Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°12

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección: 5to B.

1.2. Profesor: Alexander Marcos Flores Romero.

1.3. Duración: 90 minutos.

1.4. Fecha: 18 de marzo de 2019.

2. TITULO: Me divierto escribiendo anécdotas

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
C 3. Escribe - Adecúa el texto a la situación comunicativa - Ordena sus ideas
diversos tipos considerando el propósito comunicativo, el tipo de sus experiencias
de textos en textual, así como el formato y el soporte. y escribe anécdotas
su lengua Mantiene el registro formal e informal; para ello, con un vocabulario
materna. se adapta a los destinatarios y selecciona adecuado y
algunas fuentes de información utilizando
3.1. Adecúa el
complementaria. conectores.
texto a la
situación - Escribe textos de forma coherente y co-
comunicativa. hesionada. Ordena las ideas en torno a un
3.2. Organiza tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a
y desarrolla las párrafos, y las desarrolla para ampliar la
ideas de forma información, sin digresiones o vacíos. Establece
coherente y relaciones entre las ideas, como causa-efecto,
cohesionada. consecuencia y contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del
saber.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Enfoque inclusivo o de atención a la - Disposición a depositar expectativas en una persona,
diversidad. - Creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
crecimiento sobre cualquier circunstancia

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar, narran un hecho que les sucedió en - Láminas, pizarra, cuadernos, ficha de
un momento de su vida mediante una autoevaluación
anécdota.
- Identifican la estructura de una anécdota y sus
conectores

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:
- Se da la bienvenida a los estudiantes y se recuerda el tema de la clase anterior leyeron
maravillosas anécdotas.
- Se entrega a cada equipo de cuatro estudiantes sobres con rompecabezas de figuras referidas a
vacaciones; los integrantes de cada grupo armarán rápidamente la figura que les tocó en un
papelote y lo pegan en la pizarra.

- Responden: ¿Qué observan? ¿Dónde viajaron en vacaciones?, ¿Qué anécdotas tuvieron en sus
vacaciones?, ¿Cuál es la estructura de una anécdota? ¿A quién están dirigidas las anécdotas?
¿Para qué contamos anécdotas? ¿podemos escribir una anécdota? ¿cómo lo haremos?
- Pedimos la participación de los estudiantes y responden a las preguntas planteadas: ¿Cuál es el
propósito de las anécdotas? ¿A qué género pertenecen las anécdotas?
- Se comunica el propósito de la sesión: ESCRIBIMOS ANÉCDOTAS SIGUIENDO UNA ESTRUCTURA
- Por consenso eligen las normas de convivencia que reforzaran durante la sesión
Desarrollo Tiempo aproximado:

PLANIFICACIÓN
- Analizamos con los estudiantes la situación comunicativa que cumplen las anécdotas.
- Planifican y organizan sus ideas de su producción en un cuadro de doble entrada.
¿Qué vamos a ¿Para quién vamos ¿Cómo la vamos a
Escribir? A escribir? escribir?
Una anécdota de - Para compartirla con - Primero colocaremos el
nuestra convivencia nuestros compañeros. lugar de los hechos, a
escolar en el cuarto quiénes les ocurre y lo
grado relacionado que hacen. Luego, lo
al cumplimiento o ocurrido y finalmente el
incumplimiento de una desenlace.
norma de convivencia.
- Recordamos como van a iniciar su escritura, qué van a decir primero, de qué manera van a
introducir el tema, cómo se deben expresar (de manera clara y con oraciones completas).
- Presentamos los conectores que se deben utilizar.
Un día Después Finalmente De pronto
Cuando Cierto día Entonces Luego
- Observan la siguiente imagen

- Responden a las siguientes interrogantes ¿Para qué vas a escribir tu anécdota? ¿En qué contexto
se dará la anécdota?¿Solicitamos voluntarios para que cuenten su anécdota?
- TEXTUALIZACIÓN
- -Los estudiantes explican que la anécdota es un texto que pertenece al género narrativo y que
tiene la misma estructura de un cuento, mediante un organizador gráfico.
- Se colocan tarjetas en las pizarra para sugerirle el tema de su anécdota.
VIAJE FAMILIA
VACACIONES CAMPO
PLAYA

AMIGOS
COLEGIO

- Los estudiantes individualmente completan un esquema a partir del cual escribirán su anécdota.
¿Qué ocurrió? ¿Quiénes participan en el
------------------------------ hecho?
------------------------------ ------------------------------
------------------------------ ------------------------------
------------------------------ ------------------------------
------------------------------
Mi anécdota

¿Cuándo pasó? ¿Dónde ocurrió?


