Está en la página 1de 6

ACTORES SOCIALES FRENTE A LA DEFORESTACION

CIUDADANOS EN GENERAL:

La deforestación y la degradación de los bosques en el Perú no sólo amenazan la continua disponibilidad


de estos servicios ecosistémicos, sino que también pueden aumentar la vulnerabilidad del país al cambio
climático. Por ello, resulta vital la aparición de mecanismos como la Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación de bosques (REDD+), cuyo objetivo principal contribuir a la mitigación del
cambio climático mediante el mantenimiento y el aumento del carbono almacenado en estas
zonas.Además de ser un importante almacén de carbono y sumidero de dióxido de carbono de la
atmósfera, los bosques del Perú proporcionan una gran variedad de servicios ecosistémicos. Entre ellos
destaca la regulación de los flujos de agua y el suministro de agua limpia, la protección contra la erosión
del suelo y la sedimentación, la provisión de productos forestales maderables y no maderables, la
disponibilidad de un hábitat para las especies que contribuyen a la polinización y el control natural de
plagas, y la mejora de la belleza escénica y del valor recreativo del paisaje.Estos motivos llevaron a
preparar la Plataforma Nacional de Servicios Ecosistémicos, una herramienta que brinda información sobre
las iniciativas de obtención de beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que
las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas. “Algunos ejemplos de servicios
ecosistémicos son la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, la captura y
almacencamiento de carbono, la belleza paisajística, la provisión de recursos genéticos, entre otros”,
comentó Cecilia Larrea, especialista del Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio
del Ambiente.La información presentada en estos mapas ecosistémicos puede ser de gran relevancia para
el desarrollo de estrategias y planes de implementación de REDD+, apoyando en la toma de decisiones y
diferenciando áreas con mayor o menor potencial para la implementación de acciones específicas. Los
análisis de datos espaciales pueden apoyar los procesos de planificación y la implementación coherente
de las diferentes políticas relacionadas con el uso de la tierra y los recursos naturales.

AGRICULTORES:

En todas las áreas geográficas, los agricultores que practican roza y quema se sitúan entre los agentes de
deforestación más importantes, ya que ocupan tierra forestal que limpian para plantar cultivos comestibles.
Otros agentes importantes del sector agrícola son los ganaderos que talan los bosques para sembrar
nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores comerciales que establecen plantaciones
agrícolas comerciales como el caucho y el aceite de palma. Entre los agentes secundarios de la
deforestación se encuentran los madereros, los dueños de plantaciones forestales, los recolectores de
leña, los industriales mineros y petroleros y los planificadores de infraestructura. En el caso de los
pequeños agricultores, considerados como pobres, al asentarse cerca de los bosques deben talar una
parcela de tierra y utilizarla para la plantación de cultivos de subsistencia o comerciales. Sin embargo, ese
tipo de prácticas degrada rápidamente el suelo, y el agricultor se ve forzado a talar otra porción de bosque
para transformarlo en tierras de cultivos. Posteriormente, el área que ya no se puede cultivar es utilizada
para la cría de ganado, lo que termina por degradar completamente el suelo, al eliminar la escasa
vegetación que podría haber quedado. Casi el 95 por ciento de la deforestación en Perú se debe a la tala
y quema de bosques en una búsqueda de suelos para la agricultura comercial y de subsistencia.

EMPRESAS:

