Está en la página 1de 11

<

1. FIALIDAD. El sistema de freno en el automóvil, permite detener el vehículo en una distancia


relativamente corta o reducir su velocidad cuando éste se encuentra en movimiento.

Por motivos de seguridad, los automóviles cuentan generalmente con dos sistemas de frenos:

- De estcacionamiento
- De servicio
a. Freno de Estacionamiento

Este sistema de freno, conocido también como freno de mano, actúa mecánicamente sobre las ruedas
traseras del vehículo por medio de un sistema de varillas o cables accionados por una palanca situada
en el interior de la carrocería al alcance del conductor. La palanca amplifica la presión de frenado y el
cable compensa o equilibra las diferencias de movimiento de las varillas. Por otra parte pueden
originarse presiones desiguales de frenado; para corregirlas se instalan dispositivos especiales
equilibradores, los cuales actúan de forma automática, o bien por ajuste manual.

Partes en forma general

El freno de estacionamiento (Fig. ) lo componen los siguientes elementos:

En la figura inferior se puede ver el despiece de un freno de mano clásico, en el que puede verse la
palanca de mando (1), situada entre los asientos delanteros del vehículo, a la que se une la varilla de
tiro (5), en el otro extremo de la varilla se une la pieza derivadora (6), que se sujeta con las tuercas de
reglaje (7). De esta pieza parten los cables con funda (8), que van a cada una de las ruedas, uniéndose
a la palanca de accionamiento (9), que acciona las zapatas, aplicándolas contra el tambor. Por el
interior de la palanca de mando pasa la varilla (3), que acciona una uña que enclava el trinquete (4).

1
Funcionamiento

Al girar la palanca (1) hacia arriba para accionar los frenos, la uñeta del trinquete (4) se desliza la lo
largo de los dientes del sector, quedándose fija en la posición deseada e impidiendo que la palanca se
baje. Este desplazamiento de la palanca al girar sobre su eje accionando la varilla (3) y los cables (8)
que accionan los dispositivos de frenado en los platos porta frenos o mordazas.

Para desconectar el freno de mano basta con pulsar sobre el botón de desenclavamiento (2) que
acciona la varilla (3) soltando la uñeta del trinquete por lo que permite el giro angular de la palanca (1)
hacia abajo, desconectando la fuerza de tiro sobre los elementos de frenado.

Mecanismos de accionamiento de los frenos de mano

La fuerza de tracción del cable no actúa directamente sobre las zapatas o las pastillas de los frenos
2
sino que lo hace por medio de unas palancas de accionamiento (9) que transmiten, a su vez, el
esfuerzo a las dos zapatas o pastillas mediante varillas de presión.

2. CLASIFICACIÓN

De acuerdo a la forma en que son accionados se clasifican en:

- Frenos mecánicos
- Frenos hidráulicos
- Frenos neumáticos

CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Frenos mecánicos.

Básicamente están constituidos por los siguientes elementos (Fig. 1):

1. Pedal de freno 5. Palanca de mano del freno


2. Varillas 6. Leva de accionamiento de zapatas
3. Eje transversal 7. Zapatas
3
4. Palanca de levas 8. Tambor
SISTEMA DE FRENOS Prof. Luis Alberto Cana Anquise

FUNCIONAMIENTO

En el sistema de frenos mecánicos la fuerza aplicada al pedal se transmite a las zapatas de las diversas
ruedas, por medio de varillas o cables, logrando de esta forma abrirlas y mediante los forros de estas,
trabar los tambores de las ruedas.

Antiguamente, el sistema de frenos mecánicos era el más utilizado, pero debido a que los vehículos
actuales desarrollan velocidades mayores y principalmente la dificultad de mantener una presión pareja
de frenado en las ruedas, fue necesario reemplazarlos por frenos hidráulicos o frenos neumáticos.

