Está en la página 1de 193

GUIAS DE ONCE UNIDAD 4

1. PROBLEMAS ACTUALES DE NUESTRO SISTEMA ECONOMICO.

DEUDA EXTERNA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACION
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACION
NEOLIBERALISMO

LOGROS:
1. Identifica los principales problemas que esta enfrentando el sistema económico en la
actualidad.
2. Argumenta con claridad la importancia de cambio individual para una mejor sociedad.
3. Respeta la opinión de sus compañeros y participa activamente en las diferentes actividades.

INDICADORES DE
AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la
pregunta problema planteada en el
periodo académico.
Manejo los conceptos básicos del área y
elaboro mi proyecto de periodo donde
demuestro mis conocimientos sobre los
temas planteados en la unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres
planteados en clase donde doy mi punto
de vista frente a los diferentes problemas
de nuestro sistema económico.
Logro un buen trabajo en equipo al
integrarme con facilidad, apoyándome
en las fortalezas de mis compañeros y
colaborándoles en sus debilidades.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Qué estrategias puedo utilizar para dejar de ser un


agente consumista?

Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y nuevamente resolverla
al finalizar el trabajo para analizar tus avances en el manejo de conceptos y aplicación de los
mismos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________

PROYECTO DE PERIODO:

Organizate en equipos de trabajo elabora un mural 1.50 por 1.50 donde muestres uno de los
grandes problemas del sistema capitalista Puedes escoger uno de los siguientes problemas:

 Deuda externa.
 Manipulacion de los medios de comunicacion.
 Derechos de los obreros.
 Manipulación del medio ambiente.
 Perdida de la identidad cultural.
 Consumismo.
 Derechos de las mujeres.
 Inequidad y pobreza.

Pautas para tener en cuenta en tu proyecto:


1. Deben trabajar todos y todas durante el proceso de elaboración y exposición de tu
proyecto.
2. Crear un mural donde se explique claramente lo que se pide.
3. Generar espectativa en la institución mediante carteleras, bolantes, afiches, frases,
etc.
La presentación del proyecto debe hacerse frente al maestro y colocarla en un lugar de la
institución visible para todos

DEUDA EXTERNA

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades
extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda
privada (la contraída por particulares).
La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con
frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o
el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda
(esto es, para devolverla junto con los intereses acordados) sufre repercusiones en
su desarrollo económico e incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente
permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar,
procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema
cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se
usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen
(principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor)
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial:
El nacimiento de estas dos entidades financieras internacionales tiene un fundamento
netamente político. El 30 de Junio de 1944 se tuvo un encuentro de 44 países en Bretton Woods
(EEUU), convocado por el entonces presidente FlanklinD.Roosevelt. El objetivo era establecer
las reglas de un nuevo orden económico internacional para la posguerra.
Estas dos instituciones son multilaterales, es decir, que no son de un solo país. Son las que
tienen más recursos disponibles para los países pobres. En 1993 el FMI hizo préstamos por
valor de 11.851 millones de dólares. Recuperó 5.766 millones de dólares y tenía crédito
pendiente de reembolso por valor de 39.893 millones de dólares. Estos fondos los distribuyen
según los principios y las directrices que reciben de los gobiernos de los países ricos, sobre
todo del gobierno de los EEUU, que es el que más dinero aporta a las arcas de las dos
instituciones.
El pecado original de estas dos instituciones es que en ellas se refleja la concepción del "orden"
mundial de los países capitalistas ricos. Tienen la libertad real de acción para defender a escala
mundial los intereses de los grupos económicos que les son más afines. De hecho, suponen
una concepción elitista: los ricos que ponen el dinero son los que manda. Además, prevalece el
paternalismo: los ricos saben mejor lo que les conviene a los pobres. Es neo-colonial: desarrolla
a los países periféricos en función de los países del centro. Y en definitiva, no es democrática:
los ricos imponen políticas financieras y de desarrollo a los otros. En estos tiempos son los
instrumentos económicos privilegiados para difundir por todo el mundo desarrollado la ideología
neo-liberal.
Estos son los que tienen en sus manos el desarrollo o subdesarrollo de los países del Tercer
Mundo. Los que niegan o conceden préstamos a países necesitados de ayuda, los que imponen
condiciones a esas concesiones y los que obligan a pagar el servicio de la deuda en unos
términos inaceptables. Los que cada día abren más el abismo que separa a los países ricos del
Norte, de la miseria y progresivo empobrecimiento de los pueblos del Sur.
El Club de París es un grupo de Estados acreedores especializados en las faltas de pagos de
los Países en Vías de Desarrollo. Los Estados miembros del Club de París han reescalonado
la deuda de cerca de 70 países en desarrollo. Los miembros de este Club poseen cerca del 30
% del stock de la Deuda de los países del Tercer Mundo.
Los vínculos entre el Club de París y el Fondo Monetario Internacional son muy estrechos. Se
materializan por el rol que juega el Fondo Monetario Internacional en las reuniones
confidenciales del Club de París. Siempre se reúne en París. El FMI tiene un papel clave en la
estrategia de la Deuda puesta en práctica por este Club y se basa en la experiencia y la mutua
condicionalidad.
Reducción de la Deuda Externa:
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (BM y FMI) están promoviendo una acción
para condonar gran parte de la Deuda Externa de los países altamente endeudados. Esta
apertura forma parte de una nueva estrategia inaugurada por el Banco Mundial en 1990. Esta
reducción de la Deuda Externa permite al país deudor devolver sus préstamos sin comprometer
su crecimiento económico aumentar los atrasos hipotecando de nuevo su futuro. Se trata de
reducir la DE multilateral, bilateral y comercial en un período de 6 años. Al término de estos
años y siempre que el país pueda presentar un historial aceptable aplicando las normas
exigidas, se le puede reducir un 80% de la parte de la Deuda Externa que cumpla los requisitos
establecidos por el Club de París (Grupo de Estados acreedores en estrecha relación con el
Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial).
Esta iniciativa no es un regalo de los dioses del Olimpo Monetario, puesto que sólo 41 países
se pueden beneficiar. Es un escaso alivio de la Deuda Externa. Plazos demasiado largos para
pueblos tan empobrecidos como la mayoría de los países del Tercer Mundo. Por tanto, la línea
de renegociación de la Deuda Externa implica el reconocimiento de esta misma Deuda Externa
y el deber de pagarla. No es la generosidad de los ricos, sino una forma de consolidar y
perpetuar el sistema NeoLiberal. Es una manera distinta de mantener la dominación y
dependencia a que someten a los pueblos del Tercer Mundo.
La pobreza masiva aparece para estos organismos financieros como una amenaza al
crecimiento económico. Otorga esos préstamos porque la estabilidad, tranquilidad política y
seguridad del país, son las condiciones necesarias para atraer inversiones extranjeras. El
objetivo es restaurar la capacidad del país de pagar su Deuda Externa.
La postura del "No pago":
La postura del No Pago no es solamente de ahora. Ya en 1931 el gobierno boliviano se negó a
pagarla. En 1932 doce países habían suspendido total o parcialmente el pago de sus deudas.
En 1935 eran ya 14 países. Y naturalmente, luego vinieron las consecuencias. Las represalias
de tipo económico y comercial enseguida se hicieron notar
La estrategia del No pago se funda en un juicio ético y político claro:
- Etico: porque es impagable, es ilegítima y es inmoral.
- es impagable: matemáticamente no hay fórmula para hacerlo. 20 años de refinanciamientos
imposibles de cumplirse por parte de los países del Tercer Mundo lo demuestran muy a las
claras.
- es ilegítima porque se originó en buena medida por gobiernos dictatoriales, no elegidos por el
pueblo. O por Gobiernos elegidos democráticamente, pero corruptos. Además la mayor parte
de ella no se utilizó en beneficio del pueblo al que hoy se pretende obligar a pagar.
- es inmoral porque se trata de una usura: dan dinero al 22 % y esto es abusivo. En años
anteriores a los 70 era del 4 al 6% Porque para poder pagar esta deuda los Gobiernos de
muchos países tienen que destinar para este fin un altísimo porcentaje del presupuesto del
Estado. Y esto va en detrimento del crecimiento social del propio país. Afectaría sobre todo a
los programas sociales, los salarios de los trabajadores, la educación, la sanidad, el desempleo,
la alimentación, la vivienda, etc. Los Estados gastan hoy un 60 % menos por habitante que en
1970. Así se niegan los derechos humanos fundamentales.
Político: Existe el deber de no pagarla: ¿por qué?
1. El pueblo no ha asumido al respecto ningún compromiso. La Deuda Externa se ha contraído
al margen de la voluntad popular y contra sus intereses.
2. El pueblo no ha recibido ningún beneficio de esos préstamos que regresaron a los países
acreedores como capitales fugados o como resultado de un intercambio desigual.
3. El pueblo fue víctima de la represión y militarización del Estado, financiadas por los préstamos
internacionales.
4. La alternativa concreta es entre seguir pagando la Deuda Externa y defender la Vida del
Pueblo, rescatar la soberanía nacional, reorientar la economía al servicio del país y de su
desarrollo.
5. Es legítimo exigir indemnizaciones por las expoliaciones perpetradas por siglos de conquista
y por los mecanismos de un sistema económico y político inmoral.
La Deuda Externa no ha de ser perdonada:
La Deuda Externa no tiene que ser "perdonada" porque ya no existe en realidad. Hay que
reconocer que ya fue más que pagada. En todo caso, ha de exigirse una compensación por los
daños causados a los países pobres por la usura con que los han castigado tan duramente. Y
creemos que habría que legislarse internacionalmente para evitar que ningún país en el futuro
pueda explotar usureramente a otros con mecanismos semejantes. La Deuda Externa no es tal,
repetimos, y su exagerada tasa de interés exige un resarcimiento. Por tanto, ese "perdón" no
existe. No se puede extinguir por "generosidad", ni por esa llamada "caridad", ni porque se
acabe el milenio, ni porque la Iglesia católica celebre su Jubileo. Hay que devolverlo por estricto
sentido de justicia.
En una palabra: no hay que pagar la Deuda Externa porque no existe, ya fue pagada varias
veces. Lo que existe es el deber de restituir las potencias del Norte a los pueblos del Sur todo
lo que le han quitado durante tantos años. Esto implica no solamente cuestionar el pago de la
Deuda Externa en sí, sino rechazar la perversidad de todo el sistema. El balance económico
global entre los pueblos desarrollados y los pueblos empobrecidos, resulta claramente favorable
a los primeros. Y se da la paradoja que son precisamente los pueblos pobres los exportadores
de capital neto hacia los pueblos del Norte.
Objeciones: esta estrategia no puede contar en este momento con el respaldo de ningún
Gobierno. Se dirá que es irrealizable, falta de realismo, y que será fatalmente derrotado. La
decisión del No Pago traerá inevitablemente "represalias" por parte de los acreedores. Y los
países del Tercer Mundo no tendrían ninguna posibilidad de nuevos créditos y serían
boicoteadas todas sus exportaciones. El problema de la Deuda Externa tiene sus raíces
profundas en el modelo económico internacional y nacional.
La Deuda Externa no tiene solución en cada país. Y cuanto más pequeño sea, peor. Nicaragua,
Guatemala, Honduras, Haití, etc. no tienen nada que hacer. A no ser que se unan en regiones
-Centroamérica, Sudeste asiático, África Subsahariana-, o continental -toda América Latina- o
internacional. Se supone que la presión de masas sobre el sistema es la mejor estrategia.
Las luchas liberadoras de la Deuda:
La restitución de la Deuda Externa no va a ser nada fácil. Probablemente en el quicio del año
2000 va a quedar todo casi lo mismo. Sin embargo, no hay fatalidad económica ni situación
política que no pueda modificarse por la acción de las fuerzas sociales. La evolución del
capitalismo pone en el orden del día el debate sobre una nueva radicalidad. La ofensiva
neoliberal es tal que se necesita una acción concertada de todos los oprimidos del mundo
entero.
Necesitamos romper el aislamiento de las luchas. Las luchas no decaen, tienen la tendencia a
multiplicarse en proporción a los ataques. Uno de los problemas más duros que encuentra la
resistencia es ese sentimiento de aislamiento. Y una de las apuestas más importantes para
todos es romper este aislamiento y trabajar por la convergencia de las luchas. Es la forma de
hacer frente a la concentración de poder de los que deciden políticamente a nivel mundial.
Por ejemplo, se junta la lucha de los campesinos sin tierras del Brasil con la lucha de los obreros
de la Volkswagen en Alemania. Las luchas de los comunidades zapatistas de México por una
vida digna, se alía con los huelguistas americanos de la UPS. Los centenares de miles de
campesinos hindúes se oponen a las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, se
junta con los indocumentados de Francia ("sans-papiers", no los 'ilegales' como les llamamos
aquí). La lucha de los estudiantes de Indonesia contra la dictadura de su país y las políticas del
Fondo Monetario Internacional, se junta con la de las comunidades cristianas de base del
Congo-Zaire, por la anulación de la Deuda Externa africana.
Se organizan redes a escala internacional apuntando al enemigo común el G-7 y las
instituciones de Breton Woods. En todas partes, el mundo se estremece, desgarrado por el
sentimiento de una indignidad forzada, empujado por el deseo de vivir, de vivir mejor, sublevado
por la injusticia y la violencia de un sistema que quiere presentarse como el "no va más", como
el fin de la historia. En diferentes recodos del Planeta se va tejiendo diariamente una trama de
subversión.
EJERCICIOS PRACTICOS
1.Oberva el siguiente video:https://www.youtube.com/watch?v=yvSPdIlSZ5s y contesta:
a. ¿Qué es la deuda externa?
b.¿Como se dio la deuda externa en America Latina?
c. ¡Quien paga la deuda externa y como afecta a la sociedad?
d. ¿Qué podemos hacer frente a esto?
e. Elabora una caricatura del video.

2. Analiza las siguientes situaciones.


Supón una economía mundial con solo dos países, país A y país B, que tienen entre si una
balanza comercial equilibrada. Es decir, que el país A y el país B importan en dólares la misma
cantidad de lo que exportan. Entre estos dos países se presentan las siguientes situaciones:
 Un ciudadano de A vende a un ciudadano de B una empresa y recibe el pago en moneda de B,
para utilizarlo en el país B.
 Un ciudadano en el país A, adquiere un préstamo en su país para comprar una empresa en el
país B.
 Un ciudadano en el país B, adquiere un préstamo en su país para comprar una empresa en su
país.
 Un ciudadano del país B toma un crédito en el país A para comprar una empresa en A.

Responde:

a. ¿En cuál de las situaciones anteriores no se produce deuda externa?


b. ¿En cuales se produce? ¿por qué?

3. Analiza el siguiente caso y responde:

Un poco de dinero, por favor: Steven es un estudiante de grado undécimo del colegio Los
periodistas. Sergio un compañero de clase, le solicita prestados 100 mil pesos a lo cual Steven
accedió bajo el compromiso que Sergio le devolviera la suma prestada mas el 3% de intereses
un mes después. En la fecha fijada el deudor no cumplió con el compromiso. Ante el improvisto,
el prestamista acordó con Sergio que este la pagara un mes después los 100 mil pesos mas el
3% de intereses vencidos, es decir 103.000 pesos, sobre los cuales debería pagar el 5% de
interés por la mora. En total, el deudor debería pagar al prestamista 108.150 pesos, de esta
forma el prestamista reestructuro la deuda. El dia del pago Sergio nuevamente incumplió pero
le propuso a Steven que le prestara 50 mil pesos para realizar una minitk, con las ganancias,
pagaría la deuda anterior y la actual. El prestamista accede, pese a los esfuerzos de Sergio, la
actividad no deja las ganancias esperadas y el deudor aumenta su deuda con el acreedor.

a. ¿Quién es el prestamista o acreedor y quien el deudor?


b. ¿Cuáles son las condiciones del préstamo?
c. ¿Cuáles situaciones favorecen para que la deuda de Sergio aumente?
d. ¿Analiza la responsabilidad del prestamista y del deudor en el aumento de la deuda?
e. ¿Qué te aporta esta información para la vida?
f. Realiza un ejemplo parecido con los países deudores y acreedores.

4. El automatismo de la deuda externa.

Observa el siguiente cuadro.


EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA
(en miles de millones de dólares)

Años 1983 1984 1985 1986


Aspectos
Deuda 300 320 360 380
Intereses por 40 40 40 40
pagar (15%) (14%) (12%) (11%)
Pero solo se 20 20 20 20
paga
Capitalización 20 20 20 20
de la deuda

El anterior cuadro explica el automatismo de la deuda. En 1983 la deuda de América Latina era
de 300 mil millones de dólares. Pero solo pudo pagar la mitad de los intereses (20 mil millones),
en tanto la otra mitad entraba a hacer parte de la deuda (capitalización de intereses).
a. ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación?
b. ¿Qué significa capitalización de intereses?
c. ¿Qué efectos tendría sobre la deuda un aumento de importaciones o exportaciones?

5. Imagina que estas en un país del tercer mundo y tus otros compañero en uno desarrollado y
contesta:

a. ¿Qué opinan del reparto de las riquezas en el mundo?. Argumenta tu respuesta.


b. ¿Qué ventajas y desventajas tiene tu situación?
c. ¿Qué alternativas propone para cambiar la situación de desigualdad existente?
d. ¿Qué hacer con la deuda externa?

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION
1.organiza las palabras para poder dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Por qué María no
puede ir a la escuela?. Luego da 5 consecuencias de ello.
el 2,5%, tercermundista, vive en pobreza extrema, donde el 63% de la población, es de 40
años, el gasto público en educación,vive en un país,es del 53%., el país invierte en gasto militar,
María, la esperanza de vida al nacer, es del 2%, y en pago de la deuda externa
2. analiza las siguientes imágenes y da tres conclusiones de cada una:
GUIA 2

Globalización y maquilas
Uno poco más de tres años han pasado desde que la trabajadora Carmelina Alonzo
muriera por agotamiento físico tras haber laborado turnos de 14 horas diarias en
una fábrica de las Filipinas que producía ropa para la marca GAP. Si bien el hecho
causó conmoción y ahora hay un mayor conocimiento de las formas modernas de
esclavitud que se viven en las plantas maquiladoras asentadas en los países del
Sur, la situación muy poco ha cambiado.
La palabra maquila sigue asociada a frases como: "precariedad", "abusos, acoso y
violencia sexual contra las mujeres", "falta de libertad sindical y de negociación",
"salarios de hambre" y "largas y agotadoras jornadas de trabajo".
Si bien las maquilas aparecieron en América Latina en los años 60 y 70, bajo los
auspicios de Estados Unidos, es en los 90 que toman un gran impulso con la
liberalización del comercio internacional y lamundialización de la economía.
Las empresas maquiladoras inician, terminan o contribuyen de alguna forma en la
elaboración de un producto destinado a la exportación, ubicándose en las "zonas
francas" o "zonas procesadoras de exportación" en donde se benefician de
numerosas ventajas que les ofrecen los países receptores.
En un contexto de fuerte competencia, las transnacionales buscaron rebajar al
máximo los costos de producción por la vía de trasladar las actividades productivas
de los países industrializados a los países periféricos con bajos salarios sobre todo
en aquellas ramas en las que se requiere un uso intensivo de mano de obra.
Las maquilas aprovechan la enorme diferencia salarial que existe entre el Norte y el
Sur. Mientras un obrero mexicano, en 1998, ganaba 1,51 US dólares por hora, el de
Estados Unidos, por un trabajo idéntico, obtenía 17,2 dólares, es de decir once
veces más.
¿ Son la solución?
En una situación de crisis, ajustes estructurales, crecimiento sin precedentes de la
pobreza y la conflictividad social, las maquiladoras son presentadas por los
gobiernos como la panacea para "combatir el desempleo, obtener divisas y
transferencia de tecnología". ¿Cumplen realmente este papel? Diversas estudios y
opiniones confirman que la respuesta es rotundamente negativa.
Los gobiernos centroamericanos hacen alarde de sus cifras de exportación que
aumentan fuertemente gracias a la industria de las maquilas, y, según las
estadísticas, 6 países de la región (Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras,
Nicaragua y Panamá) exportan más de 3.000 millones de dólares, según el estudio
"Les Republiques Maquilas" de Karin Lievens, de Oxfam Solidaridad de Bélgica. Sin
embargo, la realidad no es como la pintan.
En El Salvador, por ejemplo, en 1996, las maquilas exportaron alrededor de 709,7
millones de dólares, pero, en el mismo tiempo, importaron alrededor de 541,5
millones de dólares. El saldo de estas dos operaciones es de apenas 168,2 millones
de dólares, que incluyen arriendo de terrenos, salarios, agua potable, electricidad y
mantenimiento de las máquinas. No pagaron impuestos sobre las exportaciones y
las importaciones ni tasas comunales o derechos de aduana. Las maquilas no
hacen uso de las materias primas nacionales, porque importan todos los insumos,
desde el hilo hasta los botones. Y tampoco transmiten conocimientos y tecnología,
porque la industria del vestido, en esta etapa, no requiere de tecnologías
avanzadas, según el estudio de Oxfam Bélgica.
El trabajo femenino
El componente mayoritario de la fuerza laboral de las maquilas es femenino. En
México, en 1996, las mujeres conformaban el 58% del personal no especializado,y
en Centroamérica el porcentaje era más alto, alcanzando hasta el 95% en el caso
de Panamá.
Los empresarios de las maquilas prefieren mujeres jóvenes, (de 15 años a 25 años)
sin hijos, sin experiencia laboral y no embarazadas (en México y El Salvador les
exigen certificados de no-gravidez, y el embarazo constituye causa de despido
inmediato). Para ellos, la mano femenina debe ser "dócil, disciplinada y paciente",
con destrezas para realizar determinado tipo de tareas que son extensión de las
tareas domésticas y otras que se les ha "inculcado a través de los procesos de
socialización", según señala el estudio "El fenómeno maquilador en México y
Honduras" de la Confederación Mundial del Trabajo, CMT.
Más allá de estas consideraciones, sin embargo, se encuentran razones de orden
pragmático: el trabajo femenino aporta mayores ganancias a los empresarios pues
reciben salarios inferiores al de los hombres, incluso cuando realizan idénticas
tareas.
En Honduras hay un total de 174 empresas que emplean unas 110.000 personas.
Las mujeres, por lo general, sufren acoso sexual son sometidas a insultos y
vejaciones e incluso a castigos corporales cuando no cumplen con las cuotas de
producción. Las largas jornadas de pie, el estrés relacionado con el trabajo, la mala
ventilación de los locales y la retención prolongada de la orina les provocan
problemas de salud como vómitos, sinusitis y alergias.
¿Dónde están los beneficios?
"Las industrias maquiladoras no solamente dejan mujeres enfermas o exhaustas
sino además todos los tóxicos de este tipo de industrias", afirma Alejandro Villamar,
integrante de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.
"No existe infraestructura ambiental, la mayoría de las empresas no reporta ni
cumplen con su obligación de regresar todos los deshechos tóxicos a su lugar de
origen, y entonces, los afectados no solamente son los trabajadores que están en
la maquila sino toda la comunidad, incluyendo los niños y los viejos. El norte de la
República tiene los índices más altos en cuanto a niños que nacen sin cerebro, o
con espina bífida o con cánceres en diferentes partes del cuerpo", enfatiza.
El enemigo No 1
Para las plantas maquiladoras el enemigo irreconciliable es el sindicalismo. Su
ausencia les permite maximizar las ganancias a costa de la precariedad de la fuerza
laboral. Por ello, reprimen las actividades sindicales y elaboran "listas de no
recomendables" en las que incluyen a los activistas. Cuando se forman sindicatos
que piden mejores condiciones de trabajo, los "inversionistas" amenazan con cerrar
la fábrica y marcharse a otro país.
¿Cuáles son las salidas?
Las condiciones inhumanas de trabajo que imperan en las maquilas alarmaron a
organizaciones civiles del Canadá, Estados Unidos, Europa y Australia que han
lanzado, en los últimos años, campañas para exigir a las empresas "productos
ecológica y socialmente correctos".
Las transnacionales, para lavar su mala imagen, adoptaron códigos de conducta
elaborados por ellas mismas y a veces con el asesoramiento de ONGs. Grandes
transnacionales de ropa, como Levis y Gap, y de calzado, como Reebook y Nike,
incluyeron en sus códigos aspectos relacionados con salud y seguridad en el
trabajo, discriminación, trabajo infantil, niveles de salarios y trabajo forzado. Muchos
de estos códigos, sin embargo, no mencionan siquiera los convenios y
declaraciones sobre derechos laborales de la OIT y otros instrumentos de derechos
humanos. De otro lado, muy pocos reconocen la libertad sindical.
Un primer problema con los códigos de conducta es que hay una gran distancia
entre la letra de los textos y su cumplimiento. En segundo lugar, está el problema
del control. Las transnacionales contratan a sus propias empresas auditoras para
que realicen el control en materia ambiental y laboral, y excepcionalmente admiten
el monitoreo de redes independientes de la sociedad civil. En estos procesos
siempre hay un gran ausente: los trabajadores de las mismas empresas.
Organismos de derechos humanos opinan que las transnacionales y sus
subsidiarias no pueden ser "zonas de no derecho", es decir exoneradas de la
normatividad nacional e internacional que en cambio sí rige para los Estados. Como
personas jurídicas, las transnacionales y sus dirigentes deben estar sujetos a las
"normas vigentes de fuerza obligatoria (Pactos, Convenciones, etc.), ya porque son
vinculantes o porque forman del juscogens (normas imperativas de aplicación
universal) en materia de derechos humanos en general, de derechos civiles y
políticos y de derechos económicos, sociales y culturales", escribe el abogado
Alejandro Teitelbaum, representante en Ginebra de la Asociación Americana de
Juristas, en el artículo "El Encuadramiento jurídico de las actividades de las
empresas transnacionales".
Eduardo Tamayo G.
LIBERALISMO Y CAPITALISMO
La esencia del liberalismo como ideología se encuentra en la intención de lograr
una mayor libertad para los individuos y una realización de su potencial humano. La
definición enciclopédica1 describe al liberalismo como: «1) una valoración de la libre
expresión de la personalidad individual; 2) una creencia en la capacidad del hombre
para hacer que esa expresión sea valiosa para él y para la sociedad; y 3) el
mantenimiento de aquellas instituciones y prácticas que protegen y nutren la libre
expresión y la confianza en esta libertad.»
Históricamente el liberalismo como pensamiento y práctica social tiene dos períodos
distintos por completo, conocidos como el liberalismo clásico y el moderno. El
clásico tiene sus raíces primero en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII en los
procesos revolucionarios de las crecientes clases burguesas que se oponían al
control de la economía por parte del gobierno. El monopolio del comercio y de la
industria por parte de la monarquía fue rechazado por algunos que sostenían que
esta práctica política conocida como el mercantilismo no producía necesariamente
un crecimiento económico.
Adam Smith como filósofo y político fue uno de los grandes ideólogos del
pensamiento liberal al promocionar el pensamiento de una economía de libre
mercado sin la interferencia del Estado, que promulgó principalmente en su obra
sobre «La riqueza de las naciones». Fue un exponente de la libre empresa, de la
libre elección del individuo para decidir su actuar económico en el mercado de la
libre oferta y demanda, con un gobierno de muy poca intervención en los asuntos
económicos y más bien como defensor y regulador o protector del sistema
normativo, de la seguridad nacional para preservar la paz, garantizar la propiedad
privada y los sistemas de contratación con todas sus obligaciones. En resumen,
podría decirse que fue el padre del liberalismo económico o del «laissez faire.»
El liberalismo moderno florece sobre todo en los Estados Unidos y otros pocos
países que heredaron de Inglaterra los principios liberales de la revolución
puritana.De esta manera se sentaron las bases legales para el desarrollo del
capitalismo como sistema económico, la propiedad privada, la libre empresa y la
economía de libre mercado. En este sentido se puede afirmar que los liberales y los
capitalistas clásicos y modernos fueron supremamente exitosos en limitar las
acciones del Estado en el manejo de la economía. Sin embargo, la concentración
de la riqueza fue tan poderosa que hacia finales del siglo XIX y primeras décadas
del XX había sucedido algo que ni los liberales clásicos ni modernos pudieron
prever: el sistema económico capitalista sobrepasaba al Estado que fue incapaz de
controlar el proceso de enriquecimiento y concentración de poderes en pequeños
grupos que llegaron en un determinado momento a controlar al Gobierno.
Los objetivos del liberalismo moderno y el capitalismo entraron en franca
decadencia durante las dos guerras mundiales. El surgimiento de sistemas
totalitarios y los avances del socialismo democrático establecieron grandes bloques
preocupados por el desarrollo de sus economías, el nacionalismo, y de pronto la
búsqueda del bienestar sin garantizar un resultado de igualdad o bienestar para
todos.
Las contribuciones de Keynes4 a la recuperación económica de postguerra son
indiscutibles. Su aporte a la economía se centró sobre su teoría del empleo, el
interés, los salarios y el dinero. Participó en la fundación del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. El
keynesianismo dominante durante la postguerra, donde el Estado mediaba en los
procesos económicos y establecía una legislación social y laboral que pretendía
beneficiar a todos los segmentos de la población, llega a sus límites permisibles
hacia la década de 1970 cuando la crisis económica parecía ser el común
denominador en todos los sistemas.
NEOLIBERALISMO Y NEOCAPITALISMO
Frente a la crisis económica mundial aparece el neoliberalismo como ideología para
salvar la política económica con énfasis en la libre oferta y demanda de los bienes
y servicios, con una fuerte reducción de los papeles del Estado como regulador de
los factores de producción (capital, tierra, trabajo ), y con estrategias claras de
privatización de las empresas desarrolladas en los períodos anteriores de
proteccionismo estatal.
El neoliberalismo plantea nuevamente el libre comercio, la libertad en el mercado
de capitales, la libre absorción y ubicación de las empresas nacionales y
transnacionales, la concentración del mercado financiero, y el derecho a determinar
la dirección hacia la que se deben mover las economías menores en un proceso de
globalización como nunca lo habrían imaginado los ideólogos del liberalismo.
En este orden de ideas cabe la pregunta: ¿Qué tiene de liberal el neoliberalismo?
Varias tendencias que se pueden presentar como pruebas apuntan a respuestas
negativas. Es posible afirmar que en el nivel general existe una pérdida de la
autonomía. Los países, y muy especialmente los tercermundistas, supeditan sus
procesos de desarrollo a las directrices de la banca mundial, las transnacionales y
los grupos financieros que manejan realmente el poder. En el proceso de
globalización de la economía los ricos son cada vez más ricos y los pobres además
de ser más pobres son más numerosos (de los 484 millones de habitantes en
Latinoamérica y el Caribe se calcula que 217 millones, o sea 45% de la población,
son pobres).
El papel del Estado es reducido y su intervención apunta hacia la administración de
justicia, el manejo de la fuerza con sus ejércitos y policías para garantizar la
seguridad de los ciudadanos y proteger los capitales de los inversionistas. La
democracia y la participación popular están amenazadas constantemente por la
aplicación de modelos de desarrollo paradójicamente concentradores y
excluyentes. En este neocapitalismo que se legitimiza en las ideas neoliberales, al
Estado que resulta le toca responder con esquemas posiblemente solidarios con las
necesidades básicas de la gente pobre: salud, alimentación, vivienda, educación y
otros componentes del «bienestar» a través de mecanismos de la deuda publica y
privada (léase deuda externa).
¿Viejo o nuevo, pues, el Neoliberalismo?. Básicamente se trata del viejo Liberalismo
resucitado en otras condiciones históricas y al amparo de una nueva etapa de
aquella revolución industrial iniciada en el siglo pasado: la revolución de los medios
de comunicación y de la informática. Y como hijo directo de aquel viejo Liberalismo,
el Neoliberalismo presenta sus principales características que describimos a
continuación:
En primer lugar, la tendencia al darwinismo social, es decir, la tendencia a aplicar a
la sociedad humana las leyes descubiertas por Charles Darwin en sus estudios
sobre el mundo de los animales. De ella extraían los liberales argumentos para
justificar su sociedad como la sociedad natural, en la cual se produce, a través del
mercado y de lo que llamaban el struggleforlife o lucha por la vida, una selección:
triunfan los más aptos y ellos sobreviven. En segundo lugar, y debido al origen
anglosajón del Liberalismo, cabe detectar una tendencia calvinista ligada a las ideas
del protestantismo religioso que nació en el siglo XVI. La teoría de que existe
una predestinación: a través del éxito en la Tierra, los predestinados adquirirán su
lugar en el Cielo. Tanto Lutero como Calvino identificaban el «éxito» con la palabra
alemana beruf, que significa la profesión. Por tanto, en el Liberalismo existe en su
fondo ese estímulo de origen religioso.
En tercer lugar, el utilitarismo, corriente del pensamiento que se encuentra en el
mismo origen del Liberalismo y que constituye uno de sus elementos más
importantes. Todo es útil. Todo, por tanto, está destinado a
producir rentabilidad y utilidades, y todo, por tanto, es susceptible de ser vendido o
ser comprado. Jeremy Bentham, inglés y uno de los pensadores del Liberalismo,
estableció la predicción de que si cada uno se ocupa de sí mismo y de sus propios
negocios, el resultado será el bienestar de todos, es decir, la felicidad general como
resultado del egoísmo individual. ¿Es así?. La historia de casi doscientos años
demuestra que no.
BernatMuniesa.
(Profesor de historia

EJERCICIOS PRACTICOS:

1. RELACIONA LAS SIGUIENTES PALABRAS:

a. deuda externa y neocolonialismo.


b. recursos naturales y pobreza.
c. calidad educativa y desarrollo.
d. Conflicto armado y dependencia económica.
.
2. contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué razón entro en crisis el liberalismo clásico en 1929?


b. ¿Qué factores influyeron en la crisis del Keynesianismo o proteccionismo?
c. ¿Qué razones llevaron a los Estados tercermundistas a aplicar el
neoliberalismo?
d. ¿Por qué razón se puede presentar la superproducción?
e. ¿Cuál es el mayor problema que presenta el Neoliberalismo?

3. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos elabora una comparación entre el


Proteccionismo (Estado de Bienestar) y el Neoliberalismo.

a. Papel del estado.


b. Necesidades básicas (salud, educación, vivienda, alimentación.
c. Políticas laborales.
d. Patrimonio público.
e. Ventajas y desventajas

4. Elabora un escrito donde manifiestes tu posición frente al Neoliberalismo

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION:

1. Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=lgrNmggJWtE y contesta:

a. idea central del video.


b. cinco conclusiones.
c. ¿Qué problema se plantea y cuales son las posibles soluciones?
d. Elabora una caricatura que represente el problema.

2. Elabora una entrevista a uno de los lideres mundiales de no menos de 15 preguntas y


preséntala a tus compañeros.

Publicado 15th September 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
2.
SEP

12

UNIDAD 4
APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO

MEDIOS DE COMUNICACION
MANIPULACION

LOGROS:
1. Identifica y analiza las ventajas y desventajas de la manipulación estatal.
2. Argumento con escritos la importancia del respeto de lo público.
3. Se integra con facilidad en los diferentes grupos de trabajo y en las distintas
actividades.

INDICADORES DE
AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la
pregunta problema planteada en el
periodo académico.
Manejo los conceptos básicos del área y
elaboro mi proyecto de periodo donde
demuestro mis conocimientos sobre los
temas planteados en la unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres
planteados en clase donde doy mi punto
de vista frente al respeto por los bienes
públicos.
Logro un buen trabajo en equipo al
integrarme con facilidad, apoyándome
en las fortalezas de mis compañeros y
colaborándoles en sus debilidades.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿De quién son y para qué son los espacios
públicos?

Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y


nuevamente resolverla al finalizar el trabajo para analizar tus avances en el manejo
de conceptos y aplicación de los mismos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________

PROYECTO DE PERIODO:
Realiza la presentación final del proyecto de investigación desde el primer periodo.
* La presentación debe hacerse en orden cronologico.
* Debe ser dinamica y respaldada con fotos.
* Debes mostrar tus conclusiones y sugerencias.
Pautas para tener en cuenta en tu proyecto:
1. Deben trabajar todos y todas durante el proceso de organización y exposición de
tu proyecto.
2. Todos deben manejar las tematicas planteadas.
3. Se debe participar con argumentos en las propuestas dadas.
4. La forma de expresarte debe ser amplia y creativa.
5. La presentación del proyecto debe hacerse en equipo y todos deben participar.
6. El proyecto se debe entregar en una carpeta blanca y debe anexarse la
presentación.
TALLER # 1

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado
directamente en inglés: más media) son los medios de comunicación recibidos
simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al
concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.
La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada
específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene
acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio
económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente
concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su
públicoideológicamente y mediante la publicidad.
Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que
resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública
para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.
La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre
un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo
numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser
grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son
sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.
Los medios de comunicación de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo
de vida muy concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su origen en
la Edad Contemporánea y que se caracteriza por la revolución industrial, que
produce el abandono de la agricultura en favor de la industria y los servicios,
grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización
del trabajo, que hace que las máquinas sustituyan a los artesanos. Los grandes
cambios sociales de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la
visión individual de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidades.
La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la
tecnología, el desarrollo económico de los últimos cien años ha llevado a poder
ofrecer al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos
relacionados con la comunicación. Desde la época de oro de la prensa escrita,
cuando en EE UU los diarios fueron bajando sus precios, hasta llegar a ser
asequibles para cualquier trabajador, hasta la popularización de internet. La
incidencia en la sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido muy diversa,
en parte ha hecho disminuir la comunicación interpersonal directa y también ha
facilitado la creación de una opinión pública. Los medios de comunicación de masas
se usan en la publicidad y la propaganda política directa o indirecta.
Hay que distinguir, por una parte, los medios como instituciones sociopolíticas, y por
otra, los contenidos como material simbólico formado por diferentes tipos de
mensajes, distinguiendo dentro de éstos entre información y opinión pública,
entretenimiento y ficción, y publicidad y propaganda. Dentro de estos contenidos se
ve reflejado el grado de influencia, término que debe entenderse desde una
situación social de la vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo están
obligados a relacionarse para cooperar, de modo que es imprescindible que exista
influencia de unos sobre otros al tener que adaptarse entre sí.
Por la gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de
gobiernos y empresas. Han ayudado de manera decisiva al proceso
de globalización, puesto que permiten que cualquier persona pueda acceder a
información de cualquier lugar en cualquier momento, y cada vez con mayor
rapidez, por lo que han colaborado en la expansión y estandarización de los gustos
culturales de la población mundial. Son objeto de estudio de disciplinas muy
diversas, desde la sociología hasta la economía, pasando por el arte y la filosofía.
La idea de influencia implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos
suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o
influenciado. Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o bien de
posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo que incluso puede afectar
a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios (naciones).
Aunque los procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con
el ejercicio efectivo del poder, se caracterizan por la ausencia de coacción en
incluso de amenaza. El poder siempre se caracterizó por su capacidad y recursos
para influir socialmente; que en la sociedad de masas se intensifican.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Responde las siguientes preguntas:

a. Define con tus propias palabras “Medios de Comunicación”


b. ¿Cumplen los medios de comunicación con sus finalidades en Colombia? ¿Por
qué?
c. ¿Consideras que hay libertad de prensa en Colombia? ¿Por qué?
d. ¿Cómo influyen los medios de comunicación en tu vida diaria?
e. Según tu criterio ¿Cómo deberían ser utilizados los medios de comunicación?

2. Sobre el internet conteste:


a. Qué importancia tiene para ti el internet?
b. ¿para qué utilizas el internet?
c. ¿qué relación hay entre internet y el fenómeno de la globalización?
d. Coloca dos ejemplos concretos de comunicación buena y mala a través del internet.
e. ¿Qué manejo le debe dar el Estado al internet?

3. Análisis de textos: realiza las siguientes lecturas y conteste:

a. Mientras cada vez hay mayor cantidad de información científica y de desarrollo


tecnológico disponible a través del internet, la cuestión es si hemos sumado “ la
pobreza informativa” a la ya larga lista de carencia de los países del Tercer Mundo
con respecto a los países industrializados.
Mike Holderness, Internet un arma de doble filo.
Internet es un arma de doble filo, advierte Amnistía Internacional en su informe
anual, presentado en Londres. La O NG reconoce el papel crucial, de motor de las
revueltas, que Facebook, Twitter y otras redes sociales han tenido en países como
Túnez o Egipto. Sin embargo, avisa de que ahora son regímenes, como el libio, los
que intentan utilizarlas a su favor.
Las denuncias de Amnistía Internacional se refieren a países como Siria, donde en
2010 fueron ejecutadas al menos 17 personas y al menos 8 murieron bajo custodia
policial. “Durante diez meses no tuve ninguna noticia de mi familia, que tampoco
sabía lo que me ocurría. En ese tiempo fui juzgado, sin saber siquiera de qué se me
acusaba”, relata Haytham Al Hamwi, un ex prisionero sirio.
Por lo que se refiere a Cuba, la O NG denuncia que el año pasado se mantuvieron
las restricciones a los derechos básicos y el hostigamiento contra periodistas y
opositores, aunque subraya la excarcelación de 43 “presos de conciencia” tras el
acuerdo con España. “Yo ejercía el periodismo. Yo escribía lo que pasaba en la isla.
Yo le daba a conocer al mundo la verdadera realidad que estábamos viviendo los
cubanos. Esto irritó al Gobierno y nos llevó a prisión a 75 disidentes. En el caso mío,
ejercía el periodismo, pero otros eran activistas de derechos humanos”, explica
Pablo Pacheco, uno de los disidentes cubanos excarcelados.
AliSheikholeslami, euronews: “Mejor encender una vela que maldecir la oscuridad”.
Ese fue el principio con el que Amnistía Internacional comenzó su trabajo hace 50
años. Ahora, en la presentación de su informe anual, la organización señala las
violaciones de los derechos humanos desde Estados Unidos a China pasado por
Oriente Medio y dice que todavía queda mucho trabajo por hacer.
Más información sobre: Derechos humanos, Dictadura, Internet

 ¿De qué problema central habla el texto?


 ¿Está el Tercer Mundo preparado para las exigencias del mundo globalizado del
internet?
 La afirmación “pobreza informativa”, ¿a qué hace referencia?
 ¿Crees que internet abre aún más la brecha entre países ricos y pobres?

b. “La encrucijada en la que internet ha puesto al Estado radica en que si bien esta
tecnología ofrece la posibilidad de una optimización de la democracia e incluso, de
una mejor inserción en el mercado de la globalización, también representa la
oportunidad para que los temas locales se conviertan en globales, y la
“emancipación” del individuo y la proliferación de los localismos sea algo no solo
factible sino amenazante para el orden estatal”
Juan C. Gozzer, Internet y Estado.
 ¿En qué consiste la encrucijada en la que ha puesto internet al Estado?.
 ¿A qué se refiere el autor cuando habla de una “optimización de la democracia”?
 ¿Qué hechos se hallan implicados cuando se habla de “emancipación del
individuo”?

c. Realiza un comentario de la siguiente frase.


“Con un computador y un modem, cualquiera puede irrumpir en la escena mundial”
4. En un octavo de cartulina o cartón paja elabora una caricatura sobre el papel de los
medios de comunicación en la democracia colombiana.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION

1. Realiza la siguiente lectura “El control de nuestras vidas” , “El control de los medios de
comunicación” Noam Chamsky y elabora:
a. Un dibujo que represente el contenido.
b. 5 conclusiones de la lectura.
c. Un titulo diferente al expuesto por el autor.
d. Dos cosas en las que no estés de acuerdo con el autor.
e. Una pequeña biografía del autor.

1. Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=T0CdrNxgN9k y


contesta:
a. Un dibujo que represente el contenido.
b. 5 conclusiones del video
c. Un titulo diferente al expuesto.
d. Dos cosas en las que no estés de acuerdo con el video.

TALLER # 2

10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Este artículo, escrito originalmente por Noam Chomsky, reflexiona


sobre los métodos de manipulación utilizados por los medios de
comunicación y sus socios de turno (gobiernos, empresas, etc.).
Vale la pena analizar estos planteamientos

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la


estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los
problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y
económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones
y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente
indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales,
en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas
sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado,
ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros
animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es
llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación”
prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante
de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva
o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que
el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la
libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal
necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los
servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida
inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.
Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas
(neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado
mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que
ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una
revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular
es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública,
en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro
que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado
inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a
esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido
podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del
cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad
dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación
particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el
espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se
intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante.
Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o
menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta
probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico
como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para
guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del
aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis
racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización
del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para
implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir
comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público
sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control
y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores
debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia
que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y
permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas
silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al
público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el
culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de
sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema
económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado
depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay
revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el
transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han
generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos
poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la
neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento
avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema
ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo.
Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y
un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

EJERCICIOS PRACTICOS:

1. Elabora un ejemplo para cada una de las estrategias.


2. Escribe tres conclusiones de cada una de las siguientes caricaturas:

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION
Escribe 5 aparatos ideológicos del estado y explica cómo funcionan
Publicado 12th September 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
3.
SEP

TALLERES SEMANA POR LA PAZ


TALLERES TRES TERRITORIOS
PRIMER TALLER:
1. Leer el siguiente texto:
“Para hablar de territorio hay que entender tres puntos de vista, el primer territorio
soy yo, mi cuerpo, mi mente y espíritu; el segundo territorio es familiar y a la vez
comunitario; el tercer territorio comprende a toda la madre naturaleza con sus
elementos”
El precepto finaliza con la siguiente reflexión: “En estos tres habitamos, es por ello
que si el primer territorio no está en paz y equilibrio, no se puede armonizar con los
otros dos”
Abuelo Suaga Gua Ingativa Neusa. –Ley de origen madre Bachue y padre Iguaque-
2. se le pide a cada niño que elabore en su cuaderno una hoja el siguiente cuadro
COLOR FAVORITO ¿QUIEN SOY? MI FAMILIA

LO QUE MAS ME LO QUE MENOS ME ¿Qué QUIERO HACER


GUSTA GUSTA EN EL FUTURO?

Luego se les pide que lo ponga a la altura del pecho y lo comenten con dos o tres
compañeros.
Finalmente les pedimos que unos dos o tres nos expresen que sintieron y por qué
es importante el primer territorio.
COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA I.E.D.
PEI: “La Comunicación y el pensamiento productivo, factores básicos de la
calidad humana”

TALLER DE LA FAMILIA

1. Juego de espejos (Actividad pre-expresiva)


1. Se indica a los estudiantes que se organicen por parejas, uno de ellos se llamara
A y otro se llamara B
2. El docente pide a los estudiantes A que imiten a su compañero B, se debe
comenzar con movimientos suaves y lentos aumentando gradualmente la
velocidad.
3. Se indica a los estudiantes que estén atentos a la señal del docente para que
se haga el cambio y que ahora el estudiante B imite a su compañero A
4. Al terminar la actividad el docente pide a los estudiantes que hablen sobre qué
relación puede tener la imitación con la familia.
5. El docente refuerza las ideas, hablando sobre cómo incluso desde que se nace,
la familia es quien enseña a sus hijos a decir sus primeras palabras, a caminar, a
comer, a relacionarse con otras personas, a tener cuidado ante situaciones
peligrosas, incluso hasta algunos temores, enseña también valores como la
unión, el amor, el respeto, el perdón y muchos otros que son aprendidas a través
de la imitación. 6. Se anima a los estudiantes que compartan con los demás, cuáles
han sido las mejores enseñanzas que ha recibido de su familia y como las aprendió.

2. Dramatización
1. Se pide a los estudiantes hacer grupos de 4 integrantes.
2. El docente escoge a dos de los grupos para que realicen una pequeña
improvisación sobre cómo debe ser una familia y otros dos grupos
deben realizar la improvisación sobre cómo No debe ser una familia.
3. El docente indica a los grupos que solo tendrán 10 minutos para preparar su
dramatización y que la duración de su presentación no puede ser de más de 2
minutos.
4. Al finalizar las dramatizaciones, los estudiantes comparten ideas clave sobre
los valores que debe poseer una familia sin importar su composición.

COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA I.E.D.


PEI: “La Comunicación y el pensamiento productivo, factores básicos de la
calidad humana”

La Escuela soñada y la Escuela cotidiana


Objetivo: Los niños y los jóvenes reconocerán el entorno de la Escuela como un
segundo hogar, una familia extendida. Que requiere una apropiación de su territorio,
un sentido de pertenencia que lo identifique como integrante de un grupo social, con
sus deberes y derechos que se exaltaran en las dinámicas de este taller.

Actividad de exploración. La Escuela como escenario de ampliación de familia.


Diga al grupo: La Escuela como escenario de encuentro de amigos que comparten
momentos importantes de la vida, momentos de felicidades y tristezas. Donde se
estrechan lazos afectivos y se generan diferencias que enseñan a apreciar los
amigos. A entender que la sociedad nos entrega personas que no son de la familia
pero se acercan para acompañarnos en la vida.
Paso 1. Cada niño trazara en una hoja, su línea de vida y ubicara cuatro
momentos,(marcados con m), que sean significativos porque representaron
cambios en su vida, y escribirá el nombre de uno o dos estudiantes que lo
acompañaron (según grafica1). 5 min.
Paso 2. Pida a los estudiantes organizarse en grupos de 5 y compartir su trabajo. 8
min.
Paso3. Conocer y darse a conocer, para generar una extensión familiar. En el grupo
se levantaran los datos de sus compañeros, preguntando: ¿Con quién vive? ¿En
qué trabaja su mama? Qué deporte práctica? ¿Qué compañero del curso admira o
respeta, por qué? ¿A quién considera su amigo? 10 min
Investigación guiada: Acciones más que buenas razones. Se refuerza el Colegio
como espacio público a nivel conceptual y se sugieren acciones para resignificar su
territorio.
Diga al grupo: El Colegio se define en los demás a partir de la acción de su
comunidad: estudiantes, padres, directivos, administrativos y docentes. ¿Cómo nos
ven los vecinos y personas de afuera?
Paso 1. Establecer que acciones definen el estilo del Colegio, a partir de las
acciones que ayudan a construir. Y las acciones que destruyen y no aportan al
nombre. Llenar el cuadro1. 10 min
Diga al grupo: El Espacio público es un ámbito compartido de experiencias urbanas,
cuyo espacio propicia su objetivo. La responsabilidad del espacio recae sobre el
ciudadano, como protector de las experiencias de su generación y muchas más
futuras y pasadas. El espacio pertenece a todos, y genera derechos y deberes,
requiere apropiación (conocerlo y vivirlo) y sentido de pertenencia (sentirlo de uno).
Paso 2. Pida a los grupos que encuentren las actividades que se hacen actualmente
en el Colegio para que sea espacio público (características), y cuál es el Colegio
soñado, que debería tener para ser mejor espacio para los estudiantes. Llenar
el cuadro2 y cuadro3.
Paso2. Además establecer cuatro servicios que ofrecen el colegio, estimar su costo
por estudiante y cuanto aporta el padre de familia de cada uno. Llenar cuadro4.15
min
Paso 3. Generar dos frases que describan y representen el Colegio Francisco de
Miranda. Entregarlas al representante de curso para que se radiquen todas las
frases del curso en Rectoría.
Paso 4. Un vocero del grupo ofrece el trabajo del paso1 y las frases del grupo, para
el resto del curso.15 min
Los docentes deben sacar las conclusiones y registrarlas en el acta de dirección
grupo.

Instrumentos del taller: La Escuela soñada y la Escuela cotidiana


grafica1:
Nacimiento m1 m2 m3 m4
futuro
>__________.
______________.______________._____________._____________>
Momento ( ) ( )( ) ( )
Compañeros:
m1 m2 m3 m4

Cuadro1: Acciones definen el nombre del Colegio


Acciones que construyen Acciones que destruyen

Cuadro2: actividades que se hacen actualmente en el Colegio para que sea espacio
público.
Acciones que actualmente establecen al C.F.M. como espacio publico

Cudro3: El Colegio soñado.


Que actividades harían mejor al C.F.M.
Cuadro4: Servicios que ofrece el Colegio y sus costos.
Servicio que ofrece el Colegio Costo por Cuánto paga el
estudiante ($) padre ($)

COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA I.E.D.


