Está en la página 1de 11

FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE BOSQUES

ANGELA MARÍA LOZANO PALACIO

CARLOS ANDRES BEJARANO

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

SEXTO SEMESTRE

BOGOTÁ 2019
1. En qué consiste?

En octubre de 2000, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), en su


Resolución 2000/35 estableció el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB), un
órgano subsidiario cuyo objetivo principal es promover “… la gestión, conservación y desarrollo
sostenible de todos los tipos de bosques y para fortalecer el compromiso político a largo plazo con
este fin ... "basado en la Declaración de Río , los Principios Forestales , el Capítulo 11 de la Agenda
21 y el resultado de los Procesos de la CIP / FIB y otros hitos clave de la cooperación internacional.
Política forestal.

2. Que representa para el país?

El país que representa es realizado en Nueva York, Estados Unidos de América tiene membresía
universal, y está compuesto por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y agencias
especializadas; es ayudar a mejorar la contribución de todos los tipos de bosques y árboles fuera
de los bosques a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros objetivos de desarrollo
acordados internacionalmente, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y
fortalecer la política a largo plazo. Compromiso con ese fin.

3. vigencia:

El foro se desarrolló para identificar las actividades planificadas por la Asociación de Colaboración
en los Bosques (CPF) para el período 2017-2020 y orientar su implementación, y para proporcionar
información sobre estas actividades previstas para los Estados miembros, los órganos rectores de
los miembros del CPF y las partes interesadas. Fue desarrollado en respuesta a la orientación
recibida del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques y otros órganos de gobierno; está alineado
con el Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques 2017-2030 (UNSPF) y el Programa
Cuadrienal de Trabajo del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) para el período
2017-2020 (4POW). También tiene en cuenta otros acuerdos pertinentes relacionados con los
bosques reconocidos en el Plan Estratégico.

4. Para Colombia cual es la parte legal que lo implementa?

Durante la décimo tercera sesión del Foro de Las Naciones Unidas sobre los Bosques, que se llevó
a cabo del 7 al 11 de mayo de 2018, las Partes presentaron sus contribuciones nacionales
voluntarias para la implementación del plan estratégico de bosques 2017-2020, que fue aprobado
en la sesión extraordinaria del 2017.Colombia presentó sus contribuciones nacionales haciendo
énfasis en la estrategia integral para la lucha contra la deforestación y programas que se adelantan
en el marco de esta estrategia, como Visión Amazonía, Visión Pacífico, Bosques para la Paz,
Cinturón Verde, entre otros.

5. impactos ambientales:

• Invertir el proceso de pérdida de la cubierta forestal en todo el mundo mediante la ordenación


sostenible de los bosques, incluidas actividades de protección, restauración, forestación y
reforestación, e intensificar los esfuerzos para prevenir la degradación de los bosques y contribuir
a las iniciativas mundiales para hacer frente al cambio climático.
• Potenciar los beneficios económicos, sociales y ambientales de los bosques, incluso mejorando
los medios de subsistencia de las personas que dependen de ellos.

• Aumentar considerablemente la superficie de los bosques protegidos de todo el mundo y la


superficie de los bosques gestionados en forma sostenible, así como el porcentaje de productos
forestales que se obtienen de los bosques ordenados en forma sostenible