------------------------------ ------------------------------
------------------------------ ------------------------------
------------------------------ ------------------------------
------------------------------ ------------------------------

¿Cómo te sentiste? Descríbelo.


------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------

- Recuerda todos los detalles de su anécdota y la escriben siguiendo la estructura adecuada,


utilizando mayúsculas, párrafos y conectores.
- Escribe tu anécdota empleando conectores o frases que te ayuden a enlazar las partes de tu
narración.
CONECTORES
- Acontecimiento inicial - Al principio, esto me ocurrió...

- Nudo o conflicto - Seguidamente, después, luego...

- Desenlace - Por último, al final, finalmente...


- Cuando terminan de escribir un representante por grupo narra su anécdota, para ello la docente les
da unas pautas que deben seguir como hablante y oyente.
- Narran sus anécdotas respetando la posición del hablante y receptor.
Cierre Tiempo aproximado:
- Responden: ¿Qué aprendimos hoy? ¿escribí mi anécdota según el orden en que ocurrieron los
hechos? ¿Escuche atentamente las anécdotas de mis compañeros(as)? ¿Guarda relación tu
producción con la planificación?
- Ubican sus trabajos en el mural de producciones.
- Como actividad de extensión: Escriben otra anécdota diferente y la ilustran.
- Se evalúa con una lista de cotejos sus participación durante la participación de sus compañeros.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes escribir y narrar su anécdota en esta sesión?
 ¿Qué dificultades se observaron durante la escritura de la anécdota?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJOS Sí No
Escuché atentamente las anécdotas de mis compañeros y
compañeras.
Utilicé conectores o frases como al inicio, luego, para finalizar durante
mi narración.

Recordé la secuencia de la anécdota que me gusto más.

Guardé silencio mientras mis compañeros contaban su anécdota.

Marca con X la casilla que indique lo que conseguiste realizar durante la narración de tu anécdota.
Narré mi anécdota de forma clara. Narré los hechos de mi anécdota según el
orden en que ocurrieron.
Usé una entonación apropiada para lo que Utilicé gestos y movimientos adecuados
deseaba transmitir. durante mi narración.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°13

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección: 5to B.

1.2. Profesor: Alexander Marcos Flores Romero.

1.3. Duración: 90 minutos.

1.4. Fecha: 18 de marzo de 2019.

2. TITULO: Conocemos la utilidad de los croquis, para desplazarnos mejor

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/Cap
Área Desempeños Instrumento
acidades
Evaluación
M 3. Resuelve - Establece relaciones entre los datos de ubi- - Ubica lugares,
problemas de cación y recorrido de los objetos, personas personas y objetos
forma, movimiento y lugares cercanos, y las expresa en un y sus
y localización. croquis teniendo en cuenta referencias desplazamientos a
como, por ejemplo, calles o avenidas. través de un
3.3. Usa
estrategias y - Expresa con un croquis los croquis.
procedimientos desplazamientos y posiciones de objetos o
para orientarse en personas con relación a un sistema de
el espacio. referencia como, por ejemplo, calles o
avenidas. Asimismo, describe los cambios
de tamaño de los objetos mediante las
ampliaciones, reducciones y reflexiones de
una figura plana en el plano cartesiano.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Enfoque inclusivo o de atención a la - Disposición a depositar expectativas en una persona,
diversidad. - Creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
crecimiento sobre cualquier circunstancia

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar un papelote con el problema - Papelotes cuadriculados. Lápices, plumones,
- Preparar un papelote con el croquis reglas y cinta adhesiva. Cuaderno de trabajo.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


