos químicos deben contener tres substancias que necesitan los peces para crecer
rápida y sanamente. Estos son nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).

5.5. LA PISCICULTURA Y LA ECONOMIA


La piscicultura es una actividad económica, es una actividad de producción y los
piscicultores son productores como también son consumidores cuando compran o comen
pescado.

Existen piscicultores comerciales y piscicultores de subsistencia, los piscicultores


comerciales tienen como objetivo primordial obtener utilidad financiera, invirtiendo en un
capital. En cambio los piscicultores de subsistencia lo que desean principalmente es cultivar
pescado como sustento familiar.

En nuestra economía ha mejorado bastante la producción piscícola debido a las diversas


pruebas realizadas sobre la comparación ambiental de la calidad de agua y forma de
transporte ya que anteriormente existían bastantes riesgos de contaminación de las aguas
que se hallaban expuestas a la descarga de una serie de elementos químicos, agrícolas,
domésticos e industriales, por otra parte también la mala ordenación de la deforestación la
roturación dé tierras marginales de las laderas las cuales aumentaban las erosiones y cargas
de materia sedimentaria transportada por los ríos.

El comportamiento ascendente de la producción y las ventas hace que las empresas


piscícolas comercialicen sus productos en el mercado nacional e internacional así por
ejemplo tenemos a la empresa “Productos Titicaca”. La cual se dedica a la producción y
comercialización en el mercado nacional e internacional de trucha salmonada en sus
diferentes productos derivados.

Esta empresa comercializa sus productos en los departamentos de La Paz, Santa Cruz,
Cochabamba y Oruro mediante una oferta neta de 10 TM/mes, cuya capacidad total de
producción se estima alrededor de 350 Tm/año, lo cual incluye un vasto programa de
exportación al Brasil, EEUU y Europa.

5.6. FACTORES DE PRODUCCION


En la producción de alimentos todo lo que sirve para tal producción se denomina factor de
producción.

Los factores de producción pueden clasificarse en tres grupos:


Factores de gran duración y que pueden ser muy caros. Son llamados factores de
producción fijos como por ejemplo: Edificios, maquinaria o vehículos.
Factores cuyo número, mayor o menor, dependen de que aumente o disminuya la
producción. Son los factores de producción variables.
Mano de obra o personal, los trabajadores que contratemos y nuestro propio trabajo, son
también factores de producción, probablemente los mas importantes. Y como el número
de personas o el número de horas de trabajo variara según el nivel de la producción, la
mano de obra también resulta un factor de producción variable.

Considerando los factores de producción desde el punto de vista de la piscicultura tenemos:


5.6.1. FACTORES DE PRODUCCION FIJOS
Como ser terneros, estanques, edificios y embarcaciones las cuales duran mucho tiempo y o
cambian de volumen.

Por ejemplo los estanques pueden ser de muchas formas y tamaños, pueden ser cuadrados,
redondos etc., como también en una empresa piscícola puede haber uno, dos o más
estanques, pero una vez construidos no pueden modificarse fácilmente.

5.6.2. FACTORES DE PRODUCCION VARIABLES


Algunos de los factores de producción variables vendrían a ser los alevines, los
fertilizantes, utensilios, el combustible y las redes de cuerdas. Sin embargo pueden existir
otros más, pero solo se han citado los factores más importantes que se necesita en el
desarrollo de la producción en una empresa piscícola.

Los instrumentos y las cantidades que se necesiten dependerán del número de estanques
que tengan, y de la cantidad de pescado que quieran producir.

La mano de obra o de personal también es uno de los factores de producción de la


piscicultura y como en cualquier otra actividad económica, es uno de los más importantes,
debido a que alguien tiene que poner los alevines en el estanque y a su vez cuidar de ellos.

El personal es uno de los factores de producción variable ya que el número de trabajadores


que se necesitará dependerá entre otras cosas del tamaño y el número de los estanques.
CAPITULO VI
COSTOS AGROPECUARIOS
(PISCICULTURA)

6.1. PILARES FUNDAMENTALES


- Determinar la actividad a ejecutarse.
- Análisis de gastos para su correcta adjudicación.
- Determinar la participación de bienes de uso en el proceso de producción.

6.1.1. DETERMINAR LA ACTIVIDAD A EJECUTARSE


Grupos de explotación:
ESQUEMA Nº 4

Grupos de
explotación

Ganadería Agricultura PISCICULTURA

Sectores de explotación:
ESQUEMA Nº 5

Sectores de
explotación.

Ganado Agricultura – PISCICULTURA


TRUCHICULTUTRA
Vacuno Transitorios
Departamento de:
ESQUEMA Nº 6

Departamento
de:

Ganado Agricultura - PISCICULTURA


Vacuno Transitorios TRUCHICULTUTRA
(Cría engorde) (Semilla, Consumo (Consumo Interno, Pesca
Interno, Exportación) deportiva, Exportación)

6.1.2. ANALISIS DE GASTOS PARA SU CORRECTA ADJUDICACIÓN


Invariabilidad.- el análisis sale de toda duda
Vacunación = Ganadería
Abonos = Agricultura
Siembra de alevinos = Piscicultura
Variabilidad.- duda
Experiencia del administrador de información

6.1.3. DETERMINAR LA PARTICIPACIÓN DE BIENES DE USO EN EL


PROCESO DE PRODUCCION
Inanimados.-
Tractor
Vehículos
Estanques
Semovientes.-
Animales de trabajo
6.2. RELACIONANDO CON COSTOS INDUSTRIALES
1.- Relacionando con costos industriales la producción y la determinación de costos puede
ser ajustado a las exigencias del empresario como al de la oferta y demanda mientras que en
el sector agropecuario costos, no se puede ajustar por que tratamos con seres vivos.
2.- En la industria la producción se puede almacenar, en agropecuaria la producción no se
puede almacenar.
3.- Se tiene que efectuar un seguimiento durante el crecimiento y desarrollo de animales y
plantas, para lograr la calidad

6.3. TERMINOS A TOMAR EN CUENTA


Unidad Económica.- Se entiende por Unidad Económica. La obtención de nuevos
animales que viene con la inseminación, gestación y consumo. En agricultura semilla,
cuidados y recolección. En piscicultura alevinos, cuidados y consumo.

Ejercicio Económico.- Empieza el 1 de julio al 30 de junio de la siguiente gestión

Ciclo de Producción.- Se relaciona con el número de crías que se pueda tener dentro de un
Ejercicio Económico. En Agricultura el número de cosechas dentro de un Ejercicio
económico. En piscicultura se relaciona con el numero de peces (kilos de peces) se pueda
producir dentro de un Ejercicio Económico.

Costo de Producción.- Esta formado por la sumatoria de gastos erogados en un ciclo de


producción.

Tiempo.- Es el periodo dentro del cual se obtienen, unidades económicas para poder
determinar el cálculo de producción y de participación de los gastos.
6.4. COSTOS Y SU CLASIFICACION

Costo Fijo.- Son las erogaciones forzosas y determinantes que se aplican a un proceso de
producción, exista o no producción.
Ejm: Alquileres, Seguros, Depreciaciones, Seguros, Amortizaciones.

Costo Variables.- Es la participación de insumos que están relacionados directamente con


el volumen de producción.
Ejm: Fertilizantes, Vacunas, Semillas, Alevinos.

Costo Directos.- Son insumos que se aplican de manera directa en los nuevos productos a
obtenerse.
Ejm: Abonos, Alimentación, Fertilizantes.

Costo Indirectos.- La participación en el proceso de producción es indirecto. Complace


pero no satisface.
Ejm: Energía Eléctrica, Combustible

COSTOS FIJOS VARIABLES


DIRECTO Alquileres de Estanques Fertilizantes en Lagunas
INDIRECTO Incubadoras Combustibles

Costo Estable.-
Animales Comprados.- Incluyen Factura.
Animales Propia crianza.- Determinan su propio costo.
Costo de Crianza.- formado por insumos aplicados durante el desarrollo y crecimiento de
animales.

Costo Estable + Costo de Crianza = Costo Real a una fecha


determinada
Costo Agropecuario.- Es la sumatoria de insumos bienes y servicios involucrados en el
nuevo producto a obtener dentro de un proceso de producción y esta representado por:
GAC

G = Gastos.
A = Amortización.
C = Costos Financieros.

6.5. CUENTAS QUE FORMAN PARTE DEL COSTO


Sueldos y Salarios.
Alimentación Personal.
Alimentación Animal (Pastoreos)
Sanidad Animal.
Sanidad Humano.
Traslado Ganado, piscícola (Interprovincial-Interdepartamental)
Catastro Rústico.
Catastro Ganadero.
Arreos
Mantenimiento y Reparaciones. Bienes de uso (Activos Fijos)
Honorarios (Veterinarios) Honorarios Profesionales.
Mortandad de Animales Reproductores.
Mortandad de Animales de Trabajo.
Mortandad Varios.
6.6. CUENTAS QUE NO FORMAN PARTE DEL COSTO
Gastos de comercialización Publicidad.
Adquisición de material de escritorio.
Activos en formación.
Animales no Reproductores.
Animales en desarrollo. (caballos 1,2, años)

6.7. COSTOS FINANCIEROS.-


Es el resultado de las inversiones, realizadas en una empresa agropecuaria que en definitiva
se convierte en parte de capital de la empresa.
Los únicos bancos que dan préstamos a una tasa fija del 7% anual son el banco Ganadero,
Mercantil y el banco Santa Cruz

Costo de Oportunidad.- Esta formado por los ingresos que se dejan de percibir, al optar
por una alternativa mejor.
Toda inversión provoca Costo Financiero por el Costo de Oportunidad.

Incidencia del Capital.- Intereses.

Incidencia del Trabajo.- Mano de Obra.

6.8. AMORTIZACIÓN
“Los peces reproductores tanto hembras como machos se amortizan tomando en cuenta los
años de vida útil, que de acuerdo a la experiencia de las empresas dedicadas a este rubro es
de cinco años, vale decir, un 20% anual.
La participación de los bienes de uso son de vital importancia en el proceso de producción
piscícola, como ser redes, jaulas, incubadoras y estanques, y por tratarse de bienes
especializados se aplicaran a la cuenta INSTALACIONES Y EQUIPO.” 10

6.9. CATEGORIAS DE LOS PECES


Para diseñar una estructura de costos se necesita identificar elementos que intervienen,
conocer algunos términos y características de los peces, en este caso para una empresa
piscícola consideramos las siguientes categorías y elementos que no serán muy útiles para
la estructura de costos en piscicultura:

6.9.1. REPRODUCTORES
Se debe realizar una selección donde se toma en cuenta todos los parámetros importantes
que se deben reunir para ser aptos en el cultivo industrial, por ello los reproductores
salvajes no son convenientes para la obtención de individuos pues nada se conoce sobre sus
características de desarrollo, crecimiento, aprovechamiento del alimento etc., de nada vale
un adulto de hermoso aspecto si produce una descendencia de lento crecimiento desde sus
primeras etapas de desarrollo hasta el tamaño comerciable.

Es por esta razón que es necesario comenzar con reproductores de primera calidad todos los
peces seleccionados deben recibir un tratamiento especial pues deben ser considerados
como los mas importantes de la producción.

La reproducción artificial en los peces es una técnica de piscicultura muy utilizada debido
a su sencillez y efectividad, superior a la natural.

10
MENDOZA Y. ADOLFO, MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA GANADERA, Tercera Edición, La Paz-Bolivia.
Pág. 20
Los reproductores son mantenidos normalmente en piletas rectangulares las cuales facilitan
su manejo, estas se dividen en mamparas que permiten su clasificación por sexo y grado de
maduración gonadal.

La reproducción artificial se la realiza manualmente, mediante un masaje abdominal de la


hembra vertiendo sus productos sexuales en un recipiente, luego se repite la misma
operación con el macho, inseminando los óvulos, en pocos minutos se procede a la
fertilización de todos los óvulos.

Como los reproductores van seleccionándose desde el momento que abandonan la sala de
incubación estos son seleccionados definitivamente al cumplir los dos años de edad ya que
en esta etapa llegan a la maduración sexual y al comienzo de la reproducción.