6. Afectación en la región – Relación terrestre o marítima.

Veamos las cifras: en el 2016 el país Colombia borró de su territorio 178.597 hectáreas de bosque,
lo que en términos gráficos es como perder un departamento como el Quindío anualmente y cada
hora se pierden 20 hectáreas de bosque (IDEAM, 2017). El IDEAM, encargado de calcular la
cantidad de bosque que pierde Colombia, anunció que la deforestación aumentó un 44 % respecto
al año anterior. Factores tales como la ejecución de políticas inadecuadas de ocupación y
utilización del territorio, que han agudizado problemas de colonización y ampliación de la frontera
agrícola y llevado a grandes extensiones a la praderización y ganadería extensiva; los cultivos de
uso ilícito, los megaproyectos, el desarrollo de infraestructura vial, la extracción ilícita de
minerales y los incendios forestales en el último año, son las principales causas de esta enorme
pérdida de bosques, la mayor parte en la Amazonia. Según el IDEAM, el 34 % de la deforestación
de 2016 se presentó en áreas de los departamentos de: Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare,
principalmente en los municipios de Uribe, Mesetas (Meta), San Vicente del Caguán, Cartagena del
Chairá (Caquetá), Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo (Putumayo); el 95 % de la tala de bosque
está concentrada en tan sólo 30 municipios y el 60,2 % corresponde a la región del Amazonas.

Algunos aseguran que el posconflicto está comenzando a pasar factura ambiental, lo cual es cierto
hasta cierto punto en el sentido en que territorios antes vedados han comenzado a llenarse de
colonos y especuladores de tierras, este último tal vez el problema más preocupante por cuanto
compromete grandes extensiones para ser potrerizadas para acceder a la titulación de tierras, en
manos de unos pocos, como bien lo señaló Manuel Rodríguez en el Foro. Es evidente que el país
no estaba preparado para el posconflicto, ni Colombia ni el ministerio de ambiente, ni el de
agricultura, ni el de interior, ni el de transporte. Todo lo que estaba pasando se veía venir,
tomando en cuenta la experiencia de otros países que han entrado en procesos similares. Y tal vez
lo más preocupante es que no vemos una política seria del gobierno en materia de desarrollo rural
sostenible, de tierras, de ordenamiento, de posibilidades y seguridad para las personas que están
en los territorios, dispuestas a pensar en un modelo de vida diferente al que les ha tocado por una
u otra razón. Como lo señala Semana rural, la tala de vastas extensiones de bosques de los
Parques Nacionales Naturales y de otros ecosistemas, en áreas que se creían inhóspitas y muy
poco habitadas —en buena parte como consecuencia del conflicto armado, está dejando al
descubierto que ni estaban tan protegidas ni eran territorios tan inaccesibles. El 45% del territorio
nacional se utiliza para fines diferentes a su vocación, generando un conflicto por uso de las
tierras. Por ejemplo, en 1993 la ganadería ocupaba 40.1 millones de hectáreas, mientras que su
potencial de uso se reducía a 15.3 millones. 50% de los suelos del territorio nacional presentan
algún grado de erosión, de los cuales el 24.4% es de carácter severo. En la zona andina, el
problema de erosión severa es más grave dado que las tierras afectadas sobrepasan un 80%. Se ha
determinado que anualmente entre 170.000 y 200.000 hectáreas de terreno inician procesos
erosivos. La apertura de vías es otra de las grandes amenazas que se ciernen para el Amazonas, ya
Rodrigo Botero en Semana Sostenible mostró las imágenes de la devastación de las áreas aledañas
a lo que va a ser la marginal de la selva entre los municipios de Calamar y Miraflores (Guaviare),
sin que las autoridades ambientales y locales se hayan manifestado y por el contrario sí está
siendo promovida por los intereses de unos pocos y por la misma gobernación del Guaviare. Pero
tristemente la deforestación afecta todo el país. En el pacifico, los únicos bosques húmedos de
importancia mundial contaron con una tasa de deforestación del 16% debido a la extracción de
madera y cultivos de comercio no lícito. Del bosque seco solamente queda alrededor el 1,5% de su
cobertura original y en la región Caribe, máximo representante de este tipo de bosques, la
deforestación tuvo una equivalencia del 14% del nacional. No fue más porque ya no había más que
tumbar, digo yo. En la región andina, donde está ubicada el 80% de la población y el centro de
todos los acontecimientos políticos y económicos, la alta deforestación a la que ha sido sometida
durante toda la historia y su vulnerabilidad geográfica, aseguraron un 26% del total nacional.

