Está en la página 1de 32

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

EXPERIENCIA CURRICULAR DE
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO

TÍTULO

La violencia sexual contra la mujer en Lima

EQUIPO DE TRABAJO

Meca Carrasco, Angie


Ramirez Rivera, Gaby
Rueda Rueda, Cecilia
Vílchez Gastulo, Angie
DOCENTE

Jesús Enrique Buleje Francia

AULA

174-E

TURNO

Mañana

LIMA – PERÚ

2016 - II
Nuestro principal
propósito en esta vida es
ayudar a otros. Y si no
puedes ayudarles, al
menos no les hagas daño

(Dalai Lama)
A nuestros padres, casa de
estudios y amigos.
AGRADECIMIENTO

Se agradece y valora inmensamente el esfuerzo y dedicación de todas y cada una de las


integrantes de este grupo que hicieron posible la elaboración y
ejecución de este informe.
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................6
CAPÍTULO I: NOCIONES GENERALES.................................................................................................... 7
1.1. Contexto histórico de la violencia sexual..............................................................8
1.1.1. Enfoque de la violencia en la actualidad.................................................................................8
1.2. Violencia sexual infligida por la pareja.................................................................9
1.2.1. Violencia sexual por personas que no son la pareja.............................................................10
1.3. Factores sociales de la violencia sexual contra la mujer......................................10
1.3.1. Abuso sexual de la familia y otros.........................................................................................10
1.3.1. Factores de riesgos culturales y sociales...................................................................................11
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL HACIA LA MUJER............................................12
1.3.2. Consecuencias sobre la salud física.......................................................................................12
1.3.3. Consecuencias sobre la salud sexual y reproductiva............................................................12
1.3.4. Consecuencias sobre la salud mental y conductual..............................................................13
CAPÍTULO II: PROBLEMÁTICA ACTUAL............................................................................................... 14
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA..................................................................................15
2.1.1. Conceptualizaciones..................................................................................................................15
2.1.2. La violencia desde el enfoque ecológico...................................................................................15
2.2. Evaluación de la violencia sexual contra la mujer........................................................16
2.2.1. Enfoque cuantitativo.................................................................................................................16
2.2.2. Enfoque Cualitativo...................................................................................................................17
CAPÍTULO III: PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER DEL MINISTERIO DE LA MUJER
......................................................................................................................................................... 18
3.1.1 Programa de educación gubernamental....................................................................................19
3.1.2. Recopilación de estadísticas......................................................................................................19
3.1.3. Modificaciones Socioculturales.................................................................................................20
3.2. Respetar los derechos humanos..................................................................................21
3.2.1. Igualdad de oportunidades.......................................................................................................21
3.2.2. Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.........................................22
3.3. Apoyo Psicoterapéutico integral a las victimas............................................................22
3.3.1. Soporte emocional....................................................................................................................22
3.3.2. Talleres de desarrollo personal.................................................................................................23
3.3.3. Talleres habilidades sociales......................................................................................................23
CONCLUSIONES................................................................................................................................. 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................................... 26
ANEXO.........................................................................................................................................................28
INTRODUCCIÓN

La violencia sexual es un tema que hoy en día ya no es un tabú ya que, lo comentan las
mujeres que son coaccionadas. Aunque, en algunos casos no se da a conocer porque, esta acción
por lo general es cometida por personas cercanas a la víctima y deja consecuencias irreparables.
Por ello, entender la problemática de la violencia de la mujer implica analizar las causas y hallar
medidas preventivas para contrarrestar el problema.

El objetivo principal de la investigación es mostrar el problema de la violencia sexual


contra la mujer y consecuencias. Asimismo, hallar formas para evitar esta acción. Ello implica
definir que es violencia sexual y como ha ido cambiando con el tiempo, además analizar las causas
y consecuencias. Finalmente hacer un plan para evitar el aumento de mujeres violentadas
sexualmente.

Es importante la realización de nuestra investigación, porque esperemos que sirva de paradigma


para otros estudiantes de distintas carreras. De igual manera, para que las personas tomen
conciencia de este horripilante suceso.

La presente monografía está organizada en tres capítulos: en el primer capítulo, se abordan las
nociones generales del trabajo; en el segundo, se presenta la problemática actual; y en el tercero,
mostramos el plan nacional contra la violencia hacia la mujer del ministerio de la mujer.

En definitiva, se espera que este arduo trabajo de investigación aporte en el análisis y reflexión
sobre uno de los problemas más frecuentes en nuestra sociedad: La violencia sexual contra la
mujer. Por esta razón, se les invita a tomar con conciencia esta investigación.

6
7
CAPÍTULO I: NOCIONES GENERALES

8
NOCIONES GENERALES

La violencia sexual es un acto de coacción donde manipulan a las personas a realizar una
actividad sexual. Asimismo, este acto denigra y vulnera los derechos de la mujer, llegando a afectar
el núcleo familiar. Es decir que deja secuelas tanto físicas como psicológicas perdurando por
mucho tiempo en la vida de la víctima.

1.1. Contexto histórico de la violencia sexual

Este acto ocurre hace muchos años, aunque no le tomaban la debida importancia ya que, en
esos tiempos no valoraban ni hacían respetar los derechos de la mujer. Por lo cual a la mujer solo
la veían como un objeto sexual y reproductor. Por tanto, a continuación, les informare más sobre
este suceso.

