Está en la página 1de 25

EXPORTACION DE JABON A BASE DE CEBO DE CHIVO ´´YAMI´´ HACIA

MEXICO

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
RIOHACHA DISTRITO TURISTICO Y CULTURAL, LA GUAJIRA
2018.

EXPORTACION DE JABON A BASE DE CEBO DE CHIVO ´´YAMI´´ HACIA


MEXICO
JAIR ALEXANDER GOMEZ MAESTRA
(DOCENTE).

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
RIOHACHA DISTRITO TURISTICO Y CULTURAL, LA GUAJIRA
2018.

INTRODUCCION

El mundo de hoy presenta grandes desafíos a todos aquellos que quieren extender
el horizonte de su negocio más allá del límite de sus fronteras nacionales. Es en
este momento cuando el comercio internacional entra a jugar un papel muy
importante. Las nuevas regulaciones están buscando eliminar cada vez más las
barreras entre las naciones, para lo cual se requieren que las negociaciones sean
de mutua ayuda y que cuenten con altos estándares de calidad y sanidad. En este
contexto Colombia ve al mundo como su nuevo horizonte. Su nuevo mercado
objetivo, el mundo, es aquel al que se le pueden ofrecer todos los bienes y servicios,
en especial a todas las regiones con las que se adelantaron acuerdos
internacionales.

En un nivel macroeconómico la exportación de bienes y servicios resulta positiva


para la balanza comercial, es una fuente de demanda para la producción doméstica
de bienes, multiplica el producto y los ingresos de la economía en general y de los
agentes económicos participantes en particular.

Al momento de exportar un producto, permite diversificar riesgos frente a mercados


internos inestables y amortiguar los efectos de problemas macroeconómicos,
promoviendo la operación con economías a escala, de tal forma que se aprovechen
mejor las instalaciones existentes y se logre un nivel de producción que implique
menores costos unitarios; siendo ellos una fuente de crecimiento y consolidación de
cualquier empresa si es que los mercados internos son extremadamente
competitivos; ofreciendo la posibilidad de obtener precios más rentables debido a la
mayor apreciación del producto y de los ingresos de la población en los mercados
a los cuales se exporta; alargan el ciclo de vida de un producto; mejoran la
programación de la producción, permiten equilibrarse respecto a la entrada de
nuevos competidores en el mercado interno y mejoran la imagen en relación con los
proveedores, bancos y clientes.

El diseño de un plan de exportación siempre empieza con un análisis que permite


entender a la organización, cuáles son sus fortalezas y debilidades, para que la
compañía pueda reconocer si existen barreras que entorpezcan el trabajo. Es por
eso que, se deben considerar otros aspectos muy importantes además de la
compañía como son: el producto, los competidores y los intermediarios de la cadena
logística.
JUSTIFICACION

El mundo de hoy presenta grandes desafíos a todos aquellos que quieren extender
el horizonte de su negocio más allá del límite de sus fronteras nacionales. El ingreso
a los mercados internacionales se puede inducir a base de que el supuesto de la
calidad y oportunidad se satisface sin problemas, mediante costos y precios
reducidos, por diferenciación del producto y segmentación del mercado.
El tema de diseño de un producto, es un factor estratégico para la penetración en
mercados externos, debido a que un buen diseño permite aumentar la calidad de
los atributos del producto, optimiza sus funciones, adecua la apariencia del producto
a las preferencias y gustos de los clientes y permiten mejorar factores que
conforman su precio. Considerando que para generar un alto impacto en la mente
del consumidor, se debe empezar por realizar un análisis del entorno, donde se
puedan realizar productos a través de subproductos, que tengan como
funcionalidad el cuidado de la piel, siendo para este caso el jabón a base de sebo
de chivo.

El sebo es una grasa de origen animal, está compuesta por aceite y también por
carbono, este comúnmente se obtiene de los bovinos, pero también se puede sacar
de otros animales como los corderos, bueyes y del chivo. El sebo sirve como
combustible y también como material para trabajar a nivel industria.

En el mercado mundial el sebo es utilizado por muchas industrias para elaboración


de productos para alimentación animal y biocombustibles, pero solo en México se
utiliza para la elaboración de jabones, por tanto, este sería nuestro país de destino.

La Guajira, ha sido privilegiada con tierras fértiles, La Guajira ha sido privilegiada


con tierras fértiles y un clima favorable para el sembrío y cría de muchas especies
animales.

El sebo de chivo es muy conocido en la farmacopea tradicional, tiene un efecto


positivo en el tratamiento de las manchas de la piel, especialmente en las manchas
del cutis.