La pérdida de bosques también contribuye de manera contundente a la pérdida de biodiversidad y


al deterioro de los ecosistemas y por ende representa un problema para las comunidades locales,
para las cuales los servicios eco sistémicos son la fuente de su economía y bienestar. Cerca de
2.194 plantas y 503 animales están amenazados en Colombia por la desaparición de bosques y
selvas. Según el Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt, hay especies de flora y
fauna que se ven altamente afectadas por la deforestación. Y tal vez una de las consecuencias
globales más impactantes de esta problemática es su repercusión sobre el cambio climático. El
cambio en el uso del suelo es el principal generador de gases de efecto invernadero y según Omar
Franco, Director del IDEAM, el sector denominado AFOLU (agricultura, silvicultura y cambio de uso
del suelo) genera más gases que el transporte o la industria. Lo más claro de este panorama es que
el problema no se mira de manera integral y no se entiende la compleja relación que tienen la
pérdida de los bosques y su biodiversidad, con la economía y el bienestar de la población.

El desafío que ahora tiene el Estado, el nuevo gobierno y la sociedad colombiana, es buscar cuáles
son las medidas necesarias para hacerle frente a esta peligrosa situación, que según expertos, va a
ser mayor en el 2017. Las herramientas que se presentan para evitarla son las mismas de hace 20
años que no han mostrado ningún resultado. Hay que ser creativos y sobretodo trabajar con la
gente y para la gente. Como lo señalaba Germán Andrade, hay que construir una real gobernanza
de los bosques desde lo local, desde la diversidad de los territorios. Creo que constituir mesas no
es suficiente, se crean comités y grupos cuando hay un problema, pero las soluciones no es tan
allí. Proponer sistemas de producción sostenible con alto valor agregado en donde se justifique la
creación de esas nuevas áreas de desarrollo rural y que sean más rentables que la especulación o
la coca, es el gran desafío. Si no se hace sosteniblemente, de manera verificable y con mercados
definidos que reconozcan y permitan su diferenciación, seguramente la ampliación de la frontera
agrícola y la potrerización se disparará aún más, haciendo más vulnerable los territorios y sus
poblaciones.

Por todo lo anterior, además de parar la deforestación, es vital la necesidad de restaurar los
bosques y los ecosistemas degradados y para ello se necesita voluntad política, para asignar
recursos, trabajar de manera coordinada con las ONG, empresas, sociedad civil y ser más
eficientes en la utilización de dineros, como los provenientes de las compensaciones, donde hay
paradas cantidades significativas para la restauración ecológica, pero que se enredan en trámites
burocráticos. Estas compensaciones deben ser hechas en sitios en donde tengan un mayor
impacto, relevantes, que propicien conectividad, donde los bosques presten los servicios
ambientales que requieren las poblaciones locales y la sociedad en general. Igualmente
importante para la labor de conservación, son las herramientas complementarias tales como: los
acuerdos de conservación, las reservas de la sociedad civil, entre otras; que apoyan la significativa
labor que hace Parques Nacionales, como lo señaló Clara Solano, acciones que deben ser apoyadas
firmemente por el gobierno y la empresa privada. Si se aúnan esfuerzos, si hay voluntad política, si
se piensa más en el bien común que en los intereses particulares, si las políticas obedecen a una
sociedad y no a unos grupos económicos o a unos especuladores de las tierras y el medio
ambiente, no todo está perdido. Por eso invitamos a todos los estamentos de la sociedad, al
gobierno, a la empresa privada, a la academia, a las ONG, a los grupos de base, a la sociedad en
general a que se unan al movimiento UNIDOS POR LOS BOSQUES.