Frenos hidráulicos. Los elementos constitutivos del sistema de frenos hidráulicos son (Fig. 2):

1. Pedal de freno 4. Cilindro de ruedas


2. Bomba de freno 5. Conjunto de zapatas
3. Cañerías flexibles 6. Tambor de freno

En le sistema de frenos hidráulicos, el desplazamiento de las zapatas, para apoyarse contra los tambores,
se obtiene mediante la presión transmitida por una columna de líquido.

Al accionar el pedal de freno actúa la bomba que envía líquido a presión por las cañerías de freno, hasta
los cilindros de las ruedas; los pistones de cada cilindro son desplazados hacia fuera, presionando a las
zapatas y forros de frenaje contra la superficie de trabajo del tambor de freno.

Al soltar el pedal de freno baja la presión del líquido; los resortes de retracción de las zapatas se retiran
éstas del tambor haciéndolas volver a su posición inicial, regresando el líquido del cilindro hacia la
bomba.
Con el objeto de reforzar la fuerza de frenaje, los automóviles modernos y vehículos más pesados, traen

4
incorporado al sistema de frenos hidráulicos un dispositivo de ayuda accionado por vacío, que se le
conoce como servo-freno.

Es el elemento del sistema que tiene por función impulsar el líquido, a través del circuito hidráulico, a la
presión y cantidad necesaria para accionar el sistema de freno, de acuerdo a las condiciones de marcha
del vehículo, mediante la fuerza aplicada sobre el pedal.

CONSTITUCIÓN

La bomba de frenos esta constituida por (Fig. ):

1. Vástago de accionamiento 9. Asiento de la válvula


2. Guardapolvo 10. Cuerpo de la bomba
3. Seguro del pistón 11. Junta de tapón de llenado
4. Arandela de tope 12. Tapón de llenado
5. Pistón y goma secundaria 13. Junta del nicle de salida
6. Goma primaria 14. Conexión de salida de la bomba
7. Resorte de retorno del pistón 15.Tornillos de fijación
8. Válvula

DESCRIPCIÓN DE LA BOMBA DE FRENO

El cuerpo de la bomba. Está formado por el depósito del líquido y el


cilindro.
El depósito. Tiene por finalidad compensar las variaciones de volumen
del líquido durante el funcionamiento, puede formar un conjunto con
el cilindro o estar separado de este. (Fig. ).

- La tapa del depósito. Tiene un orificio, que comunica el interior de éste con la presión
atmosférica; para impedir que salga el líquido al exterior, se la dota de un deflector o trampa.
- El cilindro de la bomba. Generalmente es de fundición de hierro, trabajan los elementos de
bombeo. Para asegurar un buen funcionamiento es necesario que su superficie interna esté
perfectamente cilíndrica y lista.
5
El pistón. Tiene la forma de un carrete, su parte central forma una cámara anular llamada de
compensación. Se construye generalmente de aleación de aluminio.

La parte delantera es de forma cilíndrica y recibe el nombre de cabeza, tiene pequeñas perforaciones
que comunican la cámara de compensación con la de presión del cilindro.

El extremo posterior tiene una ranura circular que sirve de alojamiento a la goma secundaria y, además
una cavidad en la que se apoya el vástago de accionamiento.

- Las gomas. Se construyen con materiales sintéticos, con el fin de hacerlas más resistentes a los
efectos químicos del líquido de freno.

La goma primaria tiene forma de copa para lograr un cierre hermético del cilindro cuando el pistón
avanza, en la periferia tiene muescas para dar paso al líquido cuando retrocede el pistón. En su cara
posterior lleva un refuerzo metálico que evita que la presión del líquido pueda perforarla, donde
coincide con los agujeros del pistón.

La goma secundaria tiene forma anular para ser alojada en la ranura del pistón e impide el escape de
líquido de la cámara de compensación.

- El guardapolvo. Es de goma sintética y se ajusta sobre el cilindro y el vástago de accionamiento,


para evitar la entrada de polvo o suciedad al interior de la bomba.