Un grupo de quinientas empresas y países en el mundo son responsables del 70% de la deforestación
global y por tanto "tienen el poder de acabar con ella para 2020", declaró la ONG británica Programa
Global del Dosel al presentar un listado de estas entidades. Controlan las cadenas globales de
suministro de materias primas forestales La organización dio a conocer en la ciudad inglesa de Oxford su
primera lista "Forest 500", donde clasifica, tras analizar datos de fuentes públicas y privadas, a
Gobiernos, empresas e inversores que en conjunto "controlan las cadenas globales de suministro de
materias primas forestales de riesgo". Estas materias primas clave son, entre otras, la soja, aceite de
palma, carne de vacuno, el cuero, la madera, pulpa y pasta de papel, con un valor anual de 100.000
millones de dólares. "Forest 500", que incluye 250 compañías con ingresos anuales de unos 4.500
millones de dólares, expone que "sólo un pequeño número de actores en todo el mundo aplica políticas
para la protección de los bosques tropicales". De todas las empresas, muchas de las cuales se
encuentran en Estados Unidos y en Europa, entre ellas el español Grupo Inditex, solo siete reciben la
máxima puntuación de 5 (se puntúa del 1 al 5) por sus esfuerzos para paliar la deforestación. Las siete
empresas mejor valoradas, según esta lista, son las británicas Reckitt Benckiser, Unilever y el banco
HSBC, el grupo alimenticio Danone, la japonesa Kao Corp, la suiza Nestle y la estadounidense Procter
and Gamble. En el lado opuesto de la clasificación, treinta compañías, un buen número de ellas
establecidas en Asia y Oriente Medio, obtuvieron las puntuaciones más baja. El análisis que acompaña
la lista muestra que no se conseguirá el objetivo de "deforestación cero" para 2020 si persiste la
tendencia de que sólo un grupo de actores internacionales esté comprometido con la protección de los
bosques tropicales. El informe también señala que la deforestación y el cambio en los usos de la tierra
son responsables de "más del 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero,
socavan la seguridad hídrica regional y amenazan los medios de vida de más de mil millones de
personas en todo el mundo". El análisis del Programa Global del Dosel afirma que las compañías han
dado pasos hacia una economía de deforestación cero pero puntualiza que "la mayoría cuenta con
políticas de inversión sostenible insuficientemente desarrolladas". La deforestación deja de ser un
recurso para obtener materias primas en 2020 El Director del programa "Factores de deforestación",
perteneciente al Programa Global del Dosel, Mario Rautner, señaló en declaraciones a EFE que "no hay
nada más efectivo que acabar con la deforestación para abordar el cambio climático a corto plazo". "El
estudio señala que es necesario implementar más medidas para asegurarnos de que la deforestación
deja de ser un recurso para obtener materias primas en 2020", subrayó Rautner. Este experto también
afirmó que las compañías establecidas en jurisdicciones "críticas", es decir en países como China e
India, en los que las leyes a este respecto son más laxas, tienen que comprometerse a reducir la
deforestación. Para Rautner, esta empresas deberían trabajar de la mano con aquellos actores que ya
han adquirido ese compromiso y "han desarrollado políticas en favor de los bosques". Además, se
mostró esperanzado de que en los próximos cinco años las perspectivas mejoren. De hecho, Rautner
destacó que, en determinadas zonas, algunos actores internacionales están ejerciendo "el liderazgo
necesario" para cortar de raíz un problema como la deforestación.

PARTIDOS POLITICOS:

Los diversos partidos y movimientos políticos han presentado al Jurado Nacional de Elecciones sus
propuestas de gobierno regional. Dichas propuestas están organizadas en cuatro dimensiones:
 Social
 Económica
 Institucional
 Territorial - Ambiental
En el presente Boletín Extraordinario de DGPNIGA se presentan las propuestas de la dimensión ambiental
– territorial. A manera de resumen se presenta un mapa que da cuenta gráficamente de cuántos
movimientos y partidos políticos postulan y cuáles son sus prioridades, dada la gran variedad de
propuestas y para facilitar su lectura, éstas han sido clasificadas en grandes temas:
 Diversidad Biológica
 Ordenamiento Territorial
 Gestión de Recursos Hídricos
 Ciudadanía ambiental
 Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA)
 Cambio Climático

GOBIERNO NACIONAL/REGIONAL:

Nacional :Perú, que tiene un nivel de deforestación histórica de un poco más de 7 millones de
hectáreas, viene implementando un plan de mitigación para reducir el impacto de algunas actividades
económicas. El funcionario del ministerio del Ambiente dijo que se viene diseñando la estrategia nacional
de bosques y de cambio climático que estaría concluida a mediados del próximo año.

Regional :El Gobierno Regional de San Martín se ha propuesto revertir esta tendencia, usando de la
manera más inteligente posible los recursos forestales ubicados en la región y las excepcionales
ventajas en infraestructura y mercados emergentes que se presentan al iniciarse este nuevo siglo. De
este modo, se ha formulado el Plan Forestal Regional que servirá de guía para conducir a la región a una
mejor articulación de sus bosques con el desarrollo de su población. El plan establece la siguiente visión
en un horizonte temporal de veinte años: Así, en el año 2027 “San Martín es la región amazónica cuyas
actividades socio-económicas-ambientales están ordenadas y el patrimonio forestal-natural produce
bienes y servicios que contribuyen al desarrollo sostenible, asimismo lidera la mitigación del cambio
climático local, regional, nacional y global.” Para alcanzar dicha visión se proponen los siguientes
objetivos estratégicos:

1. Producir sosteniblemente bienes y servicios a partir de los bosques de producción forestal


permanente, bosques locales, bosques de comunidades, áreas boscosas en predios agropecuarios y
plantaciones forestales.

2. Asegurar la integridad de los ecosistemas y paisajes naturales de modo que permitan la conservación
de la diversidad biológica y los servicios ambientales que estos generan, contribuyendo al desarrollo de
la región.

3. Desarrollar de manera competitiva las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales, asimismo
restaurar el paisaje forestal degradado priorizando las cuencas críticas de la región.