Resultan favorable la exportación de jabones a base de sebo de chivo a México


debido a que existe pocas empresas encargadas de elaborar productos del cuidado
de la pie a partir de subproductos animales, razones por las cuales el producto
tendría buena acogida, estas empresas buscan proveedores más estables que
garanticen la oferta del producto, debido a problemas recurrentes que se en el país
de destino para la obtención del subproducto.
De esta manera se lograran ventajas para La Guajira, debido a que cuenta con las
condiciones que se requieren para producir este producto “jabón a base de sebo de
chivo” garantizando a los posibles consumidores extranjeros calidad y seguridad en
los suministros de materia prima, y a su vez favoreciendo a la economía de la guajira
aumentando las plazas de trabajo y brindando un crecimiento en las exportaciones
del país.

DIAGRAMA DE FLUJO
1

1
Almacenamiento de MP

1 Pesado de la MP

1 Transporte hacia la olla

2 Disolución a fuego medio

3 Adición de otros aceites (coco oliva)


4 mezclado

1 Inspección de la preparación homogénea

5 Adición de esencia

6 mezclado

mezclado

2 Inspección de textura

7 Verter en moldes

1 Esperar hasta que solidifique

8 Desmoldar

9 Empacar

2 Transporte al almacén de producto


terminado
2 Almacén del producto terminado

Producto terminado DEL PRODUCTO (5 unidades)


1. EMPAQUE

7 CM

Fecha de expedición: dd/mm/aa


Fecha de vencimiento: dd/mm/aa

Jabón
ARTESANAL
YAMI
Ingredientes: cebo de chivo,
Sosa, aceite de coco, perfume,

Producto ecológico
7,5CM

100% reciclable
colorantes.

Advertencia: evitar el
Contacto con los ojos.

15CM

2. UNIDAD DE CARGA

30CM

3. DETALLES DEL EMPAQUE (5 unidades)

 Caja x 5 unidades (90 g cada una)


 Empaque 100% reciclable
 Ingredientes
 Modo de uso
 Fecha de vencimiento

4. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE EMPAQUE

MARCA PANAMERICANA formas e impresos


EMPAQUE CAJA X 5 Unidades
REGISTRO SANITARIO RSIAV16M17095
REFERENCIA Jabón de tocador
PESO POR UNIDAD 90 gr
PESO NETO 450 gr
CODIGO DE BARRAS 7 702722 010208

5. CADENA DE SUMINISTROS

Materia prima Producción Transporte y logística Almacenamiento

Distribución y entrega

6. PALETIZADO.

El palet a utilizar es el americano estándar con unas medidas de (1200x1000mm);


se utiliza para todos los productos de consumo masivo, se trata de un palet
reutilizable y puede soportar cargas, en estática de 4.000 kilos y en dinámica de
2.000 kilos.
El estibado va hacer en arrumes de 4 divididos por 2 estibas para un total de 180 cm que va
ocupar la altura del contenedor, la anchura del contenedor consta de dos estibas y de largo de
5 estibas ocupando el total del contenedor de 20 estibas.

7. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE CARGA

 Brinda resistencia y estabilidad gracias a los sistemas de sujeción que ofrece


la paletización.
 disminuye los daños en la mercancía y las averías en los sistemas de
manipulación de los productos
 Se disminuye la mano de obra en la manipulación, la carga, la descarga y el
almacenaje.
 Permite aprovechar más el almacén en el momento de colocar las
mercancías, lo que mejora la rentabilidad en el espacio libre, facilita la
rotación de los productos y garantiza una clasificación más rápida y
ordenada.
 Se ahorra en el tiempo y los costos de carga, descarga, almacenamiento,
transporte y manipulación.

8. TIPO DE CONTENEDOR A UTILIZAR.


Dry Van o contenedor seco de 20´, son los contenedores estándar y los más

utilizados del mercado. De construcción básica, metálicos, cerrados

herméticamente y sin refrigeración, ventilación, es adecuado para cualquier tipo de

carga seca: pallets, cajas, bolsas, maquinas, muebles, etc.