PEI: “La Comunicación y el pensamiento productivo, factores básicos de la
calidad humana”

TALLER: ESCUELA QUE FORMA CIUDAD


¿Qué significa “hacer ciudad” hoy en día? ¿Cómo y quién hace ciudad? Y sobre
todo, ¿qué clases de aprendizajes están en juego?. Desde los cultivos urbanos a
los invernaderos auto-gestionados, pasando por iniciativas ciudadanas orientadas
a cuidar del patrimonio o a fomentar rutas históricas y parques distritales, hoy más
que nunca la ciudad se presenta con saberes y aprendizajes que escapan de las
herramientas y recursos tradicionales de la enseñanza. La ciudad se ofrece como
escenario educativo, como un aula abierta, que puede traerse a la Escuela.
Objetivo: Escuela- Ciudad es un llamado a reconocer la ciudad como propia y
entender los lenguajes urbanos con los que trabajar por una ciudad común y, en
definitiva, plantear la ciudad como pedagogía abierta.
Materiales: mapa, hojas, lápices.
Actividad de exploración. Enfocadas a evocar conocimientos previos.
Se desarrollara una actividad de descubrimiento por pistas, donde en un juego de
presentar pistas, un grupo contra otros, trataran de descubrir escenarios
importantes en la ciudad.
Diga al grupo: La ciudad de Bogotá es la capital de la República de Colombia y el
principal destino turístico del país, pues cuenta con diversas actividades y acervos
culturales, y lugares espectaculares. La ciudad también ofrece una amplia variedad
de sitios especializados, destacan igualmente sus parques, museos, centros
comerciales y su arquitectura.
Paso 1. Numere los estudiantes de 1 a 7, para que se distribuyan en grupos de
aproximadamente seis integrantes, completando seis grupos, los unos, los dos, etc.,
y el grupo 7 serán dinamizadores.
Paso 2. Entregue el paquete de pistas a seis dinamizadores para que barajando
entreguen a cada grupo e inicie el juego, de averiguar el sitio según las pistas. Uno
del grupo debe ir leyendo cada pista, una a una, y dramatizar como turista en el
sitio. Tiene tres minutos, los demás deben descubrir y por cada pista van
acumulando 1 punto negativo. Luego pasa el otro grupo, toma una carta y participa
con la misma dinámica, hasta completar cuatro sitios cada uno. Cada
descubrimiento da 5 puntos. Los dinamizadores deben llevar la puntuación por cada
grupo. 25 min
Diga al grupo: Ahora descubramos nuestra localidad de kennedy, pionera en
participación ciudadana y gestión de proyectos ciudadanos para resolución de
problemáticas que la involucran, emprendió la urbanización, gracias a los créditos
de la Alianza para el Progreso, programa del presidente de los Estados Unidos John
F. Kennedy, Hasta 1964 se llamó Ciudad Techo.
Paso 1. Dele a los niños un mapa de Kennedy, (si no tiene el mapa, pedirles que
nombren los 5 lugares) donde deben ubicar con una letra, cincos sitios que sean
reconocidos e importantes en la localidad, sin colocar el nombre. Establecer pistas
para cada sitio y repetir el ejercicio que acaban de vivir. 15 min
Paso 2. El dinamizador intercambia las pistas y entregue barajando a cada grupo e
inicie el juego, de averiguar el sitio. Uno del grupo debe ir leyendo cada pista, una
a una, y dramatizar como turista en el sitio. Adicional al descubrir el sitio debe ubicar
cual letra del mapa es. Tienen tres minutos, los demás deben descubrir y por cada
pista van acumulando 1 punto negativo. Luego pasa el otro grupo, toma una carta y
participa con la misma dinámica, hasta completar dos sitios cada uno. Cada
descubrimiento da 5 puntos, y ubicar en el mapa da 5 puntos. Los dinamizadores
deben llevar la puntuación por cada grupo.15 min
Diga al grupo: En medio de la riqueza de los sitios que caracterizan a Bogotá,
aparecen los deberes que tenemos con la ciudad. Desde el rol de ciudadanos que
nos permite tener derechos sobre cada espacio público, ejercer como usuarios de
los espacios sin importar nuestro origen.
Paso 3. En cada grupo deben establecer, los deberes que nos convocan los
espacios públicos Bogotanos, así:
En su cuidado:
En su promoción:
En su visita:
En su estudio:
En su representación:

Maloka: Cuenta con 17.000 m² de construcción bajo tierra, con carácter cultural,
educativo, científico, tecnológico, recreativo y turístico, tiene como fin "la construcción
de una sociedad basada en el conocimiento y el aprendizaje", Parque
temático y centro interactivo de ciencia
Monserrate: Situado a 3.152 metros de altura, es el encargado de custodiar la ciudad.
A él se puede llegar a pié, o en un vehículo. Es visitado por miles de personas. Es el
cerro tutelar
Parque el Tunal: Ofrece varias zonas para diversas prácticas deportivas, es bastante
popular entre los bogotanos quienes lo visitan a diario, en especial del sur de la
ciudad, cuenta con una línea de la red de Ciclorrutas, caminos peatonales, parqueo
para automotores, canchas de fútbol, baloncesto y el servicio integrado de
la Biblioteca, Se encuentra a pocos metros del Portal del sistema TransMilenio
Parque Simón Bolívar: Se empezó a construir en 1966 y durante algún tiempo solo
albergó una caseta deportiva. En 1968 se construyó un pequeño templo, al cual se le
denominó Templete Eucarístico, cuenta con una infraestructura de ciclovías, caminos
peatonales, parqueo para automotores y una plaza ceremonial, es el escenario de
muchos eventos culturales y recreacionales como conciertos, ferias, festivales y
competencias
Plaza de Bolívar: ubicación en el centro de la ciudad, se propuso como Monumento
Nacional de Colombia, tiene 13.903 metros cuadrados, se encuentra el Palacio
Liévano, hay una estatua de bronce del general Simón Bolívar
Centro histórico: Ha sido el principal protagonista y espectador de los siglos de
existencia de la urbe. En la zona que se extiende de la Calle 7 a la Avenida Jiménez,
entre la Avenida Circunvalar y la Carrera 8, se concentra la mayoría de los atractivos
de interés histórico y cultural, en buena parte pertenecientes a la época colonial
Planetario: lugar dedicado a la presentación de espectáculos, todos asisten a mirar
hacia arriba, su mejor espectáculo es el cielo, tiene un domo, una pantalla de
proyección
Ciclovias: Es punto de encuentro de miles de personas, ha sido señalizado
apropiadamente para este propósito, se pone en operación los fines de semana
especialmente, infraestructura pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva o
compartida para la circulación
Estaciones de transmilenio: es común encontrar largas filas de espera para acceder
al servicio, tiene tablas y mapas explicativos del servicio, cuenta con un amplio
Cicloparqueo, tiene 3 plataformas para el servicio de los usuarios, es la cabecera del
sistema.
Humedales: Importante reserva de fauna y flora, cuentan más de 70 especies de aves
migratorias, gran variedad de especies endémicas y vegetales, hay al menos diez en
la ciudad, sistema de tierras húmedas más importante del norte de la Cordillera de
los Andes,
Torre Colpatria: Para mirarlo hay que levantar mucho la cabeza, terminada en 1979
y tiene una altura de 196 m, cuenta con un sistema de iluminación que proyecta rayos
de luz sobre las pilastras blancas luces de tecnología LED, desde su mirador se
observa el dorado.
Abastos: instalaciones cerradas y normalmente cubiertas, disponen de cámaras
frigoríficas, se observan variedad de colores, olores y texturas, diversos comerciantes
suministran a los compradores los artículos, las familias asisten para surtir su casa,
está situado en la localidad de Kennedy y es el mayor proveedor de alimentos.
Iglesia 20 de julio: a partir de 1937 se convierte en un sector populoso gracias a la
construcción, realizada por el padre italiano Juan del Rizzo, recibe el fin de semana
miles de personas, hay muchas ventas detrás del motivo de la peregrinación, está en
la localidad de san Cristóbal

Publicado 9th September 2016 por Sociales.Periodistas


0
Añadir un comentario
4.
SEP

PLANES DE MEJORAMIENTO TERCER PERIODO


INSTITUTO COMERCIAL LORETO
SEDE CASTILLA

Plan de mejora 1. Elabora un libro sobre las Nota: Firma:


tercer periodo. civilizaciones antiguas donde redactes
Grado: sexto un cuento de cada una de ellas. El libro
debe tener en cuenta; la portada, una
introducción y las civilizaciones de
India, China, Egipto, Hebreos,
Mesopotamia, Persas.
2. Elabora un mapamundi donde
localices las antiguas civilizaciones con
sus respectivos ríos, avances y
características.
Sustentación: Nota. Firma:

INSTITUTO COMERCIAL LORETO


SEDE CASTILLA

Plan de mejora 1. Elabora un libro teniendo en cuenta Nota: Firma:


tercer periodo. los siguientes grupos paramilitares,
Grado: Noveno guerrilleros, militares, clase política,
grandes empresarios, donde redactes un
cuento de cada una de ellas. El libro
debe tener en cuenta; la portada y una
introducción.
2. Elabora dos ensayos uno sobre Marie
y otro con 20 palabras vistas en el
diccionario.
Sustentación: Nota. Firma:

INSTITUTO COMERCIAL LORETO


SEDE CASTILLA

Plan de mejora ELABORA DOS MAPAS CONCEPTUALES Nota: Firma:


SOBRE LOS DERECHOS
tercer periodo. FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS
Grado: Decimo. CONSTITUCIONALES.
Ciencias Políticas. REALIZA DOS TUTELAS SOBRE EL
DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD Y LA SALUD.
ELABORA 2 ENSAYOS, SOBRE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿QUÉ TANTA
ÉTICA EXISTE EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN?; ¿CUÁL DEBE SER EL
PAPEL DEL CIUDADANO FRENTE A LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL?. MINÍMO DE
DOS PÁGINAS CADA UNO.
Sustentación: Nota. Firma:

INSTITUTO COMERCIAL LORETO


SEDE CASTILLA

Plan de mejora ESCRIBE 3 PERFILES DE RENATO Nota: Firma:


tercer periodo. DESCARTES, JHON LOCKE
ELABORA UN ESCRITO DONDE
Grado: Decimo UTILICES MINÍMO LAS SIGUIENTES
Filosofía. PALABRAS CONOCMIENTO, RAZON,
RENACIMIENTO, HUMANISMO.
DIBUJA UNA CARICATURA SOBRE EL
HUMANISMO.
ELABORA 2 ENSAYOS, SOBRE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE
CONOCIMIENTO Y PODER?;
¿PARA QUE ME SIRVE EL
CONOCIMIENTO?.
MINÍMO DE DOS PÁGINAS CADA UNO.
Sustentación: Nota. Firma:

INSTITUTO COMERCIAL LORETO


SEDE CASTILLA

Plan de mejora 1. ELABORA DOS MAPAS CONCEPTUALES Nota: Firma:


Tercer periodo. SOBRE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS
Grado: Once CONSTITUCIONALES.
Ciencias Políticas
REALIZA DOS TUTELAS SOBRE EL
DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD Y LA SALUD.
ELABORA 2 ENSAYOS, SOBRE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿QUÉ TANTA
ÉTICA EXISTE EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN?; ¿CUÁL DEBE SER EL
PAPEL DEL CIUDADANO FRENTE A LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL?. MINÍMO DE
DOS PÁGINAS CADA UNO
Sustentación: Nota. Firma:

INSTITUTO COMERCIAL LORETO


SEDE CASTILLA

Plan de mejora ESCRIBE 2 PERFILES DE FEDERICO Nota: Firma:


tercer periodo. ENGELS, CARLOS MARX.
ELABORA UN ESCRITO SOBRE EL
Grado: Once LIBRO: EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA
Filosofía PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.
DIBUJA UNA CARICATURA SOBRE CADA
UNA DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES.
ELABORA 2 ENSAYOS, SOBRE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE FAMILIA Y
CULTURA?;
¿PARA QUE ME SIRVEN LOS MEDIOS
DE COMUNICACION?.
MINÍMO DE DOS PÁGINAS CADA UNO
Sustentación: Nota. Firma:

Publicado 4th September 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
5.
JUL

25

MODULO SOCIALES 9 TERCER PERIODO


LUCHAS SOCIALES Y POLÍTICAS
“Es preferible que se libren del castigo diez personas culpables a que sufra un inocente”
W. Blackstone
Son varias las causas de los conflictos y las manifestaciones de violencia que vive
el país.
En el campo internacional la revolución socialista rusa, las consecuencias de la
primera y segunda guerra mundial, los efectos de la revolución mejicana y cubana,
la lucha internacional contra el terrorismo y la globalización, entre otras.
A nivel nacional, el surgimiento de nuevos sectores sociales: pequeños propietarios,
comerciantes, obreros, etc.., que querían participar políticamente, las
desigualdades económicas, la exclusión social, el desplazamiento, el narcotráfico
tuvieron influencia en todos los procesos de cambio y lucha que s han presentado
en nuestro país.
Los movimientos campesinos y el problema de la tierra: Como consecuencia del
desarrollo del país hacia 1920, se destacan de manera especial los enfrentamientos
protagonizados por arrendatarios, colonos, peones, asalariados, pequeños
campesinos y comunidades indígenas, en lucha con los grandes propietarios de
tierras.
Los conflictos campesinos se desarrollaron principalmente en aquellos lugares
dedicados a la explotación cafetera y donde la gran hacienda constituyó la base de
su expansión.
En 1918, tuvieron lugar los primeros conflictos en el Municipio de Fusagasugá. Se
presentaba contra los bajos salarios y las condiciones de trabajo, los grandes
propietarios se alarmaron y presionaron al gobierno para que enviara sus tropas.
Hacia 1924 las luchas campesinas aumentaron y se presentaron problemas en los
departamentos del Magdalena, Bolívar y Cundinamarca. Los colonos tuvieron que
enfrentarse a los terratenientes que querían extender sus haciendas.
La población arrendataria y los campesinos solicitaban:
1. Disminución de los días de trabajo por concepto de arrendamiento.
2. modificación de la jornada de trabajo y mejor alimentación.
3. Eliminación de la obligación de transportar a cuestas el café a distancias largas.
4. indemnización en caso de ser despojados o despojadas de sus estancias y
aumento por el precio del carbón que debían de vender al dueño o la dueña de la
hacienda.
El movimiento indígena: Ya desde la colonia, las comunidades indígenas fueron
perdiendo sus tierras a manos de los grandes terratenientes.
Para los años 1914 y 1926, las zonas indígenas caucanas comenzaron a
organizarse, bajo la dirección de Manuel Quintín Lame, contra los intentos de los
terratenientes de despojarlos de sus tierras. Quintín Lame llego a ser jefe supremo
de todas las tribus indígenas de Colombia. Lanzo su candidatura a la Cámara de
Representantes, pero fue burlada; como consecuencia, los indígenas protestaron
airadamente y ocuparon algunas tierras que les habían sido quitadas. La lucha de
los y las indígenas no era solamente contra los terratenientes, sino también contra
las compañías extranjeras, como la AndianCompany, compañía petrolera a la que
se le había hecho concesión para instalar el oleoducto de Barrancabermeja al mar.
los grandes propietarios de Bolívar, con la colaboración de los alcaldes y sus jueces,
ante la idea de valorización de sus tierras, cometieron toda clase de atropellos
contra los núcleos indígenas y las dispersas familias campesinas.
Como respuesta a estos movimientos indígenas y campesinos, los gobiernos
conservadores de 1914 a1934 usaron la represión.
Las solicitudes de la población indígena eran:
1. Defensa de las tierras y oposición militante a las leyes y división de las mismas.
2. Consolidación del cabildo indígena como centro de autoridad y base de
organización.
3. Recuperación de tierras perdidas a manos de los terratenientes y
desconocimiento de todos los títulos que no se basaran en las Cédulas Reales.
4. Afirmación de los valores culturales indígenas y rechazo de la discriminación
racial y cultural a que eran sometidos los y las indígenas.
Los sindicatos y los partidos políticos obreristas: Con el desarrollo de la industria y
la inversión de capital extranjero aparece un nuevo sector social: el del obrero
asalariado. La población obrera colombiana se organizo en sindicatos para exigir a
los patrones mejores salarios, una jornada laboral de ocho horas, el derecho legal
a la huelga, la abolición del sistema de contratistas, el servicio de salud, entre otros..
Fueron los trabajadores de los ferrocarriles y de los puertos, tanto del río Magdalena
como de la costa, los primeros en organizar sindicatos. Posteriormente fundaron
sindicatos los obreros de compañías petroleras y la zona bananera de Santa Marta.
La igualdad de la mujer: la mujer tuvo a través de toda la historia de Colombia una
situación de inferioridad y sometimiento frente a la ley. Lo que hoy parecería inaudito
en otras épocas era considerado normal, la mujer no tenía derechos como
ciudadana, es decir, no podía elegir ni ser elegida para órganos de representación
popular.
Contrariamente a las ideas plantadas sobre los “derechos del hombre y del
ciudadano”, establecidos ya desde la época de la República, en los que se
establecían como principios fundamentales la libertad, igualdad y fraternidad de
todos los hombres, esto solamente se tenía en cuenta para los hombres, con
determinada posición económica y social, es decir, establecía una “democracia”
para propietarios varones.
Con el ingreso de la mujer al sistema productivo y poder elevar su nivel educativo,
fue adquiriendo derechos:
1922- La mujer adquiere derechos civiles y políticos que se le habían negado por
ser mujer; puede administrar sus bienes de uso personal.
1928- La mujer puede disponer del dinero depositado en cuentas de ahorro.
1931- La mujer trabajadora puede recibir su salario directamente.
1932- Es eliminada la figura de potestad marital en cuanto a la administración de
los bienes.
1936- Por la reforma constitucional la mujer puede ocupar cargos públicos.
1954- La mujer puede elegir y ser elegida.
1962- Igualdad de oportunidades y de remuneración, protección a la maternidad.
1997- Derecho a tiempo de lactancia durante los primeros seis meses de vida.
EJERCICIOS PRACTICOS
1. Del movimiento campesino e indígena conteste:
a. ¿Por qué el movimiento campesino se presento principalmente en las zonas
cafeteras?
b. ¿Consideras justos los movimientos?
c. ¿Cuál ha sido la actitud del gobierno frente a los problemas del campo?
d. ¿Qué problemas afronta actualmente el campesino y el indígena colombiano?
e. ¿Crees que se necesita de una “Reforma Agraria”?
f. ¿Cuál ha sido la actitud del gobierno frente a los problemas de los grupos
indígenas?
g. Si fueras Ministro de minas y se encontrara petróleo en una zona de reguardo
indígena ¿Qué harías?
2. De la igualdad de la mujer conteste:
a. ¿Consideras posible que una mujer sea presidenta de las y los colombianos?
b. ¿En qué actividades políticas, económicas y sociales están participando las
mujeres en la actualidad?
c. ¿Qué relación encuentras entre oportunidades educativas e igualdad para
hombres y mujeres?
3. El desplazamiento forzado de indígenas y campesinos ha generado un exagerado
crecimiento de las ciudades principalmente de barrios piratas sin ninguno de los
servicios básicos.
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION:
1. Averigua sobre la MANE y explícalo frente a la clase
2. ELABORA UNA CARICATURA PARA DOS DE LOS SIGUIENTES
FENÓMENOS.
a. Déficit fiscal
b. libertad de prensa.
c. microcréditos.
d. ley de justicia y paz.
e. memoria histórica.
f. la paz en Colombia.

TELLER # 4
Violencia y movimientos insurgentes
“No hay nada peor que una guerra civil, pues los vencidos
son destruidos por sus propios amigos”.
Dionisio de Halicarnas

Colombia en la segunda parte del siglo XX, se caracteriza por la sucesión de


diferentes tipos de violencia. El tránsito de la república liberal al gobierno
conservador de Ospina Pérez (1946-1950), estuvo marcado por un incremento de
la violencia, sobre todo en las provincias pues se buscaba modificar el mapa de la
supremacía partidista.
El Gaitanismo, movimiento político encabezado por Jorge Eliécer Gaitán. Fue uno
de los más importantes movimientos populares en Colombia.
Su objetivo fue el mejoramiento de las condiciones sociales de los grupos menos
favorecidos. Contó con el apoyo de la población obrera y campesina de todo el país.
Gaitán, influenciado por sus ideas socialistas, elaboró su trabajo de grado titulado
“Las ideas socialistas en Colombia”. Sostenía que el socialismo debía y podía
realizarse a través del partido liberal.
En 1932, formó un grupo político llamado UNIR Unión Nacional Izquierdista
Revolucionaría con el fin de promover reformas a la constitución, dentro de las
cuales se destacan: la abolición de los latifundios y entrega de tierras a los colonos,
estabilidad en el trabajo, creación de un seguro social y un Código del trabajo,
nacionalización del transporte y los servicios públicos, centralización de la
educación en manos del Estado, igualdad de derechos para la mujer, instrucción
gratuita y obligatoria.
El 9 de abril de 1948 Gaitán fue asesinado y su muerte dio a la situación
convulsionada de Colombia la característica de una tragedia. Con su muerte
comenzó una guerra civil no declarada, con matanzas en Bogotá, Cali y otras
ciudades, así como en el campo colombiano.
La muerte de Jorge Eliécer Gaitán, a quien el pueblo veía como una esperanza de
cambio, sumada al descontento de los campesinos, indígenas y obreros, acrecentó
la violencia, que se manifestó como una lucha política entre liberales y
conservadores que disputaban el control del poder.
Comenzó una persecución a muerte contra los liberales, a veces por fuerzas de la
policía, los chulavitas, otras por fuerzas privadas, los famosos pájaros. Ante esta
situación el pueblo optó por la resistencia armada, lucha que lanzó a miles de
campesinos a la guerra armada para defender sus consignas partidistas. Estas
luchas se presentaron principalmente en los Llanos, Antioquia, Santander y el
Tolima.
Está lucha se utilizo para ampliar la propiedad territorial, a la vez que amplia poderes
regionales y disminuye el del Estado.
Debido a los problemas de orden público producidos por el asesinato de Gaitán, el
descontento del campesinado por el abandono obligado de sus tierras, y la actividad
sindical, se despertó en amplios sectores de la población una ola de exigencias de
reformas sociales, que llevan al poder al General Gustavo Rojas Pinilla (13 de junio
de 1953), creandose el ambiente para negociar la paz con buena parte de los
combatientes liberales, sin embargo, durante este período se presentaron
frecuentes abusos por parte de funcionarios del gobierno y del ejército, el asesinato
de Guadalupe Salcedo (guerrillero que había aceptado el armisticio), de otro lado,
los jefes liberales y conservadores se sintieron perjudicados por varias medidas
económicas de Rojas Pinilla lo que llevó al deterioro de su gobierno y la implantación
del Frente Nacional. La revolución cubana, el Frente Nacional que impide la
participación de otras fuerzas sociales por vías legales, el problema entre el
terrateniente y el campesino por la posesión de la tierra, la ausencia jurisdiccional y
económica del Estado, entre otras da las bases para el surgimiento de diferentes
grupos alzados en armas.
En 1964 el gobierno decidió erradicar las llamadas repúblicas independientes, como
se le llamo en esa época a unos asentamientos campesinos en los que antiguos
guerrilleros que no se habían acogido a ninguna de las amnistías, con un amplio
margen de autonomía por las circunstancias geográficas. Fue la invasión a
Marquetalia, en la Cordillera Central, la que dio origen a las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, FARC, que de un pequeño grupo de campesinos a
pasado a ejercer un dominio sobre cerca de 500 municipios.
En el año de 1965 hace la aparición en la zona santandereana del Magdalena Medio
el Ejército de Liberación Nacional, ELN, que no fue un movimiento campesino, pues
sus principales líderes eran estudiantes del sector urbano.
En 1967, en el sur de Córdoba, se haría pública la existencia del Ejército Popular
de Liberación, EPL, organizada por seguidores del marxismo Chino.
A comienzos de los años 70, ex militantes de las FARC y miembros de la ANAPO
conformaron el núcleo inicial del movimiento 19 de Abril, M 19, se proclamo
nacionalista.
Con esta organización, la guerrilla se traslado a las ciudades y con acciones
impactantes conquistó un espacio en los medios de comunicación.
El avance guerrillero vino acompañado del surgimiento de grupos paramilitares en
todo el territorio nacional, lanzando al país a una guerra generalizada.
La prolongación excesiva del conflicto terminó desdibujando la ética de la guerra
conduciendo a actividades censurables propias de la delincuencia común
(secuestro, boleteo, extorsión).
La violencia aumenta y como en todo conflicto irregular y clandestino, la principal
afectada es la comunidad civil de las regiones. Sus relaciones, sus simpatizantes
anónimos y muchas veces el solo origen de clase de las personas las hace victimas
de uno y otro bando. Esta forma de guerra sucia hace el enemigo indeterminado;
quienes no están sometidos al control del propio aparato son enemigos; los
neutrales son enemigos; los pacifistas son enemigos, los sospechosos de poder
identificar actores o acciones clandestinas por razones causales o ajenas a su
voluntad, deben ser destruidos por que esa información puede servir al enemigo.
En fin todos son enemigos.
Este terror generalizado hace perder la mirada de las causas reales del conflicto; un
conflicto socio-económico no resuelto, que pasa por la violencia y asciende al terror.
La causa de la violencia no es la violencia, así como la solución a la violencia no
puede ser una violencia mayor. La paz conseguida sin resolver el conflicto que
causo la guerra, no es paz, es sólo el triunfo de los vencedores y la derrota de los
vencidos.
En los años que lleva esta violencia generalizada la guerrilla no está en capacidad
de aniquilar al ejército, ni este a la guerrilla, lo cual ha generado un clima de
enfrentamiento fratricida e inútil sin perspectivas de solución
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Explica el significado de las siguientes frases, dichas por el líder y caudillo liberal
Jorge Eliécer Gaitán:

a. “En Colombia hay dos países: el país político que piensa en sus empleos, en su
mecánica y en su poder, y el país nacional que piensa en su trabajo, en su salud,
en su cultura, desatendidos por el país político. El país político tiene rutas diferentes
a las del país nacional. ¡Tremendo drama en la historia de un pueblo!”
1946.
b. “¡Mal aventurados los que en el gobierno ocultan tras la bondad de las palabras
la impiedad para los hombres de su pueblo, porque ellos serán señalados con el
dedo de la ignominia en las páginas de la historia!” 1948
c. “Yo no soy un hombre soy un pueblo” 1948
d. “El pueblo es superior a sus dirigentes” 1948
e. “Si avanzo, seguidme; si retrocedo, empujadme; si me matan, vengadme” 1948
2. El misterio por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán no se ha podido resolver. Que
responderías frente a las siguientes preguntas:
a. ¿A quienes le interesaba la muerte de Gaitán?
b. ¿Quiénes resultarían beneficiados con su asesinato?
c. ¿Qué consecuencias trajo la muerte del líder popular?
d. ¿El pueblo sin líderes no puede llevar a cabo una protesta?
e. ¿Cuáles son los líderes que en la actualidad defienden los intereses del pueblo?
¿Por qué?
3. Resuelve las siguientes preguntas:
a. ¿Porqué crees que fue asesinado Guadalupe Salcedo?
b.¿Cómo puede influir en otros insurgentes que quieran entregar las armas?
c. ¿Qué responderías a la pregunta planteada por Gonzalo Arango? ¿No habrá
manera de que Colombia en vez de matar a sus hijos los haga dignos de vivir?
d. ¿Qué factores incidieron en el surgimiento de movimientos insurgentes en
Colombia?
e. Teniendo en cuenta el texto conteste ¿Tiene sentido el conflicto colombiano hoy?

1. Analice la siguiente lectura y conteste:

1928
Ciénaga
Matazón

En las orillas de Ciénaga, un oleaje de mar y de banderas. Los huelguistas han


venido desde todas las distancias, hombres de machete al cinto, mujeres cargadas
de ollas y de niños, y aquí, rodeados de fogatas, esperan. Les han prometido que
esta noche la empresa firmara el acuerdo que pone fin a la huelga.
En lugar del gerente de la United Fruid, llega el general Cortes Vargas. En lugar de
acuerdo les lee un ultimátum.
La multitud no se mueve. Tres veces suena, advirtiendo, el clarín militar.
Y entonces, de pronto, revienta el mundo, súbito trueno de truenos, y se vacían las
ametralladoras y los rifles.
Queda la plaza alfombrada de muertos. Los soldados la barren y la lavan, durante
toda la noche, mientras los barcos arrojan los muertos mar adentro; y al amanecer
no pasa nada.
En Macondo no ha pasando nada, no está pasando, ni pasara nunca.
Eduardo Galeano “Memorias del fuego”

a. enuncia 5 conclusiones de la lectura


b. ¿Qué representa?
c. ¿Por qué se relaciona a Macondo con la realidad de nuestro país?
d. ¿Qué titulo le pondrías?
e. Enumera el mayor número de causas y consecuencias de dicha situación.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1. Organiza un debate para analizar el tema “La presencia del Estado en las
regiones de violencia”. Teniendo en cuenta:
a. ¿En qué regiones hace presencia y de qué manera?
b. ¿Cómo se relaciona con la población civil?
c. ¿Qué beneficios trae a la comunidad?
d. ¿Qué regiones se encuentran abandonadas?¿Por qué?
e. Propón algunas soluciones
2. Consulta: ¿Qué es la guerra sucia? Y contesta: ¿Consideras que en Colombia se
están respetando las normas internacionales sobre conflictos bélicos? ¿Por qué?

GUÍA #5
ACCIÓN DEL NARCOTRÁFICO
“El mayor castigo para quienes no se interesan en la política
es que serán gobernados por personas que si se interesan”
ANONIMO

Por causa del malestar en la cultura de occidente, especialmente entre los jóvenes,
apareció un consumo novedoso: sustancias que permitían evadir la realidad. Así en
los años 60 se generalizaron alucinógenos como el LSD y la marihuana.
En Colombia hacia la década de los 70, se desarrolla el cultivo de la marihuana. La
ausencia del Estado, en las regiones apartadas permitió a la mafia desarrollar sus
cultivos ilegales sin mayores problemas. El éxito de esta experiencia estimulo que
en los años 80 se empezara a explotar la coca y el comercio de cocaína. Al final de
los 90 se empezó a explotar la amapola y el comercio de heroína.
Estos tráficos han causado un impacto profundo en todas las esferas de la vida
colombiana. Al crear la cultura del dinero fácil y el consumo suntuario, se ha inducido
una crisis ética sin precedentes: para salir adelante vale todo, parese ser el pensar
predominante. Pero su peor repercusión ha sido en la violencia. El narcotráfico, por
su condición ilegal, requiere de la violencia. Las poderosas organizaciones basadas
en él, solo pueden resolver los problemas por la violencia: recurren a ella para
arreglar los líos de mercados, para asegurar la lealtad de sus miembros, para
neutralizar a sus enemigos, obligar al campesinado a abandonar o vender sus
tierras.
Con este nuevo ingrediente, la violencia en Colombia se hizo aún más complejo. El
narcotráfico permeó todas las capas de la sociedad: mientras los pobres se
convirtieron en mulas, sicarios o cultivadores de ilícitos, los ricos se hicieron socios
o cómplices. En algunas regiones se aliaron narcos, hacendados y elementos de la
fuerza público para conformar fuerzas privadas que lucharan contra la subversión,
y la violencia se amplió.
Cuando el gobierno pretendió desarrollar la lucha contra el comercio de ilícitos, se
encontró con que las armas de los narcos se dirigían contra ministros y magistrados,
políticos y periodistas. Aún más, los dineros del narcotráfico pagaban la muerte de
los miembros de la fuerza pública que los perseguían, o las bombas que colocaban
para crear terror. O en su caso se dieron el lujo de comprar a los políticos de más
alto rango, tal como sucedió con los implicados en el proceso 8.000.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre pobreza, delincuencia, narcotráfico
y violencia?
b. ¿Qué problemas ha causado a la economía, la penetración de los dineros
provenientes del tráfico de estupefacientes en todos los ámbitos?
c. ¿Qué efectos produjo el narcotráfico en las relaciones internacionales?
d. ¿Cuáles narcotraficantes han sido extraditados a los Estados Unidos?
2. análisis de caricaturas:
Escriba 5 conclusiones de cada una de las siguientes caricaturas.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:
Investiga con tus compañeros las circunstancias que rodearon los casos de los
asesinatos de Jaime Pardo Leal, Carlos Pizarro León-Gómez, Bernardo Jaramillo y
Luis Carlos Galán, José Antequera, Manuel Cepeda Vargas.

TALLER # 6
COLOMBIA HACIA LA CONCILIACIÓN NACIONAL
“La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa”.
ERASMO.
“La sociedad colombiana, económicamente pujante, socialmente inquieta y violenta,
políticamente carente de partidos que expresan los intereses ciudadanos,
culturalmente creativa y pluripinta, poblacionalmente joven, con respecto a la fe
cristiana confundida, administrativamente corrompida, atravesada por todas partes
por el narcotráfico; se presenta como una sociedad que practica una exclusión
dinámica y habilidosa, donde la clase dirigente política y económica no ha querido
aceptar realmente la participación de las mayorías populares en la vida con dignidad
y en la generación de ingresos y futuro económico y ecológico, para todos; y donde
todos los colombianos se excluyen mutuamente del universo colectivo de lo
público.... La exclusión aparece particularmente manifiesta en la privatización de lo
público, la destrucción de la vida y las barreras que se imponen al pueblo para que
participe en el desarrollo”
Tomado de: Huellas, Historia económica de Colombia.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
Conteste las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son los principales problemas que en la actualidad presenta nuestro
país?
b. ¿Cómo se está manifestando la violencia en Colombia?
c. ¿Cuáles son las causas de estos conflictos?
d. ¿Qué mecanismos de presión utilizan los diversos grupos?
e. ¿Qué procesos de negociación se han llevado a cabo? ¿Han fracasado? ¿Por
qué?
f. ¿Qué consecuencias tiene el desplazamiento forzado de personas en los lugares
de violencia?
g. ¿Quiénes son las personas más afectadas por esta situación?
h. ¿Cuáles serían las consecuencias de una guerra civil generalizada?
i. ¿Qué papel juegan los siguientes actores en el conflicto: Estado, terratenientes,
ejército, guerrilla, campesinado, paramilitares, narcotráfico, población civil.?
j. ¿Qué papel social cumplen los medios de comunicación frente a la problemática
de la violencia?
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:
Realiza un ensayo sobre el tema ¿Es posible la paz en Colombia?

Publicado 25th July 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
6.
JUL

25

LECTURA MARIE
CAPITULO 1
Marie Ngonga tenía 13 años. Tan sólo faltaba un mes para
su cumpleaños, hecho que recordaba a sus amigos todos los días. Sin embargo, aquella
mañana Marie estaba ocupada en otros asuntos. Con sumo cuidado,
dibujaba un círculo sobre la tierra junto a la puerta del pequeño edificio de ladrillo de
escoria que hacía las veces de escuela y que, cuando era necesario, servía a las gentes
del poblado para refugiarse de los cohetes o las descargas de
artillería que caían cerca. Marie sabía distinguir entre el sonido que unos y otros hacían
antes de impactar y explotar contra el suelo. Todos sus amigos sabían.
Ahora mirad atentamente —dijo a sus compañeros de clase, que oscilaban entre los cinco y los
quince años de edad.
Marie tomó el afilado palo que había utilizado para grabar el círculo sobre el polvoriento suelo y
excavó dos pequeños agujeros, próximos entre sí, hacia la parte superior.
Seguidamente, trazó una línea desigual en la parte inferior.
¿A quién estoy dibujando? preguntó.
¿Cómo lo vamos a adivinar? Se burló y rió Joseph, un muchacho de catorce años que era el
mejor amigo de Marie—.
Eres la peor dibujante de todo el poblado.
No lo soy — protestó ella.
El perro de Agnes dibuja mejor.
Eso no es cierto —intervino Agnes, su segunda mejor amiga.
Gracias —Marie cruzó los brazos y sacó la lengua a Joseph.
Mi perro dibuja mucho mejor! —señaló riéndose con todos los demás, incluyendo a la artista.
Vale, bien —dijo Joseph al final examinando con
detenimiento el círculo con los dos agujeros por ojos y la línea torcida por boca—. Pero
si quieres que lo adivinemos nos tendrás que dar una pista.
¿Una pista? Por supuesto —Marie tomó la roca más grande, puntiaguda, fea y sucia que pudo
encontrar y la dejó caer en el centro del círculo.
El señor Alazzar! —gritaron y rieron todos los estudiantes. La nueva nariz hizo que el retrato fuese
perfecto.
¿Qué sucede? —el señor Alazzar, que era el maestro, y
su nariz aparecieron por la puerta de la escuela. Todos se quedaron helados de miedo.
Oh, nada, señor —respondió Marie sin aliento—.
Sólo llamábamos para ver si ya era la hora de retomar las clases.
Ummm! —refunfuñó el señor Alazzar como sólo él sabía hacer—. Pues sí, ya es la hora.
Ahora mismo!
Los estudiantes comenzaron a caminar en dirección al
edificio. Antes de unirse a ellos, Marie tomó el palo y apresurada dibujó dos grandes
cuernos en la parte superior del redondel.
Señorita Marie, ¿sería usted tan amable de hacernos el honor de unirse a la clase esta misma
mañana? —gritó el maestro aproximándose a ella desde el edificio—. ¿Se puede saber que estaba
usted dibujando?
Al acto, con ayuda del pie, la muchacha cubrió su obra con tierra y corrió hasta alcanzar al resto de
sus compañeros.
Tan sólo practicaba matemáticas.
Bueno, entonces podrá impartir la clase en la siguiente hora. Apresúrese! —el señor Alazzar se giró
y caminó rápido de vuelta al edificio.
¿A qué crees que se parece más, a un chivo o a una gallina? —preguntó la joven a Joseph dándole
alcance—. A mí me parece más un chivo —afirmó Marie muy seria intentando no dejar escapar la
risa.
Chsss, Marie! —susurró su amigo mientras caminaban—. Algún día nos meterás a todos en un
problema grave.
No me preocupa —añadió ella.
¿Y por qué no?
Porque si eso sucede, te tengo a ti para protegerme. La muchacha le propinó un ligero y amistoso
empujón. Sin quererlo, el gesto fue lo suficientemente fuerte como para hacer que Joseph
tropezase con una piedra y se precipitase al suelo. Mientras rodaba, una nube de polvo marrón se
levantó a su alrededor; al mismo tiempo el señor Alazzar sacó la calva por la ventana.
Señor Joseph, ¿desea que tenga otra conversación con usted cuando terminen las
clases?
No, señor! Es que he tropezado. Lo siento, señor. Joseph recordaba la dolorosa
azotaina que recibió con la “palmeta de aprender” del señor Alazzar cuando éste le sorprendió tirando
una piedra a Marie, quien justo un segundo antes se la había lanzado a él.
La semana pasada tuve que enseñarle modales, ¿quiere que ahora le enseñe
equilibrio también?
De un salto el muchacho se puso en pie y se sacudió los brillantes y azules pantalones cortos de
fútbol, así como la resplandeciente elástica roja. No necesito más lecciones, señor. Gracias.
Ya lo veremos —amenazó el maestro desapareciendo tras la ventana mientras Marie rompía a
carcajadas.
Un chivo —dijo ella.
Definitivamente se parece a un chivo
Éste es el motivo por el que las chicas de tu edad deberían estar en casa cocinando con sus mamás,
en lugar de en la escuela causando problemas a los chicos protestó Joseph dándose media vuelta
y caminando delante de ella.
Mi mamá sabe cómo cocino —gritó Marie tras él.
¿Y?
Pues que por eso me obligan a venir a la escuela.
Marie era la más joven de los seis hijos de la familia: cuatro
chicas y dos chicos. Sus dos hermanos y una de las hermanas eran adultos y se habían
ido a vivir a la gran ciudad. Sus otras dos hermanas mayores ayudaban a su madre con las tareas
del hogar, al tiempo que hacían planes para el día
en el que un hombre pagase a su padre una dote por la novia, y así crear sus propias
familias.
En cierta manera, Marie se salía un poco de lo común, pues sus sueños no eran los mismos que los
de la mayoría de las chicas del poblado. Ella quería leer y le encantaba aprender. Tenía un secreto
deseo, y era que quizás algún día podría
enseñar o, tal vez, escribir una historia o un libro. A veces volvía locos a sus padres
con incesantes preguntas y con sus
bromas. Ellos querían a todos sus hijos por igual, aunque
sabían que el talento de su pequeña podría llevarla por caminos diferentes a los del
resto.
Cuando Joseph y sus amigos se lo permitían, a Marie le encantaba jugar al fútbol con los muchachos;
una vez hasta marcó un gol al mejor guardameta de la zona. Después de aquello no le dejaron jugar
durante meses.
Marie también era una gran nadadora. Ella y Joseph solían escaparse y pasaban horas en
el río o en el lago más cercano. Era su secreto. Si se hubiesen enterado, los chicos habrían llamado
niña a Joseph y las chicas habrían pensado que Marie estaba loca.
Marie era preciosa. Su piel suave y sedosa era del color del cremoso chocolate amargo; sus ojos
brillaban igual que estrellas de caramelo chispeantes; llevaba el largo cabello recogido hacia
atrás con las horquillas que le habían
regalado en su último cumpleaños. Cuando Marie sonreía, los demás también lo
hacían, a no ser que el otro resultase ser el señor Alazzar.
La señorita Marie dará hoy la clase de matemáticas —anunció el señor Alazzar con aires
de arrogancia—. ¿No es así, señorita Marie?
Ahora la joven lamentaba profundamente la excusa que
había elegido. No se le daban nada bien las matemáticas.
Caminando lentamente hacia la pizarra miró al maestro y sonrió. Éste frunció el ceño y
señaló hacia el encerado. Allí había escrito cuatro problemas de matemáticas.
Queremos soluciones, señorita Marie.
La muchacha dudó.
Ahora!, si no le importa —ordenó al tiempo que daba golpecitos con el pie.
Marie sabía dos de las respuestas e intentó adivinar las otras.
Dos bien y dos mal —dijo con un mal gesto en la cara
el señor Alazzar, a quien nunca le había entusiasmado la idea de que las muchachas que
tuviesen más de diez años asistieran a la escuela—. Creo que tendrá usted que pasar
más tiempo practicando sobre el suelo.
Entonces, el maestro se acercó con paso firme a la pizarra, borró los problemas y los
sustituyó por otros cuatro. —Señor Joseph, ¿por qué no le demuestra a la señorita Marie cómo se
resuelven estos problemas?
Joseph era muy bueno en matemáticas.
Dos bien ... y dos mal —aclaró el señor Alazzar después de que el estudiante hubo
terminado su trabajo—. Muy bien, señor Joseph.
Cuando éste regresaba a su pupitre junto a la quincha, la pared de cañas y barro que separaba a
los estudiantes más jóvenes de los mayores, Joseph lanzó un guiño a su amiga, quien dibujó sobre
sus labios la palabra “gracias”.
El señor Alazzar sacó un libro de inglés de la caja de cartón que tenía pegada a la
pared de la cabecera del aula. —Ahora vais a practicar vuestro vocabulario de inglés. Robert os
guiará.
El maestro entregó el libro a Robert, quien casi con dieciséis años era el mayor de la
escuela. El señor Alazzar
se dirigió entonces al otro lado de la quincha para impartir clase a los estudiantes más
jóvenes, quienes estaban bajo la vigilancia de una de las madres-ayudantes que le asistían.
Tan pronto hubo salido el maestro, Robert se hizo pasar por el señor Alazzar, pavoneándose
alrededor de toda la sala como una gallina mientras pronunciaba palabras en
inglés para que sus compañeros las repitiesen.
Marie cambió de opinión: ahora le parecía más una gallina que un chivo. Tuvo
que morderse la mano para evitar la risa. Desde bien pequeño, Robert siempre le había hecho
reír. Era uno de los muchachos más desgarbados. Solucionaba los problemas con otros
haciéndoles reír en lugar de meterse en peleas. Por lo que recordaba Marie, Robert
nunca había luchado con nadie.
Si Robert tenía algún defecto, éste era que a veces abusaba de su humor. En lugar de seguir leyendo
palabras en inglés mientras se pavoneaba por la clase, el joven comenzó a cacarear.
Robert! —gritó el señor Alazzar desde el otro lado de la quincha—. ¿Qué estás haciendo?
Estooo... enseñando inglés, señor!
¿Y qué tipo de inglés es ése?
Ehhh, ¿inglés para gallinas?
La carcajada se desvaneció en cuanto el señor Alazzar irrumpió desde el otro lado de la separación.
Robert fue expulsado y enviado a casa, aunque a él no
le pareció un castigo. De hecho, le encantaba la idea de perderse la parte del día más
calurosa, momento en el que la temperatura podía llegar a alcanzar los cuarenta grados dentro de
la escuela. El tejado de hojalata recogía el calor y las paredes de hormigón lo acumulaban.
Todos los jóvenes del poblado asistían a la escuela en el mismo edificio, el cual tenía
una sola habitación. Los estudiantes menores de nueve años se sentaban a la izquierda de
una mampara hecha de juncos y paja, y los mayores lo hacían a la derecha. La parte
izquierda era más grande, ya que había 42 estudiantes repartidos casi por igual entre
chicos y chicas. En la parte de la derecha había dieciocho chicos por tan sólo cuatro
chicas. Al resto de las jóvenes del poblado las habían sacado de la escuela para ayudar a sus
madres.
Rara era la vez en la que el señor Alazzar se mostraba
agradable, y casi nunca simpático. Aquel día, tras el descanso,
parecía nervioso o fuera de sus casillas. Dos hombres, a quienes no reconocieron los
estudiantes, habían entrado en la escuela tan pronto como los niños habían salido afuera en la hora
del recreo.
¿Quiénes son esos hombres? —preguntó Marie sin que nadie le supiese responder—. ¿Y
qué quieren?
Sólo hay una manera de averiguarlo —Joseph se
acercó sigilosamente al edificio y echó una mirada. Vio al señor Alazzar hablando con los
hombres y después dándoles algo de dinero. En cuanto les pagó, los desconocidos se marcharon y
Joseph corrió de vuelta.
¿Qué has visto? —preguntó su amiga.
No lo sé. Los hombres le dijeron algo y él les dio dinero. Eso es todo —contestó Joseph.
Pero, ¿por qué? —se sorprendió ella.
¿Cómo lo voy a saber? Si tan interesada estás, ¿por qué no entras a preguntárselo?
¿Y por qué no tú? —sonrió con complicidad Marie.
Porque me gustaría llegar a cumplir los 15 años si no te importa.
Antes de que la chica pudiese añadir algo, el señor Alazzar llamó a todo el mundo para
que regresasen al edificio. A partir de esos momentos, cada vez que sonaba la
bocina de algún camión o que pistoneaba el motor de algún automóvil, el profesor
saltaba y miraba a través de una de las pequeñas ventanas. Al final, alegando
que hacía mucho calor, el maestro dejó a todos los alumnos que se marcharan a casa temprano.
Nadie preguntó por qué, aun cuando siendo aquel día muy caluroso, se trataba en realidad de la
jornada más fresca de al menos el último mes.
Fuera, fuera, fuera, fuera, fuera! —gesticulaba una vez tras otra el señor Alazzar apresurando
a todos los estudiantes hacia la puerta.
Id a vuestras casas y ayudad a vuestras madres.
Marie y Joseph fueron los últimos en salir. En cuanto
estuvieron fuera ella se giró para preguntar si iban a tener algún examen al día siguiente,
pero el señor Alazzar cerró la puerta sin contestar. Acto seguido, el maestro echó los postigos de
madera de las ventanas.
Qué extraño! —dijo Marie.
Así es el señor Alazzar —sentenció Joseph encogiéndose de hombros.
Es cierto —añadió ella—. Te echo una carrera hasta casa.
El muchacho miró a su alrededor para asegurarse de que ninguno de los chicos había
escuchado el desafío de su compañera. Con la respiración contenida susurró:
Listos . ya!”. Los dos salieron disparados en direcciones opuestas.
Las familias de Marie y Joseph habían vivido al lado
durante casi diez años. Sus casas eran idénticas. Sólo les diferenciaba el hecho de que
el tejado metálico de la casa de la chica era rojo y el de la otra era azul. Sus familias las construyeron
al mismo tiempo. Lo hicieron con ladrillos de escoria que luego recubrieron con hormigón. Cada
hogar tenía tres habitaciones: una grande que servía de sala de estar, comedor y cocina;
las otras dos piezas eran los dormitorios, uno para los padres y otra para los hijos. Los suelos eran
de tierra, aunque tenían pensado cubrirlos de cemento de ahí a un año. Las familias compartían un
pozo que habían excavado entre el padre de Joseph y el de Marie, y cada una tenía también
su propio excusado exterior en la parte trasera.
Las casas estaban en lo alto de una pequeña colina que
ofrecía una panorámica sobre el poblado. Había dos caminos que conducían hasta
arriba, uno que subía desde la derecha y otro desde la izquierda. Marie corría por uno y
Joseph por el otro. Los dos habían tomado rutas diferentes desde la escuela, pues Joseph no quería
que le viesen correr con una chica.
Ella avanzaba cuesta arriba todo lo rápido que podía. Estaba
en cabeza. Iba a ganar. A mitad de camino vio la cara de
Joseph intentando alcanzarla. Marie redujo el ritmo y el muchacho se impuso,
venciéndola por no más de un metro.
Algún día te venceré —jadeó ella simulando no tener aliento.
Eso es mucho decir para una chica!
Quizás estés en lo cierto —dijo Marie—. Eres muy rápido. para ser un chico.
Soy un hombre!
Marie salió como una flecha en dirección a su casa.
Adiós, chico, chico!
Hombre, hombre, hombre! —repitió en voz alta Joseph tras de ella.
La madre de Marie removía una gran olla sobre la cocina de leña.
Sabes que no deberías burlarte de él de esa manera.
Los hombres son unas criaturas muy extrañas y nosotras, las
mujeres, debemos apoyarles, ayudarles a que se sientan fuertes.
Pero mamá —rió la hija—, ése no es un hombre, es Joseph.
Algún día será un hombre y cambiarás de opinión —añadió la madre al tiempo que probaba
lo que contenía la olla.
Nunca!
Ya veremos, ya veremos —susurró.
La casa de Marie olía a cebollas, patatas, pollo y especias. Su madre y sus hermanas estaban
preparando el plato preferido de la pequeña, sopa de pimienta y arroz.
¿Y qué has aprendido hoy en la escuela, Marie? —preguntó el padre mientras comían. Durante la
cena, todos los miembros de la familia Ngonga tenían que contar cómo les había ido el día—. Algo
útil, espero!
Ha aprendido cómo echar carreras con chicos —interrumpió con tono sarcástico Carmella,
la hermana de quince años.
Eso podría ser útil, ¿no? —arguyó el padre intentando ocultar una sonrisa.
No si quieres encontrar marido —se quejó la hermana mayor, Roseta, que tenía 16 años.
Le dejé ganar, ¿no es verdad? Y además, yo no quiero buscar nada, y menos un marido.
El padre de las muchachas parecía muy preocupado. Miró fijamente a su esposa, a la que
conocía desde que eran niños.
No, amor mío —intervino la madre, recordando las carreras que había hecho hacía ya
muchos años—. Yo nunca te dejé ganar.
Bien, bien —suspiró el padre de Marie y continuó comiendo.
En aquel instante fue la madre de Marie quien tuvo que esconder la sonrisa.

Tras la cena, Marie solía sacar agua del pozo y limpiar la cocina. Después llegaba la
hora de estudiar. Si aún quedaba algo de luz, entonces iba a jugar con Agnes y con sus otras
amigas. Era uno de sus momentos preferidos del día. Sin embargo, cuando comenzaban
a formarse las sombras y se acercaba el crepúsculo, todos los juegos se detenían.
Marie tenía que estar en casa antes del anochecer. Todo el mundo tenía que estar en casa antes
del anochecer.

CAPITULO 2
Aprisa, Marie! Aprisa! —advirtió el padre a la pequeña.
El sol estaba a punto de ponerse y la niña tan sólo había comenzado a subir la colina. En el umbral
de la puerta de la casa, el padre esperaba mientras observaba el sol caer tras los árboles que
había hacia el oeste.
Marie, corre
Aquel día, Marie no tenía tarea de la escuela que hacer. Así, visitó a Agnes después de terminar con
las labores del hogar. Su amiga vivía al otro lado del poblado, un paseo de veinte minutos largos.
Las dos habían estado hablando de su
tema favorito: chicos. Ambas perdieron la conciencia del tiempo.
Marie movía las piernas tan rápido como podía. Ahora
su carrera era contra la noche que se cernía implacable.
Venció la joven, aunque por poco. Pasó corriendo por
delante de su padre. Antes de cerrar la puerta, con llave y todo, éste echó un último
vistazo hacia las sombras que todo lo cubrían.
Poco tiempo atrás, su padre había incrustado en la pared, a ambos lados de la puerta,
unas puntas grandes de metal que dobló hacia arriba. Con la ayuda de su esposa, levantó un gran
tronco de madera que estaba en el rincón y lo colocó sobre los hierros, bloqueando y asegurando la
puerta.
Carmella y Roseta atrancaron los postigos de las ventanas abiertas, cortando así la
brisa. Mientras tanto, Marie intentaba recobrar el aliento. Cuando el anochecer se convirtió en
completa oscuridad, la madre encendió una vieja lámpara de queroseno. El poblado
no tenía electricidad desde hacía un año, y no había indicios de que volviese a tenerla
pronto.
Marie había visto los dos reactores volando sobre el poblado... para lanzar bombas sobre la central
eléctrica que se encontraba diez millas río arriba. Diez millas arriba el territorio
pertenecía a los rebeldes, y había sido así durante años.
Unos días después del bombardeo, un hombre del ejército
dijo al jefe del poblado que la electricidad ayudaba a los rebeldes de la zona, y que la
mejor idea había sido destruirla. También añadió, que el hecho de no tener electricidad era un
pequeño sacrificio de los habitantes en tiempos de guerra por el que debían estar contentos.
El fuerte y dulce olor que desprendía el queroseno ardiendo inundaba la casa. Como de costumbre,
la familia se reunió alrededor de la mesa antes de ir a dormir. Algunas veces rezaban, otras
simplemente charlaban.
Marie, lo que acabas de hacer es muy peligroso —advirtió el padre con calma pero con mucha
seriedad.
Padre yo...
El padre alzó la mano para indicar que guardara silencio. Ella sabía que aquel no era un gesto
caprichoso.
Marie, ¿sabes lo que podría suceder si estás ahí fuera de noche? —preguntó el padre
pausadamente.
Pero padre, llegué a casa a tiempo.
Por poco. ¿Y qué hubiese pasado si te llegan a ver? ¿Y
qué si te hubiesen seguido? ¿Qué si les hubieses atraído hasta aquí? ¿Qué te habrían
hecho a ti? ¿Y a nosotros?
Los labios de la niña empezaron a temblar. Sus ojos se llenaron de lágrimas. Sabía muy bien lo que
podría pasarle a cualquier persona que fuese sorprendida fuera por la noche. Empezó a llorar.
Lo siento tanto, padre. No quería hacerlo ... no quería...
El padre extendió los brazos y ella corrió hacia ellos.
Marie apoyó la cabeza contra el fuerte pecho de su progenitor.
Él sentía cómo las lágrimas de su hija empapaban la camisa.
Schhh, hija mía. Está bien. Ahora estamos seguros. No tengas miedo. Sólo es una lección
que debes aprender. ¿Has aprendido?
Sí padre. Lo siento —lloró.
No lo sientas mi pajarillo de la noche, ten sólo ten cuidado.
Marie cerró los ojos. Su padre no le llamaba su pajarillo de la noche desde hacía mucho tiempo.
Las cosas habían sido tan diferentes cuando Marie era
pequeñita. Ella recordaba cuando caminaba con su padre, los dos de la mano por la noche.
Podía sentir el frescor de la brisa nocturna que una vez había acariciado su piel. Los dos
juntos perseguían enjambres de luciérnagas e intentaban contar las estrellas. En una
ocasión, Marie había cantado una canción mientras giraba sobre sí misma bajo la luz de la
luna. Aquélla fue la primera vez que su padre le llamó su pajarillo de la noche.
Antes, la noche estaba llena de magia y misterio. La
oscuridad cubría el poblado como una sábana de silencio
que se rasgaba con algo que sonaba igual que millones de grillos. Pronto comenzaban
a sonar los tambores.
Marie se enjugó las lágrimas y sonrió al recordar a su familia uniéndose a las gentes
del poblado en las danzas que
ya sus ancestros habían bailado desde tiempos inmemoriales.
También se acordó de cómo se reía de su hermano
mayor, a quien todos consideraban, no sin razón, el peor bailarín de la zona. U
na vez casi se cayó en medio de la hoguera al tropezar con un madero sobre
el que estaban sentados los niños a modo de banco. Era el mismo tablón
que ahora atravesaba la puerta bloqueándola contra cualquier intruso.
Parecían tan lejanos los días en que su padre la llevaba de vuelta a casa tras el baile. Ella solía
esconder el rostro tras él para que los bananos no la atrapasen. La noche era el
momento de los espíritus y de los monstruos imaginarios.
Hoy aquellos monstruos eran muy reales.
El padre tiró a su hija al suelo. Al mismo tiempo, la madre y las hermanas buscaron refugio. Él
apagó de un soplido la lámpara de queroseno.
Quietas ahí abajo! —ordenó el marido.
La habitación estaba tan oscura, que no veían
absolutamente nada. Con todos los postigos de las ventanas herméticamente cerrado
s, no había suficiente luz para poder ver. A Marie esto era lo que más le asustaba.
Una fuerte explosión siguió a los disparos.
Los Ngongas esperaban más tiros. Pasaron segundos que parecieron minutos.
Después minutos que parecían horas. La oscuridad estaba llena de un
silencio estremecedor.
¿Ya ha terminado? —susurró Marie.
El padre se levantó lentamente, caminó hacia una de las ventanas y miró de refilón por
debajo de los postigos.
Creo que sí.
La luz de la luna llenó la habitación.
Nadie levantaba la voz.
¿Puedo encender la lámpara? —preguntó la madre.
No, esta noche no —contestó él a la vez que cerraba los postigos.
¿Entonces nos podemos ir a la cama? —quiso saber Carmella.
No. Esta noche vamos a dormir aquí.
No, padre! —protestaron Roseta y Marie en voz alta.
Silencio! —ordenó el padre en algo que parecía más un grito que un susurro—
. Todavía podrían estar cerca. Ahora obedeced. Sin más palabras, las muchachas se
arrastraron a cuatro patas hasta su habitación. Allí tomaron las sábanas de sus camas.
Así como el día en África puede ser
asfixiante, la noche a veces es heladora. Permanecieron tumbados sobre el suelo. Una
semana atrás, una bala había atravesado uno de los postigos de la habitación de las hijas e impactó
justo encima de la almohada de Marie. Las tres hermanas odiaban dormir sobre el sucio suelo.
Tenían miedo de las hormigas, de las ratas y de las serpientes.

Marie se despertó en mitad de la noche. Había escuchado pasos y voces apagadas.


Gateó hasta la ventana de la parte delantera de la casa. En silencio, entreabrió el postigo y se
quedó aterrada, paralizada del miedo. De repente, se vio frente a la espalda de un hombre.
Llevaba una camiseta de camuflaje y una cartuchera.
Tenía una boina negra sobre la cabeza y apestaba a fango y podredumbre.
Dios mío, Dios mío, Dios mío! —se repetía hacia sus adentros a medida que cerraba el postigo sin
hacer un solo ruido.
Marie se apoyó sobre la pared de hormigón, entre la ventana y la puerta. Mantuvo la
respiración y rezó. De nuevo escuchó las voces. Se desplazaron hacia la puerta. Vio cómo empezaba
a girar lentamente el pomo de la misma.
No, no, no, no, no, no, no!
Alguien empujó desde afuera. Marie estaba a punto de chillar pero su padre saltó y le cubrió la boca
con la mano. Se llevó el dedo anular hacia los labios para pedirle que se mantuviese en silencio. De
nuevo un empellón. Y un tercero más. Escucharon a alguien que juraba y, seguidamente, un sonido
metálico que arañaba la puerta de madera.
Al final, los pasos comenzaron a alejarse hasta que desaparecieron. La familia entera
se unió en un fuerte abrazo.
El padre se separó del grupo para mirar de nuevo bajo el postigo.
Emitió un ligero suspiro e intentó no temblar. Una docena de hombres, todos con armas,
caminaban por la colina abajo alejándose de la casa. Con ayuda de la luz de la luna, pudo distinguir
a casi una centena de ellos abajo en el poblado.
¿Qué ves, padre? —preguntó Marie.
Entonces él se apartó de la ventana.
Nada, hija mía. Nada. PAUTAS DE ESCRITURAEscribe una página del diario de Marie
describiendo lo que pasó aquella tarde y cómo se sintió. Hazlo desde su punto de vista.El padre de
Marie está escribiendo una carta a uno de sus hermanos, que vive en la ciudad. ¿Qué le cuenta el
padre a su hermano acerca de los hombres? ¿Le pide ayuda? Si lo hace ¿de qué tipo?Las hermanas
de Marie hablan en voz baja antes de dormir. ¿Qué comentan? ¿Cómo se sienten? Escribe las
conversaciones.En parejas la clase debe inventar una conversación entre dos de los hombres que
se encuentran fuera de la casa. ¿Qué quieren? ¿Por qué marcan la puerta? Cada grupo debe escribir
el diálogo y practicarlo. Después cada pareja o trío debe leer su diálogo en voz alta a la clase.Dividir
la clase en grupos de tres. Cada uno debe escribir un diálogo entre Marie y sus dos hermanas
comentando lo que harían si los hombres trataran de irrumpir en la casa. ¿Se esconderían?
¿Deberían echar a correr? ¿Podrían lanzarles agua? Inventad un plan y preparaos para leer la
conversación a la clase

CAPITULO 3
Las iníciales EPL habían sido talladas toscamente sobre la puerta de los Ngonga. Significaban
Ejército Popular de Liberación, uno de los grupos rebeldes que luchaban contra el Gobierno.
¿Qué quiere decir? —preguntó Marie a su padre cuando inspeccionaban la puerta a
la luz de la mañana. No habían osado mirarla hasta que no fuese de día.
Él pasaba la mano por encima de las letras. Por un momento, a la hija le pareció
distinguir una mirada de horror en los ojos de su progenitor. Sin embargo, éste disimuló desplegando
una sonrisa bien grande y agitando la cabeza.
Tonterías, eso es todo, nada más que tonterías. Muchachitos jugando a ser soldados.
Ahora ve a la escuela. Aprende algo útil hoy, ¿de acuerdo?
Si insistes —bromeó la hija.
Insisto. ¡Venga! Y no eches carreras a los chicos —rió.
Bajo la luz del sol, la sonrisa del padre espantó a todos los demonios y los miedos.
Tienes razón, nada de chicos —afirmó Marie cuando comenzaba a descender por el camino—.
Necesito un desafío aún mayor —añadió, al tiempo que volvía la mirada hacia su padre lo suficiente
como para verle pasar de nuevo la mano sobre aquellas letras, y percatarse de que ya no sonreía.
El aire de la mañana era frío y transparente como el cristal. En una hora el calor del día lo invadiría
todo, aunque todavía prevalecía el frescor del amanecer. Era el momento del
día que más le gustaba a Marie. La espesa vegetación sobre la ladera parecía incluso
más verde, y el cielo adquiría el más brillante de los azules. El olor a uvas y naranjas se
entremezclaba con el perfume de las infinitas y sempiternas flores.
Para ella, ésa era la verdadera África. Una tierra de incomparable esplendor y belleza.
¡Aparta del camino!
Marie había estado observando un pájaro rojo y amarillo que volaba en círculos sobre el cielo azul.
No se percató de que ahora caminaba por la sucia y polvorienta carretera del final de la colina. El
soldado que conducía el jeep hizo sonar el claxon. El atronador sonido provocó que el sueño se
desvaneciera.
Había cinco soldados en el automóvil. Uno de ellos iba de pie junto a una ametralladora
montada en la parte trasera. Todos miraron a la chica, de pies a cabeza, a medida que pasaban
de largo. Marie atravesó corriendo la carretera antes de que le alcanzara el segundo coche.
Odiaba la manera en que los militares habían fijado su mirada en ella.