La actividad en los reproductores se extiende hasta los tres años motivo por el que
posteriormente son destinados a comercializarlos. (Ver Anexo Nº 4)

CUADRO
DE CATEGORIAS SEGÚN EL DESARROLLO DE LOS PECES

EDAD CATEGORIZACION
24 Horas Ovas
40 Días Alevines
3 Meses Juveniles o Smolts
2 Años Comerciales
Reproductores hasta el 5º Año
6.9.2. OVAS
Después de la fertilización de todos los óvulos, estos son los denominados ovas la cuales
serán albergadas en incubadoras, es decir a partir de 24 horas después de la fecundación
hasta el periodo de embrionamiento, las ovas son débiles a la vibración e impacto, e
inclusive les afecta la corriente de agua por lo que se requiere tener mucho cuidado en el
momento de albergar en la incubadora.

Las incubadoras mantienen a los huevos fecundados y embrionados en un ambiente el más


ideal posible y al mismo tiempo permiten el continuo tratamiento de vigilancia del
desarrollo de la incubación.

Esta etapa forma parte de una categoría, ya que la producción de ovas es una fase muy
importante para la actividad piscícola, existen empresas piscícolas que se dedican solo a la
producción de ovas, como también empresas que se dedican a comprar a estas los
individuos en forma de ovas, es decir huevos embrionados. Esto con la finalidad de omitir
la fase de fecundación artificial pero no de incubación de huevos. (Ver Anexo Nº 4)

6.9.3. ALEVIN
Pasado los 40 días la cubierta del huevo presenta partes más debilitadas que se rompen con
movimientos de la cola, en cuanto salen del huevo se los denomina “alevines” o “alevinos”.
En cualquier sistema de cultivo se requiere de alevines para iniciarlo y para la repoblación
de estanque.

Existen empresas que realizan su producción directamente desde la etapa de alevines, es


decir eliminan el proceso de fecundación y posterior incubación de los huevos, este tipo de
empresas adquieren los alevines por compra en otra empresa piscícola dedicada a su cría, la
cual posiblemente se dedica exclusivamente solo a la producción de alevines.

Es considerado alevín hasta los tres meses de edad para posteriormente pasar a la etapa de
juvenil o (smolts).
En nuestro medio, Bolivia la actividad piscicultora inicia sus actividades desde esta etapa,
compra alevinos de empresas que producen este material biológico, por ejemplo el CIDAB,
por lo cual será necesario transportarlo hasta el lugar de producción. (Ver Anexo Nº 4)

6.9.4. JUVENILES
Comprende desde que el pez aproximadamente adquiere mayor fortaleza que los alevines,
en esta categoría no se diferencia en forma clara el sexo de dicho individuo.

En esta etapa también pueden ser comercializables pero la mayoría de las empresas
piscícolas prefieren seguir con la etapa de comercialización del pez.

6.9.5. COMERCIALES
En toda empresa piscícola la cría se hace hasta que los peces alcancen un desarrollo
favorable para la empresa, ya que si el pez supera el tamaño establecido para ser
considerado comercial puede traer problemas para la rentabilidad de la empresa, es decir
cuando un pez pasa del peso y edad establecida ocasiona de que coincida con la edad de los
reproductores los cuales a esta edad restan energía proveniente del alimento, para la
formación de productos sexuales provocando así una disminución de peso.

Es por esta razón que para atender una demanda creciente de la categoría de peces
comerciales, se obtiene actualmente individuos incapaces de desarrollar testículos y
ovarios. De esta manera todo el alimento que ingieren, además de atender sus necesidades
metabólicas y de reposición de tejidos es destinado a la producción de musculatura que es
lo que a las empresas piscícolas les interesa.

Esta categoría es la más importante debido a que el objetivo primordial de la empresa


generalmente es comercializar dicho producto.
6.10. EQUIPO
6.10.1. REDES DE PESCA
Generalmente se utiliza para cosechar parte de los peces, es decir para pescarlos sin vaciar
el estanque, como también para capturar a todos los peces. En la captura de los peces con
una red se necesita de varias personas.

6.10.2. JAULAS
El cultivo de peces en jaulas es un negocio muy próspero y estable pues su rendimiento es
permanente. Consiste en un armazón con flotadores (turriles) al que se le ubica una red en
su interior de manera que esta quede suspendida dentro el agua, en el fondo de la red debe
llevar pesos de tal forma que pocos hombres puedan manipularlos y que los sujeten bien a
la jaula evitando que sea levantada o plegada por movimiento del agua. El sistema de jaulas
o canastas es muy bueno para lagos, ciénagas, así como también para estancamientos de
ríos.

La principal ventaja que tiene es que permite altas densidades, o sea muchos peces en poco
espacio, además su crecimiento es rápido.

Pero para evitar riesgos no debe instalarse jaulas donde vierten aguas negras ni donde
fluyan dos ríos ya que pueden presentarse cambios bruscos de temperatura.

Existen empresas piscícolas que para su producción prefieren utilizar estas jaulas en vez de
los estanques. Debido a la importancia de este elemento tomamos como referencia la
cuenta: Jaulas la cual nos ayudará a identificar dentro de los costos la inversión que se hizo
en la empresa piscícola. Como este bien es utilizado para la producción de la empresa es
considerando como un activo fijo. (Ver Anexo Nº 3)

6.10.3. ESTANQUES
El estanque es una formación en la tierra donde se embalsara el agua para depositar los
peces. Existen diversos tipos de estanques de acuerdo con su forma, cada uno posee
ventajas y desventajas, pero para cada situación todos ellos pueden brindar excelentes
resultados en la producción de peces.

La construcción de un estanque puede ser muy costosa, si para construirlo se contrata mano
de obra, si se emplea maquinaria y se renta equipos costosos, mas bien la idea es construir
estanques baratos y que sean funcionales.

Los estanques se pueden construir de varias maneras, pero es más aconsejable la


excavación de 40 cm de profundidad, y la tierra en exceso de acomoda en los lados para
permitir que el estanque tenga 1 a 1,2 m de profundidad total, y 80 cm de profundidad para
el nivel del agua.

Los estanques pueden ser construidos con encofrado y cemento, piedra a la vista con
cemento, o solo con tierra. (Ver Anexo Nº 3)

6.10.4. INCUBADORAS
Las incubadoras mantienen a los huevos fecundados y embrionados en un ambiente lo más
ideal posible y al mismo tiempo permiten el continuo tratamiento de vigilancia del
desarrollo de la incubación en general si se la emplea correctamente se tiene excelentes
resultados obteniendo una máxima producción.

6.11. ALIMENTO
Dentro de esta actividad es necesario tomar en cuenta la alimentación de los peces debido a
que la producción depende del desarrollo de los mismos.

6.11.1. ALIMENTO SUPLEMENTARIO O BALANCEADO


Consiste en el aporte adicional que será consumido al momento por los peces, como frutas,
sobrados de cocina y otros, suple el alimento natural del estanque o jaula donde esta se
encuentra.
El alimento balanceado se basa en concentrados balanceados con alto valor nutritivo es
fabricado por laboratorios especiales, si bien son costosos, los resultados son en realidad
sorprendentemente buenos.

La alimentación de los peces (truchas) en los estanques es importante por que depende de
ello que las truchas se vean satisfechas sus necesidades físicas y fisiológicas de su
crecimiento, desarrollo y conservación normal.

El alimento balanceado para la trucha básicamente debe contener los siguientes


ingredientes:

INGREDIENTES SUSTITUCION
Proteína Harina de Pescado
Grasa Aceite de soya
Carbohidratos Harina de soya
Colorante Químicos
Vitaminas Premix vitamínico

El suministro de la alimentación tiene que ser todos los días en cantidades bien calculadas
para no incurrir en gastos innecesarios, o en su caso en deficiencia de su alimentación. Esta
cantidad está en estrecha relación con la cantidad de truchas que existen y el peso total del
mismo que existe en cada estaque o jaula.

Se recomienda la alimentación una a dos veces al día, siendo la mejor dos veces al día, esto
permite la buena digestión de alimento. La alimentación se la debe efectuar manualmente al
volteo esparciendo al recinto del estanque o jaula de manera que los peces puedan ser vistos
en su comportamiento normal. La alimentación puede decrecer cuando este próximo al
desove y debe suspenderse 3 días antes del desove.
Se recomienda que la alimentación se dé en horarios cuando el tiempo esté soleado, para
permitir que mediante la fotosíntesis se genere mayor contenido de oxígeno para ayudar la
digestión del alimento por la trucha.

6.11.2. INSUMOS Y FERTILIZANTES


Así como se fertiliza el suelo para que un cultivo de legumbres produzca más, en el agua
para los peces se tendrá que fertilizar el estanque, jaulas o lagunas, añadiendo abonos
químicos en polvo diluidos en agua, o insumos como orgánicos frescos o descompuestos
haciendo un compost (a veces también se le llama abono orgánico).

6.11.3. ALIMENTACION Y FERTILIZANTES EN LAGUNAS


En el cultivo de peces (trucha) en lagunas de altura se aprovecha de las características de
una laguna, para que el uso de la laguna en la producción de trucha sea sostenible es
necesario conocer algunos aspectos de limnología y ecología en las lagunas, utilizando
adecuadamente se puede producir por muchos años sin degradar la laguna, de lo contrario
tal como en un terreno si se siembra más de su capacidad, al año siguiente el terreno ya no
sirve, lo mismo ocurre en lagunas, si se siembran muchos alevinos por encima de su
capacidad, la trucha consume todos los organismos y cuando falta alimento la trucha
comienza a morir y la eficiencia de producción disminuye, es mas al año siguiente ya no se
puede cultivar por falta de organismos como alimento, en el terreno se puede fácilmente
recuperar su capacidad con abonos orgánicos u otros fertilizantes, en la laguna su
tratamiento es mas difícil, en muchos años recién se puede recuperar la laguna pero no
como era al inicio.

En una laguna siempre existen organismos que se clasifican como fitoplancton y


zooplancton, los primeros se refieren a todas las plantas acuáticas que se encuentran en la
laguna, mientras que el zooplancton se refiere a todos los organismos de origen animal.

Los organismos representan alimento importante para la trucha, como se ha indicado que la
alimentación de la trucha componen organismos que la habitan en las lagunas, estos se
refieren a algunos crustáceos denominados canicani; otros son insectos acuáticos, es decir
cuando se encuentran en estado larvario sirven como alimento, pero cuando sale de la
superficie adquiere la forma de insecto o mosquito que sirve muy poco de alimento; por
otra parte existen organismos como conchas y caracol; Lombriz y sandijuela; todos estos
organismos viven en el fondo de la zona tal como el zooplancton, organismos pequeños que
sirve como alimento inicial para los alevinos.

No todos los organismos son importantes como alimento para la trucha, en las lagunas de
altura se ha detectado que el canicani (crustáceo) y el quironómido (insecto) son los
organismos que mayor importancia tienen como alimento para las truchas, mientras que los
otros organismos no tienen mucha importancia.
PARTE III: MARCO PRACTICO

CAPITULO VII
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

De acuerdo con las encuestas y entrevistas realizadas se obtuvo la siguiente información:

7.1. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS


La encuesta realizada esta compuesta de siete preguntas, la misma esta dirigida a
funcionarios de empresas de piscicultura y del CIDAB, estas encuestas nos permitirán
conocer la opinión de algunos funcionarios, además identificar ventajas y desventajas que
la entidad presenta para realizar su trabajo y desempeñar sus actividades exitosamente.

7.1.1. PREGUNTA Nº1: ¿Su empresa cuenta con una estructura de costos?

GRAFICA Nº 1

¿Su empresa cuenta con una estructura de costos ?

10

8
Si
6
10 No
9
4 Parcialmente

2
1
0
Si No Parcialmente
7.1.1.1. COMENTARIO PREGUNTA 1
En esta pregunta: ¿Su empresa cuenta con una estructura de costos?

Podemos observar según el diagrama de barras, que de 20 personas encuestadas, 10


personas (50%) informan que su empresa cuenta con una estructura de costos, 9 personas
(45%) informan que su empresa parcialmente cuenta con una estructura de costos y
finalmente 1 personas (5%) informan que su empresa no cuenta con una estructura de
costos.

7.1.1.2. ANALISIS PREGUNTA 1


Para que una entidad marche eficientemente y eficazmente, alcance sus objetivos y metas
es muy importante que la empresa cuente con una estructura de costos adecuada. La cual le
proporcione una información veraz, razonable y confiable

En la encuesta observar, que de 20 personas encuestadas, 10 personas (50%) informan que


su empresa cuenta con una estructura de costos, la mitad y la otra mitad informan que su
empresa parcialmente o no cuentan con una estructura de costos, este dato representa un
problema para la actividad piscícola ya que podemos observar según esta información, que
el manejo de costos en piscicultura es muy reciente y complejo lo cual puede traer
problemas para la toma de decisiones, con celeridad y con altos grado de confiabilidad para
la empresa.
7.1.2. PREGUNTA Nº2: ¿Se presento en la empresa alguna dificultad debido a la
estructura de costos que utilizan?