La violación sexual de mujeres[...] se usa como un arma de guerra, como una forma de ataque al
enemigo que simboliza la conquista y degradación de las mujeres o de los combatientes varones
capturados [...]. También puede usarse para castigar a las mujeres por transgredir las normas sociales
o morales [...] (Innpares, 2000, p. 161)

Tiempos atrás a la mujer la violencia contra la mujer se cometía por venganza o hacer pagar
un delito a alguien cercano a ella. De igual manera, se actuaba de esta forma cuando la mujer
cometía una falta que atenta contra su moral o la sociedad.

1.1.1. Enfoque de la violencia en la actualidad

Hoy en día la violencia sexual contra la mujer no ha cambiado, conforme ha ido avanzando
el tiempo sigue siendo el mismo porcentaje solo que ahora ya se denuncia. Aunque en algunos
casos no lo hacen por temor ya que, las personas que cometen el delito son familiares o personas
allegadas a la víctima.
La violencia que existe contra la mujer se puede expresar de múltiples formas, por
ejemplo, de forma física, sexual, psicológica y hasta económica. La repercusión que pueda existir, si
hubiese alguna agresión en la infancia, es en mayor grado a nivel psicológico y perdurará hasta la
adultez. Asimismo, las mujeres que sufren de violencia presentan complicaciones en las relaciones
interpersonales en una sociedad, volviéndose personas ariscas y desconfiadas.
La violencia contra la mujer también agota a sus familias, comunidades y naciones ya
que, es un tema que no solo afecta a la víctima sino también a sus familiares porque no se sienten
seguros de la gente que los rodea ni en el lugar donde vive. Esta acción no se confirma a una
8
cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces
contra violencia de la mujer yacen en la discriminación persistente (Unite, 2009).
Del texto anterior se infiere, que la violencia sexual es un suceso descabellado donde
abusan los derechos de la mujer, muchas veces por la discriminación o la poca valorización que
existe hacia la mujer. Asimismo, este horripilante hecho es cometido por personas cercanas a la
víctima. Por esta razón, es que a veces no se denuncia por el temor de lo que pueda opinar la
sociedad.

1.2. Violencia sexual infligida por la pareja


Día a se puede comprobar estadísticamente la violencia que existe en nuestra sociedad, una
sociedad de mente cerrada y machista como lo es Perú. Esto debido a que las ideas que fuimos
adquiriendo van trascendiendo, de generación en generación, y no hubo un momento en el cual
la historia tomó otro rumbo en cuanto a la perspectiva que se tiene hacia la mujer. Se sabe que
el principal victimario será la pareja de la agredida, sobre ello nos confirma Pan American Health
Organization (2013):
“Los datos disponibles provenientes de encuestas basadas en la población se relacionan
principalmente con la agresión sexual perpetrada por la pareja, […]. La violencia sexual por la pareja
generalmente va acompañada de violencia física y emocional, […].” (p.3)

Las estadísticas hacen referencia que en la actualidad la violencia contra la mujer, ejecutado
por su pareja, es el principal tipo de violencia que hoy en día existe, pero más allá de la violencia
física que existe, también afecta la parte psicológica y emocional de la víctima.
La violencia en nuestro país se vuelve cada vez más alarmante y no se toman cartas en el
asunto debido a que piensan que el abuso sexual es la única forma de violación. Esto es
totalmente falso, puesto que para que haya violencia no necesariamente debe haber algún
contacto físico con la víctima. Se pueden clasificar en abusos con contacto físico y sin contacto
físico tal como nos hace referencia Viviano (2002):
El abuso con contacto físico puede presentar los siguientes rasgos, contactos vinculados a
la actividad sexual, estimulación de los órganos sexuales, coito. Si bien cuenta con una condena,
no siempre esta se cumple. Por último, abuso sin contacto físico, se caracteriza por el seguimiento,
expiación, tomarles foto desnudas o acosarlos. (p. 20-22)
Para cometer algún tipo de delito no es necesario violentar a las personas. Por ejemplo, la
estafa es un tipo de delito y no hay de por medio algún tipo de agresión física o verbal. Al igual que
la estafa, la violencia de género se ve reflejada no solo los tocamientos indebidos. Una frase fuera
de lugar, una mirada, un silbido o un simple gesto son algunos de los tipos de violencia que día a
día muchas mujeres viven cuando van por las calles limeñas.

9
1.2.1. Violencia sexual por personas que no son la pareja

Actualmente, las cifras que hasta hoy en día contamos por medio de diferentes
estadísticas realizadas, nos dan una muestra de cómo, hasta dicha fecha, el porcentaje de violencia
generada por alguien más que no es su pareja se va incrementando cada vez más. Rompiendo así
el mito o creencia de que solo el marido o la pareja tenía derecho sobre la mujer y que podía
disponer de ella en el momento que él desee y de no ser así el castigo era el medio más “viable”
que se encontraba. Es por ello que, en el año 2006, la ONU nos hace referencia sobre ello:

“[…] Estudios realizados en Nueva Zelanda y Australia han demostrado que el 10% y el 20% de las
mujeres han experimentado diversas formas de violencia sexual infringido por alguien que no sea su
pareja, […].” (p. 49)

Son estudios realizados que demuestran que no solo existe un tipo de violencia que es
infringido por la pareja, sino también, que personas que no necesariamente son su pareja,
cometen este tipo de actos reprochables. Llegando a ser inclusive familiares cercanos que piensan
tener cierto poder sobre una persona, pasando por encima de todo, violando los derechos.