Siempre hacían lo mismo. La muchacha no paró de correr hasta que llegó a la escuela. Allí vio a
todos sus compañeros esperando delante de la puerta.
¿Qué sucede? —preguntó al unirse al grupo.
No lo sabemos —contestó Joseph—. El señor Alazzar no ha llegado todavía.
¿De veras? Quizá se le ha hecho tarde —añadió ella.
¿El señor Alazzar? —rió Agnes—. Puede que sea muchas cosas, pero desde luego
lo que no es un tardón.
No se le ha hecho tarde; lo que ha hecho es largarse advirtió Robert según llegaba corriendo para
dar la noticia.
¿Qué quieres decir? —se interesó Joseph.
Sólo que he oído que ha abandonado el poblado.
También dicen que se ha llevado todas sus cosas.
¿Y cuándo hizo eso? —interrogó un chico que se llamaba Frederick.
Ayer. Antes del anochecer y de los disparos.
Pero, ¿por qué? —quiso saber una muchacha llamada
Anna—. Ha habido tiroteos muchas otras veces. ¿Por qué se iba a marchar esta vez?
Creo que lo sé —afirmó Marie como pensativa—. De hecho, estoy segura de que lo sé.
¿Y tú qué sabes? No eres más que una niña —se mofó Paul, uno de los chicos más grandes.
Vale ya, Paul. Deja que hable —intervino Joseph.
Eso sí que se les da bien a las chicas —prosiguió Paul—. Lo único que saben hacer es
hablar, hablar, hablar, hablar, hablar,
¿Y qué estás haciendo tú? ¿Tú también eres una chica? —apuntó el amigo de Marie.
Paul se calló y la chica pudo continuar. Les contó lo que había sucedido la noche anterior. Cómo
había mirado por la ventana y cómo había visto al rebelde delante de su casa. También
les dijo lo que habían escrito en la puerta.
¿Le pudiste oler? —Agnes arrugó la nariz en un gesto de asco—. Puajjj!
Marie asintió con la cabeza.
Creo que van a volver.
Si gravaron eso sobre tu puerta, estas marcada —apuntó Paul. Se acercó a la joven hasta
situarse nariz con nariz—. Seguro que van a volver. El EPL va a por ti, chica.
¡Ya está bien! —Joseph empujó a Paul y le tiró al suelo—. No hables así.
Cuando este último estaba dispuesto a pelear, Paul simplemente sonrió.
Y quizás también vayan a por ti, ¿eh? —continuó el muchacho mayor levantándose y
abandonando el lugar.
Todos permanecieron totalmente quietos y observaron a Paul mientras éste se
marchaba. Nadie dijo una sola palabra hasta que Joseph rompió el silencio.
¡Venga, vamos! ¿Por qué estáis todos tan tristes? El señor Alazzar se ha ido. Esto hay
que celebrarlo. ¡Hoy no hay colegio!
Los estudiantes comenzaron a gritar llenos de
entusiasmo. Algunos incluso bailaron. En parejas, o en grupos de
tres, todos caminaron en direcciones diferentes. Únicamente Marie se quedó en el sitio.
¿Quieres venir con nosotras a mi casa? —le preguntó Agnes. Estaba con otras dos chicas con las
que solían jugar.
No, Agnes. No puedo. Creo que sería mejor que me fuese a mi casa.
De acuerdo. ¿Vendrás más tarde?
Sí. Quizá.
Enseguida se quedaron solos delante de la escuela Marie y Joseph. La muchacha aún
estaba temblando por lo que Paul le había dicho acerca de su familia y de que estaban marcados.
De igual manera, le perturbaba la firme creencia de que los rebeldes iban a regresar realmente.
Vamos, Marie —Joseph le tiró del pelo, cosa que ella
no soportaba. Sin embargo esta vez no reaccionó—. No hagas caso a Paul, no tiene
ni idea de lo que dice.
Tallaron EPL en la puerta.
Siempre están tallando algo en algo, o escribiendo algo sobre algo, o haciendo algo a algo.
No pasa nada.
¿Tú crees?
Pues claro. Ahora vamos a divertirnos un rato. Te echo una carrera hasta el río.
Creo que debería irme a casa. De verdad.
Claro que deberías, pero más tarde —volvió a darle un tironcito de pelo y empezó a correr
con Marie persiguiéndole a toda velocidad.
Marie casi alcanza a Joseph antes de que llegasen al río. Tuvo que esforzarse mucho para no
hacerlo. Él, por su parte, estaba encantado con su nueva victoria. Sólo cometió un error.
En lugar de ganar como un caballero, en cuanto llegó
a la orilla del río se subió de un salto a una piedra para proclamar su dominio.
¡Soy el rey! —dijo alzando los brazos en alto.
Marie estaba unos seis metros, o así, por detrás de él. No tuvo la más mínima duda, ni bajó el ritmo.
Cuando llegó a la roca saltó sobre ella a la máxima velocidad y empujó a su amigo con todas sus
fuerzas.
Joseph voló hacia atrás y cayó al río. —Eres el Rey de los Peces —se burló Marie a punto de perder
el equilibrio sobre la roca.
Joseph sacó la cabeza a la superficie y dijo:
Mejor ser el Rey de los Peces que esclavo de los leones.
¿Qué significa eso? —continuó ella riendo.
¡No tengo ni idea! —gritó el muchacho tan fuerte como pudo. Él también reía mientras
nadaba hacia la roca. Ayudaría usted a este rey a salir de su reino? Joseph extendió su mano hacia
Marie, quien, sin pensar en las consecuencias de sus actos, estiró la suya hacia él.
Cuando los dedos del muchacho rodearon la muñeca de la pobre inocente, ésta sólo pudo decir:
Oh, oh.
Su piel era tan suave y sedosa al tacto del joven...; no obstante, esto no impidió que el
rey tirase hacia él todo lo fuerte que pudo. Los dos cayeron en una postura poco ortodoxa al agua.
Te voy a matar! —bromeó Marie al tiempo que escupía un chorro por la boca.
No puedes. Éste es mi reino. ¡Aquí mando yo!
Joseph hundió a su amiga, pero ésta salió a flote chapoteando.
Había transcurrido una hora desde que los dos jóvenes se habían sentado sobre una roca para dejar
que sus ropas se secasen. Entonces, Marie recordó lo que había sucedido antes.
Joseph, ¿por qué lo hacen?
¿Por qué hace quién qué?
¿Por qué tienen que luchar?
No lo sé. Mi padre dice que pelean por los diamantes.
Diamantes. ¿Has visto alguna vez uno?
Por supues... —el chico estaba a punto de mentir, pero se arrepintió—. No.
Yo tampoco.
Ya era media tarde cuando ambos amigos se dirigían de regreso al poblado.
Normalmente, a esa hora estarían saliendo de la escuela. Sin embargo, aquel día tenía muy poco
de normal. Para llegar a sus casas tuvieron que pasar por
delante de la de Agnes. Ésta salió corriendo aterrada a su encuentro.
Nos vamos —dijo—. Hoy mismo.
¿Qué quieres decir con que os vais? —se extrañó Marie.
Mi padre dice que los rebeldes y los soldados están muy cerca. También dice que nos
tenemos que ir antes de que sea de noche.
Eso es estúpido —intervino Joseph.
No, no lo es. Mucha gente se marcha esta noche contestó Agnes—. ¿Dónde habéis
estado? Todo el mundo habla de la lucha. Está siendo terrible.
Agnes, ven aquí y prepara tus cosas! —gritó su padre
desde una de las ventanas de la casa, mirando a los otros dos—. ¡Y vosotros id a
vuestras casas ahora mismo!
Marie y Joseph empezaron a correr. Esta vez lo hicieron hombro con hombro.

Capitulo 4
Marie, la camioneta de mi tío! —exclamó y
señaló con la mano Joseph mientras corrían
hacia sus casas. Parecía como si todo lo que poseyesen las dos familias estu
viese apilado en la parte trasera del viejo vehículo. Estaba aparcado junto a la base de la colina.
En lo alto del camino, los dos compañeros se separaron y corrieron a sus respectivas
casas.
Madre! ¡Padre! ¿Qué está pasando? —quiso saber la hija según atravesaba la puerta abierta de par
en par.
¡Marie! —Los dos levantaron la vista de lo que estaban empaquetando pero siguieron trabajando. —
Estábamos tan preocupados por ti —suspiró su madre. —¿Por qué no viniste a
casa si no había escuela? —preguntó el padre abriendo una cajita de metal en la que
guardaban todos sus ahorros. Introdujo hasta el fondo de sus bolsillos los pocos billetes
y monedas que contenía.
Joseph y yo fuimos al río a nadar.
Los padres se detuvieron un momento y se miraron el uno al otro. Corrían rumores de que los
rebeldes ya habían llegado al río y que estaban en camino hacia el poblado.
¡Gracias a Dios que estás bien! —La madre corrió hasta su hija y la abrazó fuertemente.
Ven Marie —el padre tomó dos cestas y dirigió la mirada hacia otras dos—. Ayúdame a bajar ésas
hasta la camioneta. Para el anochecer ya tendremos que haber partido.
¿Partido? ¿Partido a dónde? No podemos marcharnos así como así.
Debemos hacerlo —añadió la madre—. No preguntes. Sólo obedece a tu padre.
¿Dónde están Roseta y Carmella?
De nuevo los esposos se miraron antes de decirle que habían ido a buscarla.
¿Qué te han dicho? —preguntó Joseph a su amiga mientras bajaban todo lo que podían
colina abajo.
Muy poco —se tambaleó Marie bajo el peso de la carga. Sólo que nos tenemos que ir.
¿Y a ti?
Mi padre dice que el EPL va a venir.
Así que yo tenía razón —concluyó ella deseando haberse confundido.
Me temo que sí. Mi padre también dice que va a haber una gran batalla.
¿En dónde?
Justo aquí.

Durante la hora siguiente, las dos familias continuaron


apilando la carga en la camioneta. Al tiempo que trabajaba, Marie seguía mirando hacia
el poblado con la esperanza de ver a sus hermanas. Se dio cuenta de que sus padres hacían lo
mismo.
¿En dónde estarán? —interrogó a su padre cuando subían de dejar otro montón.
No lo sé —contestó con la voz algo rasgada.
Marie observó la habitación vacía que había compartido con sus hermanas y comenzó a llorar. A su
memoria acudieron recuerdos de guerras de almohadas, risas y escapadas
secretas hasta la puerta para escuchar de qué charlaban sus padres cuando
pensaban que las hijas estaban dormidas.
Vamos, Marie —su progenitor entró en la habitación, la rodeó con su brazo por encima de los
hombros y la condujo hacia el exterior—. Tranquila, no es momento para lágrimas. Ahora
tenemos que pensar y movernos con rapidez.
—Pero padre, tengo tanto miedo.
—Sé fuerte, hija. Sé fuerte por mí.
El salón estaba completamente vacío cuando entraron
en él. Tan vacío que no restaba absolutamente nada por sacar.
—Ve a la camioneta. Esperaremos a tus hermanas allí.
—Esperaré aquí contigo.
—No —respondió él lleno de tristeza abrazando a su
esposa. Tu madre y yo necesitamos estar un momento a solas.
—Pero...
—Por favor, Marie.
Había una tristeza tan profunda en la voz de su padre, que la hija simplemente se giró y salió por
la puerta. A mitad de camino colina abajo, escuchó disparos que venían de algún sitio del
otro lado del poblado, quizás del río. Fue una ráfaga rápida, igual que una traca de petardos.
Los padres de Marie corrieron fuera de la casa. Con las
manos, se protegieron los ojos del resplandor del sol y
miraron hacia el horizonte en la dirección en la que se habían escuchado los tiros. Los
dos parecían muy preocupados y muy pero que muy asustados.
¡Ve a la camioneta, Marie! ordenó su padre cuando vio que la niña
se había parado y les miraba—. ¡Ahora!
La pequeña se dio la vuelta y corrió colina abajo.

Como si los disparos hubiesen sido una señal de partida, de


repente, la carretera se llenó de viejas camionetas, coches
oxidados, gente en bicicleta y, sobre todo, personas a pie. Todos se dirigían hacia el este,
en dirección opuesta al río. Marie conocía a todos los que veía. No obstante, nadie pronunciaba ni
una sola palabra de saludo o despedida. La polvareda provocada por las ruedas y las pisadas de
los que huían hirió los ojos de la niña, quien comenzó a toser. El tío de Joseph la ayudó
a subir al vehículo y la colocó en la parte trasera. Había dejado un pequeño espacio vacío, lo justo
como para que Marie y la familia de su sobrino se
abrazasen fuertemente durante el viaje. Joseph también estaba ya allí junto con su
hermana mayor, Inez, y la hija de ocho semanas de ésta, que se llamaba Mary.
El marido de Inez estaba en el ejército. Le había prometido volver para el nacimiento
del bebé pero nadie le había visto, ni había tenido noticias de él durante los últimos seis meses. La
recién nacida iba envuelta en una sábana. Su madre la sostenía pegada a sí, al tiempo que la mecía
lentamente. Como de costumbre, tenía la mirada perdida en la distancia en busca de su
hombre.
Ahora quedaos ahí quietos —dijo bruscamente el tío de Joseph—. ¿Me habéis entendido?
Marie asintió con la cabeza sin decir una palabra.
Nos vamos enseguida. No os bajéis de la camioneta. El hombre parecía estar enfadado, aunque lo
que estaba era muy asustado.
¿Dónde están tus hermanas? —preguntó Joseph en cuanto su tío volvió hacia la parte
delantera del vehículo.
Al no regresar a casa, me fueron a buscar. Deberían de estar aquí hace un buen rato.
Se escucharon más disparos en el aire. Esta vez sonaron más cerca. De nuevo se llenó la
carretera de gente. Ahora la mayoría iba a pie. Algunos empujaban carros abarrotados
con sus pertenencias. Otros llevaban simplemente lo que
podían con sus brazos o en fardos sobre la cabeza. Los menos intentaban guiar
delante de sí un par de cabezas de ganado pero desistían a medida que los tiros se aproximaban.
Marie vio a Agnes y su familia pasar de largo. Sus ojos se
encontraron durante un breve instante. Las dos tenían la
misma sensación: el presentimiento de que nunca se volverían a ver.
Varias explosiones fuertes provocaron que todo el
mundo caminase más rápido. Los que podían, corrían.
Marie vio en el oeste, justo al otro lado el poblado, una columna de humo asce
ndente. También pudo distinguir cómo el sol comenzaba a ponerse lentamente.
Los padres de Marie se subieron veloces a la camioneta. Dieron a su hija una cesta llena
de batatas y arroz.
¡Guarda esto y mantenlo seguro! —le advirtió su madre como si hablase de un tesoro.
Hubo más disparos. Muchos más. El sonido procedía de diferentes puntos del
oeste. El padre de Joseph agarró a la madre de Marie por el brazo.
¡Vámonos, vámonos ahora! Sube a la camioneta.
Deprisa —la ayudó a subir y estrujarse dentro de la cabina junto a la madre y el tío de Joseph.
De repente, la carretera se quedó prácticamente vacía. Todo el mundo se había ido.
—Debemos marcharnos ahora. No hay elección. ¡Mira! —dijo el padre de Joseph al de Marie.
Al fondo de la carretera, quizás a un kilómetro, podían
ver a las tropas rebeldes corriendo de un lado a otro de la calle. Entraban en to
das las casas. A veces se escuchaban tiros dentro. Marie observaba cómo los agresores
lanzaban algo al interior de alguna de ellas. Unos segundos después se oía una explosión y
empezaba a salir fuego y humo a través de las ventanas y las puertas. Hubo casas que simplemente
volaban por los aires a causa del estallido.
Cada segundo que pasaba, los rebeldes estaban más
próximos. Se encontraban tan sólo a quinientos metros.
Marie podía escuchar sus gritos.
Si no salimos ahora nos matarán a todos —rogó el
padre de Joseph. Entonces se subió de un salto a la parte trasera—. ¡Vamos!, ¡Vamos!
No. Marchad. Las encontraré y nos uniremos a vosotros más tarde —se negó el de
Marie.
—Es una locura. Tienes que venir ahora —gritó el otro.
El padre de Marie corrió hasta la cabina y le dijo al tío de Joseph: ¡Marchad!
Los rebeldes estaban ya a menos de doscientos cincuenta metros de distancia.
Habían visto el vehículo y corrían hacia él.
—¡Marchad, marchad, marchad!
El tío de Joseph pisó el acelerador y la camioneta se puso en marcha.
—¡No, padre! —chilló Marie cuando pasaron por delante de él lentamente,
aumentando la velocidad y dejándole atrás.
El padre de la muchacha miró en otra dirección. Vio a los rebeldes acercándose. Podía distinguir
sus rostros. La camioneta aceleró como pudo. Era muy vieja y la carretera muy mala.
—¡Padre, padre! —las voces provenían de lo alto de la colina.
Marie levantó la mirada a la derecha, hacia su casa. Sus hermanas corrían cuesta abajo chillando
desesperadas.
—¡Para esto! —gritó Marie—. ¡Para esto!
El padre de Joseph también había visto a las chicas
corriendo. Se subió sobre la cabina del conductor, trepando por encima de la pila de
armarios. Golpeó como un frenético sobre ésta, hasta que su hermano redujo la marcha.
—¡Ya vienen! —confirmó mirando a través de la ventanilla del conductor. Observó que
la madre de Marie estaba llorando.
—¿Ya vienen? —sollozó esperanzada e incrédula al mismo tiempo—. ¿Ya
vienen todos?
—Sí, todos —afirmó el padre de Joseph—. Incluidos los rebeldes. Sigue conduciendo. Pero ve
despacio —indicó a su hermano antes de bajar de nuevo por la pila de armarios.
—¡Rápido, padre! ¡Rápido! —vociferó Marie.
Su padre y sus hermanas corrían hacia la lenta camioneta. Se estaban
acercando. Los rebeldes también.
El padre de Joseph le dijo a este último que se subiese encima de la cabina, y que estuviese
preparado para avisar a su tío de que acelerase una vez que estuviesen todos arriba. El padre
de Marie iba detrás de sus hijas. Intentaba
protegerlas de los rebeldes que les estaban dando caza.
Escuchaba ligeros estallidos y sentía algo que pasaba
zumbando por su izquierda. Les estaban disparando mientras corrían.
—¡Más rápido, más rápido! —gritaba cuando escuchaba los tiros y veía cómo levantaban tierra
por delante de ellos al impactar contra el suelo—. ¡Subid a la camioneta!
Roseta fue la primera en alcanzar la parte trasera. Extendió las dos manos. El padre de
Joseph las agarró y tiró de ella hasta subirla. Marie abrazó a su hermana antes de que
ésta perdiera el equilibrio y cayera. Carmella fue la
siguiente. Esta vez, Marie y Roseta fueron quienes la agarraron, desplomándose las
tres contra los armarios.
Sobre la carretera quedaba únicamente el padre. Corría tan rápido como podía. Algo que ardía
le arañó la cara. Sintió cómo se le abría la piel de la mejilla derecha pero continuó corriendo.
Los rebeldes estaban a unos cincuenta metros cuando el
señor Ngonga alcanzó la camioneta. Saltó y se agarró a la parte trasera. El padre de
Joseph se agachó y tiró de él asiéndole por el cinturón.
—¡Ahora, Joseph! ¡Ahora! —ordenó.
Su hijo miró hacia el interior de la cabina.
—¡Vamos, tío, vamos! —dijo, cayendo seguidamente hacia atrás contra los armarios
al pisar su tío el acelerador a fondo. Como resultado del exceso, la vieja camioneta gruñó y se quejó
amargamente, aunque siguió adelante dejando a los rebeldes atrás.
CAPITULO 5
¡ Estás sangrando, padre! —levantó la voz Marie para que el ruido del motor no la tapase. Un hilo
de sangre discurría por el lado derecho de su rostro. El proyectil le había rozado justo por debajo del
hueso de la mejilla. La hija encontró una toalla en una de las cestas.
—Aquí tienes, padre. Sujétala contra la herida.
—No es nada —afirmó mirando a sus hijas e
intentando convencerse de que las tres estaban allí, sanas—. Agarraos. La carretera es
muy mala —añadió rotundo.
Las chicas sonrieron, conscientes de que ésa era la manera que tenía su padre de decirles
que las quería.
El poblado iba quedando atrás y haciéndose cada vez más pequeño. Desapareció por completo tras
superar una loma. Ahora, todo lo que podía ver Marie
eran columnas de humo negro que subían desde lo
que había sido su hogar.
—¿Qué os ha sucedido? interrogó la pequeña a sus
hermanas. Se había percatado de que tenían las piernas cubiertas de
arañazos, cortes y picaduras de insectos—. £Miraos las piernas!
—Fuimos a buscarte al río —comenzó Carmella. -
Llegaron los rebeldes y corrimos a escondernos entre la maleza —continuó Roseta—.
Tuvimos que dar un rodeo atravesando la jungla para que no nos atrapasen. Lo que empezó como
un lejano rumor, enseguida se transformó en un terrible estruendo. Tres reactores del Gobierno en
vuelo raso pasaron sobre la camioneta. En pocos segundos hubo una serie de explosiones
ensordecedoras. Tembló la tierra de tal manera, que el vehículo casi se sale de la carretera. Más
hileras de humo se levantaban ahora desde el
poblado. Marie se giró cuando el sol quedó oculto tras el opaco horizonte.
En la siguiente cima, la camioneta se detuvo dé repente. Los que viajaban en la parte
trasera salieron despedidos hacia los muebles.
¿Qué ha pasado? —preguntó Marie levantándose en mitad de la creciente oscuridad.
Su padre y el de Joseph saltaron del vehículo a la carretera. Caminaron hacia la parte
delantera.
—£Esperad aquí! —ordenaron los dos a la vez.
—Vamos a ver que pasa —dijo Joseph.
—Tenemos que quedarnos en la camioneta —contestó Marie.
—Pues claro, no te preocupes. El chico trepó por la pila de muebles. Su amiga le siguió y se unió
a él arriba.
Ésta bajó la vista hacia la ladera de la loma.
—Dios m...!
Joseph asintió con la cabeza.
La camioneta se encontraba sobre una colina bastante alta. Por la zona de abajo veían a toda la
gente del poblado que había salido antes que ellos. Se ordenaban en filas en la
carretera. Estaban las tropas del Gobierno. Eran muchísimas.
—£Mira los soldados! —exclamó él—. Deben de ser cientos.
—¿Qué hacen?
—No estoy seguro.
Los militares se movían de un grupo de habitantes del
pueblo a otro. Sin embargo, la luz crepuscular hacía muy difícil distinguir con exactitud lo
que estaba sucediendo allí abajo.
El padre de Marie y el de Joseph permanecían delante de la camioneta observantes. Intentaban
determinar lo que estaba ocurriendo y lo que debían hacer. Tras unos instantes,
regresaron a la cabina. El señor Ngonga se acercó a la ventanilla del asiento de la derecha, lugar en
el que estaba sentada su mujer. El padre del muchacho se asomó a la del con ductor. Tras el volante
se encontraba su hermano.
Marie y Joseph miraban fijamente la escena que tenían ante sus ojos. Nadie se percató de que Inez
se había alejado del vehículo con el bebé entre sus brazos. Caminaba rápido sin apartar la vista de
los soldados. Más reactores pasaron como rayos por encima de sus cabezas. Volaban a
la suficiente altura como para que el sol, que se acababa de poner, se reflejase en la parte inferior
de sus alas.
—Mira cuántas bombas —Joseph señaló las líneas de bombas y cohetes que brillaban bajo
los últimos rayos de luz del día—. Aquí va a morir alguien. Seguro.
Cuando miraron hacia atrás, vieron a la hermana del joven que descendía por la carretera.
Ya estaba a veinte metros de los camiones y andaba muy veloz.
—Es Inez, y lleva consigo a Mary —indicó Marie.
—£Detente, Inez! —gritó Joseph.
Los dos padres retiraron la cabeza de las ventanillas.
—¿Qué pasa con Inez? —interrogó su progenitor.
—£Se dirige hacia los soldados!
Para cuando la localizaron, la joven estaba el doble de lejos y los soldados iban a su encuentro.
Un jeep del ejército pasó a su lado y ni siquiera redujo la marcha. Iba directo hacia la
camioneta. Con los rebeldes tras sus pasos, no había ningún sitio al que las familias pudiesen
escapar.
El tío de Joseph salió de la cabina y el padre de Marie ordenó a sus hijas y al joven que entrasen
dentro.
—No quiero ir con las mujeres —protestó Joseph—. Soy un hombre.
—Entonces compórtate como un hombre y obedece las órdenes —contestó enfadado su padre—.
¡Ahora!
El muchacho se metió como pudo en la cabina con las tres chicas y las dos madres.
—Esto es ridículo —se quejó.
Su madre le miró y con los ojos llenos de amor le dijo que se callase.
Cuando el jeep del ejército llegó a la camioneta, cuatro soldados se bajaron de un salto. Uno se
quedó detrás de la ametralladora con la que apuntó directamente al otro vehículo.
—¡Todo el mundo fuera de la camioneta! ¡Vamos! —mandó el militar de mayor rango.
Al no abrirse las puertas disparó una ráfaga al aire y seguidamente apoyó el cañón contra
la cabeza del tío de Joseph—. Díselo.
Los dos padres hicieron una seña a sus familias para que salieran. Joseph fue el último
en bajar de la cabina.
Cuando le vieron, todos los soldados levantaron sus armas. Uno de ellos le tiró de cara al
suelo.
—¿Por qué te escondes entre mujeres? ¿Eres un rebelde? —
presionó con las rodillas sobre la espalda del muchacho—. ¿Lo eres?
—¡Alto! —gritó el padre intentando correr hasta su hijo.
Sin embargo, otro de los militares le obstruyó el paso.
—¿Por qué deberíamos parar? —caminó el jefe con
toda tranquilidad hasta el padre y se detuvo frente a él—.
¿Por qué?
—Porque somos del poblado. Los rebeldes nos expulsaron.
—Y, ¿cómo sabemos que no mientes? ¿Eh?
El soldado que estaba sobre Joseph presionó aun más sobre su espalda. El joven intentaba no
jadear por el dolor pero no lo pudo evitar.
—¡Déjenle marchar! ¡Es la verdad! —suplicó la madre.
—Si es así —dijo el militar mirando primero a uno y luego al otro—
, entonces sabréis que la verdad es muy valiosa. ¿Conocéis su valor o estáis mintiendo?
El agresor levantó la rodilla de la espalda de Joseph con la única intención de dejarla
caer de nuevo con todo su peso.
El muchacho chilló debido al dolor que se extendía por todo su cuerpo.
—Aquí tiene —el padre hurgó en los bolsillos del
pantalón y sacó todo el dinero que tenía la familia—. Tómelo. Pero déjelo en paz.
El soldado lo contó e hizo una señal a su compañero para que liberase al joven.
Entonces miró a Marie y a sus hermanas.
—Las chicas también pueden ser rebeldes.
Con cuidado, el señor Ngonga sacó unos pocos billetes
y monedas que había guardado en su bolsillo hacía una hora. Se le entregó todo al
militar sin decir una sola palabra.
—¿Esto es todo lo que tienes? —agitó la cabeza.
—Sí.
El soldado miró a los ojos del hombre durante unos segundos y tomó una decisión. —
De acuerdo. Id abajo y uníos a los demás.
Las dos familias comenzaron a caminar hacia la camioneta.
—¿Qué hacéis? Los otros están en esa dirección —señaló colina abajo.
—Pero, nuestra camioneta... —titubeó el padre de Marie.
Los cuatro militares que estaban en tierra les
obstaculizaron el paso. El que seguía en el jeep les apuntó con el arma.
—¿Qué camioneta? —se carcajeó el soldado—. Yo no veo ninguna camioneta. ¿Veis
alguna camioneta? —preguntó a sus hombres.
Ellos también rieron y negaron con sus cabezas. —No.
—Pero no pueden...
—Me estoy cansando de esto. Id con los demás o morid. Me da igual lo que elijáis, pero hacedlo
ahora. Él y los otros levantaron las armas.
Las familias iniciaron el camino colina abajo. Caminaban tan rápido como podían por
si acaso los soldados cambiaban de idea acerca de darles una oportunidad. Cuando terminaron de
bajar, el padre de Joseph le dijo al de Marie:
—Mi hermano y yo tenemos que buscar a Inez. Creo que fue en esta dirección.
La carretera se dividía en dos direcciones. Señaló a un amplio grupo de militares que estaban a la
izquierda.
—Lleva a mi esposa y a mi hijo contigo.
—Padre, déjame ayudar —pidió Joseph con semblante serio.
El padre le miró y asintió. Seguidamente se giró hacia su mujer.
—Nos uniremos a vosotros pronto.
El padre, el tío y el hijo caminaron hacia la izquierda. Marie y el resto hacia la derecha.
Cuando Inez escuchó a Joseph decir que mirasen a los
soldados, ésta sonrió. Su marido tenía que estar entre ellos. Tenía que estar. Por fin
había vuelto. Estaba segura. La joven madre vio al jeep subir por la colina y pasar de largo. No la
arrolló por centímetros, aunque ella apenas se percató al comprobar que ninguno de aquellos
hombres era el suyo. Siguió caminando hasta llegar abajo. En la carretera
de la derecha había bastante gente y algunos soldados.
Hacia la izquierda había más militares, así que optó por seguir ese camino.
—¿Han visto a mi marido? —preguntó al primer soldado. Al no obtener respuesta, se dirigió al
siguiente y luego a otro y a otro. Alguno de ellos se reía o se mofaba de ella.
—Yo soy tu marido —afirmaba un extraño con uniforme del ejército que se arrimó a
su derecha.
—¡No, soy yo! —decía otro militar desconocido que caminaba tras ella.
—Soy yo.
—No. Yo.
Inez estaba rodeada. —Por favor —rogaba a sus captores—. ¿Han visto a mi marido?
—¿Qué llevas en ese trapo? —la interrogó el hombre que estaba frente a ella—. ¿Eh?
¿Qué llevas?
Éste tomó la sábana en la que estaba envuelta Mary. Su madre la había cubierto por completo para
esconderla de los soldados. La bebé no había llorado siquiera. Inez se giró.
—No. Dejadme en paz. Sólo decidme si habéis visto a mi marido.
—¿Te ha preguntado qué llevas en el trapo? Veamos —añadió otro.
El soldado agarró la sábana. Buscó dentro y sacó a la pequeña por una de las piernas.
Mary daba grititos y se balanceaba en el aire. Sin pensarlo dos veces, el militar tiró a la
bebé a la cuneta. Se golpeó contra unas rocas y quedó sin movimiento.
—¡No! —chilló la madre abriéndose paso entre los
soldados. Corrió hasta su inmóvil hija y la abrazó contra su pecho.
Los acosadores se sonrieron y se alejaron caminando. Uno de ellos guardó la sábana en el
bolsillo. Podría servirle para limpiar su arma.
Al caer la noche las tropas del Gobierno se marcharon. Se
llevaron prácticamente todo lo que las gentes del poblado
habían intentado salvar. El padre de Marie encendió un
fuego para descansar un rato antes de iniciar de nuevo la
marcha. Era muy peligroso permanecer en aquel lugar. La
madre de Joseph seguía buscando en la oscuridad a su familia.
—Siento mucho no tener comida para cocinar algo —se
disculpó la señora Ngonga ante sus hijas—. Quizás por la mañana encontremos algo
para comer.
—Quizás no tengamos que esperar tanto tiempo —Marie mostró su sonrisa de “tengo
un secreto”.
—¿Qué quieres decir? —preguntó su padre.
La joven le susurró algo al oído.
—¿Estás bromeando? ¿Hiciste eso?
Marie asintió.
—Muy inteligente. Ven conmigo.
Marie y su padre caminaron de regreso a lo alto de la
colina. Cuando llegaron, la camioneta había desaparecido.
Los soldados se habían llevado todo excepto la vieja olla del
mango roto y una muñeca de trapo que había pasado de hermana a hermana. Marie se
arrodilló y la tomó del suelo
con cariño, como si estuviese tratando con un frágil recuerdo. La abrazó contra su pecho igual que
había hecho cuando era un bebé.
—¿En dónde está? —quiso saber el padre.
Marie se incorporó de un salto y señaló hacia una maraña de matorrales. Un minuto
después, el señor Ngonga salió de entre las matas, con una cesta llena de batatas. La hija recordó
lo importante que su madre le había dicho que eran éstas. Así, cuando llegaron los soldados, arrojó
la cesta a esa zona antes de meterse en la cabina de la camioneta. El padre acarició el hombro de
su niña.
—Eres muy inteligente.
Había un pequeño arroyo que discurría colina abajo. Marie llenó la olla de agua y su
progenitor cargó con la cesta.
Un rato después estaban comiendo batatas cocidas que sabían como un banquete
destinado a un rey, o a una
familia. Una vez que habían comido, Carmella se levantó y estiró los brazos por
encima de la cabeza. Comenzó a alejarse del fuego.
—No vayas lejos —ordenó su padre.
—Sólo unos pasos —prometió ella—. Necesito mover las piernas.
En cuanto hubo abandonado la luz de la hoguera, algo llamó su atención, una sombra, algo que se
movía.
—Viene alguien —Carmella corrió de vuelta hasta el fuego—. ¡Por allí! ¡Mirad!
Una figura solitaria se aproximaba a través de la oscuridad. Al rato, escucharon los lloros de un bebé.
La madre de Joseph se abalanzó sobre su hija y su nieta.
Inez apretaba la mano sobre la herida que tenía Mary en la cabeza, para cortar la hemorragia. Nada
más ponerse a la luz de la fogata, Marie observó que la nena estaba desnuda y con
golpes muy fuertes. Parecía que tuviese el brazo derecho roto.
La madre de Marie y la de Joseph tomaron al bebé de brazos de Inez, que estaba sentada y no
apartaba la mirada del fuego.
—Tu camiseta —indicó la señora Ngonga a su marido—. Quítate la camiseta.
Éste sabía perfectamente lo que su esposa quería. Se la
quitó sin pensarlo dos veces y la hizo jirones. Las mujeres colocaron dos trozos de tela
alrededor de la cabeza del bebé, en forma de vendaje. El tejido blanco se tiñó de rojo justo en la
zona inflamada por el fuerte golpe que tenía en la frente.
La madre de Marie encontró dos palos pequeños pero pesados. Los colocó a los lados del brazo de
Mary. Al mismo tiempo, su abuela los ataba con fuerza para que no se moviesen. —
¿Viste a tu padre, o a Joseph, o a tu tío? —preguntó la madre a su hija.
Al no obtener respuesta, gritó: —¿Les viste?
A la luz del fuego, Marie vio que Inez agitaba la cabeza, no.

CAPITULO 6
— No me iré sin ellos —dijo la madre de Joseph sentada junto al fuego. Se valía de un palo para
remover la madera candente, lo que avivaba las llamas y levantaba chispas anaranjadas
que flotaban en el cielo de la noche —. No me iré.
Todos los que estaban en la carretera habían iniciado la
marcha. A pesar de la oscuridad, eran conscientes de la proximidad de los rebeldes. La
mayoría de la gente ya había abandonado el lugar.
—No me puedo marchar sin mi marido y sin mi hijo.
—Tu esposo te obligaría. Y tu hijo también.
—No me importa.
—Chicas —llamó la madre de Marie a sus hijas—, acompañad a Mary e Inez, y
comenzad a caminar. Seguid la carretera. Estaremos justo detrás.
Como ninguna se movía, dijo el padre: —Haced lo que os dice vuestra madre.
Las palabras fueron suaves, pero el tono de seriedad acabó con toda discusión. Roseta
tomó a la bebé, mientras que Marie y Carmella ayudaron a Inez a ponerse en pie. La sujetaban
cada una por un codo cuando empezaron a andar carretera abajo. Podían oír a los padres de Marie
discutiendo a voces con la madre de Joseph. Cuanto más se alejaban, más se apagaban
las palabras, hasta que llegó un momento en el que no se escuchaban.
Marie pensó en Joseph. Estaba segura de que estaría bien.
Nada le podía suceder a su amigo. Siempre había estado ahí.
—Tan sólo se ha perdido. Eso es todo —se dijo a sí misma en voz alta.
—¿Qué? —preguntó Carmella.
—Dije que Joseph probablemente sólo se haya perdido
—intentó reír—. Ya sabes que siempre se pierde. ¿No es así?
Su hermana nunca había tenido noticia de que Joseph se perdiese. No obstante, respondió con una
sonrisa forzada: —Sí, así es.
Para la joven aquélla era la noche más oscura de su vida. La familia seguía caminando. No comieron
nada y únicamente bebieron un par de veces en pequeños arroyos con los que se toparon. Durante
una hora el padre de Marie la llevó a la espalda.
La niña rodeaba con sus brazos el cuello de su
padre, y éste le sujetaba las piernas. Dormitaba de vez en
cuando sobre el hombro de su protector. Se despertaba a menudo. Sus sueños no le
permitían dormir.
Las gentes del poblado caminaban a través de la noche. Habían oído hablar de un
campamento que estaba justo en la frontera. Allí podrían estar a salvo de los rebeldes que les querían
liberar, y de los soldados que debían protegerles.

Los puntos blancos se extendían a lo largo de toda la


orilla del río, hasta que desaparecían tras un meandro que giraba a la izquierda, y se
introducía a la derecha en una espesa jungla. Si se miraba con atención, se podía
distinguir que algunos de aquellos puntos blancos eran viejas tiendas de campaña, y que
el resto eran grandes cubiertas de plástico que colgaban de mástiles hechos con ramas de árboles.
Debía de haber cientos de aquellos refugios, miles
quizás. Algunas personas salían de ellos. Marie veía que
mucha otra gente dormía sobre el suelo y comenzaba a levantarse.
Justo tras el amanecer, la familia Ngonga llegó a lo alto de una alta cadena montañosa que miraba
hacia la frontera, la cual estaba marcada por un río poco profundo y turbio. Abajo había gentes del
poblado que ya lo estaban vadeando.
Cientos de viejos y oxidados coches y camiones yacían
abandonados junto al límite de las aguas. Sus dueños los
habían abandonado allí antes de cruzar un caudal que a veces llegaba hasta la cintura.
Afortunadamente era la época de la estación seca. Si hubiese sido la de las lluvias, el campamento
al completo habría estado bajo el agua.
—¿Es ahí a donde vamos, padre? —preguntó Marie.
—Sí. —Comenzó a caminar carretera abajo hacia el río. Todos le siguieron.
—‘Puajjj! —Marie arrugó el rostro del asco que sintió en cuanto hubo puesto el pie en el agua. Se
percató de que el gesto de sus hermanas era el mismo.
—Caminad y respirad por la boca —advirtió el padre.
El río desprendía un hedor que hacía el aire irrespirable, la corriente bajaba llena de
lodo y de residuos tóxicos
La profundidad se hacía mayor a mitad de trayecto.
Llegaba hasta la cintura de Marie y los muslos del padre.
Carmella iba en medio de sus dos hermanas. Se
quejaba constantemente de aquella peste y de la porquería que pasaba flotando.
—¡Es terrible! ¡No puedo más! ¡No quiero caminar rodeada de todo esto!
—¿Podrías hacer una cosa?
—¿Qué?
—¿Callarte?
Marie tuvo que reírse. Fue un grave error, pues al hacerlo, sin querer respiró por
la nariz y estuvo a punto de perder el conocimiento.
—¡No, no puedo callarme! —replicó—. El agua está llena de...
Cosas del azar o del destino, a alguien o a algo le debió de
parecer divertido que hubiese un solo agujero, de un
metro y medio o así, justo en el fondo del río. Carmella lo encontró, pisó sobre él y se
hundió entera con la boca abierta de par en par. Salió a la superficie unos segundos después
escupiendo algo que se parecía, más bien poco, a agua.
Marie y Roseta estallaron en carcajadas.

La segunda parte de la travesía por el río duró mucho menos


que la primera. Carmella intentó dar caza a sus hermanas hasta llegar a la otra orilla.
Cuando los padres terminaron de cruzar, Carmella estaba ocupada persiguiendo a
Marie. Intentaba tocarla con el empapado y pegajoso cabello.
—Valió la tontería —les regañó su padre al tiempo que intentaba ocultar la risa.
La ribera del río que estaba junto al campamento se llenaba con rapidez de gente del poblado. Nadie
sabía hacia donde dirigirse o qué hacer. El Ejército había instalado aquel reducto, y no permitía el
acceso a los de fuera, como por ejemplo
a las Naciones Unidas, para prestar ayuda o distribuir alimentos. Alegaban que
era muy peligroso, y que ellos se encargarían de repartir víveres a los refugiados. Alguna vez
lo hacían, pero la mayoría no. El Ejército había entregado a aquellas gentes las cubiertas de
plástico para que las utilizasen como refugio. De vez en cuando traían sacos de arroz y pan. No
obstante, los soldados sólo permanecían en el campamento lo justo para descargar el
camión, y para buscar rebeldes.
—¡Ngonga! —profirió una voz conocida. Se trataba de Paul Melanga, uno de los mejores amigos de
la infancia del padre de Marie. Paul era dos años mayor. Siempre había considerado a
su amigo como a un hermano pequeño. “Papa P”, así le llamaban Marie y sus hermanas, se había
mudado a un poblado cercano hacía tres años. Él y los Ngonga se visitaban siempre que podían.
—¡Lo conseguiste! —exclamó Papa P lleno de alegría acercándose al padre de Marie, que
aún seguía con el torso desnudo—. Es una lástima que no pueda decir lo mismo de tu camiseta.
El señor Ngonga señaló a Inez, que sostenía en brazos a su Mary cubierta de vendajes.
La sonrisa se borró del rostro de Paul.
—Ya veo —dijo éste.
—¿Cuándo llegaste aquí? —preguntó el padre de Marie.
—Hace tres días. Este lugar era la mitad de grande.
Cada jornada que pasa crece muchísimo. Vine en cuanto supe lo de los rebeldes. Creo
que hice bien.
—¿Qué debemos hacer? —quiso saber su amigo.
—Ven conmigo. Los refugios están todos llenos.
Podemos compartir el nuestro.
—¿Estás seguro? —intervino la señora Ngonga.
Papa P miró a la cesta de batatas que la madre de Marie había transportado sobre la cabeza mientras
cruzaban el río.
Ya faltaba un cuarto del contenido.
—¿Tenéis batatas?
—Sí.
—Entonces claro que podéis —la sonrisa regresó a sus labios—. Rápido, seguidme.
La esposa de Papa P murió cuando dio a luz a dos
gemelas hacía veinte años. Nunca se había vuelto a casar.
Sus hijas ya tenían familia. Una de ellas vivía en una zona
controlada de manera firme por los rebeldes. La otra se había mudado a la capital.
Paul condujo al grupo sobre un risco, bajaron y pasaron
a través de una hilera irregular de refugios improvisados.
Hacia el final llegaron a una impresionante construcción con forma de tienda que no podía
haber sido diseñada por nadie más que él. Se trataba, básicamente, de una gran
choza hecha de largos palos y rellena de juncos. Toda la
estructura estaba cubierta por una de aquellas piezas de
plástico. Al señor Melanga se le consideraba como uno de los mejores constructores de
la zona.
—¿Has construido esto en tres días? —agitó la cabeza el padre de Marie.
—Oh, tuve ayuda. Señora Ndubisi, ¿está usted en casa?
—En dónde si no —una anciana y sus dos nietos, un
niño de cuatro años y una niña de seis, salieron de la choza—. ¿Qué puedo hacer
por usted, señor Melanga?
—Puede venir a conocer a mis amigos, y quizás ofrecerles un té, ¿no? —Papa P se giró hacia el
grupo—. Éstos son la familia Ngonga. Se van a quedar con nosotros.
La señora Ndubisi saludó y entró de nuevo en la tienda. Sus nietos la siguieron.
—Eran mis vecinos —añadió Paul.
—¿Y los padres de los niños? —preguntó la madre de Marie.
Papa P negó con la cabeza. No había necesidad de dar más explicaciones.
—¿Y qué hacemos ahora? —dijo Carmella.
El señor Melanga se aproximó a ella y olió el aire. —¡Puajjj! Creo que la primera orden del día para
alguien será darse un baño.
—No en ese río —aclaró la muchacha.
Paul le indicó que se fuese río arriba hasta que llegase al final del campamento.
—Allí está limpio y durante el día es seguro.
—Yo voy con ella —se ofreció Roseta.
—¿Y tú? —miró el padre a Marie.
—Si es posible, me gustaría buscar a Agnes y a algunos otros —contestó la joven. También
deseaba, en cierto modo, encontrar a Joseph, pero ese anhelo lo guardó para sí misma.
El señor Ngonga miró a su anfitrión.
—Está bien. No salgas del campamento —consintió Papa P.
—No lo haré.
—Y te quiero de vuelta pronto —ordenó su padre.
—Sí señor.
No le llevó mucho tiempo encontrar a alguno de sus amigos del poblado. Siempre les hacía la misma
pregunta: —¿Habéis visto a Joseph o a Agnes?
La respuesta era siempre un no, hasta que se topó con Frederick. Éste le contestó con otra
pregunta: —No les he visto, pero ¿has oído algo de Robert?
La muchacha sonrió al recordar a su compañero de clase pavoneándose por el aula
y cloqueando como una gallina.
—No, pero la verdad es que me gustaría verle. ¿Dónde está?
—Está muerto —confesó Frederick en voz baja mirando al suelo—. Los soldados le mataron en la
carretera.
Marie no podía creer una noticia que sabía que era cierta.
—Pero, ¿por qué? ¿Por qué a Robert? —gritó.
—Dijeron que era un rebelde y su familia no tenía dinero para hacerles cambiar de
opinión.
La chica pasó el resto del día caminando por todo el campamento buscando a Joseph
y a Agnes. No encontró a ninguno.
Aquella tarde Papa P, los Ngonga, los Ndubisis e Inez comieron batatas, arroz y l
a última carne de cordero que el primero había traído desde su poblado. Bebieron té y
observaron cómo el cielo se teñía de añil por el este y de un
naranja resplandeciente por el oeste. Un hombre de una de las tiendas próximas
comenzó a tocar los tambores. La familia bailó y cantó unida por última vez en su vida.