GRAFICA Nº 2

¿Se presento en la empresa alguna dificultad


debido a la estructura de costos que utilizan?

6 5

9 Si
No
Parcialmente

7.1.2.1. COMENTARIO PREGUNTA 2


En la siguiente pregunta: ¿Se presento en la empresa alguna dificultad debido a la
estructura de costos que utilizan? Observamos en la torta, que de 20 personas, 9 personas
(45%) consideran que la empresa no presentó dificultad debido a la estructura de costos que
utilizan, 6 personas (30%) consideran que la empresa de alguna forma presentó dificultad
debido a la estructura de costos que utilizan y 5 personas (25%) consideran que la empresa
presentó dificultad debido a la estructura de costos que utilizan.

7.1.2.2. ANALISIS PREGUNTA 2

El contar con una estructura adecuada es fundamental para toda empresa, no es la


excepción para una empresa piscícola es un aspecto fundamental para que esta pueda
desarrollar sus objetivos de manera óptima y exitosa.

En la encuesta que realizamos podemos observar que el 30% consideran que la empresa de
alguna forma presentó dificultad, un 25% consideran que la empresa presentó dificultad
debido a la estructura de costos que utilizan, que sumados ambos hacen un 55% y más de la
mitad es un dato a considerar ya que el manejo de costos en una empresa es fundamental.
Por otro lado una parte considerable opina no presentó dificultad debido a la estructura de
costos que utilizan.

Una empresa piscicultura debe contar con una buena estructura de costos que beneficie e
incremente las ganancias de la empresa, según la información obtenida observamos que no
es así, lo cual es una desventaja y un problema que se debería solucionar.

7.1.3. PREGUNTA Nº3: ¿Existen iniciativas por parte de la empresa para dar
solución a este problema?

GRAFICA Nº 3

¿Existen iniciativas por parte de la empresa para dar


solución a este problema?

7
6.8
6.6
6.4 Si
7 7 No
6.2
6 Parcialmente
5.8 6
5.6
5.4
Si No Parcialmente

7.1.3.1. COMENTARIO PREGUNTA 3


En la siguiente pregunta: ¿Existen iniciativas por parte de la empresa para dar solución a
este problema? Según el grafico de barras podemos observar, que de 20 personas, 7
personas (35%) consideran que existen iniciativas por parte de la empresa para dar solución
a este problema, 7 personas (35%) consideran que parcialmente existen iniciativas por parte
de la empresa para dar solución a este problema y 6 personas (30%) consideran que no
existen iniciativas por parte de la empresa para dar solución a este problema.

7.1.3.2. ANALISIS PREGUNTA 3


Las soluciones para poder contar con una estructura adecuada son muy importantes ya que
se necesita de ellas para enfrentar problema, para mejorar las utilidades que la empresa
percibe.

Según el grafico de barras podemos observar, que de 20 personas, 7 personas (35%)


consideran que parcialmente existen iniciativas por parte de la empresa para dar solución a
este problema y 6 personas (30%) consideran que no existen iniciativas por parte de la
empresa para dar solución a este problema, que sumados los dos da un total de (65%) y 7
personas (35%) consideran que existen iniciativas por parte de la empresa para dar solución
a este problema.

Como observamos la mayoría de los funcionarios de empresas piscicultoras consideran que


no existen iniciativas por parte de la empresa para dar solución a este problema
relacionados con la estructura de costos, lo cual es preocupante por que es básico para una
empresa tener una estructura de costos adecuada y que mejore las utilidades de las mimas.
7.1.4. PREGUNTA Nº4: ¿Considera usted que existe un seguimiento eficiente por
parte de los empleados en cuanto a la estructura de costos que maneja su empresa?

GRAFICA Nº 4

¿Considera usted que existe un seguimiento eficiente


por parte de los empleados en cuanto a la estructura
de costos que maneja su empresa?

6 9

5 Si
No
Parcialmente

7.1.4.1. COMENTARIO PREGUNTA 4


En esta pregunta: ¿Considera usted que existe un seguimiento eficiente por parte de los
empleados en cuanto a la estructura de costos que maneja su empresa? Podemos observar
según la torta, que de 20 personas encuestadas, 9 personas (45%) consideran que existe un
seguimiento eficiente por parte de los empleados en cuanto a la estructura de costos que
maneja su empresa, 6 personas (30%) consideran que existe parcialmente un seguimiento
por parte de los empleados en cuanto a la estructura de costos que maneja su empresa, 5
personas (25%) consideran que no existe un seguimiento eficiente por parte de los
empleados en cuanto a la estructura de costos que maneja su empresa.

7.1.4.2. ANALISIS PREGUNTA 4


Según la información obtenida mediante las encuestas realizadas observamos que más de la
mitad de los funcionarios opina que no existe un seguimiento eficiente por parte de los
empleados en cuanto a la estructura de costos que maneja su empresa, esto representa una
desventaja ya que en una empresa el seguimiento sobre los costos incurridos debería ser
continuo para detectar las fallas, las debilidades facilitando el manejo de sus costos
contables que cotidianamente desempeñan.

7.1.5. PREGUNTA Nº5: ¿Cree usted haber tenido perdidas económicas en la empresa
por no llevar una estructura de costos adecuada?

GRAFICA Nº 5

¿Cree usted haber tenido perdidas económicas en la


empresa por no llevar una estructura de costos
adecuada?

12
10
8
Si
6 11
No
4 7
Parcialmente
2 2
0
Si No Parcialmente

7.1.5.1. COMENTARIO PREGUNTA 5


En la siguiente pregunta: ¿Cree usted haber tenido perdidas económicas en la empresa por
no llevar una estructura de costos adecuada? Según el grafico de barras podemos observar,
que de 20 personas, 11 personas (55%) creen haber tenido perdidas económicas en la
empresa por no llevar una estructura de costos adecuada, 7 personas (35%) creen haber
tenido parcialmente perdidas económicas en la empresa por no llevar una estructura de
costos adecuada y 2 personas (10%) creen no haber tenido perdidas económicas en la
empresa por no llevar una estructura de costos adecuada.
7.1.5.2. ANALISIS PREGUNTA 5
El tener pérdidas económicas en una empresa es un punto negativo, ya que el objetivo de
una empresa es lucrar, según la encuesta realizada podemos observar que la mayoría de las
personas encuestadas afirman que en algún momento han tenido perdidas económicas en la
empresa por no llevar una estructura de costos adecuada, lo cual indica la necesidad de que
las empresas dedicadas a la piscicultura cuenten con una estructura de costos, para la toma
de decisiones en la explotación de peces, que permita manejar de una manera objetiva los
costos de producción, además que responda a las necesidades requeridas, poniendo a
disposición de las empresas una información oportuna, necesaria y correcta.

7.1.6. PREGUNTA Nº6: ¿Si hubiera la posibilidad de cambiar el manejo de costos que
actualmente utiliza en su empresa lo haría?
GRAFICA Nº 6

¿Si hubiera la posibilidad de cambiar el manejo de


costos que actualmente utiliza en su empresa lo
haría?

6
10
4
Si
No
Parcialmente

7.1.6.1. COMENTARIO PREGUNTA 6


En la siguiente pregunta: ¿Si hubiera la posibilidad de cambiar el manejo de costos que
actualmente utiliza en su empresa lo haría?
Observamos en la torta, que de 20 personas, 10 personas (50%) cambiarían el manejo de
costos que actualmente utiliza en su empresa, 6 personas (35%) cambiarían parcialmente el
manejo de costos que actualmente utiliza en su empresa y solo 4 personas (20%) no
cambiarían el manejo de costos que actualmente utiliza en su empresa.

7.1.6.2. ANALISIS PREGUNTA 6


Según la encuesta realizada la mayoría de las personas encuestadas opinan que cambiarían
el manejo de costos que actualmente utilizan en su empresa, ya que el contar con una
estructura de costos adecuada es una ventaja que nos permite llegar a los objetivos de una
manera eficaz, evitando gastos innecesarios, dicha estructura de costos debe permitir a la
administración conocer y controlar cuanto le cuesta producir un pez, dándole la posibilidad
de evaluar su comercialización sin tener que concluir todo el proceso de acuerdo a las
oportunidades que presente el mercado en un determinado momento. También existe la
oportunidad de estudiar posibles ampliaciones, mejoras y otras inversiones para aumentar y
optimizar la producción, teniendo como punto de referencia los márgenes de utilidad
obtenidos después de la aplicación de dicha estructura de costos.
7.1.7. PREGUNTA Nº7: ¿En su opinión considera que hace falta mejorar la
estructura de costos de su empresa para aumentar el rendimiento y las utilidades de la
misma?

GRAFICA Nº 7
¿En su opinión considera que hace falta mejorar la
estructura de costos de su empresa para aumentar el
rendimiento y las utilidades de la misma?

16
14
12
10 Si
8 15
No
6
Parcialmente
4
4
2
1
0
Si No Parcialmente

7.1.7.1. COMENTARIO PREGUNTA 7


En esta última pregunta: ¿En su opinión considera que hace falta mejorar la estructura de
costos de su empresa para aumentar el rendimiento y las utilidades de la misma? Podemos
observar según el diagrama de barras, que de 20 personas encuestadas, 15 personas (75%)
consideran que hace falta mejorar la estructura de costos de su empresa para aumentar el
rendimiento y las utilidades, 4 personas (20%) consideran que parcialmente hace falta
mejorar la estructura de costos de su empresa para aumentar el rendimiento y las utilidades
y finalmente 1 persona (5%) considera que no hace falta mejorar la estructura de costos de
su empresa para aumentar el rendimiento y las utilidades.

7.1.7.2. ANALISIS PREGUNTA 7


Al igual que en la anterior pregunta la mayoría de las personas encuestadas considera que
hace falta mejorar la estructura de costos de su empresa para aumentar el rendimiento y las
utilidades de la misma, esto indica que pueden aumentar las ganancias de las empresas
dedicadas a la actividad piscícola si mejorarían su estructura de costos y utilizarla como
herramienta para la toma de decisiones en la explotación de peces y permitiendo una mejor
racionalización en el cálculo de sus costos de producción.

7.2. CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS


Luego de realizar las encuestas a los funcionarios la misma esta dirigida a funcionarios de
empresas de piscicultura y del CIDAB llegamos a las siguientes conclusiones:

 Las empresas dedicadas a la actividad piscícola deben contar con una estructura de
costos para ser utilizada como herramienta para la toma de decisiones, les permitirá
satisfacer sus necesidades de recolección y análisis de los costos de producción con
celeridad y con altos grado de confiabilidad a fin de permitir el establecimiento de los
precios e incluso incrementar utilidades, es necesario que el manejo contable de costos
sea veraz, oportuno y confiable..

 Las empresas dedicadas a la piscicultura si bien cuentan con un manejo de costos, no


siempre es el adecuado ocasionando problemas, dificultades pero sobre todo pérdidas,
como pudimos observar en las encuestas muchos funcionarios opinan que hace falta
mejorar la estructura de costos de su empresa, para aumentar el rendimiento y las
utilidades de la misma y hasta en cambiar el manejo de costos que actualmente utiliza su
empresa, esta claro que para ello es indispensable una estructura de costos que permita
hacer los ajustes necesarios para la optimización y racionalización del uso de los
recursos, además conocer y controlar cuanto le cuesta producir un pez, dándole la
posibilidad de evaluar su comercialización, además analizar los costos de producción
con celeridad y con altos grado de confiabilidad a fin de permitir el establecimiento de
los precios.
7.3. ESQUEMA DE DEMOSTRACION DE LA FORMULACION DEL
PROBLEMA
ESQUEMA Nº 7

SITUACIÓN ANTERIOR
La producción piscícola, en nuestro medio, si bien es una actividad realizada ya
hace algunos años, el tratamiento contable es muy reciente y todavía no existe una
estructura de costos para una adecuada toma de decisiones y maximizar utilidades
e incluso reducir costos. Las empresas piscícolas no cuentan con una estructura de
costos, ocasionando una desventaja para las entidades dedicadas a esta actividad,
por que sin la determinación de costos exactos no se puede satisfacer necesidades
de las empresas, además no es lo mismo tratar con seres vivos que con otras
mercancías.

FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Es posible que las empresas dedicadas a la actividad piscícola cuenten con una
estructura de costos adecuada para conocer y controlar cuanto le cuesta producir
un pez (Un kilogramo de trucha), dándole la posibilidad de evaluar su
comercialización, además analizar los costos de producción con celeridad y con
alto grado de confiabilidad a fin de permitir el establecimiento de los precios?

CONCLUSIÓNES
En conclusión, para cumplir con lo mencionado es necesario, que las empresas
dedicadas a la actividad piscícola conozcan y controlen cuanto les cuesta producir
un pez (Un kilogramo de trucha), de las diferentes formas de producción piscícola
(jaulas, estanques y lagunas), permitiéndoles manejar de una manera objetiva los
costos de producción.
El contar con una estructura de costos permitiría plantear soluciones, ya que las
empresas dedicadas a la piscicultura, si bien cuentan con un manejo de costos, no
siempre es el adecuado ocasionando problemas, dificultades pero sobre todo
pérdidas a la empresa.
PROPUESTA
La propuesta plantea una estructura de costos para empresas piscícolas, mediante
la determinación de costos permitiendo a la empresa conocer y controlar cuanto
cuesta producir un pez (Un kilogramo de trucha), de las diferentes formas de
producción piscícola (jaulas, estanques y lagunas), dándole la posibilidad de
evaluar su comercialización sin tener que concluir todo el proceso de producción
en un determinado momento.

SITUACION POSTERIOR
Con la propuesta planteada se espera que las empresas dedicadas a la actividad
piscícola obtengan posibles ampliaciones, mejoras y otras inversiones para
aumentar y optimizar la producción, teniendo como punto de referencia los
márgenes de utilidad obtenidos después de la aplicación de dicha estructura de
costos.
Además esta estructura de costos será un instrumento esencial para muchas
empresas dedicadas a la piscicultura en el país, facilitando el manejo de sus
operaciones contables y de costos que cotidianamente desempeñan, pero
también lo será para la Auditoría. Permitirá una mejor racionalización en el
cálculo de sus costos de producción, satisfaciendo sus necesidades de
recolección y análisis de los costos de producción con celeridad y con alto grado
de confiabilidad a fin de permitir el establecimiento de los precios, facilitando el
manejo de sus operaciones contables y de costos que cotidianamente
desempeñan y aumentando sus utilidades.

7.3.1. SITUACION ANTERIOR


La producción piscícola, en nuestro medio, si bien es una actividad realizada ya hace
algunos años, el tratamiento contable es muy reciente y todavía no existe una estructura de
costos para una adecuada toma de decisiones y maximizar utilidades e incluso reducir
costos. Las empresas piscícolas no cuentan con una estructura de costos, ocasionando una
desventaja para las entidades dedicadas a esta actividad, por que sin la determinación de
costos exactos no se puede satisfacer necesidades de las empresas, además no es lo mismo
tratar con seres vivos que con otras mercancías.
7.3.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Es posible que las empresas dedicadas a la actividad piscícola cuenten con una estructura
de costos adecuada para conocer y controlar cuanto le cuesta producir un pez (Un
kilogramo de trucha), dándole la posibilidad de evaluar su comercialización, además
analizar los costos de producción con celeridad y con alto grado de confiabilidad a fin de
permitir el establecimiento de los precios?

7.3.3. CONCLUSIONES
En conclusión, para cumplir con lo mencionado es necesario, que las empresas dedicadas a
la actividad piscícola conozcan y controlen cuanto les cuesta producir un pez (Un
kilogramo de trucha), de las diferentes formas de producción piscícola (jaulas, estanques y
lagunas), permitiéndoles manejar de una manera objetiva los costos de producción.
El contar con una estructura de costos permitiría plantear soluciones, ya que las empresas
dedicadas a la piscicultura, si bien cuentan con un manejo de costos, no siempre es el
adecuado ocasionando problemas, dificultades pero sobre todo pérdidas a la empresa.

7.3.4. PROPUESTA
La propuesta plantea una estructura de costos para empresas piscícolas, mediante la
determinación de costos permitiendo a la empresa conocer y controlar cuanto cuesta
producir un pez (Un kilogramo de trucha), de las diferentes formas de producción piscícola
(jaulas, estanques y lagunas), dándole la posibilidad de evaluar su comercialización sin
tener que concluir todo el proceso de producción en un determinado momento.

7.3.5. SITUACION POSTERIOR


Con la propuesta planteada se espera que las empresas dedicadas a la actividad piscícola
obtengan posibles ampliaciones, mejoras y otras inversiones para aumentar y optimizar la
producción, teniendo como punto de referencia los márgenes de utilidad obtenidos después
de la aplicación de dicha estructura de costos.
Además esta estructura de costos será un instrumento esencial para muchas empresas
dedicadas a la piscicultura en el país, facilitando el manejo de sus operaciones contables y
de costos que cotidianamente desempeñan, pero también lo será para la Auditoría. Permitirá
una mejor racionalización en el cálculo de sus costos de producción, satisfaciendo sus
necesidades de recolección y análisis de los costos de producción con celeridad y con alto
grado de confiabilidad a fin de permitir el establecimiento de los precios, facilitando el
manejo de sus operaciones contables y de costos que cotidianamente desempeñan y
aumentando sus utilidades.
CAPITULO VIII
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS PISCICOLA
(TRUCHICULTURA)

8.1. FINALIDAD
Como anteriormente ya mencionamos la piscicultura es una actividad económica, y una
actividad de producción de peces donde el objeto principal es presentar al mercado interno
o al mercado externo un producto terminado o en proceso, esto según las exigencias de los
consumidores.

Está producción como se menciono requiere de un proceso que se inicia con la selección de
reproductores, los cuales nos proporcionan un nuevo producto que debe pasar por etapas de
desarrollo hasta obtener el producto comerciable.

Estas etapas nos llevan a constituir diferentes actividades en relación con sus diversos
objetivos de producción, hecho que hace necesario que el administrador, propietario, o el
personal cuente con una estructura de costos que ayude a conocer y controlar cuanto le
cuesta producir un pez (un kilo de trucha), dándole la posibilidad de evaluar su
comercialización, además analizar los costos de producción con celeridad y con altos grado
de confiabilidad a fin de permitir el establecimiento de los precios.

En nuestro medio, Bolivia se trabaja muchos desde la etapa de alevines los piscicultores,
compran alevinos de empresas que producen este material biológico, por ejemplo el
CIDAB, por lo cual será necesario transportarlo hasta el lugar de producción.

Los piscicultores son productores que deben tomar muchas decisiones acertadas que
contribuyan a aumentar sus beneficios y a obtener una buena administración de su empresa
la cual beneficiaria en gran medida también a nuestro país ya que esta estructura de costos
serviría como un instrumento de control para dichas empresas, hecho que causaría
posiblemente la decisión de producir en mayor cantidad y así realizar exportaciones.
Es por esta razón que realice la elaboración de la Estructura de Costos en Piscicultura,
especialmente para empresas piscícolas, debido a la existencia deficiente de cuantificación
y presentación de costos, como también el inadecuado registro y control sobre las
operaciones que dentro de la actividad económica han venido desarrollando estas entidades,
no existen patrones definidos para la determinación de costos, es decir se ha dado un
tratamiento contable de costos no adecuado a las operaciones que ejecutan dichas empresas.

Esta Estructura de Costos ayuda a las empresas piscícolas y/o centros de capacitación a:

 Conocer y controlar cuanto le cuesta producir un pez (kilo de trucha).


 Evaluar su comercialización, además analizar los costos de producción con celeridad y
con altos grado de confiabilidad a fin de permitir el establecimiento de los precios.
 Comprender mejor la economía de su empresa.
 Administrar mejor su empresa llevando un registro de actividades durante un largo
periodo que les pueda servir para valorar los resultados y saber como podrían
mejorarlos.
 Desarrollo de la empresa con los fondos disponibles y averiguar la utilidad que obtendría
si ampliaran sus operaciones.
 Facilitar la información que soliciten las autoridades para cualquier caso donde se
requiera la información.

8.2. ESTRUCTURA
Para garantizar una adecuada administración de la empresa el piscicultor tiene que llevar
una buena aplicación de costos, gracias al registro de estas operaciones efectuadas se podrá
examinar si los resultados son los esperados, o si son inferiores, conocer cuales son las
razones de los malos resultados y así decidir después como pueden introducirse mejoras.
Para ello es necesario establecer el manejo de costos para cada forma de producción
(estanques, jaulas y lagunas).
Como los demás productores, el piscicultor con suficiente experiencia y conocimientos
sabe sobre la cantidad de producto que debe recolectar, y en que momento, así como
también el volumen determinado de estanque, jaulas o lagunas, sabe también como cambiar
la densidad de repoblación, y aumentar o disminuir la cantidad de fertilizantes, los cuales
hacen que cambie la producción, estos conocimientos son muy útiles para el piscicultor ya
que es así como adquiere más experiencia en su rubro.

Esta estructura de costos puede ayudar a empresas dedicadas a la piscicultura en su gestión


financiera, para ser utilizada por dichas empresas como herramienta para la toma de
decisiones, permitiendo satisfacer sus necesidades de recolección y análisis de los costos de
producción con celeridad y con altos grado de confiabilidad a fin de permitir el
establecimiento de los precios e incluso incrementar utilidades, evitando que la empresa
entre en quiebra.

Para el desarrollo del trabajo debemos dividir en tres formas de producción:

PRODUCCION EN PRODUCCION EN PRODUCCION EN


ESTANQUES JAULAS LAGUNAS
8.3. PRODUCCION EN ESTANQUES
Para saber si la actividad es económicamente rentable o si este brinda beneficios es
necesario contar con algunos criterios económicos que nos permitan determinar si vale la
pena llevarlo adelante o cambiar algunos parámetros, del cual las empresa puedan
beneficiarse con satisfacciones económicas o sociales (Alimentarias y generadoras de
empleo).

8.3.1. ELEMENTOS TECNICOS


En la producción de trucha en estanques la cantidad total en peso depende de la
disponibilidad de agua, en el siguiente ejemplo de cálculo se propone una serie de
operaciones para calcular la cantidad y el costo de producción respectivamente.

8.3.1.1. Dimensiones del Estanque


Como ejemplo se toma un caudal de 5 litros/segundo, por otra parte se toma un tiempo de
llenado del estanque de 1,6 horas, con este valor se garantiza que el agua en los estanques
todavía tiene buena oxigenación. Por otra parte el nivel solo debe tener una profundidad de
80cm.
Con estos valores se determina el volumen y el área del estanque:

Q = 5 Lt. x 3600 seg x 1m3 = 18m3


seg hora 1000Lt hora

V = 1,6 horas 18m3 = 28,8 m3


hora

A = 28,8 m3 = 36 m2
0,80 m
8.3.1.2. Cantidad en Kg. De trucha producida
La carga máxima de producción de trucha en estanques varía entre 15 a 25 Kg/m2, para
propósitos de Ejemplo se toma el valor de 15 Kg/m2, el productor cuando tenga mayor
experiencia puede lograr producir hasta 25 Kg/m2.

Cantidad Producida = 36 m2 15Kg = 540 Kg


m2

Como se puede detectar con el agua disponible de 5 litros/segundo, se puede producir 540
Kg de Trucha.

8.3.1.3. Unidades de Trucha Producida


Desde el inicio se debe conocer el tamaño de trucha que se desea producir, por lo general es
conveniente producir hasta 300 a 350 gramos de tal manera que sean 3 unidades por un
kilo. En este caso como ejemplo suponemos 300 g de peso promedio al final de la
producción.

Unidades = 540 Kg 1.000 g 1 unidad = 1.800 unidades


1 Kg 300 g

Es decir, al final se tiene 1.800 unidades de trucha de 300 g de peso promedio.

8.3.1.4. Número de Alevinos


El número de alevinos necesarios para producir 540 Kg de trucha con peso promedio de
300 gr, se calcula considerando la sobrevivencia que varía entre 75% a 85%, el productor
experimentado puede lograr una sobrevivencia de 85% o más. En el presente ejemplo se
toma una mortalidad de 25%.