7. Resumen técnico

APLICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS BOSQUES
1. En su 23.º período de sesiones, el Comité Forestal (COFO) consideró la necesidad de que la
FAO apoyara el Acuerdo Internacional sobre los Bosques, tanto por medio de la Asociación de
Colaboración en materia de Bosques, en su calidad de Presidenta y miembro, como mediante sus
contribuciones directas a la labor del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB).
El Comité recomendó a la FAO que apoyara la aplicación de las decisiones del FNUB, contribuyera
a la elaboración y aplicación del plan estratégico del Acuerdo Internacional sobre los Bosques,
Fortaleciera la capacidad en los planos mundial y regional e incluyera esas actividades en el Plan a
plazo medio y el Programa de trabajo y presupuesto 1. En el documento “Informe sobre los
progresos realizados en 2016-17” se presenta una relación completa de las medidas adoptadas
para aplicar tales orientaciones.
2. Al ser una de las principales tareas indicadas por el COFO, la FAO apoyó activamente la
elaboración del plan estratégico del Acuerdo Internacional sobre los Bosques y participó en los
debates oficiales y oficiosos sobre el tema. Durante el proceso, el plan sufrió una evolución
considerable y se convirtió en un documento de política de alto nivel que fue adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en abril de 2017, como primer Plan estratégico de las
Naciones Unidas para los bosques 2017-20302 (UNSPF).

3. El Plan estratégico ofrece un marco mundial para la adopción de medidas encaminadas a la


gestión sostenible de los bosques y árboles del mundo. Facilita su contribución a la aplicación de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París adoptado en el marco de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, el
Instrumento de las Naciones Unidas sobre los Bosques y otros instrumentos, procesos,
compromisos y objetivos internacionales relacionados con los bosques3. El Plan estratégico sirve
además de referencia para la labor del sistema de las Naciones Unidas en relación con los bosques.

4. El Plan estratégico es un documento amplio en el que se incluyen una visión, una misión,
tendencias, retos y oportunidades, seis objetivos forestales mundiales con 26 metas asociadas,
además de marcos de ejecución y examen, así como disposiciones relativas a la comunicación y
divulgación.

5. La misión del Plan estratégico es “promover la gestión forestal sostenible y la contribución de


los bosques y los árboles fuera de los bosques a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en
particular fortaleciendo la cooperación, la coordinación, la coherencia, las sinergias, el
compromiso y las medidas de carácter político a todos los niveles”. En esa declaración de misión
se afirma muy claramente que en el próximo período la atención se centrará en la aplicación y la
acción sobre el terreno. En consecuencia, algunos elementos del Plan estratégico buscan facilitar
la adopción de medidas.

6. Los objetivos forestales mundiales se centran en revertir la pérdida de cubierta forestal y


aumentar la superficie sometida a una gestión forestal sostenible, así como el porcentaje y la
contribución de productos procedentes de dichos bosques al desarrollo y los medios de vida
sostenibles, la movilización de recursos, la promoción de marcos de gobernanza y la mejora de la
coordinación, la coherencia y las sinergias. De entre las muchas metas cuantificables y
mensurables, la más notable es el compromiso de los Estados Miembros a aumentar en un 3 %
para 2030 la superficie forestal mundial con respecto a la base de referencia resultante de la
Evaluación de los recursos forestales mundiales (FRA, por sus siglas en inglés) de 2015.

7. Un elemento novedoso del Plan estratégico es que ofrece a los Estados Miembros la
oportunidad de determinar, de forma voluntaria, las contribuciones que aportarán a la
consecución de los objetivos forestales mundiales y a las metas correspondientes. A través de las
contribuciones nacionales voluntarias los Estados Miembros pueden determinar y comunicar sus
acciones previstas. El carácter voluntario de las contribuciones permite a los países determinar los
medios y maneras mejores y más eficientes de contribuir, lo cual permite una mayor apropiación y
aceptación del proceso.

8. Para fortalecer aún más su carácter orientado a la acción, el Plan estratégico cuenta con un
instrumento de planificación de las actividades, el Programa de trabajo cuadrienal. Según la
resolución, los programas cuadrienales deben reflejar la contribución del Foro a los objetivos y
metas forestales mundiales para cada cuatrienio.

