Está en la página 1de 9

EDITORIAL

Estimados(as) miembros del A.N.A. (Autoridad nacional del agua),


profesores, estudiantes y público en general de nuestra provincia de
chincha.
En esta presente edición de nuestro periódico mural que lleva como nombre
“EL MENSAJERO ACUÁTICO”, que fue elaborado por los alumnos del 5°
grado del nivel secundario de la institución educativa deportiva “JOSE
YATACO PACHAS” tiene por finalidad comunicar e informar a la
comunidad chinchana temas de interés relacionados al “día mundial del
agua” que se celebra cada 22 de marzo desde el año 1993. En Nuestro
periódico mural también encontraras secciones de noticia, artículos y
espacios culturales que te interesarán y enriquecerán tus conocimientos
sobre el mundo.
Confiamos en que esta edición sea para el agrado de toda la comunidad
educativa y público en general.

Las alumnas del 5° grado “B” del nivel secundario:

-Starke Montalván, Nereyda Georgethe


-Laura Santana, Valeria Noemí
NOTICIAS
Día Mundial del Agua 2019
21 DE MARZO DEL 2019

El agua dulce es uno de los recursos naturales más importantes de la Tierra


debido a que todas las formas de vida dependen de ella. 90 % del planeta
está cubierto por agua salada y gran parte de las reservas de agua dulce están
siendo contaminadas, agotadas por la sobreexplotación y alterado su ciclo
por el calentamiento global. Con el objetivo de crear conciencia sobre la
importancia del aprovechamiento del agua en la productividad y el bienestar
social de los países, y de reflexionar sobre algún aspecto en particular cada
año, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 22 de marzo
como el “Día Mundial del Agua”. La creación de un día internacional
dedicado al agua fue sugerida en 1992 en Río de Janeiro, durante la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo.

De acuerdo a la agenda de la ONU, el tema de este año es “No dejar a nadie


atrás”, eso significa garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del
agua y el saneamiento para todos. Sin embargo, aproximadamente 1.800
millones de personas en todo el mundo utilizan una fuente de agua potable
que está contaminada por restos fecales, mientras unos 2.400 millones de
personas carecen de retretes y letrinas. La escasez de agua afecta a más del
40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar ya que el
80% de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en
los ríos o en el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su
contaminación. Además de los problemas de saneamiento e higiene, se
agrava el problema con los diversos fenómenos potenciados por el cambio
climático como las sequías e inundaciones, que reducen las tasas de
producción agrícola.
ARTICULO
SUNASS: "PROBABLEMENTE HABRÁ SEQUÍA
EN LIMA EN DOS AÑOS"

Por Manuela Zurita


Sedapal no ha invertido un sol en los Mecanismos de Retribución por Servicios
Ambientales (Merese)", afirmó hoy el presidente de Sunass, Iván Lucich. Este sistema
permite la conservación de las fuentes de agua de una región, por lo que al no invertir en
conservar la cuenca del río Rímac, una sequía probablemente alcance Lima en los
próximos dos años, explicó Lucich.
"A diferencia con Cusco, Ayacucho, Abancay o Chachapoyas, Moyobamba, Tarapoto,
Sedapal en el Rímac no ha puesto ni un sol. Tiene un fondo de S/60 millones que podría
ayudar a mejorar la calidad del agua que ingresa a planta y gestionar los riesgos de
deslizamiento. En Lima no se ha tomado la decisión política", acotó el presidente de
Sunass.
Respecto a las fuentes de agua, Lucich afirmó que "la data nos está diciendo que
probablemente tengamos una sequía en los próximos dos años en Lima"; y agregó que la
ciudad no va tener más agua potable por lo menos durante los próximos cinco años, lo
que podría implicar una reducción de la continuidad de por lo menos seis u ocho horas
diarias. Para intentar contrarrestar esta situación, el Estado tiene pensado invertir un
aproximado de S/1.000 millones en obras de cabecera de cuenca a través de la
modalidad de asociaciones público privadas (APP), según el funcionario.
"Va a ser una sequía severa si llega, y nos podría dejar con la mitad del agua que tenemos
porque sabemos que el 60% viene de la cuenca del Mantaro a la cual no retribuimos
nada", señaló, agregando que el Estado es el principal responsable de que Sedapal no
haya invertido ni un sol para estos proyectos. De acuerdo a la Sunass, los primeros
intentos para cambiar esta situación se dieron en el 2015, para que las empresas de agua
empezaran a invertir. Y en el 2017 se quiso hacer un ajuste en el reglamento del Decreto
Supremo de la ley justamente para obligar a que Sedapal pueda transferir a un fondo
ambiental los recursos. "Hace un año el viceministro [de construcción y saneamiento]
Tarazona cambió las reglas de juego derogando ese artículo", concluyó Lucich.
CUENCA DEL RIO SAN JUAN