Nº Alevinos = 1.800 unidades 100 = 2.400 alevinos


75

Por lo tanto para producir 540 Kg, 1.800 unidades se requieren sembrar 2.400 alevinos.
8.3.1.5. Peso de alevinos
El tamaño de alevinos para sembrar es opcional, puede ser de cualquier tamaño, pero el
precio es diferente de cada tamaño, por lo tanto incide en el costo de producción. En este
ejemplo se toma alevinos de 5 g de peso promedio. El peso de los alevinos que se esta
sembrando es:

Peso (alevinos) = 2.400 alevinos 5g 1Kg = 12 Kilos


Alevinos 1.000g

8.3.1.6. Ganancia en Peso


Los alevinos disponibles en 12 Kilos aumenta hasta 540 Kilos, por lo tanto la ganancia neta
es:
Aumento en peso = 540 Kg – 12Kg = 528 Kg de trucha
Peso Final – Peso de alevinos que se produce

8.3.1.7. Cantidad de alimento necesario


La cantidad de alimento se determina solo para 528 Kg de trucha.
La conversión de alimento a peso de trucha es de 1,5 kg alimento / 1Kg de trucha, es decir
se gastan 1,5 Kg de alimento para producir 1 Kilo de trucha, este valor es variable depende
de varios factores como la calidad de alimento, calidad y disponibilidad de agua,
administración, etc. los mismos varía entre 1,1 a 2.

Peso (Alimento) = 528 Kg (Trucha) 1,5 Kg (Alimento) = 792 Kilos (alimento)


1 Kg (trucha)

Entonces para producir 540 kilos de trucha, se requiere 792 kilos (alimento)

8.3.2. ELEMENTOS ECONOMICOS (Costo de Producción)


Para producir los 540 kilos de trucha se requieren principalmente de 2.400 alevinos y 792
Kilos de alimento balanceado, a continuación se determina el costo para cada uno de ellos
de producción y otros aspectos necesarios en la producción. (Para un año)
INVERSION
5 Hectáreas Bs 1.000
Estanque Bs 3.000
Viviendas para el personal Bs 3.500
Total Inversión Bs 7.500

GASTOS
8.3.2.1. Alevinos
El precio unitario varía entre 50 a 35 centavos de Bs, como ejemplo se toma el valor de Bs
0.5.
Precio unitario de alevinos = 50centavos

Costo (alevinos) = 2.400 alevinos 0.5 Bs = 1.200 Bs


1 alevino

8.3.2.2. Alimento
El costo del alimento también varía, en este caso se toma el valor de Bs 5,2 el kilo de
alimento.
Precio unitario = 5,2 Bs/Kg (generalmente es 0,75 US$/kilo)

Costo (alimento) = 792 Kg (alimento) 5,2 Bs = 4.118,4 Bs


1 Kg (alimento)

8.3.2.3. Transporte
El transporte de alevinos a una distancia de 200 Km desde el CIDAB cuesta
aproximadamente 2,5 Bs/Km. El mismo incluye suministro de oxígeno desde garrafas,
contenedor, bolsas de polietileno, etc.

Costo (transporte) = 200 Km 2,5Bs = 500 Bs


Km
8.3.2.4. Mano de Obra
Durante todo el proceso se utilizaron 300 horas la cual tiene un costo de 7bs/hrs.

Costo (mano de obra) = 300 Hrs 7 Bs = 2.100 Bs


Hrs

Total Gastos Bs. 7.918,40

AMORTIZACION

Estanque
3.000 x 25% x 12 = 750 Bs
12

Vivienda Personal
3.500 x 5% x 12 = 175 Bs
12

Total amortización Bs. 925

COSTO FINANCIERO

Bs 7.500 x 6% x 12 = 450 Bs.


12

Total Costo Financiero Bs. 450


RESUMEN

Gastos Bs 7.918,40
Amortización Bs 925
Costo Financiero Bs. 450
TOTAL GAC Bs 9.293,40

8.3.2.5. Costo Unitario


El costo unitario se obtiene de la relación entre el GAC y la cantidad de trucha producida.

Costo Unitario (Bs) = 9.293,40Bs = 17,21 Bs/kg


540 Kg (Trucha)

Costo Unitario = 17,21Bs/kg

Se debe entender que para producir un kilogramo de trucha se requiere Bs17,21 al vender a
este valor, no se gana ni se pierde. Para tener ganancias se debe aplicar un porcentaje de
ganancia, pero este valor tendrá que ser equivalente al precio de mercado.

8.3.4. GANANCIA
8.3.4.1. Precio de Venta
El costo unitario de producción para este caso asciende a 17,21 Bs/Kg, para tener
rentabilidad en la producción se debe vender a un precio mas alto que el costo unitario, en
el mercado se puede conseguir el kilo de trucha a diferentes precios entre Bs 15 a Bs 25,
como ejemplo se adopta el valor de 20 Bs/Kg.

8.3.4.2. Ganancia Bruta


Ganancia (bruta) = 540Kg (trucha) 20 Bs = 10.800 Bs
1Kg (trucha)
8.3.4.3. Ganancia Neta
Ganancia (Neta) = Ganancia Bruta - Costo de Producción
Ganancia (Neta) = (10.800 – 9.293) Bs
Ganancia (Neta) = 1.507 Bs
8.4. PRODUCCION EN JAULAS
La construcción de una jaula desde ya puede ser muy cara, si para construirlo se contrata
mano de obra, si se emplea maquinaria y se renta equipos costosos. Para minimizar costos
se describirá materiales necesarios, que se pueden conseguir localmente para construir
jaulas denominadas artesanales, pero deben ser de buena resistencia.

8.4.1. INVERSION
La inversión necesaria para la producción de trucha solo se requiere para la compra de las
redes y accesorios de la jaula. Por otra parte es necesaria una cabaña para la administración
de la producción.
En la siguiente tabla se explica el costo de una jaula:

MATERIAL Precio/Unitario CANTIDAD TOTAL Bs.


Red 500 1 500
Costura 250 1 250
Listones 5m 15 6 90
Cuerdas 100m 50 1 50
Turriles 70 4 280
TOTAL 1.170

8.4.2. ELEMENTOS TECNICOS (Cantidad de trucha para la producción)


La producción de trucha en jaulas depende de la elección del lugar donde se instalan las
jaulas, principalmente la cantidad de jaulas disponibles, y de la alimentación.

8.4.2.1. Densidad de carga en jaulas


La densidad de carga es la capacidad de producción en una cierta área, para determinar la
densidad máxima de carga en jaulas, se ha realizado un experimento, con las siguientes
condiciones:
Jaula: 2x2x2m
Trucha: 5,10, 100 y 200 g. de peso promedio
Periodo: 365 días
Alimentación: Lunes a Sábado menos Domingo
Medición: Inicio, intermedio y final de ensayo

Densidad de carga de jaulas


PESO DE TRUCHA DENSIDAD Kg/m2
5g 7
50 g 10
100 g 15
200 g 20

Se ha visto que en algunas ocasiones, se ha producido con densidades mayores a 20, por
ejemplo entre 25 a 30 kg/m2.

8.4.2.2. Calculo de las dimensiones


Por ejemplo si el productor tiene disponible 10 jaulas cada una de 4x4 m, entonces el área
total disponible es:

Área (Total) =4m 4m 10unidades = 160m2

Este dato es muy importante, puesto que a través de este dato y relacionando con la
densidad de producción por área, se puede calcular la cantidad total que se puede producir
en las 10 jaulas disponibles. Si un productor quiere producir más, entonces debe aumentar
más jaulas.
8.4.2.3. Cantidad producida
De la tabla anterior se puede estimar la densidad de carga de producción, si se quiere
producir trucha con un peso mayor a 200 g entonces se puede escoger la densidad de carga
el valor de 20 Kg/m2.

8.4.2.4. Peso final


Relacionando el área disponible de 160 m2 con la densidad de carga de 20 Kg/m2, se puede
obtener la cantidad total de producción.

Peso (Final) =160 m2 x 20Kg = 3.200Kg (Trucha)


m2

8.4.2.5. Número de truchas al final


El número de trucha depende del peso promedio de la trucha que se quiere producir, que en
este ejemplo es de 300g/unidad.

Cantidad (final) = 3.200Kg x 1Unidad = 10.667unidades


0.3Kg

Es decir existen 10.667 unidades de trucha de 300g de peso promedio

8.4.2.6. Número de alevinos


El número de alevinos que se deben comprar, se calcula considerando la sobrevivencia que
aproximadamente es de 80% o sea 20% de mortalidad.

Nº alevinos = 10.667Kg 100 =13.333 unidades


80

Por lo tanto para producir 3.200Kg, se deben comprar 13.333 unidades de alevinos de 5g
peso promedio.
8.4.2.7. Peso de alevinos
Los alevinos pueden ser de diferente peso promedio, 3g, 5g, 10g o algunas veces
directamente de 100g. Pero se debe considerar el costo de cada alevino.
Si el peso promedio de los alevinos es de 5g, el peso total de alevinos se calcula de la
siguiente manera:

Peso (alevinos) = 13.333unidades 5g 1Kg = 67Kilos


Unidad 1000g

8.4.2.8. Ganancia en peso


La producción neta es el aumento de peso desde alevinos hasta el peso final, este dato sirve
para estimar la cantidad alimento que se requiere para ganar este peso neto de producción,
pero al final de vende considerando toda la cantidad en peso de trucha que se tiene.

Ganancia (peso) =3.200Kg – 67Kg = 3.133Kilos (producción)

Por lo que se han producido 3.133 kilos de carne de trucha.

8.4.2.9. Cantidad de alimento


La cantidad de alimento se requiere solo para 3.133Kg de trucha.
El valor de conversión es variable depende de varios factores, en este caso se toma el
siguiente dato:
Conversión = 1,4 kg alimento/1 kg de trucha

Peso (alimento) = 3.133kg 1,4 (alimento) = 4.387 Kilos (alimento)


1kg (trucha)
8.4.3. ELEMENTOS ECONOMICOS (Costos de Producción)
Para determinar el costo de producción se considera los aspectos más importantes, como es
la cantidad de alevinos, alimento, transporte, comercialización. Cada uno de ellos se explica
a continuación. (Para un año)

INVERSION
5 Hectáreas Bs 1.300
10 Jaulas Bs 1.170/unidad Bs 11.700
Viviendas para el personal Bs 3.500
Total Inversión Bs 16.500

8.4.3.1. Alevinos
Precio unitario de alevinos = 0,50 Bs.

Costo (alevinos) = 13.333unidades 0,50Bs = 6.667 Bs


Unidad

8.4.3.2. Alimento
Precio unitario = US$ 0,75 equivale a Bs 5,2
Precio unitario = 5,2 Bs/kilo

Costo (alimento) = 4.387 Kilos 5,2Bs = 22.812Bs


Kilo

8.4.3.3. Transporte
El transporte de alevinos a una distancia de 200 Km desde el CIDAB cuesta
aproximadamente 2,5 Bs/Km. El mismo incluye suministro de oxígeno desde garrafas,
contenedor, bolsas de polietileno, etc.
Costo (transporte) = 200 Km 2,5Bs = 500 Bs
Km

8.4.3.4. Mano de Obra


Durante todo el proceso se utilizaron 300 horas la cual tiene un costo de 7bs/hrs.

Costo (mano de obra) = 300 Hrs 7 Bs = 2.100 Bs


Hrs

Total Gastos Bs. 32.079

AMORTIZACION
Jaulas
11.700 x 12,5% x 12 = 1.462,5 Bs
12

Vivienda Personal
3.500 x 5% x 12 = 175 Bs
12

Total Amortización Bs. 1.637,5

COSTO FINANCIERO

Bs 16.500 x 7% x 12 = 1.155 Bs.


12

Total Costo Financiero Bs. 1.155


RESUMEN
Gastos Bs 32.079
Amortización Bs 1.637,5
Costo Financiero Bs. 1.155
TOTAL GAC Bs 34.871,5

8.4.3.5. Costo Unitario


El costo unitario se obtiene de la relación entre el GAC y la cantidad de trucha producida.

Costo Unitario (Bs) = 34.871,5 Bs = 10,90 Bs/kg


3.200 Kg (Trucha)

Costo Unitario = 10,90 Bs/kg

Se debe entender que para producir un kilogramo de trucha se requiere Bs10,90 al vender a
este valor, no se gana ni se pierde. Para tener ganancias se debe aplicar un porcentaje de
ganancia, pero este valor tendrá que ser equivalente al precio de mercado.

8.4.4. GANANCIA
El precio de la trucha en el equilibrio puede determinarse considerando la relación entre la
cantidad de producción y el costo total de producción.

Costo total = Bs 34.871,5


Producción Total = 3.200 Kilos

Precio (Umbral) = 34.871,5Bs = 10,90 Bs


3.200 Kilos Kg

El precio real se consigue con una utilidad de 35% (este porcentaje es elevado)
Precio (real) = 10,90 = 16,77
(1-0,35)

Por lo tanto el precio unitario de la trucha es = 17 Bs/Kilo (trucha 300g), que es similar al
precio de mercado.