9. El Plan estratégico también contiene una lista abierta indicativa de esferas temáticas de acción.
Los objetivos forestales mundiales y las metas asociadas abarcan una amplia variedad de esferas
temáticas en las que se necesitan acciones y contribuciones voluntarias y se requiere cooperación
para avanzar hacia su cumplimiento. Esas esferas temáticas reflejan y abarcan las 44 políticas,
medidas y acciones propuestas en el Instrumento de las Naciones Unidas sobre los Bosques.

10. Todos los objetivos forestales mundiales están directamente relacionados con el mandato de
la FAO y plenamente en consonancia con las metas mundiales y los objetivos estratégicos de la
Organización. Un análisis de las esferas temáticas de acción también mostró que están en
consonancia con el programa de trabajo de la FAO y que, pese a su amplitud (se han determinado
provisionalmente un total de 93 esferas temáticas), todas ellas están cubiertas y al menos una
unidad orgánica realiza una labor sustantiva sobre cada una de ellas. En consecuencia, la FAO
puede prestar un apoyo notable a los Estados Miembros en la aplicación del Plan estratégico a
diversos niveles.

11. Una de las principales contribuciones de la FAO es el apoyo al FNUB mediante el suministro
de datos de referencia e información actualizada periódicamente para el examen de los progresos
en la aplicación. La FRA de 2020 se ha concebido para poder hacer aportaciones oportunas, al
tiempo que ofrece un conjunto básico mundial de indicadores forestales para aumentar la
coherencia de los conjuntos de datos internacionales y reducir la carga que supone la presentación
de informes para los países. En el documento COFO/2018/5.1 se presentan más detalles sobre esa
labor. La FAO puede aportar más información al proceso de examen del Plan estratégico a través
de sus principales productos analíticos, en particular El estado de los bosques del mundo. Hay
otros productos analíticos de la FAO que pueden considerarse en consonancia con los temas
determinados en el Programa de trabajo cuadrienal.

12. Una contribución particular a la labor del FNUB y a la aplicación del Plan estratégico podría
ser la participación de las comisiones forestales regionales en el fortalecimiento de la dimensión
regional del FNUB. Atendiendo a la invitación del COFO en su último período de sesiones, las
comisiones forestales regionales consideraron junto con la secretaría del Foro las posibilidades de
contribución al FNUB, asistieron a todos los períodos de sesiones e hicieron una intervención para
instar a dicha colaboración. Las comisiones forestales regionales confirmaron su interés en
colaborar y están esperando más información y orientación del FNUB sobre las formas sugeridas
de contribuir y colaborar.

13. Durante la reunión de expertos sobre las aportaciones regionales y subregionales al FNUB,
celebrada en Nairobi en noviembre de 2017, los participantes indicaron un beneficio adicional de
la participación de las comisiones forestales regionales, señalando que muchos organismos y
procesos relacionados con los bosques activos a nivel regional y subregional no tienen la
oportunidad de asistir a las reuniones del FNUB debido principalmente a la falta de fondos
específicos. Sin embargo, asisten a las reuniones de las comisiones forestales regionales de la FAO
y se beneficiarían de una interacción más activa con el Foro, haciendo hincapié en la importancia
de aportar una perspectiva universal a los debates regionales y viceversa.

14. En el 13.º período de sesiones del FNUB se siguió considerando esta cuestión y se decidió
invitar a la FAO a proporcionar al Foro en su 14.o período de sesiones un informe actualizado
sobre el examen realizado por el Comité Forestal en su 24.º período de sesiones acerca del
potencial que ofrecen las comisiones forestales regionales, según proceda, para aumentar la
participación regional/subregional. El Comité tal vez desee recordar que, de conformidad con las
recomendaciones de las comisiones forestales regionales, existen múltiples formas de fortalecer la
colaboración, entre otras cosas recurriendo a las comisiones para los diálogos regionales
relacionados con el FNUB.