- La válvula de retención. Está constituida por el


cuerpo de la chapa estampada y provista de
perforaciones que se tapan con una placa de goma
sintética, remachada al centro de la misma. (Fig. )

La válvula asienta sobre una arandela de goma


sintética, formando el sistema de retorno, y es
mantenida en su posición por el resorte principal de la
bomba.

TIPOS DE BOMBA DE FRENO

En los vehículos modernos es común el uso de bomba doble, que permiten independizar los circuitos
de freno de las ruedas delanteras y traseras, con lo cual se gana en seguridad ante la posibilidad de
fugas o defectos en alguno de ellos.

Estas bombas son similares a la bomba simple, con la diferencia de contar con un doble mecanismo
de bombeo con dos pistones en serie (Fig. ).

6
FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA DE FRENO

Al accionar el pedal de freno, el vástago de accionamiento mueve el pistón dentro del cilindro, creando
presión en el sistema; una pequeña cantidad de líquido pasa a través del orificio de compensación
hacia el depósito de la bomba, esto permite que el frenado comience en forma gradual (Fig. ).

La goma primaria obstruye el orificio de compensación, enviando el líquido de la cámara de presión, a


través de la válvula de retención y cañerías, hasta los cilindros de las ruedas.

Al soltar el pedal del freno y debido a la acción de los resortes de retracción de las zapatas, el líquido
regresa a la cámara de presión de la bomba, pasando entre la válvula de retención y su asiento.

El resorte empuja el pistón hacia su posición de reposo, con mayor rapidez que el retorno del líquido
de la bomba, lo que crea un ligero vacío en la cabeza del pistón. El vacío hace que una pequeña
cantidad de líquido fluya desde la cámara de compensación, a través de los orificios de la cabeza del
pistón y las muescas de la goma primaria (Fig. ), hacia la cámara de presión de la bomba,
manteniéndola llena de líquido para efectuar una nueva aplicación de los frenos.

7
Al quedar el pistón totalmente suelto, la goma primaria deja libre el orificio de compensación,
permitiendo que el líquido fluya desde la cámara de presión hacia el depósito, a medida que los
resortes de retracción de las zapatas continúan forzando el regreso del líquido hacia la bomba.

La válvula de retención y el resorte de retorno del pistón mantiene una pequeña presión hidráulica en
las cañerías y cilindros de ruedas, cuando el freno no está aplicado, para evitar la entrada de aire al
sistema.

MANTENIMIENTO

Para mantener la bomba de freno en condiciones de servicio es necesario revisar periódicamente:

- Nivel del líquido


- Guardapolvos
- Posibles fugas en las conexiones de las cañerías
- Orificio de ventilación de la tapa del depósito
- Articulaciones del vástago de accionamiento
- Aire en el sistema (purgar si es necesario).

DESARMAR Y ARMAR BOMBA DE FRENO

El desarme y armado de la bomba de freno es una operación que el mecánico efectúa con frecuencia,
debido al trabajo a que está sometida y por consiguiente al desgaste continuo de sus componentes.

Debe ejecutarse, cada vez que se realice una reparación general de frenos o mantenimiento preventivo
y consiste en sacar, limpiar, inspeccionar, cambiar y colocar sus elementos constitutivos.

PROCESO DE EJECCUCIÓN

I DESARMAR BOMBA DE FRENO

1er paso. Desmonte la bomba de freno.

a. Desconecte la cañería de salida de la bomba.


b. Desconecte los cables del interruptor de la luz “pare”.
OBSERVACIÓN
Aisle los cables para evitar cortocircuitos.

c. Saque los tornillos de fijación de la bomba y retire ésta del vehículo


2do paso. Limpie exteriormente la bomba.
a. Saque el tapón del depósito y vacíelo.
b. Saque el guardapolvo.
c. Limpie el cuerpo de la bomba.
3er paso. Desmonte las piezas internas de la bomba.
a. Sujete la bomba en la morsa del tornillo de banco.

OBSERVACIÓN

Utilice mordazas de metal blando para no dañar el cuerpo.

b. Saque el seguro, presionando el pistón para evitar que


salte por efecto de la tensión del resorte y, una vez
retirado el seguro, suéltelo lentamente (Fig. ).