8.4.4.1. Ganancia Bruta


La ganancia bruta se consigue al vender toda la cantidad que al final se tiene, es decir los
3.200 kilos de trucha:

Ganancia (bruta) = 3.200Kg (trucha) 17 Bs = 54.400 Bs


1Kg (trucha)

8.4.4.2. Ganancia Neta


Ganancia (Neta) = Ganancia Bruta - Costo de Producción
Ganancia (Neta) = (54.400 – 34.871.5) Bs
Ganancia (Neta) = 19.528,5 Bs
8.5. PRODUCCION EN LAGUNAS
En el cultivo de peces (trucha) lagunas de altura se aprovecha de las características de una
laguna, para que el uso de la laguna en la producción de trucha sea sostenible es necesario
conocer algunos aspectos de limnología y ecología en las lagunas, utilizando
adecuadamente se puede producir por muchos años sin degradar la laguna, de lo contrario
tal como en un terreno si se siembra más de su capacidad, al año siguiente el terreno ya no
sirve, lo mismo ocurre en lagunas, si se siembran muchos alevinos por encima de su
capacidad, la trucha consume todos los organismos y cuando falta alimento la trucha
comienza a morir y la eficiencia de producción disminuye, es mas al año siguiente ya no se
puede cultivar por falta de organismos como alimento, en el terreno se puede fácilmente
recuperar su capacidad con abonos orgánicos u otros fertilizantes, en la laguna su
tratamiento es mas difícil, en muchos años recién se puede recuperar la laguna pero no
como era al inicio.

Esta forma de cultivo denominada también como la truchicultura extensiva por ser la
cantidad de producción dependiente de la disponibilidad de lagunas.

En cualquier actividad es necesario un estudio económico para facilitar el normal flujo de


costos y ganancias.

La desventaja más importante de la producción de truchas en lagunas es el mal acceso que


permite aminorar la vigilancia, la venta de la trucha, el transporte de alevinos, pero permite
otras ventajas, las lagunas ya existen y no necesitan construirlas, la alimentación es natural,
y permite la pesca deportiva.

Es muy útil considerar que la trucha producida en la laguna tiene una buena calidad, buena
apariencia, y la carne es de color rosado.
Sin embargo la producción, en jaulas necesita infraestructura mas especializada y su
ubicación puede ser en cualquier lugar donde existe agua aunque es necesario considerar el
acceso, así mismo requiere de mayor número de personal entrenado para su administración.

Prospección de una Laguna


Para cultivar trucha en laguas previamente se debe conocer sus condiciones de calidad de
agua, biológica y las características morfométricas, de modo que estos datos nos permitan
la estimación referencial de la densidad de carga de alevinos para la producción sostenible
de trucha.

8.5.1. INVERSION
La inversión principalmente consiste en un primer estudio de verificar la capacidad de la
laguna, es decir conocer la cantidad de organismos que existen en la laguna, el mismo sirve
para estimar la cantidad de alevinos a sembrar de tal manera que la laguna sea utilizada en
forma sostenible. Por otra parte en cultivo de trucha en lagunas es necesario un bote y
varias redes, pero esta adquisición se la realiza solo una vez.

INVERSION UNIDADES PRECIO COSTO


UNITARIO Bs.

Prospección 1 500 500

Bote 1 1000 1000

Redes 10 200 2000

Total 3500
Inversión
8.5.2. ELEMENTOS TECNICOS (Cantidad de trucha para la producción)

La producción de trucha en lagunas se debe introducir los alevinos de trucha en una laguna
en cantidades estimadas a través de los datos de evaluación biológica, es decir de la
cantidad de biomasa disponible como alimento en una laguna.

Algunas veces se puede permitir la siembra de alevinos encima de la primera siembra, esta
operación se la debe realizar tomando ciertas precauciones como el control de peso y
tamaño de los alevinos y principalmente poniendo una marca en el cuerpo del alevino,
cono por ejemplo, el corte de la aleta adiposa, y de esta manera cuando se hace un
seguimiento posterior no se llegue a equivocaciones y confusiones de esta manera tener un
registro verdadero.

8.5.2.1. Densidad de siembra en lagunas


La cantidad de alevinos que se tienen que sembrar en una laguna depende muy
estrechamente de la morfología de la laguna y condiciones de biomasa, así en una laguna
con una profundidad promedio de 5 m se ha visto una buena producción de la trucha, esto
debido a que existe alimento en cantidad muy considerable que la trucha a esa profundidad
puede ver sin dificultades.

Densidad adecuada de alevinos de trucha para la siembra (unidades/Ha)

Biomasa de PROFUNDIDAD (m)


organismos
kg/Ha 0a5 5 a 10 10 a 20 > a 20
100 a 200 500 250 100 50
50 a 100 300 150 50 25
< 50 200 100 40 20
Fuente: CIDAB

Para determinar la densidad de alevinos que se puede producir en una laguna en forma
sostenible, para ilustrar la metodología se toma como ejemplo dos lagunas de la provincia
Los Andes, Janchillani y Juri Kkota.
Características de las Lagunas

CARACTERISTICAS JANCHILLANI JURI KKOTA


Profundidad máxima (m) 10 57
Area total 16 50
Area 0 a 5 (Ha) 8 15
Area 5 a 10 (Ha) 8 15
Area 10 a 20 (Ha) - 10
Area mayor a 20 (Ha9 - 10
Biomasa (Kg/Ha) 195 39,6

Para la suma de Janchillani se debe tomar la fila 100 a 200 Kg/Ha (su biomasa 195 kg/Ha)
de la tabla de densidades para áreas de 0-5 y 5-10 Ha respectivamente, mientras que para la
laguna Juri Kkota se debe tomar en cuenta la fila de < a 50 Kg/Ha (su biomasa es 39,6
Kg/ha) para las áreas de 0-5 y 5-10, 10-20 y mayor a 20 Ha respectivamente.

Janchillani
Nº alevinos = 8Ha 500alevinos + 8 Ha 250 alevinos
Ha Ha

Nª alevinos = 4.000alevinos + 2.000 alevinos = 6.000

Juri Kkota
Nº alevinos = 15Ha 200alevinos + 15Ha 100alevinos + 10Ha 40alevinos + 10Ha 20alevinos
Ha Ha Ha Ha

Nº alevinos = 3.000alevinos + 1.500alevinos + 400alevinos + 200alevinos = 5.100 alevinos

8.5.3. COSTO DE PRODUCCION


Para producir trucha en lagunas solo es necesario la compra de alevinos, la mano de obra, el
transporte, y comercialización, no se requiere alimento balanceado. (Para un año)
INVERSION
Prospección Bs 500
1 Bote Bs 1.000
Redes Bs 2.000
Total Inversión Bs 3.500

8.5.3.1. Alevinos
El precio unitario varía entre 50 a 35 centavos de Bs, como ejemplo se toma el valor de Bs
0.5.
Precio unitario de alevinos = 50centavos

Costo (alevinos) = 5.100 alevinos 0.5 Bs = 2.550 Bs


1 alevino

8.5.3.2. Transporte
El transporte de alevinos a una distancia de 200 Km desde el CIDAB cuesta
aproximadamente 2,5 Bs/Km. El mismo incluye suministro de oxígeno desde garrafas,
contenedor, bolsas de polietileno, etc.

Costo (transporte) = 200 Km 2,5Bs = 500 Bs


Km

8.5.3.3. Mano de Obra


Durante todo el proceso se utilizaron 300 horas la cual tiene un costo de 10bs/hrs.

Costo (mano de obra) = 300 Hrs 10 Bs = 3.000 Bs


Hrs

Total Gastos Bs. 6.050


AMORTIZACION

Bote
1.000 x 10% x 12 = 100 Bs
12

Redes
2.000 x 12,5% x 12 = 250 Bs
12

Total Amortización Bs. 350

COSTO FINANCIERO

Bs 3.500 x 7% x 12 = 245 Bs.


12

Total Costo Financiero Bs. 245

RESUMEN
Gastos Bs 6.050
Amortización Bs 350
Costo Financiero Bs. 245
TOTAL GAC Bs 6.645
8.5.4. ESTIMACION DE GANANCIA
La ganancia en la actividad de la truchicultura extensiva depende de varios parámetros que
tienen sus restricciones, la ecuación que permite el cálculo de la ganancia es la siguiente:

G (Bs) = Ns x C x Pprom x P

Donde:
Ns = Número de siembra ….Hay límite
C = Porcentaje de captura ….Puede mejorar
Pprom = Peso promedio (Kg/unidad) ….Considerando precio y densidad
P = Precio de 1 Kg de trucha (Bs) ….La frescura, procesado lugar de venta puede
mejorar el precio
G = Ganancia (Bs) …..Depende de lo anterior

Ejemplo de Cálculo
Como ejemplo se tienen los siguientes datos:
Número de alevinos: 5.100 unidades
Porcentaje de captura: 40%
Peso promedio (esperado): 600gr
Precio Bs/Kg trucha: 20 Bs

Utilizando la anterior fórmula se calcula la ganancia bruta:

G (Bs) = Ns x C x Pprom x P
G (Bs) = 5.100 x 0,4 x 0.6 x 20
G (Bs) = 24.480
De la ganancia bruta se tiene que restar la inversión para obtener la ganancia neta:
G neta (Bs) = G bruta – Costo de inv.
G neta (Bs) = 24.480 – 6.645
G neta (Bs) = 17.835 Bs

8.5.5. Costo Unitario


Primero determinamos el número de truchas, si tenemos un porcentaje de captura de 40%.
Nº de truchas = 5.100 x 0,4 = 2.040

Luego equivalente en kilos:


Kg de trucha = 2.040 (truchas) 600gr 1 Kg = 1.224 kg
(trucha) 1000gr

El costo unitario se obtiene de la relación entre el GAC y la cantidad de trucha producida.

Costo Unitario (Bs) = 6.645Bs = 5,43 Bs/kg


1.224 Kg (Trucha)

Costo Unitario = 5,43 Bs/kg

Se debe entender que para producir un kilogramo de trucha se requiere Bs 5,43 al vender a
este valor, no se gana ni se pierde. Podemos observar que la producción de Truchas en
lagunas es mucho más rentable que en jaulas y en estanques pero debemos considerar
algunas desventajas, como el mal acceso que permite aminorar la vigilancia, el porcentaje
de mortalidad es más alto y el porcentaje de captura es mejor que en la producción piscícola
en estanques o jaulas.
CONCLUSION

La evaluación del sistema de costos empieza por el conocimiento de la actividad piscícola,


y sus factores internos y externos los cuales tienen incidencia en la información obtenida, la
cual nos permitió formar una idea de los principales problemas que existen, ubicar sus
causas y conocer los recursos y medios de los que dispone.

Posterior mente de haber identificado el problema, cuestionándonos si es conveniente que


las empresas dedicadas a la actividad piscícola, las cuales no cuentan con una estructura de
costos adecuada para diagnosticar la determinación de costos y planteando los objetivos
específicos a través de los instrumentos de recolección de información tanto primaria como
secundaria, se obtienen las conclusiones a partir de las cuales se responde al problema y se
da por conseguido el objetivo de elaborar una estructura de costos para empresas piscícolas,
mediante la determinación de costos permitiendo a la empresa conocer y controlar cuanto
cuesta producir un pez (Un kilogramo de trucha), de las diferentes formas de producción
piscícola (jaulas, estanques y lagunas), dándole la posibilidad de evaluar su
comercialización sin tener que concluir todo el proceso de producción en un determinado
momento, cuyo efecto haría posible una mejor racionalización en el cálculo de sus costos
de producción, detectar y mejorar sus fallas, satisfaciendo sus necesidades de recolección y
análisis de los costos de producción con celeridad y con alto grado de confiabilidad a fin de
permitir el establecimiento de los precios, facilitando el manejo de sus operaciones
contables y de costos que cotidianamente desempeñan y aumentando sus utilidades, además
una toma de decisiones más satisfactoria y así tener la seguridad de que mejorarán sus
ganancias.