1.3. Factores sociales de la violencia sexual contra la mujer

1.3.1. Abuso sexual de la familia y otros

Existen muchos factores de riesgo en contra de la mujer, a nivel familiar. Es por esto, que
conocerlos permite generar un plan de prevención, para evitar daños físicos y psicológicos a
víctimas potenciales, al respecto Viviano (2014), refiere:
El abuso sexual en la familia es una problemática que denigra la dignidad. Porque, genera un
gran impacto en el individuo al saber que el daño es ocasionado por miembros de la misma
familia. Asimismo, es importante conocer que estos abusos se dan de forma impuesta o
consentida, con contacto físico o sin él. Dado que, aprovecha los lazos afectivos y la figura de
autoridad que tiene el agresor con el niño o niña. En base a ello, un estudio realizado por la OMS
resalta que un porcentaje alto de mujeres afirman haber sufrido abuso sexual cuando eran niñas,
señalado como agresor a su padre o padrastro. Por otro lado, el código de niños, niñas y
adolescente especifica que no podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante”, No
obstante, en los últimos estudios realizados por la Unicef, manifiesta que el Perú ha ido
incrementando los casos de violencia y abuso sexual a dentro de la familia (p.12).
Se debe destacar la importancia que cumple los valores familiares en la prevención de la
violencia sexual. Así como, la labor de los miembros de la familia en pro de defender y proteger la
integridad física de cada uno de sus miembros. Sin embargo, existe un alto incremento de casos de
10
abuso sexual en las familias Limeñas. De este modo, generando una voz de alerta al incrementar el
abuso y agresiones a menores. Además de ello, es importante reforzar el valor de la dignidad
personal y el respeto por los demás. De este modo, generando ambientes sanos donde los
miembros de la familia puedan expresar sus manifestaciones de afecto sin lastimar a otros. En
resumen, si queremos una sociedad libre de violencia sexual es necesario empezar a crear un
ambiente de respeto y tolerancia dentro de la familia. Igualmente, reforzar valores de equidad,
igualdad de género y cooperación entre sus miembros.

1.3.1. Factores de riesgos culturales y sociales

Las víctimas de la violencia sexual están expuestas a diferentes factores culturales y sociales.
Debido, a bajos niveles educativos, culturas de prevalencia machista, pobreza, entre otros. Así
como factores influenciados por los medios masivos de comunicación.es decir donde la mujer es
vista como objeto sexual y donde los roles de género negativos de violencia y maltrato por parte
del hombre son reforzados. Según Barja (2016):
Dentro de los factores culturales está el ordenamiento patriarcal, que presenta a la familia de
una manera jerárquica, donde el hombre se encuentra en una posición privilegiada que le permite
tener el mando y la toma de decisiones. Por otro lado, está la noción de masculinidad ligado a
dominación y dureza, eliminado en el hombre la posibilidad de manifestar sus sentimientos y
demostrando su masculinidad con la capacidad de someter, en su totalidad a la mujer. Asimismo,
otro factor es el Mesosistema compuesto por instituciones sociales que permiten al individuo
interactuar con su medio y educarlo. De igual forma están los factores sociales como la rigidez en
los roles de género, que consiste en asignar roles estandarizados tanto al hombre como a la mujer.
Por último, está el abuso infantil, siendo este un factor muy determinante en la formación de
comportamientos agresivos. Ya que, el niño al ser víctima de violencia sexual por algún miembro
de la familia, puede degenerar en comportamientos inadecuados en contra de sí mismo y la
sociedad (pp. 23-24).
En lo relativo a los factores culturales y sociales podemos ver como estos influyen en
fomentar la violencia sexual contra la mujer. Ya que, establecen estándares de comportamiento y
actitudes que no permiten una igualdad de género. Así mismo, estos estereotipos culturales
transmitidos de generación en generación son aceptados sin cuestionar. Es decir, fomentados y
respaldados por la familia, las instituciones y los medios masivos de comunicación. Finalmente, se
debe resaltar que no solo con penas máximas a los agresores se soluciona el problema de la
violencia sexual. Puesto que va más allá e implica un cambio en la forma de pensar y actuar de los
individuos. En resumen, no solo es castigar al agresor, sino tratar de vincular valores de respeto y
tolerancia dentro del núcleo de la sociedad que es la familia

11
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL HACIA LA MUJER

1.3.2. Consecuencias sobre la salud física


Las estrategias de prevención deben estar enfocadas dentro de los aspectos sociales y
culturales. Es decir, solo se puede ayudar a disminuir esta problemática si se conoce la realidad de
donde se generan los casos de violencia contra la mujer. Además, los posibles factores que
contribuyen al aumento de casos de feminicidios y maltratos físicos y psicológicos. Al respecto La
Naciones Unidas (2007), manifiesta:

“La violencia contra la mujer puede provocar tanto lesiones físicas como daños a la salud
reproductiva de la mujer. Para las mujeres objeto de la trata, las consecuencias más comunes para la
salud son los dolores crónicos, la malnutrición y la pérdida de peso no saludable […]” (p.60)

Es importante conocer los factores de riesgos sociales y culturales que tienen las mujeres.
Para, poder aplicar estrategias de prevención, que ayuden a minimizar esta problemática. En
efecto, uno de los factores de riesgo que ha generado la violencia sexual es la trata de personas. Es
decir, las mismas que son explotadas sexualmente, sin su consentimiento y vulnerando sus
derechos fundamentales. En conclusión, las agresiones que se cometen deben ser vistas como un
problema de salud pública. Ya que, genera daños físicos, reproductivos y psicológico que involucra
a la sociedad en general.