8
c. Retire el pistón, la goma, el resorte y la válvula.

4to Paso. Limpie los elementos desmontados.

a. Limpie todas las piezas y la parte interna del cuerpo de la bomba y cilindro, con alcohol.
b. Seque todos los elementos con aire comprimido.

II ARMAR BOMBA DE FRENO

1er Paso. Inspeccione todos los elementos de la bomba.


a. Verifique que la superficie del cilindro y pistón no estén rayadas.

OBSERVACIÓN

En caso de presentarse pequeñas rayaduras en el interior del cilindro, púlalo con lija fina al agua.
b. Verifique que los orificios de entrada y compensación del cilindro estén limpios.
OBSERVACIÓN
No trate de limpiar los orificios con elementos metálicos que puedan agrandarlos.
c. Controle el huelgo entre el pistón y el cilindro, de acuerdo a las especificaciones del fabricante
(Fig. ).

OBSERVACIÓN
Sustituya las gomas cada vez que desarme la bomba, después que haya prestado servicio.
2do Paso. Monte los elementos en el cilindro de la bomba.

a. Lubrique el interior del cilindro y todos los componentes con el mismo líquido de frenos que
usará e el sistema.

OBSERVACIONES

- Verifique que sus manos estén libres de grasa y polvo.


- Utilice un recipiente perfectamente limpio para colocar las piezas.
b. Coloque la goma secundaria en el pistón (Fig. ).
c. Sujete el cuerpo de la bomba en el tornillo de banco.
d. Coloque los elementos en el orden indicado (Fig. ).

9
OBSERVACIÓN

Para instalar el seguro presione el pistón hasta dejar descubierta la ranura de su alojamiento.

3er Paso. Pruebe el funcionamiento de la bomba.


a. Coloque la bomba en la morsa en la misma posición en que trabaja en el vehículo.
b. Llene el depósito de la bomba con líquido de freno.
c. Accione el pistón hasta que salga líquido por el orificio de envío de la bomba.
d. Tape el orificio de envío y accione el pistón para elevar la presión en el cilindro.

OBSERVACIÓN
Utilice tapones para cerrar el orificio de envío.
e. Verifique que no haya fugas de líquido por la parte trasera de la bomba.
4to Paso. Monte la bomba de freno
a. Coloque la bomba de freno en el vehículo y fíjela mediante sus tornillos.
b. Conecte la cañería de salida de la bomba de freno.
c. Conecte los cables del interruptor de la luz “pare”.
OBSERVACIÓN
Cuide de no tocar masa con el cable, para evitar cortocircuitos.

Frenos Neumáticos. El sistema de frenos neumáticos es utilizado en camiones y autobuses de servicio


pesado. En este sistema se emplea aire comprimido para accionar el conjunto de zapatas de cada rueda;
está constituido por los
siguientes elementos (Fig.
3):

1. Compresor de aire 5. Pedal de frenos


2. Depósito de aire 6. Válvula de frenaje
3. Regulador de presión 7. Cámaras de freno
4. Manómetro indicador de presión 8. Cañerías y mangueras de alta presión.

10
El aire a presión es suministrado al depósito, para su almacenamiento, por un compresor de aire que es
accionado por el motor del vehículo. El regulador de presión del depósito evita que la presión del aire
aumente en forma excesiva en el sistema, permitiendo la salida del sistema de aire.

Al accionar el pedal de freno, la válvula de frenaje deja pasar el aire comprimido del depósito hacia las
cámaras de freno de las ruedas, las que mediante las levas de accionamiento desplazan las zapatas
contra el tambor.

Cuando se suelta el pedal de freno, la válvula de frenaje corta el paso del aire a presión proveniente del
depósito, y permite a la vez que el aire acumulado en las cañerias y cámaras de freno salga al exterior.
Esta válvula está diseñada de tal manera que permite la aplicación gradual y controlada de los frenos.

11

También podría gustarte