Una vez conseguido el objetivo general, el mismo responde al problema: ¿Es posible que
las empresas dedicadas a la actividad piscícola cuenten con una estructura de costos
adecuada para conocer y controlar cuanto le cuesta producir un pez (Un kilogramo de
trucha), dándole la posibilidad de evaluar su comercialización, además analizar los costos
de producción con celeridad y con alto grado de confiabilidad a fin de permitir el
establecimiento de los precios?, por lo que esta estructura a de costos repercute mejorando
la toma de decisiones de las empresas y tener la seguridad de que sus ganancias
incrementaran al no incurrir en costos innecesarios ayudando de esta manera a la empresa a
realizar inversiones acertadas.
BILIOGRAFIA

MG. CS. ADOFO MENDOZA Y, Manual de Contabilidad Agrícola Ganadera,


Tercera Edición. 2003

ALLISON, ADEPESCA CE- Bolivia 1998, Estudio en Recursos Pesqueros en


Bolivia. Proyecto de Apoyo a las actividades y Acuicultura en Bolivia.

ESTEVEZ M, Manual de Piscicultura, Universidad Santo Tomas de Aquino,


Santafé de Bogotá 1990.

PROGRAMA LOCAL DE CAPACITACIÓN CIDAB-JICA, Elementos Básicos de


Producción de Trucha Arco Iris en Estanques. Primera Edición 2003.

FONEGRA GERLEIN, Rafael “Piscicultura”.

CENTELLAS ESPAÑA, Rubén “Contabilidad”, 1995, La Paz- Bolivia

SAMUELSON PAUL A. Economía, Decimotercera Edición Mc Graw-Hill. Bogotá


1990.
GLOSARIO

Sector Primario de la Economía.- Son aquellas actividades que comprende la explotación


directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Las actividades del
sector primario están compuestas por: La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Limnologia.- Es una parte de la distribución de la ciencia que estudia las características del
agua fresca incluyendo las propiedades biológicas tanto como físicas como químicas de los
lagos y lagunas.

Ecosistema.- en un ecosistema existen factores, principalmente las fuentes de nutrientes.

Piscicultura.- cultivo racional de los peces, lo que comprende particularmente el control


de su crecimiento y su reproducción.

Acuicultura.- es el arte de cultivar el agua, es el cultivo de organismos hidrobiológicos con


técnicas adecuadas en ambientes naturales o artificiales y generalmente bajo control.

Ensenada.- bahía, Puerto

Compost.- El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono


orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de
descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus
al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost
en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

Fertilización.- Así como se fertiliza el suelo para la producción agrícola, en piscicultura se


debe fertilizar el agua añadiendo abonos químicos en polvo o diluidos en agua, u orgánicos
frescos o descompuestos.
Fitoplancton.- se refieren a todas las plantas acuáticas que se encuentran en la laguna.

Zooplancton.- se refiere a todos los organismos de origen animal.

Morfología.- Forma de los seres orgánicos y de sus transformaciones.

Morfométricas.- La morfometría es un método que se utiliza en varias disciplinas, basado


en la forma de ciertas cosas. De acuerdo a la forma y medidas de los objetos se pueden
clasificar o identificar.

Biomasa.- Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso
por unidad de área o de volumen. Acepción se utiliza habitualmente en Ecología. es la masa
total de toda la materia que forma un organismo, una población o un ecosistema y tiende a
mantenerse más o menos constante. Su medida es difícil en el caso de los ecosistemas. Por
lo general, se da en unidades de masa por cada unidad de superficie.
ANEXO Nº 1

El CIDAB
Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano

El Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano nace bajo el apoyo de la


cooperación japonesa (JICA). Es una entidad autónoma, dependiente del MACA, y
autosostenible casi en un cien por cien.

El Titicaca
Su centro de trabajo está en el Titicaca, en la población de San Pablo. El lago es el espejo
de agua más grande de la región, está a 3.812 metros de altura en medio de la cordillera de
Los Andes, en el altiplano.

Jaulas de trucha
El CIDAB enseñó a construir jaulas de metal y madera. Las más utilizadas son las
segundas. Los listones son de eucalipto y se requieren cuatro flotadores de plastoformo o
turriles. Las redes las hacen los comunarios.

Manejo adecuado
La pesca en el Titicaca se hace sin control, es por eso que otro de los trabajos del centro fue
la capacitación en el manejo adecuado de los recursos pesqueros del país, con seminarios y
campañas constantes.

Medidas a respetar
Liberar peces alevinos. Usar redes con abertura mayor. Respetar a los reproductores, las
épocas de veda, las áreas de pesca. Disminuir las operaciones y las cuotas asignadas y
entregar los datos de pesca.
Fecundación artificial
El desove es el proceso donde la mano del hombre da una ayuda a la naturaleza. La
fecundación artificial es la mezcla de ovas con semen utilizando una pluma de ave, más la
solución ringer o salina.

Punto de vista
“Trabajamos con tecnología local y casera”
RONALD VEGA. Director del CIDAB
"Nosotros enseñamos y hemos trabajado con tecnología local, porque el comunario no tiene recursos para
obtener tecnología de punta. Hemos demostrado que con tecnología casera y artesanal, se pueda generar una
piscicultura adecuada para que los campesinos puedan mantener a sus familias, generar recursos y elevar su
nivel alimenticio. La idea nunca fue aplicar tecnología de punta, sino más bien adecuar la tecnología local.
Creemos que en el lago Titicaca se puede desarrollar lo que es piscicultura en grande, con cría en ambientes
confinados cuidando nuestros peces nativos".
ANEXO Nº 2

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA


AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
(FAO)

La FAO es el principal organismo de las Naciones Unidas encargado de dirigir las


actividades internacionales de lucha contra el hambre. El trabajo de la FAO consiste en
ayudar a los países en desarrollo a modernizar y ampliar su agricultura, silvicultura y pesca,
y aliviar así la pobreza y el hambre.

Fue creado el 16 de octubre de 1945 en una conferencia en Quebec. Desde 1981 es


observada anualmente esta fecha como el Día Mundial de la Alimentación.

Esta organización presta asistencia para el desarrollo, asesora a los gobiernos en materia de
política y planificación recopila, analiza y difunde información y funciona como foro
internacional para debatir cuestiones de agricultura y alimentación. Asimismo ayuda a los
países a prepararse para las emergencias alimentarias y proporciona asistencia de socorro.

La FAO tiene como promedio 1,800 proyectos sobre el terreno, los cuales atraen más de
300 millones de dólares al año de organismos y gobiernos locales.

La FAO está al servicio de sus miembros: 183 países y la Comunidad Europea. La FAO
además colabora con miles de asociados en todo el mundo, desde organizaciones de la
sociedad civil hasta otros organismos de las Naciones Unidas, bancos de desarrollo y el
sector privado.
La FAO está regida por una Conferencia de países miembros, que se reúnen bianualmente.
Esta Conferencia elige un Consejo de 49 miembros que administra el organismo entre
sesiones.

La sede de la FAO se encontraba originalmente en Washington D.C. Sin embargo, en 1951


es trasladada a Roma, Italia.

La FAO participa activamente en el fomento de tierras y aguas, producción vegetal y


animal, silvicultura, pesca, política económica y social, inversión, nutrición, normas
alimentarias y productos básicos y comercio. Otra de sus funciones principales consiste en
hacer frente a situaciones alimentarias y agrícolas de urgencia, como sequías, hambres y
plagas de insectos.

Una prioridad concreta de la Organización es el fomento del desarrollo agrícola y rural


sostenible, una estrategia a largo plazo para la conservación y ordenación de los recursos
naturales. Su finalidad es satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras
mediante programas que no degraden el medio ambiente y que sean técnicamente
apropiados, económicamente viables y socialmente aceptables.

La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.


Es decir, es una organización supranacional (que está formada por países y funciona bajo el
amparo de la ONU). Su función principal es conducir las actividades internacionales
encaminadas a erradicar el hambre.

Para desarrollar esa función de erradicar el hambre debe actuar como un foro neutral
donde países en desarrollo y desarrollados negocien los distintos acuerdos a llevar a cabo.
De esta forma la FAO ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a
modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de
asegurar una buena nutrición para todos.
Para poder realizar su cometido la FAO tiene una sede central en Roma y además tiene
oficinas Regionales, para África, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe, el Cercano
Oriente y Europa. Oficinas Subregionales, para el África Austral y Oriental y Occidental y
Central, las Islas del Pacífico, el Caribe, África del Norte y Europa Central y Oriental y
setenta y ocho representaciones en los países miembros.

Una de las funciones principales de la FAO es la de someter a los Estados Miembros


convenciones y acuerdos sobre cuestiones relativas a la alimentación y la agricultura. En la
práctica es muy importante porque los Estados Miembros cuando aprueban estas
resoluciones se obligan en su acatamiento.

En concreto podemos definir como cuatro los objetivos principales de la FAO. La primera
es la de ofrecer información tanto a personas individuales como organismos
internacionales, nacionales y países miembros. Los conocimientos son tan diversos como
agricultura, pesca, ganadería, nutrición, economía, etc.

La segunda es compartir conocimientos especializados en materia de políticas.


Principalmente ayudando en la elaboración de políticas nacionales agrícolas.

Es un foro de debate y encuentro de los países. Y todos los conocimientos que nacen en
el seno de la FAO son llevados al mundo rural. La FAO moviliza y administra millones de
dólares proporcionados por los países industrializados, los bancos de desarrollo y otras
fuentes, a fin de garantizar que los proyectos cumplan su propósito.
ANEXO Nº 3

FOTOS DE LA PRODUCCION DE TRUCHA


(JAULAS, LAGUNAS, ESTANQUES)

1. Estanque semi-natural.- Cuerpo de agua confinado que sufren cierto


acondicionamiento por parte del hombre y se utiliza de preferencia aquel que se encuentran
sobre terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones.

2. Estanque artificial.- Diseñado y construido especialmente con fines piscícolas, puede


ser a tajo abierto o con material de concreto armado (cemento, ladrillo, refuerzo de piedras,
etc.)
Estanques rectangulares . . Estanques circulares

b) Jaulas.
Estructuras flotantes que se instalan en lagunas, reservorios o represas, generalmente están
conformadas por una plataforma flotante la cual sostiene una "bolsa" o "jaula" de malla
sumergida, siendo los peces mantenidos dentro de éstas por períodos predeterminados
suministrándoles alimentación y realizando todas las labores de control como cualquier
piscigranja. Se colocan aisladamente o unidas entre ellas, dependiendo de la intensidad de
cultivo y las características de la zona. Las ventajas de este tipo de estructuras en entre
otros la posibilidad de utilizar grandes cuerpos de agua localizados en lugares donde no es
posible o es muy costoso bombear agua. Las jaulas de diseño moderno y materiales
avanzados facilitan mucho el manejo, sin embargo se pueden lograr resultados muy
satisfactorios con instalaciones artesanales.
ANEXO Nº 4

FOTOS PRINCIPALES VARIEDADES DE TRUCHA

Graficas:
OVAS:
Ovas de trucha Arco Iris

ALEVINES:

Alevines de trucha Arco Iris


ANEXO Nº 5

RESOLUCION ADMINISTRATIVA CIDAB-006/2007


La Paz, Marzo 16 de 2007

VISTOS Y CONSIDERANDO :
Que, mediante Decreto Supremo No. 25800 de 2 de
Junio de 2000, se establece que el Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano
(CIDAB) es una Institución Pública Descentralizada, con autonomía de gestión técnica,
administrativa y patrimonio propio, bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Rural,
Agropecuario y Medio Ambiente, a través del Viceministerio de Desarrollo Rural y
Agropecuario.

Que, en el marco del D.S. No. 25800, la Dirección


Ejecutiva del CIDAB, tiene la atribución de adoptar e instruir medidas administrativas,
financieras, legales y técnico operativas; el de gestionar financiamiento nacional e
internacional en el marco de la misión institucional del CIDAB, aplicando procedimientos
en función de las normas básicas de Control Interno y en sujeción a disposiciones la Ley Nº
1178 de Administración y Control Gubernamental - SAFCO.

Que, de acuerdo a la Resolución de Directorio Nº


78/06 de fecha: 13 de octubre de 2006, donde el Comité Directivo Administrativo del
Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria – PASA II con el apoyo del Comité Técnico
AD HOC y con el uso de sus atribuciones resuelve aprobar un Financiamiento, con
recursos del PASA II, por un monto de Bs 4´726.798 (Cuatro Millones Setecientos
Veintiséis Mil Setecientos Noventa y Ocho 00/100 Bolivianos) equivalentes a $us
582.118 (Quinientos Ochenta y Dos Mil Ciento Dieciocho 00/100 Dólares Americanos)
al tipo de cambio de 8,12 para el Proyecto denominado “APOYO A PESCADORES
PARA EL DESARROLLO DE LA TRUCHICULTURA DE LA CUENCA DEL LAGO
TITICACA BASADO EN JAULAS FLOTANTES” en su fase de inversión e
implementación en el área de influencia de los Municipios de Puerto Perez, Desaguadero,
Tihuanacu, Taraco, Guaqui, Ancoraimes, Achacachi, Copacabana, San Pedro de Tiquina,
Tito Yupanqui, Acosta y Puerto Carabuco del Departamento del Departamento de La Paz,
con una duración de 36 meses.