1.3.3. Consecuencias sobre la salud sexual y reproductiva

Existe un alto porcentaje de mujeres que producto de la violencia sexual quedan con
secuelas, que afectan la salud reproductiva de la mujer. Asimismo, esta problemática está
relacionada con diversos problemas ginecológicos. Es decir, estos actos violentos traen como
consecuencias enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planeados. Al respecto la
Organización Panamericana de la Salud refiere: “[…] Las mujeres víctimas de violencia sexual
presentan tasas mayores de problemas ginecológicos que otras mujeres, por ejemplo, infecciones
vaginales, dolor durante las relaciones sexuales, dolor pélvico crónico o infecciones de las vías
urinarias “(2013, p.3).
Se puede decir que, todo acto que atente con la integridad física, puede traer diversas
consecuencias. Sin embargo, las mujeres que sufren violencia son más vulnerables a tener
consecuencias a nivel sexual y reproductivo. Ahora bien, es importante que el estado cree políticas
para prevenir y contrarrestar las diversas consecuencias que conlleva la violencia sexual hacia la
mujer y su múltiple impacto que genera en la sociedad.

12
1.3.4. Consecuencias sobre la salud mental y conductual

Son múltiples las consecuencias que deja en la infancia la violencia sexual, que no permite el
normal desarrollo. Puesto que, las víctimas en muchas ocasiones por temor o por vergüenza callan
lo sucedido, evitando así recibir la ayuda adecuada. De esta manera, desencadenando durante la
adolescencia y la adultez conductas poco sanas. Así como consumo de sustancias psicoactivas. Al
respecto la O.M.S (2015) afirma:

[…] Los malos tratos físicos y el abuso sexual en la niñez también se han asociado con un
sinnúmero de comportamientos de riesgo posteriores, como actividad sexual precoz, uso indebido
de alcohol, consumo de tabaco y de drogas, múltiples compañeros sexuales, elección de parejas
abusivas en etapas posteriores de la vida […]. (p.5)

Se puede enfatizar que la violencia sexual a temprana edad desencadena un sin número de
consecuencias. Dado que, abarca desde la parte afectiva, comportamental, emocional y la no
adaptación social del individuo. Asimismo, es importante prestar una pronta atención integral a las
víctimas. Con el fin de, protegerlas de las consecuencias físicas y emocionales generadas por la
agresión. Es por eso que, una identificación temprana de los factores de riesgo, pueden contribuir
a prevenir y contrarrestar, no solo, actos violentos sino también, la inestabilidad emocional y el
consumo de sustancias.

13
CAPÍTULO II: PROBLEMÁTICA ACTUAL

14
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La problemática de la violencia sexual es un fenómeno que está generando grandes


consecuencias a nivel familiar y social. Puesto que, genera daños físicos y psicológicos en las
personas que sufren este tipo de violencia. Asimismo, esta problemática se desarrolla en
estructuras donde predomina la falta de equidad, la opresión, la desigualdad, la injusticia y la
dominación. Por lo que genera, baja autoestima, daños a la integridad física, depresiones, así
como, problemas en el desarrollo personal.

2.1.1. Conceptualizaciones

Existes diferentes factores que generan el incremento de la violencia sexual, destacándose el


machismo entre ellos. Tanto que, sin importar en el nivel económico o educativo, el
comportamiento agresivo y dominante es uno de los factores de riesgo del abuso sexual. Porque
inhibe la libertad de la mujer, convirtiéndola en objeto sexual que el hombre puede disponer a su
gusto de forma no consentida. Sobre esto afirma, Adrianzén (2014):

En todo el mundo, tanto países de alta economía como aquellos que están en vías de
desarrollo, las mujeres son víctimas de violencia, maltrato […] estos hechos son explicados y
justificados generalmente por el albergo de actitudes y conductas de una mentalidad machista, que
en menor o mayor reflejo cultural caracteriza a sus instituciones jurídicas y legales. (p.103)

En relación a la cita anterior, podemos afirmar que el machismo es unos de los factores que
más contribuyen a la violencia sexual. Asimismo, siendo uno de los comportamientos más
arraigado en nuestra cultura. Es por esto, que somos nosotras las mujeres las encargadas de
erradicar de nuestro hijo estos pensamientos machistas transmitidos de generación en
generación, rompiendo la cadena enseñado valores de respeto y tolerancia.