15. El Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques dedica una sección especial a la
Asociación de Colaboración en materia de Bosques. En el Plan se invita a la Asociación y a sus
miembros a que apoyen a los Estados Miembros en el fomento de los objetivos y metas forestales
mundiales, en particular mediante la cooperación y asociación entre sus miembros, ejecutando un
plan de trabajo conjunto con la Asociación que se ajuste a los programas de trabajo cuadrienales
del Foro y señalando las medidas colectivas adoptadas por todos los miembros de la Asociación o
por subgrupos de miembros de esta, así como las correspondientes necesidades de recursos.

16. Se espera que la Asociación apoye y simplifique la presentación de informes sobre los
progresos realizados, contribuya al funcionamiento de la Red Mundial para la Facilitación de la
Financiación Forestal, respalde el seguimiento y la evaluación mediante productos analíticos y
4 Reunión de expertos sobre las aportaciones regionales y subregionales al Foro de las Naciones
Unidas sobre los Bosques. En el Plan estratégico se presta especial atención al proceso de la FRA
como un importante proveedor de información y como un medio para la recopilación y el análisis
de información relativa a los bosques.
17. Además de la tarea recurrente de prestar apoyo a los períodos de sesiones del Foro y a las
reuniones de los órganos rectores de otros miembros, según convenga, el plan de trabajo de la
Asociación contiene nueve iniciativas conjuntas en apoyo del Plan estratégico y de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible. Estas iniciativas abarcan una amplia gama de acciones, entre las que
se incluyen la restauración del paisaje forestal, las finanzas forestales, la información forestal, la
simplificación de la presentación de informes, los estudios científicos sobre determinados temas,
el aprendizaje en materia de políticas y la comunicación y divulgación. Se están recomendando
nuevas iniciativas sobre cadenas de valor de productos madereros sostenibles en el contexto de la
Agenda 2030 y la financiación verde.

18. La FAO desempeña un papel crucial en estas iniciativas conjuntas, al dirigir o codirigir cuatro
de ellas y contribuir a las otras cinco. Además, también hace una importante contribución a la
Asociación al dirigir su labor y, junto con la secretaría de la Asociación, gestiona sus actividades
cotidianas.

19. Las iniciativas conjuntas son los principales vehículos de la Asociación para cumplir su
mandato y prestar apoyo directo a la aplicación del Plan estratégico. Las necesidades de recursos
de estas iniciativas se satisfacen mediante contribuciones en especie de los miembros, recursos
financieros propios y apoyo de la comunidad de donantes. La experiencia demuestra que las
actividades de la Asociación se ven limitadas en gran medida por la disponibilidad de recursos, ya
que solo unos pocos miembros disponen de asignaciones presupuestarias para esta labor y la
recaudación de fondos sigue siendo responsabilidad de los miembros.

20. Un importante paso adelante en este ámbito ha sido la reunión oficiosa paralela a la
conferencia de la Asociación7 que se celebró en febrero de 2018, en la que los representantes de
los donantes expresaron su disposición a considerar la posibilidad de apoyar las actividades de la
Asociación y recomendaron que esta elaborara propuestas de iniciativas conjuntas con
presupuestos claros e indicación de las necesidades de recursos, a fin de que los posibles donantes
pudieran utilizarlas en su planificación de la asignación de recursos. En respuesta a este
llamamiento, la FAO, junto con otros asociados, ha formulado una nueva iniciativa sobre el tema
“Madera sostenible para un mundo sostenible” que se presentará en la segunda reunión oficiosa
de donantes con ocasión del 13.º período de sesiones del FNUB.

21. En relación con las cuestiones de gestión interna y en respuesta a la resolución 2015/33 del
Consejo Económico y Social, la Asociación ha elaborado un nuevo documento de política8 para
responder mejor a las necesidades de los Estados Miembros y prestarles más apoyo en la
aplicación del Plan estratégico y otros acuerdos importantes relacionados con los bosques. La
Asociación también examinó su composición y decidió aceptar a la secretaría de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) como
su 15.º miembro, con el fin de fortalecer su capacidad para hacer frente a ciertos elementos de
ilegalidad en relación con la silvicultura y la vida silvestre.