Definición:
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas
a un único lago. El término cuenca hidrográfica tiene un sentido más amplio, siendo una
parte de la superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo río o lago o mar.
La cuenca del río San Juan es un río de la vertiente del Océano Pacífico ubicado en la
zona central del Perú. Nace en las alturas de la Cordillera de los Andes del departamento
de Huancavelica y desemboca en el océano formando un amplio valle irrigado en medio
del Desierto costero peruano, en este valle se ubica la ciudad de Chincha. El río San Juan
es de régimen irregular y periódico su mayor caudal se da durante los meses de enero a
marzo y ocasionalmente en abril, llegando hasta 600 000 litros por segundo,
descendiendo sensiblemente a partir del mes de mayo, hasta el mes de agosto o
comienzos de setiembre en que sueltan las aguas de las lagunas; que tenemos en la parte
alta; como Turpo, Obispo, Huarmicocha y Chunchos.

RECORRIDO DE LA CUENCA SAN JUAN


El río San Juan, nace en las alturas de Chíparo y Acomacocha en la provincia de
Castrovirreyna a una altura superior a los 5 000 metros, en su recorrido, recibe como
tributarios los riachuelos que corren entre las quebradas de Armas y Huachos; y más
cerca de la costa, los ríos de Ayoque y Yauritambo y otros de menor importancia, que se
forman u originan por las lluvias, entre los meses de diciembre y marzo de cada año.
El río San Juan tiene un recorrido de 150 kilómetros desde su nacimiento en la
cumbre de los nevados de Castrovirreyna (Huancavelica) hasta su desembocadura en el
Océano Pacífico en Tambo de Mora (Río Chico) y Chincha Baja (Río Matagente).
En su nacimiento el río San Juan toma el nombre de río Chupamarca, más adelante
tomará el nombre de río Tantará y luego con el nombre de Río Grande, a una altitud
aproximada de 2 916 metros, ingresa a San Juan de Castrovirreyna hasta encontrarse con
el río Palca, discurriendo al Sur Oeste para luego cambiar hacia el Sur (Huacos), seis
kilómetros aguas abajo del distrito de San Juan de Yánac, toma su verdadero nombre San
Juan, hasta Conta, donde se hace la repartición o servicio de aforo, en dos ramales Río
Chico al Norte y el Río Matagente al Sur.
El primero desemboca en la Cruz Verde (Tambo de Mora) y el segundo desemboca al
mismo pacífico al Norte de Lurinchincha (Chincha Baja)
Las aguas del río San Juan riegan las sementeras (Terreno de cultivo sembrado) y
mantienen el verdor del valle; además, es la fuente proveedora de agua potable para
Chincha.
CULTURAL

¡Estamos invitados a disfrutar de la cascada de


Luchumarca!