2.1.2. La violencia desde el enfoque ecológico

Como Existen diversos modelos de gran importancia al momento de abarcar la comprensión


de la violencia. Uno de los más resaltantes, desde una visión más holística, es el modelo ecológico
instaurado por Heise (1998) y la OMS. A esto refiere Mayorga (2014):
Nivel Individual: Es decir las características psicológicas y demográficas de la víctima y de su
pareja. En este nivel los resultados de las investigaciones indican factores asociados a su ejercicio
15
de violencia: edad, nivel de instrucción e ingresos. Nivel relacional: Referido a las relaciones con la
familia, con los amigos y con la pareja. Aquí se describen como factores asociados los conflictos al
interior de la pareja especialmente en torno a los celos. Nivel comunitario o colegios, lugares de
trabajo y redes vecinales: En este nivel, la pobreza y sus consecuencias son un factor de riesgo.
Nivel social: Se refiere a aquellos factores que inhiben o incrementan la violencia. En este nivel
existe un consenso en torno a que la violencia contra la mujer es un problema con raíces en las
normas culturales. (Mayorga, 2014, p. 15).
Por lo tanto, el enfoque ecológico a través de sus 4 niveles, nos permite explicar las diversas
causas de la violencia y la relación de los factores de riesgo que actúan en las personas desde
distintos ámbitos. Puesto que ayuda a detectar y comprender los conflictos generando la
posibilidad de crear condiciones para convivencia sana.

2.2. Evaluación de la violencia sexual contra la mujer

Según estudios de OMS sobre la violencia existe un alto porcentaje en Lima de mujeres que
ha tenido algún tipo de violencia sexual. Es decir, han tenido relaciones sexuales no consentida y
han sido forzadas a cometes actos sexuales degradantes que atenten con su dignidad. Sin embargo,
estos datos podían ser superiores, ya que existen muchos otros casos que no son denunciados
debido a temor y vergüenza.

El 37,2 por ciento de las mujeres alguna vez unidas manifestaron que fueron víctimas de
violencia física y sexual por parte de su esposo o compañero, como empujones, golpes,
patadas, ataques o amenaza con cuchillo, pistola u otra arma y tener relaciones sexuales
sin su consentimiento o realizar actos sexuales que ella no aprobaba; mayor ocurrencia
fue en mujeres de 40 a 49 años de edad […]. (INEI, 2012, p.328)

Se puede considera que es de mucha importancia tener una evaluación de la violencia


sexual en lima. Para, poder conocer la magnitud de esta problemática que aqueja a tantas
mujeres. Sin embargo, a pesar del conocimiento de estos datos son pocos los avances que se han
hecho. Pues, existen muchos factores como la falta de denuncias por parte de las víctimas, el
temor, la inestabilidad económica y la flexibilidad de las leyes que no castigan con severidad a los
victimarios

2.2.1. Enfoque cuantitativo

Se debe destacar la importancia del enfoque cuantitativo en los planes de prevención,


porque, permiten controlar y contrarrestar la violencia sexual. Es decir, la recaudación de datos
16
orientados a esta problemática, permiten visualizar los tipos de delitos cometidos. Así como, el
impacto en la salud pública y vulnerabilidad de la población a sufrir este tipo de violencia . Sobre
esto refiere Nóblega (2013):

La investigación cuantitativa ha contribuido cuantificando la problemática y estableciendo


su frecuencia, su distribución poblacional y sus variables asociadas. Asimismo, ha
investigado acerca de conocimientos, actitudes y conductas de porciones importantes de
personas involucradas o no en situaciones de violencia al interior del hogar […]. (p. 21)

De lo anterior se puede resaltar que existe una necesidad de documentar datos sobre el
desarrollo de la violencia sexual. Igualmente, utilizar dicha información para comprender el
impacto de la violencia en la sociedad y ver su evolución a lo largo del tiempo. Asimismo, es
importante resaltar la función de las entidades estatales que tienen el compromiso de utilizar
dichos datos para promover políticas de prevención.

2.2.2. Enfoque Cualitativo

Existen diversas razones por la cual se origina un problema, lo más recomendable es buscar
el punto de inicio que origino la situación, para que desde ahí entendamos mejor la problemática y
busquemos la solución.

La investigación cualitativa en violencia ha ayudado a entender en profundidad sus


diferentes aspectos, explorando sus causas o consecuencias desde la perspectiva de los
implicados, así como sus principales características. Estos elementos son especialmente
importantes cuando se trata de los primeros estudios acerca de la complejidad de la problemática
en una zona específica. (Nóblega, M., 2013, p. 24).
De lo anterior se puede resaltar que existe una necesidad de documentar datos sobre el
desarrollo de la violencia sexual. Igualmente, utilizar dicha información para comprender el
impacto de la violencia en la sociedad y ver su evolución a lo largo del tiempo. Asimismo, es
importante resaltar la función de las entidades estatales que tienen el compromiso de utilizar
dichos datos para promover políticas de prevención.

17
CAPÍTULO III: PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA
MUJER DEL MINISTERIO DE LA MUJER

18
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL HACIA LA
MUJER EN LIMA

Las estrategias de intervención preventiva, son los recursos y planes estatales


encaminados a contrarrestar los actos violentos que afectan directa e indirecta a la mujer en
general. Asimismo, la declaración a favor de los derechos humanos promulgada por la ONU
hace algunos años confirma que la prioridad de los gobiernos deben ser la defensa y
promoción de estos. Es decir, el estado debe realizar acciones que busquen lograr la igualdad
de género, asimismo disminuir cualquier acto de violencia hacia la mujer. Por otra parte, se
debe destacar los esfuerzos que viene realizando el gobierno a través del plan nacional contra
la violencia hacia la mujer del ministerio de la mujer. Que, busca contrarrestar y prevenir todo
acto violento que atente contra la integridad física y psicológica de estas