CAPITULO 7

Exactamente como la noche en que su larga amistad se tornó en amor. A medida


que la luna ascendía, su luz hacía resplandecer la camisa, tal como había ocurrido hacía tantos
años.
La madre de Marie le observaba mientras bailaba, y se maravillaba de lo poco que el tiempo había
afectado su naturaleza y su aspecto. Todavía era el niño con el que echaba carreras y el hombre
con el que se había casado. La madre de Marie se acercó a él y le apartó del baile.
—¿Qué ocurre? —preguntó él.
—Te quiero.
El padre de Marie parecía confuso. Estas palabras casi
nunca se pronunciaban, aunque siempre se sentían.
Observó los preciosos ojos marrones de su mujer y se vio reflejado en una lágrima.
—Yo también te quiero.
Padre y madre, marido y esposa, hombre y mujer se abrazaron hasta que cesó el ruido
de los tambores.
De repente, al unísono, la gente empezó a dispersarse y a correr hacia las tiendas.
—Mira, Ngonga —Papa P señaló el río—. Ya vienen.
Todo el mundo miraba hacia el río. Se veían muchas
sombras negras moviéndose en el agua, viniendo hacia el campamento.
—Nunca antes se habían atrevido a acercarse al campamento —dijo Papa P—. Rápido, volved a la
tienda. Tengo que encontrar a la señora Ndubisi. No ha vuelto de fregar los cacharros
en el río.
—Voy contigo —dijo el padre de Marie.
—No, quédate aquí con tu mujer y los niños. Estaré bien. Sólo meteos dentro y no hagáis
ruido.
Papa P corrió hacia el barranco mientras que los padres de Marie les instaban a
entrar. Echaron tierra sobre el fuego para sofocar las llamas antes de reunirse con los
pequeños.
—Ahora, callaos, ni una palabra —dijo la madre de Marie mientras el padre colocaba
el plástico en la entrada y las
ventanas. Las tinieblas ahogaron instantáneamente la luz de la tienda, cada vez más
intensas. Al cabo de diez minutos, el sol ya se había puesto y la oscuridad era casi completa.
—¿Dónde está mi abuelita? —preguntó de repente el niño de cuatro años—
. £Quiero a mi abuelita! —gritó lloriqueando.
—¡Chsss...! —Roseta se dirigió a donde estaban los pequeños y los abrazó—
. Estará aquí muy pronto —susurró—. Muy pronto. Pero no debéis hacer ningún ruido si
queréis que vuelva.
—Sí que quiero.
—Entonces, chitón.
—Vale.
Estaban todos sentados en completo silencio, en completa oscuridad. Al principio, todo lo que oían
era hombres gritando y diciendo palabrotas a lo lejos. Después, el sonido
familiar de los disparos. Provenía del río. Inmediatamente después, más tiros, esta vez más
cerca.
—Padre, la ventana —dijo Marie.
Un resplandor anaranjado se filtraba a través del
plástico. Durante los siguientes minutos se volvió cada vez más brillante, y pronto se
extendió a las cubiertas de la entrada y las otras ventanas. En el interior de la tienda ahora
resplandecía el naranja.
Se oían pisadas que corrían cerca, y más disparos.
—Al suelo —dijo el padre de Marie. Un segundo después, tres balas traspasaron el plástico y la
paja de una de las paredes de la tienda y salieron por el otro lado.
—¿Hay alguien herido? —susurró el padre de Marie.
—No —respondieron todos en un suspiro.
Marie miró hacia arriba desde el lugar en que estaba tumbada. Dos de las balas entraron
por el lado de la pared donde había estado sentada hacía unos segundos.
Ahora sí había ruido, mucho ruido, en el exterior.
Disparos, gente corriendo, gritos. Pero la pequeña Mary no empezó a llorar hasta que alguien muy
cerca chilló.
—¡Hazla callar! —ordenó el padre de Marie entre dientes.
La madre de Marie se arrastró hasta Inez a través de la luz naranja. Intentó calmar al bebé, pero no
paraba de llorar.
Marie oyó pisadas que se dirigían hacia la tienda. Se pararon justo en la puerta. Con todo
el ruido y la confusión, no podía adivinar si era una persona o varias.
—¿Paul? —el padre de Marie también lo había oído. Se dirigió hacia la puerta—, ¿eres tú?
—Sí —susurró una voz desde el exterior.
El padre de Marie retiró el plástico. Cuando lo hizo, le empujaron con tanta fuerza que cayó al suelo.
Cinco rebeldes irrumpieron en la tienda. Uno de ellos disparó su rifle hacia el techo. Con la puerta
abierta, la luz naranja inundó el interior de la tienda, parecía en llamas.
El padre de Marie se puso en pie de un salto mientras los demás se acurrucaban en la otra punta.
Los rebeldes no dijeron una palabra. Simplemente se
abalanzaron sobre las provisiones que Papa P y la señora Ndubisi habían conseguido
traer de sus poblados. El padre de Marie no se movió cuando los hombres volcaron dos
maletas llenas de ropa y tomaron lo que quisieron. Dos de los milicianos se apoderaron de todo el
arroz y las patatas y otro agarró las sábanas y los colchones.
Cuando la tienda estaba casi vacía, entraron otros tres rebeldes. Dos se quedaron a cada lado de la
entrada, el tercero entró hasta el fondo de la tienda. Se paró al lado de Inez,
ordenándole que hiciera callar a la niña. Como no lo hizo, el hombre apuntó su pistola al estómago
de la pequeña Mary.
Inez puso la mano inmediatamente sobre la boca del
bebé, para amortiguar su llanto y se alejó de él. El rebelde
subió la punta de su pistola hacia la cabeza de Inez, pero antes de que pudiera
moverse, entró un cuarto hombre. Los tres soldados dirigieron su atención hacia él.
El recién llegado llevaba una camisa de camuflaje y pistolera; en la cabeza, una boina negra.
—Coronel —uno de los rebeldes saludó con la mano
derecha cuando salía. En la mano izquierda, llevaba una cesta repleta con la ropa de la
abuela y la muñeca de trapo de Marie.
El Coronel observó la tienda. Miró a Marie fijamente. “Oh, no, por favor Dios mío, no”, pensó Marie,
mientras recordaba el inolvidable hedor a fango y podredumbre.
Su padre se colocó entre ambos.
—Por favor, señor —dijo—. Páreles. Se lo han llevado todo.
El Coronel rebelde se rascó la nuca.
—Espero que no. No creo que esos trapos y esa basura sean una donación muy generosa a la lucha
del pueblo por la libertad, ¿cierto? —se dirigió a sus guardias, que sonrieron y negaron con la cabeza.
—¿Ve?, ellos opinan lo mismo —el Coronel lucía una amplia sonrisa—. Ya sabe lo que
pienso. Pienso que deben contribuir más a la causa. Para su propia liberación, por
supuesto.
El Coronel se rió. Sacó una pistola de su cinturón y apuntó al padre de Marie: —Su
donativo, por favor.
Marie miraba mientras su padre intentaba explicar: —
No tenemos nada. Los soldados se llevaron nuestro dinero. Se lo llevaron todo.
El Coronel apuntó a la madre de Marie: —¿Me estás diciendo la verdad? Porque si no...
—Sí —suplicó el padre de Marie—. Es la verdad. No tenemos dinero.
—¿Sabes qué? Te creo —el Coronel apartó la pistola—. ¿Qué puedo decir? Eres un hombre con
suerte. Mucha gente está muriendo esta noche, bajo mis órdenes. Pero te voy a dejar
vivir.
—Gracias.
—Pero, visto que no tienes dinero, ni diamantes... —el Coronel miró a Marie—. Me la llevaré como
pago.
El Coronel la señaló, y el rebelde que estaba cerca de Inez agarró a Marie, arrastrándola
hacia la puerta. La mamá de Marie intentó apartarle de un empujón, pero el hombre la lanzó contra
la pared. Levantó a Marie por la cintura, llevándola apoyada sobre la cadera.
—¡No!
El padre de Marie gritó y corrió a salvar a su hija.
Uno de los otros soldados le cortó el paso. Con toda tranquilidad, dirigió el cañón del
arma contra la cabeza del padre de Marie y apretó el gatillo.
—¡Padre! —gritó Marie. Mientras se la llevaban, vio cómo caía el cuerpo sin vida de su
padre; oyó cómo chocaba contra el suelo.
El campamento estaba ardiendo. Las lágrimas de Marie no
pudieron apagar el fuego. Siguió revolviéndose y chillando
por su padre. Al fin, el rebelde que la llevaba, la lanzó al suelo. Sacó dos trozos de
cuerda del bolsillo y la ató de pies y manos. Entonces encontró un viejo trapo lleno de gasolina y le
amordazó la boca. Marie podía percibir el sabor a carburante, y el olor del humo de las hogueras que
la rodeaban.
El rebelde la cargó sobre su hombro y caminó hacia el río. Cuando habían cruzado la mitad, Marie
levantó la cabeza y miró fijamente el campamento. Parecía que todas las
tiendas estaban ardiendo. Cuando llegaban a la otra orilla, las
hogueras parecían motas de luz naranja contra el cielo negro. Con cada paso, los
puntos resplandecientes menguaban, como luciérnagas desvaneciéndose en el pasado.
CAPITULO 8
Marie sentía una sanguijuela en la pierna, pero no podía hacer
nada. Seguía teniendo las manos y los pies fuertemente atados, y se estaba asfixiando
con el trapo que hacía de mordaza. La sanguijuela se había afe-rrado cerca del tobillo
cuando cruzaron el río. De eso hacía una hora; durante ese tiempo ya había cambiado dos
veces de manos, los rebeldes hacían turnos para llevar lo que les había oído llamar “el último trofeo
del Coronel”.
Marie no podía ver adónde la llevaban, pero sabía que habían abandonado la carretera y que se
encontraban en la jungla.
El olor era inconfundible y las ramas bajas y los arbustos le arañaban la piel dado que los
rebeldes se movían entre la densa maleza como si estuvieran en una calle
despejada.
No pasó mucho tiempo, pero a Marie le pareció toda una vida, hasta
que los pasos de los rebeldes cambiaron. Marie supo que esta ban en un
pantano por los sonidos
suaves y pegajosos, debidos al fango. Cerró los ojos y rezó,
aterrorizada tanto por sus captores como por las cobras que
acechaban en la oscuridad. Una miríada de mosquitos le picaban en las piernas, los brazos
y la cabeza, que estaban al descubierto.
Hasta una hora después, más o menos, los pasos no volvieron a resonar como si
caminaran sobre terreno sólido.
Marie se esforzó en levantar la cabeza y así ver una carretera de tierra pisada. Los rebeldes se
movían ahora más deprisa, y pronto oyó otras voces que se unían a los pasos.
—¿Qué tenemos aquí? —preguntó una voz de hombre.
—¿Es para mí? —dijo otro sonriendo.
—Es para el Coronel —respondió uno de los rebeldes del grupo que portaba a Marie—.
Ya sabes que no comparte a las nuevas.
—Por eso me encantan las antiguas, rió un rebelde.
—Y, ¿quién sabe? —dijo otro.
De repente, Marie sintió una mano que le tiraba de la cabeza por el pelo. Intentó gritar de dolor, pero
sólo se atragantó con la gasolina, que le bajaba por la garganta. El rebelde le puso la
cara frente a la suya. Le apestaba el aliento y sus ojos parecían muertos.
—Puede que algún día sea coronel, y entonces podré elegir a las mejores como esposas.
Empujó la cabeza de Marie hasta que su cara golpeó la espalda del rebelde que la portaba.
—De todas formas, ésta está demasiado delgada para mí.
—Seguro que no vives para llegar a coronel —dijo otra
voz de un rebelde. Muchos hombres se rieron, como si hubiese dicho una broma
muy buena, o una gran verdad.
Ahora había luces a un lado de Marie, pero no podía mirar para ver de dónde procedían.
Los rebeldes giraron y siguieron andando. Marie oyó cómo se abría una puerta. La llevaron
al interior de un edificio y la tiraron encima de un sofá viejo. Tenía la cara contra el respaldo. La tela
olía a humo de puro y a moho.
—Cuidadla bien —uno de los rebeldes ladró una orden—. El Coronel nos ha
encargado traerla aquí.
—Sal de aquí —dijo bruscamente una voz de mujer—. Ya sé lo que tengo que hacer.
Marie oyó fuertes pisadas que se alejaban y un portazo.
Otros pasos más suaves se acercaron al sofá.
Alguien la estaba desatando y quitándole la mordaza. Unas manos de mujer la ayudaron a sentarse
en el sofá.
Marie observó la habitación con desesperación. Las
paredes grises de hormigón estaban llenas de agujeros de balas. Encima de la puerta,
Marie vio las palabras “Embajada
del EPL — hogar del Coronel Sam Munduba” escritas con
carbón. El hormigón del suelo estaba recubierto con baldosas verdes y grises, la m
ayoría rotas por las esquinas. Había una silla desvencijada en una esquina y un banco de
madera bajo una ventana abierta.
Marie se centró por un momento en una mesa, en la
esquina más alejada de la habitación. Era rectangular y a cada lado había una silla de
cocina de madera. Lo que llamó
la atención de Marie fue el hecho de que estuviera cuidadosamente cubierta por u
n mantel de cuadros blancos y azules. En el centro, había una vieja lata de sopa. Le habían
quitado la etiqueta y la habían pulido con esmero. Contenía una preciosa flor rosa.
—¿Dónde estoy? —preguntó Marie, sin apartar la vista de la flor.
La mujer, que estaba sentada a su lado, la abrazó.
—Calladita ahora, calladita.
—¿Dónde estoy? —Marie gritó e intentó levantarse.
La mujer la volvió a sentar y le puso la mano cariñosamente sobre la boca.
—Tienes que callarte. Los guardias están en la puerta. ¿Quieres que vuelvan los hombres?,
¿quieres?
Marie negó con la cabeza, la mirada aterrorizada.
Despacio, la mujer apartó la mano.
—Me llamo Isabelle —dijo la mujer.
Abrazó más fuerte a Marie, intentando que parara de tiritar. A Isabelle la niña le parecía
un pajarillo asustado que se había caído del nido.
—Sé que estás asustada, pero intenta ser valiente.
Marie la miró a los ojos, marrones oscuro. No mostraban felicidad, pero parecían amables y
bondadosos.
Isabelle aparentaba unos veinte años. Su piel era un poco más clara que la de Marie y llevaba el
pelo muy corto. Vestía una camiseta negra de algodón sin mangas y unos tejanos cortos.
Marie empezó a llorar.
—Pobre niña mía —susurró Isabelle mientras le acariciaba el pelo—. Ya pasó.
—No —sollozó Marie—, han matado a mi padre.
—Matan a muchos padres —la mujer pronunció estas palabras terribles con voz suave y muy triste,
como si estuviera recordando algo que hubiera ocurrido hacía muchos años. “Tan bonita”,
pensó Isabelle, “tan joven”.
—Dime tu nombre.
—Marie.
En el exterior, alguien borracho profería gritos y risotadas.
—Deprisa —dijo Isabelle—, ven a la habitación. ¡Rápido!
Isabelle llevaba a Marie casi a rastras a una habitación,
a la que se accedía por una puerta pequeña al lado de la
mesa. Marie se dio cuenta de que Isabelle cojeaba ligeramente, pero esto no dis
minuía su fuerza, o su determinación.
—Escúchame: métete en la cama y hazte la dormida.
Marie observó la ventana abierta.
—Huyamos. Ahora.
—¡No ! —dijo Isabelle—. No debes huir nunca. ¡Nunca!
Isabelle vio que Marie seguía mirando la ventana.
—Además, siempre hay dos guardias ahí fuera. Ahora, date prisa —
agarró a Marie por el brazo y la metió en la cama—. Deja de llorar, o te oirá.
Marie se metió una esquina de la almohada en la boca y asintió con la cabeza.
Isabelle la cubrió con una manta de color claro,
dejándole tan sólo la cabeza al descubierto. Echó un vistazo al cuarto de estar, de donde
provenía la cada vez más cercana voz del Coronel.
—Cierra los ojos. No los abras. Debe pensar que estás dormida.
Sabía que se estaba arriesgando demasiado, pero había algo en Marie que le recordaba a la niña
que había sido. No pensó en el peligro, aunque intentar salvar a Marie le podría
costar la vida, una vida que le había sido arrebatada hacía casi diez años.
—¿Dónde está? —el Coronel estaba borracho, dio un portazo y preguntó.
—Silencio, mi Coronel —Isabelle salió rápidamente de la habitación—. Está en mi cama, dormida.
—¡No la he traído aquí para dormir! —bramó el Coronel.
—Debe esperar. Está enferma.
—¡Enferma! ¿Cómo de enferma?
—Tiene fiebre.
El Coronel caminó hacia la puerta.
—Si se acerca demasiado a ella, pillará la fiebre. Podría morir.
El Coronel se detuvo.
—¿Cuánto tiempo?
—Días. Una semana, quizá.
—Puedo esperar —dijo el Coronel arrastrando las palabras—. Déjala ayudar con los bebés
hasta entonces.
El Coronel se dirigió tambaleándose a su habitación y se derrumbó sobre la cama. El sonido de los
ronquidos, consecuencia del alcohol, pronto inundó la casa.
Isabelle respiró profundamente. Reptó dentro de la cama con Marie, y la sintió tiritar:
—Cálmate y duerme. Te lo contaré todo, mañana.
Marie no podía hablar; sentía que no podía siquiera
respirar. Pero de alguna forma, en algún momento de la noche, se quedó dormida.
Durmió sin sueños ni esperanzas por el día que empezaba.
Marie no abrió los ojos cuando se despertó. Durante mucho tiempo, se quedó tumbada de lado con
los ojos fuertemente cerrados. Se abrazó a las piernas, dobladas hasta quedar pegadas
a su pecho.
A lo mejor todo había sido un sueño —pensó—. A lo
mejor Roseta y Carmella están en la cama, y pronto madre empezaría a llamarnos para
que nos levantáramos y padre...
Marie abrió los ojos. No sabía cuánto había dormido, pero lucía el sol y ya hacía bastante
calor. Oyó a un hombre y a una mujer en la otra habitación. El hombre daba órdenes, y la mujer
prometía obedecer.
—A mi regreso estará bien, sin fiebre.
—Sí, Coronel.
Marie se acercó a la puerta a hurtadillas. Estaba ligeramente entornada, lo justo para que pudiera
ver al Coronel y a Isabelle de pie junto a la mesa. Isabelle le pasó una pistolera, y él se la puso
alrededor de la cintura. Volvía a vestir con la camisa de camuflaje y la boina negra.
—Ahora, bésame.
—Sí, Coronel.
Isabelle se inclinó hacia delante. El Coronel la agarró y la besó toscamente antes de dar la vuelta y
abandonar la casa sin más palabras. Marie observó cómo Isabelle se limpiaba los labios con el
dorso de la mano. Marie empujó la puerta:
—¿Adónde se va?
—A luchar —respondió Isabelle sin volverse.
—¿Cuándo regresa?
—Si tenemos suerte, nunca —dijo Isabelle. Se giró hacia Marie y sonrió—. Pero, ¿tenemos pinta de
tener suerte?
—Quiero irme a casa. Quiero ir con mi madre y mis hermanas.
—No puedes.
—Pero ... si se va.
—No importa. Te encontrarán. Te matarán, o algo peor.
—¿Qué es peor?
Isabelle se sentó a la mesa, e invitó a Marie a que hiciera lo mismo. Marie se quedó de pie.
—Cuando me trajeron, me pusieron con un grupo de
cinco chicas de mi edad. Hubo un intento de fuga, las mataron a todas, menos a mí.
—¿Por qué?
—Porque yo fui la que intentó escapar. Me forzaron a mirar y a escuchar cómo morían. Después
me hicieron esto.
Isabelle se giró y se levantó la camisa. Tenía la espalda cubierta de cicatrices que iban de los
hombros a la cintura. —Y esto para que no pudiera correr —mostró a Marie dónde le habían
acuchillado en los talones y en las plantas de los pies.
—Son unos monstruos —dijo Marie.
—Son lo que son.
—¿Cuántos años tenías?
—Diez u once. Más pequeña que tú, seguro. El Coronel
me dejó vivir porque le gusté. Me hizo su esposa porque sabía cocinar.
—Yo no sé cocinar.
—Pero tú eres muy, muy bonita. Ésa será tu maldición.
—¿Qué me va a pasar?
—No lo sé.
—¿Puedes decirme dónde estoy?
Isabelle se levantó de la mesa y se dirigió hacia la puerta. Ahora Marie era mucho más consciente
de su cojera.
—Ven —dijo Isabelle—. Te lo enseñaré.
Marie la siguió.
—¿Y por qué no sabes cocinar? —preguntó Isabelle.
—Prefería ir a la escuela y aprender a leer.
—Aquí es mucho más útil saber cocinar.

CAPITULO 9
Mamita, ¿adónde vas? —un niño de no más de
once años apuntó su automática hacia Marie e Isabelle.
—No me apuntes con eso —chilló Isabelle.
—Siyaad apunta a donde Siyaad apunta —el niño saltó frente a Marie—. Siyaad mata a muchos,
muchos niños-soldado —apuntó su arma a la calzada y fingió disparar.
¡Ningún superviviente! —rió Siyaad.
—Vámonos —Isabelle pasó por delante de Siyaad y arrastró a Marie con ella.
Siyaad las siguió.
—¿Viene con nosotras? —preguntó Marie.
—Es lo que al Coronel le gusta llamar nuestro “guardaespaldas”.
No vamos a ningún sitio solas.
Siyaad simuló disparar a una bandada de pájaros que volaban sobre sus
cabezas.
—Siyaad está herido y todavía no puede luchar. Por eso está aquí —dijo Isabelle.
—¿Herido? —preguntó Marie—. Pero si es tan sólo un niño.
—No te equivoques. Nos mataría a cualquiera de las dos sin pensarlo siquiera.
—¿Está loco?
—Por supuesto —respondió Isabelle.
—Es demasiado joven para estar tan loco.
—Tenía siete años cuando asaltaron su poblado. Le obligaron a asesinar a sus
padres con un machete. Después se lo llevaron. No tenía a nadie salvo
los rebeldes.
¡ N i n g ú n superviviente! Isabelle agarró a Marie de la
mano mientras caminaban por un angosto sendero lleno de barro hacia el
campamento rebelde, donde se había ubicado un poblado muchos años atrás.
Ni se te ocurra desafiarle, a él o a ninguno de los
pequeños. No se lo piensan dos veces antes de matar. No tiene mujer ni hijos. No le
tienen miedo a nada.
—¿Cómo puede ser eso? —preguntó Marie.
Le resultaba difícil seguir el paso lento de Isabelle. Escuchaba a Siyaad reírse detrás de ellas.
A veces, adelantaba el paso y tocaba la espalda de Marie, haciéndola saltar.
Eso le hacía reírse a carcajadas.
—Mantienen a los pequeños drogados: alcohol, marihuana, cocaína, brown-
brown, que es una mezcla de güisqui con pólvora, y una pastilla que llaman “burbujas” y
que hace que les lata el corazón más rápido, como si fuera un tambor. Antes de una batalla mezclan
güisqui de caña y pólvora y les obligan a beberlo.
—¿Por qué?
Isabelle no apartaba la vista del camino.
—Para que maten y no paren hasta que todos estén muertos. La mayoría ni recuerda
lo que han hecho.
Los tres giraron en una esquina. Ahora se encontraban
en la calle principal del campamento, tan llena de maleza
que más bien parecía un sendero sucio que una auténtica carretera. A los lados, se
levantaban edificios pequeños, de una planta, construidos con hormigón; muchos estaban
destruidos por granadas, todos repletos de agujeros de bala
y señales de incendios. A su paso, Marie observó que la jungla empezaba a reclamar
los peores edificios, los que nisiquiera los rebeldes podían usar.
—Esto fue una vez un poblado —dijo Isabelle—. Yo tenía amigos aquí cuando era
pequeña. A veces, mis padres me traían a jugar, pero... —
Isabelle no terminó; sólo continuó caminando.
La calle, de más o menos medio kilómetro de largo, estaba
casi desierta. Se cruzaron con un grupo de cinco hombres apostados en la puerta de un
edificio bebiendo cerveza. Las armas estaban alineadas contra el muro, saludaron
alegremente a Siyaad, y silbaron e hicieron gestos a Marie y a Isabelle.
—Es allí donde van a beber —dijo Isabelle, mirando de frente.
Marie vio a un grupo de niños de la edad de Siyaad, les llevaban a otro edificio. Las
palabras figuraban pintadas en un lateral.
Había un cartel con la palabra “Stallone” escrita con letras grandes en la parte superior y,
debajo, una fotografía del actor disparando un arma enorme.
—¡Yo soy Rambo! —Siyaad bailaba frente a Marie e Isabelle— ¡Siyaad mata igual
que Rambo!
Siyaad dirigió su arma al aire y disparó una descarga de balas. Marie chilló. Hombres y niños salieron
de varios edificios con sus armas, preparados para disparar.
—Oh, oh —dijo Siyaad alegremente—. A Siyaad se le fue el dedo, eso es todo, no pasa nada.
Los rebeldes volvieron tranquilamente a lo que estaban haciendo. No era nada nuevo que a Siyaad
“se le escapara el dedo”.
—Obligan a los recién llegados a ver esa estúpida
película de Rambo una y otra vez, hasta que se la creen
—dijo Isabelle susurrando—. Las drogas hacen el resto del trabajo.
—Sería mejor que cerrases la boca sobre Rambo, mamita —
Siyaad saltó delante de Isabelle—. No necesito drogas para matarte por tu libertad. Porque,
¿quién soy yo, mamita?
Siyaad apuntó a Isabelle. Ahora su voz sonaba tranquila, sus ojos desprovistos de vida: —
¿Quién es Siyaad, mamita?
—Siyaad es Rambo —dijo Isabelle sin ningún tipo de emoción.
—¡Sí! Exacto, ¡ése soy yo! —Siyaad sonrió ampliamente y les abrió paso bailando.
No les llevó mucho tiempo llegar al final de la calle. Una vez allí, se pararon frente a un edificio largo.
Los cristales de las ventanas habían desaparecido y ahora estaban cubiertas con láminas de metal
oxidado. Habían pintado el hormigón de rojo hacía muchos años, pero ahora la pintura estaba
descolorida y se había desconchado. Algunos arbustos espesos tapaban parte del edificio, de forma
que todo lo que se podía ver era un fondo rosáceo bajo la vegetación exuberante.
—Ya hemos llegado —dijo Isabelle—. Aquí es donde las niñas pasan el día. Aquí es donde
trabajamos.
Lo primero que llamó la atención de Marie fue que no
había techo. De los cuatro muros sobresalían las copas de
los árboles, y casi parecía un marco que abarcaba el cielo azul y las nubes hinchadas
sobre sus cabezas. El edificio era grande, quizá tan largo como un campo de fútbol, y la mitad de
ancho.
La segunda cosa en la que se fijó Marie fueron muchos
bebés llorando y chillando. Isabelle y ella pasaron a una
veintena de niñas en un grupo junto a uno de los muros. Cada una estaba alimentando
a un bebé con lo que parecía una mezcla de arroz, plátano aplastado y leche de cabra.
Algunas de las chicas tenían la edad de Marie; la mayoría eran más pequeñas.
—¿De quién son esos niños? —preguntó Marie.
—Suyos —respondió Isabelle escuetamente—. Suyos.
Al fondo del edificio, Marie vio bastantes mujeres y
niñas lavando ropa en grandes tinas y tendiendo ropa de hombre en cuerdas que
colgaban de un lado al otro del edificio. Habría cientos de
camisas, pantalones de camuflaje, pares de calcetines y ropa interior.
Isabelle vio que Marie las observaba:
—Lavamos la ropa para ellos, cocinamos para ellos, tenemos sus hijos y ellos nos dejan
vivir.
Alguien empujó a Marie por la espalda: —¡Basta ya, Siyaad! —gritó Marie.
Se giró, tan sólo se trataba de una niña de siete años que estaba corriendo mirando hacia atrás.
La niña miró fijamente a Marie antes de decir “lo siento” y volver corriendo con sus amigas.
—¿Dónde está Siyaad?
—Nunca entraría aquí —dijo Isabelle—. ¿Para qué? No vamos a ningún sitio.
Marie volvió a observar que todas las ventanas estaban tapadas. Sólo había un lugar para entrar y
salir.
—¿Y toda esta gente?
—Las mujeres o las novias de los rebeldes, o mujeres rebeldes.
—Prisioneras.
—Usa la palabra que quieras. Estamos aquí, y ya está.
Al mirar alrededor, Marie vio mujeres y niñas de todas
las edades. La mayoría eran jóvenes, muchas eran niñas. Había algunos niños, pero
ninguno mayor de siete años.
—Vamos —dijo Isabelle—, es la hora de ir a la escuela.
—¿A la escuela?
—Escuela de cocina.
Isabelle y Marie se unieron a un grupo de mujeres y
niñas que se afanaban en cortar verduras y en remover grandes cacerolas sobre
fogatas.
—Empezaremos con algo fácil —dijo Isabelle—. Puedes hacer fufú.
—No sé hacerlo.
Isabelle y las otras mujeres se rieron:
—Tienes suerte de que la mayoría de los hombres se haya ido —dijo—. No te gustaría
equivocarte con su fufú.
Aquel día, Marie aprendió a cocinar el fufú. Redujo las
raíces de mandioca a harina machacándolas y después las hirvió hasta conseguir una
masa pastosa. También aprendió cómo hacer un estofado con carne de cabra y verduras con el que
se serviría el fufú.
—¿Dónde consiguen toda esta comida? —preguntó Marie.
—Lo que necesitan —respondió Isabelle— lo toman.
Además de cocinar, ese día Marie lavó ropa y vigiló a los
niños. En cada momento pensaba en su familia y lloraba.
Cuando lo hacía, Isabelle se la llevaba a un lado y le hablaba hasta tranquilizarla.
—¡Tenéis electricidad!
Marie se sorprendió cuando Isabelle encendió una
bombilla aquella noche en la casa del Coronel. La noche anterior estaba tan asustada
que ni se había fijado.
—Tienen dos generadores —explicó Isabelle—. Uno para la casa del coronel y otro
para el bar y la sala de vídeo.
Marie e Isabelle hablaron durante horas aquella noche, y todas las noches de la siguiente semana y
media. Cada una recordó a su familia, y cuáles habían sido sus sueños. Por el
día, Marie trabajaba, y anhelaba el día en que su mayor problema era que el profesor
la sorprendiera dibujando su cara en el barro.

CAPITULO 10
Cada día parecía más caluroso que el anterior. Sin
techo, las niñas y mujeres estaban a la intemperie y sólo contaban con sus pequeñas
argucias. Utilizaban mantas enganchadas a cuatro palos o a cuatro tableros
que enterraban en el suelo. Era la única sombra disponible, y normalmente estaba
tomada por las madres jóvenes con sus
hijos, o enfermos de malaria u otras afecciones. Hasta entonces, Marie ya había visto a
la mujer que hacía de enfermera salir y volver a entrar con algunos hombres para que se llevaran el
cuerpo de alguien que había muerto. En dos de las ocasiones, sólo se había requerido la ayuda de
un hombre porque el muerto era un bebé. Había muy pocos medicamentos en el
campamento, y los que había se reservaban para los soldados.
Una mañana, mientras Marie estaba cortando verduras, vio a un hombre entrando en el
edificio.
—Quédate aquí —dijo Isabelle.
Dejó a Marie y se dirigió rápidamente hacia el hombre, que dijo algunas palabras antes de dar media
vuelta e irse.
En un momento, mujeres y niñas rodearon a Isabelle.
Después, todas corrieron en diferentes direcciones.
—¿Qué pasa? —preguntó Marie en cuanto Isabelle regresó.
—Son los hombres —dijo Isabelle con tristeza—, que regresan.
Una oleada de excitación y aprensión recorrió el edificio a medida que las noticias volaban de un
lado al otro. Para algunas, era un momento de dicha y felicidad, la vuelta a casa. Para
otras, no significaba más que pánico y temor.
—¿Qué hago? —Marie empezó a sentir que tiritaba. Necesitaba una respuesta—.
¿Qué hago?
—Haz lo que se te diga —Isabelle agarró a Marie fuertemente por los hombros—, ni más, ni menos.
—A lo mejor se ha olvidado de mí.
Isabelle miró a Marie. Como ella misma, sabía que su joven amiga sólo guardaba dos esperanzas.
La primera, que bebiera mucho y se olvidara. La segunda, que hubiera muerto. En alguna ocasión
en todos estos años, la primera esperanza había sucedido. Seguía rezando para que la segunda se
hiciera realidad.
—Sólo sigue cocinando, Marie. Cocina.
Mientras picaba, Marie observó lo que parecía una actividad frenética en el edificio.
Las madres lavaban a sus hijos y los preparaban para la llegada de los padres. Otras se
peinaban mutuamente intercambiándose los cepillos, o se ayudaban con la ropa, para estar
guapas a la hora de recibir a sus maridos.
Una chica llamada Binta corrió hacia Marie con su bebé de 8 meses en brazos.
—¿No es maravilloso? —dijo Binta—. Mi Adamu estará pronto en casa. Ya le conocerás, Marie. Ya
verás cómo los hombres del EPL también son buenos papás.
Binta tenía 14 años. Se la habían arrebatado a su familia cuando tenía tan sólo 18 meses de edad,
y únicamente conocía la vida en el EPL. Había intentado convencer a Marie de la corrección de su
causa, y que el sacrificio por la lucha era noble y honroso.
Marie sentía lástima de ella. Desde su punto de vista, Binta
tan sólo repetía las consignas del EPL como si fueran hechos, y no como sus propios
pensamientos. Sin embargo, admitía que Binta parecía estar muy enamorada de Adamu, su esposo
rebelde.
Surgieron rumores apenas llegaron las noticias. Se hablaba de victoria, y de que
soldados de otras unidades seunirían a la celebración. Las mujeres debían darles la bienvenida.
También se tanteaba en susurros la cifra de heridos, y de muertos.
Cuando finalmente llegaron los rebeldes una hora más
tarde, todas las chicas con maridos o niños corrieron a recibirles.
—Quédate aquí —le dijo Isabelle a Marie—. No salgas.
Marie miró cómo Isabelle salía por la puerta. Observó a
las que se quedaban atrás. Había chicas que tenían a los hijos demasiado enfermos
como para moverse, y otras que sólo intentaban esconderse.
Se oyeron varios disparos. Después, gritos de alegría y
de aclamación. Marie sabía que no debía, pero le pudo la
curiosidad. Empujó una mesa de madera contra la pared frontal del edificio. Colocó una
silla encima, y un cajón sobre la silla. Trepó con cuidado hasta que
pudo mantenerse de puntillas y mirar sobre el muro.
Marie vio a muchos soldados rebeldes entrar en el poblado.
Niños de no más de diez años cargaban con sus armas al lado de hombres de veinte
o treinta años. Los más pequeños portaban los suministros y la munición en cestas, o armas
automáticas requisadas a las manos enemigas.
Marie miró a Siyaad corriendo de un rebelde a otro esperando escuchar cada detalle de
la batalla.
Entonces, Marie vio a varios rebeldes al frente de una fila de niños, tendrían entre siete y quince
años. Estaban atados unos a otros con una larga cuerda alrededor del cuello. Llevaban las manos
tan fuertemente atadas que se les juntaban los hombros en medio de la espalda.
Justo delante de ella, tiraron a todos los chicos al suelo.
Marie miró a la derecha y vio que el Coronel se acercaba. Llevaba a un niño de unos
seis años cogido de la mano.
El Coronel caminó cerca de los chicos que estaban en el suelo.
—Ésta es vuestra oportunidad de uniros al Ejército Popular de Liberación y convertiros
en luchadores por la libertad. Si no, podéis quedaros aquí al sol hasta que muráis.
Empezó a irse, cuando uno de los chicos afirmó: —Nunca me uniré a vosotros.
El Coronel se detuvo y regresó a donde estaba el chico. Le levantó la cabeza del barro cogiéndole
del pelo.
—¿Nunca te unirás?
—No —la voz parecía atascarse en la garganta del chico.
—Muy bien.
El Coronel dejó caer la cabeza. Sacó la pistola del cinturón y se la dio al niño de seis años:
—Mátale.
Cuando el niño dudó, el Coronel le empujó por encima del chico y le obligó a colocar el arma a la
altura de su cabeza:
—¡Aprieta el gatillo! —gritó.
El chico en el suelo empezó a llorar. El niño hizo lo que le ordenaron.
—Bien hecho —rió el Coronel—. Muy bien.
Marie se apoyó sobre los talones y descendió lentamente. Se sentó bajo la mesa, y así
pasó mucho tiempo.
Binta había corrido fuera del poblado para encontrarse con su marido. Ahora estaba de pie en medio
de la carretera sujetando al niño con el brazo izquierdo. Estaba completamente sola. Todos los
demás habían pasado. Lo que empezó como un gemido fue aumentando hasta convertirse en un
grito. Al poco tenía la garganta dolorida y no emitía ya ningún sonido. Pero, aún así,
siguió gritando. Con la mano derecha,
Binta agarraba un trozo de tela que había cortado de su
vestido favorito. Uno de los rebeldes se lo había dado al pasar. Se lo había dado a
Adamu antes de partir.
—Es mágico —le había dicho—. Guárdalo junto al corazón.
El trozo de tela tenía ahora un agujero en medio, y estaba cubierto de sangre.

CAPITULO 11
El Coronel intentó agarrar a Marie, pero ella se apartó
rápidamente; casi se le caen las cuatro botellas de cerveza que tenía que llevar a su mesa
en lo que los rebeldes llamaban Bar Libertad. Dejó las cervezas en la esquina
opuesta al Coronel y se alejó apresuradamente.
—Tu gacelita es muy guapa —bromeó el comandante de otra unidad del EPL mientras le
daba al Coronel una palmada en la espalda—. Pero quizá es también demasiado rápida
para un viejo león guerrero como tú.
—Al final, el león siempre caza a la gacela —respondió el Coronel, sin apartar la vista de Marie.
Bebió un trago largo de una botella de güisqui que había sobre la mesa—. Será mi nueva esposa.
—Lo que digas —rió otro oficial, que levantó su botella para saludar al Coronel—
. Pero no la dejes hablar con las otras.
En la calle, los soldados rebeldes lo celebraban a la luz de varias hogueras. La
música de rap estadounidense se superponía al sonido de la noche africana mientras los rebeldes
bebían y bailaban con los mejores tejanos Calvin Klein y zapatillas Nike. Los niños de los pueblos
de alrededor se alineaban en la carretera y rogaban a los rebeldes que les dieran al menos un cuarto
de lata de soda, prometiendo unirse a la
lucha si lo hacían. Algunos de los rebeldes lo encontraban muy divertido. Lanzaban
una lata casi vacía a los niños, y apostaban a cuál de ellos conseguiría alcanzarla
primero.
La luz eléctrica del generador salía a borbotones por las
ventanas del bar y de la sala de vídeo, como si la propia luz intentara escapar. En
el bar, al menos 50 hombres llenaban un espacio de no más de seis por seis metros. El Bar
Libertad no era más que un edificio de hormigón de una sola planta;
en otro tiempo, una tienda de bicicletas. Los rebeldes lo eligieron para el “bar” porque
era el edificio menos dañado de toda la calle. Aún así, las feas paredes grises mantenían
vivos los restos de una antigua batalla, y estaban llenas de pintadas. ¡EPL es libertad!, ¡Muerte
a los traidores!, ¡Ningún superviviente!, ¡Dios está con nosotros — EPL !
Había tres mesas viejas en la habitación, y un sofá destrozado junto a una pared
. Aún así, la mayoría de los
hombres permanecían de pie mientras bebían y fanfarroneaban. Una docena de chic
as, las que consideraban más
guapas del campamento, les servían güisqui y cerveza. El
Coronel había reunido varias unidades rebeldes, y quería que todo resultase perfecto.
Los hombres tocaban a las chicas cuando se acercaban y las obligaban a sentarse sobre sus rodillas.
A veces, alguna de las chicas desaparecía con uno o más rebeldes y no
regresaba. El Coronel simplemente ordenaba reemplazarla con la siguiente en su lista
. Sólo Marie estaba prohibida.
Pertenecía al Coronel y a nadie más.

Marie permanecía de pie entre el frigorífico y una pared de hormigón. El humo de cigarrillos, puros y
marihuana llenaba la habitación y se mezclaba con el olor a cerveza, a sudor
y a mugre. El Coronel estaba orgulloso del frigorífico. Lo había “liberado” hacía unos
meses de un hospital situado en un sector controlado por el Gobierno.
Isabelle le había indicado a Marie lo que debía hacer esa noche. Debía vigilar la mesa
del Coronel y asegurarse de que a sus invitados no les faltara cerveza o güisqui. Era la
primera vez que Marie debía enfrentarse sola al Coronel. A
Isabelle le habían ordenado retirarse y cuidar de los niños
mientras los rebeldes lo celebraban con sus madres. De hecho, el Coronel le había
ordenado que se mantuviera alejada durante toda la noche.
—Isabelle, no puedes dejarme con él. No puedes
—Marie tomó la mano de Isabelle, pero ella la retiró.
—No tienes elección. Sólo intenta que se emborrache mucho —había dicho Isabelle antes
de dejar a Marie en el bar—. Eso es lo que yo siempre hacía en estas celebraciones. Ahora te toca
a ti.
Marie hizo lo que le había dicho. Vigilaba la mesa y servía más cerveza y güisqui antes
de que se acabara lo que quedaba. Entonces regresaba a su escondite junto al frigorífico hasta que
llegaba la hora de repetir la operación.
Marie no quería ver lo que les estaba pasando a otras
chicas en la sala; intentaba mirar sólo a la mesa. Por esta
razón, casi ni se dio cuenta de que la puerta principal se había abierto y que tres niños-
soldado habían entrado. Les echó un vistazo rápido, pero no reconoció a ninguno hasta que llegó a
la mesa del Coronel para entregar un mensaje a uno de los otros líderes.
—Oh, no —susurró Marie.
El chico que estaba más cerca del Coronel sonreía ampliamente: era Paul,
de su poblado. Marie vio que llevaba un machete en el cinturón, y que sus ojos miraban de forma
extraña, con un atisbo de locura. No podía oír lo
que decía, pero podía observar sus gestos exagerados.
Entonces sacó el machete y lo lanzó de punta sobre la mesa.
Los hombres estallaron en carcajadas.
Marie observó que el chico que estaba a su lado saltó hacia atrás cuando el machete se incrustó en
la madera. No estaba riendo. Marie se centró en su cara, una cara que había visto muchísimas veces
antes.
—¿Joseph? —gritó Marie.
El chico se giró lentamente al escuchar su voz. Llevaba
un pañuelo alrededor de la cabeza afeitada y tenía la cara
pálida. No llevaba camiseta, y Marie vio las letras EPL grabadas en su pecho.
Adivinaba que lo que ahora eran
heridas dolorosas pronto se convertirían en cicatrices permanentes.
—¿Marie?
La voz era inconfundible:
—¡Joseph!
Marie atravesó la habitación corriendo y abrazó a su amigo. Joseph la abrazó también
hasta que sintió un fuerte puñetazo en los riñones. Casi al mismo tiempo, un brazo le agarró del
cuello desde atrás.
El otro comandante rebelde se había levantado de un salto en cuanto vio que Marie y
Joseph se tocaban. Tiró de Joseph hacia atrás, llevándole a la puerta trasera del edificio. Allí, le tiró
al suelo y le pateó entre los omóplatos lanzándolo al exterior. El comandante salió del edificio y se
quedó de pie junto a Joseph, que estaba retorciéndose de dolor en el suelo.
—Ya tendrás tiempo mañana para agradecerme que te haya salvado la vida. Ahora, aléjate de esa
chica. Pertenece al Coronel, ¿entiendes?
Joseph asintió con la cabeza a la espera de que el hombre continuara la agresión. En lugar de eso,
el comandante dio media vuelta y regresó al interior. Había visto cómo el Coronel había
echado mano a la pistolera en cuanto Joseph
había nombrado a Marie. Lo último que necesitaba era perder un soldado por culpa
de una chica.
Joseph se arrastró hasta una palmera cercana y consiguió erguirse hasta quedar se
ntado contra el tronco. No podía respirar. Pasaron unos minutos hasta que sintió que
tenía aliento, y más tiempo hasta que cada bocanada de aire dejara de dolerle como si alguien le
estuviera estrujando los pulmones. Tenía la garganta como si se la hubieran retorcido. En los riñones,
el dolor constante alternaba con
pinchazos puntuales que le bajaban hasta la pierna derecha. Le
habían pegado muchas veces durante las últimas dos semanas, tantas que ya había
perdido la cuenta.
Joseph observó el edificio. Vigilaba la ventana esperando ver
pasar a Marie. Miró a la puerta, deseando que saliera. Lo hizo, como una hora más
tarde.
Marie no había tenido tiempo de reaccionar cuando el hombre se llevó a Joseph. Cuando le
arrastraban hacia la puerta, el Coronel la agarró de la muñeca con una mano y apretó
fuerte, casi le rompe el hueso.
—¿Es tu novio? —se burló el Coronel antes de que volviera el otro comandante
rebelde.
Marie bajó la cabeza y miró al suelo.
—No, señor. No tengo novio.
—Ah, sí, sí es su novio —dijo Paul alegremente.
—¡Cállate! —el Coronel dio un golpe y Paul se apartó.
—Éste dice que es tu novio —el Coronel miró a Paul un
segundo antes de fijar sus ojos inyectados en sangre en Marie.
—No, no es verdad —Marie no levantó la vista del suelo.
—Entonces, ¿quién es?
—Sólo es alguien a quien conozco desde hace mucho.
—¿Me estás mintiendo? —las palabras del Coronel parecían cuchillas. La apretó más
fuerte.
—No, señor. Nunca lo haría —chilló Marie de dolor.
—Bien —el Coronel le soltó la mano con tanta fuerza que Marie casi se cae al suelo—.
¡Pues trae más bebida!
Mientras regresaba al frigorífico, el otro comandante se reunió con el grupo de la mesa y se
burló: —No se preocupe, Coronel —dijo—. Ese enano no cazará gacela esta
noche.
—Sabes que deberías matarle —dijo el Coronel como si estuviera hablando de aplastar una mosca.
—No lo creo —el otro comandante rebelde respondió en el mismo tono despreocupado—.
Será un buen soldado.
Sólo lleva aquí cosa de una semana y ya ha matado tres veces.
Marie escuchó la conversación. Se sintió mareada, pero no podía caerse. Quería llorar, pero no
serviría de nada.
—Te dije que el EPL iría a por ti, niña —dijo Paul.
Caminó junto a Marie como si simplemente fuera hacia
el otro lado de la sala y habló entre dientes, para que el Coronel no se percatara.
—Esta noche sí que no te escapas. A lo mejor a mi también me toca algo.
Paul se marchó y se unió a un grupo de niños-soldado que bebían cerveza apoyados en una pared.
Señaló a Marie con el dedo y dijo algo que hizo reír a los
demás. Marie miró para otro lado y sirvió más güisqui a la mesa del Coronel.
Durante la siguiente hora Marie no cesaba de buscar una ocasión para salir. Sabía que
Joseph estaría esperándola.
Cada vez que intentaba dirigirse a la puerta, el Coronel la
llamaba, pidiendo más güisqui y un beso. Marie dejaba el güisqui y salía corriendo.
Cuanto más bebían los hombres, más se reían del jueguito del Coronel. Finalmente, Marie
encontró su oportunidad.
Había estallado una pelea entre un chico de trece años y otro de dieciséis y todos los rebeldes los
habían rodeado para ver. Marie caminó con cautela hacia la salida. En el momento en
que tocó la puerta, alguien le cortó el paso y la cerró de un portazo.
—¿Adónde vas? —el Coronel le pasó el brazo alrededor de la cintura y se la acercó. Apestaba a
güisqui y en la boca mantenía una colilla de puro mordisqueada.
—Sólo iba al baño.
—¿Sí?, ¿al baño?, ¿seguro?
—Sí, señor.
El Coronel la dejó ir y agarró a una chica de 13 años
llamada Anita Towa. Marie la conocía del edificio de las mujeres. Las dos habían
enseñado a otras tres niñas a saltar a la comba.
El Coronel se sacó una navaja de la bota y lo puso contra el cuello de Anita: —Si no vuelves, le
abriré el cuello, ¿Vale?
Anita empezó a temblar de miedo. Al Coronel le hacía gracia.
—Tu destino está en el baño —rió a carcajadas, le pasó el puñal ligeramente sobre la piel y le dio
un sonoro beso en el cuello.
Los ojos de Anita se llenaron de lágrimas.
—No te preocupes —dijo Marie—. Volveré.
CAPITULO 12
—¡Joseph? —susurró Marie mientras se alejaba de la puerta.
El escándalo de la celebración todavía inundaba la noche, pero la única luz de la parte
posterior procedía de la luna y las estrellas. Los ojos de Marie todavía no se habían acostumbrado
a la oscuridad.
—¿Joseph?
—Aquí —respondió otro susurro.
Marie vio una sombra junto a una palmera que se levantaba del suelo.
—Aquí.
Marie corrió en la oscuridad hasta que vio a Joseph.
—No me puedo creer que seas tú —Marie olvidó por un momento dónde estaban y empezó a gritar,
pero enseguida bajó el tono—
. ¿Qué os pasó en la carretera? ¿Por qué no regresasteis con Inez y la pequeña Mary?
—Estábamos buscándolas cuando el ejército nos apresó —dijo Joseph—
. Pensaron que éramos rebeldes y nos metieron en un camión. Cuando llegamos a un
poblado, se quedaron con mi padre y con mi tío, a mí me dejaron libre.
—¿Qué les ha pasado?
—No lo sé. No me dejaron quedarme. Los soldados me apuntaron y me dijeron que corriera, y así
lo hice. Regresé corriendo para intentar encontraros a vosotros y a mi madre, pero aquella primera
noche el EPL me atrapó.
—El EPL mató a mi padre cuando me apresaron —los ojos de Marie se empañaron, pero se centró
en su amigo.
—¿Y mi madre? —preguntó Joseph.
Marie negó con la cabeza:
—Se quedó esperándoos.
—No, por favor —echó la cabeza hacia atrás contra el árbol—. Madre no.
—A lo mejor está bien, Joseph —Marie tocó a Joseph en el hombro con cariño—. A lo mejor los
rebeldes no llegaron hasta allí. A lo mejor está todavía buscándoos. —A lo mejor —dijo Joseph sin
fuerzas.
—Sí, a lo mejor.
—¿Y qué les ha pasado a los demás?
—preguntó Joseph—. ¿A tu madre?, ¿a nuestras hermanas?
—Tampoco lo sé.
Joseph se desplomó en el suelo.
Marie se sentó a su lado.
Se sentaron en silencio y miraron las estrellas.
Las mismas estrellas que habían mirado tantas veces ahora
parecían diferentes, y distantes. La escuela, los juegos, sus casas, sus vidas no eran más
que recuerdos y sueños. Ahora la realidad era una pesadilla.
—¿Has matado a tres personas?
Joseph no quitó la mirada de su estrella favorita.
Brillaba azul, después roja, después verde y después azul otra vez. Siempre se había
preguntado por qué.
—Tienes que escapar.
—Joseph, no puedo, si lo hiciera...
Joseph se levantó de un salto y tiró de Marie.
—Corre, ¡corre ahora!
La empujó, muy fuerte. Como no se iba, la empujó otra vez:
—¡Corre!
—¡Joseph, para!
—¡Corre!, £antes de que sea demasiado tarde!
La empujó tan fuerte que Marie se tambaleó.
—¡Corre ahora!
—¿Dónde está mi nueva esposa? —la voz alcoholizada del Coronel resonó desde el interior del
bar—. ¡Quiero a mi nueva esposa!
Estaba saliendo.
—Escóndete, Joseph.
Empujó a Joseph detrás del árbol justo cuando se abrió la puerta de repente.
—Ahí estás.
Marie se alejó de la palmera. El Coronel se tambaleó
hasta ella y la levantó con un brazo echándosela sobre el hombro, como si fuera un
saco de cereales. Mientras la llevaba a casa, cantaba y reía.

El Coronel se cayó dos veces antes de llegar a la casa. Marie sintió sangre deslizándose por su
espalda: se había clavado un palo afilado y se le estaba formando un hematoma en un lateral de la
rodilla, fruto de un golpe contra una piedra. Pero todo en lo que podía pensar era en Joseph, en
cómo había matado y cómo había intentado que escapara.
El Coronel abrió la puerta embistiendo la espalda de
Marie contra la madera. Al atravesar el umbral, tropezó y cayó con Marie al suelo.
—Quédate aquí —le ordenó el Coronel mientras intentaba levantarse apoyándose
en una mesa—. Creo que necesitamos un trago.
El Coronel alcanzó una caja que estaba al otro lado de la habitación y sacó una botella de güisqui.
Después agarró a Marie por la muñeca y la arrastró por el suelo hasta el
dormitorio. Una vez dentro, soltó a Marie y abrió la botella. Después de beber un gran
trago, se la ofreció a Marie, quien había reptado hasta una esquina alejada.
—Ahora tú.
Marie no dijo nada, sólo se hizo una bola e intentó fundirse con la pared.
—¡He dicho que ahora tú! —gritó el Coronel. Corrió hacia Marie y le puso la botella en los
labios.
—No, no —suplicó.
—Bebe —el Coronel le apretó la botella entre los labios y le echó la cabeza hacia
atrás. El güisqui se derramó en su boca y por la barbilla. Marie retorció la cabeza para liberarse. El
líquido abrasador la ahogaba. Escupió lo que pudo.
—¡Bebe más!
El Coronel volvió a acercar la botella a Marie, pero chocó contra su brazo, soltándose de
la mano del hombre.
La botella cayó al suelo de baldosas haciéndose añicos.
El Coronel explotó:
—¡Mala pécora!, mira lo que has hecho.
Golpeó a Marie con el dorso de la mano derecha. Sentía como si le hubiera abierto todo ese lado de
la cara. Entonces le pegó con la izquierda y el mundo desapareció.
Lo siguiente que sintió Marie fue que le tiraban de los
brazos. Abrió los ojos y vio al Coronel atándole las manos con el cinturón. Estaba
echada en la cama y le dolía todo el rostro.
—¿Qué está haciendo? —le dolía la cara cuando hablaba. Era como si varios dientes estuviesen
sueltos o rotos.
El Coronel ajustó el cinturón hasta que sintió que el cuero le rasgaba la carne. Después,
ató los extremos del cinturón en el cabecero metálico.
—Asegurándome que estás cómoda mientras voy a por más güisqui.
Con una mano, el Coronel apretó las mejillas de Marie, de forma que se unieran dentro de la boca.
El dolor era insoportable.
—Cuando vuelva, pagarás por lo que has hecho, ¿vale?
—movió la mano de forma que Marie asentía con la cabeza.
—Bien —el Coronel la soltó y se marchó.

CAPITULO 13
Marie. Marie apenas oyó una voz familiar que susurraba su nombre. El sonido fl
otaba en la niebla que inundaba su mente. Intentó liberarse, pero el
cin turón estaba demasiado prieto y demasiado bien atado. Cerró los ojos para
rechazar el dolor y empezó a perder la consciencia. Después todo se volvió oscuridad.
Al cabo de lo que le pareció un momento, Marie sintió que la mano de su madre le acariciaba el
pelo:
—Marie, despierta. Era hora de ir a la escuela.
—No, mamá, hoy no. Hoy no hay escuela —Marie sonrió y giró la cabeza, deseando que su madre
le creyera y la dejara dormir. Nunca había ocurrido, pero Marie lo intenta ba casi cada mañana.
—¡Marie!
No, no era su madre, era su padre llamándola.
—Padre, pensaba que te habían matado —farfulló Marie hundida en el colchón—
. Te quiero, padre. Te echo tanto de menos. Estaba tan asustada. El sueño era tan real.
Ayúdame, padre. Por favor, ayúdame. No quiero despertar.
No quiero.
—¡Marie! —el susurro se hizo más alto y más insistente—. ¡Marie!
La voz del padre de Marie se difuminó, y se convirtió en otra. Marie entreabrió los ojos.
—¿Joseph?
—Vamos, date prisa.
Joseph saltó por la ventana. Llevaba una navaja que usó para cortar el cinturón del cabecero.
Desató las muñecas de Marie, que estaban magulladas y sangrando. Joseph recordó lo suaves que
le habían parecido cuando las agarró para que los dos cayeran al río.
Rey de los Peces, así le había llamado. Joseph se deshizo del recuerdo y sacó a Marie de la cama.
Se aseguró de no tocarle las muñecas.
—Vámonos.
Marie intentó ponerse de pie, pero se cayó al suelo.
—No puedo, Joseph —le dolía todo el cuerpo. Se sentía tan débil. Sólo quería descansar, dormir,
morir.
—Tienes que hacerlo —Joseph la volvió a levantar—. El Coronel volverá enseguida. Tenemos que
movernos rápido.
Joseph la levantó hasta que sus pies tocaron el suelo y la llevó a rastras hacia la ventana.
—No podemos —Marie cerró los ojos, y empezó a dejarse caer al suelo—. Los
guardias nos pararán.
Joseph la sostuvo.
—Los guardias están borrachos en la celebración. No hay nadie. Podemos irnos, si nos
vamos ya.
—Pero no hay adónde ir —Marie agitó la cabeza.
Mantuvo los ojos cerrados. No quería ver.
—Sí lo hay. Como a 10 kilómetros al oeste hay un centro para chicas. Oí a los soldados hablando
de ello antes de que me soltaran. Está donde se unen los ríos.
—¿Estás seguro?
—Sí, lo estoy —Joseph miró nerviosamente hacía la
puerta principal de la casa—. Eso fue lo que dijeron.
Tenemos que ir allí. Rápido, antes de que sea demasiado tarde. Sé fuerte. Sé fuerte por
mí.
Por sólo un segundo, no más de un abrir y cerrar de ojos, la voz de Joseph se volvió a
convertir en la de su padre.
La mente de Marie se aclaró. Estaba lista para irse.
—Seré fuerte, padre —dijo en un susurro, casi para sí—. Seré muy fuerte.
—¿Qué has dicho? —preguntó Joseph al mismo tiempo
que sentía que su amiga se recuperaba. La soltó sabiendo que no se caería.
De repente, oyeron voces y risas de hombres procedentes de la calle. El Coronel traía a
sus amigos.
—Vamos, Joseph —dijo Marie—. Tenemos que irnos ya.
Marie y Joseph saltaron por la ventana. Corrieron tan
rápido como pudieron, atravesaron la maleza y subieron una pequeña colina que había
detrás de la casa. Corrieron más rápido que nunca antes. Cuando alcanzaron la cima, se pararon
para coger aire. Al mirar atrás, los dos vieron la cara del coronel en la ventana, les había visto.
—¡Vámonos, vámonos! — gritó Joseph.
Mientras bajaban por la otra cara de la colina, oyeron la
campana que los rebeldes usaban como alarma repicando sin cesar en la dulce brisa
nocturna.
El terreno al otro lado de la colina, había sido talado para obtener madera. Ahora,
estaban como a un kilómetro de la jungla. Si conseguían llegar, si podían adentrarse lo
suficiente en la selva, tendrían una oportunidad.
En el campamento, el Coronel chillaba a las tropas:
—¡Cien dólares americanos para quien encuentre a la chica!
Marie y Joseph atravesaron corriendo la hierba alta. El terreno se elevaba y desce
ndía en una serie de pequeñas
mesetas, demasiado pequeñas para llamarlas colinas. No
podían ver a los rebeldes que les perseguían, pero sabían que estaban detrás de ellos.
En el poblado, los rebeldes corrían en todas direcciones.
—Quiero a la chica viva —gritaba el Coronel—. No hay dinero si no está viva.
Varios grupos de rebeldes subieron a los jeep o a furgonetas. Dos jeep empezaron a
ascender por la pequeña colina detrás de la casa del Coronel.
Marie y Joseph se estaban acercando. Ahora se encontraban
a tan sólo 250 metros de la selva y el resto del camino era cuesta abajo.
—Sigue corriendo, Marie. ¡Sigue corriendo! —gritó Joseph mientras se acercaban a lo
que parecía un muro de árboles y de maleza.
Los jeep alcanzaron la cima de la colina. Los conductores no se detuvieron, sino que aceleraron y
tocaron la bocina.
En ese momento, se encontraban a tan sólo 20 metros de la línea de árboles. Cuando por fin la
alcanzaron, el ruido de los motores se oía muy cerca. Joseph y Marie traspasaron una
maraña de ramas, entonces Joseph se detuvo.
—¿Qué haces? —Marie se paró a unos metros por delante—. ¡Vamos, Joseph!, ¡tenemos
que irnos! Los coches casi les habían alcanzado.
—Corre —dijo Joseph.
—Corre rápido, Marie.
Siempre fuiste más rápida, vete ya.
Los faros se acercaban e iluminaban la jungla con una luz verde extraña.
—Correremos juntos, como siempre —dijo Marie.
—No, están demasiado cerca. Nos alcanzarán.
—No me iré sin ti.
—Por favor, Marie —le rogó Joseph—, ¡corre! Vete ya. Tienes una oportunidad si corres
rápido y no paras. Tienes que irte. No pueden tenernos a los dos. A los dos no.
Marie empezó a caminar de espaldas hacia la selva:
—Ven conmigo, Joseph. Te matarán. Sabes que te matarán.
—¿No lo entiendes? —dijo Joseph sin ninguna emoción—, ya lo han hecho.
Se volvió y salió de la jungla antes de que Marie pudiera decir nada más. Al hacerlo, los coches
derraparon hasta que pararon.
Marie corrió, no sabía qué otra cosa podía hacer.
Cinco rebeldes salieron de un jeep, cuatro más del otro. Paul iba a la cabeza. Todos llevaban
machetes. Joseph se quedó de pie, protegiéndose los ojos de la luz.
—¡Buenos días, amigos! —gritó Joseph, intentando parecer borracho. No pudo evitar
mirar el sol que empezaba a despuntar al este. Estaba asombrado de su belleza sencilla, algo de lo
que no se había dado cuenta antes.
—Creo que bebí demasiado güisqui y me perdí. ¿Podéis llevarme al campamento?
—¿Dónde está?, ¿dónde está Marie? —gritó Paul
mientras agitaba el machete delante de Joseph. Había ido en el primer coche.
—¿Quién? —Joseph tambaleó.
—Has ayudado a Marie a escapar —Paul escupía las palabras—. Ahora lo vas a pagar.
Te dije que el EPL también iría a por ti.
—Paul, Paul, Paul —Joseph agitó la cabeza—, no sé de qué me estás...
El primer machete alcanzó a Joseph bajo el pómulo, astillándole la mandíbula. El segundo
fue directo en medio de la frente, abriéndole el cráneo. Lo demás no importaba.
En la jungla, Marie huía del alba.

EPILOGO
—¿ Cuánto tiempo lleva aquí? —preguntó uno de los
trabajadores del centro misionero para chicas de forma que la chica a la que observ
aban no pudiera oírles.
La chica estaba sentada en un sofá al otro lado de la sala. Había estado mirando
fijamente por la ventana durante horas, como si estuviera esperando a alguien que sabía que nunca
llegaría. Tenía los ojos de color marrón apagado, sin brillo ni esperanza.
—Llegó ayer —dijo el otro trabajador—. No ha dicho ni una palabra.
El primer trabajador se dio cuenta de que la piel de la chica estaba llena de moretones y heridas, y
de que tenía el pelo enmarañado y lleno de barro.
—¿Por qué no la han bañado?
—Lo intentamos, pero cuando alguien la toca, empieza a gritar.
—Pobre niña, ha debido pasar por un infierno.
—O peor.
Los trabajadores empezaron a marcharse:
—Bueno —dijo el primero—, al menos está viva.
Podían haberla matado.
En la ventana, Marie susurró tan bajo que sólo ella y sus sombras podían oír:
—¿No lo entiendes?, ya lo han hecho.
Marie Ngonga tenía casi 13 años. Faltaba una semana para su cumpleaños.
Tu turno
Si quieres, tú puedes cambiar el mundo. Es tu decisión.
Todo lo que acabas de leer, y mucho peor, ha ocurrido, y está ocurriéndole a miles de adolescentes
como tú cada día del año. Está sucediendo ahora mismo, mientras lees estas
palabras. Estará sucediendo mientras vas al colegio, mientras cenas, mientras duermas
esta noche. Ésta es la verdad.
Hay una razón por la que se ha escrito este libro. Hasta ahora, ninguna generación ha podido evitar
que estas cosas tan horribles ocurran. Esperamos que, quizás, la tuya sea la primera.
Hace muchos años, los fundadores de las Naciones Unidas perseguían el objetivo de
salvar a las futuras generaciones de los horrores de la guerra. Querían asegurar que cada
hombre y cada mujer, cada niña y cada niño, tuvieran
una oportunidad para vivir en paz y libertad. Éste sigue siendo todavía el objetivo de
los que hoy en día trabajamos para las Naciones Unidas.