4. Gestionar integralmente los bosques de la región San Martín, involucrando a la población local
consciente de los beneficios de mantener e incrementar la superficie boscosa en la región.

-Se espera alcanzar dichos objetivos a través de la aplicación de cuatro programas regionales de
actividades:

1. Programa de Manejo de Bosques Productivos.- Este programa está dirigido al ordenamiento y manejo
sostenible de los bosques productivos de la región incluyendo los Bosques de Producción Permanente,
Bosques Locales y Comunales así como el manejo de los lotes boscosos ubicados en los predios
agropecuarios. Se consideran medidas para detener la vi deforestación así como la tala y comercio ilegal
de especies forestales. Este programa comprende estrategias agrupadas en cuatro componentes: a)
Tierras y Bosques, b) Bosques de Producción Forestal, c) Bosques Comunales y Locales y d) Fauna
Silvestre.

2. Programa de Conservación y Servicios Ambientales.- Programa diseñado para asegurar la integridad


de los ecosistemas forestales y los servicios ambientales que estos nos proveen con especial énfasis en
el agua. Asimismo, se busca aprovechar los emergentes mercados de carbono y servicios hidrológicos.

3. Programa de Reforestación y Agroforestería.- Este programa está diseñado al establecimiento de


plantaciones forestales y sistemas agroforestales que ayuden a construir una sólida industria local a
partir de las tierras deforestadas ubicadas en zonas de producción forestal. Asimismo, este programa
incluye la recuperación de las áreas degradadas priorizando aquellas áreas dentro de las cuencas que
son clave para la generación de agua y otros servicios ambientales.

4. Acciones Transversales.- Bajo este programa se agrupan acciones que atañen al cumplimiento de
todos los objetivos de forma transversal, agrupadas en los siguientes componentes: a) Prevención y
Control de Quemas e Incendios Forestales, b) Sistema de Incentivos, c) Sistema de Monitoreo, d)
Orientación de Flujos Migratorios, e) Investigación Forestal, f) Comunicación y Educación Ambiental y g)
Valor Agregado e Industria Forestal.

LA FAO:

Según la FAO, el noventa por ciento de la deforestación es provocado por prácticas de agricultura
insustentable, mientras que la tala y la plantación de árboles para explotación forestal desempeñan un
papel más importante en la degradación de los bosques. Por más controvertidas que sean estas cifras,
en todo caso puede decirse que la agricultura insustentable es sin dudas una de las principales causas
directas de la deforestación y la degradación de los bosques en muchos países del mundo. Un enfoque
simplista del problema podría llevar a culpar a la "ignorancia" de los agricultores involucrados en este
proceso, el cual, sin duda, es mucho más complejo. Son pocos los que realmente deciden
voluntariamente abandonar su tierra natal, adentrarse en el bosque, talarlo y convertirlo en tierra
agrícola. Se ven empujados a todo esto por las fuerzas nacionales e internacionales que actúan
en función de intereses distintos a los suyos. En algunos países, los bosques sirven de válvulas de
escape para evitar los levantamientos sociales. La concentración del poder y la tierra en pocas manos da
origen a grandes masas de desposeídos que pueden llegar a protagonizar situaciones de enfrentamiento
y explosión social, por lo que, para evitarlo, se les ofrece la posibilidad de acceder gratuitamente a
parcelas de tierra bosque adentro. Este acceso se hace posible a través de proyectos viales promovidos
por el gobierno, construidos ya sea para talar y "desarrollar" los bosques o como resultado de las
actividades de compañías dedicadas a la explotación forestal, la minería, la energía u otras. Este
ejemplo deja claramente expuesto que la deforestación sólo puede ocurrir porque hay una serie de
políticas estatales -sociales y económicas- que indirectamente la promueven. Son los pobres los que
hacen funcionar las sierras o prenden fuego al bosque, pero es principalmente el gobierno y las
empresas los que están detrás de tales acciones.