3.1.1 Programa de educación gubernamental

La educación es un derecho fundamental que todo individuo debe recibir. Asimismo, las
políticas del estado deben estar orientadas a garantizar que las mujeres puedan recibir las
mismas oportunidades que los varones. Es decir, que tengan la formación necesaria para
competir en el ámbito laboral y para alcanzar la igualdad de género.
Sobre esto Naciones Unidas (2011) refiere:

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el Perú da
énfasis en la educación de la niña, como un enfoque transversal en todas las acciones que
realiza para garantizar la inclusión y mejorar la calidad educativa. A nivel nacional planifica
y coordina acciones con el Ministerio de Educación y redes interinstitucionales; a nivel
regional y local coordina con las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión
Educativa Local, instituciones de formación docente, autoridades locales y padres de
familia. (pp.2)

Esta afirmación dada por las Naciones Unidas nos muestra el compromiso, que tiene dicha
entidad en garantizar una educación inclusiva. Es decir, buscando una mejora el acceso a la mujer
en la educación. Sin embargo, aunque el Perú ha hecho grandes avances en el plano educativo,
todavía en algunos sectores la mujer no tiene fácil acceso a la educación. Por lo tanto,
desencadenando una desigualdad de género, que conlleva a fomentar la violencia.

3.1.2. Recopilación de estadísticas

19
La recopilación de datos permite identificar más claramente las zonas de mayor impacto
con respecto. Asimismo, permite registrar en valores cuantitativos la dinámica de esta
problemática, su crecimiento o su posible disminución producto de políticas preventivas. Según
la Municipalidad de Lima Metropolitana (2014), refiere:

Las cifras de la ENDES 2012 y 2013 indican que el 7,4 % y 8,1 %, respectivamente, de las
mujeres de Lima Metropolitana alguna vez unidas manifestaron que fueron víctimas de
violencia sexual por parte de su esposo. Sin embargo, la encuesta realizada por la MML en
el año 2012 nos indica que, en promedio, el 24% de las mujeres sufrieron alguna vez en su
vida violencia sexual en siete distritos: Carabayllo, Cercado de Lima, Independencia, Comas,
Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo (Plan contra la violencia
hacia la mujer de lima metropolitana 2014-2025, 2014, párr.3).

Se puede decir que los medios estadísticos permiten observar la gravedad de esta
problemática y su impacto en la sociedad. Sin embargo, el porcentaje real es mayor que los
datos recogidos, ya que, existen múltiples mujeres que no denuncian estos actos violentos. Por
esta razón, es importante que dicha información busque crear estrategias que informen y
prevengan estos actos contra la integridad y la dignidad de la mujer en Lima.

3.1.3. Modificaciones Socioculturales

Las diferentes manifestaciones de agresión que podemos visualizar en la sociedad, es una clara
distorsión y transformación de los valores. Es decir, son actos de cobardía que reflejan superioridad por
encima de otros. Asimismo, diversas manifestaciones culturales refuerzan estos comportamientos
violentos. Sobre esto, Plan contra la violencia hacia la mujer de lima metropolitana (2014), nos señala:

Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y dinámicas de organización


comunitaria que establecen y refuerzan patrones socioculturales que toleran y legitiman la
violencia. En este nivel se encuentran las instituciones y estructuras sociales en las que se
desarrollan las relaciones sociales y las características que incrementan el riesgo de actos
violentos (Plan contra la violencia hacia la mujer de lima metropolitana 2014-2025, 2014,
párr.4).

Según la anterior información, existes diversos factores socioculturales que


promueven y refuerzan comportamientos violentos. Es decir, algunas manifestaciones
propias de nuestra cultura legitiman y suscitan la violencia. Por otro lado, aunque hoy en
día se realizan diversas campañas de prevención existen diversas instituciones, que
prefieren ignorar esta problemática, fortaleciendo estos actos violentos.

20
3.2. Respetar los derechos humanos

Desde de hace muchos años existe la discriminación, exclusión o restricción contra la


mujer, evitando el reconocimiento y goces de sus derechos. Aunque, muchas veces las
autoridades al ver estos casos no toman cartas en el asunto, evadiéndolas como si fuera algo
normal. Por esta razón, en este subtema les informaremos sobre los beneficios que tiene toda
mujer.
Según Oficina en Colombia del alto comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos indica que:
La violencia contra la mujer abarca, entre otros, los actos de violencia física, sexual y
psicológica producidas en la familia, incluidas los malos tratos y el abuso sexual. Si bien es
cierto, las mujeres tienen todos los derechos reconocidos, estos por si solos eran insuficientes
para dar una respuesta adecuada a la diversidad, especificidad y complejidad de la
problemática de la mujer. Asimismo, tienen instrumentos protectores de derechos que rompen
con el sistema de jerarquía y discriminación entre los géneros, haciendo extensivo a la sociedad
en general, al respecto de las normas. Esta igualdad debe alcanzarse reconociendo sus
diferencias, identificando y generando respuestas a las inquietudes y necesidades de la mujer
(2002).
Se llega a interpretar que hay muchas formas de violencia a la mujer. Asimismo, la mujer
consta sus derechos que fomentan la igualdad de género y que da a la mujer tranquilidad ya
que, respetan sus funciones. Aunque muchas veces las autoridades no cumplen con tales
derechos fomentando que muchas mujeres callen este tipo de maltrato.