9. ESTIBADO DEL CONTENEDOR.


10. LLENADO DEL CONTENEDOR.

11. FIJACION DE LA CARGA PALETIZADA


Mantener una carga estable es requisito indispensable en el proceso de
paletización. Para esto existen varios métodos de fijar (amarrar) la carga al pallet y
las tres principales son:

 “Stretch Film”: es un producto plástico estirable y adherente que se aplica de


forma mecanizada o manual envolviendo los pallets, creando paredes
laterales de sujeción y tiene como objetivo contener y mantener firme las
mercaderías paletizadas, facilitar y asegurar su movimiento, almacenaje o
transporte. La tensión se consigue al utilizar plásticos de alta elasticidad. Su
costo es mínimo y es de fácil aplicación. De ser posible se recomienda utilizar
colores distintos para cada altura de pallet, con el fin de hacer más fácil su
manejo e identificación.
 Fleje (cinta) de acero, PVC o Polipropileno: cuando este se tensa, se
aumenta el coeficiente de rozamiento de la carga sujetada y se produce una
mayor estabilidad.
 Funda de Plástico Retráctil: Consiste en recubrir la mercadería paletizada
con una bolsa de plástico especial a la que posteriormente se le aplica calor
en un túnel o con llama manual. El calor produce una contracción
permanente que aprisiona la mercancía.

TLC COLOMBIA- MÉXICO

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL GRUPO DE LOS TRES (G-3)

El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y
Venezuela, se firmó en junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El 22
de mayo del 2006 Venezuela renunció al G-3 y ésta renuncia surtió efecto 180 días
después de comunicada. A partir del 20 de Noviembre de 2006, Venezuela no hace
parte del TLC-G3. La renuncia por parte de Venezuela no afecta las relaciones
comerciales entre Colombia y México, que se seguirán rigiendo por lo establecido
bajo el acuerdo. El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos
mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los
sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la
aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal
y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos
innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas
desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las
controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países. Con
el Tratado del G-3 se formó una zona de libre comercio entre México, Colombia y
Venezuela de 145 millones de habitantes. Este Tratado incluye una importante
apertura de mercados para los bienes y servicios mexicanos y establece reglas
claras y transparentes en materia de comercio e inversión, otorgando certidumbre
a los agentes económicos. Además, se permite la adhesión a terceros países de
América Latina y el Caribe. El G-3 representa oportunidades para aumentar y
diversificar las exportaciones y producción, generar empleos productivos y bien
remunerados, economías de escala vía alianzas comerciales y de inversión, mayor
competitividad y crecimiento, que se traducen en un mayor bienestar. El Tratado del
G-3 incluye los siguientes temas:

Programa de desgravación

Incluye un programa de eliminación arancelaria para el universo de productos


industriales, con excepción temporal del comercio de productos textiles con
Venezuela. El Anexo I al artículo 3-04 establece el Programa de Desgravación, cuyo
principio general establece que el universo arancelario se desgravará de manera
gradual y automática en un período de 10 años. La primera reducción del arancel
remanente comenzó el 1º de enero de 1995. Las nueve etapas adicionales, iguales
y anuales se aplican desde el 1º de julio de 1996, de manera que esos bienes
quedarán libres de impuesto de importación el 1º julio de 2004, pudiéndose por
consenso entre las Partes acelerar la desgravación para aquellos productos en los
que se considere necesario. Los sectores agrícola y automotor tienen un trato
especial. Con el decreto Nº 2417 del 30 de diciembre de 1996 se dio cumplimiento
a lo establecido en el artículo 4-04 del Tratado, referente a la eliminación de los
impuestos de importación del sector automotor; por lo tanto, a partir del 1º de enero
de 1997 se inició el programa de desgravación paratractocamiones de más de 15
toneladas de peso bruto vehicular y buses integrales, y con el decreto 2652 de
diciembre 24 de 1999 se puso en vigencia la actual reducción al impuesto de
importación de estos bienes, para el período comprendido entre el 1º de enero y el
31 de diciembre del año 2000.

 Con Colombia habrá liberación inmediata para el 40% del comercio bilateral
con México y desgravación a cinco años para otro 5%, a través del acuerdo
de eliminación expedita de aranceles para productos negociados en ALADI.
 Se reconocen las preferencias negociadas con anterioridad en el marco de
la ALADI, para fijar los aranceles de partida en la desgravación

Acceso a mercados

 Se establecen disciplinas que aseguran el trato nacional a los bienes de los


países miembros.
 Se prohíbe elevar y adoptar nuevos aranceles.
 Se prohíbe y se eliminan las barreras no arancelarias, con excepción de los
bienes usados, del petróleo y de los petrolíferos. Para los diferentes sectores
productivos se tratan los siguientes temas

Sector Automotor

Colombia, Venezuela y México suscribieron el 7 de diciembre de 2004, el Acuerdo


de Complementación Económica No.61, el cual establece disposiciones que
regulan la liberalización comercial de los sectores automotor, televisores,
plaguicidas y máquinas de afeitar desechables, que inició su vigencia el 1 de
enero de 2005.