- Se saluda a los estudiantes y se les invita a formarse en 2 filas para jugar con las direcciones
- Realizan el movimiento así: saltar 2 pasos hacia adelante, caminar 3 pasos hacia atrás, a la
derecha o izquierda………
- Los niños que estén distraídos se van retirando y van quedando los que realizan correctamente los
movimientos según las indicaciones.
- El juego termina cuando queda un ganador por cada fila.
- Responden las siguientes preguntas: ¿les gustó el juego? ¿Se ubican fácilmente?
- Se rescatan los saberes previos: ¿Cuáles son las direcciones cardinales? ¿para qué nos servirán en
la vida diaria? ¿cómo podemos representar un lugar? ¿Qué es un croquis? ¿Qué utilidad tiene los
croquis? ¿en qué se diferencian el croquis del plano?
- Comunica el propósito de la sesión: UBICÁR OBJETOS Y LUGARES EN UN CROQUIS
- Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado:
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA
- Los sismos ocurren de pronto, sin avisar, a veces nos encontramos en el colegio (aula, patio, etc),
otras en casa, en la calle o en nuestra localidad, pueden ocurrir de día, de noche, mientras estamos
trabajando o durmiendo.
- Responden: ¿En nuestra Institución Educativa estamos preparados en caso de un sismo? ¿nuestra
aula está preparada para ser evacuada? ¿Tenemos zonas de seguridad? ¿podemos desplazarnos
fácilmente para salir del aula? ¿Cómo deben estar las carpetas?

- Responden: ¿De qué trata el problema?,¿Cómo están ubicadas tus carpetas?, ¿Permite el fácil
desplazamiento? ¿Cómo podemos ubicarnos dentro de nuestra aula? ¿Qué conocimientos
podemos utilizar para nuestros desplazamientos? ¿Podemos usar este aprendizaje para organizar
mejor nuestra aula? ¿El papelote cuadriculado les puede servir para elaborar un croquis del aula?,
¿Cómo?; ¿En qué se diferencia un croquis de un plano? ¿qué es la trayectoria?
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
- En grupos elaboran una propuesta de organización de su aula a través de un croquis de su salón en
un papelote.
- Ubican las carpetas, el escritorio, las rutas de salida, el botiquín, etc.
- Se guía en todo momento en la búsqueda de estrategias, acércate a cada equipo y motiva la
participación de todos.
- Se les Invita a exponer su trabajos y entre todos eligen un croquis de su aula donde haya una buena
organización y un fácil desplazamiento.
- Se les facilita algunas propuestas para ampliar sus conocimientos sobre el tema.

A B C
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES
- Un representante de cada grupo explica su croquis, la organización de las carpetas, el pupitre y la
ubicación de los objetos del aula y señala las rutas de salida y seguridad.
- Formulamos algunas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo han organizado las carpetas?, ¿Permiten un
fácil recorrido?; ¿Hay una sola forma de llegar a la zona segura?, ¿Por qué? ¿Es fácil llegar a los
sectores desde cualquier parte del aula?, ¿Es fácil el recorrido hacia la puerta de salida en cualquier
situación? Indicamos que al describir los recorridos usen las direcciones cardinales (norte, sur, este
y oeste).
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
- Con ayuda de los estudiantes se elige el o los croquis que tenga mejores rutas de desplazamiento y
salida en caso de sismo y donde los objetos estén mejor ubicados para ser utilizados durante la
sesión.
- Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes; se pregunta: ¿Para qué nos sirve
el croquis? ¿Qué es la trayectoria?,¿Para qué nos sirven los puntos cardinales y el plano
cartesiano?, ¿En qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
- Se escucha sus comentarios y concluyen definiendo los puntos cardinales, el croquis y la
trayectoria
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
- Elaboran el croquis de su casa donde ubican los siguientes puntos. El comedor, habitación, cocina,
baño.
- Señalan las rutas de salida y zonas de seguridad del croquis de una casa
Cierre Tiempo aproximado:
- Para comprobar el aprendizaje de los estudiantes, responden: ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Fue
sencillo?, ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Pudieron superarlas en forma individual o grupal?,
¿En qué situaciones de tu vida cotidiana podemos usar los croquis?
- Felicítalos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.
- Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que dibujen el croquis de su Institución
Educativa y señalen las rutas de salida y las zonas de seguridad.
- Se evalúa a través de una lista de cotejos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes ubicar objetos y seguir desplazamientos en un croquis?
 ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJOS
Grafica en un plano
Organiza datos respecto a
cuadriculado la posición
la localización y el
de un objeto.
desplazamiento de
N.° Nombre y apellidos de los estudiantes objetos, expresándolos en
un croquis usando puntos
cardinales en un sistema
de coordenadas.

1. SI NO SI NO

2.

3.

4.

5.

6.
7.

8.

9.

10.

11.

12.

También podría gustarte