8. Recursos que recibe y aporta el país

Con el propósito de  frenar la deforestación y la degradación de los bosques, desde hace ocho
años el gobierno nacional, con la participación de comunidades, cooperación internacional,
academia, gremios, instituciones y la sociedad, dio inicio al diseño de una ambiciosa estrategia que
ya está lista.

Se trata de Bosques Territorios de Vida, una apuesta para potenciar el valor social, cultural,
estratégico y económico de estos ecosistemas, al igual que los saberes técnicos y de la población;
diseño que contó con recursos internacionales por 446,6 millones de dólares, en su mayoría
aportados por Noruega, Alemania y Reino Unido para el Fondo Colombia Sostenible.

Consiste en convertir a los bosques en espacios de oportunidades, y que vivir en y de ellos sea una
alternativa, una mejor opción de vida para sus habitantes y un aporte para su conservación. El
ideal es que la gente que allí habita pueda continuar viviendo y conservando el territorio boscoso
con nuevas acciones sostenibles.

9. Conclusiones del documento.

La Secretaría constituye el núcleo central del DAES en materia de política forestal y en lo relativo a
las cuestiones de desarrollo sostenible relacionadas con los bosques. Promueve una gestión
forestal sostenible de conformidad con la Agenda 2030, la Agenda 21, la Declaración de Rio, los
principios forestales, los Objetivos Mundiales sobre los Bosques y el Instrumento de las Naciones
Unidas sobre los Bosques. Asimismo, facilita un importante apoyo en las sesiones anuales del
Foro; formula informes técnicos y estudios de análisis y, fomenta el diálogo con el fin de promover
la cooperación y coordinación en los asuntos forestales. Igualmente, proporciona una visión global
y completa sobre los bosques abarcando la perspectiva económica, social y medioambiental.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:
 Facilitar su apoyo al Foro sobre los Bosques de Naciones Unidas, que constituye una
comisión orgánica del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) de
composición universal.
 Promocionar, supervisar y evaluar la implementación de una gestión forestal sostenible,
en especial: el Instrumento de las Naciones Unidas sobre los Bosques, los Objetivos
Mundiales sobre los Bosques así como todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible
relacionados con los bosques.
 Facilitar el acceso a la financiación para una gestión forestal sostenible por medio de la
Red Mundial para la Facilitación de la Financiación Forestal gestionado por la Secretaría
del Foro de Naciones Unidas sobre los bosques.
 Contribuir a una mayor concienciación sobre la importancia de los bosques en la
consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 Fomentar la coherencia, coordinación y cooperación en materia forestal prestando sus
servicios en calidad de miembro y secretaría de la Asociación de Colaboración en materia
de Bosques y sirviendo de enlace con la secretaría de las Convenciones de Rio.
 Promocionar un compromiso político de alto nivel a favor de una gestión forestal
sostenible que cuente con la participación de los grupos principales y demás partes
interesadas

10. Que es un foro?


El foro es un lugar físico o virtual (a través de Internet, o a través de una charla) que se emplea
para reunirse, intercambiar ideas y opiniones sobre diversos temas de interés común. Pueden
clasificarse en foros públicos, foros privados y foros protegidos. Lo importante de participar en
ellos es que se pueden escuchar las diferentes perspectivas sobre un tema, a la vez que podemos
intervenir enriqueciendo el debate con nuestro punto de vista y llegando a un acuerdo. Es,
esencialmente, una técnica oral realizada en grupos.

Características
 Es libre para la expresión de ideas o conocimientos de los integrantes.
 Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos lógicos y científicos, los cuales
son muy diversos, como economía, política, deportes, entre otros.
 Los temas tienen que ser de interés para todos los integrantes.
 Debe de ser formal
 Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
 Distribuye el uso de la palabra.
 Limita el tiempo de las exposiciones.
 Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso
y desconocido.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.un.org/esa/forests/

También podría gustarte