Sector Agropecuario y Medidas Fitosanitarias y Zoosanitarias


Agricultura

 Se acordó un esquema general de desgravación a 10 años.


 Se incluye una lista de excepciones temporales por cada país, que será
revisada anualmente.
 Aplicación, durante los primeros diez años, de una salvaguarda especial
tipo arancel-cuota entre México y Venezuela en un grupo reducido de
productos.
 Las partes se comprometen a minimizar los efectos distorsionantes de los
apoyos internos sobre el comercio y la producción, reservándose el
derecho de modificar sus esquemas actuales de apoyo, de conformidad
con los derechos y las obligaciones en el GATT.
 Se crea el Comité de Comercio Agropecuario, que cada año revisará la
operación de este capítulo y que servirá como foro de consultas.
 Los subsidios a la exportación quedan prohibidos al concluir la
desgravación de los bienes agropecuarios incluidos en el Tratado.
 Se crea un Comité de Análisis Azucarero cuya función será la de buscar
un acuerdo entre los tres países respecto al comercio de azúcar, a más
tardar seis meses después de la entrada en vigor de este Tratado. Las
Partes acordaron incluir un grupo de productos a un programa de
desgravación de 15 años, el cual queda sujeto a que el Comité llegue a un
acuerdo. En caso de no llegar a dicho acuerdo, estos productos pasarían al
listado de exclusiones temporales.
 Se crea un Grupo de Trabajo de Normas Técnicas y de Comercialización
Agropecuarias que revisará la aplicación y efectos de las normas técnicas
o de comercialización de bienes del sector agropecuario que afecten el
comercio entre las Partes.
 Se establece el compromiso de otorgar trato nacional a los productos
importados en la aplicación de normas técnicas o de comercialización
agropecuaria.

Medidas fitozoosanitarias
 Se establecen reglas y principios para la elaboración, adopción y aplicación
de estas medidas; su propósito es promover el comercio de productos
sanos.
 Se acuerda el uso de normas internacionales como una base para la
elaboración, adopción y aplicación de las medidas.
 Se crea un Comité para promover la cooperación técnica, contribuir al
mejoramiento de las condiciones fitozoosanitarias en los tres países y
emitir recomendaciones expeditas a problemas específicos.

Normas de Origen

Promueven una mayor utilización y empleo de los recursos e insumos de la región


en el comercio recíproco. Para asegurar que los beneficios del Tratado
permanezcan en la región evitando la triangulación. La eliminación de aranceles
se aplicará a:

 Bienes producidos en su totalidad en la región; bienes cuyos materiales


cumplan con un cambio arancelario y/o que cumplan con un requisito de
contenido regional.
 Existen más de 1.000 reglas específicas para todos los productos
clasificados en el Sistema Armonizado.
 El requisito de valor de contenido regional es de 55% bajo el método de
valor de transacción, salvo para químicos, metalmecánicos, maquinaria y
equipo y electrónica cuyo contenido regional será de 50%.
 Para las reglas específicas de origen de los sectores químico y plásticos,
textil, cobre y aluminio, se establece un Comité de Integración Regional de
Insumos (CIRI), integrado por representantes del sector público y privado
de los tres países, el cual evaluará la capacidad de abastecimiento de
insumos.
 Se crea un Grupo de Trabajo de Reglas de Origen para asegurar la
efectiva implementación y administración de este capítulo y para
implementar cualquier modificación al capítulo que se considere necesario.
Salvaguardias

 Se aplican para proteger a la industria nacional contra aumentos en


importaciones en condiciones o cantidades tales que causen o amenacen
causar daño grave como resultado de la aplicación del programa de
desgravación arancelaria con las siguientes características: serán de
carácter arancelario; tendrán una duración máxima de un año, prorrogable
por uno más; y las medidas bilaterales sólo se podrán aplicar durante el
período de transición al libre comercio, más cinco años o bien, quince años
a partir de la entrada en vigor del Tratado.
 Se define un procedimiento claro de compensación para evitar el uso
injustificado de la salvaguarda con fines proteccionistas.
 Se preserva el derecho de adoptar medidas de emergencia al amparo del
artículo XIX del GATT.