Los problemas a los que nos enfrentamos son difíciles, y las estadísticas asustan. Casi 30 millones
de personas en el mundo han tenido que huir de sus casas, como Marie,
debido a un conflicto. Alrededor de dos tercios son niños.
Algunos de ellos han huido a otros países, mientras que otros están desplazados en
el suyo. Durante los últimos diez años, dos millones de niños han sido asesinados, más de un
millón han quedado huérfanos y seis millones han sido gravemente heridos o han
quedado inválidos. Alrededor de
800 niños son asesinados o mutilados por las minas cada mes. A unos 300.000 menores
de 18 años, como Joseph, les obligan a luchar, a matar y a morir como soldados en alrededor de 30
conflictos en todo el mundo.
Estas cifras representan a gente como tú, personas que pierden la vida y las cosas que poseen.
Cuando están enfermos, no suele haber medicinas. Cuando tienen hambre, normalmente no hay
comida. E incluso los que sobreviven
físicamente han visto, experimentado o hecho cosas que les marcan emocionalmente para
el resto de sus vidas.
Las Naciones Unidas intentan proteger a las víctimas
inocentes de conflictos de diferentes formas. Hay un gran número de acuerdos
internacionales que los gobiernos han
ratificado. Algunos son: los Convenios de Ginebra, la Declaración Universal de
Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. Además, alentamos a los
gobiernos a que firmen otros acuerdos legales, como el Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño, que aumenta la edad mínima de reclutamiento de soldados
de 15 a 18. Y también existe el proyecto de la Corte
Penal Internacional, que asegurará que ningún crimen
quede impune. Puedes profundizar sobre estos temas registrándote en la página
web de las Naciones Unidas
(www.un.org).
Pero no podemos limitarnos a esperar a que los tratados se firmen o las leyes se cumplan.
Tenemos que salvar vidas ya. Este libro se creó en el seno de la Oficina de
Coordinación de Asuntos Humanitarios. (En las Naciones
Unidas lo llamamos OCAH. La OCAH trabaja junto a otras organizaciones dentro de la
familia de las Naciones Unidas, como el UNICEF, la Oficina del Alto Comisionado para los
Refugiados y el Programa Mundial de Alimentos. También colabora con lo que llamamos
organizaciones no
gubernamentales (ONG) y la Cruz Roja para asegurar que las personas reciben la
ayuda necesaria. Haz clic sobre “asuntos humanitarios” en la página web de la ONU para
saber más sobre los colaboradores de la OCAH y lo que hacen para
ayudar. Regístrate en otra página (www.reliefweb.int) para
obtener información exhaustiva sobre las emergencias del momento.
Todos debemos trabajar para asegurar que Marie y los millones de niños como ella no queden
olvidados. En 1997, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, nombró a
un Representante Especial para la cuestión de los niños y los conflictos armados. El objetivo de esta
oficina es asegurar la protección de los derechos de los niños en cualquier conflicto
del mundo. Estos esfuerzos han llevado
recientemente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a reconocer que la
protección de la infancia supone
una parte vital de su mandato para mantener la paz y la seguridad.
¿CÓMO PUEDES AYUDAR?
La realidad es que puedes ayudar de muchas formas, por ejemplo:
• Puedes fundar un Club Humanitario en tu colegio, y desde allí puedes trabajar en proyectos
que ayuden a las víctimas inocentes de la guerra y la violencia;
• Puedes escribir artículos en el periódico de tu colegio sobre estos temas de forma que todos
tus compañeros de colegio sepan lo que realmente pasa en el mundo;
• Puedes escribir a los periódicos, a la radio o a la
televisión, y a estudios de cine pidiendo que se transmita de forma alta y clara lo que
los niños sufren en el mundo;
• Puedes organizar una colecta y donar el dinero a
organizaciones benéficas que ayuden a salvar las vidas de niños;
• Puedes escribir a los líderes de tu Gobierno pidiendo que apoyen tratados, leyes o programas
humanitarios inter nacionales; y, si no, al menos
• Recuerda a Marie y a los muchos que hay como ella, de forma que el día que puedas elegir
hacer O hagas lo correcto.
Hay mucha gente aquí en las Naciones Unidas y en otras partes que quieren ayudar a
los demás. Un buen lugar para buscar es el Ciberbús Escolar de las Naciones Unidas en
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/
Esta emocionante página web está diseñada para darte
información sobre muchos temas humanitarios de importancia internacional, como
los derechos humanos, las minas, el medio ambiente y la salud.
Nos gustaría saber cuáles son tus reacciones, tus ideas y
tus experiencias, para nosotros es muy importante. Phyllis
Lee y Jerry Piasecki trabajaron juntos en la creación y el desarrollo de este libro y este
proyecto. Phyllis Lee es Jefa de la Unidad de Promoción de la OCAH y puedes contactar con ella
en: leep@un.org. A Jerry Piasecki puedes encontrarle en piasecki1@aol.com.
Recuerda: si quieres ayudar, puedes hacerlo. Si quieres cambiar el mundo, está en tus manos.

CAPITULO 1
Escoge uno de los personajes que aparecen en el capítulo exceptuando a Marie. Escribe una
descripción de esa persona incluyendo lo que hacía y pensaba esa tarde.
Escribe una página del diario de Marie en la que da su opinión sobre Robert. ¿Qué opina ella de lo
que su madre afirma en lapágina 11?
Escribe una carta que el señor Alazzar habría escrito a un amigo contándole lo que
Dividir la clase en grupos de tres personas. Inventar una conversación entre el señor Alazzar y los
dos hombres. Redactar el diálogo y practicar leyéndolo en voz alta. Cada trío debe presentar
oralmente su diálogo a la clase.
Dividir la clase en parejas. Cada grupo tiene que escribir un diálogo entre Marie y una de sus
hermanas sobre el futuro de la primera. ¿Qué le aconseja que haga la hermana mayor a Marie?
¿Cuál es la respuesta de Marie? Cada pareja debe presentar oralmente su diálogo en clase.

CAPITULO 2:

Escribe una página del diario de Marie describiendo lo que pasó aquella tarde y cómo se sintió. Hazlo
desde su punto de vista.
El padre de Marie está escribiendo una carta a uno de sus hermanos, que vive en la ciudad. ¿Qué
le cuenta el padre a su hermano acerca de los hombres? ¿Le pide ayuda? Si lo hace ¿de qué tipo?
Las hermanas de Marie hablan en voz baja antes de dormir. ¿Qué comentan? ¿Cómo se sienten?
Escribe las conversaciones.
En parejas la clase debe inventar una conversación entre dos de los hombres que se encuentran
fuera de la casa. ¿Qué quieren? ¿Por qué marcan la puerta? Cada grupo debe escribir el diálogo y
practicarlo. Después cada pareja o trío debe leer su diálogo en voz alta a la clase.
Dividir la clase en grupos de tres. Cada uno debe escribir un diálogo entre Marie y sus dos hermanas
comentando lo que harían si los hombres trataran de irrumpir en la casa. ¿Se esconderían?
¿Deberían echar a correr? ¿Podrían lanzarles agua? Inventad un plan y preparaos para leer la
conversación a la clase.

CAPITULO 3:
Escribe un diálogo entre Robert, Marie y Joseph sobre lo que le ha sucedido al señor Alazzar. Marie
está escribiendo una carta a su hermana explicándole lo que ha sucedido en el poblado. Escribe la
carta y explica los sentimientos de Marie con respecto a lo sucedido y sobre Joseph.
Eres un representante de las Naciones Unidas. Escribe un informe relatando a tu oficina en Nueva
York cuál es la situación de la mujer en este poblado. Incluye en tu informe aspectos tanto positivos
como negativos.
Dividir la clase en grupos de tres. Cada uno de los grupos tienen que escribir un diálogo entre Marie,
Paul y Joseph sobre lo que está sucediendo en el poblado. Prepararse para leerlo en clase.
Dividir la clase en parejas. Cada una de ellas representará a un soldado y un rebelde. Redactar un
diálogo entre ellos, cada uno explicando al otro por qué luchan por los diamantes y cuál es la razón
por la que su grupo tiene derecho a hacerlo. Cada pareja debe representarlo ante la clase.

CAPITULO 4:

Eres un habitante del poblado. Escribe una carta a un hermano o hermana mayor que vive en la
capital. Explícale lo que ha sucedido, dónde crees que va la gente y lo que crees que les sucederá.
Dibuja un mural (dibujos individuales en una secuencia parecidos a un cómic) mostrando los sucesos
que se dan a medida que se acercan los rebeldes. Escribe un diálogo bajo cada viñeta.
Imagina que eres Roseta, Carmella o el padre. Escribe tus pensamientos mientras corres hacia el
camión. ¿Crees que lo conseguirás? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Cómo te sientes cuando te ayudan
a subir?
Dividir la clase en parejas. Un miembro de cada grupo quiere intentar encontrar a las chicas, el otro
cree que el grupo debe marcharse cuanto antes. Escribid el diálogo y presentadlo a la clase.
Dividir la clase en grupos de tres. Sois rebeldes. Escribid lo que os decís los unos a los otros mientras
entráis en las casas y luego lanzáis una granada. ¿Qué buscáis? ¿Estáis decepcionados? ¿Cómo
os sentís haciendo explotar cada casa?

CAPITULO 5:

Imagina que eres un periodista que está escondido entre los árboles y observa cómo los soldados
roban el camión. Escribe tu artículo contando al resto del mundo lo que está sucediendo.
Eres uno de los soldados que para a la familia de Marie. ¿Qué piensas cuando tu compañero golpea
a Joseph y se queda con el dinero y el camión de la familia? ¿Estás o no de acuerdo con lo que
hace? ¿Podrías impedirlo si quisieras? Escribe tus pensamientos.
Eres una de las hermanas de Marie. ¿Qué piensas mientras te escondes entre los arbustos para
escapar de los rebeldes? Escribe tus pensamientos hasta el momento que alcanzas el camión.
Dividir la clase en grupos de tres personas. Sois las hermanas de Marie y una amiga. Cread un
diálogo entre las tres en el que las hermanas describan cómo escaparon de los rebeldes y alcanzaron
el camión. ¿Qué preguntas les hace la amiga? ¿Qué le responden?
Dividir la clase en parejas. Sois Inez y un amigo que la está consolando. ¿Qué le dice su amigo?
¿Qué le contesta Inez? Redactad el diálogo y preparadlo para leerlo en clase.

CAPITULO 6:

Escribe una página del diario de Marie describiendo los sueños que no le dejarían dormir. Escribe
un artículo de periódico describiendo el viaje de la familia hasta el campo. Dibuja un mapa desde el
poblado hasta el campo para ilustrar el artículo.
Escribe la biografía de Robert en forma de relato. Da los detalles que aparecen en el libro y describe
la escena de la carretera en la que Robert es asesinado.
¿En qué piensa Marie cuando es separada de su familia? ¿Qué cree y qué siente? Escríbelo como
si fueras ella.
Dividir la clase en grupos de tres personas. Escribir un diálogo entre los padres de Marie y la madre
de Joseph después de que se vayan las chicas. ¿Qué tratan de hacer los padres? ¿Qué responde
la madre de Joseph?
Dividir en parejas la clase. Escribir un diálogo entre uno de los generales del ejército y un trabajador
de las Naciones Unidas. ¿Por qué el ejército no deja que las Naciones Unidas lleve comida, agua y
otras cosas que la gente necesita? ¿Qué les responde el trabajador de las Naciones Unidas? ¿Qué
se dicen mientras tratan el tema? Preparad el diálogo para leerlo en clase.

CAPITULO 7:

Describe el baile en el campo. ¿Dónde están las tiendas, los tambores y la gente? Haz un dibujo de
las parejas bailando con los padres de Marie en primer plano.
Escribe un monólogo de Marie, Carmella o Roseta mientras esperan sentadas en silencio a que
lleguen las personas que se acercan mientras miran al resplandor naranja. ¿Qué piensan y sienten?
¿De qué tienen miedo? ¿Cómo se sienten estando con sus padres?
¿Cuáles son los pensamientos del padre de Marie cuando se enfrenta a los rebeldes? ¿Qué
esperaba poder hacer? ¿Por qué se comporta tan educadamente? Escribe lo que piensa el padre
de Marie desde la llegada de los rebeldes a su tienda hasta su muerte.
Dividir la clase en grupos de tres personal. Sois una familia (ni la de Marie ni la de Joseph). Preparad
un diálogo en el que expliquéis a la familia de Marie lo que le ha sucedido a tu familia. ¿De dónde
venís? ¿Qué sucedió en vuestro poblado? ¿Qué opináis sobre la guerra?
Dividir la clase en grupos de cuatro personas. Sois un Consejo de Ancianos dentro del campo antes
de que aparezcan los rebeldes. ¿Qué creéis que deben hacer las familias para protegerse?
¿Deberían cambiar la ubicación del campo? Si lo hicieran, ¿dónde deberían ir? Tratad de decidir
entre todos y después exponed razonadamente vuestras conclusiones al resto del campo.
CAPITULO 8

Imagina que eres Marie y que un rebelde te lleva a sus espaldas. ¿Qué puedes adivinar por los
sonidos que te rodean? ¿Qué piensas? Escribe las ideas que se le cruzan a Marie por la cabeza.
Estás escribiendo un folleto para las Naciones Unidas sobre las experiencias de los niños en
combate. Escribe una descripción completa del intento de huida de Isabelle y lo que sucedió
después. Recuerda que estás escribiendo para personas que no están al corriente de la situación
en el país de Marie. Inventa los nombres de las otras chicas que aparezcan.
Escribe una descripción o haz un dibujo de la habitación en la que se encuentra Marie cuando por
fin la suelta el rebelde. ¿Qué detalles puedes añadir?
Dividir la clase en parejas. Una persona es Isabelle y la otra un/una joven soldado. El/la soldado
quiere escapar pero Isabelle trata de hacer que recapacite. ¿Qué le dice? ¿Qué le responde el/la
soldado? Escribe el diálogo y trata de memorizarlo antes de interpretarlo delante de la clase.
Dividir la clase en grupos de tres personas. Sois tres soldados esperando para marcharos la mañana
siguiente. ¿En qué pensáis y de qué habláis? ¿Cómo os sentís con la idea de iros en medio de la
batalla de mañana? Escribe el diálogo y trata de memorizarlo antes de interpretarlo delante de la
clase.

CAPITULO 9

Imagina que eres un soldado o una mujer del campamento. Escribe una descripción de un día
“normal” en tu diario.
Imagina que eres Marie sentada en el campo y echando de menos tu casa. Escribe la carta que
escribirías a tu madre contándole lo que te está pasando ¿qué omitirías para ahorrarle sufrimiento a
tu madre?
Marie llama a las mujeres “prisioneras” e Isabelle le responde, “usa la palabra que quieras”. Escribe
un diálogo entre las dos en el que expliquen lo que cada una quiere decir y por qué el uso de la
palabra es importante.
Dividir la clase en grupos de dos personas. Uno es un rebelde y la otra una persona a la que separan
de su familia. Esta persona trata de convencer al rebelde para que la deje marchar. El soldado replica
que no puede hacerlo. ¿Qué argumentos utiliza cada uno para convencer al otro? No escribas frases;
escribe sólo unas notas para recordar los argumentos, pero representa el diálogo sin leerlo.
Dividir la clase en grupos de tres. Sois o grupos de soldados o grupos de mujeres en el campamento.
¿Qué no os gusta del campamento? ¿Cómo será vuestra vida mañana? No escribáis vuestro
diálogo; escribid sólo unas notas para recordar las afirmaciones que querréis hacer. Interpretad el
discurso sin leerlo.
CAPITULO 10 Y 11
Eres miembro del campamento rebelde. Has vivido en el campamento desde que tenías dos años.
Se te ha pedido que escribas un informe para el resto del mundo sobre lo que quieren los rebeldes
y cómo es la vida familiar en el campamento. Escribe este informe.
Imagina que eres Marie o Joseph. Escribe lo que pensáis cuando os veis mutuamente. ¿Qué piensas
sobre el otro? ¿Qué preguntas quieres hacerle al otro?
Imagina que eres un prisionero que ve cómo el niño de seis años mata al chico que se negaba a
unirse a los rebeldes. Escribe lo que pensaste y sentiste cuando asististe al asesinato. Sabes que
también te preguntarán a ti. ¿Qué dirás y por qué? Escribe tus pensamientos.
Imagina que eres un representante de zapatillas de deporte Nike en los Estados Unidos. Lees un
artículo en el que se dice que los rebeldes llevan estas zapatillas. Escribe una declaración para la
prensa en la que informes de lo que la compañía opina al respecto y cómo crees que los rebeldes
consiguieron las zapatillas Nike.
Imaginad que sois dos mujeres o dos chicos en el campamento hablando sobre los soldados. ¿Qué
opinas sobre el trabajo que realizan? ¿Te sientes orgulloso de ellos? ¿Qué temes que suceda en el
futuro? Piensa cuáles serán tus respuestas y ensaya tu diálogo antes de representarlo delante de la
clase. Trata de no escribir nada.

Eres un empleado de Nike hablando con un periodista. ¿Qué quiere saber el periodista sobre el
hecho de que los rebeldes usen zapatillas Nike? ¿Qué le respondes? Crea un diálogo y practícalo
antes de representarlo delante de la clase. Trata de no escribir nada.

CAPITULO 12 Y 13

Eres Joseph. ¿Qué piensas mientras se acercan los hombres de los jeeps? ¿Qué tratas de hacer?
¿Qué opinas de lo que estás haciendo? Escribe tus pensamientos como si fueran los de Joseph.
Eres Marie, sentada junto al árbol con Joseph. Ninguno de los dos habla. ¿En qué piensas? Escribe
tus pensamientos.
Imagina que eres un periodista escribiendo sobre la historia de Marie y Joseph para tu periódico.
Describe su huida en tu artículo desde el momento en que Joseph desata a Marie hasta que le
matan. Da los detalles de la huida y la persecución de los jeeps.
Sois dos de las mujeres u hombres del campamento, susurrando para que los líderes no puedan
oíros. ¿Qué opináis de la huida de Joseph y Marie? ¿Os alegra que escaparan o no? ¿Os gustaría
hacer lo mismo que ellos? ¿Por qué sí o por qué no? Decidid lo que haríais y exponed vuestros
puntos de vista delante de la clase. No useis notas.
Sois Marie y Joseph hablando entre vosotros sobre cómo serían vuestras vidas si los rebeldes no
hubieran aparecido. ¿Qué os contáis mutuamente? ¿Qué es lo que Marie quiere? ¿Qué quiere
Joseph? Discutidlo entre vosotros e interpretad el diálogo para la clase. No escribáis nada.

EPILOGO:

Imagina que eres un periodista escribiendo sobre Marie diez años después del momento en que
termina el libro. ¿Cómo es su vida ahora? ¿Qué hace? ¿Dónde está? ¿Se ha vuelto a reunir con
algún miembro de su familia?
Algunas actividades:
Escribe un monólogo de un niño que ha sido capturado y convertido en soldado. ¿Qué piensas y
sientes?
Escribe el guión de la emisión en directo de un periodista radiofónico capturado durante un
enfrentamiento. ¿Qué está sucediendo? ¿Qué les está pasando a las personas que viven el poblado
donde se está librando la batalla? ¿Dónde está el periodista? ¿Qué hace? Incluye en el guión efectos
sonoros de lo que oyes.
Eres un habitante del poblado que ha muerto en el enfrentamiento. Estás dando la bienvenida a las
almas de otros habitantes del poblado y extraños que están siendo cremados a tu lado. ¿Qué les
dices? ¿Qué te contestan? ¿Cuáles son sus historias? ¿Qué piensan sobre el conflicto y sobre sus
familias, a las que dejan?
Publicado 25th July 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
7.
JUL

GUÍAS DE CIENCIAS POLÍTICAS GRADO 11


UNIDAD 3

SUBDESARROLLO, DESEMPLEO Y POBREZA

SUBDESARROLLO
DEUDA EXTERNA
POBREZA Y DESEMPLEO

LOGROS:
1. Analiza las causas y consecuencias que deja el desempleo.
2. Argumenta con claridad las razones por las cuales un país es desarrollado.
3. Se integra con facilidad en los diferentes grupos de trabajo y en las distintas actividades.

INDICADORES DE
AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la
pregunta problema planteada en el
periodo académico.
Manejo los conceptos básicos del área y
elaboro mi proyecto de periodo donde
demuestro mis conocimientos sobre los
temas planteados en la unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres
planteados en clase donde doy mi punto
de vista sobre los efectos del desempleo
para la sociedad
Logro un buen trabajo en equipo al
integrarme con facilidad, apoyándome
en las fortalezas de mis compañeros y
colaborándoles en sus debilidades.
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo puedo estimular la creación de empleo
formal y bien remunerado?

Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y nuevamente resolverla
al finalizar el trabajo para analizar tus avances en el manejo de conceptos y aplicación de los
mismos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________

PROYECTO DE PERIODO:

Realiza una revista de prensa.


* Elije uno de los siguientes TEMAS. (Bogota, Proceso de paz, Elecciones alcaldia, Economia
colombiana, Afros e indigenas, Medio Ambiente, Personajes destacados, Internacional)
* Elabora un seguimiento de sus articulos durante dos meses.
* Minimo 8 articulos..
* Escribe el titulo, fecha, sintesis y tu opinión frente al articulo.
* Elabora una portada y un titulo para presentar la tematica.
Pautas para tener en cuenta en tu proyecto:
1. Deben trabajar todos y todas durante el proceso de organización y exposición de tu proyecto.
2. Todos deben manejar las tematicas planteadas.
3. Se debe participar con argumentos en las propuestas dadas.
4. La forma de expresarte debe ser amplia y creativa.
5. La presentación del proyecto debe hacerse en equipo y todos deben participar.
6. El proyecto se debe entregar en forma de una pequeña cartilla.

GUIA 1

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

DESARROLLO
El desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que los pueblos tienen para vivir de
acuerdo con sus valores.
El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Es crear un
entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en
forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses..
Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana, tener
conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso
y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas sencillamente no se dispone de muchas
opciones ni se llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda la vida.
El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su objetivo es la
libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las capacidades y el ejercicio de los
derechos. Las personas deben tener libertad para hacer uso de sus opciones y participar en las
decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan
mutuamente, ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas y fomentan
el respeto por sí mismo y por los demás.
• Subdesarrollo: manifestación del drama histórico de la desigualdad entre los hombres
SUBDESARROLLO
Para muchas personas, el subdesarrollo debe medirse en términos económicos. Sin embargo,
el término subdesarrollo es más amplio y significa carencia de la calidad de vida en todos los
órdenes y no sólo en el económico.
El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor gravedad que la mera pobreza
institucionalizada de las sociedades tradicionales o atrasadas, porque añade a la penuria
material, la frustración y la sensación de marginación de un sistema ajeno en bueno medida a
quienes, sin embargo, padecen sus consecuencias más adversas e injustas.
El subdesarrollo es la pobreza marginada propia del mundo moderno -no la pobreza integrada
del mundo tradicional donde los pobres estaban integrados en él, se sentían miembros del
mismo-; el subdesarrollo añade a la carencia la no participación: es una pobreza específica de
la cultura técnica, creada por el desarrollo capitalista, agravada por la continua exhibición de la
ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es comprar la conformidad del pobre a cambio
de falsas esperanzas.
"el desarrollo económico consiste en aumentar las posibilidades de éxito para quienes desean
escapar de la pobreza masiva y de su cultura".
LOS FACTORES DEL SUBDESARROLLO
Factores o variables que imposibilitan el desarrollo de un determinado lugar y lo condenan al
subdesarrollo.
El crecimiento de la población.
En el Tercer Mundo las tasas de natalidad son muy elevadas, que en los últimos años van
acompañadas de un notable descenso de la mortalidad . Estos dos factores han provocado un
crecimiento vegetativo acelerado en los países subdesarrollados, de forma que los recursos y
las ayudas que se envían a dichos países son absorbidos por la expansión demográfica.
Dependencia exterior y Globalización.
Dependencia exterior es uno de los elementos más fundamentales que explican por qué en la
actualidad sólo un grupo reducido de países -el núcleo- eran los desarrollados y el resto -
semiperiferia y periferia- habían de sufrir las contrariedades del subdesarrollo.
Globalización
La globalización es un nuevo proceso que está teniendo lugar en estas últimas décadas como
consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías y unos medios de comunicación más
rápidos y asequibles para todos.
Pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras,
barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones
socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez
más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-
culturales.
A partir del proceso de Globalización tal dependencia se ha incrementado exponencialmente
desde el momento en que el desarrollo y avance inimaginable de las
tecnologías y los medios de comunicación han posibilitado que el sueño neoliberal de conseguir
el máximo beneficio pueda hacerse posible mediante la deslocalización de las multinacionales
a aquellos países en los que los costes de producción y las reglamentaciones estatales sean
menores.
La Estructura Interna.
Los factores anteriores se muestran insuficientes para explicar el subdesarrollo. Hablar de
desarrollo es hablar de la transformación de las dimensiones sociales y políticas, y esto, no
podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los abusos
e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las empresas
capitalistas del núcleo en su territorio.

EJERCICIOS PRACTICOS
1. Completa el siguiente cuadro:

SUBDESARROLLO EN AMERICA LATINA


Tipo de dependencia Consiste en Se supera con
Económica
Política
Cultural
Social

2. Da cinco razones por las cuales se considera a Colombia como un país subdesarrollado.
3. Enumera 5 conclusiones del siguiente cuadro.
4. Lee y contesta:

La parábola del agua

Nuestra historia se desarrolla en una tierra muy árida. Terriblemente seca, parecida a un
desierto. Sus habitantes padecían una gran escasez de agua, y naturalmente tenían sed de
agua. Pasaban muchas horas del día buscándola, e incluso muchos morían de sed porque no
la encontraban. No obstante, algunas gentes con mucha suerte habían encontrado agua. Era
como encontrar un oasis en el desierto. Pero en lugar de repartirla, la almacenaban avaramente.
Por esto la gente comenzó a llamarlos los agua-tenientes.
Un día el Pueblo fue a donde los agua-tenientes para pedirles un poco de agua, con el fin de
calmar su sed. Pero los agua-tenientes respondieron al Pueblo bruscamente: ¡Vayanse de aquí,
ignorantes! ¿Cómo les vamos a dar de nuestra agua? ¿Acaso quieren que nos muramos de
sed?
Como los agua-tenientes eran gente muy hábil y astuta, organizaron al Pueblo para que les
sirviera. A unos los pusieron a buscar más agua, a otros a trabajar en los manantiales y a otros
a cargarla y descargarla en un gran depósito que se llamó Mercado.
Con el fin de estimular al Pueblo, los agua-tenientes les dijeron: ¡Escuchen! Por cada balde de
agua que nos traigan, les pagaremos un peso. Y si ustedes necesitan, nosotros les podemos
vender con mucho gusto, pero a dos pesos cada balde. La diferencia será nuestra ganancia y
nos servirá para pagarles a ustedes su trabajo. Como el Pueblo tenía que llevar dos baldes de
agua para poder comprar uno solo, los agua-tenientes tenían cada vez mas agua, y el Pueblo
en cambio, cada vez, compraba menos agua. Con este sistema, el depósito se llenó pronto.
Naturalmente como los agua-tenientes eran la minoría, consumían poco agua. Y el Pueblo, que
era la mayoría, no tenía plata suficiente para consumir mucha agua. Entonces los agua-
tenientes no le pudieron dar más trabajo al Pueblo y les dijeron: No traigan más agua. ¿No ven
que el depósito se está derramando? Esperen... tengan paciencia.
Entonces, claro, vino el desempleo general: como el Pueblo no podía traer más agua, no podía
recibir ningún sueldo. Y sin plata no podían comprar ni siquiera un poco de agua. Comenzó
entonces la sed, y no sabían qué hacer. No hay trabajo, no hay plata, no hay agua...
Los agua-tenientes, viendo que no vendían nada de agua resolvieron recurrir a la publicidad y
a la propaganda, utilizaron la radio, la televisión, los grandes periódicos, los carteles murales,
etc., toda la propaganda invitaba al pueblo a consumir agua y a aceptar los malos tiempos sin
desesperarse. Por todas partes y a todas horas el Pueblo comenzó a oír y a ver la propaganda
que decía: "Tome agua, tome más agua, consuma agua...".
Pero el Pueblo no podía consumir agua porque no tenía trabajo y por tanto, no tenían plata y
sin plata no podían comprar agua y sin agua estaban en peligro de morir de sed..
Si nos dieran trabajo, decía el Pueblo, podríamos comprar agua y si dueños no tendrían
necesidad d gastar tanta plata en propaganda.
Los agua-tenientes, terriblemente preocupados, dijeron: estamos en una crisis económica.
¿Cómo es posible que nuestras propias ganancias sean las que nos están impidiendo gana
más? ¿Cómo es posible que nuestras propias ganancias nos vayan a empobrecer? Tenemos
que hacer algo.
Por otro lado el Pueblo, comenzaba a quejarse. Se sentía un malestar general, parecía el
comienzo de algo importante. Muchos gritaban: Por favor, dennos algo de agua porque nuestros
hijos se están muriendo di sed.
Pero los agua-tenientes respondían altaneramente: No, no, de ninguna manera; el agua es
nuestra, e propiedad privada. Si ustedes no I; compran, no podrán bebería. Allá ustedes.
Negocio es negocio.

a. Compara el mensaje del texto con la realidad, e indica situaciones concretas en las que se
percibe esa analogía texto-realidad. Diferenciando claramente cuales son políticas y cuales
económicas.
b. A tu modo de ver ¿Cómo termina la parábola del agua? Redacta un breve escrito al respecto.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION
1. Elabora una entrevistas mínimo de 15 renglones a uno de los siguientes personajes.
a. Un banquero
b. Un político.
c. Un obrero.
d. El papa

2. Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=GKZks3fs8ko y contesta:

a. ¿Por qué Colombia es un país pobre?


b. ¿Cómo podemos superar esta realidad?
c. ¿Estás de acuerdo con lo que afirma el video?

GUIA 2
DESEMPLEO Y POBREZA
El trabajo brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y
servicios, y así satisfacer sus necesidades. En la medida que logren satisfacer mejor sus
necesidades, mejor será su nivel de vida. Es por eso que existe un fuerte vínculo entre el
desempleo y la pobreza. Ahora bien, no sólo es importante el tener empleo, sino la calidad del
empleo, es decir, el salario, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la
seguridad social, entre muchos otros elementos.
Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar
pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la
población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave
problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo
y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del
bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si
se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de
la actividad económica. La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico
como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como
problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados
tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las
dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.
Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social.
El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de
recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una
cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por
otro lado, el costo social abarca, como se ha dicho, la pobreza e "inquietud social y política" que
implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa
padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es
muy difícil de medir, es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene
en la sociedad.
Reforma Laboral/Cambios
Las nuevas condiciones de trabajo

La Ley 789 de 2002 modifica las relaciones labores en el país. Tenga en cuenta los
cambios principales sobre su actividad profesional.

Los trabajadores en Colombia deberán tener en cuenta la nueva reforma a la legislación laboral
que entró en vigencia a través de la Ley 789 de 2002. A partir de ahora se modifica el pago de
horas extras con recargo nocturno, los dominicales y festivos, la compensación de las
vacaciones y la forma en que usted será liquidado en caso de ser despedido injustificadamente
si tiene un contrato a término indefinido.
La norma también crea el subsidio temporal de desempleo y si usted es jefe cabeza de familia,
le brinda garantías para acceder más fácilmente a una oportunidad laboral. De la misma forma,
prevé garantías para la prestación del servicio de salud y se otorga beneficios a quienes estén
afiliados a las cajas de compensación.
El gobierno nacional apuesta a que con esta reforma se promueva la generación de empleo

Disminuye el pago del recargo nocturno


El primer factor que debe tener en cuenta es que la jornada de trabajo se modifica
sustancialmente. A partir de ahora la jornada diurna que usted conocía se llama jornada
ordinaria y comprende el periodo entre las 6.00 a.m y las 10:00 p.m. Bajo ese parámetro, ahora
la jornada nocturna comienza a las 10:00 p.m. (anteriormente arrancaba a las 6:00 p.m.) y
termina a las 6:00 a.m. Así, esta se ha reducido en cuatro horas.

Las nuevas disposiciones legales también otorgan la posibilidad de que usted concerté con su
empresa la distribución de las horas de trabajo diarias sin que estas sean inferiores a cuatro ni
superiores a diez, eso sí cumpliendo un mínimo de 48 semanales.

Pago de dominicales y festivos


Tenga en cuenta que desde el 2003 el pago de recargos por trabajo en días dominicales y
festivos no es el mismo. Si usted antes recibía dos salarios diarios por laborar en estos días,
ahora sólo recibirá 1,75. En tiempos de pluralismo ideológico y religioso la nueva ley trae una
variación importante: si por razón de sus convicciones usted quiere que el día domingo no sea
el de descanso, puede negociar con su patrono para que este pueda tomarse el sábado.
La nueva reglamentación contempla que si una persona trabaja regularmente más de dos
domingos al mes esta labor de considerará como "trabajo habitual". De esta forma, usted como
empleado debe contemplar los siguientes aspectos:
-El recargo que usted recibía por trabajar un domingo o festivo se disminuye en un 25%. Es
decir, si su salario diario es de $40.000, y usted labora este día, no recibirá $80.000 sino
$70.000.
-El recargo se paga completo si usted trabaja ocho horas, sin embargo, si no es así, se le pagará
proporcional al tiempo laborado.
-Si usted acuerda con su empleador que el día de descanso sea el sábado, y se ve obligado a
trabajar en ese día, el recargo es el mismo que en un dominical o festivo.

Compensación de vacaciones
La reforma laboral le brinda algunas garantías. Si usted es empleado con contrato a término
indefinido y es despedido después de haber estado trabajando durante tres meses, en su
liquidación deberá incluirse el valor correspondiente a la compensación por vacaciones. En ese
sentido, no deberá esperar a completar seis meses para que este dinero se le reconozca.
Debe tener en cuenta:
·El valor del pago de compensación por vacaciones será proporcional al tiempo que lleve
trabajado. Por ejemplo, si usted es despedido al sexto mes de haber ingresado a la compañía
y su contrato es a término indefinido, se le pagarán 7,5 días de salario por este concepto (la
mitad de lo legal por un año de labores)

Indemnizaciones por terminación unilateral de contrato de trabajo


La ley 789 de 2002 cambia el pago de indemnizaciones por terminación unilateral de contrato a
término indefinido. Según la nueva tabla, existirá diferenciación entre dos grupos de
trabajadores: los que ganan más de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes
(SMMLV) y los que ganan menos de 10.
Según el ajuste, ya no se le pagarán 45 días por el primer año de contrato sino 30. A partir del
segundo, el pago será de 20 días por cada año de servicio, si usted gana menos de diez salarios
mínimos, y de 15 días si excede ese límite salarial.
A partir de esa importante modificación contemple los siguientes aspectos:
-La nueva norma no le afectará si usted lleva más de diez años trabajando en la compañía con
contrato a término indefinido. En ese caso se seguirá aplicando la tabla vigente.
-Si usted lleva nueve años de servicio, devenga menos de diez salarios mínimos y es despedido
sin justa causa, le deben pagar 30 días por el primer año y 20 por los ocho siguientes: en total
190.
-Si usted lleva nueve años de servicio, devenga más de diez salarios mínimos y es despedido
sin justa causa, le deben pagar 30 días por el primer año y 15 por los ocho
siguientes: en total 150.
Según el ministro de Trabajo y Salud (e), Juan Luis Londoño Londoño, en el mediano plazo esta
medida frenará los índices de despidos que actualmente se presentan durante el noveno año
de servicio de un trabajador, lo que se traducirá en estabilidad laboral.

Mora en el pago de la liquidación


Si usted en calidad de trabajador es despedido y su patrono no le ha pagado oportunamente lo
correspondiente a prestaciones, salarios y aportes a seguridad social y cajas de compensación,
se le pagará un día de sueldo por cada día de retraso por 24 meses. Después de esa fecha, se
le pagará interés moratorio corriente.
Igualmente, si a usted lo despide su empleador, deberá enviarle por correo certificado todas las
constancias correspondientes sobre el pago de los aportes que él hizo al Sistema de Seguridad
Social.
De no ser así, y de comprobarse que no se puso al día en los dos meses siguientes, usted
puede pedir el reintegro porque el despido carecerá de validez. Con estas consideraciones
tenga en cuenta:
-Estos cambios sólo aplican para las personas que ganen más de un salario mínimo. Para las
que devengan hasta 1 SMMLV, seguirá operando la tabla de liquidación de la Ley 50 de 1990.
-Por ejemplo, si usted fue despedido, tenía un salario de $1.000.000 pero aún no le cancelan el
valor total de su liquidación, recibirá un día de salario ordinario por cada uno de los días de
retraso hasta completar dos años. Superado ese límite, se le pagarán intereses corrientes por
el total de lo que se le adeuda.

Otras novedades
Con la nueva ley en materia laboral si usted se queda sin empleo y demuestra haber estado
afiliado a una caja de compensación en un término inferior a un año, podrá reclamar un subsidio.
El beneficio tendrá una duración máxima de seis meses a través de los cuales se le entregará
el equivalente a 1,5 SMMLV.
Sin embargo debe tener en cuenta que esta ayuda no es en dinero sino en bonos entregados
por las cajas de compensación para que usted los pueda cambiar por alimentación, aportes al
sistema de salud, capacitación, recreación o turismo.
En contraprestación por la creación de esta herramienta de protección, a partir de ahora las
cajas de compensación reconocerán los subsidios por beneficiarios a quienes tengan hijos hasta
los 18 años de edad y no 25 como sucedía anteriormente. Cabe recordar que esta ayuda se les
entregan a los afiliados que ganan hasta 4 SMMLV.
La Ley 789 también contempla la obligatoriedad de la cobertura en salud por parte de las EPS
hacia sus afiliados sin importar si los aportes están al día.

Revise y tenga en cuenta las nuevas reglas en materia laboral, de su conocimiento de las
normas depende el que se le respeten sus derechos como trabajador y el que la relación con
su empleador sea más armónica.

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

 Contesta las siguientes preguntas

1. Escribe las causas y consecuencias del desempleo.


2. ¿Qué relación hay entre inflación y desempleo?
3. ¿Qué motivos tiene el gobierno para bajar el poder adquisitivo de los trabajadores?
4. ¿Qué es el subempleo? ¿A qué se debe que las personas, en su mayoría, estén subempleadas?
5. De qué manera afecta a los derechos de las personas el hecho de que Colombia tenga un bajo
poder adquisitivo?
6. ¿Cómo crees que se pueda mejorar el poder adquisitivo de las personas?

2. Explica y coloca un ejemplo concreto para cada una de las siguientes políticas de reducción de
desempleo.

1. La expansión de la demanda.
2. La disminución del costo del factor de trabajo.
3. La flexibilización del mercado laboral.
4. Estimulo a la creación de empleo.
3. Platea 3 soluciones al problema del desempleo.

4. Elabora un escrito donde muestres tu posición frente a la reforma laboral del 2002, teniendo en
cuenta generación de empleo, calida de empleo, salario, jornada laboral, condiciones de
empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros elementos.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN

1. Averigua: cuál es la situación laboral de los diferentes profesionales o de


las personas según su grado de educación ¿Qué sectores son los más
afectados por el desempleo?¿cuál crees que sea la profesión o profesiones que tienen un futuro
más promisorio?¿de las profesiones actuales cuáles crees que desaparecerán en un futuro
inmediato?
Publicado 9th July 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
2.
JUL

GUÍAS GRADO 10 DE CIENCIAS POLÍTICAS 3 PERIODO


TALLER # 1

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Participar, en sentido estricto, es desarrollar una acción colectiva, y por tanto
organizada, en interés de terceros, orientada al bien común y a necesidades
sociales. Cuando se cumplen estas condiciones hablamos de participación social.
Los/as jóvenes tienen el derecho y la responsabilidad de participar como actores
plenos del desarrollo social. No sólo en aquellos aspectos que les afectan
directamente, sino en todos los aspectos de la vida social. La sociedad tiene el
deber de permitirles el acceso a esta plena ciudadanía y la responsabilidad histórica
de contar con ellos/as como agentes de desarrollo, como constructores/as del
presente.
Son formas de participación social:
-- La pertenencia a una asociación, en determinadas condiciones.
El voluntariado organizado.
La pertenencia a un movimiento social.
La pertenencia a un partido político.
La pertenencia a un sindicato.
Ser delegado/a de un aula o representante en el consejo escolar
En Colombia existen diversos mecanismos de participación democrática, estos
mecanismos son los siguientes:
1. EL VOTO: El voto popular, consagrado en el artículo 258 de la Constitución, es
el mecanismo a través del cual los colombianos, mayores de dieciocho años, eligen
a quienes desean que los representen en la presidencia, las gobernaciones, las
alcaldías, el congreso, las asambleas, el concejo y demás corporaciones públicas.
2. EL REFERENDO: Es el mecanismo mediante el cual, los ciudadanos y
ciudadanas tienen derecho a pronunciarse a favor o en contra de una norma.
Existen tres clases de referendo:
3. EL PLEBISITO: Según el artículo 7 de la ley 134 de 1994, "el plebiscito es el
pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante
el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo". El plebiscito, a
diferencia del referendo, no se lleva acabo en torno a una norma, sino para aprobar
o desaprobar una decisión del ejecutivo. Para que el plebiscito entre a ser
considerado es necesaria la aprobación del Congreso de la República y la firma de
todos los ministros.
4. LA CONSULTA POPULAR. Previo cumplimiento de los requisitos establecidos
por el estatuto de seguridad territorial, los gobernadores y alcaldes pueden acudir
ante el pueblo, para conocer sus expectativas con respecto a un tema de interés
regional o local. La decisión adoptada por el pueblo, obliga al gobernante a tomar
decisiones a favor de la opinión de la ciudadanía.
5. EL CABILDO ABIERTO: "El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos
distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en el cual los
habitantes pueden participar, directamente, con el fin de discutir asuntos de interés
para la comunidad". (Artículo 9, ley 134 de 1994). El cabildo debe ser solicitado por
el 0,5% del censo electoral del respectivo municipio ante la secretaría del Concejo
o la Junta Administradora Local. Aunque todos los habitantes pueden asistir, solo
podrán intervenir el vocero de quienes solicitaron el cabildo y aquellos que se
inscriban, al menos, con tres días de antelación.
6. LA INICIATIVA LEGISLATIVA: La iniciativa legislativa "es el derecho que tienen
los ciudadanos de presentar proyectos de acto legislativo y de ley ante el Congreso
de la República, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo
ante los concejos municipales o distritales y de resolución ante las juntas
administradoras locales" (Artículo 2, ley 134 de 1994). Para que la Iniciativa
legislativa sea efectiva el procedimiento es el siguiente:
 Recoger el apoyo del 0,5% de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo
electoral, constituir un comité de promotores y elegir un vocero.
 Radicar en la Registraduría Nacional, un proyecto legible, que sintetice los
propósitos de la ciudadanía.
 A partir de la radicación del proyecto, los interesados, en un plazo no superior a
seis meses, deben recolectar las firmas de por lo menos el 5% de los ciudadanos
inscritos en el respectivo censo electoral.
 Una vez recolectadas las firmas, el proyecto debe ser presentado ante la respectiva
corporación para que esta proceda a su aprobación o rechazo.

7. REVOCATORIA DE MANDATO: Así como la Constitución colombiana dispone la


mecánica de votación y elección para elegir Presidente, senadores y demás cargos
públicos, también establece, en los artículos 40 y 259, la posibilidad de destituir a
los alcaldes y gobernadores que no hayan cumplido el programa propuesto en su
candidatura. Según lo anterior, la revocatoria del mandato se refiere a la facultad
que tiene el pueblo para despojar de su cargo a quien ha elegido, cuando este no
cumple las promesas hechas a la ciudadanía al momento de su elección.
¿POR QUÉ PARTICIPAR?
 Es un derecho fundamental, reconocido por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y por la Constitución Colombiana.
 Es una forma de legitimar la democracia.
 Es una condición para la transformación o reproducción del orden social.
 Es una responsabilidad ciudadana que supone compromiso, entendiendo que los
resultados de nuestras acciones, tienen una repercusión, positiva o negativa, sobre
la sociedad en su conjunto.
 Es una dimensión positiva de la libertad.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Individualmente:
 A través de la vida diaria, en la toma de decisiones personales.
 En propuestas puntuales hechas por asociaciones.
Socialmente.
 Como voluntario en alguna organización.
 En grupos no institucionales de carácter temporal, vinculados a un proyecto
concreto.

No se trata de hacer de la participación una cuestión de todo o nada, pero recuerda


que también se trata de una responsabilidad, de un derecho y a veces, de una
necesidad imperiosa.

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

1. Lee y analiza los artículos 1,2,3 y 6 de nuestra Constitución Política. Luego escribe
un pequeño ensayo donde nos cuentes como se relacionan estos artículos con la
democracia participativa.

2. Realiza las siguientes entrevistas:

a. Busca un compañero de tu colegio (pero no de tu curso) y pregúntale si votó o no


en las últimas elecciones de Personero Estudiantil y qué tuvo en cuenta a la hora
de hacerlo. Da tu opinión frente a eso.
b. Pregúntale a tus papás si votaron o no en las últimas elecciones y por que decidieron
hacerlo.
c. Encuentra a alguien que haya votado en las últimas elecciones para el Consejo
Distrital y pregúntale, si su candidato fue elegido y, que ha hecho desde su cargo.
Cuando tengas tus tres entrevistas escribe las conclusiones sobre las respuestas
que obtuviste.

3. Elige uno de los siguientes movimientos o partidos políticos e investiga.


Partido Liberal, Partido Conservador, Polo Democrático, Partido de la U,
Cambio Radical, Partido Verde, Movimiento Mira, Progresistas.
a. ¿Cuáles son sus objetivos?.
b. ¿Qué metas han alcanzado?
c. ¿Cuál es su ideología?
d. ¿ha tenido integrantes investigados o acusados?

4. Realiza las siguientes lecturas “Lo global, lo nacional y lo local” , “La educación para la
participación: Una ciudadanía participativa” Iosu Perales Arretxe y elabora:
a. Un dibujo que represente el contenido.
b. 5 conclusiones de cada lectura.
c. Un titulo diferente al expuesto por el autor.
d. Dos cosas en las que no estés de acuerdo con el autor.
e. Una pequeña biografía del autor.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:
Explique cada una de las frases de Eduardo Galeano:
Los Nadies

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres,
que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la
buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni
en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y
aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen
el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida,
jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
TALLER # 2
LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN COLOMBIA
Nohora Palacios Universidad del valle
¿Por qué los colombianos no hacen uso de la democracia participativa, quedando
estancados en la democracia representativa, y qué posición a asumido el Estado
colombiano frente a este problema de democracia?.
La democracia es un sistema de gobierno que fue utilizado por primera vez en las
polis griegas durante los siglos VII y VI a de C. Ahora es el sistema de gobierno de
casi todo el mundo occidental, con algunas excepciones.
Colombia hace parte de la mayoría de los países del mundo occidental que tienen
como sistema de gobierno la democracia. Este sistema existe aquí desde la
independencia, con grandes modificaciones a medida que transcurre el tiempo; una
de las recientes modificaciones que se hizo fue incluir en la carta constituyente la
democracia participativa, debido a que en Colombia solo existía la democracia
representativa, este cambio se hizo en la constitución del 91. Para llegar a entender
que es democracia representativa y participativa debemos tener claro que es
democracia.
El término democracia designa una forma de gobierno en el que el pueblo ejerce el
poder político, es decir, en donde elpoder es de abajo hacia arriba, de tal forma que
el gobierno tiene que rendir cuentas y todas las decisiones se toman en común,
cuya regla de juego es la regla de la mayoría
El voto hace parte de lo que hoy se llama democracia participativa, esta democracia
se debe entender como la participación activa de los ciudadanos en la toma de
decisiones y no se limitará al plebiscito o al referéndum. De igual forma este tipo de
democracia es necesaria debido a que no puede existir una única forma de practicar
la democracia como lo es la democracia representativa.
Para Bobbio, el término democracia representativa significa: “Que las
deliberaciones colectivas, o sea, las deliberaciones que afectan a toda la
comunidad, son tomadas no directamente por aquellos que forman parte de la
misma, sino por personas elegidas para tal propósito”. Una de las formas típicas de
esta democracia representativa es el congreso de Colombia en donde los
congresistas o parlamentarios son elegidos mediante el voto y los cuales tienen el
deber de hacer las leyes para el Estado Colombiano, procurando el bienestar común
de todos los ciudadanos.
La práctica de la democracia participativa en Colombia
En Colombia cuando un adolescente recibe la cedula de ciudadanía, pasa a ser un
ciudadano dicho de forma coloquial, con “voz y voto”, el cual entra a ser parte de
aquella población que debe tomar decisiones y asumir responsabilidades en esté
país.
Este sería el ideal, que todos los jóvenes a partir de esa edad tuvieran “voz y voto”
en los asuntos del Estado, pero la realidad es otra, porque la mitad sino es la
mayoría quieren acceder a su ciudadanía para entrar al estatus del adulto joven o
de la persona mayor de edad (en algunos casos para poder trabajar, ser
independientes o poder rumbear sin restricciones) la cual, ante la sociedad lo hace
un ser autónomo. Esto es una de las características que hacen parte de la
problemática antes mencionada. Si se le atribuye la culpa al Estado, se encontrará
con que él establece unas pautas para que los hombres integrantes de esté país
cuando alcancen la mayoría de edad ya tengan el suficiente conocimiento acerca
de los conceptos mínimos de política y del sistema de gobierno que se practica en
Colombia.
En tal caso, hablar de política es hablar de poder en el Estado, claro que no todo lo
que hay en el Estado es política, es decir, que son las relaciones que se dan dentro
de éste con el fin de solucionar sus problemas, además de esto la política involucra
la convivencia humana, ya que hay una orientación hacia el bien individual, para
luego proporcionar el bien común, que presupone garantiza la convivencia pacifica.
Retomando el problema del desconocimiento de los jóvenes y también su apatía
hacia los asuntos del Estado, debemos primero analizar todos los medios que brinda
el gobierno colombiano para que las personas que vayan a obtener su cedula de
ciudadanía tenga el suficiente conocimiento sobre lo que implica ser ciudadano, y
esto se puede ver reflejado en la ley 115 de educación y la constitución de Colombia,
en donde nos dice:
“En todas las instituciones de educación, oficiales o privados, serán obligatorios el
estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas
democráticasde los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado
divulgara la Constitución".
Si analizamos esto nos podemos dar cuenta que el gobierno da pautas,
lamentablemente no todos los jóvenes pueden acceder a la educación, esto ya nos
pone un condicionante (acceder a un ente educativo) el cual no debería existir,
porque la educación es obligatoria para todos, de lo cual debe hacerse responsable
el Estado ya que es derecho fundamental el cual dice:
“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento a la ciencia, a la técnica
y los demás bienes y valores de la cultura (...). El Estado, la sociedad y la familia
son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince
años de edad, (...)”
Lo anterior conlleva a inferir que así el Estado colombiano, establezca élarticulo 41,
el Estado no esta cumpliendo con la función de educar a las personas para la
ciudadanía, por que establece como obligatoria la constitución en todos los colegios
públicos; pero no se preocupa que una gran población de jóvenes se queda sin
educación porque no tienen los recursos necesarios para acceder a ella. Entonces
hasta ahora podría decirse que el Estado tiene la culpa del desconocimiento de los
jóvenes hacía lo que implica ser ciudadano.
La otra forma de conocer el sistema democrático, es mediante la práctica
democrática (como por ahora solo sé esta tratando el poco conocimiento acerca del
sistema democrático, antes de acceder a la ciudadanía, estas prácticas
democráticas por ende sólo comprende la etapa anterior a ésta), ésta práctica se
hace fundamentalmente a través de grupos de trabajo (actualmente se esta
trabajando “los jóvenes en el plan Colombia”) donde los jóvenes van adquiriendo
una conciencia política. Lamentablemente la divulgación de esta información es
muy poca, lo cual imposibilita que haya una gran acogida de esto por parte de los
jóvenes.
Claro que también se puede encontrar el caso en que, a los jóvenes les gustaría
participar de dichas actividades pero por falta de tiempo no lo pueden hacer, debido
a que tiene que trabajar para colaborar con los gastos en la casa. Acontecimientos
que lentamente lo sumergirán en la economía consumista de este mundo capitalista
alejándolos de la vida política de la cual deberían hacer parte.
Después de analizar algunas posiciones de los jóvenes frente a los asuntos
políticos, se entrará a analizar la de los ciudadanos adultos.
La posición que asumen los ciudadanos frente a la democracia participativa es muy
diversa; pero para efectos de este trabajo sólo se tomará una, debido a que también
hay que tratar el desconocimiento de algunos ciudadanos.
Para algunos ciudadanos la vida política es sinónima de desfalco, por que para ellos
toda persona que hace parte de los asuntos del Estado es un ladrón de cuello
blanco. Esta imagen que sé ha venido formando de la vida publica, en cierta medida
es culpa de los partidos políticos que han convertido la democracia representativa
en un “gran mercado” donde ya no procuran el bien común sin el bien particular,
llevando todo a la lógica privada; por que cada congresista que se elige ya no
representa a la nación, ahora representa ante todo a su partido político, y cuida sólo
los intereses de su propia clase.
Pero aquí también hay responsabilidad por parte de los ciudadanos, los cuales han
dejado que los partidos conviertan su voto en un “pequeño mercado”;porque los
ciudadanos electores, investidos, en cuanto electores de una función publica se
convierten en clientes y de nuevo una relación publica se convierte en una relación
privada, vendiendo el voto al mejor postor; debido a que ya no se preocupan por el
programa político que pueden ofrecer a la comunidad, ahora sólo importa lo que
ofrece en particular, es decir, apoyo político a cambio de favores personales.
Entonces a estas personas les importa muy poco participar de la toma de
decisiones, debido a que piensan que así voten o no en nada va a cambiar el país.
Con la anterior postura que algunas personas asumen, están obviando un
mecanismo de participación ciudadana a los cuales tienen derecho, dejando
precisamente todo el manejo y la toma de decisiones a aquellos que si votan y a los
representantes de siempre, los cuales han ostentado el poder desde los inicios de
la República, manteniendo un poder hegemónico, casi asimilado a las “castas”.
Los colombianos tienen derecho a siete mecanismos de participación ( el voto, el
referéndum, la iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones
públicas, revocatoria del mandato, consulta popular, cabildo abierto) que hacen
parte de la democracia participativa y de los cuales la población sólo hace uso de
uno, el cual es el voto, claro que en los últimos años la abstinencia a aumentado
sustancialmente, porque en Colombia hay veintidós millones de personas aptas
para votar de los cuales no vota ni siquiera la mitad.
Otras personas no acceden a este mecanismo por desconocimiento, lo cual provoca
problemas de democracia en Colombia; porque el hecho de que todavía haya
personas no educadas para la ciudadanía, demuestra el poco compromiso que tiene
el Estado hacía sus habitantes. Aunque siendo realistas nos podemos dar cuenta
que a las personas que manejan el poder del Estado les es más conveniente tener
ciudadanos pasivos que activos, ya que resulta más fácil mantener en un puñado,
a súbditos dóciles. Mientras que para los fines de la democracia es más propicio
tener ciudadanos activos.
Stuart Mill decía:
“La participación en el voto tiene un gran valor educativo; a través de la discusión
política, el obrero -cuyo trabajo es repetitivo en el estrecho horizonte de la fábrica-
logra comprender la relación entre acontecimientos lejanos y su interés personal, y
establecer relaciones con ciudadanos distintos de aquellos con los que tiene
relaciones diarias, y a convertirse en miembro consciente de una comunidad”
Como podemos ver la práctica de la democracia es fundamental para el desarrollo
de la educación, en tal caso, sí sólo con el voto el ciudadano comprende la
comunidad y se hace participe activo de ésta, usando todos los mecanismos de
participación será en todo el sentido de la palabra un ciudadano activo que no podrá
prescindir de ésta, la cual proveerá y reforzará, claro esta que también haciendo
uso de la democracia representativa, pero ya no será súbdito de esta forma
democrática.
Creo haber dejado en claro que la posición del Estado frente al problema de la
democracia participativa es de apatía y aunque él ha dado todas las herramientas
necesarias para que sus habitantes hagan uso de ellas, no se preocupa en lo más
mínimo que esto se este cumpliendo a cabalidad. También espero haber
establecido algunas razones del por que los colombianos no ejercitan la democracia
participativa y sus mecanismos de participación.

EJERCICIOS PRÁCTICOS:
Reflexiona:
a. ¿Por qué los colombianos no hacemos uso de la democracia participativa?
b. ¿Es Colombia un país democrático?
c. ¿Son las elecciones en Colombia, o la existencia de una voluminosa Constitución
Nacional, como sostienen los defensores del régimen político, la prueba de la
existencia de una real democracia en nuestro país?
d. ¿Cuál es la diferencia entre Democracia Participativa y Representativa?
e. ¿Qué tipo de democracia es la que existe realmente?
f. ¿Qué posición ha asumido el Estado colombiano frente al problema democrático
en Colombia?

2. Según su criterio enumere 5 objetivos que debería alcanzar el estado colombiano


para la existencia de una verdadera democracia.

3. Escribe un comentario de cada uno de los siguientes párrafos escritos por


Bernardo Peñaloza:

a. Los grandes medios de comunicación nacionales y extranjeros, profundamente


influidos por los intereses que representan y defienden vienen constituyendo el
mejor instrumento de desinformación y, sobretodo, de desfiguración y tergiversación
de este concepto de la democracia reduciéndola casi exclusivamente a la existencia
de las instituciones políticas y de procesos electorales en donde, teóricamente, los
ciudadanos tienen el "derecho a elegir" a quienes van a tomas las decisiones en
nombre de las mayorías nacionales (?).

b. La expresión de "PARTICIPACIÓN" encuentra su mejor definición si la


comparamos con el fenómeno contrario: la "EXCLUSIÓN", que se manifiesta en la
in equitativa distribución de la riqueza, en la falta de empleo dignamente
remunerado, en la inadecuada provisión de bienes y servicios sociales para las
grandes mayorías

c. Lo que predomina en Colombia en épocas electorales no es el voto consciente


por PROGRAMAS o propuestas que recojan el sentir, las necesidades y
aspiraciones de las grandes mayorías, sino la IMAGEN de los candidatos en donde
el DINERO y los MEDIOS DE COMUNICACIÓN son decisivos para la "elección" de
los "representantes del pueblo".

d. Como la mayoría de la población, por varias circunstancias (no oye radio, no ve


televisión, está hastiado de la politiquería, etc.), no se deslumbra con dichos
"mensajes" opta entonces por la ABSTENCIÓN !!!!