3.2.1. Igualdad de oportunidades


Convention Cedaw, (1991) infiere que todos los seres humanos desde que nacemos
tenemos derechos y somos libres. Por ello, debemos de vivir en igualdad y justicia.

“Consideramos que la declaración universal de los derechos humanos reafirma


el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos
nacen libres e iguales [...] y que toda persona puede invocar los derechos [...].”
(p.181)

21
La mujer como todo ser humano se encuentra en condición para hacer respetar sus
derechos y debe vivir en un mundo donde exista la igualdad de género, donde en hombre no
se sienta más que la mujer, porque ambos tienen los mismos derechos.

3.2.2. Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


Es importante resaltar este subtema ya que, hasta ahora vemos casos donde discriminan
a un ser humano por ser mujer, esto se debe a que seguimos viviendo en un mundo donde
predomina el machismo. Según la Municipalidad Metropolitana de Lima (2014), infiere:

“[...] la discriminación que padecen las mujeres en sus vidas privadas, en el


marco de sus vínculos familiares y personales adquieren el grado de
preocupación [...] y responsabilidad de los Estados Partes, sino protegen
adecuadamente a las mujeres de la discriminación dentro de sus fronteras
[...]”

Todo tipo de discriminación que afecta a una mujer tiene que ser sancionado. De igual
manera, los encargados de hacer que se cumpla esta norma es el estado, puesto que es su
obligación.

3.3. Apoyo Psicoterapéutico integral a las victimas

En cuanto a la modalidad de la intervención terapéutica, esta se puede realizar de


manera individual o grupal, de manera que cada víctima ha vivenciado una agresión y cada uno
lo ha experimentado de modo diferente, por ello se trabaja a nivel personal con sus
sentimientos al ritmo de la víctima para tratar de profundizar los síntomas. Además, con la
Psicoterapia se pretende que las mujeres agraviadas sexualmente, logren manejar de la mejor
manera el trauma, y conseguir una mayor sensación de control sobre su cuerpo y autoestima,
etc.

3.3.1. Soporte emocional


Se debe rescatar la importancia de un terapeuta en casos de traumas como estos, los
talleres brindados a través de terapias, nos brindan un gran soporte emocional y una gran
ayuda a nivel de su autoestima, así lo señala Tenorio (2009):

“El apoyo emocional que experimentan acompañadas por otras mujeres que viven
y sienten como ella, favorece a la construcción de una red de apoyo, la misma que
las ayuda a escapar del aislamiento social en el que están inmersas” (p.123).
22
Esto quiere decir que el apoyo que interviene en el soporte emocional es de suma
importancia para las mujeres que han sido víctimas de abuso sexual. Por eso, lo más
recomendable en caso de violación es acudir a terapia, donde te orientarán y te brindarán
seguridad emocional y no hay porque avergonzarse o temerle a ello.

3.3.2. Talleres de desarrollo personal


Exista una gran variedad de talleres con la que los terapeutas están dispuestos a ayudar
en su desarrollo personal a aquellas mujeres que tienen traumas a causa de una violación. Es
decir, están orientados a que las victimas puedan ser personas profesionalmente activas, a esto
se refiere, Vallejo. A. Y Córdoba. M. (2012): El procedimiento del tratamiento en el que el
paciente está afectado individualmente, los terapeutas se deben enfocar en el alivio del
conjunto de malestares que le ha generado a cada uno de ellos. Por ello, con aquellas personas
víctimas de abuso que han tratado de superar las experiencias pasadas se debe desarrollar
estas terapias tratando de aliviar. Así mismo debe facilitar la realización de un plan para una
mejora en su vida futura logrando erradicar el impacto de la agresión sexual sufrida. También
en los talleres el psicoterapeuta busca que la agraviada desarrolle su autonomía, brindándole la
información necesaria (p.28).
Aunque desafortunadamente un acto de violación sexual, deja muchas secuelas en las
victimas, en algunos casos no se logra superar del todo. Es por ello que hay talleres donde
ayudan cuidadosamente a estas personas a aliviar el dolor que sienten, a tratar de llevar una
vida tranquila, preparándolas para una mejor existencia, sin temores.

3.3.3. Talleres habilidades sociales

La psicoterapia grupal ayuda a que las victimas a que desarrollen sus habilidades sociales.
Asimismo, sin temor y con voluntad de querer superar el daño causado. Sin embargo, esto se
debe a que las terapias son desarrolladas dentro de un grupo que involucra no solo víctimas.
Sino, todo un conjunto de personas que gracias a sus apoyos permitirán una reintegración sana
a la sociedad. Según, Vallejo. A. Y Córdoba. M. (2012): El tratamiento grupal hacia mujeres
víctimas de abuso sexual es en absoluto un intermedio para ayudar a identificar y corregir esta
problemática que se genera por vínculos dañados debido al trauma. Mientras que este tipo de
talleres ayuda a la víctima a reconocer responsabilidades para consigo misma, esto beneficia a
aquellos individuos que no padecen el trauma como para aquellos que están traumatizados.
Ahora bien, sabemos que las terapias psicológicas son de gran ayuda para el restablecimiento
de dicha persona, pero más aún lo son los talleres que se brindan dentro de estas; mediante

23
intervenciones con cohesión instalada en el grupo. Estas terapias llena de talleres grupales
tiene entre sus metas lograr la recuperación de los sentimientos que se vieron afectadas tras la
violación (p.29).