Tecnología satelital para detectar los cambios en los bosques


La nueva evaluación de los cambios en los bosques del mundo desvela la disminución del suelo de uso
forestal entre 1990 y 2010.
Según los datos actualizados, la superficie forestal se redujo en cerca del 5,3 millones de ha/año, lo que
corresponde, en el período 1990-2010, a una pérdida neta equivalente a casi 4 veces el tamaño de Italia
o el de Colombia.
Los resultados actualizados de un estudio mundial de teledetección muestran que el total de la superficie
forestal en 2010 era de 3 890 millones de hectáreas, el equivalente al 30 por ciento de la superficie total
de la Tierra.
Pérdidas y ganancias de bosques
A nivel mundial, la reducción bruta del uso de las tierras forestales causado por la deforestación y los
desastres naturales en un período de 20 años (15,5 millones de hectáreas anuales) resultó parcialmente
compensado por el aumento de la superficie forestal mediante la forestación y la expansión de los
bosques naturales (10,2 millones de hectáreas por año).
Los datos muestran considerables diferencias regionales en las pérdidas y ganancias forestales. La
superficie de bosques tropicales disminuyó en del Suramérica, África y Asia; con la mayor pérdida en
términos absolutos en la región tropical de América del Sur, seguida de África tropical, mientras que se
registraron aumentos de la superficie forestal en la región subtropical y templada de Asia.
Los bosques del mundo se distribuyen de forma desigual, con poco menos de la mitad de la superficie
total en áreas tropicales (45 por ciento del área total de bosque), alrededor de un tercio en el ámbito
boreal (31 por ciento) y cantidades menores en áreas templadas (16 por ciento) y subtropicales (8 por
ciento). Este es el primer estudio coherente que muestra los cambios en el uso del suelo forestal en
estos cuatro principales ámbitos ecológicos en los últimos 20 años.
Para desarrollar el estudio, la FAO trabajó con más de 200 expertos de 107 países. Esta labor es el
resultado de una colaboración entre la FAO, sus países miembros y el Centro Común de Investigación
de la Comisión Europea (JRC).
Las comunidades locales son clave para la conservación: las comunidades forestales locales
desempeñan un papel crucial en la respuesta a dos retos principales que tienen los bosques hoy en día:
la deforestación y degradación, al tiempo que se encuentran entre las poblaciones más vulnerables del
mundo.

Cooperación técnica
 1° creando parques ecológicos donde la gente pueda ver de primera mano como interactúan los
seres vivos en el ecosistema
2° haciendo conciencia de que sin los arboles los mantos acuíferos se acaban pues las raíces de
muchas especies de arboles retienen la humedad en el suelo favoreciendo la recarga de los
mantos acuíferos
3° en el caso de que existiera tala autorizada la única opción es la reforestación de 5 a 1 es decir
por cada árbol talado plantar 5 para aumentar la probabilidad de que estos lleguen a la edad
adulta
4° no introducir especies de arboles no nativas porque las consecuencias al medio ambiente
pueden ser desastrosas como en el caso del eucalipto, del pirul y de otras especies no nativas,
en cambio tenemos ahuehuetes, ceibas y muchos mas que son vitales para las especies nativas
de las zonas donde se deforesta
5° hacer conciencia en las comunidades indígenas y entre el publico en general de la
importancia de los bosques para que el ecosistema sea sustentable y renovable solo con
educación podemos vencer la deforestación
 Diseñar sistemas de plantaciones y reforestación con especies que resistan las condiciones de un
posible cambio climático.
• Efectuar la explotación forestal de efectos reducidos que evite las extracciones irracionales de madera.
• Instrumentar una vigilancia forestal intensiva que proporcione indicaciones de alerta temprana sobre
muerte regresiva del bosque, brotes de agentes parásitos y enfermedades, así como de incendios.
• Reconfigurar espacialmente y fortalecer el sistema de áreas protegidas y de ecosistemas frágiles,
mediante la aplicación de políticas, estrategias y planes de manejo sustentable que permitan conservar
la diversidad de especies y recursos genéticos.
• Controlar los aprovechamientos, promoviendo la explotación de árboles sustitutos con el propósito de
permitir su oportuna regeneración.
• Reforzar las capacidades institucionales para apoyar la investigación de ecosistemas frágiles y de
vulnerabilidad de las especies forestales.
• Promover productos alternativos en sustitución al uso de la madera.
• Trabajar sobre el ordenamiento territorial para controlar el crecimiento urbano o rural y los cambios en
el uso del suelo en relación al uso agrícola y de pastizales.
• Promover cambios en la legislación sobre la creación de estímulos para la conservación de los
bosques, así como eliminar estímulos para actividades relacionadas con la deforestación como la
ganaderización, la explotación minera y la agricultura.

 Exigiendo como ciudadanos a los gobiernos que pongan mas mano dura ante esta situacion y creando
leyes que realmente valgan la pena ,ya que esta es la unica manera logica que puede existir y bueno
cuando las leyes se ejerzan nosotros como ciudadanos poner la otra mano con los ambientalistas y
forestar y cuidar las areas que aun estan verdes,es un trabajo duro por eso es bueno empezar ya ,por
que es un camino con un gran sacrificio de no acabar ahora segun se dice la tierra o habitantes de la
tierra hemos consumido mas de la mitad de los arboles que existen sobre la tierra en entre 10 a 30 anos
, vamos a pasos agigantados hacia el morir por falta de oxigeno.Oficina Regional para África

 Oficina Regional para Asia y el Pacífico

 Oficina Regional para Europa y Asia Central

 Oficina Regional para América Latina y el Caribe

También podría gustarte