Que, de acuerdo al CONVENIO DE


FINANCIAMIENTO CF: PASAII- 25A/NAL/001/2006 de fecha: 22 de noviembre de
2006, y en base al presupuesto por objeto del gasto, cronograma de desembolsos por el
monto citado conforme a la estructura de financiamiento y al D.S. Nº 27328 artículo 17
para este efecto, se convocará públicamente a empresas legalmente establecidas en el país,
a presentar propuestas para la provisión de jaulas metálicas de acuerdo a las características
del pliego correspondiente.
POR TANTO :

El Lic. Jorge Rodríguez Angulo en su calidad de


AUTORIDAD RESPONSABLE DEL PROCESO DE CONTRATACION (ARPC), en
uso de sus atribuciones y con las facultades conferidas por Ley.

RESUELVE :

ARTÍCULO PRIMERO:

Aprobar la ENMIENDA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA LA


ADQUISICIÓN DE JAULAS METÁLICAS FLOTANTES CIDAB/ADM-001-2007,
emergente del al Acta Reunión de Aclaración de fecha 13 de marzo de 2007, de las
consideraciones realizadas por los directos beneficiarios (comunarios dedicados a la
piscicultura).

ARTICULO SEGUNDO:

Aprobar el pliego de especificaciones técnicas de la Convocatoria Pública Nacional para la


adquisición de jaulas metálicas flotantes del Proyecto “Apoyo a Pescadores para el
Desarrollo de la Truchicultura de la Cuenca del Lago Titicaca basado en Jaulas
Flotantes”, con recursos de la fuente de financiamiento: 44 Transferencias de Donación
Externa; Organismo Financiador: 371 Unión Europea.

Regístrese, comuníquese y archívese.

_________________________
Lic. Jorge Rodríguez Angulo
AUTORIDAD RESPONSABLE DEL
PROCESO DE CONTRATACIÓN
ANEXO Nº 6

EL CIDAB DESARROLLÓ LA TRUCHA Y AHORA RECUPERA LA


BOGA Y EL SUCHE
LA RAZÓN
LA PAZ - BOLIVIA
15 DE MAYO DE 2005

El Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano cumple 15 años de apoyo a los


comunarios de las orillas del Titicaca, que encontraron en la pesca una alternativa de vida.
Su labor se extendió a unas 50 lagunas del altiplano.

El desarrollo de la producción de trucha, y ahora la recuperación de las especies nativas del


Titicaca tienen su sello. El Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola de Bolivia
(CIDAB) creado e impulsado por la cooperación japonesa (JICA), cumple 15 años de
trabajo y apoyo a las poblaciones de las orillas del lago.

A finales de los años 80, llegó a esa región paceña un grupo de expertos japoneses en
acuicultura y, junto a jóvenes profesionales bolivianos montaron laboratorios, llenaron las
piscinas y tiraron las redes al agua para comenzar a escribir una historia.

Desde esa fecha, hasta ahora, cientos de comunarios pasaron por sus instalaciones, se
capacitaron y ahora son productores independientes y, aunque la venta de trucha no sea un
gran negocio, por lo menos les sirve para tener un trabajo y mantener a sus familias, dice
Ronald Vega, director de esta entidad.

El principal logro del trabajo del CIDAB es el desarrollo de la producción de trucha, que ya
es una actividad económica en el Titicaca. Pero, además, la truchicultura rompió las
fronteras del Lago Sagrado y ahora, campesinos del altiplano paceño crían y cultivan trucha
en medio centenar de lagunas a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, dirigidos y
asesorados por los técnicos del centro.

"Gracias a los técnicos, ahora tenemos otro medio de vida", dice Félix Poma, presidente de
la Asociación de Productores de Trucha de la laguna Kara Khota.

La fauna natural del Titicaca también es una preocupación del CIDAB. Los últimos
estudios realizados muestran que varias especies nativas, entre ellas la boga y el suche,
prácticamente desaparecieron de sus aguas. El Centro comenzó los trabajos de
reproducción artificial para devolverle al lago dos de sus hijos preciados. En el caso del
suche se trabaja con reproductores obtenidos del lago Mayor, y con la boga los trabajos se
realizan conjuntamente técnicos del Perú en la laguna de Arapa, explica Vega.

El centro cuenta con instalaciones y equipos de calidad. Tiene un laboratorio de biología,


donde se realizan los análisis, investigaciones y experimentos de sus proyectos. Por ahora,
la labor central está dedicada al cultivo de los alevinos de trucha, trabajo que se realiza de
lleno entre junio y agosto. También hay otros dos laboratorios dedicados al análisis de agua
y otro de bromatología, que es donde se mide la cantidad de grasa del producto.

Además cuenta con piscinas donde los peces alcanzan el nivel de crecimiento adecuado
antes de irse para el lago.
Finalmente, ya en las aguas mismas del lago están las jaulas flotantes, donde las truchas
maduran para ser comercializadas.
En medio de las jaulas flotantes también están los llamados "reproductores".

En principio, una decena de jóvenes técnicos bolivianos se capacitaron en Japón y luego


regresaron al país para dirigir el proyecto, pero ante la falta de apoyo estatal y el olvido,
uno a uno fueron partiendo y el país perdió un valioso capital humano. Los que quedan, no
obstante, quieren seguir adelante.
El potenciamiento del CIDAB
El gobierno del presidente Carlos Mesa tiene en sus planes fortalecer el sector pesquero del
país y, una parte importante de este proyecto será la reestructuración y potenciamiento del
Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB). Un último diagnóstico
del sector, realizado por la Unidad de Pesca de este despacho, destaca la labor realizada
hasta ahora por el centro, aunque también señala que alcanzó varios límites que por ahora
no puede superar y por tanto no puede lograr mayor impacto.

El plan del presidente Mesa comenzará con la masiva instalación de jaulas flotantes en el
Titicaca para la producción de trucha, más un centro de acopio. Precisamente este nuevo
proyecto estaría piloteado por el CIDAB, que ya lleva 15 años de experiencia en este
sector. Sólo queda la aprobación del financiamiento requerido.

El trabajo y las medidas en el lago


Otra de las labores importantes del CIDAB es la difusión del manejo adecuado de los
recursos pesqueros, para evitar una depredación.
ANEXO Nº 7

PECES NATIVOS DEL LAGO TITICACA SON INSEMINADOS


ARTIFICIALMENTE PARA EVITAR SU EXTINCIÓN

El Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola


Boliviano (CIDAB) sembrará ispis, mauris,
suches, karachis y bogas en el lago Titicaca, como
resultado de un estudio realizado para recuperar
estas especies nativas. Todas son especies en
peligro de extinción, debido a la introducción de
especies exóticas, el uso inadecuado de los
recursos pesqueros y la falta de normas que
establezca la prohibición de pesca en ciclos de
reproducción de los peces.

El estudio buscó formas de reproducción artificial de las especies y herramientas para evitar
su desaparición. El caso del suche es especial, porque se tuvo que recorrer extensos sectores
del lago para pescarlos y tener la suerte de encontrar un pez en edad reproductora. La boga
fue traída desde Perú, desde la laguna Arapa cercana al Titicaca, en un trabajo conjunto con
técnicos peruanos, explicó el investigador y componente del directorio del CIDAB,
Franklin Tarqui.

La desaparición de estos peces se debe a la introducción al lago de especies foráneas y


voraces, como la trucha. Para que esta no continúe literalmente devorando a los peces
nativos, la institución logró establecer que la cría de esta especie sea en cautiverio, en
estanques o jaulas flotantes.
Por otro lado, el pejerrey que es otra especie con especial preferencia por los peces nativos,
según el estudio, logró adaptarse “en los últimos años” a la alimentación que ofrece el lago,
ya no a base de peces.

Inseminación artificial
El trabajo que realiza el CIDAB, mediante su área de recursos pesqueros, es reproducir los
peces en peligro de extinción artificialmente, criarlos durante un mes en cautiverio y luego
liberarlos, cada año en septiembre, mes en el que los acuáticos animales comienzan su
periodo de reproducción.

Para la conservación de las especies, en septiembre del año pasado, se criaron y liberaron
50 mil crías de karachi negro, 50 mil de karachi amarillo, 20 mil mauris, 5 mil suches y
aproximadamente 100 mil ispis.

El CIDAB se creó hace 17 años y tiene un departamento dedicado exclusivamente al


estudio de los peces nativos, desde su habitat, hábito alimenticio, época de reproducción,
zonas en las que se reproducen, a las formas de mitigación de la pérdida de especies.

Su centro de trabajo se encuentra en la población de San Pablo de Tiquina a 3.812 metros


de altura, en el Lago Titicaca, el espejo de agua más grande de la región, en medio de la
cordillera de Los Andes, en el altiplano de La Paz.

Hábitos de pesca
La desaparición del mauri o del karachi no se da sólo en el Titicaca. Las zonas ribereñas del
Poopó albergan poblados pequeños y dispersos de pescadores que explotan los recursos
pesqueros para asegurar su subsistencia, alternando la pesca con la agricultura, ganadería
ovina, la minería y otras actividades primarias de subsistencia. Esta predominancia de
empleos inestables caracteriza la pesca estacional.
La investigación Análisis situacional de la actividad pesquera en el lago Poopó del
departamento de Oruro (PIEB, 2006) dice que la desaparición de las especies nativas
debe en gran parte a que el productor de la zona no sabe del manejo, manipuleo,
conservación, procesamiento y comercialización del pescado y tampoco se ha vinculado
con ningún tipo de instancia que lo capacite en estas artes, ya sea del Estado, municipios, u
organizaciones no gubernamentales. Eso, sin mencionar que le falta infraestructura
adecuada: muelles, centros de acopio, conservadoras, etcétera.

Por otro lado, las características propias del altiplano y particularmente el denominado
Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y el salar de Coipasa (Sistema TDPS), sufre
constantemente eventos naturales que modifican las estructuras de diseño natural, a estos
eventos, en la región del Lago Poopó se suman la contaminación antrópica debido al
desarrollo de las poblaciones humanas y más aun la actividad minera.

De igual forma la paulatina reducción de los caudales de agua por la “regulación” del lago
Titicaca en su cuenca alta y los diferentes programas de trasvase de las aguas de la red
hidrográfica de la cuenca del rió Mauri de los vecinos países (Chile y Perú), y los
requerimientos de riego a lo largo del río Desaguadero, han provocado una drástica
reducción del espejo de agua del lago Poopó, afectando a todo el sistema TDPS.

Todos estos factores que afectan directa e indirectamente al lago Poopó hacen que se refleje
de manera mucho más nítida en la baja en la productividad pesquera. Tanto es así que los
pronósticos hablan de que en 50 años el lago no será más que un charco de agua.

Proceso de reproducción
La búsqueda de soluciones que encara el CIDAB propone la recuperación de las especies.
En ese marco, el trabajo de investigación tiene que ver con la Biología y comienza con la
captura de los peces, sea con redes tradicionales o la compra de individuos a los lugareños,
de tal forma que la especie no se dañe en el momento de la pesca. Posteriormente se realiza
la ambientación y el “sexado” (separación de machos y hembras) y selección de peces
sexualmente maduros.

La extracción de las ovas del pez, desove, se realiza anestesiándolo previamente para
evitarle daños y contracciones, secando al mismo con una toalla y apretándole suavemente
el abdomen con los dedos pulgar e índice y depositando las ovas en un recipiente pequeño.

El método que utilizan para la extracción de semen, es el de succión con una jeringa y el
apoyo de un microscopio; luego, el proceso de fecundación artificial es realizado mediante
el método seco, que consiste en la mezcla de de ovas con semen utilizando una pluma de
ave o una solución salina. Para que el proceso continúe, se separan las ovas seis horas
después de la fecundación y luego pasan a la incubadora.

El último proceso y muy importante, es el cuidado de los embriones, ya que cada semana se
tiene que realizar la limpieza de las incubadoras y de las especies muertas, además de la
alimentación periódica con plancton del lago. Después de un mes de cuidado, los pequeños
peces son liberados por todos los sectores del Lago Sagrado que está dentro nuestro
territorio.

También podría gustarte