La Quebrada, territorio regado por el río San Juan, es el nuevo espacio cultural, turístico
y de esparcimiento de la familia chinchana. Se le conoce como la Quebrada a las
márgenes del río San Juan. Es la unión de Huancavelica e Ica, el vínculo de la zona norte
de la provincia de Castrovirreyna con Chincha. El río y los terrenos agrícolas es el
empalme de los distritos de Huachos y Alto Larán. Las aguas del río San Juan riegan las
sementeras y mantienen el verdor del valle; además, es la fuente proveedora de agua
potable para Chincha. Hasta Tarpunca, pasando Marcas, en la margen izquierda, son
terrenos comunales de Huachos. De Huachincha a Larán pertenece a Chincha; en su
mayoría son pequeños y medianos fundos, incluidos los de la margen derecha que vienen
desde Palca. Los propietarios, hospitalarios y acogedores todos ellos, como la familia Del
Río Mendoza, en Huachos.
Carretera asfaltada en todo el recorrido, tiene como punto de partida La Cruz, llamado
también "El Aeropuerto" o el "Jorge Chuto". Hacia el interior, se asciende y desciende un
zigzagueante trecho conocido como la Culebrilla, antiguo territorio de guanacos, que
desemboca en la margen derecha del río. Bordeando sementeras de variado cultivo y
abundante arbusto se llega a Alloque. Camarones en diversas presentaciones es el menú
del día. En los meses de febrero a mayo el borde de la carretera es un festival
permanente de fruta, especialmente el pacay que se encuentra a tiro de piedra, basta
estirar la mano y coger algunos.
Conforme avanzamos, llegamos a Huancor. Tierra salitrosa. Ladera. Como desafiando al
tiempo están los Petroglifos de Huancor. Testimonio en piedra. Resalta el Dios de los
Chincha: El Jaguar. Un par de kilómetros más, y encontramos, al borde de la carretera y
pegada al cerro, un poco escondida para los distraídos pasajeros, en el fundo
Luchumarca, una inmensa cascada que se desprende de una acequia. La cascada de
Luchumarca se divide en varios chorros o saltos que caen con fuerza, generando en los
alrededores una especie de abundante lluvia menuda. Pareciera que se desprende de la
inmensa montaña. Está protegida en sus bordes por árboles de molle, sauce y un guayabo
que diputan espacio y colorido con enredaderas y gramalotes. Es una caída de agua
limpia, fresca y dulce que invita a un chapuzón. La energía de sus aguas alivia la vida y
mejora los males. ¡Estamos invitados a disfrutar de la cascada de Luchumarca!
Cascada de luchumarca.
LITERARIO
BIOGRAFIA DEL AGUA
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se refiere a la
sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida,
llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor. Es una sustancia bastante
común en la tierra y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de
vapor o de hielo. Es esencial e imprescindible para el origen y la supervivencia de la gran
mayoría de todas las formas conocidas de vida.
El agua recubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente
en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total. A los glaciares y casquetes
polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos),
los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se
reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y
seres vivos. El agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración
(evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos la
transportan en las nubes, como vapor de agua, desde el mar, y en sentido inverso tanta
agua como la que se vierte desde los ríos en los mares, en una cantidad aproximada de 45
000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74 000
km³ anuales, por lo que las precipitaciones totales son de 119 000 km³ cada año.
Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura. El agua
en la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial, empleándose en tareas
de refrigeración, transporte y como disolvente en una gran variedad de procesos
industriales. El consumo doméstico absorbe el 10 % restante. El acceso al agua potable se
ha incrementado durante las últimas décadas en prácticamente todos los países. Sin
embargo, estudios de la FAO estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo
tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor
gasto de agua en la agricultura, modernizando los sistemas de riego.
DEPORTE
SUDAMERICANO JUVENIL DE DEPORTES ACUÁTICOS
2019 REUNIRÁ A CERCA DE 1000 DEPORTISTAS

Entre el 2 y 13 de abril Santiago e Iquique vivirán una verdadera fiesta de los deportes
acuáticos con la realización del Campeonato Sudamericano Juvenil, el cual reunirá a casi
mil deportistas de entre 13 y 18 años que se jugarán todas sus cartas por un cupo en los
Juegos Panamericanos de Lima 2019. La cita recibirá a competidores de Argentina,
Aruba, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay,
Venezuela y Chile.
Santiago tendrá como sede el Centro Acuático del Estadio Nacional, donde se espera
contar con al menos 1.500 asistentes por jornada para presenciar las pruebas de natación
y clavados, las que disputarán 450 deportistas. En total serán 106 pruebas las que se
disputarán en la sede capitalina, repartiéndose 500 medallas. En Iquique, en tanto, 500
atletas competirán en las disciplinas de waterpolo, natación aguas abiertas y nado
sincronizado, en la piscina del Centro Acuático Municipal Alcalde Godoy.

La competencia contará con la presencia de altas autoridades de los deportes acuáticos de


la región, además del presidente de la Federación Internacional de Natación (FINA),
Julio César Maglione; el presidente de la Confederación Sudamericana de Natación
(CONSANAT), Juan Carlos Orihuela y el presidente de la Federación Chilena de
Deportes Acuáticos (FECHIDA), Marcos Jara.

También podría gustarte