Practicas Desleales de Comercio Internacional

 Con este capítulo se busca promover la competencia y el comercio leal


entre los países miembros.
 Se establecen compromisos para no otorgar subsidios a bienes
industriales destinados al mercado de las otras Partes.
 Se acordaron normas que garantizan la aplicación transparente y
justificada de las medidas de defensa contra estas prácticas.
 Cada país aplicará su legislación en la materia de conformidad con GATT.
 Se tiene el derecho de aplicar cuotas compensatorias a bienes que hayan
recibido subsidios para su exportación o en condiciones de dumping.
 Se incluyen preceptos que garantizan simetría y reciprocidad en las
investigaciones contra prácticas desleales, así como mecanismos que
aseguran la defensa de los exportadores antes de la determinación de
cuotas compensatorias. La vigencia máxima de las cuotas son cinco años
si ninguna de las partes ha solicitado su revisión o se ha hecho de oficio.

Principios Generales sobre el Comercio de Servicios


 Se establecen disciplinas y normas para asegurar el libre y ágil comercio
de servicios en la región.
 Los principios básicos son: trato nacional, trato de la nación más favorecida
y presencia local no obligatoria.
 Cubre todos los servicios, a excepción de las funciones gubernamentales.
También se excluyen de la aplicación de los principios de este capítulo los
servicios aéreos comerciales y los servicios financieros.
 Existe un anexo en el que se establecen los procedimientos para la
celebración de negociaciones tendientes al reconocimiento de títulos y
licencias profesionales.
 Existe el compromiso de realizar reuniones futuras para profundizar en la
liberación de los sectores de servicios.

12. RUTAS AL DESTINO DE EXPORTACION

Riohacha – Santa marta: via terreste

Tiempo: 5 horas

Santa marta – veracruz: via maritima

Tiempo: 11 dias 21 horas


COSTOS

COSTO DE ELABORACION UNITARIA DEL PRODUCTO

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRESENTACION VALOR


HIDROXIDO DE
SODIO 130 g FRASCO X 500 g $ 6.000
FRASCO X 120
ACEITE DE COCO 500 g ml $ 7.000
CEBO DE CHIVO 350 g BOLSA X 500 g $ 18.000
FRAGANCIA 10 ml FRASCO X 25 ml $ 5.000
COLORANTES 5 g BOLSA X 30 g $ 2.500
CAJA
(EMPAQUE) 1 UNIDAD $ 1.800
TOTAL $ 40.300

COSTOS DE ELABORACION DE EMPAQUE (panamericana formas e impresos)

DESCRIPCION CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Caja cartón baja


densidad 2500 $ 1.800 $ 4.500.000
IVA 19% $ 855.000
TOTAL $ 5.355.000

COSTOS DE ELABORACION DE EMBALAJE

DESCRIPCION CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Caja carton 30 x 30 720 $ 3.300 $ 2.376.000


IVA 19% $ 451.440
TOTAL $ 2.827.440

COSTOS DE TRANSPORTE RIOHACHA – SANTA MARTA


COSTOS TRANSPORTE SANTA MARTA – VERACRUZ

COSTOS DE ALQUILER DE ESTIBAS

V.
DESCRIPCION N. DE DIAS CANTIDAD UNITARIO V. TOTAL

ESTIBA TUPIDA $
DE 1.00X1.20 12 20 15.000 $ 3.600.000
IVA 19% $ 684.000
TOTAL $ 4.284.000

COSTOS DE ALQUILER DE CONTENEDOR

V.
DESCRIPCION N. DE DIAS CANTIDAD UNITARIO V.TOTAL
Walthers $
SceneMaster 20´ 12 1 87.900 $ 1.054.800
IVA 19% $ 200.412
TOTAL $ 1.255.212

REQUISITOS Y TRAMITES PARA ACCEDER AL MERCADO MEXICANO

Contratar los servicios de un agente aduanal, el cual realizará trámites de


exportación ante las aduanas correspondientes a nombre del exportador.
Declaración de exportación ante la aduana correspondiente.
Para algunos productos, y dependiendo del Estado miembro del que se esté
exportando, se puede requerir:

1. Licencia de exportación
2. Certificados fitosanitarios, sanitarios y zoosanitarios.
3. Permisos de exportación
4. Cumplimiento con las normas de comercialización del estado mexicano.

Documentos requeridos

Para envíos se requieren la original y tres (3) de la factura comercial, con la firma
del vendedor o expedidor. • Certificado de inspección, SGS. Se impondrán multas
si la factura comercial no se presenta sobre llegada y la copia firmada de la factura
no es incluida en el paquete.

EMPRESA A DISTRIBUIR
CADENA DE RECOLECCION Y ENTREGA

También podría gustarte