Está en la página 1de 12

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo

C r i s t i n a I s a b e l C a r m o n a Po r t o c a r r e r o 1

Intervención al duelo por


Referencias bibliográficas
ruptura de pareja desde la terapia
cognitivo conductual a partir
Bartra, E. (1994). Frida Kahlo: mujer, ideología, arte. Platón, (1970). Apología de Sócrates, el Banquete,
Barcelona: Icaria. Fedro. Barcelona: Planeta. del análisis de cuatro casos
Gombrich, E. H. (1995). La Historia del Arte. Rose, M., & Hagen, R. (2005). Goya. Colonia:
New York: Phaidon. Taschen.
I n t er v en t i o n i n g r i ef a t t he r u p t u r e o f a c o u p l e r el a t ion ship
Rivera, D. (mayo, 2007). Los murales del SEP. u si n g c o n d u c t i v e c og n i t i v e t her a p y, b a sed o n f o u r c a se a n a lyses
Herrera, H. (1983). Frida: una biografía de Frida
Revista Energía. 87(7). Recuperado de http://
Kahlo. México D.F.: Planeta.
www.fte­energia.org/E87/14.html
Ingo, F. W, & Metzger, R. (2007). Chagall. Colonia: Schama, S. (2006). Documental “Power of Art”
Taschen. (“El Poder del Arte”). Reproducido por la Resumen Abstract
Kettenmann, A. (2006). Rivera. Colonia: Tashen. BBC de Londres.
La investigación buscó identificar las principales The study sought to identify the main responses to grief at
Thomas, F. (1994). Los estragos del amor. Bogotá: respuestas de duelo frente a la pérdida que implica the loss deriving from the rupture of a relationship, and
Mena, M. M. (2002). Goya. Guía de Sala. Museo
Universidad Nacional de Colombia. la ruptura de pareja y las técnicas de intervención a
del Prado. Madrid: Fundación amigos del the intervention techniques used to treat it, based on the
Museo­Alianza. Walther, I. (1999). Picasso. Colonia. Taschen. partir de la revisión de cuatro historias clínicas. Las review of four clinical histories. The common responses
34 respuestas comunes fueron: diálogos agonizantes 35
were agonizing dialogs on the role played by the other
sobre el rol cumplido por el otro, sobre el proyecto
in the patient’s life project, and the harm received; guilt,
de vida y daños recibidos; culpa, transformación
del autoconcepto, de la noción de amor y pareja. transformation of the self-concept and the notion of love
Atribuir la responsabilidad de la perdida a acciones and partner. Responsibility for the loss is attributed to
realizadas por el otro. Cuando la separación es actions by the other party. When the separation is caused
motivada por infidelidad, se mantiene la negación by infidelity the negation of loss is maintained. The
de la pérdida. La técnicas principales fueron: principal techniques applied were empathy, clarifying of
empatía, clarificar el rol cumplido de la ex pareja, the role played by the ex-partner, emotional decongestion,
descongestión emocional, guías deliberativas deliberative guides on life, love, divorce, marriage, and
sobre vida, amor, divorcio, matrimonio, dignidad;
dignity; re-structuring dysfunctional attributes of the loss,
reestructuración sobre atribuciones disfuncionales
de la pérdida, revisión del rol actual hacia la pareja reviewing the role the partner had played and strengthening
y fortalecimiento del amor propio. of self-esteem.

Palabras clave: duelo, pareja, análisis de caso. Keywords: grief, partner, case analysis.

Recibido el 13 de mayo de 2012 y aprobado el 12 de julio de 2012

1 Cristina Isabel Carmona es psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Psicología Clínica con
Énfasis Cognitivo Conductual de la Universidad Católica de Colombia.

Polisemia No. 13, 12 - 34. Arte y desobediencia civil. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012
Cristina Isabel Carmona Portocarrero Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos

En síntesis, se ha comprobado la efectividad de Respuestas:


este tipo de terapia en casos de duelo (Cohen,
Cognitiva: “No tengo la suficiente fuerza para
Mannarino, & Knudsen, 2004).
continuar”. “No tengo lo que se necesita para
Adicional a lo anterior, autores como Love lograr estar bien”.
Agradecimientos (2007) mencionan la alteración que las perdidas
A todos los pacientes que prestaron Afectiva: Tristeza.
generan a nivel de creencias sobre uno mismo, el
sus historias para ayudar a otros. mundo y lo que va a ocurrir a futuro. Comportamental: Baja la velocidad, el ritmo
en sus labores, disminuye el contacto con sus
La conceptualización tomada en cuenta para compañeros de trabajo.
la investigación obedece al modelo de formula­
Consecuencia: Refuerzo negativo, evita con­
ción cognitivo conductual del Dr. Walter Riso
frontar un ambiente laboral que no le satisface.
(2006), promovido como Análisis Multinivel.

L
Según el autor, la psicopatología del paciente El segundo nivel de análisis permite expli­
a terapia cognitiva­conductual propo­ Rohblum, Solomon, Balsam y Schaertz (2011), car porqué se presentan las estructuras contin­
se estudia a partir de tres estructuras de razo­
ne modelos de intervención a corto al encontrar diferencias significativas en parejas namiento. Una, sintomática/descriptiva. La se­ gentes descubiertas en el primero, que desde el
plazo, activos, directivos, estructura­ constituidas por hombres gay, mujeres lesbianas gunda, explicativa/preventiva y la tercera, expli­ enfoque cognitivo­conductual se asocian a un
dos, colaboradores y psicoeducaciona­ y personas heterosexuales en tareas compartidas cativa/promocional. Los tres actúan de manera sistema de procesamiento de información in­
les, centrados en ayudar al paciente a examinar la dentro del hogar, toma de decisiones, formas de integrada, pero se dividen por el carácter expli­ adecuado. En este segundo nivel se analizan las
manera en la que construye y entiende el mundo apoyo, comunicación y actitud frente al sexo. De cativo necesario para la intervención. El primer creencias centrales o esquemas nucleares que
(cogniciones), así como experimentar con nuevas este modo, si las características afectivas en una nivel muestra el papel del medio ambiente en la pueden entenderse como el conjunto de teorías
formas de respuesta (conductual). Su principal relación entre homosexuales tienen matices di­ elicitación de respuesta a nivel cognitivo, afecti­ con las que el paciente explica el mundo. Según
objetivo consiste en transformar percepciones ferenciales respecto a una pareja homosexual, el vo y motor, así como las consecuencias obteni­ el autor, los esquemas buscan ser perpetuados
negativas, desviadas o distorsionadas de la per­ duelo resultante de la ruptura tendrá también di­ das a partir de éstas. El análisis inicial consiste por las creencias intermedias. Es decir, la per­
sona acerca de sí misma, los demás y el mun­ ferencias. Para algunos autores, estas diferencias en la descripción detallada de los estímulos que sona conserva unas reglas rígidas que se expre­
do, de modo que pueda pensar y actuar de un obedecen más a prejuicios sociales. No obstante, participan en la situación problemática del pa­ san en términos de deberías y silogismos que le
36 modo más realista y adaptativo, en relación con la discusión está abierta. ciente. Luego se identifican los pensamientos sirven para evaluar las situaciones que enfrenta, 37
sus problemas psicológicos, reduciendo o elimi­ La pertinencia de estudios guiados a identi­ automáticos y distorsiones cognitivas eviden­ asegurando que la interpretación dada por el
nando, así, los síntomas hasta alcanzar sus metas. ficar cogniciones y comportamientos está en el ciadas, señalando las emociones y acciones co­ sujeto coincida con la información preexistente
Este proceso proporciona al paciente una mayor hecho de que estas respuestas son mantenedo­ rrelacionadas con éstos. Finalmente, se analiza contenida en el esquema. En el ejemplo anterior
sensación de predicción y control. (Freeman & ras de síntomas que pueden llevar a la compli­ la funcionalidad de las respuestas en términos podría identificarse una regla del tipo:
Reinecke, 1995, citado por Riso, 2006). Quiere cación o recuperación de la salud mental de los contingentes, es decir, son reforzantes o puniti­
decir que la psicoterapia tiene la posibilidad de Regla: Debido a que hay algo insuficiente, in­
pacientes. Así lo comprueban Boelen, de Keijser, vas (castigo), que, según los principios de la te­ adecuado e incapaz en mí, los demás terminarán
transformar pensamientos, afectos y comporta­ Vanden Hout y Van den Bout (2011), al verificar rapia conductual, dan cuenta del mantenimiento
mientos (Cozolino, 2003). abandonándome.
que 43 pacientes con duelo patológico mejora­ de la conducta. Esta primera estructura respon­
El estudio tuvo como objetivo identificar téc­ ban significativamente en la medida en que iban de al cómo sucede el problema reportado por el Las reglas a su vez se protegen por estra­
siendo reestructuradas sus creencias irracionales paciente. Por ejemplo, un paciente que ha teni­ tegias compensatorias del tipo profecía au­
nicas de intervención psicoterapéutica al duelo
y modificadas sus conductas maladaptativas. Así do una ruptura de pareja significativa menciona to­cumplida o estrategia evitativa. Estas son
en adultos a partir de la caracterización de res­
mismo, en el 2006, Boelen, Van den Bout y Van que se ha sentido triste, sin ganas de empezar el comportamientos que la persona realiza con
puestas comunes a nivel cognitivo, afectivo y
den Hout trabajaron la asociación entre varia­ día y se distrae fácilmente en medio de su tra­ el ánimo de no enfrentar la información que
motor de dolientes adultos. Se utilizó una meto­
bles cognitivas y la complicación emocional en el bajo. Al indagar, se observa que la vinculación contradiga la dictada por sus esquemas y re­
dología de análisis de caso en cuatro pacientes,
transcurso de elaboración de la pérdida. De otro laboral que refiere no le satisface lo suficiente glas. Por ejemplo, la acción de no comunicar
que asistieron a consulta por ruptura de pareja a
lado, Boelen y Van den Bout (2002) encontraron debido a problemas interpersonales. (Grupo de sus sentimientos de duelo con los que posible­
dos instituciones de atención clínica en la ciudad
en 326 adultos cómo el pensamiento positivo era Investigadores en psicología UMB, 2008). mente obtendría reconocimiento y considera­
de Bogotá. Como criterio de inclusión se tomó la
ción de los demás.
elección sexual, debido a que hay autores que evi­ inversamente proporcional a la aparición de de­ En la situación anterior se identifica en el pri­
dencian particularidades en las manifestaciones presión y duelo patológico, demostrando, así, el mer nivel de análisis: Finalmente, el tercer nivel considerado como
afectivas cuando el participante tiene una elec­ papel influyente de los pensamientos y conduc­ una estructura superior. Llamada esquemas de
ción homosexual. Así lo confirman Gotta, Green, tas en el proceso de elaboración de la perdida. Estimulo discriminativo: Hora de la mañana. segundo orden. Contempla la necesidad de eva­

Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012
Cristina Isabel Carmona Portocarrero Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos

En síntesis, se ha comprobado la efectividad de Respuestas:


este tipo de terapia en casos de duelo (Cohen,
Cognitiva: “No tengo la suficiente fuerza para
Mannarino, & Knudsen, 2004).
continuar”. “No tengo lo que se necesita para
Adicional a lo anterior, autores como Love lograr estar bien”.
Agradecimientos (2007) mencionan la alteración que las perdidas
A todos los pacientes que prestaron Afectiva: Tristeza.
generan a nivel de creencias sobre uno mismo, el
sus historias para ayudar a otros. mundo y lo que va a ocurrir a futuro. Comportamental: Baja la velocidad, el ritmo
en sus labores, disminuye el contacto con sus
La conceptualización tomada en cuenta para compañeros de trabajo.
la investigación obedece al modelo de formula­
Consecuencia: Refuerzo negativo, evita con­
ción cognitivo conductual del Dr. Walter Riso
frontar un ambiente laboral que no le satisface.
(2006), promovido como Análisis Multinivel.

L
Según el autor, la psicopatología del paciente El segundo nivel de análisis permite expli­
a terapia cognitiva­conductual propo­ Rohblum, Solomon, Balsam y Schaertz (2011), car porqué se presentan las estructuras contin­
se estudia a partir de tres estructuras de razo­
ne modelos de intervención a corto al encontrar diferencias significativas en parejas namiento. Una, sintomática/descriptiva. La se­ gentes descubiertas en el primero, que desde el
plazo, activos, directivos, estructura­ constituidas por hombres gay, mujeres lesbianas gunda, explicativa/preventiva y la tercera, expli­ enfoque cognitivo­conductual se asocian a un
dos, colaboradores y psicoeducaciona­ y personas heterosexuales en tareas compartidas cativa/promocional. Los tres actúan de manera sistema de procesamiento de información in­
les, centrados en ayudar al paciente a examinar la dentro del hogar, toma de decisiones, formas de integrada, pero se dividen por el carácter expli­ adecuado. En este segundo nivel se analizan las
manera en la que construye y entiende el mundo apoyo, comunicación y actitud frente al sexo. De cativo necesario para la intervención. El primer creencias centrales o esquemas nucleares que
(cogniciones), así como experimentar con nuevas este modo, si las características afectivas en una nivel muestra el papel del medio ambiente en la pueden entenderse como el conjunto de teorías
formas de respuesta (conductual). Su principal relación entre homosexuales tienen matices di­ elicitación de respuesta a nivel cognitivo, afecti­ con las que el paciente explica el mundo. Según
objetivo consiste en transformar percepciones ferenciales respecto a una pareja homosexual, el vo y motor, así como las consecuencias obteni­ el autor, los esquemas buscan ser perpetuados
negativas, desviadas o distorsionadas de la per­ duelo resultante de la ruptura tendrá también di­ das a partir de éstas. El análisis inicial consiste por las creencias intermedias. Es decir, la per­
sona acerca de sí misma, los demás y el mun­ ferencias. Para algunos autores, estas diferencias en la descripción detallada de los estímulos que sona conserva unas reglas rígidas que se expre­
do, de modo que pueda pensar y actuar de un obedecen más a prejuicios sociales. No obstante, participan en la situación problemática del pa­ san en términos de deberías y silogismos que le
36 modo más realista y adaptativo, en relación con la discusión está abierta. ciente. Luego se identifican los pensamientos sirven para evaluar las situaciones que enfrenta, 37
sus problemas psicológicos, reduciendo o elimi­ La pertinencia de estudios guiados a identi­ automáticos y distorsiones cognitivas eviden­ asegurando que la interpretación dada por el
nando, así, los síntomas hasta alcanzar sus metas. ficar cogniciones y comportamientos está en el ciadas, señalando las emociones y acciones co­ sujeto coincida con la información preexistente
Este proceso proporciona al paciente una mayor hecho de que estas respuestas son mantenedo­ rrelacionadas con éstos. Finalmente, se analiza contenida en el esquema. En el ejemplo anterior
sensación de predicción y control. (Freeman & ras de síntomas que pueden llevar a la compli­ la funcionalidad de las respuestas en términos podría identificarse una regla del tipo:
Reinecke, 1995, citado por Riso, 2006). Quiere cación o recuperación de la salud mental de los contingentes, es decir, son reforzantes o puniti­
decir que la psicoterapia tiene la posibilidad de Regla: Debido a que hay algo insuficiente, in­
pacientes. Así lo comprueban Boelen, de Keijser, vas (castigo), que, según los principios de la te­ adecuado e incapaz en mí, los demás terminarán
transformar pensamientos, afectos y comporta­ Vanden Hout y Van den Bout (2011), al verificar rapia conductual, dan cuenta del mantenimiento
mientos (Cozolino, 2003). abandonándome.
que 43 pacientes con duelo patológico mejora­ de la conducta. Esta primera estructura respon­
El estudio tuvo como objetivo identificar téc­ ban significativamente en la medida en que iban de al cómo sucede el problema reportado por el Las reglas a su vez se protegen por estra­
siendo reestructuradas sus creencias irracionales paciente. Por ejemplo, un paciente que ha teni­ tegias compensatorias del tipo profecía au­
nicas de intervención psicoterapéutica al duelo
y modificadas sus conductas maladaptativas. Así do una ruptura de pareja significativa menciona to­cumplida o estrategia evitativa. Estas son
en adultos a partir de la caracterización de res­
mismo, en el 2006, Boelen, Van den Bout y Van que se ha sentido triste, sin ganas de empezar el comportamientos que la persona realiza con
puestas comunes a nivel cognitivo, afectivo y
den Hout trabajaron la asociación entre varia­ día y se distrae fácilmente en medio de su tra­ el ánimo de no enfrentar la información que
motor de dolientes adultos. Se utilizó una meto­
bles cognitivas y la complicación emocional en el bajo. Al indagar, se observa que la vinculación contradiga la dictada por sus esquemas y re­
dología de análisis de caso en cuatro pacientes,
transcurso de elaboración de la pérdida. De otro laboral que refiere no le satisface lo suficiente glas. Por ejemplo, la acción de no comunicar
que asistieron a consulta por ruptura de pareja a
lado, Boelen y Van den Bout (2002) encontraron debido a problemas interpersonales. (Grupo de sus sentimientos de duelo con los que posible­
dos instituciones de atención clínica en la ciudad
en 326 adultos cómo el pensamiento positivo era Investigadores en psicología UMB, 2008). mente obtendría reconocimiento y considera­
de Bogotá. Como criterio de inclusión se tomó la
ción de los demás.
elección sexual, debido a que hay autores que evi­ inversamente proporcional a la aparición de de­ En la situación anterior se identifica en el pri­
dencian particularidades en las manifestaciones presión y duelo patológico, demostrando, así, el mer nivel de análisis: Finalmente, el tercer nivel considerado como
afectivas cuando el participante tiene una elec­ papel influyente de los pensamientos y conduc­ una estructura superior. Llamada esquemas de
ción homosexual. Así lo confirman Gotta, Green, tas en el proceso de elaboración de la perdida. Estimulo discriminativo: Hora de la mañana. segundo orden. Contempla la necesidad de eva­

Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012
Cristina Isabel Carmona Portocarrero Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos

luar el sistema de creencias asociado a la dimen­ Participante 1 se, no obstante, experimenta altos niveles de cul­ matrimonio. Él intenta reconquistarla con deta­
sión trascendente del ser humano y se evalúa pabilidad que resultan reforzados por el discurso lles que reconoce haber perdido, pero se muestra
especialmente toda vez que el paciente reporta Hombre de 49 años, profesional especialista. religioso de su esposo, sobre la legitimidad del resistente a negociar sus prácticas religiosas.
o se evidencia sintomatología relacionada con Tipo de pérdida: Separación afectiva con su
cuestionamientos de tipo existencial. esposa luego de 21 años de matrimonio, median­
te un proceso anunciado a través de varios inten­ Tabla No. 1. Intervención participante 1. No. de sesiones: 12
La formulación del segundo y tercer nivel no
tos por salvar la relación.
serán tomados en cuenta por el carácter particu­
lar que tiene en cada uno de los casos. Religión: Católica. Practica ejercicios cons­ Actividad realizada Objetivo terapéutico
tantes de fortalecimiento espiritual. 1. Se utilizaron preguntas del tipo: (a) ¿Podrías contarme
que sucedió la última vez que hablaste con tu pareja
Metodología Resumen de la Historia. o relatarme los sucesos con la mayor exactitud que Reestructurar las atribuciones disfuncionales ante la
El doliente refiere relación de pareja por vín­ te sea posible? (b) ¿Cuáles eran los reclamos de tu responsabilidad de la pérdida
culo matrimonial de 20 años, caracterizada por la pareja y hasta qué punto atendiste a ellos? Cuéntame
El presente estudio hace parte de una inves­ con exactitud cómo era tu relación de pareja.
tigación macro sobre protocolos de interven­ excesiva dedicación al trabajo como expresión de
ción al duelo en adultos, realizada con el grupo amor para con su familia. La preocupación por Facilitar la expresión emocional y organizar el discur-
de Muerte y Duelo de la Universidad Manuela una estabilidad económica apropiada lo mantuvo 2. Historización de la relación desde el noviazgo, para lo so alrededor de la pérdida. Autores como Crenshaw
Beltrán. alejado de las problemáticas cotidianas y deseos cual se solicita al paciente llevar al consultorio fotos y (2006) refieren que un discurso organizado alrededor de
de su núcleo. Esta situación se complejiza por música que le permitan recordar lo vivido. experiencias difíciles y traumáticas suelen ayudar en el
La técnica de análisis de caso consiste en una un ejercicio de la fe católica, exigente a nivel de proceso de elaboración.
forma de recolección de información a partir autocontrol, que implican de parte del paciente
de la selección de un ejemplar representativo conductas de indiferencia y abandono hacia su 3. Describir con detalle su rutina de vida, haciendo énfa-
al fenómeno de estudio. Posteriormente, se sis en los momentos en que aparece su pareja. Se le Psicoeducación en la identificación de estímulos discri-
esposa. La práctica religiosa del doliente trans­
realiza el análisis cualitativo, estableciendo las pide al paciente especificar con detalle los aspectos minativos elicitadores de malestar psicólogo y facilitar la
formó su visión de situaciones antes valoradas asociados a la falta del otro, es decir, los tiempos, expresión emocional.
categorías con las cuales será comprendido el como proveedoras de placer, pero que fueron espacios, experiencias que se extrañan.
fenómeno. La presente investigación utiliza el adquiriendo el calificativo de pecaminosas, cam­
38 registro de archivos, específicamente historias 39
biando así el valor del estímulo consecuente, de 4. Como el motivo de consulta tiene que ver con ambi-
clínicas (Martínez, 2006). Facilitar el proceso de toma de decisiones asociadas a la
reforzadores pasaron a ser aversivos. De este valencia, se le dejan tareas terapéuticas asociadas al
reconstrucción de un proyecto de vida sin pareja.
modo, las situaciones sociales compartidas por balance decisional.
Las categorías que se tuvieron en cuenta son:
la pareja fueron diezmándose al ser descalifica­
Respuestas cognitivas: Consiste en los pen­ 5. A lo largo de la terapia se trabajó con esquemas de Concienciar al paciente de la disfuncionalidad de algu-
das por el paciente. La pareja reporta problemas
segundo orden, específicamente asociados a la reli- nos ejercicios de fe, para promover habilidades sociales
samientos automáticos señalados por el paciente sexuales de inicio temprano, asociados a la baja giosidad del paciente por la influencia de estas en su con las cuales pueda compartir más efectivamente su
al enfrentar los estímulos discriminativos. satisfacción de su esposa, así como dificultades forma de relacionarse y su resistencia a la separación. experiencia espiritual.
en las relaciones con familia extensa, especial­
Respuestas afectivas: Se refiere a los senti­
mente con la figura materna del doliente, a quien 6 . Análisis sobre actitudes personales que intervinieron Promocionar un repertorio de conductas más funcional
mientos y emociones señalados por el paciente al
le resulta incómodo las manifestaciones afectivas en la separación. para el mantenimiento de relaciones de pareja futuras.
enfrentar los estímulos discriminativos.
hacia su nuera y nietos. La relación empieza a
Respuestas comportamentales: Se refiere a deteriorarse 10 años antes de la ruptura, con el 7. Se le pide realizar una carta a su ex pareja, señalando Minimizar el filtraje que existe frente a los aspectos
las acciones realizadas por el paciente al enfren­ evento desencadenante de una cirugía estética las heridas causadas y realizar un acto desde su fe positivos de la relación para facilitar la elaboración de la
tar los estímulos discriminativos. que puso en riesgo la vida de su esposa. A partir que pueda ayudar en la reparación de esas heridas. pérdida.
de ahí, la pareja inicia intentos de negociación
Técnicas de intervención: Se refiere a las 8. Hacia la VIII y IX sesión se dirige la mirada del
frente a temas relacionados con estilo de vida, Minimizar la visión de túnel frente a la posibilidad de
acciones terapéuticas. paciente a sí mismo. De este modo se le invita a
debido a que no comparten la visión de la fe del volver a experimentar felicidad y aumentar el nivel de
Se escogieron cuatro participantes que son paciente. La esposa del doliente evita el conflicto fortalecer su autoimagen y a pensar en su proyecto
bienestar actual.
de vida.
llamados de manera indiferenciada, paciente o y durante años conserva en silencio sus incon­
doliente que hace referencia a la persona que ha formidades, explicando su conducta a partir de la Facilitar la expresión emocional, minimizar la culpa y
tenido una pérdida significativa, por lo cual está resistencia de su esposo al cambio. Actualmente, 9. Se rescata el valor de la relación terapéutica. reestructurar la visión negativa que se tiene sobre sí
en proceso de duelo y asiste a consulta. ella se muestra segura de su decisión de separar­ mismo.

Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012
Cristina Isabel Carmona Portocarrero Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos

luar el sistema de creencias asociado a la dimen­ Participante 1 se, no obstante, experimenta altos niveles de cul­ matrimonio. Él intenta reconquistarla con deta­
sión trascendente del ser humano y se evalúa pabilidad que resultan reforzados por el discurso lles que reconoce haber perdido, pero se muestra
especialmente toda vez que el paciente reporta Hombre de 49 años, profesional especialista. religioso de su esposo, sobre la legitimidad del resistente a negociar sus prácticas religiosas.
o se evidencia sintomatología relacionada con Tipo de pérdida: Separación afectiva con su
cuestionamientos de tipo existencial. esposa luego de 21 años de matrimonio, median­
te un proceso anunciado a través de varios inten­ Tabla No. 1. Intervención participante 1. No. de sesiones: 12
La formulación del segundo y tercer nivel no
tos por salvar la relación.
serán tomados en cuenta por el carácter particu­
lar que tiene en cada uno de los casos. Religión: Católica. Practica ejercicios cons­ Actividad realizada Objetivo terapéutico
tantes de fortalecimiento espiritual. 1. Se utilizaron preguntas del tipo: (a) ¿Podrías contarme
que sucedió la última vez que hablaste con tu pareja
Metodología Resumen de la Historia. o relatarme los sucesos con la mayor exactitud que Reestructurar las atribuciones disfuncionales ante la
El doliente refiere relación de pareja por vín­ te sea posible? (b) ¿Cuáles eran los reclamos de tu responsabilidad de la pérdida
culo matrimonial de 20 años, caracterizada por la pareja y hasta qué punto atendiste a ellos? Cuéntame
El presente estudio hace parte de una inves­ con exactitud cómo era tu relación de pareja.
tigación macro sobre protocolos de interven­ excesiva dedicación al trabajo como expresión de
ción al duelo en adultos, realizada con el grupo amor para con su familia. La preocupación por Facilitar la expresión emocional y organizar el discur-
de Muerte y Duelo de la Universidad Manuela una estabilidad económica apropiada lo mantuvo 2. Historización de la relación desde el noviazgo, para lo so alrededor de la pérdida. Autores como Crenshaw
Beltrán. alejado de las problemáticas cotidianas y deseos cual se solicita al paciente llevar al consultorio fotos y (2006) refieren que un discurso organizado alrededor de
de su núcleo. Esta situación se complejiza por música que le permitan recordar lo vivido. experiencias difíciles y traumáticas suelen ayudar en el
La técnica de análisis de caso consiste en una un ejercicio de la fe católica, exigente a nivel de proceso de elaboración.
forma de recolección de información a partir autocontrol, que implican de parte del paciente
de la selección de un ejemplar representativo conductas de indiferencia y abandono hacia su 3. Describir con detalle su rutina de vida, haciendo énfa-
al fenómeno de estudio. Posteriormente, se sis en los momentos en que aparece su pareja. Se le Psicoeducación en la identificación de estímulos discri-
esposa. La práctica religiosa del doliente trans­
realiza el análisis cualitativo, estableciendo las pide al paciente especificar con detalle los aspectos minativos elicitadores de malestar psicólogo y facilitar la
formó su visión de situaciones antes valoradas asociados a la falta del otro, es decir, los tiempos, expresión emocional.
categorías con las cuales será comprendido el como proveedoras de placer, pero que fueron espacios, experiencias que se extrañan.
fenómeno. La presente investigación utiliza el adquiriendo el calificativo de pecaminosas, cam­
38 registro de archivos, específicamente historias 39
biando así el valor del estímulo consecuente, de 4. Como el motivo de consulta tiene que ver con ambi-
clínicas (Martínez, 2006). Facilitar el proceso de toma de decisiones asociadas a la
reforzadores pasaron a ser aversivos. De este valencia, se le dejan tareas terapéuticas asociadas al
reconstrucción de un proyecto de vida sin pareja.
modo, las situaciones sociales compartidas por balance decisional.
Las categorías que se tuvieron en cuenta son:
la pareja fueron diezmándose al ser descalifica­
Respuestas cognitivas: Consiste en los pen­ 5. A lo largo de la terapia se trabajó con esquemas de Concienciar al paciente de la disfuncionalidad de algu-
das por el paciente. La pareja reporta problemas
segundo orden, específicamente asociados a la reli- nos ejercicios de fe, para promover habilidades sociales
samientos automáticos señalados por el paciente sexuales de inicio temprano, asociados a la baja giosidad del paciente por la influencia de estas en su con las cuales pueda compartir más efectivamente su
al enfrentar los estímulos discriminativos. satisfacción de su esposa, así como dificultades forma de relacionarse y su resistencia a la separación. experiencia espiritual.
en las relaciones con familia extensa, especial­
Respuestas afectivas: Se refiere a los senti­
mente con la figura materna del doliente, a quien 6 . Análisis sobre actitudes personales que intervinieron Promocionar un repertorio de conductas más funcional
mientos y emociones señalados por el paciente al
le resulta incómodo las manifestaciones afectivas en la separación. para el mantenimiento de relaciones de pareja futuras.
enfrentar los estímulos discriminativos.
hacia su nuera y nietos. La relación empieza a
Respuestas comportamentales: Se refiere a deteriorarse 10 años antes de la ruptura, con el 7. Se le pide realizar una carta a su ex pareja, señalando Minimizar el filtraje que existe frente a los aspectos
las acciones realizadas por el paciente al enfren­ evento desencadenante de una cirugía estética las heridas causadas y realizar un acto desde su fe positivos de la relación para facilitar la elaboración de la
tar los estímulos discriminativos. que puso en riesgo la vida de su esposa. A partir que pueda ayudar en la reparación de esas heridas. pérdida.
de ahí, la pareja inicia intentos de negociación
Técnicas de intervención: Se refiere a las 8. Hacia la VIII y IX sesión se dirige la mirada del
frente a temas relacionados con estilo de vida, Minimizar la visión de túnel frente a la posibilidad de
acciones terapéuticas. paciente a sí mismo. De este modo se le invita a
debido a que no comparten la visión de la fe del volver a experimentar felicidad y aumentar el nivel de
Se escogieron cuatro participantes que son paciente. La esposa del doliente evita el conflicto fortalecer su autoimagen y a pensar en su proyecto
bienestar actual.
de vida.
llamados de manera indiferenciada, paciente o y durante años conserva en silencio sus incon­
doliente que hace referencia a la persona que ha formidades, explicando su conducta a partir de la Facilitar la expresión emocional, minimizar la culpa y
tenido una pérdida significativa, por lo cual está resistencia de su esposo al cambio. Actualmente, 9. Se rescata el valor de la relación terapéutica. reestructurar la visión negativa que se tiene sobre sí
en proceso de duelo y asiste a consulta. ella se muestra segura de su decisión de separar­ mismo.

Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012
Cristina Isabel Carmona Portocarrero Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos

Participante 2 intercambios a nivel afectivo, sexual, económico Participante 3 como conductor, que le obliga a ausentarse con
y comunicacional resultaban desequilibrados. Por frecuencia de su núcleo. La paciente, por presión
Mujer de 39 años. Trabaja como secretaria. otro lado, la doliente declara haberse dedicado Mujer de 38 años, trabajadora técnica. de su familia, aumenta los niveles de exigencia en
Tipo de pérdida: Ambigua. Separación afec­ excesivamente a su trabajo, donde ocupa un lu­ Tipo de ruptura: Paulatina luego de unión dedicación al hogar para con su esposo, situación
tiva con su esposo luego de 18 años de matri­ gar de prestigio por su buen desempeño. Desde libre con hijos. Se conocieron desde que estaban que deteriora el vínculo hasta romperlo por in­
monio. El evento fue progresivo y actualmente hace tres años ella descubre infidelidad en su es­ en segundo de primaria. fidelidad de parte de él. Una vez se descubre el
mantienen una relación de “amistad”, según lo poso, reaccionando con cambio de rol, pasando episodio, la doliente se muestra comprensiva e
de ser esposa/madre a consejera, y permitien­ Resumen de historia. intenta recuperar el vínculo, pero su ex pareja se
refiere la paciente. Ella cumple el papel de conse­
jera respecto a la nueva relación establecida por do encuentros ocasionales con su amante, has­ En la paciente se evidencian factores predis­ muestra reticente a intentarlo. Él se va de la casa
su ex esposo. ta que él decide mudarse de casa argumentando ponentes de historia de exclusión por parte de su y el hijo menor presenta problemas académicos y
que se va a organizar con su nueva compañera. círculo social, lo que marca un deterioro en su encopresis. La paciente establece una alianza con
Religión: Católica.
Actualmente tienen encuentros sexuales ocasio­ auto­concepto y una relación amorosa producto su hijo, con quien se identifica, de modo que su­
Resumen de la Historia. nales y mantienen el rol confidente-confesor. de la cual nacen dos hijos. El vínculo se caracteri­ ceden eventos como llorar juntos, orar porque el
zó por atribuciones de juicio de valor personal, a padre vuelva y, en general, ánimo depresivo com­
La paciente tuvo una relación de 18 años, ca­ A propósito de la expresión emocional faci­
partir de la cuantía afectiva intercambiada por su partido. En principio, asiste a consulta por las di­
racterizada por ausencia de conflictos, pero ex­ litada en la historización y la identificación de
ex pareja. Así, en la medida en que él se mostrara ficultades académicas del niño, pero por sugeren­
trema complacencia de su parte, tanto que los estilos de afrontamiento a partir de la revisión
interesado en ella, ella se sentía valiosa como mu­ cia terapéutica inicia su propio proceso. Muestra
roles resultaron desvirtuados y ella empieza a de rutinas, autores como Heiney, Dunaway &
jer y como persona. Simultáneamente, la familia un ánimo depresivo la mayor parte del día, baja
comportarse más como una madre que como es­ Webster (1995) trabajaron con niños con duelo
extensa de la paciente juega un rol intrusivo y ge­ autoestima acentuada y catastrofización frente a
posa. Los límites hacia las exigencias de su espo­ por muerte, evidenciando que estas dos técnicas
neran alianzas con las que se señala negativamente la posibilidad de tener una calidad de vida satis­
so eran pocos, incluso dejó de pedir caricias y los ayudaban en la remisión de síntomas.
a la ex pareja de la doliente por causa de su trabajo factoria en ausencia de su ex esposo.

Tabla No. 3 Intervención participante 3. No. de sesiones: 3.


Tabla No. 2. Intervención participante 2. No. de sesiones: 1, duración de 3 horas

Actividad realizada Objetivo terapéutico Actividad realizada Objetivo terapéutico


40 41
Dibujo con la mano izquierda: técnica proyectiva que consiste en pedir al paciente que Evaluar autoconcepto y
Sensibilizar a la paciente frente al daño que la relación dibuje un animal con su mano no dominante y cuente una historia asociada al dibujo. psicoeducar al paciente en la
Historizar. El valor de la expresión emocional de senti- le había causado y que ella no está viendo por el sesgo La técnica explica que el contenido de dibujo y cuento se relacionan con el autocon- relación que éste tiene con el
mientos asociados al duelo es soportada por autores derivado del filtro cognitivo. Etiquetación: “Soy mujer de un cepto. Así, el terapeuta genera una lectura a manera de realimentación al paciente. mantenimiento de su malestar.
como Kranzler, Shaffer, Wasserman & Davies (1990). solo hombre”. Del mismo modo, se busca que la paciente Tarea terapéutica. Trabajo sobre auto-imagen: se le pide a la paciente que seleccione
comprendiera que su ex esposo había tomado una decisión. con mayor detalle las prendas de uso diario, así como los accesorios y uso del cabe- Modificación conductual.
llo. Mirarse al espejo antes y después, de modo que obtenga Feedback positivo.
Mostrar a la paciente que su estilo de vida actual carecía
Sesión de trabajo con su hijo menor. La paciente había establecido alianzas con
de reforzadores suficientes y por tal motivo ver a su esposo,
su hijo menor, quien se había identificado tanto con su dolor, que desarrolló un Restituir el rol de madre sobre
se convertía en su único reforzador. Un segundo objetivo
Revisión de estilo de vida actual. cuadro de econpresis. Se fortalece un vínculo positivo, evidenciando que los inter- su hijo.
consistía en motivarla a transformar su rutina diaria en la
cambios actuales se reducían a compartir expresiones de tristeza.
medida en que evidencia un patrón de afrontamiento a la
perdida disfuncional. Historizar: Se le pide a la paciente hablar con detalle de los éxitos conquistados
Fortalecimiento de la
a lo largo de su historia de vida. Del mismo modo, se busca que la paciente com-
autoestima.
Evidenciar la disfuncionalidad del vínculo actual para prenda que su ex esposo había tomado una decisión.
guiar toma de decisiones mucho más acorde con su meta: Balance decisional: La paciente no había tomado la decisión de asumir la pérdida.
Revisión del rol actual con su pareja. Disminuir el nivel de malestar
“Dejarlo ir”. Del mismo modo, se buscaba que la paciente Mediante la identificación de ganancias al mantener su conducta actual, sumado a la
descubriera el dolor que generaba este tipo de vínculo. por la ambivalencia actual de
evaluación de las probabilidades reales de reestablecimiento del vínculo, se le acompa-
esperar o no a su ex esposo.
ña a analizar la mejor opción entre continuar la relación o “dejar ir” a su ex esposo.
Reestructuración cognitiva de la idea irracional: “Soy mujer Evidenciar elicitadores de tristeza
Guías deliberativas sobre el amor. Análisis de su estilo de vida. Mediante relatos de su cotidianidad la paciente
de un solo hombre”. y sensibilizar frente a la necesi-
evidencia que tiene escasa red de apoyo.
dad de fortalecer red de apoyo.

Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012
Cristina Isabel Carmona Portocarrero Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos

Participante 2 intercambios a nivel afectivo, sexual, económico Participante 3 como conductor, que le obliga a ausentarse con
y comunicacional resultaban desequilibrados. Por frecuencia de su núcleo. La paciente, por presión
Mujer de 39 años. Trabaja como secretaria. otro lado, la doliente declara haberse dedicado Mujer de 38 años, trabajadora técnica. de su familia, aumenta los niveles de exigencia en
Tipo de pérdida: Ambigua. Separación afec­ excesivamente a su trabajo, donde ocupa un lu­ Tipo de ruptura: Paulatina luego de unión dedicación al hogar para con su esposo, situación
tiva con su esposo luego de 18 años de matri­ gar de prestigio por su buen desempeño. Desde libre con hijos. Se conocieron desde que estaban que deteriora el vínculo hasta romperlo por in­
monio. El evento fue progresivo y actualmente hace tres años ella descubre infidelidad en su es­ en segundo de primaria. fidelidad de parte de él. Una vez se descubre el
mantienen una relación de “amistad”, según lo poso, reaccionando con cambio de rol, pasando episodio, la doliente se muestra comprensiva e
de ser esposa/madre a consejera, y permitien­ Resumen de historia. intenta recuperar el vínculo, pero su ex pareja se
refiere la paciente. Ella cumple el papel de conse­
jera respecto a la nueva relación establecida por do encuentros ocasionales con su amante, has­ En la paciente se evidencian factores predis­ muestra reticente a intentarlo. Él se va de la casa
su ex esposo. ta que él decide mudarse de casa argumentando ponentes de historia de exclusión por parte de su y el hijo menor presenta problemas académicos y
que se va a organizar con su nueva compañera. círculo social, lo que marca un deterioro en su encopresis. La paciente establece una alianza con
Religión: Católica.
Actualmente tienen encuentros sexuales ocasio­ auto­concepto y una relación amorosa producto su hijo, con quien se identifica, de modo que su­
Resumen de la Historia. nales y mantienen el rol confidente-confesor. de la cual nacen dos hijos. El vínculo se caracteri­ ceden eventos como llorar juntos, orar porque el
zó por atribuciones de juicio de valor personal, a padre vuelva y, en general, ánimo depresivo com­
La paciente tuvo una relación de 18 años, ca­ A propósito de la expresión emocional faci­
partir de la cuantía afectiva intercambiada por su partido. En principio, asiste a consulta por las di­
racterizada por ausencia de conflictos, pero ex­ litada en la historización y la identificación de
ex pareja. Así, en la medida en que él se mostrara ficultades académicas del niño, pero por sugeren­
trema complacencia de su parte, tanto que los estilos de afrontamiento a partir de la revisión
interesado en ella, ella se sentía valiosa como mu­ cia terapéutica inicia su propio proceso. Muestra
roles resultaron desvirtuados y ella empieza a de rutinas, autores como Heiney, Dunaway &
jer y como persona. Simultáneamente, la familia un ánimo depresivo la mayor parte del día, baja
comportarse más como una madre que como es­ Webster (1995) trabajaron con niños con duelo
extensa de la paciente juega un rol intrusivo y ge­ autoestima acentuada y catastrofización frente a
posa. Los límites hacia las exigencias de su espo­ por muerte, evidenciando que estas dos técnicas
neran alianzas con las que se señala negativamente la posibilidad de tener una calidad de vida satis­
so eran pocos, incluso dejó de pedir caricias y los ayudaban en la remisión de síntomas.
a la ex pareja de la doliente por causa de su trabajo factoria en ausencia de su ex esposo.

Tabla No. 3 Intervención participante 3. No. de sesiones: 3.


Tabla No. 2. Intervención participante 2. No. de sesiones: 1, duración de 3 horas

Actividad realizada Objetivo terapéutico Actividad realizada Objetivo terapéutico


40 41
Dibujo con la mano izquierda: técnica proyectiva que consiste en pedir al paciente que Evaluar autoconcepto y
Sensibilizar a la paciente frente al daño que la relación dibuje un animal con su mano no dominante y cuente una historia asociada al dibujo. psicoeducar al paciente en la
Historizar. El valor de la expresión emocional de senti- le había causado y que ella no está viendo por el sesgo La técnica explica que el contenido de dibujo y cuento se relacionan con el autocon- relación que éste tiene con el
mientos asociados al duelo es soportada por autores derivado del filtro cognitivo. Etiquetación: “Soy mujer de un cepto. Así, el terapeuta genera una lectura a manera de realimentación al paciente. mantenimiento de su malestar.
como Kranzler, Shaffer, Wasserman & Davies (1990). solo hombre”. Del mismo modo, se busca que la paciente Tarea terapéutica. Trabajo sobre auto-imagen: se le pide a la paciente que seleccione
comprendiera que su ex esposo había tomado una decisión. con mayor detalle las prendas de uso diario, así como los accesorios y uso del cabe- Modificación conductual.
llo. Mirarse al espejo antes y después, de modo que obtenga Feedback positivo.
Mostrar a la paciente que su estilo de vida actual carecía
Sesión de trabajo con su hijo menor. La paciente había establecido alianzas con
de reforzadores suficientes y por tal motivo ver a su esposo,
su hijo menor, quien se había identificado tanto con su dolor, que desarrolló un Restituir el rol de madre sobre
se convertía en su único reforzador. Un segundo objetivo
Revisión de estilo de vida actual. cuadro de econpresis. Se fortalece un vínculo positivo, evidenciando que los inter- su hijo.
consistía en motivarla a transformar su rutina diaria en la
cambios actuales se reducían a compartir expresiones de tristeza.
medida en que evidencia un patrón de afrontamiento a la
perdida disfuncional. Historizar: Se le pide a la paciente hablar con detalle de los éxitos conquistados
Fortalecimiento de la
a lo largo de su historia de vida. Del mismo modo, se busca que la paciente com-
autoestima.
Evidenciar la disfuncionalidad del vínculo actual para prenda que su ex esposo había tomado una decisión.
guiar toma de decisiones mucho más acorde con su meta: Balance decisional: La paciente no había tomado la decisión de asumir la pérdida.
Revisión del rol actual con su pareja. Disminuir el nivel de malestar
“Dejarlo ir”. Del mismo modo, se buscaba que la paciente Mediante la identificación de ganancias al mantener su conducta actual, sumado a la
descubriera el dolor que generaba este tipo de vínculo. por la ambivalencia actual de
evaluación de las probabilidades reales de reestablecimiento del vínculo, se le acompa-
esperar o no a su ex esposo.
ña a analizar la mejor opción entre continuar la relación o “dejar ir” a su ex esposo.
Reestructuración cognitiva de la idea irracional: “Soy mujer Evidenciar elicitadores de tristeza
Guías deliberativas sobre el amor. Análisis de su estilo de vida. Mediante relatos de su cotidianidad la paciente
de un solo hombre”. y sensibilizar frente a la necesi-
evidencia que tiene escasa red de apoyo.
dad de fortalecer red de apoyo.

Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012
Cristina Isabel Carmona Portocarrero Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos

Participante 4 Ella se encontraba terminando una relación Tabla No. 4 Intervención paciente 4. No. de sesiones: 4
de seis años, frente a la que evidenciaba ago­
Hombre de 31 años, profesional con
tamiento y desesperanza, situación que se con­
Maestría. Actividad realizada Objetivo terapéutico
vierte en la razón principal para no formalizar la
Tipo de pérdida: Separación afectiva hace relación con el doliente. A lo largo de la historia Historizar: El paciente cuenta sus relaciones de pareja Facilitar la expresión emocional. Verificar en su historia
dos meses, con quien mantuvo una relación con existen eventos en los que cesan los contactos, más significativas y que generan activación emocional al de aprendizaje elementos que impiden el mantenimiento
expectativa ambivalente frente a la posibilidad pero por iniciativa de ella se renuevan y la última momento de compartir el relato. del vínculo.
de formalizar el vínculo durante ocho meses. vez con la promesa de concretar un vínculo de
noviazgo. Transcurre una semana y ella decide Revisión estilo de vida actual: El paciente mantiene una
Religión: Agnóstico. ir de paseo con su ex­novio y otros amigos. Él Evidenciar que su estilo de vida contradice la propuesta
rutina de entrenamientos y deporte extremo que dificulta
de pareja.
intenta oponerse, no obstante, deja la decisión el fortalecimiento de vínculo de pareja tradicional.
Resumen de la Historia. en manos de ella. Al regresar del paseo transcu­
rre una semana sin contacto hasta que él envía Reestructuración de la idea: “No sé qué fue lo que le
El doliente refiere que la relación aparece Diálogo socrático sobre la responsabilidad de la ruptura.
un mensaje de texto en el que le hace ver que pasó a ella”.
en medio de un cese en sus entrenamientos co­
interpreta su silencio como una muestra de rei­
tidianos de natación, actividad frente a la cual
nicio de la relación que ella guardaba con quien
expresa un muy alto nivel de satisfacción, al
fuera su novio durante seis años. Ella devuelve
punto de hacer equivalencia con su felicidad.
el mensaje, dándole gracias por todo y recono­ Resultados
Se vincula poco a poco con su ex pareja en
ciendo que él fue una muy buena experiencia.
el contexto de paseos ocasionales en los que 1. Respecto al primer nivel de análisis, las res­ donde no existen conversaciones íntimas gra­
podía evidenciar el gusto que ella tenía por la Se refiere a ella en términos de ser única y la puestas cognitivas más frecuentes fueron: tificantes, pero hay contacto físico sensual y
natación y un estilo de vida que garantizaba un asemeja a su ex novia de siete años con quien baja autoeficacia frente a la posibilidad de sexual. Lo característico es que no pueden
lugar secundario para la pareja. A propósito mantuvo una relación de alta dedicación tem­ construir un nuevo vínculo afectivo, etique­ predecirse los encuentros, ni exigirse deman­
dice: “Me gustó de ella que no me necesitaba. Busco poral, debido a que compartían espacios acadé­ tación negativa frente al rol cumplido hacia el das afectivas. Esto obedece a un intento de
que esa persona tenga una vida. No me gusta que micos y laborales. A propósito de la ex novia, otro, es decir, el doliente interpreta que lo que no perder al otro, precisamente por evitar el
haga de mí su mundo. Me gusta el reto”. Además con quien dura siete años, el doliente describe la hizo o dejó de hacer durante la relación resul­ malestar resultante de la ruptura. La relación
42 del cumplimiento de tres requisitos que el do­ relación en términos muy funcionales: “Ella me tó en su totalidad insuficiente o inapropiado, con la red también resulta alterada. Así, el 43
liente considera básicos para vincularse con permitía sentirme como una mejor persona”, además de razón por la cual, a su juicio, el vínculo se doliente se aísla o se acerca más de lo que
una mujer como son: inteligencia, honestidad referir alegría, comunicación, compartir gustos disolvió. También se encontró que presenta lo hacía durante el vínculo. Se observaron
y nobleza. y acuerdo en metas laborales. La finalización de visión negativa de sí mismo (a), además de comportamientos asociados a la búsqueda de
esta primera relación significativa llega con la en­ distraibilidad. espacios que fortalezcan la espiritualidad y la
La interpretación que hace de la relación al fermedad terminal de la mamá de ella y su poste­ trascendencia, así como cambios en el uso del
momento de iniciar el proceso se expresa en rior fallecimiento a los seis meses, situación que 2. La respuesta emocional prevalente es el miedo
tiempo y el dinero.
los siguientes términos: “Sentía que no era natu- implicó dedicación casi exclusiva de la ex­novia y al dolor, a no volver a encontrar una pareja,
ral. Nos faltaba conocernos más. No quería que con un distanciamiento de parte de él, con el propó­ a no sobrevivir al duelo y la tristeza, aunque 4. A continuación se expondrán ideas centrales
ella pasara lo mismo que con otras personas (empezar sito de evitar el dolor que significaba evidenciar aparecen emociones complejas como la de­ sobre la intervención, identificando la técnica
mientras terminaba otra relación). Mi indicador de el deterioro de su ex­suegra. cepción y la culpa que asocian a pensamien­ específica que puede usarse para trabajar el
relación es dedicar tiempo y esto nos faltó un poco. tos irracionales sobre las causas de la ruptura. objetivo terapéutico. Así:
Ella hubiera podido ser Ana 1 —se refiere a
Siento indiferencia aunque me da felicidad de que ella Por ejemplo, pensar que se es absolutamente • Se tiene muy presente una relación tera­
la mujer que genera el motivo de consulta—.
esté bien y yo también. Creo que lo que ella quería era responsable o pensar que era responsabilidad péutica que rescata la empatía. El doliente
Actualmente expresa gratitud por haberla co­
experimentar”. de la otra persona, satisface todas las expec­ con frecuencia se queja de la imposibili­
nocido, pero sensación de desánimo y cansan­
tativas del doliente. Este tipo de respuestas dad de que su dolor sea comprendido en
La admiración por una pareja con vida inde­ cio ante el hecho de pensarla constantemen­
afectivas suelen conservarse por mucho tiem­ su contexto, de esta manera, el espacio te­
pendiente y autónoma trasciende a eventos como te. Con respecto a la posibilidad de volver a
po, complejizando la resolución del duelo. rapéutico debe brindar la calidez suficiente
incomodarse cuando su ex novia dejaba prendas iniciar la relación, manifiesta poca esperanza:
o artículos propios en su casa, frente a lo cual “Ella tendría que remar mucho y aunque nos encon- 3. A nivel comportamental se notó, predomi­ como para que el paciente pueda hablar de
reaccionaba devolviéndoselos con premura. tráramos, creo que sucedería lo mismo”. nantemente, nuevas formas de contacto que su dolor.
no son característicos ni de la pareja ni de la • Identificación del objeto perdido y des­
1 Nombre ficticio que se le da a ex novia del doliente con quien mantuvo una relación de siete años. amistad, más bien, una relación ambigua en congestión emocional: se trabaja a través

Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012
Cristina Isabel Carmona Portocarrero Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos

Participante 4 Ella se encontraba terminando una relación Tabla No. 4 Intervención paciente 4. No. de sesiones: 4
de seis años, frente a la que evidenciaba ago­
Hombre de 31 años, profesional con
tamiento y desesperanza, situación que se con­
Maestría. Actividad realizada Objetivo terapéutico
vierte en la razón principal para no formalizar la
Tipo de pérdida: Separación afectiva hace relación con el doliente. A lo largo de la historia Historizar: El paciente cuenta sus relaciones de pareja Facilitar la expresión emocional. Verificar en su historia
dos meses, con quien mantuvo una relación con existen eventos en los que cesan los contactos, más significativas y que generan activación emocional al de aprendizaje elementos que impiden el mantenimiento
expectativa ambivalente frente a la posibilidad pero por iniciativa de ella se renuevan y la última momento de compartir el relato. del vínculo.
de formalizar el vínculo durante ocho meses. vez con la promesa de concretar un vínculo de
noviazgo. Transcurre una semana y ella decide Revisión estilo de vida actual: El paciente mantiene una
Religión: Agnóstico. ir de paseo con su ex­novio y otros amigos. Él Evidenciar que su estilo de vida contradice la propuesta
rutina de entrenamientos y deporte extremo que dificulta
de pareja.
intenta oponerse, no obstante, deja la decisión el fortalecimiento de vínculo de pareja tradicional.
Resumen de la Historia. en manos de ella. Al regresar del paseo transcu­
rre una semana sin contacto hasta que él envía Reestructuración de la idea: “No sé qué fue lo que le
El doliente refiere que la relación aparece Diálogo socrático sobre la responsabilidad de la ruptura.
un mensaje de texto en el que le hace ver que pasó a ella”.
en medio de un cese en sus entrenamientos co­
interpreta su silencio como una muestra de rei­
tidianos de natación, actividad frente a la cual
nicio de la relación que ella guardaba con quien
expresa un muy alto nivel de satisfacción, al
fuera su novio durante seis años. Ella devuelve
punto de hacer equivalencia con su felicidad.
el mensaje, dándole gracias por todo y recono­ Resultados
Se vincula poco a poco con su ex pareja en
ciendo que él fue una muy buena experiencia.
el contexto de paseos ocasionales en los que 1. Respecto al primer nivel de análisis, las res­ donde no existen conversaciones íntimas gra­
podía evidenciar el gusto que ella tenía por la Se refiere a ella en términos de ser única y la puestas cognitivas más frecuentes fueron: tificantes, pero hay contacto físico sensual y
natación y un estilo de vida que garantizaba un asemeja a su ex novia de siete años con quien baja autoeficacia frente a la posibilidad de sexual. Lo característico es que no pueden
lugar secundario para la pareja. A propósito mantuvo una relación de alta dedicación tem­ construir un nuevo vínculo afectivo, etique­ predecirse los encuentros, ni exigirse deman­
dice: “Me gustó de ella que no me necesitaba. Busco poral, debido a que compartían espacios acadé­ tación negativa frente al rol cumplido hacia el das afectivas. Esto obedece a un intento de
que esa persona tenga una vida. No me gusta que micos y laborales. A propósito de la ex novia, otro, es decir, el doliente interpreta que lo que no perder al otro, precisamente por evitar el
haga de mí su mundo. Me gusta el reto”. Además con quien dura siete años, el doliente describe la hizo o dejó de hacer durante la relación resul­ malestar resultante de la ruptura. La relación
42 del cumplimiento de tres requisitos que el do­ relación en términos muy funcionales: “Ella me tó en su totalidad insuficiente o inapropiado, con la red también resulta alterada. Así, el 43
liente considera básicos para vincularse con permitía sentirme como una mejor persona”, además de razón por la cual, a su juicio, el vínculo se doliente se aísla o se acerca más de lo que
una mujer como son: inteligencia, honestidad referir alegría, comunicación, compartir gustos disolvió. También se encontró que presenta lo hacía durante el vínculo. Se observaron
y nobleza. y acuerdo en metas laborales. La finalización de visión negativa de sí mismo (a), además de comportamientos asociados a la búsqueda de
esta primera relación significativa llega con la en­ distraibilidad. espacios que fortalezcan la espiritualidad y la
La interpretación que hace de la relación al fermedad terminal de la mamá de ella y su poste­ trascendencia, así como cambios en el uso del
momento de iniciar el proceso se expresa en rior fallecimiento a los seis meses, situación que 2. La respuesta emocional prevalente es el miedo
tiempo y el dinero.
los siguientes términos: “Sentía que no era natu- implicó dedicación casi exclusiva de la ex­novia y al dolor, a no volver a encontrar una pareja,
ral. Nos faltaba conocernos más. No quería que con un distanciamiento de parte de él, con el propó­ a no sobrevivir al duelo y la tristeza, aunque 4. A continuación se expondrán ideas centrales
ella pasara lo mismo que con otras personas (empezar sito de evitar el dolor que significaba evidenciar aparecen emociones complejas como la de­ sobre la intervención, identificando la técnica
mientras terminaba otra relación). Mi indicador de el deterioro de su ex­suegra. cepción y la culpa que asocian a pensamien­ específica que puede usarse para trabajar el
relación es dedicar tiempo y esto nos faltó un poco. tos irracionales sobre las causas de la ruptura. objetivo terapéutico. Así:
Ella hubiera podido ser Ana 1 —se refiere a
Siento indiferencia aunque me da felicidad de que ella Por ejemplo, pensar que se es absolutamente • Se tiene muy presente una relación tera­
la mujer que genera el motivo de consulta—.
esté bien y yo también. Creo que lo que ella quería era responsable o pensar que era responsabilidad péutica que rescata la empatía. El doliente
Actualmente expresa gratitud por haberla co­
experimentar”. de la otra persona, satisface todas las expec­ con frecuencia se queja de la imposibili­
nocido, pero sensación de desánimo y cansan­
tativas del doliente. Este tipo de respuestas dad de que su dolor sea comprendido en
La admiración por una pareja con vida inde­ cio ante el hecho de pensarla constantemen­
afectivas suelen conservarse por mucho tiem­ su contexto, de esta manera, el espacio te­
pendiente y autónoma trasciende a eventos como te. Con respecto a la posibilidad de volver a
po, complejizando la resolución del duelo. rapéutico debe brindar la calidez suficiente
incomodarse cuando su ex novia dejaba prendas iniciar la relación, manifiesta poca esperanza:
o artículos propios en su casa, frente a lo cual “Ella tendría que remar mucho y aunque nos encon- 3. A nivel comportamental se notó, predomi­ como para que el paciente pueda hablar de
reaccionaba devolviéndoselos con premura. tráramos, creo que sucedería lo mismo”. nantemente, nuevas formas de contacto que su dolor.
no son característicos ni de la pareja ni de la • Identificación del objeto perdido y des­
1 Nombre ficticio que se le da a ex novia del doliente con quien mantuvo una relación de siete años. amistad, más bien, una relación ambigua en congestión emocional: se trabaja a través

Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012
Cristina Isabel Carmona Portocarrero Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos

de técnicas como la historización, que ciente sobre la funcionalidad de la relación vida e iniciar un nuevo vínculo, al resentimiento, Cuando en el paciente existe dependencia
consiste en relatos que permitan conocer actual y el balance de satisfacción que trae al odio, a la victimización, desconfianza genera­ afectiva, el proceso de elaboración tiende a
aspectos relevantes de la relación y de la el dar y el recibir, propuesto por el nuevo lizada hacia el género o a la enfermedad física, complejizarse, de modo que el doliente puede
persona ausente. Pueden darse instruccio­ vínculo. El análisis muestra que es nece­ entre otros. mantenerse durante varios episodios “sopor­
nes del tipo: “Cuenta todo lo que recuer­ sario señalar al doliente lo disfuncional de tando” maltrato hasta que llega el día en el que
Las explicaciones que el doliente da a la rup­
des de la persona”. Los relatos pueden las ensoñaciones diurnas, es decir, las ilu­ “lo maltratan lo suficiente” y decide poner lí­
tura pueden generar sufrimiento, de modo que
complementarse con fotos. siones de restaurar el vínculo. mite a su amor.
es necesario revisar los contenidos cognitivos
• Promoción de creencias saludables que • Fortalecimiento del amor propio. Puede que merecen ser trabajados para promover una Cuando la ruptura aparece por infidelidad
aumenten la esperanza y fortalezcan el utilizarse la técnica proyectiva del dibujo saludable elaboración. La investigación actual comprobada, resulta más evidente el rasgo de la
sentido de vida. Se trabajan mediante con la mano izquierda, mostrando al pa­ muestra que el estilo cognitivo característico es negación de la pérdida y frecuente las conductas
técnicas como guías deliberativas sobre ciente aspectos de su autoconcepto que de atribución externa, independiente de que el de búsqueda para solicitar o bien aclaración, o
esquemas de segundo orden, asociados a merecen ser trabajados. Vale aclarar que doliente sea quien toma o no la decisión de la bien actos de reconquista que al resultar insu­
temas como vida, amor, muerte, divorcio, esta técnica se utiliza no con un objetivo ruptura. Este fenómeno se explica más desde ficientemente satisfactorias, o en el peor de los
matrimonio, dignidad. diagnóstico, sino interventivo. el filtro de falacia de cambio (solo yo tuve la casos fallidas, motivaban la decisión de alejarse
culpa/él es responsable de todo/dependo de definitivamente. No obstante, esta intención ce­
• Reestructuración sobre atribuciones dis­
él/ella para sentirme bien otra vez). De modo día ante la nueva aparición de cualquier señal in­
funcionales de la pérdida, especialmente
Discusión y conclusiones que es necesario que en el nivel terapéutico se dicadora de probabilidad de regreso al vínculo.
asociados a maximizaciones del valor del
trabajen contenidos asociados a la responsa­
otro y el sentido de vida fundamentado en El concepto de sí mismo se desestructura bilidad sobre la ruptura, el daño recibido, el El proceso de elaboración del duelo por
el otro. al momento de la ruptura, ya que la condición valor de la otra persona (el ausente) en la vida ruptura de pareja no es exclusivo de quienes
• Reestructuración sobre atribuciones dis­ de estar en pareja determina rutinas, preferen­ personal y se hagan preguntas sobre proyecto han sido “dejados”, “abandonados” o “vícti­
funcionales de la pérdida que generan cias, elecciones, identidades aprendidas durante de vida, sentido de vida, concepto del amor, mas” de la decisión de su ex pareja, sino que
culpa. Puede utilizarse técnica de evalua­ el vínculo. Una vez éste se disuelve, el doliente de la pareja. también sucede con quienes deciden separase.
ción de la relación, como la metáfora de la debe reorganizar dichas rutinas, gustos, identida­
mesa, especialmente en divorcio o separa­ des, etc. Por otro lado, la experiencia del dolor
44 ción de pareja, o juegos como “el abogado previo y posterior a la ruptura ubica al sujeto 45
defensor”.2 en contextos donde pueden aparecer respuestas
nuevas que alteran lo que piensa de sí mismo.
• Desensibilización frente al sujeto perdido, Este paso por situaciones de malestar y reorgani­
ya que el doliente evita contextos asocia­ zación implican un alto costo afectivo, cognitivo
dos a su ex pareja. Puede trabajarse me­ y comportamental.
diante la técnica de exposición a estímulos
discriminativos, es importante hacerlo una El proceso de elaboración del duelo resuelve
vez haya pasado la congestión emocional. tanto el malestar por la pérdida como el autocon­
cepto. Ahora bien, el malestar de la pérdida tiene
• Fortalecimiento de red de apoyo mediante
un gradiente de normalidad, debido a que el do­
entrenamiento y ensayos conductuales en
lor es natural. Lo que se busca, entonces, desde
reclamos asertivos hacia su red de apoyo,
esta perspectiva, es reestructurar aquellos pensa­
cuando éstos tengan acciones que el do­
mientos que generan sufrimiento. Entendiendo
liente percibe como descuidos o incom­
por sufrimiento aquel malestar significativo que
prensiones de su dolor.
impide la elaboración de la pérdida y que lleva al
• Revisión del rol que actualmente se man­ sujeto o bien a la negación de la ruptura, a la des­
tiene con su pareja. Se dialoga con el pa­ esperanza frente a la posibilidad de continuar la

2 Mesa: se realiza una metáfora de la relación de pareja como una mesa de cuatro patas compuestas por: afectividad, comunicación,
sexualidad, economía. Ninguna de las patas es menos importante, las cuatro deben tener el tamaño suficiente para que la mesa
funcione bien —el abogado defensor: el paciente debe asumir el rol de defender el argumento de “yo no tuve la culpa en…
(aquello que el terapeuta identifica como irracional)—. (Piesschacon, 2005).

Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012
Cristina Isabel Carmona Portocarrero Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos

de técnicas como la historización, que ciente sobre la funcionalidad de la relación vida e iniciar un nuevo vínculo, al resentimiento, Cuando en el paciente existe dependencia
consiste en relatos que permitan conocer actual y el balance de satisfacción que trae al odio, a la victimización, desconfianza genera­ afectiva, el proceso de elaboración tiende a
aspectos relevantes de la relación y de la el dar y el recibir, propuesto por el nuevo lizada hacia el género o a la enfermedad física, complejizarse, de modo que el doliente puede
persona ausente. Pueden darse instruccio­ vínculo. El análisis muestra que es nece­ entre otros. mantenerse durante varios episodios “sopor­
nes del tipo: “Cuenta todo lo que recuer­ sario señalar al doliente lo disfuncional de tando” maltrato hasta que llega el día en el que
Las explicaciones que el doliente da a la rup­
des de la persona”. Los relatos pueden las ensoñaciones diurnas, es decir, las ilu­ “lo maltratan lo suficiente” y decide poner lí­
tura pueden generar sufrimiento, de modo que
complementarse con fotos. siones de restaurar el vínculo. mite a su amor.
es necesario revisar los contenidos cognitivos
• Promoción de creencias saludables que • Fortalecimiento del amor propio. Puede que merecen ser trabajados para promover una Cuando la ruptura aparece por infidelidad
aumenten la esperanza y fortalezcan el utilizarse la técnica proyectiva del dibujo saludable elaboración. La investigación actual comprobada, resulta más evidente el rasgo de la
sentido de vida. Se trabajan mediante con la mano izquierda, mostrando al pa­ muestra que el estilo cognitivo característico es negación de la pérdida y frecuente las conductas
técnicas como guías deliberativas sobre ciente aspectos de su autoconcepto que de atribución externa, independiente de que el de búsqueda para solicitar o bien aclaración, o
esquemas de segundo orden, asociados a merecen ser trabajados. Vale aclarar que doliente sea quien toma o no la decisión de la bien actos de reconquista que al resultar insu­
temas como vida, amor, muerte, divorcio, esta técnica se utiliza no con un objetivo ruptura. Este fenómeno se explica más desde ficientemente satisfactorias, o en el peor de los
matrimonio, dignidad. diagnóstico, sino interventivo. el filtro de falacia de cambio (solo yo tuve la casos fallidas, motivaban la decisión de alejarse
culpa/él es responsable de todo/dependo de definitivamente. No obstante, esta intención ce­
• Reestructuración sobre atribuciones dis­
él/ella para sentirme bien otra vez). De modo día ante la nueva aparición de cualquier señal in­
funcionales de la pérdida, especialmente
Discusión y conclusiones que es necesario que en el nivel terapéutico se dicadora de probabilidad de regreso al vínculo.
asociados a maximizaciones del valor del
trabajen contenidos asociados a la responsa­
otro y el sentido de vida fundamentado en El concepto de sí mismo se desestructura bilidad sobre la ruptura, el daño recibido, el El proceso de elaboración del duelo por
el otro. al momento de la ruptura, ya que la condición valor de la otra persona (el ausente) en la vida ruptura de pareja no es exclusivo de quienes
• Reestructuración sobre atribuciones dis­ de estar en pareja determina rutinas, preferen­ personal y se hagan preguntas sobre proyecto han sido “dejados”, “abandonados” o “vícti­
funcionales de la pérdida que generan cias, elecciones, identidades aprendidas durante de vida, sentido de vida, concepto del amor, mas” de la decisión de su ex pareja, sino que
culpa. Puede utilizarse técnica de evalua­ el vínculo. Una vez éste se disuelve, el doliente de la pareja. también sucede con quienes deciden separase.
ción de la relación, como la metáfora de la debe reorganizar dichas rutinas, gustos, identida­
mesa, especialmente en divorcio o separa­ des, etc. Por otro lado, la experiencia del dolor
44 ción de pareja, o juegos como “el abogado previo y posterior a la ruptura ubica al sujeto 45
defensor”.2 en contextos donde pueden aparecer respuestas
nuevas que alteran lo que piensa de sí mismo.
• Desensibilización frente al sujeto perdido, Este paso por situaciones de malestar y reorgani­
ya que el doliente evita contextos asocia­ zación implican un alto costo afectivo, cognitivo
dos a su ex pareja. Puede trabajarse me­ y comportamental.
diante la técnica de exposición a estímulos
discriminativos, es importante hacerlo una El proceso de elaboración del duelo resuelve
vez haya pasado la congestión emocional. tanto el malestar por la pérdida como el autocon­
cepto. Ahora bien, el malestar de la pérdida tiene
• Fortalecimiento de red de apoyo mediante
un gradiente de normalidad, debido a que el do­
entrenamiento y ensayos conductuales en
lor es natural. Lo que se busca, entonces, desde
reclamos asertivos hacia su red de apoyo,
esta perspectiva, es reestructurar aquellos pensa­
cuando éstos tengan acciones que el do­
mientos que generan sufrimiento. Entendiendo
liente percibe como descuidos o incom­
por sufrimiento aquel malestar significativo que
prensiones de su dolor.
impide la elaboración de la pérdida y que lleva al
• Revisión del rol que actualmente se man­ sujeto o bien a la negación de la ruptura, a la des­
tiene con su pareja. Se dialoga con el pa­ esperanza frente a la posibilidad de continuar la

2 Mesa: se realiza una metáfora de la relación de pareja como una mesa de cuatro patas compuestas por: afectividad, comunicación,
sexualidad, economía. Ninguna de las patas es menos importante, las cuatro deben tener el tamaño suficiente para que la mesa
funcione bien —el abogado defensor: el paciente debe asumir el rol de defender el argumento de “yo no tuve la culpa en…
(aquello que el terapeuta identifica como irracional)—. (Piesschacon, 2005).

Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012
Cristina Isabel Carmona Portocarrero

Esteban Arias Ardila1

Un proyecto de Dios que defiende


Referencias bibliográficas
los intereses del imperio.
Boelen, P.A., Van den Bout, J., & Van den Hout,
M.A. (2006). Negative Cognitions and Avoidance
Heterosexual, lesbian, and Gay Male Relationships:
A Comparison of Couples in 1975 and 2000.
Lectura crítica del libro de Nehemías
in Emotional Problems after Bereavement: A
Prospective Study. Behavioural Reseach Therapy.
Family Process. (50) (3), 353­76.
desde los artífices opositores 2

(44) (11), 1657­72. Grupo de Investigadores en psicología. (2008).


Disertaciones académicas. Bogotá: Universidad
Boelen, P.A., De Keijser, J., Van den Hout, M.A., Manuela Beltrán. G o d ’s P r o j ec t t o d ef en d t he i n t er est s o f t he em pir e
& Van den Bout, J. (2011). Factors Associated C r i t i c a l r ea d i n g o f t he b o o k o f N ehem i a h f r o m t he v i ew p o i n t o f the op p osin g a r tifices
with Outcome of Cognitive-Behaviorual Therapy Heiney, S.P., Dunaway, N.C., & Webster, J.
for Complicated Grief: a Preliminar Study. Clinical (1995). Good grieving-an intervention program for
Psychological Psychotherapy, (18) (4), 284­91. grieving children. Oncol Nurs Forum, (22) (4), 649­ Resumen Abstract
55. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih. Nuestro ejercicio comienza por presentar una Our exercise begins with a presentation of the
Boelen, P.A., & Van den Bout, J. (2002). Positive
gov/pubmed/7675667 interpretación de la estructura literaria del libro literary structure of the book of Nehemiah, from
Thinking in Bereavement: Is It Related to Depression,
Anxiety or Grief Symptomatology? Psychological Kranzler, E.M., Shaffer, D., Wasserman, G., & de Nehemías, enfocándola desde la óptica de los the viewpoint of the opponents to the central proposal
Reports. (3), 857­63. Davies, M. (1990). Early childhood bereavement J opositores frente a la propuesta central del libro of the book that favored the incidence of the Persian
Am Acad Child Adolesc Psychiatry, (29)(4), 513- que favorece la incidencia del Imperio Persa, a Empire, through the eyes of Nehemiah and Ezra
46 Cohen, J.A., Mannarino, A.P., & Knudsen, K. 47
20. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih. través de Nehemías y Esdras, en Palestina en in Palestine in the period of the return of the Jews
(2004). Treating childhood traumatic grief: a pi- la época del retorno de los judíos a su tierra to their land following the Babylonian exile. The
lot study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. gov/pubmed/2387784
después del destierro babilónico. El análisis de analysis of this structure leads us to identify the texts
(43) (10),1225­33. Recuperado de http:// Love, A. (2007). Progress in understanding grief, com- that describe the group of opponents and afford them
esta estructura nos lleva a identificar aquellos
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1538188 plicated grief, and caring for the bereaved Contemp crucial recognition in the internal dialectdic of the
textos que registran el grupo de los opositores
9?ordinalpos=31&itool=EntrezSystem2. Nurse, 27(1), 73­83. Recuperado de http:// work of Nehemiah as a movement that contributes
y a otorgarle un reconocimiento crucial en la
PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/183869 dialéctica interna de la obra de Nehemías. Este to generating awareness among the popular classes,
Pubmed_RVDocSum 57?ordinalpos=2&itool=EntrezSystem2. grupo es valorado como un movimiento que with the additional participation of prophets, priests,
Cozolino, L. (2003). Los psicoterapeutas redes­ PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel. contribuye a generar conciencia en las clases women and a segment of the general population. The
cubren el cerebro. Project syndicate. A world of Pubmed_RVDocSum populares en donde también participan profetas, group of opponents to the proposal of rebuilding
ideas. Recuperado de http://www.project­syn­ profetizas, sacerdotes, mujeres y un sector del Jerusalem and a new Persian province is characterized
Martínez, P. (2006). El método de estudio de
dicate.org/commentary/cozolino1/Spanish pueblo. El grupo de los opositores a la propuesta as persons of great influence in the region whose aim
caso. Estrategia metodológica de la investiga­
Crenshaw, D. (2006). An interpersonal neurobiolo- ción científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165­ de reconstrucción de Jerusalén y de la nueva was to promote an autonomous nationalist reform
gical-informed treatment model for childhood trau- 193. provincia persa se caracterizan como personas that would not have the political support of the
matic grief. Omega (Westport). (54)(4), 319­35. de gran influencia en la región y que tenían como Persians. The proposal, led by Tobias and his group,
Recuperado de www.ncbi.nlm.nih.gov/pu Piesschacon, M. (2005). Apuntes de Clase. propósito impulsar una reforma de nacionalismo is described as offering special identity with its rise
bmed/18186426?ordinalpos=2&itool=E Documento no publicado. Maestría en Psicología
ntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ Clínica Universidad Católica de Colombia.
Bogotá. Recibido el 28 de mayo de 2012 y aprobado el 9 de agosto de 2012.
ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum
1 Esteban Arias es Licenciado en filosofía y ciencias religiosas de la Universidad Santo Tomás. Licenciado en teología Seminario
Gotta, G., Green, R.J., Rohblum, E., Solomon, Riso, W. (2006). Manual de Terapia cognitiva. Bogotá: Teológico Presbiteriano Bogotá. Docente investigador del IBPL - Uniminuto.
S., Balsam, K., & Schaertz, P. (2011). Norma. 2 Para la comprensión de la categoría artífice, en oposición a la categoría de sujeto, véase (Cañaveral, 2012, pp. 92-98).

Polisemia No. 13, 35 - 46. Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia [...] Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012 Polisemia No. 13, 47 - 61. Un proyecto de Dios que defiende los intereses del imperio. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2012

También podría gustarte