En este sentido cabe destacar la relevancia de los talleres grupales, ya que sin duda
alguna facilitan el acceso a los sentimientos de las mujeres afectadas, porque así ellas no
sienten que son la únicas si no se dan cuenta que hay más como ellas. Es por ello que acceden
a contar sus experiencias de manera voluntaria, dentro de estos grupos sociales, logrando
quizás superar más rápido el daño.

24
CONCLUSIONES

1. La violencia sexual contra la mujer es todo acto que afecta la integridad física y
psicológica. Asimismo, estos actos violentos son generalmente fomentados pos la
sociedad y la cultura. Es decir, es el mismo entorno social y la familia los que
generalmente son las fuentes de estos actos violentos.

2. Las diversas consecuencias que derivan de la violencia sexual ocasionan daños


irreparables en la persona que la padece y en la sociedad. Por tanto, estas agresiones
pueden desencadenar en múltiples efectos dañinos para la salud sexual y reproductiva,
así como, para la salud mental y conductual.

3. Estudiar la violencia sexual desde los diferentes enfoques ecológicos, cuantitativos y


cualitativos permite profundizar más la problemática, es decir, permite verla desde
diversos niveles, así como la población más vulnerable y explorar posibles causas y
consecuencias.

4. El alto porcentaje de mujeres víctimas de la violencia sexual en Lima se ha convertido


en los últimos años en una problemática de interés. Es decir, el estado a través del
Ministerio de la mujer ha generado múltiples estrategias de control y prevención en
contra del maltrato hacia la mujer.

5. La ayuda que pueda recibir una persona que sufre de maltrato o violencia sexual, es de
suma importancia, principalmente el apoyo emocional que pueda recibir la agraviada.
Puesto que, debido al apoyo psicológico que pueda acoger servirá como una base para
el desarrollo de la autoestima.

6. En la mayoría de casos los talleres y plan nacional que el estado desarrolla en apoyo
para las víctimas, no pueden abastecer para toda la población agraviada, y esto
empeora con el silencio de las agraviadas. El estado deberá tener la responsabilidad de
tomar en serio las acusaciones y denuncias realizadas, puesto que muchas veces las
involucradas no son consideradas, volviendo a recaer en el mismo limbo.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adrianzén, I. (2014). Violencia contra las mujeres en Lima. Perú: Observatorio de
Criminalidad Peruana. Lima: USMP

Barja, J. (2016). Factores que influyen en la violencia basada en género en mujeres de


20 a 40 años atendidos en el consultorio externo de ginecología del Hospital Sergio
Bernales – Comas, noviembre diciembre 2015 (Tesis de Licenciatura). Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4710/1/Barja_oj.pdf

Departamento de Salud Reproductiva: Comprender y abordar la violencia contra las


Mujeres. (2015). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:
http://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270 &gid=23944&lang=es

INEI. (2012). Encuesta demográfica de salud y familiar


Recuperado de: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2012/Libro.pdf

Naciones Unidas (2007). Poner fin a la violencia contra la mujer: De las palabras a los
hechos. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?
id=F8TU8EyqnjMC&pg=PA42&lpg=PA42&dq=poner+fin+a+la+violencia+contra+
la+mujer+de+las+palabras+los+herchos&source=bl&ots=NqSjTucaUq&sig=Wb
MnkaKijNr2RPTgTRoZ63UeNh8&hl=es-as%20los%20herchos&f=false

Naciones Unidas. (2011) Derecho de la mujer y equidad de género


Recuperado de: http://onu.org.pe/temas/derechos-de-la-mujer-y-
equidad-de-genero/

Nóblega, M (2013). La evaluación de la violencia contra la mujer. Lima, Perú: USMP

Ministerio Público (2014). Violencia contra las mujeres en Lima. Perú: Observatorio de
Criminalidad Peruana.
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014) Plan contra la violencia hacia la
mujer de lima metropolitana 2014-2025 Recuperado de
file:///C:/Users/rueda/Downloads/Plan-contra-la-Violencia-hacia-la-Mujer-de-
Lima-Metropolitana-2014-2025%20(1).pdf

Organización de las Naciones Unidas (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De
palabras a hechos. Recuperado de
http://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf

Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las


mujeres. Recuperado de:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98862/1/WHO_RHR_12.43_spa.pdf
26
Pan American Health Organization.(2003). Informe mundial sobre la violencia y la
salud. Recuperado de http://www.inppares.org/sites/default
/files/capitulo_6.pdf

Unite (2009). Violencia contra las mujeres. Recuperado de:


http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pd
f

Viviano, T. (2014). La ruta crítica para enfrentar el abuso sexual incestuoso en los
Centros Emergencia Mujer de Lima Metropolitana (Tesis de Maestría).
Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3738/1/Viviano_lt.pdf
Viviano, T. (2002) Abuso sexual. Estadísticas para la reflexión y pautas para la
prevención. Recuperado de
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/libro_abusosexu
al.pdf

27
ANEXO
ANEXO 1

por agresiones sexuales 2013

Artículo Más del 70% de las víctimas de violación es niña o adolescente, Perú 21

ANEXO 2

28
ANEXO 3

n Violencia contra la mujer en Lima

Fuente Observatorio de criminalidad del Ministerio Publico

ANEXO 4

o Perú ocupa el tercer lugar en casos de violación sexual en el mundo

29
AXO 5

e Revista
uana de
dicina

30
31

También podría gustarte