4. Como sabrás por tu propia experiencia, resulta más fácil –por regla general,
aunque caben muchas excepciones, por supuesto llevarse mejor con una persona
de ideología semejante a la nuestra, que con otra que defienda conceptos opuestos.
Sin embargo, las diferencias ideológicas no deben representar una barrera entre las
personas, ya que es posible una convivencia a través del diálogo y el acuerdo. Ésa
es una de las grandezas del sistema democrático: la convivencia pacífica entre
personas de diferentes ideologías. De hecho, en la democracia existen elecciones
periódicas que garantizan una alternancia en el poder de los diferentes grupos
ideológicos y políticos.
En la vida cotidiana, sin embargo, a veces resulta difícil mantener relaciones
afectivas o de amistad con personas radicales que discrepan notablemente de
nuestra ideología. Por ejemplo, imagínate que tienes un amigo de la infancia al que
hace mucho tiempo que no ves. Un día se reencuentran y la alegría que te produce
el verlo de nuevo queda enturbiada por su defensa de una ideología racista y
neonazi. Él te propone seguir viéndoos para retomar de nuevo la vieja amistad.
¿Qué harías tú en un caso como ése? ¿Pondrías alguna excusa para evitar esa
relación o aceptarías la invitación, aunque procurarías por todos los medios no
hablar de cuestiones ideológicas en sus encuentros? ¿Qué es más importante para
ti: la amistad incondicional o la ideología de tus amigos? Justifica moralmente tu
respuesta.

Publicado 9th July 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
3.
MAY

MODULO 2 SOCIALES 9
UNIDAD 2
GUERRA FRIA, DESCOLONIZACION, LATINOAMERICA Y LA GEOPOLITICA

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
DESCOLONIZACION DE ASIA Y AFRICA
GUERRA FRIA
LATINOAMERICA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
LATINOAMERICA ZONA DE INTERVENCION DE LOS ESTADOS UNIDOS
REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMERICA LATINA

LOGROS:
1. Analiza las relaciones de América latina y los Estados Unidos durante los siglos
XX y XXI.
2. Escribe con claridad informes sobre las revoluciones Latinoamericanas.
3. Expresa su opinión con argumentos frente a las dictaduras militares en América
latina.

INDICADORES DE
AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la
pregunta problema planteada en el
periodo académico.
Elaboro mi diccionario y proyecto de
periodo donde demuestro mis
conocimientos sobre los temas
planteados en la unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres
planteados en clase donde doy mi punto
de vista frente a la política colombiana
del siglo XIX.
Logro un buen trabajo en equipo al
integrarme con facilidad, apoyándome
en las fortalezas de mis compañeros y
colaborándoles en sus debilidades.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Se justifican las dictaduras militares para mantener el


control interno de los Estados?
Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y
nuevamente resolverla al finalizar el trabajo para analizar tus avances en el manejo
de conceptos y aplicación de los mismos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

PROYECTO DE PERIODO:
Organízate por equipos de trabajo y realiza un libro, una presentación o un
video sobre las grandes mujeres latinoamericanas, teniendo en cuenta las
siguientes secciones:

1. Portada y titulo.
2. Introducción (ensayo sobre el papel de la mujer en los estados latinoamericanos)
3. Perfiles biograficos de cada una de las mujeres asignadas en clase.
4. Opinión del grupo sobre cada una de ellas.

Las mujeres propuestas para este libro son las siguientes:

1. Eva Peron.
2. Ricgoberta Menchu.
3. Frida Kahlo.
4. Gabriela Mistral.
5. Chavela Vargas.
6. Maria Cano.
7. Damas de blanco.
8. Madres y abuelas de la plaza de mayo.
9. Juana Azurduy.
10. Hermanas Mirabal

Pautas para tener en cuenta en tu proyecto:


1. Deben trabajar todos y todas durante el proceso de elaboración y exposición de
tu proyecto.
2. Todos deben manejar el contenido del libro.
3. El trabjao puede hacerse en fisico o por presentacion .
4. La forma de expresarte debe ser amplia y creativa.
5. La presentación del proyecto debe hacerse en equipo y todos deben participar.

TALLER # 1
LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
“La paz no es el silencio que queda al terminar
la guerra, sino la fraternidad que impide iniciarla”
Cristina Guarino

La Organización de las Naciones Unidas se creó en 1945, en la Conferencia de San


Francisco, con el objetivo de construir un nuevo mundo sin guerras ni injusticias,
mantener la paz y la seguridad a través de la resolución pacífica de los conflictos
internacionales. Venía a sustituir a la fracasada Sociedad de Naciones. En su inicio
51 países conformaron la ONU, hoy son 192 los miembros de esta organización
internacional. Destaca también la promulgación, en 1948, de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos con el fin de que no se repitiesen los crímenes
cometidos contra las personas y los pueblos en conflictos anteriores. Desde su
creación ha mediado en conflictos en diversos continentes, en algunos casos ha
utilizado la diplomacia y, en otros, ha participado con el envío de fuerzas armadas
de pacificación, los cascos azules. No obstante, en muchos casos, sus resultados
han sido limitados y su actuación muy contestada. La propia organización de la ONU
en la que cinco países (Estados Unidos, Francia, China, Reino Unido y la URSS,
hoy Rusia) tienen el derecho a veto hace que la ONU no tenga la fuerza y la
autoridad que debiera. Así hay ocasiones en las que la ONU no consigue que se
respeten sus decisiones; una de ellas fue la invasión de Irak, en 2003, por los
Estados Unidos con la oposición de las Naciones Unidas. En la ONU todos los
Estados miembros están representados en la Asamblea General y para adoptar una
decisión es necesario obtener una mayoría de los votos

En la carta de la ONU, firmada en forma oficial el 24 de octubre de 1945, se


proclamaron como objetivos básicos de esta organización los siguientes:
*Mantener la paz y la seguridad internacionales, basadas en el respeto al principio
de igualdad de derechos y autodeterminación de los pueblos.
*Incentivar la cooperación para el progreso económico y social.
* Promover y estimular el respeto por los derechos humanos y a las libertades
fundamentales para todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
Sus principales organismos son:
Asamblea General: es el principal cuerpo deliberativo de la ONU. Hacen parte de
este todos los países miembros con derecho a voto cada uno. Sus sesiones
regulares son convocadas anualmente el tercer martes de septiembre, pero se
puede realizar otras cuando la situación lo exija.
Consejo de seguridad: tiene quince miembros, de los cuales cinco son permanentes
(China, Francia, Estados Unidos, Federación Rusa e Inglaterra) y diez son elegidos
por la Asamblea General para un periodo de dos años, sin posibilidad de reelección
para el periodo siguiente. Las naciones vencedoras en la Segunda Guerra Mundial,
tienen derecho al ejercer el veto a propuestas.
Otros organismos de la ONU son: El consejo económico y social, La Secretaría
general y La Corte Internacional de Justicia.
Agencias especiales de la ONU; son organismos intergubernamentales que,
mediante acuerdos especiales, trabajan en colaboración con la ONU en el campo
social, científico y tecnológico. En la actualidad, las más importantes agencias son:
Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Fondo de la ONU para la
Infancia (UNICEF), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización
Mundial de la Salud (OMS), Organización de la ONU para la Educación, Ciencia y
Cultura (UNESCO).
La Organización de los Estados Americanos (OEA): fue creada en 1948 en la IX
Conferencia Panamericana realizada en Bogotá.
La OTAN o Tratado de Atlántico Norte: Creada el 4 de Abril de 1949 por:
Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Islandia, Portugal,
Canadá y Estados Unidos, en 1952, se adhirieron Grecia y Turquía, en 1955,
Alemania Occidental, en 1982 España: este tratado plantea que ante un ataque
armado contra cualquiera de sus miembros, será considerado como un ataque
contra todos ellos.
El Pacto de Varsovia: Como medida de seguridad propia y buscando hacerle
contrapeso a la OTAN, La URSS, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania
Oriental, Hungría, Polonia y Rumania, firmaron el 14 de mayo de 1955 el Pacto de
Varsovia, o tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua en caso de agresión
armada. Este pacto termino con la ciada de la URSS.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. En no menos de cinco(5) renglones explica la frase de inicio de la guía.
2. De acuerdo con la lectura conteste:
a. ¿Qué entiende por libre autodeterminación de los pueblos?
b. Este principio ha sido violado infinidad de veces en la historia universal.
¿Recuerdas las más recientes?
c. De los organismos especializados de la ONU, ¿Cuáles benefician a nuestro país?
d. ¿Está de acuerdo con el veto ejercido por algunas naciones en el consejo de
seguridad de la ONU?

3. Lea las siguientes afirmaciones y diga si son falsas o verdaderas. Explique:


a. La ONU fue creada después de la Segunda Guerra Mundial para asegurar la paz
mundial.
b. La Segunda Guerra Mundial generó una bipolaridad entre dos grandes potencias
Estados Unidos y China.
c. Colombia es un miembro permanente del consejo de seguridad de la ONU.
d. El FMI fue creado por las Naciones Unidas.
e. La ONU siempre ha respetado la autodeterminación de los pueblos.
4. CONTINÚA CON TU DICCIONARIO:
1.Muammar Gadafi, 2. TUTSI, HUTUS,3. Yasser Arafat, 4. Ayatolá Jomeini, 5.
Mahatma Gandhi, 6. Nelson Mandela, 7. Mao Tse-Tung, 8. Doctrina Truman, 9. Plan
Marshall, 10. Macarthismo, 11.J Mac Carthy, 12.ONU, 13. Corte Internacional de
justicia, 14. FMI, 15. UNICEF, 16. UNESCO, 16. OMS, 17. OIT, 18 OEA, 19. OTAN,
20. Pacto de Varsovia, 21. apartheid, 22. Guerra fría, 23. cortina de hierro, 24. muro
de Berlín, 26. Conflicto árabe-israelí, 27 crisis de los misiles, 28. sionismo, 29.
Destino manifiesto, 30. Doctrina Monroe; 31. Gran Garrote, 32. Emiliano Zapata, 33.
Pancho Villa, 34. Revolución Mexicana,.35. Porfirio Díaz, 36. Reforma Agraria, 37.
Diplomacia del dólar, 38. colonialismo financiero, 39. Sustitución de Importaciones,
40. Doctrina de seguridad naciónal, 41. El buen vecino, 42. Juan Domingo Perón,
43. Eva Perón, 44. Movimiento Sandinista, 45. Salvador Allende, 46. Augusto
Pinochet, 47. Jhon F Kennedy, 48. Alianza para el progreso, 49. Augusto Cesar
Sandino, 50. Diego Rivera, 51.Frida Kahlo, 52. Anastasio Somoza, 53. Rafael
Leonidas Trujillo, 54. Richard Nixón, 55. Ernesto Guevara, 56. Fidel Castro, 57.
Juan Rulfo, 58. Guantánamo, 59. Neil Armstrong, 60. favelas, 61. Manuel Noriega,
62. Camilo cien fuegos, 63. “guerra del futbol”, 64.Pablo Neruda, 65. madres de
plaza de mayo, 66. Omar Torrijos, 67. Rigoberta Menchú, 68. Guerra de las
Malvinas, 69. Hugo Chávez, 70. Rafael Correa, 71.Evo morales, 72. Luiz Ignacio
Lula Da Silva,

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:

1. Averigua las ultimas 5 resoluciones de la ONU y elabora un escrito de mínimo 10


renglones donde manifiestes tu opinión.
2. Elabora un discurso sobre la necesidad ayudar al desarrollo de los países menos
desarrollados.

TALLER # 2
CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL EN ASIA Y ÁFRICA

“¿Puede haber algo más ridículo que la pretensión de que un hombre tenga
derecho a matarme porque habita al otro lado del agua y porque su príncipe
tenga una querella con el mío aunque yo no la tenga con el?”
Blas Pascal

Mientras la Primera Guerra Mundial constituyó una carrera por la obtención de


colonias que sirvieran de mercados de materias primas, la Segunda Guerra Mundial
trajo como consecuencia la descolonización. La URSS por considerarla una secuela
del capitalismo y los Estados Unidos porque le interesaba el fin de las colonias y la
eliminación de las trabas en las relaciones económicas. Además todos los países
aliados habían luchado contra el nazismo de Alemania y a favor de la libertad,
igualdad y la fraternidad de todos los pueblos del mundo. Asimismo, la carta de Las
Naciones Unidas había proclamado en uno de sus principios la autodeterminación
de los pueblos.
Entre las causas que explican este proceso descolonizador se pueden destacar las
siguientes: • La Segunda Guerra Mundial también se había llevado a cabo en las
colonias. ƒstas participaron aportando hombres y recursos económicos, también
estos territorios defendieron, como lo hacían sus metrópolis, la bandera de la
libertad y de la democracia frente a las dictaduras totalitarias. Tras vencer sus
metrópolis en la guerra, tras la victoria de la democracia frente al totalitarismo, las
colonias reclamarán también la libertad y la independencia de sus metrópolis. • La
guerra dejó destrozada a Europa y su prestigio decayó. El final de la guerra marca
el dominio de dos nuevas potencias que ven en las colonias un espacio en donde
ampliar sus respectivas áreas de influencia. Estados Unidos y la URSS apoyarán
los movimientos independentistas de las colonias.
La independencia de los pueblos afroasiáticos se desarrolló en varias etapas y tuvo
diversas características según el continente y la región. Las etapas fueron las
siguientes:
1. Entre 1945 y 1957: el principal escenario de las luchas anticoloniales se presentó
en el continente asiático, las independencias de los mandatos en el medio oriente y
la crisis política de África del norte. En Asia, el caso de la India Británica el
movimiento de independencia tuvo características especiales, pues se adoptó la
táctica de la resistencia pacífica dirigida por MahatmaGandhi, quien fue asesinado
en enero de 1948. En el medio oriente los procesos de independencia tuvieron que
enfrentar la lucha en torno a Palestina, especialmente por el fracaso de la resolución
de Naciones Unidas, que exigía la fundación de dos estados en el antiguo mandato
británico: un estado árabe-palestino y un estado judío-palestino. Los intereses de
las potencias capitalistas y la polarización entre el sionismo y el nacionalismo árabe
convirtieron a esta región en una de las más inestables y violentas del mundo. En
1949 los japoneses fueron expulsados de la China y al mando de Mao Tse-Tung se
proclamó la República Popular de China implantando un régimen comunista.
2. Entre 1957 y 1975: la experiencia asiática y el ascenso de las nuevas
revoluciones nacionalistas en el mundo árabe (Argelia, Egipto, Irak), así como la
actitud de las potencias colonialistas, crearon un ambiente favorable para la revisión
de las relaciones entre países europeos y sus territorios coloniales. En 1956 se
declaro independiente el Sudán, país que posteriormente se llamaría Ghana.
Nigeria también fue territorio de descolonización. Después de proclamada la
independencia vivió en continuas guerras civiles entre castas locales. Hoy en día
sus territorios vuelven a ser presa de las potencias por sus minas y pozos de
petróleo. En África del sur los colonos blancos y sus gobiernos se resistieron a los
cambios, especialmente en Namibia y Sudáfrica, derivada de los problemas del
apartheid.
La independencia de las antiguas colonias portuguesas Mozambique y Angola fue
y ha sido bastante conflictiva. En ambos países triunfaron grupos de ideología
marxista. Después de arduas luchas, la mayoría negra debió luchar contra
gobiernos blancos que dicen ser representativos. Los negros son discriminados,
maltratados, apaleados y sus ranchos quemados: no tienen acceso ni a los mismos
centros educativos de los blancos, ni a las mismas áreas de vivienda. A esta política
se le ha llamado Apartheid. La minoría blanca vive en condición de élite y la mayoría
negra africana por el contrario, en la de cruel explotación y carencia de derechos
civiles.
3. Entre 1975 y 1989: para esta etapa las expediciones coloniales se redujeron
notablemente, quedando a finales de los años ochenta pocas posesiones
coloniales. Sin embargo las que aún quedaban, tanto de posesión como de
poblamiento blanco, concentraron las contradicciones y enfrentamientos generados
por la crisis económica mundial, y el reinicio de las hostilidades entre el Este y el
Oeste.

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

1. En no menos de cinco (5) renglones explica la frase de inicio de la guía.

2. De acuerdo con la lectura conteste:


a. ¿Qué factores favorecieron el proceso de descolonización de Asia y África?
b. ¿Cree qué la descolonización se dio por razones humanitarias? Demuestre su
respuesta.
c. ¿Qué consecuencias dejo el colonialismo?
d. ¿Qué es el Apartheid?
e. ¿En qué consiste el conflicto árabe-israelí?
f. ¿Hoy en día algunos países continúan dominando a otros menos desarrollados?
¿De qué manera?

3. Explique la siguiente frase: “No dejarse manejar por las potencias y, por lo tanto
por la raza blanca”

4. Explique brevemente la situación actual de los siguientes países.


a. Ruanda.
b. India-Paquistan.
c. Israel-Palestina.
d. Irak
e. Egipto.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:
1. Elabora un escrito o caricatura sobre las ventajas y desventajas de las inversiones
extranjeras en un país.
2. Elabora uno de los siguientes perfiles biográficos:

MAHATMA GANDHI
MAO TSE-TUNG
AYATOLA JOMEINI
MARTIN LUTER KING

TENIENDO EN CUENTA:
ÉPOCA: que paso en el mundo, America y Colombia, durante los años que vivió.
RASGOS PERSONALES: Condición social, Estudios de él y los padres, Con quien
vivió, como fue su infancia, etc…
APORTES: Qué hizo que marcara a la humanidad.
OPINIÓN PERSONAL: Qué opinas del personaje.

TALLER # 3
GUERRA FRÍA
“Lo que se obtiene con violencia, solamente se
puede mantener con violencia”
Mahatma Gandhi

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las antiguas potencias europeas se vieron


relegadas a un papel secundario en el escenario político mundial. Dos naciones se
disputaban el control del mundo: los Estados Unidos de América y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas. Fue en torno de estos dos países que se
alinearon los demás, luego del fin del conflicto mundial. De este modo, se formarían
dos grandes bloques políticos rivales, que se disputaban la hegemonía mundial: el
bloque capitalista y el socialista. Obviamente, esto complicó las relaciones
internacionales, caracterizadas ahora por la tensión y desconfianza mutuas, no sólo
entre las dos superpotencias sino también entre los países de distintos bloques o,
incluso, de la misma tendencia. Cada uno trataba de impedir la expansión del otro.
Fue por eso que, temiendo la ascensión comunista en la Europa de la post-
guerra, los Estados Unidos crearon la Doctrina Truman (con la cual se defiende el
derecho y el deber de este país a intervenir militar y económicamente a cualquier
nación amenazada por el comunismo) y el Plan Marshall (dinero para la
reconstrucción de Europa), destinados a asegurar a Europa Occidental y a Japón
ayuda financiera para que, bajo la tutela capitalista americana, pudieran levantarse
y reestructurar sus mecanismos sociales. Internamente, se crearon programas que
impedían la propagación de las ideas comunistas. Entre estos programas, el
macarthismo, desarrollado por el senador conservador norteamericano J. Mac
Carthy, se dedicó a perseguir a los simpatizantes del marxismo (e incluso a otro tipo
de disidentes, acusándolos de tales) llegando a excluir socialmente a
personalidades importantes del país, como el cineasta Charles Chaplin. Los
Estados Unidos comenzaron a financiar guerras en zonas donde el
socialismo amenazaba con imponerse, protagonizando intervenciones en Corea y
Vietnam. Además, financió atentados, intervenciones y gobiernos autoritarios en
países pertenecientes al bloque capitalista que se encontraran en “peligro
comunista”. Por su parte, la Unión Soviética asumió una política semejante, de
modo que el régimen soviético se parecía más a un capitalismo de Estado que a un
marxismo, de hecho. También persiguieron levantamientos populares, en
Yugoslavia, Hungría y otros países; financió gobiernos dictatoriales en las diferentes
naciones que se encontraban bajo su yugo, y contribuyó a aumentar la
bipolarización ideológica mundial. Con todo, una diferencia caracterizaba a la
URSS: el país había participado activamente en la Segunda Guerra Mundial,
sufriendo graves pérdidas durante la misma. De este modo, su población se
encontraba en un estado mucho más miserable que la población americana y el
descontento interno era mucho mayor, y justificado, principalmente en el campo.
La disputa USA - URSS llevó a las dos potencias a una carrera armamentista, el
más terrible efecto de la guerra ideológica trabada por ambas y conocida como la
Guerra Fría. El peligro de una guerra nuclear se volvió evidente y más de una vez
se temió por la seguridad mundial, que podía volar por los aires con el holocausto
atómico. Uno de los momentos de mayor tensión se dio durante la Crisis de los
Misiles, cuando la URSS apuntó sus ojivas nucleares cubanas hacia los Estados
Unidos. A partir de la segunda mitad de la década del 1980, sin embargo, los efectos
de la Guerra Fría fueron desapareciendo, MikhailGorbatchev, como jefe del
gobierno soviético, lideró la transición de una economía planificada a una economía
de mercado en la Unión Soviética, a través de la llamada “perestroika” y la
“glasnost” (claridad). Las relaciones con los Estados Unidos mejoraron y el mundo
socialista comenzó a desmoronarse. Era el fin de la URSS y de la Guerra Fría. Hoy
existe prácticamente un único bloque de influencia: el americano. Pocas naciones
del mundo resisten heroicamente a sus mandatos.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Explica en no menos de cinco renglones la frase de inicio de la guía.
2. Los principales escenarios de la Guerra Fría fueron: Guerra de Corea, Guerra de
Vietnam, Guerra árabe-israelí, Revolución Cubana, Invasión de Afganistán,
Independencia de Argelia, nacionalización del Suez, División de Alemania y
Revolución China. Teniendo en cuenta lo anterior conteste
a. ¿Por qué razón se construyo el muro de Berlín y cuando se destruyo?
c. ¿Qué conflicto de la guerra fría te llama más la atención? ¿por qué?
3. Elabora un cuadro comparativo de los dos bloques el occidental y el oriental,
teniendo en cuenta.
a. Países miembros
b. Ideología.
c. economía.
d. sociedad.
e. principales líderes.
f. Conflictos internos de cada bloque.
g. Grupos militares y económicos más importantes de cada grupo

4. Teniendo en cuenta el cuadro anterior conteste:


a. ¿Cuáles son las diferencias básicas entre guerra fría y guerra caliente?
b. ¿En qué consistió la Guerra Fría?
c. Escribe tres consecuencias producidas por el enfrentamiento bipolar entre
Estados Unidos y LA Unión Soviética
d. ¿Con cuál posición te identificas? ¿Por qué?
e ¿Quiénes fueron los realmente perjudicados por la lucha bipolar? Refuerza tu
respuesta con ejemplos.

5. Completa:
Alemania, Francia, el Parlamento, la Asamblea, el veto, un Consejo, vetar

En la ONU todos los estados miembros están representados en


______________General. Existe_____________ de Seguridad en los que cinco
miembros permanentes pueden ____________las decisiones de la Asamblea. Los
cinco miembros permanentes son Estados Unidos, Reino Unido,______________ ,
China y Rusia . Cualquiera de ellos puede imponer ______________y dejar sin
efecto una resolución de la mayoría.

6.Diga verdadero o falso y explique:

a. Kennedy fue un dirigente de la Unión Soviética


b. En el período de la "coexistencia pacífica" no hubo ningún conflicto bélico
c. Durante el período de la "coexistencia pacífica" hubo conflictos en Egipto, Berlín,
Cuba y Vietnam
d. Surgen con fuerza movimientos nacionalistas, promovidos por indígenas que se
habían educado en Europa y compartían los ideales de la libertad y la oposición a
la dominación extranjera.
e. El proceso de descolonización de la India fue el más violento en Asia.
EJERCICIOS DE
PROFUNDIZACIÓN
1. Prepara una exposición de nomás de 10 minutos sobre uno de los siguientes temas:
Guerra de Vietnam, Guerra del Sinaí o del Suez, Revolución Iraní, Revolución
Cubana. Teniendo en cuenta:
a. Frase que encierre el conflicto.
b. Mapa conceptual sobre el conflicto.
c. Causas y consecuencias.
d. Personajes.
e. Impacto para el mundo.

TALLER # 4
LATINOAMÉRICA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
“Curiosamente los votantes no se sienten responsables
de los fracasos del gobierno que han votado”
Alberto Merovia

A finales del siglo XIX, España perdió sus últimas colonias en América. Gran
Bretaña, por su parte amplio su participación en las economías de la región.
Simultáneamente, los Estados Unidos se revelan como una de las potencias
mundiales y se convierten en su gran rival.
El período comprendido entre finales del siglo XIX y comienzos del XX se
caracterizó por la intervención directa de los Estados Unidos en los problemas
internos de los países Latinoamericanos.
Esta intervención está fundamentada en el “Destino Manifiesto” y la “Doctrina
Monroe” dada por el presidente James Monroe en 1.823, en la cual afirmaba
“América para los americanos”. Gracias a esta doctrina durante la primera mitad del
siglo XIX conquisto la mitad del territorio mexicano e intento convertirse en
protectorado de varias naciones del continente, destacándose la intervención
directa de Puerto Rico y Cuba.
A comienzos del siglo XX el presidente norteamericano Teodoro Roosevelt pone en
marcha la política del “Big Stick” o del “Gran Garrote” cuyo lema era “Habla
suavemente y ten en la mano un buen garrote, así irás lejos”, para referirse a la
necesidad de su país de actuar como policía internacional en esta parte del
continente, ante la amenaza de Europa; ya que según él, los Estados
latinoamericanos estaban muy débiles. Esto se hace evidente con la intervención
en Venezuela 1902, la independencia de Panamá en 1903 “I Took Panamá”, el
desembarco de tropas en República Dominicana entre 1916 y 1924, en Haití entre
1914 y 1930, y las invasiones padecidas por Nicaragua en 1912 y 1926.
Estados Unidos no solo intervino militarmente en esta zona, sino también instauró
sus capitales y ejerció un control económico.
Tal actitud generó un gran rechazo por parte de los latinoamericanos, ya que
muchas de estas intervenciones fueron de tipo militar. Este inconformismo
desencadenó en revoluciones dirigidas generalmente por la clase media que,
apoyada en los trabajadores y los campesinos, se movilizó con consignas inspiradas
en la Revolución Rusa de 1917 contra los terratenientes, la clase política tradicional
y la política expansionista norteamericana. Siendo la reforma agraria la principal
bandera de estos movimientos, y la Mexicana la más importante de este período.
Durante el periodo comprendido entre 1880 y 1930 América Latina se vio obligada
a insertarse en el mercado mundial capitalista llenándose de empréstitos que fueron
invertidos en infraestructura generando migración del campo a la ciudad y
aumentando rápidamente la población.
Como parte del crecimiento urbano, que se profundizo hacia los años veinte, las
masas, conformadas por los sectores bajos y medios, comenzaron a reclamar su
derecho a acceder a distintos ámbitos y actividades, ingresaron a colegios y
universidades, partidos políticos, medios de comunicación, la mujer ingresa a la
industria. Esto genero la formación de movimientos estudiantiles y sindicaros,
principalmente en Argentina y Brasil.
Con el inicio de la primera guerra mundial, las economías de los países de América
Latina sufrieron una serie de trastornos ya que dependían directamente de las
exportaciones y los créditos de los países que se vieron involucrados en el conflicto.
Las repercusiones se vieron en la disminución de los ingresos arancelarios, el
descenso en el comercio. Sin embargo, en los añossiguientes se presentó un
incremento de las exportaciones, ya que los países europeos necesitaron de
materias primas, alimentos y minerales para mantenerse en el conflicto.
Después de 1921, las relaciones financieras de Estados Unidos se estrecharon con
América Latina. La política económica norteamericana se convirtió en una mezcla
de colonialismo financiero y militar, la cual fue conocida como la diplomacia del
dólar.El término se ha utilizado especialmente con referencia a América Latina, en
donde los grandes consorcios estadounidenses que habían hecho ahí grandes
inversiones, trabajaron junto con el Gobierno de Estados Unidos para ejercer un
determinado grado de control. Constituyen ejemplos de esto las repúblicas
bananeras de América Central, que a menudo dependían totalmente de las
empresas estadounidenses para mantener la viabilidad de sus economías.
La década de los años treinta del siglo XX fue el escenario de grandes
transformaciones en el mundo entero, causadas, en buena medida, por la crisis del
capitalismo mundial que tuvo lugar entre 1929 y 1932. Esto genero un cambio en
las relaciones de USA con Latinoamérica, esta vez la intervención estaba
fundamentada en la política del Buen Vecino, propuesta por el presidente Franklin
D. Roosevelt, se cambió de actitud, aunque los propósitos siguieron siendo los
mismos: invertir favorablemente en Latinoamérica, tener un mercado para sus
productos y continuar proveyéndose de materias primas baratas. La política del
buen vecino de Roosevelt fue, así, un rechazo a la interpretación imperialista por
parte del presidente Theodore Roosevelt. Franklin Roosevelt rechazó la acción
unilateral y la intervención en los asuntos de los Estados nacionales soberanos del
Hemisferio Occidental. En cambio, puso un acento en la seguridad mutua contra los
agresores y el fomento del desarrollo económico para elevar los niveles de vida. En
el caso de México, Roosevelt no intervino para dar marcha atrás a la expropiación
de 1938 de las empresas petroleras extranjeras, realizada por el Gobierno del
presidente Lázaro Cárdenas. Por el contrario, en 1941 los Estados Unidos firmaron
un acuerdo de buena vecindad con México, reconociendo el derecho soberano de
México a tener el control de su petróleo. Dicho acuerdo también incluyó la extensión
de un crédito del Banco de Importaciones y Exportaciones de los Estados Unidos a
México, para el desarrollo de infraestructura.
Entre los años 1930 y 1950 se inicio en América Latina un proceso de
industrialización de los bienes de consumo, gracias a la política de “Sustitución de
Importaciones”, lo cual genero que se conformara una importante capa del sector
industrial, que requería una infraestructura de servicios públicos y una producción
capaz de satisfacer sus necesidades de consumo; sin embargo, el remanente
humano le ganó a las posibilidades y a la voluntad de las burguesías y los gobiernos,
de cubrir estos requerimientos, por lo cual se formaron grupos marginales y los
“cinturones de miseria”, ubicados en las periferias de las ciudades
Latinoamericanas.
Ante el abandono y las crecientes dificultades no atendidas, se empezaron a
organizar los obreros en sindicatos, los estudiantes, campesinos y otros grupos
marginales empezaron a forjar llegada de un gobierno que los redimiera. Así
empezaron a conformarse regímenes políticos llamados populistas, los cuales
tenían una fuerte tendencia fascista porque utilizaban métodos de este sistema
como el cooperativismo, la mitificación del líder y la aparente preocupación por
solucionar los problemas de las masas populares, además de discursos
demagógicos que hacían un constante llamado al nacionalismo. Entre los
movimientos populistas más importantes de América Latina se destacan El
Peronismo liderado por Juan Domingo Perón en Argentina 1945-52. Getulio Vargas
en Brasil 1937-45.
La mayor parte de las dictaduras surgieron de los ejércitos constituidos por Estados
Unidos para defender sus intereses en el Caribe: se caracterizaron por asumir el
poder por largos periodos, y además de sus propios intereses, garantizaron la
estabilidad de los intereses norteamericanos en la zona. Los dictadores ostentaron
un poder absoluto, pero al abandonar la actitud colaboracionista que mantenían con
los estados Unidos, eran depuestos.
Dentro de los rasgos principales de estos gobiernos se encontraban el de ser
regímenes de fuerza, represión y el poder se centraba en un individuo. Dentro de
las dictaduras más importantes en Centroamérica podemos destacar: Manuel
Estrada Cabrera en Guatemala, Tiburcio Carias en Honduras, Rafael Leonidas
Trujillo en República Dominicana, Fulgencio Batista en Cuba.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. En no menos de cinco (5) renglones explica la frase de inicio de la guía.
2. Explica el significado y alcance o posibles consecuencias de cada una de las
siguientes proclamas.
a. “América para los americanos” James Monroe 1823
b. “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la
América de miseria a nombre de la libertad” Simón Bolívar 1829
c. “La tierra es de quien la trabaja” Emiliano Zapata.

3. Analiza la siguientelectura y conteste:


1.913. Ciudad de México

Una soga de 18 centavos

El presidente Madero aplica un impuesto, un impuesto, a las jamás tocadas


empresas petroleras norteamericanas, y el embajador norteamericano Henry Lane
Wilson, amenaza con la invasión. Anuncia el embajador que varios barcos de guerra
avanzan sobre los puertos de México, mientras el general Huerta se subleva y
embiste a cañonazos contra el Palacio Nacional.
El destino de Madero se discute en el salón de fumar de la embajada de los Estados
Unidos. Se resuelve aplicar la ley de fugas. Lo suben a un auto y al rato le ordenan
bajar y lo acribillan en la calle.
Eduardo Galeano “Memorias del fuego”
a. enuncia 5 conclusiones de la lectura
b. ¿Qué representa?
c. ¿Qué papel juegan los militares en este orden?
d. ¿Qué titulo le pondrías?
e. Enumera el mayor número de causas y consecuencias de dicha situación.

4. Lee y contesta:
*. Otra de las formas de intervención de los Estados Unidos en Latinoamérica es la
inversión que hace de capital en la explotación de petróleo. Las multinacionales
como la Standard Oil fundada en 1870 por John Rockefeller fue una de las
compañías a cargo de la explotación del crudo.
Muchos países latinoamericanos poseen importantes yacimientos petroleros en los
que se destaca la producción de Venezuela, México, Argentina y en los últimos años
Colombia. Venezuela y México emprendieron políticas de nacionalización del
valioso recurso energético. Lázaro Cárdenas en México en 1938 decretó la
nacionalización del petróleo y la expropiación de las empresas petroleras en manos
extranjeras. Como respuesta, las compañías internacionales bloquearon las
exportaciones mexicanas.
El rasgo más notable de este período es la dependencia económica de nuestros
países con respecta a los USA. Es la especialización en la mono-producción y
exportación de materias primas y la importación de manufacturas, tecnología, etc.
a. ¿Qué piensas de la política de nacionalización del petróleo y expropiación de
empresas en manos de los extranjeros?
b. Supón que tu país depende de un solo producto para su subsistencia y los países
compradores cambian de mercado ¿Cuál sería el segundo recurso natural que
propondrías para vender a otros países? ¿Qué sucedería con nuestra economía?
¿Quiénes serían los más afectados?.

5. Conteste:
a. ¿La crisis del 29 como afecto a América Latina?
b. ¿Qué piensas de los movimientos populistas?
C. ¿Qué piensas de la política del Buen Vecino”?

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1. Imagina que eres un reportero de principios del siglo XX y tienes que elaborar un
informe sobre las relaciones de los Estados Unidos y los países Latinoamericanos.
2. Elabora una caricatura que represente las relaciones entre los países
latinoamericanos a principios del siglo XX.
TALLER # 5
AMÉRICA LATINA: ZONA DE INTERVENCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
“Solamente el voto de aquel que afirme
su propia libertad. Con este, llegara a apresurar
el fin de la esclavitud ”
Henry Thoreau

Terminada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos desarrollo para América


Latina “La DoctrinaTruman” como una medida política que, establecía que
los Estados Unidos podían dar apoyo a "personas libres que están resistiendo los
intentos de dominio por minorías armadas o por presiones exteriores", siendo estas
directrices de ferviente tendencia anticomunista dado el contexto en el que se
hallaban, ocasionalmente hasta el punto de un fanatismo persecutorio de cualquier
movimiento en el marco de izquierda política. Con el fin de impedir la penetración
de ideologías socialistas en esta parte del continente, se crearon organismos como
la OEA y el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca). Se brindo
apoyó a los gobiernos con el fin de que pudieran luchar contra las insurgencias de
cada país, siendo necesario en ocasiones apoyar dictaduras militares para
mantener el orden y, sin embargo, en este período se dio la segunda gran revolución
hispanoamericana y la primera de carácter marxista, La Revolución Cubana.
En la década del cincuenta, la vida política se debatió entre las democracias y las
dictaduras. Somoza en Nicaragua, Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, Alfredo
Stroessner en Paraguay; fueron representantes de las dictaduras, mientras Batle en
Uruguay, Lázaro Cárdenas en México y el peronismo en Argentina representan las
democracias.
Las revoluciones en América Latina no se hicieron esperar: Bolivia con la
nacionalización minera 1952, Guatemala con reforma agraria y y confiscación de
tierras bananeras en 1954, Cuba
En 1961. El presidente norteamericano John F. Kennedy, lidero la consolidación de
laAlianzaparael Progreso, con la cual los pueblos de América se unirían para
satisfacer las necesidades del pueblo, generar el desarrollo económico y social,
promover una reforma agraria integral, impulsar programas de educación y salud,
y perfeccionar las instituciones democráticas y la integración de los pueblos
latinoamericanos, todo con el propósito de que no aumentara el descontento
generalizado y se optara por la vía de la revolución socialista como en Cuba. La
Alianza para el Progreso duraría 10 años. Se proyectó una inversión de 20.000
millones de dólares. Sus fuentes serían los EE.UU. por medio de sus agencias de
ayuda, las agencias financieras multilaterales (BID y otros) y el sector privado
canalizados a través de la Fundación Panamericana de Desarrollo.
Ante el intento de revolución democrático-marxista en Chile, en 1970, y la de
Nicaragua con el movimiento sandinista. Estados Unidos aplica la Doctrina de la
Seguridad Nacional; que es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de
política exterior de Estados Unidos tendientes a que las fuerzas armadas de los
países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a
garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías,
organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o
apoyar al comunismo en el contexto de laGuerra Fría, legitimando la toma del poder
por parte de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los derechos
humanos,. Para impedir la penetración de ideas socialistas en Latinoamérica,
Estados Unidos apoyó las dictaduras militares destacándose las de Brasil con una
junta militar, en Argentina con el general Videla que dio golpe de Estado a Juan
Domingo Perón, en Bolivia el general Hugo Bónzer quien dio golpe de estado a Juan
José Torres, en Chile el general Augusto Pinochet quien derrocó a Salvador
Allende, en Paraguay el general Alfredo Stroessner, en Colombia, Julio Cesar
Turbay con el famoso “estatuto de seguridad”.
El fin del populismo en América Latina tuvo lugar en el momento en que el mundo
se dividía en dos grandes bloques de influencia: el capitalista (bajo dominio
americano) y el socialista (bajo dominio soviético). Era la Guerra Fría. Para
garantizar su hegemonía, los Estados Unidos instalaron filiales de sus industrias
en los países que se encontraban bajo sistema capitalista, entrada facilitada por la
insatisfacción de las clases dominantes con el populismo, y por la disponibilidad de
grandes masas de trabajadores sin empleo. Era una nueva forma de desarrollo para
los países latinoamericanos. Con la Alianza para el Progreso, los Estados Unidos
invirtieron en América Latina, tratando de consolidar su presencia para silenciar los
diversos focos revolucionarios, a esta altura totalmente influenciados por la
victoriosa Revolución Cubana. Sin embargo, esas inversiones transformaron a los
países de América Latina en verdaderas máquinas de endeudamiento, ya que
condicionaban su aplicación al consumo de bienes norteamericanos en gran
escala. Paralelamente, los americanos cerraban el cerco político sobre la región,
tratando de mantener intacta su influencia. Las Fuerzas Armadas latinoamericanas
pasaron a ser entrenadas por los Estados Unidos, con técnicas antiguerrilleras y
tácticas de tortura e interrogatorio. La aplicación de estos “cursos” hizo que los
ejércitos latinoamericanos se sintieran más aptos que las autoridades civiles para
mantener el orden, lo que los llevó a dar golpes de Estado e instalar dictaduras
militares en casi todo el continente. Inmediatamente, se volvió común en América
Latina la aplicación de torturas, las persecuciones políticas, los asesinatos, los
atentados, el terrorismo y la desaparición de opositores políticos. Las economías
locales fueron totalmente abiertas a la entrada masiva de capital extranjero, que
concentró aún más la distribución de riquezas en poca gente, haciendo crecer el
endeudamiento exterior. Con este modelo se alcanzaron limitados desarrollos,
cuyas consecuencias mostraron ser funestas, pues las naciones sufrían con una
inflación galopante, desempleo, dependencia económica y falta de libertad. A fines
de la década del 70, este estado de cosas se agravó aún más. Hoy, casi todos los
estados latinoamericanos consiguieron elecciones democráticas, pero las cicatrices
de los períodos militares de cada país aún se hacen presentes por toda la región,
con distintos niveles de gravedad. En otros países, su actuación mediocre
desarticuló el buen funcionamiento de las instituciones políticas, económicas y
sociales, totalmente desarticuladas luego de años de violencia, corrupción y falta de
ejercicio.
La década de los ochenta en América Latina fue de profundas contradicciones: pese
al deterioro económico, experimente un amplio proceso de desmilitarización y
democratización política. Bolivia, Brasil, Argentina; Chile, Paraguay y Uruguay
pasaron de dictaduras a formas de gobierno representativo.
Durante estos años, la mayoría de países enfrentó una fuerte crisis caracterizada
por problemas muy serios de deuda externa, bajos niveles de crecimiento
económico y una tendencia creciente de los precios.
El hundimiento de la URSS y sus aliados en 1989 pareció dejar sin apoyo a los
movimientos guerrilleros que aun se encontraban activos en el continente como el
salvadoreño y los colombianos M19 y EPL firmaron pactos de paz con sus
gobiernos. Con todo esto siguen existiendo guerrillas activas como Sendero
Luminoso en Perú, FARC y ELN en Colombia y el Ejercito Zapatista de Liberación
Nacional en México.
En América Latina, las décadas de los sesenta y setenta se caracterizaron por la
entrada de una gran cantidad de préstamos, con lo cual se incremento la deuda
externa, dichos capitales sustentaron parte del crecimiento económico de algunos
países de la región. Sin embargo, buena parte de este dinero se utilizó en gastos
militares y sostenimiento de las burocracias locales. A finales de los años setenta y
comienzos de los ochenta las economías latinoamericanas entraron en crisis.
El fin de la bipolaridad y de la doctrina de la Seguridad Nacional. El fin de la
bipolaridad va a permitir que la Conferencia de los No Alineados pierda peso, se
anule la nefasta doctrina de la Seguridad Nacional, Estados Unidos olvide en parte
los recelos que le inspiraba su patio trasero y apoye decididamente el retorno a la
democracia.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. En no menos de cinco (5) renglones explica la frase de inicio de la guía.
2. Analice la siguiente frase de Salvador Allende en su última alocución al pueblo
Chileno, antes del golpe de estado dado por el general Pinochet el 11 de septiembre
de 1973
.“El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creo el clima para que las
fuerzas armadas rompieran su tradición y apoyadas por el sector social que hoy
estará en sus casas esperando con mano ajena conquistar el poder para seguir
defendiendo sus granjerías y sus privilegios”
3. Lee y conteste:
1964
Panamá
Veintitrés muchachos caen acribillados
Cuando intentan izar la bandera de Panamá en suelo de Panamá veintitrés
muchachos caen acribillados.
-Sólo se usaron balas para cazar patos- se disculpa el comandante de las tropas
norteamericanas de ocupación.
Otra bandera flamea a lo largo del tajo que corta a Panamá de mar a mar. Otra ley
rige, otra policía vigila, otro idioma se habla. Los panameños no pueden entrar sin
permiso en la zona del canal, ni para recoger la fruta caída de un árbol de mango,
y si allí trabajan reciben salarios de segunda, como los negros y las mujeres.
El canal, colonia norteamericana, es un negocio y una base militar. Con el peaje de
los buques pagan, se financian los cursos de la Escuela de las Américas. En los
cuarteles de la zona del canal, los oficiales del Pentágono enseñan cirugía
anticomunistaa los militares latinoamericanos que pronto ejercerán, en sus países,
presidencias, ministerios, comandancias o embajadas.
-Son los líderes del futuro- explica RobrtMcNamara, ministro de defensa de los
Estados Unidos.
Vigilantes ante el cáncer que acecha, estos militares cortaran las manos de quien
ose cometer reforma agraria o nacionalización y arrancaran la lengua de
respondones y preguntones.
Eduardo Galeano “Memorias del fuego”
a. enuncia 5 conclusiones de la lectura
b. ¿Qué representa?
c. ¿Qué papel juegan los militares en Latinoamérica?
d. ¿Qué titulo le pondrías?
e. Enumera el mayor número de causas y consecuencias de dicha situación
3. Consulte
a. ¿De qué forma USA intento acabar con la Revolución Cubana?. Los resultados
¿cuáles fueron?
b. ¿Por qué la Alianza para el Progreso no tuvo éxito?
c. ¿Por qué USA intervino en Chile?
4. Imagina que eres un militar de mediados del siglo XX y tienes que dirigir tu país
con ayuda norteamericana:
a. Di 5 reglas que colocarías.
b. ¿Qué pasaría con los derechos humanos y la democracia?
c. Si te pidieran que justificaras porque estas en el poder, ¿Cómo lo justificarías?
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1. Consulte acerca de la vida política de los siguientes personajes: SALVADOR ALLENDE,
ALFREDO STROESSNER, AUGUSTO PINOCHET, JORGE VIDELA, MANUEL ANTONIO
NORIEGA, ANASTASIO SOMOZA, FRANCOIS DUVALIER, RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO.
HUGO BANZER, JUAN VELASCO ALVARADO, HUMBERTO BRANCO, GUSTAVO ROJAS
PINILLA.
2. Averigua todo sobre LA ESCUELA DE LAS AMERICAS
TALLER # 6
REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMERICA LATINA
"El gobierno y el militarismo son instituciones aliadas. Al militarismo lo mismo le da que el que mande sea Rey, Emperador o Presidente.
Su misión essostener en el poder a todas las tiranías."
Librado Rivera

América Latina no escapa a la realidad mundial que denotaba cambios acelerados en todo el
orbe: la guerra fría, el comunismo el mundo bipolar, la carrera armamentista, el capitalismo, los
aires revolucionarios y las dictaduras fueron protagonistas también de la realidad de sus
pueblos.
Al iniciarse el siglo XX el hecho más importante del continente latinoamericano fue
la Revolución Mexicana.
Para 1910 México se encontraba sometido a la dictadura de Porfirio Díaz desde
1876, quien había decidido abrir por completo sus puertas al capital extranjero,
especialmente norteamericano e inglés; monopolizando las comunicaciones, los
servicios financieros, el petróleo, la producción y el comercio de materias primas.
Este monopolio llevo a que los grupos precapitalistas mexicanos entraran en
conflicto con el gobierno, quien no tomaba medidas de protección para la producción
nacional. Además se dio una enorme concentración de tierras generando que el 1%
de la población fuera el propietario de ellas.
El 5 de octubre de 1910 se denuncia un fraude electoral en el que se reelegía a
Porfirio Díaz; ante esto el pueblo mexicano da inicio a la revolución que entre otras
cosas a Francisco madero como presidente nacional, la nacionalización de las
empresas y la reforma agraria. Algunos de los líderes más importantes
fueron Pancho Villa y Emiliano Zapata.
La crisis financiera de los años 1930 repercutió no solo económicamente si no que alcanzó las
áreas sociales y políticas haciendo protagonista la figura del golpe de estado, las fuerzas
armadas y los ejércitos.
En el periodo 1930-1945 América Latina pasó por un periodo populista con el que trató de
resolver sus problemas económicos, aunque en el fondo se notaba un fuerte autoritarismo
conservador, los cambios sociales fueron presionados por innumerables huelgas que exigían
más democracia.
Las clases sociales fueron cambiando progresivamente afianzando a las clases medias y
denotando fuertes migraciones internas que desarrollaban las ciudades más importantes,
destacando la capital de cada nación.
Los movimientos ideológicos se impregnaban de ideas nacionalista influidos por el socialismo y
el fascismo con un marcado acento antiimperialista, destacan en esa época líderes populares
tales como: Getúlio Vargas en Brasil, Juan Domingo Perón en Argentina y movimientos
populares como el APRA, el Febrerismo paraguayo, el Integralismo Brasileño y el sinarquismo
Mexicano, destaca también este periodo con la guerra fronteriza del Chaco entre Bolivia y
Paraguay.
El periodo 1945-1975 se caracterizó por dos proyectos nacionalistas el neoconservador y el
neopopulista. El primero de tendencia hacia el crecimiento económico, modernización de la
sociedad y la participación del capital extranjero, benefició a las clases medias y altas (burguesía
industrial y latifundistas), el segundo pretendió mayor control estatal y mayor atención a las
clases populares.
En 1948 se establece la Organización de Estados Americanos (OEA). El fin de la guerra mundial
sembró más ideas de democracia y de desarrollo, destacando en este grupo de desarrollistas y
nacionalistas: el populismo democrático chileno, la Acción Democrática de Rómulo Betancourt,
la COPEI de Venezuela y el Nacional-populismo del Perú.
En 1958 triunfó la Revolución cubana destacando Camilo Cien fuegos (1932-1959) Ernesto Che
Guevara (1928-1967), e 1961 se origino la crisis de los mísilessoviéticos en Cuba, USA inicia el
bloqueo económico y Fidel Castro (1927) proclama a Cuba como estado socialista.
La revolución cubana tubo grandes influencias políticas en América Latina a partir de 1960, para
muchos intelectuales Cuba era el camino a seguir, y Cuba estaba abierta a exportar su
revolución, la isla sirvió de retaguardia y centro de formación e instrucción para los
revolucionarios y las guerrillas latinoamericanas.
Dando dio origen a las doctrinas de seguridad nacional en contra del comunismo en el resto de
América Latina. Extendiendo así la presencia política de las fuerzas armadas y las dictaduras
militares en el centro y sur de América en el periodo 1960-1970. Estos militares tuvieron el
respaldo y la formación profesional, en la mayoría de los casos, de los Estados Unidos, quien
también incentivo la inversión de los países de América Latina en fuertes sumas económicas
para renovar el armamento disponible
En 1973 Augusto Pinochet derrocó al gobierno marxista de Salvador Allende, quien había sido
electo democráticamente.
Argentina, Brasil, Uruguay y Chile estuvieron desde mediados de 1960 bajo la influencia política
de los gobiernos militares.
En 1975 trece países de América Latina eran gobernados por regímenes militares: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú y Uruguay.
En 1989 las tropas estadounidenses invadieron Panamá para derrocar al dictador Manuel
Noriega.
Destaca en este periodo de movimientos revolucionarios la tendencia de un ala de la iglesia
católica inclinada hacia el socialismo, llamada la Teología de la Liberación,destacando
personajes como Hélder Cámara(1909-1999), Leonardo Boff (1938), Gustavo Gutiérrez (1928)
y los movimientos indigenistas donde resalta Rigoberta Menchú (1959).
Las guerrillas rurales se han vivido en países como Venezuela, Guatemala, Perú, Nicaragua,
Colombia y las Guerrillas Urbanas como las de Uruguay, Brasil y Argentina
El periodo actual El crecimiento económico experimentado durante los últimos años por
diversos países latinoamericanos ha servido a los gurús del capital para hablar de un
supuesto milagro económico. Lo cierto es que el crecimiento ha beneficiado casi
exclusivamente a las multinacionales imperialistas, la élite capitalista local y a sectores muy
limitados de las capas medias; para el resto de la población el tan pregonado milagro, una vez
más, se ha quedado en nada
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. En no menos de cinco (5) renglones explica la frase de inicio de la guía.

2. De acuerdo con la lectura conteste:


a. ¿Qué consecuencias tuvo para América Latina la Revolución Cubana?
b. Enumera el mayor número de causas y consecuencias para que las ideas
socialistas comenzaron a tomar fuerza en América Latina.
c. USA siempre ha considerado amenaza al comunismo ¿Por Qué?
d. ¿Cuál es la relación entre la Revolución Cubana y la Alianza para el Progreso?
e. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones de las ciudades
Latinoamericanas a mediados de siglo? Enumere causas y consecuencias de las
mismas.

3. lee y contesta:
1.958
SIERRA MAESTRA
LA REVOLUCIÓN ES UN IMPARABLE CIENPIES

En plena guerra, bajo las balas, Fidel hace la reforma agraria en la Sierra Maestra.
Los campesinos reciben su primera tierra y al mismo tiempo su primer médico, su
primer maestro y hasta su primer juez, que dicen que es menos peligroso que el
machete para dirimir un pleito.
Más de diez mil soldados de Batista vienen sufriendo derrota tras derrota. El ejército
rebelde es infinitamente inferior y está todavía mal armado, pero lleva pueblo abajo,
encima, adentro, delante y atrás.
El futuro es ahora, Fidel lanza la ofensiva final, la invasión de punta a punta. En dos
columnas, una al mando del Che Guevara, la otra la mando de camilo Cienfuegos,
ciento sesenta guerrilleros salen de la montaña a la conquista del llano.
Eduardo Galeano “Memorias del fuego”
a. enuncia 5 conclusiones de la lectura
b. ¿Qué representa?
c. ¿Qué papel juega el pueblo campesino en este orden?
d. ¿Qué titulo le pondrías?
e. Enumera el mayor número de causas y consecuencias de dicha situación

4. lee con atención el siguiente corrido, cuya temática corresponde a la Revolución


Mexicana de 1910.
Voy a cantar el corrido
de un hombre que fue a la guerra,
que anduvo en la tierra herido,
para conquistar su tierra.
Lo conocí en la batalla
y entre tanta balacera,
y el que es revolucionario
puede morir donde quiera.
Dijo Emiliano Zapata
¡Quiero tierra y libertad!
Y el gobierno se reía
cuando lo iban a enterrar.
Vuela, vuela palomita;
parate en aquella higuera; que aquí se acaba el corrido
del mentado Juan sin tierra.
Jorge Saldaña.

a. ¿Cuál es el mensaje que deja este corrido?


b. Elabora una canción o poesía sobre algún aspecto de la realidad de América
Latina.
5. Sobre el populismo lee y conteste:
El uso de los términos «populismo» y «populista» se hace habitualmente en
contextos políticos y de manera peyorativa, sin que del término se desprenda una
evidente identificación ideológica (dentro del esquema o espectro político izquierda-
derecha), sino más bien con procedimientos políticos (demagogia o "estilo
plebeyo").
En América Latina los primeros ejemplos de gobiernos considerados populistas
fueron Lázaro Cárdenas en México, Juan Domingo Perón en Argentina y Getúlio
Vargas en Brasil.
En esta linea de crítica política, han sido cuestionados como populistas, tanto
gobiernos de derecha como de izquierda: los primeros identificados con un sistema
mercantilista y el liderazgo de los Estados Unidos, y los segundos, identificados con
sistemas desarrollistas y una posición desligada de los Estados Unidos
En 2006, el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, quien realizara en
su país reformas desrregulatorias, en un artículo titulado "El populismo amenaza
con regresar a América latina", sostiene que entre los elementos que hacen que un
gobierno no sea populista, se encuentran tener «políticas públicas prudentes y
sensatas», así como un mayor acercamiento a Estados Unidos.
También han sido calificados de "populistas" los actuales gobiernos
latinoamericanos de izquierda de la primera década del siglo XXI, tanto los más
radicalizados que adhieren a la línea programática del "Socialismo del Siglo XXI" y
al bloque del ALBA, como por ejemplo el presidente Hugo Chávez de Venezuela, el
presidente Rafael Correa de Ecuador, o el presidente Evo Morales de Bolivia, como
así también los gobiernos de izquierda no socialistas, aliados estratégicos de los
anteriores, y que retoman las tradiciones populistas y nacionalistas de sus
respectivos países, como por ejemplo, el kirchnerismo en Argentina, que se
identifica con el viejo peronismo, o el gobierno del PT en Brasil, que se identifica
con el viejo varguismo y con el período de la República Nova.
a. ¿Por qué razón estos movimientos políticos reciben el nombre de populistas?
b.¿El populismo soluciona estructuralmente los problemas sociales de la población
menos favorecida?
c.¿Cuál es la razón para que los populistas acudan al pueblo como la fuente de su
poder?
d.¿Por qué los gobiernos de CHAVEZ, CORREA Y MORALES, son considerados
gobiernos populistas?
e.¿Concluya cuál es la importancia y la no importancia del populismo?
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1. Consulta en que consistió la “Revolución Mexicana” y elabora una caricatura que
explique el significado de ella para América Latina.
2. Imagina que eres un estudiante de los años setenta y te toca vivir una dictadura
militar. Escribe una carta para la ONU donde denuncies los atropellos del régimen.

Publicado 2nd May 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
4.
MAY

UNIDAD 2, CIENCIAS POLÍTICAS GRADO 10


UNIDAD 2
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO Y CONSTITUCIÓN
RAMAS DEL PODER PÚBLICO.
ORGANOS DE CONTROL.
CONSTITUCIÓN COLOMBIANA.
DERECHOS FUNDAMENTALES
DESC

LOGROS:

1. Analiza la organización del estado colombiano..


2. Expresa mediantes escritos su posición frente a la violación de los derechos
fundamentales en Colombia.
3.participa activamente en clase y en las distintas actividades.

INDICADORES DE
AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la
pregunta problema planteada en el
periodo académico.
Manejo los conceptos básicos del área y
elaboro mi proyecto de periodo donde
demuestro mis conocimientos sobre los
temas planteados en la unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres
planteados en clase donde doy mi punto
de vista frente a la necesidad de la
organización de la sociedad
Logro un buen trabajo en equipo al
integrarme con facilidad, apoyándome
en las fortalezas de mis compañeros y
colaborándoles en sus debilidades.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Qué condiciones debe reunir una persona que


ocupe el cargo de procurador?

Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y


nuevamente resolverla al finalizar el trabajo para analizar tus avances en el manejo
de conceptos y aplicación de los mismos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
PROYECTO DE PERIODO:
Realiza una presentación de tu proyecto o producto que estas aplicando en tu grado
asignado.
¿Cuál es tu proyecto?

Pautas para tener en cuenta en tu proyecto:


1. Deben trabajar todos y todas durante el proceso de organización y exposición de
tu proyecto.
2. Todos deben manejar las tematicas planteadas.
3. Se debe participar con argumentos en las propuestas dadas.
4. La forma de expresarte debe ser amplia y creativa.
5. La presentación del proyecto debe hacerse en equipo y todos deben participar.

NOMBRE Y SLOGAN (QUE DEN IDENTIDAD AL PROYECTO)


IMAGEN DEL PRODUCTO. ARGUMENTACION DE LA
SIMBOLO QUE LO IMPORTANCIA DEL
IDENTIFIQUE. PROYECTO, COSTOS,
ALIANZAS, TIEMPOS.

NOMBRE DE LOS
INTEGRANTES DEL EQUIPO,
CURSO, COLEGIO.

USUARIOS O BENEFICIARIOS
¿A quienes va el producto?, ¿como son ellos? ¡Cual es el problema o
necesidad que satisface?

Caracteristicas del producto.

STORYBOARD (HISTORIETA) comercial

TALLER # 1
RAMAS DEL PODER PÚBLICO Y ORGANOS DE CONTROL
Organización del Estado colombiano:
El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder público y
los organismos del Estado.
- Las ramas del poder público son: la rama ejecutiva, la rama legislativa y la rama
judicial.
-La otra parte que compone la organización del Estado es el conjunto de
Organismos, estos son: las instituciones que componen el grupo de los organismos
de control como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo y
la Contraloría General de la República. Un segundo grupo es el de los organismos
de la Organización electoral, los cuales son: el Consejo Nacional Electoral y la
Registradora Nacional del Estado Civil. El tercer grupo de los Organismos del
Estado son el Banco de la República y la Comisión Nacional del Servicio Civil. La
Comisión Nacional de Televisión entró en liquidación el 10 de abril de 2012, pero
entidades como la Autoridad Nacional de Televisión, la Comisión de Regulación de
Comunicaciones, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Agencia
Nacional del Espectro, son las entidades competentes en las labores que esta
Comisión solía llevar a cabo.
Estructura de la organización del Estado Colombiano. En: es.wikimedia.org

EJERCICIOS PRÁCTICOS.
1. Completa el siguiente cuadro:

INSTITUCIONES FUNCIÓN CENTRAL IMPORTANCIA


CORTE SUPREMA
CONSEJO DE ESTADO
CORTE
CONSTITUCIONAL
FISCALIA
CONSEJO SUPERIOR
DE JUDICATURA
CONTRALORIA
CONGRESO
MINISTERIOS
PRESIDENCIA

2. Realiza una de las siguientes lecturas “¿Qué es la Ilustración?” Inmmanuel Kant, “La
desaparición de la sociedad civil” Michael Hardt y elabora:
a. Un dibujo que represente el contenido.
b. 5 conclusiones de cada lectura.
c. Un título diferente al expuesto por el autor.
d. Dos cosas en las que no estés de acuerdo con el autor.
e. Una pequeña biografía del autor.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
Elabora un escrito donde utilices las siguientes palabras
NACION, POLITICA, ECONOMIA, ESTADO, PODER, GOBIERNO, CONVIVENCIA,
PARTICIPACIÓN, DERECHOS, DEBERES.

TALLER # 2
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

“Bueno es ejecutar un derecho, pero


mejor aún cumplir un deber”
Nocedal

Los Derechos Humanos son principios éticos que garantizan el desarrollo integral
de los seres humanos en el mundo. Esto significa que los derechos se constituyen
en herramientas para el ejercicio de la libertad individual y colectiva de los hombres
y mujeres. Se fundamentan en la dignidad de las personas y en esa medida todos
y todas deben contar con las condiciones económicas, sociales, políticas y
culturales que le garanticen el disfrute.
Los hombres y las mujeres han tenido que luchar para el logro y realización de los
derechos.
El 24 de junio de 1793 por primera vez se hablo de derechos del hombre y del
ciudadano, pero no se tuvo en cuenta a la mujer.
Las luchas de las mujeres por obtener la igualdad social, económica y política frente
a los hombres, indudablemente se pierden en la historia, oscurecidas por la tradición
de la abundante literatura histórica masculina. No obstante el origen del moderno
movimiento feminista usualmente se sitúa desde finales del siglo XVIII, cuando se
llevó a cabo la conformación de clubes políticos de mujeres en París en los
comienzos de la Revolución Francesa.
En el siglo XIX las feministas estuvieron mayormente ocupadas en obtener para las
mujeres el derecho a votar, a la propiedad en el matrimonio y a ser educadas. El
feminismo contemporáneo en Occidente a convertido el patriarcado en el blanco de
sus ataques y ha planteado el problema de la descriminación sexual en una amplia
gama de campos más alla de lo político y lo económico.
Alguno de los objetivos del movimiento feminista (alcanzado en diferentes grados
en distintas partes del mundo) han sido, el reconocimiento legal del aborto (en
algunos países), igual remuneración del hombre por igual trabajo realizado,
igualdad en la separación de bienes en el divorcio, desmantelamiento de los
privilegios masculinos que van en detrimento de los derechos femeninos y en el
curso de este proceso, la liberación masculina de sus ideas inhibidoras.
Las condiciones de las mujeres en el mundo occidental han cambiado
significativamente, desde el incremento de su participación en la fuerza de trabajo
asta la creciente incidencia del divorcio y del ejercicio unilateral de la patria
potestad.
Los derechos humanos imponen obligaciones a los Estados que están en la
obligación de garantizar su respeto y prevenir violaciones a los mismos.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:

1. Contesta las siguientes preguntas.


a. ¿Qué son Los Derechos Humanos?
b. ¿Crees que un Estado tiene la posibilidad de resolver las desigualdades sociales?
c. ¿Cómo podría el Estado colombiano garantizar el acceso de todos los ciudadanos
a los servicios publicos como educación y salud?
d. ¿Cuál es la relación de los DESC con la equidad, la discriminación positiva, la
justicia social y la solidaridad social?
e. Analiza los DESC en nuestra constitución y explica cuales son para ti, los tres
más importantes en nuestro país.

2. Realiza la siguiente lectura y conteste:

El 8 de marzo de 1857, 129 obreras de una fabrica de textiles de la ciudad de Nueva


York murieron al incendiarse la fábrica, tras haber sido ordenado por un patrón que
cerraran las puertas, para que las obreras no entraran en contacto con
huelguistas que protestaban frente a la fábrica.
Un año después, al exigir mejores condiciones de trabajo las mujeres huelguistas,
junto con sus hijos fueron maltratadas. Por este motivo se tiene en cuenta esta fecha
para rescatar los derechos de la mujer.

a. ¿Qué titulo le pondrías?


b. ¿Qué se celebra el 8 de marzo?
c. ¿Qué derechos se violaron en el texto?
d. ¿Hoy en día se respetan los derechos de la mujer? ¿Por qué?

3.Analice la siguiente frase y escribe un pequeño comentario:

“Queremos marchar al lado de los hombres lucidos, pero no por fragilidad, ni por
cobardía, sino porque nos necesitamos los dos para construir precisamente, ese
mundo mejor”
Luis Vidales
4. Consulte la Constitución de 1991 en lo referente a los derechos humanos y
realiza un cuadro donde muestres lo que está escrito y lo que sea hecho.
5. Consulte la biografía de una mujer que halla sido importante en la historia.
6. En estos momentos, debes adoptar el papel de un miembro del Consejo de
Seguridad de la ONU. La situación que se plantea es la siguiente:
En Burundi, Ruanda y el Zaire se están produciendo matanzas entre etnias o
tribus rivales. Muchas de esas matanzas son consentidas, e incluso organizadas,
por los miembros de los gobiernos de esos tres países. La ONU ha intentado
detener el conflicto por medios diplomáticos, pero éstos han fracasado
estrepitosamente. En estos momentos se discute en el Consejo de Seguridad la
decisión de endurecer o no las acciones que la Comunidad Internacional puede
adoptar para acabar con las matanzas. Tú deberás votar por una de las siguientes
soluciones, además de justificar tu voto con razones morales:
- Enviar Cascos Azules a la zona para que se interpongan entre los combatientes.
Ahora bien, sólo actuarán en misión humanitaria y pacifista, por lo que si las tribus
rivales continúan peleándose entre ellas, no podrán intervenir con sus armas para
separarlas.
- Enviar a los Cascos Azules pero con la orden de utilizar la fuerza bélica si alguno
de los contendientes rompe el mandato impuesto por la ONU de "alto el fuego". En
este caso, deberá justificarse por qué se utiliza la violencia para acabar con la
violencia.
- Imponer un embargo económico y diplomático, así como el bloqueo de las
fronteras exteriores de los tres países, prohibiendo a las naciones que forman parte
de la ONU el comercio o las relaciones diplomáticas con cualquiera de los
contendientes. Se presionará así a los gobiernos enfrentados para que pongan fin
a la guerra. Ahora bien, la población civil de esos países sufriría las consecuencias
del embargo, puesto que disminuirían los alimentos y los bienes de primera
necesidad.
- Decidir que la guerra es una cuestión interna de esos tres países, por lo que
resulta desaconsejable una intervención directa. La ONU continuaría con sus
esfuerzos diplomáticos para acabar con la crisis, a la vez que enviaría ayuda
humanitaria, médica y alimenticia a la zona, procurando atender a las poblaciones
de los tres países.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:

1. Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=pY4tJwayxSM y


contesta:
a. ¿Qué son los DDHH?
b. Elabora la lista de las 5 cosas mas importantes del video.
c. Haz una caricatura sobre los DDHH en Colombia.
2. Realiza las siguientes lecturas y contesta:
La industria del miedo

El miedo es la materia prima de las prósperas industrias de la seguridad privada y


delcontrol social. Una demanda firme sostiene el negocio. La demanda crece tanto
o más que los delitos que la generan, y los expertos aseguran que así seguirá
siendo. Florece el mercado de las policías privadas y las cárceles privadas,
mientras todos, quien más, quien menos, nos vamos volviendo vigilantes del
prójimo y prisioneros del miedo.
Clases de corte y confección: cómo elaborar enemigos a medida
Muchos de los grandes negocios promueven el crimen y del crimen viven. Nunca
hubotanta concentración de recursos económicos y de conocimientos
científicos ytecnológicos dedicados a la producción de muerte. Los países que más
armas venden al mundo son los mismos países que tienen a su cargo la paz
mundial.
Afortunadamente para ellos, la amenaza de la paz se está debilitando, ya se alejan
los negros nubarrones, mientras el mercado de la guerra se recupera y ofrece
promisorias perspectivas de carnicerías rentables. Las fábricas de armas trabajan
tanto como las fábricas que elaboran enemigos a la medida de sus necesidades.
El miedo global
* Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.
* Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo.
* Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.
* Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser
atropellados.
* La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje miedo de decir.
* Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de
armas, las armas tienen miedo a la falta de guerras.
Es el tiempo del miedo.
* Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin
miedo.
* Miedo a los ladrones, miedo a la policía.
* Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión, miedo
a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar.
* Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser,
miedo de morir, miedo de vivir…
El hambre desayuna miedo.

El miedo al silencio aturde las calles. El miedo amenaza.


Si usted ama, tendrá sida.
Si fuma, tendrá cancer.
Si respira, tendrá contaminación.
Si bebe, tendrá accidentes.
Si come, tendrá colesterol.
Si habla, tendrá desempleo.
Si camina, tendrá violencia.
Si piensa, tendrá angustia.
Si duda, tendrá locura.
Si siente, tendrá soledad.

a. ¿A que le tienes miedo y por que?


b. ¿Qué relación hay entre miedo y poder?

c. Elabora una caricatura sobre el miedo.


Publicado 2nd May 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
5.
APR

16
GUÍAS CIENCIAS POLÍTICAS GRADO 11
FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

“Tarde o temprano toda guerra comercial se


convierte en una guerra sangrienta”
Eugene DedsEL CONCEPTO DE ECONOMÍA
La palabra economía tiene sus raíces en el idioma griego:
oikos (casa)--------------nomos (ley)

ECONOMIA: El ser humano en busca de satisfacer sus necesidades ha tenido que crear e
ingeniar un conjunto de actividades para utilizar de manera adecuada los recursos existentes.
Podemos clasificar las necesidades humanas de la siguiente forma:
-vitales: sin las cuales se perdería la vida, como el agua, alimentación, etc..
-culturales: las que contribuyen al desarrollo intelectual de las personas, como la música,
pintura, educación.
-colectivas: son aquellas que afectan a una comunidad entera.
-variables: son aquellas que se presentan en el individuo dependiendo su posición social.

La producción de bienes y servicios.

Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades humanas. Los bienes son
elementos tangibles (dinero, comida, vivienda, vestido, etc..), los servicios por el contrario son
elementos intangibles (luz, aseo, educación, recreación, etc...).
Para que un bien se considere económico debe ser útil, escaso y deseado.
Los bienes de consumo se clasifican en bienes de consumo (son aquellos que satisfacen
directamente una necesidad, pueden ser duraderos o perecederos) y bienes de inversión (son
aquellos que se destinan para conseguir otros bienes. También se llaman bienes de capital,
como el dinero).
Para poder producir bienes y servicios se requiere de tres factores de producción:
a. Tierra: se refiere a todos los recursos naturales, renovables y no renovables.
b. Capital: se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se
necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por
ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de
forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital
cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital
financiero.
c. Trabajo: se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda
actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y
de conocimientos previos.
Por lo tanto al combinar los tres factores de producción se pueden obtener infinidad de bienes
y servicios, sin embargo, en muchas sociedades pueden ser escasos o faltar alguno y sobrar
otros, por eso el ser humano debe aplicar su inteligencia y energía, para el uso e intercambio
racional de sus recursos, con el fin de poder obtener un mayor nivel de vida.
La economía moderna, teniendo en cuenta la tecnología y el tipo de productos obtenidos, ha
clasificado las actividades productivas en cuatro grandes sectores.
Sector Primario Sector Secundario: Sector Terciario: sector cuaternario

SISTEMAS ECONÓMICOS

Un sistema económico se refiere a la forma como las sociedades se organizan para responder
a tres inquietudes: qué producir, cómo producir y cómo distribuir los bienes obtenidos. Las
respuestas a estos interrogantes origina un complejo mecanismo que se relaciona con las leyes,
los valores de las personas y la organización social y política entre otros.
*¿Qué producir?: esta pregunta la responden los consumidores, por que son ellos los que
deciden los productos de acuerdo con sus gustos y preferencias.
*¿Cómo producir?: esta pregunta la responden los productores, pues son ellos los que deciden
sobre la compra de recursos en el mercado, ya que la competencia los obliga a buscar la
combinación menos costosa de los factores de producción.

Los que tienen la propiedad de gran cantidad de cada uno de los factores de producción,
lógicamente reciben mayores ingresos (clase alta-ricos), y aquellos que tienen poca cantidad
de factores recibirán pocos ingresos (clase baja)
Siendo el trabajo un medio fundamental para el desarrollo y bienestar de los pueblos, la
ONU consagró el derecho al trabajo en su Declaración Universal de los Derechos Humanos (art
23). Igualmente, la Constitución Política de Colombia lo consagra como un derecho
fundamental (art 53).
* Libre elección de tipo de trabajo.
* Condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo.
* Correspondencia entre salario y trabajo.
*Protección social para el trabajador (salud, subsidio, pensión, etc)
* Derecho a fundar sindicatos para la defensa de sus intereses.

EJERCICIOS PRÁCTICOS
De acuerdo con la lectura conteste:

1. Analiza tu vida cotidiana y elabora dos listados uno con tus necesidades básicas y otro con
las necesidades creadas a partir de la publicidad. Escribe conclusiones sobre estos dos tipos
de necesidades y comentalas a tus compañeros:
2. ¿Cuál es el objetivo de la economía?
3. ¿Consideras que nuestra economía es eficaz? ¿Por qué?
4. En un cuadro como el del modelo, indica de que manera influyen la economía y la política en
algunos aspectos de nuestra realidad.
Aspectos Causas políticas Causas económicas
Desempleo
Privatización
Inseguridad
Bajos salarios
Pobreza
5. ¿crees que la propiedad de los factores de producción en Colombia genera un verdadero
bienestar social?¿cómo haría para mejorar dicha situación?
6. Lee y contesta:
El mercado laboral:
Pareciera que el derecho al trabajo, que debe ser garantizado por el gobierno tal como esta
expresado en el articulo 25 de la Constitución, fuera la solución a los problemas económicos de
miles de personas que viven en condiciones de pobreza. Sin embargo, cada día crece el
desempleo y los salarios pierden su poder adquisitivo.
a. ¿A qué se debe este fenómeno?
b. ¿Qué responsabilidad le cabe al Estado?
c. ¿Qué grado de responsabilidad tienen los empresarios?
d. ¿Son justos los salarios en Colombia?
e. ¿Cuáles crees que sean las causas del desempleo masivo?
f. ¿A que se debe que las personas, en su mayoría esten subempleadas?
g. El echo de que en nuestro país la tasa de desempleo este por encima del 15% y los salarios
sean tan bajos, afecta la economía de mercado? ¿cómo?.
7. examina cada uno de los sectores economicos en Colombia y explica:
a. ¿Cuál tiene mayores dificultades?
b. ¿Cuál tiene mayor campo de acción?
c. ¿En cuál te gustaría trabajar? ¿Por qué?

8. Elabora un escrito de minimo 1 cuartilla sobre las ventajas o desventajas de la economia de


mercado.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:

Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=p0T97UtCkig y contesta las


siguientes preguntas:

a. 5 caracteristicas del capitalismo.


b. 3 problemas del capitalismo.
c. Posibles soluciones al sistema capitalista.

GUÍA 2

DINERO, BANCOS E INFLACIÓN

El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y


monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y
todo tipo de obligaciones. Su origen etimológico nos lleva al vocablo latino denarius,
que era el nombre de la moneda que utilizaban los romanos.
El dinero cumple tres características básicas:
1. Un medio de intercambio: fácil de almacenar y transportar.
2. Unidad contable: sirve de referencia del valor de productos y servicios.
3. Depósito de valor: posibilita el ahorro y la acumulación de riqueza.
Cabe destacar que el valor del dinero no se encuentra en el papel del billete o el
metal de la moneda especifica, sino que surge a partir del aval y la certificación de
la entidad emisora (como banco central), es importante tener en cuenta que el
dinero funciona por un pacto social (es aceptado por todos los integrantes de la
sociedad)
En nuestra era el dinero ha cobrado una importancia nunca antes imaginada, hemos
llegado a un punto de dependencia absoluta de el, de modo que sin el no es posible
vivir en sociedad. Lamentablemente esta tendencia solo parece consolidarse con el
correr de los años y trae encadenada una perdida absoluta de los valores morales.
Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices,
que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El
índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor. Este
indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de
productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el
crecimiento de precios de las materias primas.
Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflación:
 Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y
la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o
importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
 Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas
(cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando
mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
 Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte
incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde
antes para que el aumento sea gradual.
 Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en
países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por
parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación
Efectos de la inflación
Hemos definido la inflación y descrito sus causas más comunes pero, ¿qué
consecuencias tiene sobre la economía doméstica de los consumidores? Está
claro que se trata de un parámetro macroeconómico pero su influencia en los
bolsillos de los ciudadanos de un país es más que
evidente. El
primer efecto es la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. Con la
misma cantidad de dinero se pueden comprar menos productos que en un
contexto no inflacionista. Si la subida de los precios no se ve compensada por un
incremento en los salarios tendremos más dificultades para llegar a fin de mes.
Pero si los salarios suben se puede entrar en un círculo vicioso, ya que los
empresarios para compensar este aumento venderán más caros sus productos,
con lo que la inflación seguirá existiendo. Como vemos, la subida salarial no es la
única solución ya que en realidad se está aumentando la cantidad de dinero en
circulación. Los préstamos, en cambio, bajarán su precio real. Si no hay un
reajuste de los intereses, al reducirse el valor del dinero éstos resultarán más
asequibles para los deudores. Sin embargo no hay que olvidar que nuestro poder
adquisitivo baja también. Pagar el préstamo nos supone un menor esfuerzo
económico pero con el aumento de los precios este beneficio no redunda de forma
decisiva en nuestra
economía. Los consumidores
no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados a dedicar más dinero que
antes a la adquisición de productos y servicios, ya que su precio ha aumentado.
La capacidad de ahorro
disminuye. Los productos
que más suben en épocas de inflación son los de mayor consumo, con lo que
este aumento de los precios lo sufren todos los consumidores. Como podemos
suponer los productos más demandados suelen ser los de primera necesidad y
en estos casos resulta más difícil prescindir de ellos. Si la comida o la ropa suben
de precio las economías familiares se resienten.
Medidas contra la inflación
Cuando la inflación crece más allá de las expectativas de los gobiernos, estos
pueden tomar una serie de medidas para contrarrestar sus
efectos. Básicamente se trata de dos vías de acción:
- Reducir la cantidad de dinero en circulación. Si se emite menos moneda se frena
la devaluación del dinero. El peligro para el consumidor es que esto se suele
traducir en una congelación de los sueldos y las inversiones
públicas. - Subir los tipos de interés. De esta
manera se intenta fomentar el ahorro. Si los tipos de interés suben menos gente
se verá dispuesta a afrontar el coste de un préstamo, con lo que la cantidad de
dinero en circulación se reducirá. Los
consumidores en épocas de inflación suelen recurrir a sus ahorros para reducir
los efectos de la subida de precios. De todas maneras hemos de asumir que las
situaciones inflacionistas son normales en las economías de mercado, el caso es
estar preparado para sobrellevar el aumento de precios resultante, por lo que la
mejor medida para el consumidor es tener una economía saneada y una fuente
de capital firme y segura.
Devaluación: es la reducción del valor nominal de una moneda corriente frente a otras
monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas entre
estas por una falta dedemanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda
extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su
estabilidad, en la misma moneda, etc.
Por qué se devalúa una moneda?
Las monedas de los países representan un valor, este valor esta relacionado con la
riqueza de un país. La moneda en si no tiene un valor real, sino que es sólo
representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede
respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de estas.
Ejemplo: Si alguien tiene una casa por valor de $100 puedes emitir 100 monedas de un
peso para representar el valor de la casa; pero si en un momento dado se emiten 100
monedas más de $1 (ahora hay $200 en total), las monedas que están en circulación no
representan el valor real de tus bienes, por lo que tienes tres opciones:

1. Hacer modificaciones a tu casa para incrementar su valor a $200.


2. Sacar de circulación 100 monedas de un peso.
3. Darle un valor menor a tu moneda (50 centavos). Esto es exactamente
devaluar la moneda.
Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la
primera opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir. Si se tienen en
circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin
recibir nada a cambio.
EJERCICIOS PRACTICOS:

1.Discutan la certeza o falsedad de las siguientes afirmaciones:


a. Si recibo mejor salario podré comprar más cosas. Por lo tanto si incrementan
todos los salarios, todos podrán adquirir más objetos y mejorar su nivel de
vida.
b. El índice de inflación es bajo, pero también es bajo el salario y el poder
adquisitivo.

2. Si estuviera en tus manos controlar la inflación del país, ¿Qué harías respecto
a los siguientes hechos?

1. Se observa un consumo excesivo con tarjetas de crédito. Un grupo solicita


incrementar las tasas de interés sobre el consumo con tarjetas de crédito
mientras otro grupo, principalmente de comerciantes, objetan la medida porque
esto reduciría sus ventas.
2. Debido a la reducción del poder adquisitivo de las familias un grupo de
sindicatos solicita el alza general de salarios.
3. Los distribuidores de combustibles han observado que el precio internacional de
la gasolina es mayor que el interno; por lo tanto, solicitan el alza de precio de la
gasolina o si no amenazan con venderla en el exterior.
4. Debido a la llegada de dineros del contrabando y de la economía ilegal se
observa un exceso de moneda disponible en los bancos, que están publicitando
el otorgamiento de créditos con amplias facilidades.

3. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes son los más favorecidos y perjudicados por la devaluación del dólar
frente al peso?
2. ¿Qué estrategias puede utilizar el gobierno para frenar la inflación?
3. Los incrementos salariales en general son anuales, mientras que el precio de
muchos productos de consumo cotidiano presentan varios reajustes a través del
año. ¿Cuáles crees que son las consecuencias de esta realidad económica.
4. Al final de cada mes, el Dane informa el índice de precios del consumidor de
diversos productos ¿Qué utilidad crees que tiene ese informe?

4. Escribe mínimo cinco (5) conclusiones de las siguientes caricaturas:


TALLERES PARA CLASE

1.BANCA ETICA
Objetivo: reflexionar sobre el papel que cumplen los bancos y plantear otra
opción posible.
El profesor dibuja en la pizarra una casa gigante que representará a la banca
ética.

Se divide la clase en grupos de 4 personas. Se explica a los diferentes grupos


que se van a repartir unas tarjetas que constan de dos caras: una cara A, que
contiene criterios de la banca ética y de la banca tradicional, y una cara B que
contiene una explicación relativa al criterio que figura en la cara A. [5 min.]
Se reparte una tarjeta a cada grupo, informándoles de que sólo pueden leer la
cara A. Cada equipo deberá valorar el criterio correspondiente y decidir si
consideran que dicha medida se corresponde con los principios de la banca ética
y/o de la banca tradicional.
A continuación los alumnos podrán dar vuelta a la tarjeta y analizar la explicación
que figura en la cara B. Con toda la información deberán revisar su valoración
inicial y decidir si incluirían dicha medida como un principio de banca ética. [10
min.]
Una vez consensuada su decisión, cada equipo deberá defender frente al resto
de los grupos su posicionamiento con respecto a la medida analizada. [25 min.]
Cuando todos los grupos han defendido sus posiciones, se votará entre todos/as
los participantes qué criterios incluir dentro de la casa que representa a la banca
ética. [10 min.]

Se pedirá a los/as estudiantes/as que trabajen las siguientes cuestiones:


Imagínate que fueras accionista de un banco con este código de conducta y que
tuvieras que diseñar una campaña de propaganda. Establece un lema o eslogan
para cada principio.
¿Crees que son, como se afirma, principios éticos y solidarios? ¿Por qué?
Busca ejemplos de bancos convencionales que muestren comportamientos
contrarios a los

2.DONDE INVERTIR

Se divide la clase en grupos de seis personas. A su vez, cada grupo de seis


personas se dividirá en dos subgrupos de tres personas (subgrupo A y subgrupo
B), a los que se plantearán las siguientes situaciones. [5 min.]
Has cobrado tu primer sueldo neto de $700.00 y decides ahorrar $200.000. Tienes
las siguientes opciones:
Guardar $200.000 debajo del colchón de tu cama.
Poner los $200.000 en un fondo de inversión de alta rentabilidad (15%),
recomendado por nuestro banco.
Poner los $200.000 en bonos del Estado, con una rentabilidad (1%).
El grupo debe elegir una de estas opciones y explicar porqué.
Un amigo te dice que no sabe qué hacer con $200.000 que quiere invertir, y debes
asesorarle sobre los criterios a tener en cuenta a la hora de decidir en qué
empresas invertir esos $200.000.
Se proporciona a los alumnos/as el listado de criterios adjunto y deberán poner:
cruces en aquellos criterios que consideran deberían cumplir las empresas en las
que les gustaría invertir.
una sola flecha en aquellos criterios ante los que son indiferentes.
nada en aquellos criterios que consideran no deben cumplir las empresas en las
que invertir.
L I S TA D O D E C R I T E R I O S É T I C O S Y N O É T I CO S
Producción y venta de armamento.
Producción y venta de tabaco.
Utilización de mano de obra infantil.
Experimentación con animales.
Uso de madera procedente de bosques tropicales.
Evasión de impuestos y utilización de paraísos fiscales.
Prácticas respetuosas con el medio ambiente.
Igualdad de oportunidades de género, mujeres en cargos directivos y tratamiento
igualitario de los trabajadores.
Transparencia en la gestión económica y financiera.
Respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores.
Provisión de productos de alta calidad y servicios que son beneficiosos a largo
plazo para la comunidad.
Empresas con sistemas de gestión participativa.
Relación salarial entre directivos y trabajadores (paracaídas de oro para altos
ejecutivos

Una vez cada subgrupo haya realizado su parte del trabajo, se vuelven a juntar
en grupos de seis y se intercambian los resultados, revisando lo que ha hecho la
otra parte del equipo. Entre los seis miembros del equipo deberán reflexionar
sobre la relación existente entre las decisiones tomadas por los dos subgrupos y
sobre si unos resultados y otros son o no compatibles. [20 min.]
A continuación se realizará un debate entre toda la clase sobre las reflexiones
realizadas [20 min.]
Se plantean las siguientes preguntas para el debate:
¿Solemos tener en cuenta criterios de responsabilidad social a la hora de tomar
decisiones sobre en qué invertir nuestro dinero?
¿Nos proporcionan las entidades financieras información sobre en qué invierten
nuestro dinero?
¿Existen productos financieros que permitan invertir teniendo en cuenta criterios
de responsabilidad social? (Introducir el concepto de inversiones socialmente
responsables).
¿La inversión en bonos del Estado es socialmente responsable? (Comentar que
los Estados son productores y compradores de armas, tabaco, etc.).

Materiales necesarios

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION:
Publicado 16th April 2016 por Sociales.Periodistas

Ver comentarios
2.
APR

13

TALLER 11 filosofia
La antropología moderna:

En la edad moderna hay una nueva transformación radical del concepto del ser humano, como
consecuencia de una serie de hechos históricos, principalmente el humanismo, el
Renacimiento, la Reforma, la revolución copernicana y la ilustración, que afectan al ser humano
y su posición en el universo.
Podemos destacar a los siguientes filósofos:
*Manuel Kant: La facultad superior del hombre es la razón. Plantea la reivindicación del hombre
como ser libre y autónomo, legislador civil y moral que debe sacudir el dominio de la religión y
la teología que mantuvieron a la razón en la servidumbre durante la Edad Media.
*Juan Jacobo Rousseau: el ser humano en su estado natural primitivo es enteramente libre,
luego la desigualdad aparece con la sociedad “El hombre nace bueno pero la sociedad lo
corrompe”
*Tomas Hobbes: “El hombre es un lobo para el hombre”

La antropología contemporánea:

Materialismo: Se opone a la concepción de que lo espiritual es lo esencial del hombre; considera


al hombre como un ser material, sometido a las mismas leyes del mundo y de la vida; la
conciencia, la inteligencia y demás características humanas deben explicarse desde ahí.
*Federico Engels: El mundo material es la única realidad, nuestra conciencia y pensamiento,
por trascendentes que nos parezcan, no son más que los productos de un órgano material: El
cerebro. La materia no es un producto del espíritu, si no que por el contrario, es el espíritu lo
que es el producto superior de la materia.
*Carlos Marx: Sostiene que lo que determina al ser humano es su situación económica. la visión
de Marx, destaca al ser humano como un ser capaz de crear a través de su trabajo y por lo tanto
generador de una nueva sociedad donde la producción industrial sirva para el bien común.

. Según Marx, la alienación se produce en relación con distintos ámbitos:


a) En cuanto al producto del trabajo: el proletario no se reconoce en el objeto que produce,
puesto que éste se convierte en capital de otro.
b) En cuanto a su propia actividad: Marx lo expresa admirablemente en sus Manuscritos: el
trabajo alienado "no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para
satisfacer las necesidades fuera del trabajo... El trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo,
y en el trabajo fuera de sí".
c) En cuanto a la mercancía: para el propietario de los medios de producción, el trabajador
se convierte en una mercancía, es decir, lo deshumaniza al considerarlo una ‘cosa’ más dentro
del proceso productivo, cuyo coste (salario) es equiparable a otros costes como los de la materia
prima o la maquinaria. De esa manera, para poder vivir, el obrero se prostituye, vendiendo su
fuerza de trabajo como una mercancía más.
VV. AA.: Historia de la Filosofía y la Ciencia

1. a. Resume las ideas fundamentales del texto.


b. Explica la frase de Marx
c. ¿Qué opinas sobre este comentario: “el trabajo a ido perdiendo su sabor, su gozo; ya la
capacidad y la creatividad personal no cuentan, solo la producción en serie y a gran escala. Ya
no se cuenta con la persona, sino con el operario como un elemento más de la maquina”
d. ¿Crees que las condiciones económicas determinan la vida del ser humano?
e. ¿En que consiste la alineación ideológica según el marxismo?

*Federico Nietzsche: el verdadero hombre es aquel que a desarrollado una voluntad de poder,
de dominio; aquel que liberándose de los valores tradicionales, pone en marcha su verdadera
existencia.
2. Escribe una redacción sobre la manera en que tú ves al superhombre. Trata de reflejar en
ella su conducta, sus ideas y sus sentimientos más que su aspecto físico. Intenta describirlo
minuciosamente: ¿Qué haría? ¿Cómo pensaría? ¿Qué relaciones tendría con los demás?
Después compara esa imagen tuya con lo que Nietzsche dice del superhombre.

Evolucionismo: Ve en el hombre el producto de una evolución que todavía no ha logrado su


objetivo.
Darwin: “Hay una desproporción cada vez mayor entre el aumento de la población humana y
los medios para su subsistencia, lo cual genera una lucha por la vida y da como resultado la
supervivencia de los más aptos para adaptarse al medio”
Existencialismo: Filosofía de la existencia humana nace después de las guerras mundiales.

* Soren Kierkegaard: Se interesa por la existencia del hombre individual, su singularidad y


autonomía, su libertad y responsabilidad. El hombre coba conciencia de sí mismo en su
impotencia y en el quebranto, en la culpa y en la angustia. Pero en la fe se halla ligado y liberado
por Dios, en el que puede encontrar el sentido de su existencia.

*Jean Paul Sartre: la esencia del ser humano es su misma existencia, es decir lo que hace y
siente: por ello el ser humano no solo es libre sino que esta condenado a la libertad.

*Martín Heidegger: “el existente humano, es un ente arrojado al mundo para morir en él y, por
lo tanto, sin ninguna razón para existir”
MARTIN HEIDEGGER: EL HOMBRE, UN SER PARA LA MUERTE
Su obra se puede comprender como una ontología de la existencia. Aunque propiamente no se
consideraba a sí mismo como autor existencialista sus textos abordan diversos problemas
antropológicos y metafísicos que están emparentados con esta corriente de posguerra.
En su libro más reconocido Ser y tiempo, Heidegger elabora su propuesta teórica de indagación
fundamental por el Ser o la esencia de la realidad; la pregunta por el ser es anterior a toda indagación
y su esclarecimiento es la base de comprensión de la existencia humana.
El lenguaje de Heidegger es un tanto enigmático, lo cual dificulta su comprensión, no obstante
podemos establecer algunas ideas filosóficas claves.
El hombre como ser en el mundo.
Para Heidegger lo propio del hombre es estar arrojado en el mundo, lanzado como ser-ahí (Dasein),
entre los demás entes. Pero a diferencia de las demás cosas, el hombre existe, es decir, toma
conciencia de su situación en el mundo y de los demás entes u objetos que le rodean, por esta razón,
dice Heidegger, el hombre es distinto porque está ahí, en la zona de iluminación del Ser. En
otras palabras, el hombre es el lugar donde el ser aparece y este carácter privilegiado hace que el
mundo sea esencialmente relativo al ser humano.
El hombre como ser para la muerte.
Analizando la vida humana Heidegger descubre que la finitud es una característica esencial de la
existencia. No somos eternos, somos seres para la muerte. La muerte revela la inevitable finitud que
nos constituye. Esta finitud por su carácter óntico genera angustia pues aunque nos esforcemos por
muchas cosas tenemos la conciencia de que, al final, nos reduciremos al no ser, a la nada de la
muerte.
La posibilidad de la muerte es angustiosa, pero a la vez permite que el hombre asuma
responsablemente el sentido de su existencia. Algunos viven en la banalidad tratando de disipar la
angustia de la muerte mediante los placeres y las distracciones. Estos individuos, según
Heidegger, llevan una existencia inauténtica, pero los que asumen la gravedad de la muerte
comprenden que mientras viven deben dotar de sentido todo lo que hacen a diario. Esta vida
con sentido, aunque difícil y en ocasiones dolorosa, es propiamente una existencia auténticamente
humana.
3. EXPLIQUE
a. ¿que significa que el hombre es un ser en el mundo?
b. ¿que significa el hombre como un ser para la muerte?
c. ¿Ques es el personalismo, vitalismo y existencialismo?

Personalismo: Afirma el primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y


sobre los mecanismos colectivos que sostienen su desarrollo.
*Emmanuel Mounier: “El individuo es un ser indivisible que no presenta características propias
que lo definan y, por lo tanto, “es uno de tantos”, un ser anónimo como podría ser un número
de cuenta, un número de licencia, una matricula. En cambio la persona es un ser espiritual, con
valores y cualidades propias e intransferibles”

4: En un escrito explica ¡quien eres tu?


Publicado 13th April 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
3.
FEB

24

GUIA 2 DE CIENCIAS POLITICAS


TALLER 2
EL NEOLIBERALISMO ¿JUSTO?

“Para el neoliberalismo económico es prioritario formar buenos consumidores antes que


buenos ciudadanos. El consumidor es un cliente; el ciudadano es una persona.”(Antonio
Franco)

En la actualidad, vivimos en un sistema económico capitalista globalizado, regido por las leyes
del mercado (economía de mercado) y basado en el crecimiento continuado de la economía.
La doctrina que actualmente explica, y justifica, el funcionamiento del mercado es el modelo
neoliberal, que se ha convertido en las últimas décadas en el pensamiento económico
dominante, el “pensamiento único”.
Según sus partidarios, esta doctrina recoge toda la ciencia económica convencional.
Los neoliberales basan su doctrina en el principio neoclásico del laissez faire (dejar hacer), es
decir, en la libre actuación de las fuerzas del mercado, donde una “mano invisible” (Adam Smith)
asignará los recursos de la manera más eficiente posible. Según las leyes del mercado, la oferta
y la demanda de materias primas, productos y servicios determinan, mediante el sistema de
precios y en situación de competencia perfecta, la asignación óptima de los recursos
disponibles. La actuación de cada agente económico en el mercado está guiada por la
persecución de su beneficio individual, de su interés particular. Pero el resultado global de todas
las acciones individuales que se llevan a cabo en el mercado acabaría siendo el mejor resultado
que se podría conseguir para el conjunto de la sociedad.
A partir de estos principios, el neoliberalismo propugna una serie de políticas económicas, que
tienen como característica común la subordinación del Estado a los intereses privados de los
individuos, esto es, al mercado.
Así, las políticas que se han impuesto en estas tres últimas décadas son:
• La liberalización de la economía.
• Las privatizaciones de empresas y servicios públicos.
• La desregulación económica.
• La flexibilización de los mercados de trabajo.
• El ajuste fiscal consistente en una disminución del gasto público y de los impuestos, en
especial de los impuestos directos.
El resultado de estas últimas décadas de políticas neoliberales ha sido, entre otros, el
empeoramiento de la situación de los trabajadores y de las clases populares en los países
desarrollados, mientras que los países más pobres (con alguna excepción, como China)
continúan sin experimentar mejoras generalizadas. Al mismo tiempo, los beneficios de los
propietarios de los recursos y de los activos financieros han visto incrementada su participación
en la renta total, a expensas de los rendimientos del trabajo.
El actual modelo de crecimiento económico no proporciona un bienestar generalizado allí donde
se produce; al contrario, genera desigualdades, tanto en el interior de los países, entre sus
ciudadanos, como entre países. Las reglas del comercio internacional son injustas, ya que
benefician a los poderosos de los países más ricos a costa de los más pobres. Los niveles de
pobreza, malnutrición, analfabetismo y enfermedad existentes en el mundo son inaceptables
desde cualquier punto de vista. El deterioro del medio ambiente junto con la generación de
residuos contaminantes están destruyendo nuestro planeta y empeoran aún más las
condiciones de vida en los países más pobres.
Por otra parte, determinadas grandes empresas, especialmente transnacionales, realizan sus
actividades sin tener en cuenta los impactos que generan tanto entre sus grupos de interés
(trabajadores, proveedores y clientes) como en el medio ambiente. Además, la fuga de capitales
y la evasión de impuestos que practican
muchas de esas empresas, a través de paraísos fiscales, o las condiciones que éstas imponen
a los Estados en determinados países del Sur generan unos flujos de capitales inversos (desde
el Sur hacia el Norte) a los que debieran producirse para generar desarrollo en los países menos
desarrollados.
Asimismo, la economía financiera ha adquirido una importancia desorbitada en los últimos
lustros, gracias a las políticas de desregulación de los mercados financieros, que han permitido
un desarrollo desenfrenado de las finanzas especulativas: en los mercados de capitales
mundiales, a diario se realizan operaciones equivalentes a entre dos y tres billones de dólares,
lo que supone entre 60 y 70 veces el volumen de divisas necesarias para pagar los intercambios
reales de bienes y servicios. Esta situación ha estado en el origen de la mayor crisis financiera
internacional, que se ha transmitido al sector real de la economía, donde se han destruido
millones de empleos.

EJERCICIOS PRACTICOS:

1. Elabora un escrito de mínimo cinco renglones basados en la frase de inicio de la guía.


2. Explica cada una de las políticas neoliberales y cinco conclusiones de las mismas
3. Examina los siguientes datos:

OBJETIVOS DEL MILENIO

En los países desarrollados el 99,3% de las personas de entre 15 y 24 años saben leer y escribir,
mientras que en los países en desarrollo este porcentaje se sitúa en el 83,9%.
África Subsahariana es la región que presenta peores datos: sólo el 62,2% de la población de
este grupo de edad saben leer y escribir.
El 26,6% de las mujeres que viven en países en desarrollo no saben leer ni escribir. En África
Subsahariana este porcentaje es del 46,2%. En los países desarrollados es del 0,8%.
Dos terceras partes de las mujeres que están empleadas tienen trabajos vulnerables. La
situación del empleo entre las mujeres varía mucho entre unas regiones y otras y es
especialmente preocupante en Oceanía y Asia Meridional, donde el 64% y 46%,
respectivamente, trabajan en negocios familiares sin recibir ninguna remuneración.
El número de muertes de niños menores de 5 años se ha reducido en todo el mundo.
Aún así, más de 9,2 millones de niños murieron durante el año 2007 por causas prevenibles o
tratables. En África Subsahariana durante el año 2007 murieron 4,7 millones de niños menores
de 5 años.
Cada año 536.000 mujeres fallecen como resultado de complicaciones en el embarazo, en el
parto o en el puerperio. El 99% de estas muertes tienen lugar en países en desarrollo.
Se estima que, en el año 2007, 33 millones de personas vivían con el VIH, dos terceras partes
de ellas en África Subsahariana.
Las emisiones de dióxido de carbono per cápita son más elevadas en los países desarrollados:
12 toneladas métricas de CO2 frente a 3 en los países en desarrollo. El valor regional más bajo
se sitúa en África Subsahariana, que presenta un nivel de emisiones de 0,8 toneladas métricas.
En el año 2006, 2.500 millones de personas en todo el mundo carecían de acceso a inodoros,
letrinas y servicios de saneamiento mejorado, de los cuales 580 millones se encuentran en Asia
Meridional.
884 millones de personas en el mundo utilizan fuentes de agua no mejoradas para beber,
cocinar, bañarse y otras tareas domésticas. De ellas, un 84% vive en zonas rurales.
Los desembolsos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) proporcionada por los países ricos se
situó en el año 2007 en 119.800 millones de dólares, que representan el 0,3% del ingreso
nacional combinado de estos países. Esta cifra aún está muy por debajo de la meta fijada por
la Naciones Unidas del 0,7%.
En el año 2007, un 64% de la población de las regiones desarrolladas utilizaba Internet, frente
a un 13% en las regiones en desarrollo y solo un 1,5% en los países menos adelantados.
Fuente: Naciones Unidas, 2009
A continuación por empresa representaran los datos facilitados según uno de los modelos de
representación siguientes:
Podrá dibujar el gráfico seleccionado en una cartulina que se colgará en una parte
visible del aula. Los gráficos también podrán representarse en Excel si se dispone de
ordenadores en el aula.
Bajo el dibujo, los estudiantes deberán señalar una solución posible al problema, la cual
explicarán posteriormente al resto de compañeros/as.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION:

Lectura comprensiva del extracto del artículo “Después de Porto Alegre” de Sami Nair, en el
que el pensador analiza las cinco grandes orientaciones que habrían de seguirse como
alternativa al modelo liberal de globalización financiera.

“En primer lugar, hay que definir unos sectores inalienables de interés humano que no deben
caer de ninguna manera bajo la comercialización generalizada. Estos sectores
-la sanidad, la educación, el agua, la cultura, los recursos no renovables- deben permanecer
dentro del espacio público no mercantil, porque constituyen el núcleo del interés general y de
la igualdad de oportunidades. Son la garantía de los derechos fundamentales del ciudadano.
Sin embargo, hoy están amenazados por el Acuerdo General sobre el Comercio de los
Servicios, cuyo principio de extensión fue avalado por la Unión Europea en Doha, a propuesta
de Estados Unidos. Sería deseable que no sólo los Estados sino también el Parlamento Europeo
pudieran tener el derecho a decidir en un tema tan importante.
En segundo lugar, hay que reglamentar los mercados financieros, en especial estableciendo
unos sistemas de seguimiento de todas las operaciones financieras, para detectar quién hace
qué, cómo y por qué. En una palabra, vigilar las estrategias de inversión a escala mundial.
En tercer lugar, hay que controlar los movimientos de capitales, especialmente creando un
impuesto mundial sobre las excesivas fluctuaciones de capitales, al igual que deben combatirse
los paraísos fiscales y rechazarse el principio del secreto bancario.
En cuarto lugar, también se debe establecer un impuesto sobre las transacciones financieras,
inspirándose en la Tasa Tobin, y hacerlo ahora, no en un futuro siempre postergado.
En quinto lugar, la solidaridad con los países del Sur debe hacerse realidad. Para ello, hay que
poner fin a los planes de ajuste estructural que deslegitiman a los Estados, devalúan
la soberanía nacional y someten a las sociedades, no a las élites, a las obligaciones inflexibles
del FMI. La OMC desea abrir los mercados de los países pobres alegando que éstos deben
aceptar la libertad de competencia a escala planetaria. Pero, como justamente señaló un día
Nelson Mandela al ex presidente Clinton: ¿cómo puede un campesino africano competir con el
campesino estadounidense?”

1. trabaja las siguientes cuestiones:


Busca información acerca de los Acuerdos de Doha, la Tasa Tobin, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Resume brevemente qué significa cada una de las orientaciones para una nueva globalización
que propone el autor.
Explica qué quieren decir las expresiones en naranja.
Si tuvieras que establecer una lista de cinco verbos que representase a cada de las
orientaciones: ¿cuáles seleccionarías?
Explica de forma razonada si estás a favor o en contra de estas medidas.

2. Observa el siguiente video y elabora un escrito de una página sobre el neoliberalismo.


https://www.youtube.com/watch?v=K0rKQ_b9xaM

UNIDAD 2

Publicado 24th February 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
4.
FEB

10

MODULO CIENCIAS POLITICAS GRADO 10


PROGRAMACIÓN DEL CAMPO DE PENSAMIENTO HISTORICO
GRADO DECIMO

Objetivo del grado: Contribuir en la formación de personas, con una visión global
del mundo contemporáneo y un conjunto de valores imprescindibles para que
adopten una actitud ética y comprometida dentro de una sociedad plural y solidaria.
Capacitar a los estudiantes en la resolución de conflictos a nivel personal y social.

UNIDAD 1
El proceso de investigación social
La investigación social es un proceso de producción de conocimiento científico, sobre la estructura, las
transformaciones y los cambios de la realidad social. Esto se logra con la aplicación de categorías teóricas,
estrategias y procedimientos.
Método científico: Es la manera de abordar un problema, de conocer y acercarse a la realidad, guiada
por principios o requisitos, procedimientos y estrategias.
El proceso de construcción del conocimiento científico tiene las siguientes características:
- Reconoce los antecedentes, es decir que no parte de la nada.
- Requiere un capital de base: teórico y metodológico.
- Plantea inquietudes y respuestas.
- Reconoce que no existen normas únicas para aplicar a un problema.
- La investigación es dinámica.
- La investigación social se mueve de la abstrato a lo concreto y viceversa.

Etapas del proceso de investigación


1- Planteamiento del problema: Objeto de estudio, objetivos y marco teórico.
2- Diseño metodológico
3- Recolección de la información
4- Ordenamiento, clasificación y sistematización de la información
5- Análisis: lectura, interpretación, explicación y comprensión de los datos
6- Definición del plan operativo y las estrategias: - Qué hacer y cómo hacerlo?
7- Definición de los aspectos administrativos y el control del proyecto.

PROYECTO DE PERIODO:
Realiza una serie de actividades en el grupo asignado por el profesor y con la ayuda
del representante del curso (Alcalde) y del Director del grupo y presenta un informe
del mismo.
 Averigua con el director del grupo asignado cual es el proyecto de aula.
 Asiste al curso asignado y presentate con tu grupo. (El grupo debe tener un nombre).
 Realiza las actividades asiganadas en la semana de participacion y comienza a
identificar en su entorno cercano, situaciones de desajuste: problemas,
necesidades, dificultades, deseos no satisfechos, inconformidades, carencias,
contradicciones, preocupaciones, etc. es decir, algo que no esté bien y que crean
que merece un mejor tratamiento o que vale la pena cambiar, para lo cual se
propone una búsqueda en los lugares y recorridos habituales de ellos. Se
recomienda que en lo posible, puedan tomar un registro fotográfico de la situación
descubierta.
Puedes utilizar el siguiente cuadro para las situaciones identificadas.
LUGAR MOMENTO YO OBSERVO QUE…

La observación
La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del
investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en
sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas
o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la
observación.
Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de
datos y conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo,
observación equivale a dato, a fenómeno, a hechos.
La encuesta
La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la
subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable
de personas, así por ejemplo:
Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas
de significación científica y de importancia en las sociedades democráticas
La entrevista
Se organiza una serie de preguntas para indagar cuales son las principales preocupaciones,
necesidades, problemas de la persona entrevistada en diferentes contextos (la casa, el trabajo,
el transporte, en fines de semana etc.). Al final deberán documentar las respuestas

 Reunete con tus compañeros y analicen minimo tres situaciones de desajuste que
cumplan los siguientes requisitos.
La que mas nos gusta La mas retadora La mas impactante

¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?

 Elabora tu pregunta problema a trabajar con este grupo.

Pasos para formular pregunta o situación de desajuste.


Existe un protocolo a seguir para idear preguntas de investigación. Los 3 pasos son:
1º. Definir un problema o asunto de investigación: ejemplo los estereotipos, las
relaciones de amistad o noviazgo.
2º. Delimitar el problema o asunto de investigación. Además se recomienda
especificar el lugar y/o tiempo del problema. Una frase debe resumir el problema o
asunto a estudiar. .ejemplo:las relaciones de noviazgo en el grado 803 2016
3º. Aplicar cinco estrategias al problema delimitado para que surjan varias
preguntas de investigación:
 Preguntarse por una o varias causas del problema o asunto. P.ej. ¿Por qué surgen
varias relaciones de noviazgo en 803? ¿El dialogo con los padre influye en las
relaciones de noviazgo?
 Preguntarse por las consecuencias del problema o asunto en algún ámbito. ¿Cómo
afecta el nivel académico las relaciones de noviazgo en el grado 803?
 Pensar una solución al problema o asunto. Preguntarse qué sucedería si aplicamos
esa solución al problema delimitado o cómo afectaría una acción al problema o
asunto. ¿Si mejoramos la autoestima entre los estudiantes del grado 803,
disminuirían las relaciones de noviazgo?
 Preguntarse si el problema o asunto sucede en otro lugar y preguntarse por qué o qué
consecuencias tiene. De esta manera formulamos preguntas de investigación para
una investigación comparativa. ¿Hay diferentes niveles de noviazgo en los grados
801, 802 y 803?
 Preguntarse si el problema o asunto actual sucedía antes, o si el problema o asunto
pasado sucede hoy en día. Así formulamos preguntas para una investigación
longitudinal. ¿siempre han existido estos niveles de noviazgo?
 Despues de indagar elabora una pregunta problema del curso.
 Pllantea un objetivo general y tres especificificos.
 Describe de que manera vas a trabajar cada uno de estos objetivos en cada periodo.
 Finalmente debes entregar y exponer el siguiente poster.

TITULO DE LA SITUACION DE DESAJUSTE O PREGUNTA DE


INVESTIGACION.

DESCRIBE LA SITUACION: ARGUMENTACION DE LA


Se trata de….. SITUACION DE DESAJUSTE.

NOMBRE DE LOS
INTEGRANTES DEL EQUIPO,
CURSO, COLEGIO.

TABLERO DE IMAGENES

NARRACION
STORYBOARD (HISTORIETA)

Formato de la presentación. Medio pliego vertical (100 cm x 35 cm.)


Pautas para tener en cuenta en tu proyecto:
1. Deben trabajar todos y todas durante el proceso de organización y exposición de
tu proyecto.
2. Todos deben manejar las tematicas planteadas.
3. Se debe participar con argumentos en las propuestas dadas.
4. La forma de expresarte debe ser amplia y creativa.
5. La presentación del proyecto debe hacerse en equipo y todos deben participar.
6. el proyecto se debe entregar en una carpeta blanca y la primera parte de la
presentación.
a) Cultura de la paz: se entiende como el sentido y vivencia de los valores ciudadanos,
los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la participación
democrática, prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos.
b) Educación para la se entiende como la apropiación conocimientos y competencias
ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la construcción
de equidad, respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario.
c) Desarrollo sostenible: se entiende como aquel que conduce al crecimiento
económico, la elevación de calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base
recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar ambiente o el derecho
de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacción de sus propias necesidades,
de acuerdo con el artículo 3 de la Ley 99 de 1993.

a) Justicia y Derechos Humanos. b) Uso sostenible de los recursos naturales. c) Protección


de las riquezas culturales y naturales de la Nación. d) Resolución pacífica de conflictos,
e) Prevención del acoso escolar. f) Diversidad y pluralidad. g) Participación política. h)
Memoria histórica. i) Dilemas morales. j) Proyectos de impacto social. k) Historia de los
acuerdos de paz nacionales e internacionales. 1) Proyectos de vida y prevención de
riesgos.

INTRODUCCIÓN A LA POLITÍCA
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLITICAS.
CONCEPTOS BÁSICOS
FORMAS DE GOBIERNO.
GOBIERNO ESCOLAR
¿CÓMO INVESTIGAR?

LOGROS:

1. Identifica las diferentes formas de organización política, así como sus ventajas y
desventajas de cada uno de ellos.
2. Argumenta con claridad la necesidad de una sana convivencia.
3. Se integra con facilidad en los diferentes grupos de trabajo y en las distintas
actividades.

INDICADORES DE
AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la
pregunta problema planteada en el
periodo académico.
Manejo los conceptos básicos del área y
elaboro mi proyecto de periodo donde
demuestro mis conocimientos sobre los
temas planteados en la unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres
planteados en clase donde doy mi punto
de vista frente a la necesidad de la
organización de la sociedad
Logro un buen trabajo en equipo al
integrarme con facilidad, apoyándome
en las fortalezas de mis compañeros y
colaborándoles en sus debilidades.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo se puede organizar una sociedad para ser


más equitativa y justa? 5 propuestas cortas y claras.

Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y


nuevamente resolverla al finalizar el trabajo para analizar tus avances en el manejo
de conceptos y aplicación de los mismos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TALLER # 1
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS
Significado y funciones de la política
Política viene del griego politiké que significa "arte, doctrina u opinión referente al
gobierno de los Estados. Asuntos que interesan a los Estados”.
Desde la existencia del ser humano, éste ha tenido que socializar, siendo la
interacción con el resto de los hombres uno de los más importantes elementos para
su supervivencia. La política no es solo el gobierno de los Estados, es,
precisamente, el juego de dominación y poder que ha asignado al hombre desde el
comienzo de su existencia como ser sociable.
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones
de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como
el ejercicio del poder para la resolución de un conflicto de intereses. La utilización
del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su
obra titulada justamente“Política”.
La función principal de la política en las sociedades es la organización de unos por
otros; hay que tener en cuenta que esta organización concentra el poder en unos
pocos, lo cual genera un dominio y un cierto orden que se define como una política
de dominación válida para toda la sociedad.
ORIGEN DE LA POLÍTICA EN EL MUNDO
El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es indispensable
para él vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas
eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad
que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de
un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el
núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de
encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de
un gobierno.
Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la
recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu,
en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta
persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más
fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de
modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y
débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil,
ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al
sucesor. Debido a lo anterior es que comienzan a aparecer las dinastías y los
linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había
de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el
primogénito del gobernante).
Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías
se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el
pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas
sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras
regiones, se convirtieron en imperios.
En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la
democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino
por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos
invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como
forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras.
Después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada,
y las personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza.
Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la
población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este
periodo duro casi 1.000 años, años durante los cuales la política estuvo casi muerta,
hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual
no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de
oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución
Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental.
El Estado Moderno: Conceptos básicos.
Concepto de Estado:
"Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden
social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por
una autoridad dotada de poderes de coerción." (Derecho Constitucional e
Instituciones Políticas, AndreHauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, pág. 118).
Este concepto puede ser analizado en sus distintos elementos:
1º Agrupación Humana: término sociológico que se refiere a un grupo complejo, en
el sentido que es un grupo que comprende muchos otros. El Estado es una sociedad
de personas naturales que constituyen el elemento humano o poblacional del
mismo.
2º Territorio: el Estado lo requiere como condición, es determinado, mutable,
conocido y con cierta delimitación.
3º Regido en asuntos de interés común: Se definen una serie de materias o temas
públicos, que son aquellos que interesan a toda la comunidad.
4º Conjunto de autoridades dotadas de poder de coerción: se advierte una
diferenciación de funciones al interior del Estado: Gobernantes (autoridades) y
Gobernados (confieren legitimidad a los gobernantes). Los Gobernantes tienen
facultades para hacerse obedecer en caso de no acatamiento, en último término por
la fuerza (por medio de sanciones).
Elementos del Estado.
Los elementos básicos de cualquier Estado son:
1º Población (elemento humano del Estado);
2º Territorio (espacio físico);
3º Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines).
Fines y Funciones del Estado.
Si consideramos al Estado como una forma de vida social humana, políticamente
organizada, resulta entonces que el Estado tiene como fin propio la construcción,
conservación y mantenimiento de la comunidad política, es decir, proporcionar las
condiciones necesarias para que pueda darse y subsistir la convivencia humana.
En otras palabras, el fin propio y objetivo del Estado es el bien común, esto es, la
satisfacción de las aspiraciones e intereses colectivos y permanentes de la
comunidad.
A su vez, el Estado, en cuanto estructura cuyos elementos esenciales son el poder
público, la población, el territorio y el ordenamiento jurídico, debe ejercer
determinadas funciones para alcanzar la realización de sus fines, distinguiéndose
tradicionalmente tres funciones fundamentales: la función administrativa o ejecutiva,
la función legislativa y la función jurisdiccional.
Es importante señalar que el poder estatal es uno solo, y por ello no puede hablarse
de división de poderes. Lo que sí es posible distinguir son diversas manifestaciones
en que se desarrolla dicho poder. Ellas son las funciones del Estado, que
corresponden a las diversas formas en que actúa el Estado en el plano jurídico, para
el cumplimiento de sus tareas. Es un concepto jurídico que se encuentra relacionado
con el ejercicio del poder.
La función ejecutiva tiene por objeto poner en ejecución las leyes aprobadas en el
Parlamento. Esta función puede subdividirse en una función administrativa -que es
aquella que ejecuta las resoluciones adoptadas en ejercicio de las competencias de
gobierno, y que se relaciona con el funcionamiento de los servicios públicos, la cual
se halla constitucionalmente obligada, y sólo puede ejercerse bajo el imperio de las
leyes, que la dominan y limitan jurídicamente-, y una función política -o de gobierno,
que es aquella vinculada a las decisiones más relevantes en la conducción del
aparato público-. La función de gobierno consiste en fijar las grandes directrices de
la orientación política, mediante la gestión de asuntos que afectan los intereses
vitales de la comunidad, respecto de su seguridad interna, relaciones
internacionales y relaciones intraorgánicas o entre poderes, actividad estatal que es
discrecional, es decir, sin límites jurídicos.
La función legislativa es aquella que produce la ley, la cual se encuentra radicada
en el Parlamento, órgano donde se desarrollan el debate y aprobación de los
cuerpos legales, y que se estima representativo de la voluntad ciudadana, por
cuanto sus miembros son elegidos por elección popular.
La función jurisdiccional tiene por finalidad expresar el Derecho, correspondiendo
a los Tribunales la misión de hacer justicia resolviendo conflictos, declarando
derechos y castigando a los delincuentes.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:

1. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué es la política?
2. ¿Cuáles son las funciones de la política?
3. ¿Cuáles son las políticas mundiales que se dan hoy en día? ¿estas políticas
cumplen las funciones para un bien común?
4. De las tres funciones específicas del Estado Colombiano ¿en cuál presenta
mayores fallas y por qué? Y ¿en cuál mayores aciertos?
5. En la famosa sentencia de Lord Acton, según la cual “el poder corrompe y la
posesión del poder absoluto corrompe absolutamente” ¿Estás de acuerdo con esta
afirmación?.
6. Algunas personas dicen con frecuencia que en nuestro país hace falta un gobierno
con “mano fuerte”. ¿Se resolverían así verdaderamente los problemas políticos o,
más bien se expresa la añoranza de formas de autoridad inaceptables en el
presente?

2. Dibuja lo que consideres que es, o podría ser el símbolo emblemático de cada uno
de los poderes.

3. EL ANTIGENESIS
¡Al fin el hombre acabó con el cielo y con la tierra! La tierra era bella y fértil, la luz
brillaba en las montañas y valles, y el "Espíritu de Dios" llenaba el universo.
Entonces dijo el hombre: "hagamos a Dios a nuestra imagen y semejanza" y así fue.
Creó el hombre un Dios a su medida, y le dio su bendición: Así fue el sexto día antes
del fin.
El hombre dijo: "Que produzcan las aguas máquinas de muerte y que las haya
también sobre la tierra". Y así fue. Al ver el hombre que así estaba bien, los bendijo
con estas palabras; "Multiplicaos y llenad los mares y los espacios celestes,
sojuzgad la tierra y sometedla".
Así fue el quinto día antes del fin.
El hombre dijo: "Que haya control en la bóveda del cielo y en el aire que se respira
para obligar a consumir a las grandes masas." Y así fue. Unos pocos se apoderaron
de los satélites artificiales para controlar los tributos del sur; de la radio y la televisión
para dominar la voluntad de los hombres; del ciberespacio para saturar el espíritu
de los hombres. El hombre puso todo bajo el control de la publicidad, y vio que
estaba bien.
Así fue el cuarto día antes del fin.
El hombre dijo: "Que todos los desechos industriales se junten en un solo lugar y
que aparezca lo árido y seco". Al ver el hombre que todo estaba bien, dijo: "Que
sean talados toda clase de árboles que dan semillas y frutos y que desaparezca
toda clase de animales".
Así fue el tercer día antes del fin.
El hombre dijo: "Creemos dos intituciones de censura: una para coultar la verdad al
extranjero, otra para ocultar la verdad dentro de sí". Y así fue. El hombre encargó al
ejército la protección de estas dos verdades. A la primera la llamó política
internacional y a la segunda soberanía.
Y así fue el segundo día antes del fin.
Luego el hombre dijo: "Creemos una sola cultura para dominar mejor a todos, y un
solo mercado para obtener más ganancias." Entonces el mundo se globalizó por
una nueva política y una nueva economía. Y el hombre dijo:
"Miren, a ustedes les doy las conciencias de los hombres, sus bienes y todas sus
esperanzas. Eso les servirá de alimento".
Así fue y el hombre vio que todo lo que había hecho estaba muy bien. Así fue el día
antes del fin.
Una vez que el hombre creó el mundo a su imagen y semejanza, se dedicó a
descansar para poder contemplar su obra.
Tomado de Jairo Ahumada, ¡Esa Vaina del progreso!
Con base en el anterior texto, escribe los pros y contras de la economía y política
mundiales.
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:

Observa los siguientes videos y conteste:

https://www.youtube.com/watch?v=87gnE7fv-kE
https://www.youtube.com/watch?v=ZxLby_Ff-LU
Explica mediante una línea de tiempo como se llegó al estado Social de Derecho

TALLER # 2
FORMAS DE GOBIERNO
Definiendo al estado como el conjunto de instituciones, que ejercen
el poder soberano en un territorio establecido entre límites definidos, es lógico que
se necesite la existencia de una autoridad, que gobierne.
Desde la antigüedad existió el debate sobre la manera de clasificar las formas de
gobierno, y es tradicional adoptar para su estudio la clasificación aristotélica sin
dejar de reconocer la existencia de otras maneras de hacerlo, sobre todo, las
modernas.
Aristóteles distinguió las formas puras, en las que agrupó a aquellas formas que
tenían en cuenta el bien común, y dentro de ellas, las sub-clasificó por el número de
miembros que las componían. Así dentro de las formas puras, ubicó a la Monarquía
(gobierno de uno solo) a la Aristocracia (gobierno de pocos miembros, calificados
como los mejores) y la Democracia (gobierno de muchos o de la mayoría).
A estas formas puras, le contrapuso las impuras, que son deformaciones de las
anteriores. Así entre ellas, estableció a la Tiranía (deformación de la monarquía,
donde el único gobernante abusa de su poder) la Oligarquía (cuando en una
aristocracia el grupo gobernante, atiende a sus propios intereses en lugar del bien
común) y la Demagogia (deformación de la democracia. Es aquella forma en la que
el gobernante, para congraciarse con el pueblo, donde reside el poder, lo halaga
con regalos y ofrendas, para convertirlo en una masa obediente y servil a los
caprichos del gobernante, que no tiene en cuenta más que sus ambiciones
personales. En esta forma la mayoría, que según Aristóteles serían los pobres, ya
que son más, deja de lado los derechos de la minoría, de los ricos, que son menos,
imponiendo su autoridad caprichosa sobre ellos).
Pasando a considerar cada forma pura en particular, repetimos que la Monarquía
posee un solo gobernante, que es el monarca o rey, obviamente acompañados por
un conjunto de funcionarios que lo ayudan a desempeñar su función de gobierno,
pero el rey es el único responsable en las decisiones de gobierno, que toma de
acuerdo a las leyes, y para el bien de todos.
Las monarquías pueden ser electivas, cuando el rey saliente elige su sucesor, como
sucedía en las monarquías romanas, o hereditarias, cuando a la muerte de un rey
le sucede su descendiente, como los faraones en Egipto.
La Aristocracia es definida como el gobierno en el que el poder es detentado por los
mejores, los más virtuosos de la comunidad.
La Democracia es el gobierno del pueblo, que en la época aristotélica era ejercida
en forma de Democracia Directa, tomando las decisiones más importantes el pueblo
(los ciudadanos atenienses, varones y libres) reunidos en la plaza pública. Luego
de la Revolución Francesa, surgió la forma indirecta de la Democracia, donde el
pueblo ejerce el poder, a través de sus representantes. Es el gobierno de la vigencia
de los derechos y de la libertad, con el límite del respeto a las leyes.
Luego de distinguir estas formas, Aristóteles escoge una forma no enumerada, que
reúne las características combinadas de la Democracia y la Aristocracia. A esta
forma la llama “Politeia”, cuya traducción es Constitución, pero que fue interpretada
como República.
La República implica una gran participación popular ante el grupo de gobernantes
sabios e ilustrados. El pueblo es informado de los asuntos de gobierno, e interviene
en él aportando información útil según la formación de cada uno.
Montesquieu, en su obra “El Espíritu de las Leyes” distinguió tres formas de
gobierno: la República, donde todo el pueblo o una parte de él ejerce la soberanía,
agregando como una característica fundamental de la República la división
de poderes, para que ninguno detente el mando supremo, y sea controlado por los
demás.
La Monarquía, o sea, el gobierno de uno solo, en el marco de la legalidad, y el
Despotismo (equivalente a la tiranía de Aristóteles) donde el que único que
gobierna, lo hace a su capricho, completan su clasificación.
Actualmente la mayoría de los autores reconoce dos formas de gobierno: la
Autocracia y la Democracia. Algunos autores, como Burdeau, prefieren llamarlos
regímenes políticos, tomando en cuenta su ideología, ya que una misma forma de
gobierno, puede ser democrática o autocrática según su concepción ideológica, y la
manera en como ejerzan su función los gobernantes.
La Autocracia, ya no toma en cuenta cuántos son los que ejercen el poder, puede
ser uno, varios o muchos. Lo importante es que quien o quienes detentan el poder
lo hacen de modo autoritario, sin participación del pueblo, que es un mero receptor
de sus mandatos. Los poderes no están divididos, sino concentrados en esa o esas
personas, que por lo tanto, no deben rendir cuentas de su gestión.
Cabe hacer una subdivisión de este régimen político, en Dictaduras, que coincidiría
con lo explicado en el concepto de Autocracia, y una forma aún más autoritaria y
avasallante de los derechos de los ciudadanos, que es el Totalitarismo, que
según Benito Mussolini, uno de sus máximos exponentes, significaba “Todo en el
estado”. En este caso, el estado tiene tal poder que modela ideológicamente a la
población, de acuerdo a un modelo ideológico estatal, que destruye las diferencias
de opiniones y el disenso.

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

1. Elabora un ensayo de mínimo 20 renglones donde relaciones los conceptos de


poder, fuerza y violencia, teniendo en cuenta el siguiente interrogante ¿puede haber
poder sin fuerza y fuerza sin violencia?
2. DEBATE:
Política: búsqueda del bien común: “La ciencia suprema es la política, ya que ella
determina que ciencias son necesarias en las ciudades, y cuales debe aprender
cada persona y hasta qué grado. Además la política está por encima de las
facultades más estimadas como la estrategia, la economía y la retórica. Puesto que
se sirve de todas estas ciencias y legisla sobre ellas, la política debe buscar el bien
del hombre”.
Aristóteles, Ética.
Política: búsqueda del poder: “Es de alabar que un príncipe sea fiel en el
cumplimiento de sus promesas, y que no eche mano de sutilezas y artificios; pero
la experiencia en estos tiempos nos demuestra que entre los que más se han
distinguido por sus hazañas, y han mantenido el poder y el control, hay muy pocos
que hayan hecho caso de la buena fé o que dejaran de engañar”.
Maquiavelo, El príncipe.
a. Según tu concepto, ¿qué forma de política se debe practicar, la de Aristóteles o la
de Maquiavelo? ¿Por qué?
b. ¿Qué dificultades se presentan para aplicar cada una de las alternativas de política
propuestas?
c. Demuestra con ejemplos qué forma de política se da en Colombia actualmente.
d. ¿Qué tareas asignarías a la política de nuestro país para lograr el bien común?
3. Escoge la forma de gobierno que más te llame la atención y escribe 5 pros y 5
contras de este sistema.
4. El sociólogo alemán Max Weber exponía la siguiente distinción entre poder,
dominación y disciplina: poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad
dentro de una relación social, aun contra toda resistencia; dominación, la
probabilidad de encontrar obediencia a un mandato; disciplina, la probabilidad de
encontrar obediencia a un mandato simple y es de carácter automático en virtud de
actitudes arraigadas. Ilustra cada una de estas relaciones con un ejemplo particular,
bien sea real o ficticio.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:

1. Elabora un organigrama sobre la organización del gobierno escolar.


2. Realiza la lectura del libro “El señor de las moscas” y contesta: Elabora una línea
del tiempo teniendo de mínimo 12 cuadros donde expliques y cuestiones cada uno
de los momentos más importantes de la obra según tu criterio.

Publicado 10th February 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
5.
FEB

10

MODULO CIENCIAS POLÍTICAS GRADO 11


GRADO ONCE
Objetivo del grado: Contribuir en la formación de personas, para que tomen conciencia sobre
los pros y contras del manejo de la economía y política en Colombia y el mundo para que pueda
emitir juicios ponderados de valor sobre esas realidades.
Estimular el análisis crítico mediante la lectura y debates sobre temas de la realidad nacional

UNIDAD 1

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

GOBIERNO ESCOLAR
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
MODOS DE PRODUCCIÓN
COMUNIDAD PRIMITIVA
ESCLAVISMO
FEUDALISMO
CAPITALISMO
SOCIALISMO

LOGROS:
1. Identifica la necesidad de la economía para el ser humano.
2. Argumenta con claridad la importancia de las relaciones humanas para el desarrollo de la
sociedad.
3. Se integra con facilidad en los diferentes grupos de trabajo y en las distintas actividades.

INDICADORES DE
AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la
pregunta problema planteada en el
periodo académico.
Manejo los conceptos básicos del área y
elaboro mi proyecto de periodo donde
demuestro mis conocimientos sobre los
temas planteados en la unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres
planteados en clase donde doy mi punto
de vista frente a la necesidad de la
organización de la sociedad
Logro un buen trabajo en equipo al
integrarme con facilidad, apoyándome
en las fortalezas de mis compañeros y
colaborándoles en sus debilidades.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo se puede organizar una sociedad desde el


punto de vista económico para ser más equitativa y justa?

Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y nuevamente resolverla
al finalizar el trabajo para analizar tus avances en el manejo de conceptos y aplicación de los
mismos.
Mínimo debes dar cinco propuestas claras
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________

PROYECTO DE PERIODO:
Realiza una investigación sobre una carrera profesional que interese a tus compañeros y
averigua todo sobre ella.

* Escoje una carrera que sea interesante para algunos de tus compañeros.
* Averigua minimo 5 universidades o institutos que ofrescan esta carrera.
* Indaga sobre costos y tematicas planteadas en esta carrera.
* Escribe el perfil profesional y diferentes formas de desempeñarse asi como sus posibles
especializaciones.
* Averigua sobre las posibilidades de realizar esta carrera en el exterior o posible becas para la
misma.
* Elabora un folleto donde expliques claramente cada una de las pautas pedidas anteriormente.
* Propon algunas opciones de especializacion afin para esta carrera.

Pautas para tener en cuenta en tu proyecto:


1. Deben trabajar todos y todas durante el proceso de organización y exposición de tu proyecto.
2. Todos deben manejar las tematicas planteadas.
3. Se debe participar con argumentos en las propuestas dadas.
4. La forma de expresarte debe ser amplia y creativa.
5. La presentación del proyecto debe hacerse en equipo y todos deben participar.

TALLER # 1

Todo el que disfruta cree que lo que importa del árbol es el fruto, cuando en realidad es la
semilla.
He aquí la diferencia entre los que creen y los que disfrutan.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.

MODOS DE PRODUCCIÓN
La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura
social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones
de producción. De ella depende laSuperestructura, esto es, el conjunto de
elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se
incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las
instituciones políticas y jurídicas.
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las
condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas
productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia,
independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que
la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios
en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
 por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo
se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran
a su base;
 por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento,
respecto del mundo económico en el que están inmersas las personas, lo que puede fomentar
un cierto determinismo.
MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primer modo de
producción en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de producción
era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo
de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar.
La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la
naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de
producción y el trabajo fuesen colectivos. La cooperación simple de los hombres
primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no
creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los
productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes,
ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado. En el
desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el
período más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda
primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de
piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas productivas, surgió
la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser
la organización gentilicia de la sociedad. La gens constituía un grupo de hombres
que constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por vínculos
de parentesco consanguíneo en línea materna. En determinada fase, fue la mujer
la que ocupó una situación dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin
embargo, en el curso del desarrollo de la economía y de la familia la situación
dominante pasó al hombre (patriarcado). Varias geas se unían en una tribu. El
progreso de la ganadería, de los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de
la división social del trabajo, y, en relación con ello, a la aparición del cambio. El
perfeccionamiento gradual de los instrumentos de trabajo, la división del trabajo y el
cambio incrementaron la productividad, lo cual permitió obtener medios de
subsistencia con el trabajo individual en haciendas familiares. Ello condujo a la
descomposición de la gens y a la aparición de la comunidad de vecinos. El
nacimiento y desarrollo de la propiedad privada engendró la desigualdad de bienes
y, en último término, dio origen a la explotación, o sea, a que unos hombres se
adueñaran de los productos del trabajo de otros hombres. Se dejó de matar a los
prisioneros y se les convirtió en esclavos. El nacimiento de la esclavitud provocó la
descomposición total de la comunidad primitiva. Aparecen la primera división de la
sociedad en clases y el Estado. El modo de producción de la comunidad primitiva
en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones históricas concretas, cedió
su lugar al modo esclavista de producción o al modo feudal de producción.
El Esclavismo (4.500 ane - 476 dne) Edad Antigua
La apropiación de la tierra y los ganados por parte de las personas más influyentes
de la sociedad (jefes tribales), les permite acumular riqueza con base en la
agricultura, la cría de animales, la minería y el artesanado. Acontecimiento que les
permite el control social, conseguir aún mayores excedentes y darse una vida de
lujos, con una comercialización más amplia logran mayores rendimientos; así, se
conocen las grandes caravanas mercantiles de la antigüedad. Se forman clases
sociales que antagonizan: poseedores y desposeídos. Los monarcas, la nobleza,
los funcionarios (escribas) y los grandes propietarios de tierra viven a expensas de
los campesinos, pastores y los artesanos.
La propiedad se ejerce sobre los medios de producción y también sobre las
personas (esclavos) quienes carecen de todo tipo de derecho y se les obliga a
trabajar por medio de la amenaza, el látigo e incluso la muerte, a cambio sólo
reciben el alimento; los más rebeldes trabajan encadenados. La labor la hacen en
las grandes haciendas, las minas, las galeras y en los palacios, templos y casas de
los aristócratas. Los esclavos también se compraban y vendían en los mercados
públicos. Las guerras inicialmente eran de apropiación de bienes, posteriormente,
tenían como objetivo la captura de prisioneros para convertirlos en esclavos. La
esclavitud comenzó como una forma externa, después se generalizó a nivel interno;
la usura y la acumulación de deudas, arruinaban a las personas y las convertían en
esclavos, al final, el simple hecho de la pobreza convierten al campesino, al pastor
y el artesano en esclavos. Mediante las guerras se constituyeron los grandes
imperios antiguos, además de conseguir esclavos, les permitía saquear riquezas y
someter a una gran cantidad de pueblos y mantenerlos como tributarios. Los
estados mantenían una poderosa máquina militar conformada principalmente por
campesinos. Con el tiempo aparecen una gran cantidad de desocupados que
realizan trabajos ocasionales bajo la dependencia de algún pudiente.
Existían una buena cantidad de campesinos libres cuya explotación lograba mejores
resultados que la de la mano de obra esclava, pero que no pudo prosperar debido
a la explotación y dominación esclavista y en cuanto que eran reclutados para el
ejército. Los artesanos dependían de la nobleza, los comerciantes y los usureros,
de los cuales recibían una escasa remuneración, hecho que muchas veces los
convertían en desocupados y en esclavos.
Para regular las relaciones entre las personas y poblaciones aparecen los códigos,
también con el objeto de realizar el comercio (Leyes religiosas como las Védicas,
Brahamánicas, Código de Hamurabi, Ley Mosaica, Leyes Romanas), las formas
estatales se fortalecen, los monarcas adquieren categoría de dioses o de enviados
de dios (teocracias); se consolidan y suceden, unos a otros, los grandes imperios
de la antigüedad (Japón, China, India, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma). El
conocimiento es reservado para la nobleza, los sacerdotes y los escribas.
Aparece la Filosofía como la madre de todas las ciencias (Confucio, Platón,
Aristóteles, defienden el esclavismo), se desarrollan las ciudades estados. Se
afianza la monogamia y el monoteísmo, los sistemas religiosos se entrecruzan
con las funciones estatales.
China, India y Japón desarrollan sociedades que pasaron de la comunidad primitiva,
a formas semejantes a las feudales, a las cuales se les ha llamado modo de
producción asiático, que tuvo un fuerte complemento de despotismo. China
fundamentó su base económica en el cultivo del arroz, inició el trabajo de la seda,
inventó el papel, la pólvora y la brújula. Entre sus pensadores está Confucio y Lao-
Tsé y Mo-Tse. India aportó la numeración que se conoce como arábiga y originó
el sanscrito, estableció un sistema discriminatorio de castas. Su sistema religioso
evolucionó de los ritos de los Vedas, al brahamanismo y el budismo. Mesopotamia
constituyó uno de los primeros imperios, su escritura es la cuneiforme, inventaron
el primer calendario de occidente, establecieron el código de Hamurabi. Los persas
organizaron el primer imperio más grande de la época. Fenicia, fueron los grandes
comerciantes y navegantes del cercano oriente de la época, aportaron la escritura
alfabética. Los judíos establecieron el sistema religioso monoteísta mediante el
judaísmo y cristianismo. Egipto se destacan las obras hidráulicas del Nilo, las
pirámides y los grandes templos, su escritura fueron los jeroglíficos. La biblioteca
de la Alejandría fue uno de los centros de ciencia y cultura más importantes de la
antigüedad. Elaboraron las ideas de la metempsicosis o transmigración de las almas
para lo cual acostumbraron el embalsamamiento de los cuerpos. Grecia, la cultura
helenística dejó las bases de las ciencias con la elaboración de los elementos de la
Filosofía, la Historia y las Artes. Entre los pensadores destacamos a Tales de Mileto,
Demócrito, Heráclito, Pitágoras, Epicuro, Sócrates, Platón, Aristóteles, Euclides,
Arquímedes, Hipatia. Entre los artistas: Esquilo, Esopo. Roma construyó el Imperio
más importante de la época, caminos, carreteras, acueductos, el Circo Romano.
Extendió el idioma latín, sentó las bases del derecho y la jurisprudencia.
La rebelión de los esclavos entre el 135 ane al 70 dne (Euno, Vario, Salvio, Atenión
–en Sicilia, Cleón – en Agrigento, Criso y Espartaco en Capua y Sur de Italia),
apresuraron la caída del esclavismo, cuyo punto final fueron las colonizaciones de
los bárbaros que introdujeron nuevas formas de organización social con base a la
gens y el colonato, donde predominaba una gran capacidad personal y espíritu de
libertad. Como los monarcas no tenían un poder centralizado se constituyeron en
gran cantidad de reinos y subreinos.
El Modo de Producción Asiático: En Asia no se desarrolló el esclavismo a la
manera occidental. Allí surgió un modo especial de producción intermedio entre el
esclavismo y el feudalismo. Debido a que en Asia el cultivo del arroz fue
preponderante, tuvieron necesidad de grandes obras hidráulicas que fueron
ejecutadas por el Estado y por tanto la explotación más que personal fue de carácter
estatal y se produjo por medio de los tributos y el despotismo estatal. A este modo
los historiadores también lo han llamado despotismo oriental (Montesquieu).
El Feudalismo (476 – 1453) Edad Media
Los grandes latifundios constituidos con base a las invasiones bárbaras,
conformados por ducados, reinos y otras formas de la nobleza y las monarquías
feudales, se establecieron alrededor de los grandes castillos y la protección de una
poderosa fuerza de caballeros. El señor en cambio de someter a los desposeídos
valiéndose de las cadenas y el látigo lo hacía de manera velada. La servidumbre
vivía alrededor de los castillos, estaba al servicio de los latifundistas, podía cultivar
un pedazo de tierra para el sostenimiento de su familia y debía estar dispuesto para
los servicios que requiriera el feudal, bien fuera, en el castillo, la hacienda o en la
milicia; su actividad central estaba dedicada al señor y el resto de tiempo cultivaba
para su propio sustento, el de los suyos y para pagar tributos, rentas, diezmos y
otras exigencias. El paternalismo feudal a la vez que lo ataba a la tierra, a la
servidumbre y a las guerras que practicaba el señor latifundista, lo sometía a un
poder que manejaba las propiedades, los vasallos o siervos, el ejército, la justicia,
las formas religiosas y de la cultura. La religión católica, musulmana, budista y
similares sostenían el andamiaje del feudalismo, la biblia, el torá, el corán definían
la verdad sobre las cosas y su interpretación quedaba en manos de los sacerdotes
y pastores.
El feudalismo estableció una jerarquía piramidal entre las clases sociales. La
nobleza alta estaba integrada por los duques, condes y marqueses, quienes
dependían directamente del rey; la nobleza media por los barones y la pequeña
nobleza eran llamados caballeros o hidalgos. La nobleza y el clero disfrutaban de
grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba,
además, su poderío, en la fuerza militar y el clero, en su prestigio religioso y cultural.
Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la
vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales. Los villanos
(habitantes de las villas) estaban en la escala social inferior y sus obligaciones eran
numerosas con relación a sus derechos; trabajaban los grandes dominios
señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la
protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus
señores. Los villanos, eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres
y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y
buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los
siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o
heredad) en que trabajaban. Los villanos debían pagar al señor tributos, en especie
y en trabajo.
Con la caída del imperio romano de occidente (476), los pueblos germánicos
dominan Europa (godos, visigodos, vándalos, francos, sajones, anglos, alamanos).
Entre los principales imperios se encuentra el de Carlomagno y el Sacro Imperio
Romano Germánico. Donde la Iglesia católica juega un papel central, al final con la
querella de las investiduras los emperadores toman preponderancia sobre el
Papado. Cerca al 750 los musulmanes asedian al cristianismo dominan desde la
India, el norte de Africa hasta España. En 1453 tienen en aprieto a Europa que ve
obligada a buscar nuevas rutas comerciales para poder sostener sus economías.
Las universidades aparecieron a finales del S XII entre ellas están la de París
(Teología), Bolonia (Derecho) y Montpelier y Salerno (Medicina). Se acostumbró el
currículo del trivium (lenguas y humanidades que cubría gramática, retórica y
dialéctica -lógica-) y el cuadrivium (matemática y ciencias que comprendía
aritmética, geometría, astronomía y música), la aplicación del método del pro y
contra enmarcado en los libros religiosos y la autoridad religiosa. La
Inquisición consistió en un Tribunal religioso que juzgaba las herejías, inicia
actividades en 1183 en Provenza sur de Francia, por decisión del papa Lucio III
mediante el Sínodo de Verona, formalizada para toda la iglesia en 1231 por el Papa
Gregorio IX, procesó entre otros a Juana de Arco (1431), Gerolano Savanarola
(1498), Miguel Servet (1553, Giordano Bruno (1600), Galileo Galilei (1633).
El Capitalismo (1453-1917) Edad Moderna
El Renacimiento (quatrochento, cinquechento), en la época predominó el arte
grecorománico y gótico; y el Humanismo prepararon el surgimiento del capitalismo.
Se produjo el surgimiento de bibliotecas, universidades y la introducción de la
imprenta.
A medida que crecieron los Burgos –ciudades comerciales- fueron ganando
prestigio, surgen las guildas (hansas ) o asociaciones comerciales. Los
comerciantes de manera progresiva fueron rompiendo las barreras tributarias
(peajes, pagos por usar los puentes –pontazgos, diezmos y primicias) y en general
la estructura feudal. Los siervos fueron abandonando las haciendas y los talleres
artesanales motivados por el pago de los salarios y una forma productiva de mayor
libertad. A raíz de la toma de los turcos otomanos de la ciudad de Constantinopla
(Bizancio), Europa tuvo que buscar nuevas rutas comerciales: Portugal alrededor
del Africa y España viajando de occidente a oriente encontró a América. El
descubrimiento, conquista y colonización de América produjo un gran desarrollo del
comercio mundial.
Los primeros desarrollos capitalistas se encuentran en Italia, luego en Francia e
Inglaterra.
En esta etapa de ascenso del capitalismo, se mantuvo el absolutismo y el
despotismo ilustrado bajo el dominio monárquico. Del Sacro Imperio Romano
Germánico se van configurando las nuevas naciones Francia, Inglaterra, España.
La Iglesia Católica que predominó durante la edad media se ve abocada a una gran
crisis conocida comola Reforma Protestante (1517-1564) quienes rechazaron el
sistema de indulgencias y propiciaron la libre interpretación de la Biblia y los textos
religiosos. Para contener el movimiento el papado estableció la contrarreforma
(1545-1564) la cual organizó la Compañía de Jesús (Jesuitas), como una milicia,
con el objeto de reimponer la disciplina religiosa, colateralmente introduce
modificaciones a la Inquisición.
Los enfrentamientos entre capitalistas y feudales comenzaron en los lugares donde
aparecieron los Burgos, posteriormente se extendieron a los diferentes países.
Cronwell dirigió un levantamiento contra la monarquía inglesa que terminó con la
constitución de la república.
En la segunda mitad del siglo XVII, sobre la base de la observación y la
experimentación la ciencia adquiere su madurez; a estos grandes aportes en la
ciencia y la cultura se le llamó período de la ilustración: Descartes (1596-1650) -
racionalismo, John Locke (1632-1704) –empirismo). En las artes Cornelle, Racine,
Moliere, La Fontaine. Se fundan las asociaciones científicas de Inglaterra y Francia.
El desarrollo de la astronomía, la física y la mecánica con Newton (1642-1727) -ley
de la gravitación universal, óptica-, el microscopio permite el desarrollo de la
biología, la anatomía y la medicina, el barómetro y otros instrumentos de medición.
Al final se edita la Enciclopedia (Diderot, D´Alambert, Holbach, Helvecio, Voltaire,
Monstesquieu y Rousseau).
Inglaterra es el primer país que da el paso de la acumulación comercial a la inversión
industrial a mediados del s XVIII. Es allí donde se produce la revolución industrial .
La lucha más significativa entre burgueses y feudales se produjo en Francia, en
1789 los jacobinos (Robespiere, Dantón, Marat) dirigieron un proceso revolucionario
que tuvo grandes connotaciones; ante los excesos, tomaron la iniciativa los
girondinos con una posición más conciliadora. Finalmente, el proceso cayó en
manos de Napoleón Bonaparte que introdujo algunas regresiones, entre otras se
declaró Emperador y estableció un Imperio a su alrededor. Desde entonces, en
Europa surgieron una serie de repúblicas, con sus parlamentos, división de las
ramas del poder (ejecutivo, legislativo y judicial). Algunas naciones tuvieron que
hacer concesiones a las monarquías conformando monarquías constitucionales o
repúblicas con presencia monárquica.
Alemania consigue algún repunte con base a la revolución industrial inglesa y la
revolución francesa pero se ve envuelta en guerras y se mantiene dividida, su aporte
más importante es el de la filosofía moderna (Kant, Hegel, Feuberbach).
Los desarrollos capitalistas produjeron la aparición de la clase obrera que empieza
a tener fuerza en el período de madurez del capitalismo. En 1848 participa
activamente en los hechos franceses donde pretende aplicar algunos principios
socialistas y en 1871 llegó al poder en los acontecimientos de la Comuna de París
. En este perído, el luddismo, el cartismo, el cooperativismo, las tradeuniones
(sindicatos) y los primeros partidos obreros y el pensamiento socialista y comunista
son las nuevas expresiones de las formas de pensamiento y organización de la
clase obrera.
Los desarrollos financieros aparecen una vez que viene una gran acumulación
industrial y comercial. La banca adquiere las formas modernas que conocemos.
El crecimiento de la producción, el desarrollo del comercio y los mercados, los
nuevos conocimientos y descubrimientos de zonas geográficas (América)
acrecentaron la fuerza expansiva del capitalismo. Un cambio importante fue el de la
manufactura (producción a mano y herramientas manuales) que avanzó hacia la
producción maquinizada que tuvo su centro en la revolución industrial,
especialmente en Inglaterra,. El Capitalismo es un régimen económico fundado en
el predominio del capital y la propiedad privada de los medios de producción, donde
predomina la empresa privada (sociedad anónima) que es la forma básica de la
organización económica. La producción capitalista esta destinada al cambio. Las
clases sociales principales, se conforman en burguesía y proletariado, esta última
vende su fuerza a los propietarios de los medios de producción (burgueses), las
relaciones de producción siguen siendo de explotación con base en la propiedad de
los medios, la explotación se ejerce con base a la apropiación de la plusvalía (valor
no retribuido al obrero). El capitalista por medio de las ganancias o utilidades
consigue también capturar plusvalía, efecto que consigue en el intercambio.
Como los medios de producción son propiedad de los capitalistas, la clase obrera y
el resto de los miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee medios propios,
trabajan como asalariados y requieren utilizar los medios de producción de los
capitalistas para conseguir su sustento.
A finales del s XIX los países capitalistas colonizan una serie de regiones en el
mundo, cuyo desenlace termina en la primera guerra mundial.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. Complete el siguiente cuadro:
Modo de Comunida Esclavism Feudalism Capitalism Socialism
producción d primitiva o o o o
Propiedad de
Medios de Colectiva
producción
Fuerzas Sin
productivas desarrollar
Individual
Relaciones de Igualdad
producción No existen
las clases
sociales
Economía Sin
excedente
s.
Aparese
agricultura-
ganaderia
Política Horda
primitiva.
Gens
Tribu
Sociedad Poligamica

Superestructur Animismo.
a

2.Compara los modos de producción y contesta.

a. Ventajas, desventajas y limitaciones.


b. ¿Cuál tuvo mas encuenta el desarrollo del ser humano?.
c. ¿Cuál genero mayores ganancias?
d. ¿Cuál permitia una mejor movilidad social?
e. ¿Cuál estuvo más influenciado por la religión?
f. ¿Cuál genero mayor pobreza?
g. ¿Cuál genera mayor riqueza?

3. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Consideras que la evolución del hombre hacia una inteligencia cada vez mayor puede
concluir con la destrucción del hombre mismo como plantean muchos pensadores?, o, ¿por su
inteligencia el ser humano supera su egoísmo y el futuro nos deparará un mundo pacifico, justo
y feliz?
b. Redacta un escrito de mínimo 10 renglones a partir de la siguiente consideración:
Dado que la mayoría de tribus indígenas no posee medios ni recursos técnicos ni científicos, lo
cual hace que su vida sea un poco más difícil que la nuestra, ¿Crees que se les deben llevar
los elementos de nuestra civilización? ¿Por qué?
c. escribe la diferencia entre invento y descubrimiento.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:

1 Organiza las siguientes palabras y explica cada párrafo.

productividad. el clases y: las que son los de los de producción y los que son los. La de estas
clases se debe a la y el desarrollo de económico del cual se apropia una clase social,
convirtiéndose en sociales de los medios de producción, esta permite el y aumento de la
producción y la esclavismo antagónicas producción aparición medios dos poseedora esclavistas
Con fundamentales esclavos desarrollo dueños aparecen trabajadores sociales excedente
apropiación

relaciones propiedad El se ampliamente en el, apareció un de gente que se a esta actividad


llamados apareció y se la que facilito el intercambio de. Las de producción fueron la, basados
en la privada de los de. Comercio explotación mercaderes, moneda desarrollo esclavismo
producción grupo dedicaba desarrollo productos esclava medios sociales
modo por Romano. implantación La del se a la interna del esclavista sus y la de los al traen
como la del de desintegración contradicciones esclavismo principales: causas elementos
consecuencia régimen invasión Estos dos producción barbaros descomposición debe pueblos
Imperio feudal.

2. Elabora una caricatura para cada uno de los modos de producción.


Publicado 10th February 2016 por Sociales.Periodistas

1
Ver comentarios
2.
FEB

10

MODULO SOCIALES NOVENO PRIMER PERIODO


UNIDAD 1

GRANDES CONFLICTOS QUE CAMBIARON EL MUNDO EN LA PRIMERA


MITAD DEL SIGLO XX

GEOPOLITICA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
REVOLUCIÓN RUSA
CRISIS DE 1929.
IDEOLOGÍAS DE MEDIADOS DE SIGLO.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA AMENAZA NUCLEAR

LOGROS:
1. Argumenta con claridad los intereses de los Estados en los conflictos mundiales
2. Analiza y compara los Sistemas Socialista y Capitalista
3. Valora la importancia de los tratados, convenios y pactos internacionales para
regular las relaciones entre los estados.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la
pregunta problema planteada en el periodo
académico.
Elaboro mi diccionario y proyecto de
periodo donde demuestro mis
conocimientos sobre los temas planteados
en la unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres
planteados en clase donde doy mi punto de
vista frente a la política colombiana del
siglo XIX.
Logro un buen trabajo en equipo al
integrarme con facilidad, apoyándome en
las fortalezas de mis compañeros y
colaborándoles en sus debilidades.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Se justifica la utilización de armas químicas para


resolver los conflictos?
Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y
nuevamente resolverla al finalizar el trabajo para analizar tus avances en el manejo
de conceptos y aplicación de los mismos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________

PROYECTO DE PERIODO:

Imagina que representas ante la ONU uno de los siguientes países; describe las
principales características sociales, políticas, económicas y culturales
1. Alemania 2. Sudáfrica 3. China 4. India
5. Inglaterra 6. Irán 7. Israel. 8. Rusia
Pasos a seguir.
1. Todos los integrantes de la empresa deberán portar algún símbolo del país que
representan.
2. Uno de los integrantes del grupo deberá explicar en 5 minutos las características
de su país.
3. Deben decorar el espacio con cosas alusivas a su país.
4. Todos los integrantes del grupo deben haber discutido con anterioridad las
siguientes preguntas y socializarlas frente a los demás.
Luego de la presentación deben darse a discutir los siguientes temas:
1. ¿Se debe respetar la libre autodeterminación de los pueblos?
2. ¿Se justifica la invasión a un estado por la defensa de los derechos humanos?
3. ¿Que hacer frente a los países que poseen o quieren poseer armas quimicas?
4. ¿Debe sancionarse a los estados que estan contaminando el medio ambiente?.
5. ¿Cómo debe organizarse la ONU?
6. ¿Es necesario reprimir la protesta social?
7. ¿Se deben respetar los pactos o tratados internacionales?
8. ¿ Como garantizar comida para todo el mundo?

Pautas para tener en cuenta en tu proyecto:


1. Deben trabajar todos y todas durante el proceso de organización y exposición de
tu proyecto.
2. Todos deben manejar las tematicas planteadas.
3. Se debe participar con argumentos en los diferentes debates.
4. La forma de expresarte debe ser amplia y creativa.
5. La presentación del proyecto debe hacerse en equipo y todos deben participar.

TALLER # 1
GEOPOLÍTICA
Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y
enriquézcanlos. . . Son lo mejor de nosotros. Denles vida.
Kofi Annan
¿QUÉ ES GEOPOLÍTICA?
Es el estudio de los espacios geográficos internacionales necesarios para el
desarrollo de los objetivos políticos y económicos de un Estado. Comprende el
conocimiento de las áreas de influencia, los dominios territoriales y los dispositivos
de control económico y político, tanto en el territorio nacional como en el campo
internacional.
A través del tiempo la Geopolítica ha tenido diferentes interpretaciones y
definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma
de decisiones en el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítica, que tenía
incluso dentro de su propósito ser una especie de pronóstico del futuro,
atribuyéndole concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de utopías e
incluso de guerras entre Estados El Estado tiene la facultad de dominar un territorio
y garantizar el aprovechamiento de su suelo, subsuelo, espacio aéreo, plataforma
marina y submarina y espacio electromagnético. De otra parte, el control sobre los
grupos humanos que habitan el territorio lo ejerce mediante la regulación de las
relaciones que se establecen entre sí y con el Estado, a través del establecimiento
y aplicación de normas jurídicas, la búsqueda de acuerdos políticos y el uso de la
fuerza pública.
El territorio es valioso por lo que representa en términos económicos, sociales, políticos y
culturales, y controlarlo implica no solo administrarlo sino preservarlo de la injerencia y de la
fuerza interna que pueda afectarlo. Así el dominio territorial se constituye en causa común de
los conflictos, defender un recurso, acceder a los que carece, recuperar los que considerándose
propios se encuentran en poder de otros, acceder a nuevos mercados, contener una fuerza
social

EJERCICIOS PRACTCOS:
1. Explica en no menos de cinco renglones la frase de inicio de la guía.
2. Defina territorio y territorialidad. Luego explica la relación entre los dos conceptos.
3. ¿Cuáles son las estrategias de control territorial más eficaces actualmente?
4. “Los países que han alcanzado una cierta cultura tienden siempre a aumentar su
territorio, afirmándose en la idea de que los espacios vecinos deben ser culturizados
y, por tanto, sumarse a la superficie de la gran potencia” Ratzel. Explica qué
relación existe entre esta tesis y la invasión cultural de los siglos XIX, XX y XXI.
5. Escribe en orden los nombres de las cinco naciones que dominaban mayor cantidad
de territorio al inicio del siglo XX y explica las razones de ello. Comparándolas con
el mundo actual, ¿Siguen estas naciones dominando? Explica las razones de ello.
6. La política exterior de las potencias industrializadas busca ampliar el dominio territorial. Pero
entonces, es inminente una tercera guerra mundial?.
7. ¿Cuáles serian las principales razones para que un estado trate de dominar a otros
estados?
8. ¿Para mantener el orden interno se deben prohibir las manifestaciones de hecho
por parte de la población?
9. ¿Se justifica que un Estado apoye militarmente la revolución interna de otro estado?
10. ¿Existen pueblos superiores a otros?¿Qué los hace superiores?
11. De acuerdo con la geopolítica ¿cuáles son las ventajas del Estado colombiano?
12. Si Colombia es uno de los países con importantes ventajas comparativas, ¿Por qué
no presenta una posición destacada entre las naciones del mundo?
13. Si analizamos la evolución del Estado colombiano desde la época de la
independencia, podemos observar que ha decrecido sustancialmente. ¿Qué
factores geopolíticos podrían explicar estas circunstancias?
14. Elabora tu diccionario: Cada periodo recibiras una serie de palabras que debes
organizar en forma alfabetica y colocar la definición respectiva y ser sustentadas al
finalizar los talleres respectivos. Debe ser numerado.
1.IMPERIALISMO, 2.PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 3.TRATADO DE
VERSALLES, 4.TRIPLE ALIANZA, 5.TRIPLE ENTENTE, 6.URSS, 7.REVOLUCIÓN
RUSA, 8.PARTIDO BOLCHEVIQUE, 9.IMPERIO TURCO, 10.RÉGIMEN ZARISTA,
11.VLADIMIR LENIN, 12.TROTSKY, 13.NICOLÁS II, 14.RASPUTIN, 15.LIGA DE
LAS NACIONES, 16.CRISIS DEL 29, 17.SOCIALISMO, 18.PROTECCIONISMO,
19.LIBRECAMBIO, 20.AMERICAN WAY OF LIFE, 21.SOCIEDAD VIRTUOSA,
22.GÁNGSTERS, 23.KU KLUX KLAN, 24.CARLOS MARX, 25.JUEVES NEGRO,
26.GRAN DEPRESIÓN, 27.THE NEW DEAL, 28.IDEOLOGÍAS, 29.FASCISMO,
30.NAZISMO, 31.ADOLFO HITLER, 32.BENITO MUSSOLINI, 33.GESTAPO,
34.MUTSOHITO, 35.FUKOKU KYOHEI., 36.EJE ROMA BERLÍN, 37.GHETTOS,
38.CAMPOS CONCENTRACIÓN, 39.LAS LEYES DE NUREMBERG, 40.LA
NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS, 41.FRANCISCO FRANCO,
42.REPUBLICANOS, 43.NACIONALISTAS, 44.GUERRA CIVIL ESPAÑOLA,
45.HIROSHIMA, 46.NAGASAKI, 47.ARMAS QUIMICAS, 48.GEOPOLITICA,
49.ESTADO, 50.HOLOCAUSTO, 51.JOSE STALIN, 52.TERCER REICH, 53.DIA D,
54.PACTO DE ACERO, 55.PEARL HARBOR, 56.ROOSEVELT, 57.CHURCHILL,
58.TERRITORIO, 59.TERRITORIALIDAD, 60.ESPACIO VITAL,
COLOMBIA ACTUAL
COLOMBIA 1819

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:
Observa el video “Así funciona el
mundo” https://www.youtube.com/watch?v=vdFJ9lNdpwk y realiza un escrito de
una cuartilla sobre la geopolítica.

TALLER # 2
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
“Ningún hombre es tan tonto como para desear la guerra;
pues en la paz los hijos llevan a los padres a la tumba,
en la guerra son los padres quienes llevan a sus hijos a la tumba ”.
Herodoto

IMPERIALISMO Y CONFLICTO ARMADO

Se llama Imperialismo a la política expansionista protagonizada por las potencias


mundiales durante el siglo XIX y el inicio del siglo XX. La Revolución Industrial había
dotado a los países que pasaron por ella un gran progreso económico. Nuevas
industrias se creaban a cada instante y las relaciones de intercambio internacionales
se volvían cada vez más esenciales para mantener el nivel de crecimiento. Con eso,
cualquier nuevo territorio a ser conquistado se volvía interesante para esas
naciones, que buscaban expandir cada vez más sus zonas de influencia y sus
relaciones comerciales. Las regiones más codiciadas y todavía disponibles se
encontraban en África, América Latina y Asia.
Inglaterra, Francia, Rusia, Italia, el Imperio Austrohúngaro, Alemania, Estados
Unidos y Japón eran estados imperialistas por excelencia. Cada uno de ellos trataba
de expandirse y mantener los territorios ya conquistados. De este modo, el Imperio
Austrohúngaromantenía los estados turcos de los Balcanes bajo su yugo, sin
atender a los movimientos inconformistas allí presentes. Alemania no desistía de su
política de conquista de África Central. Los USA invadían tierras mexicanas y Japón
lanzaba sucesivas ofensivas contra China. Durante los años en que existieron
tierras a explotar por todos, pudo darse una coexistencia relativamente pacífica,
como por ejemplo en África, donde colonias alemanas, inglesas y francesas
convivían sin que sus respectivas metrópolis entraran en conflicto. En Asia, las
mismas Inglaterra y Francia convivían con Rusia en la región de Persia. En China,
la misma Rusia y Japón todavía mantenían cierta cordialidad en el trato. Sin
embargo, a medida que los territorios a ser ocupados iban desapareciendo, las
naciones imperialistas pasaron a atacarse mutuamente y a reivindicar territorios
pertenecientes a terceros, lo que no deja de ser irónico, pues se trataba de países
extranjeros luchando por la hegemonía en tierras que no les pertenecían. Sólo los
USA disfrutaban de cierta tranquilidad, ya que los territorios ocupados no inspiraban
tanta competencia. La lucha imperialista que fue la principal causa del inicio de la
PrimeraGuerra Mundial: desatada cuando las potencias extendieron a su propio
territorio los conflictos trabados en territorios extranjeros.
La causa inmediata fue el asesinato de Francisco Fernando (heredero al trono de
Austria) y su esposa a manos de un estudiante serbio en Sarajevo. Al Serbia
negarse a la entrada de policía austriaca a investigar Austria le declara la guerra el
28 de julio de 1914.
Las rivalidades y tenciones llevaron a los países europeos a respaldarse en las
alianzas establecidas desde finales del siglo XIX. Éstas eran Triple Alianza
(Alemania, Italia y el Imperio austro-húngaro, a los que se unieron luego Turquía y
Bulgaria) naciones que se encontraban en proceso de expansión y la Triple Entente
(Inglaterra, Francia y Rusia, posteriormente Bélgica, Rumania, Japón y Grecia y, en
1917, los Estados Unidos, quien ingreso a la guerra debido a los ataques de
Alemania a sus barcos). Buscaban mantener el orden establecido.
La guerra culmino con un tratado firmado en 1919, en la población francesa de
Versalles (Tratado de Versalles). Dicho tratado estipuló que Alemania debía
renunciar a cualquier posesión colonial y las que tenía serían repartidas entre los
países vencedores, el Imperio austro-húngaro se desmembró y se dividió en dos
naciones Austria y Hungría. El Imperio turco también desapareció y Turquía quedó
reducida.
Los países vencedores continuaron con sus posiciones, que además se extendieron
y consolidaron. Estados Unidos empezó a manifestarse como potencia mundial de
mayor poderío.
Luego de la Guerra, el imperialismo se volvió más ideológico que armado,
especialmente después de la independencia de las ex-colonias. Las consecuencias
nefastas de la política imperialista pueden observarse hoy en día, por ejemplo, en
países africanos como Sierra Leona, Congo y otros, que luego de rechazar el
imperialismo extranjero se sumergieron en guerras civiles y disputas internas por el
poder.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Explica en no menos de cinco renglones la frase de inicio de la guía.

2. De acuerdo con la lectura conteste:


a. ¿Por qué se afirma que el Imperialismo fue la principal causa de la primera guerra
mundial?
b. ¿Qué medios utilizan hoy los países para dominar a otros?
c. ¿Consideras que la participación de Estados Unidos en la guerra tuvo una razón
justificada?
d. ¿Por qué razón Rusia se retiro de la primera guerra mundial?
e. ¿Cómo beneficia a la mujer esta guerra en la vida social?
f. ¿Qué país fue el más beneficiado y cual el más perjudicado de la primera guerra
mundial? ¿Por qué?
g. ¿Consideras que la guerra era la única alternativa para la solución de estos
conflictos?¡Que otras alternativas propones? Explica

3. Averigua que es un tratado y contesta:


a. Ventajas y desventajas de un tratado.
b. ¿Has hecho algún trato? ¿En qué te beneficio?
c. ¿Consideras que el tratado de Versalles fue un verdadero tratado?¿Por qué?
d. ¿Consideras que el tratado de Versalles es humillante para Alemania? ¿Qué le
cambiarias a este tratado?
e. ¿Qué otros tratados conoces de importancia en el mundo y Colombia?

4. Elabora un mapa conceptual sobre la primera guerra mundial.


EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1. Durante la Primera Guerra Mundial, se pusieron a prueba nuevas armas y técnicas
de combate. Averigüe algunas y explique cómo afecto a la sociedad
2. Explica por lo menos cuatro opciones diferentes de resolver un conflicto entre
personas. Ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

TALLER # 3
EL SOCIALISMO UNA OPCIÓN DIFERENTE DE ORGANIZACIÓN SOCIAL
“Unirse es un comienzo, seguir unidos es progresar,
trabajar unidos es tener éxito”
Henry Ford

LA REVOLUCIÓN RUSA
La Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), fue el Estado resultante
de la Revolución Rusa de 1917, que derribó el régimen zarista y unificó quince
naciones asiáticas y europeas bajo un único gobierno de orientación socialista.
La historia de la Unión Soviética se inicia con la Revolución Rusa del 7 de
noviembre de 1917, que llevó alPartido Bolchevique al poder, bajo el liderazgo de
Vladimir Ilich Lenin. Así, la Unión Soviética se retira de la Primera Guerra Mundial.
Junto con este hecho, comenzaron varias transformaciones: el reconocimiento de
la independencia de las naciones que estaban bajo el poder del Imperio Ruso; los
tratados de paz con Alemania, (contraria a Rusia durante la Primera Guerra,
resultando la separación de países como Ucrania y Polonia de la Unión Soviética);
el distanciamiento entre Iglesia y Estado y garantía de libertad de religión individual
a las organizaciones religiosas. Hubo una nueva Constitución a partir de 1918.
A pesar del surgimiento de innumerables grupos o partidos políticos y también de
grupos terroristas opuestos a los Bolcheviques, estos últimos trataron de eliminar
las oposiciones convirtiéndose en partido único en el Estado Soviético.
La revolución tuvo cuatro repercusiones principales:
1. La población (que durante siglos padeció el despotismo de los zares) pasó a un
sistema de gobierno totalitario, donde el Estado limitaba, vigilaba y controlaba toda
actividad y el individuo era obligado a ser soldado y trabajador exclusivo del Estado.
2. El comunismo internacional contó desde entonces con la dirección y protección
de la Unión Soviética, que trazaba las consignas de los partidos comunistas que
comenzaron a difundirse por Europa y América.
3. Rusia quedó nuevamente aislada de Europa durante varios años, por el rechazo
de los demás estados occidentales al régimen y por temor a la propagación del
comunismo.
4 A nivel internacional, las teorías de Marx se vieron complementadas por el
pensamiento y acción de Lenin.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Explica en no menos de cinco renglones la frase de inicio de la guía.

2. Con los siguientes términos redacta una historia de no menos 10 renglones :


pobreza, luchas campesinas y obreras, falta de democracia, concentración de la
tierra, burocracia, despilfarro, corrupción, guerra, burguesía, socialismo.
3. El concepto “revolución” significa abolición del pasado.
a. ¿Está de acuerdo con este concepto?
b. El pasado tiene implicaciones sobre el presente y el futuro de las sociedades.
¿Estás de acuerdo con la afirmación? ¿Por qué?
c. ¿Por qué la revolución estalla en Rusia y no en otros países de Europa?
d. ¿Por qué los demás países tenían temor que el comunismo se propagara por
Europa?¿Qué consecuencias generaría esto?
e. ¿Qué piensas de la colectivización de la propiedad?

4. Deduce el mayor número de consecuencias para las siguientes situaciones:


a. El nuevo Estado prohíbe cualquier tipo de culto religioso.
b. La mayoría de la población tiene acceso a la educación, medios de producción,
salud y otros.
c. Predomina la propiedad social o colectiva sobre la propiedad privada.
d. La dominación y control absoluto del estado sobre los medios de producción.
e. Existe un solo partido político.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1. Averiguaen qué consiste la teoría Socialista y sus principales representantes y
conteste:
a. ¿En qué consiste la socialización de los medios de producción?
b. ¿Consideras que en tu país hace falta una reforma agraria que le de tierra al que
la trabaja?
c. ¿Consideras que la democracia no puede existir en el socialismo?
d. ¿Qué piensas si se colocara el trabajo obligatorio para todos?
e. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el Socialismo frente al capitalismo?
f. ¿Cómo afectarían al pueblo la aplicación de un sistema socialista?

2. Elabora una comparación entre el socialismo y capitalismo en una o dos


caricaturas.

3. Realiza la lectura del libro la Rebelión en la granja y elabora un friso de no menos


10 fichas explícalo frente a tus compañeros.

TALLER # 4
CRISIS DEL 29
“Un banquero es un hombre que os presta un paraguas
cuando hace buen tiempo y os quita cuando llueve”
Anónimo
LA SOBREPRODUCCIÓN Y LA CRISIS DEL CAPITALISMO EN EL 29
El período comprendido entre las dos guerras mundiales fue uno de los más
agitados de la historia contemporánea mundial. La desarticulación política, social y
económica que se abatió sobre Europa luego del fin de la Primera Guerra no se
resolvió con los acuerdos de paz firmados por los líderes de las potencias globales.
El Tratado de Versalles no logró promover la seguridad mundial. La Liga de las
Naciones no consiguió satisfacer las aspiraciones de los vencidos. Y Alemania, la
gran derrotada, no podía afrontar el pago de las indemnizaciones que se le habían
impuesto. Con ello, Francia e Inglaterra, las dos naciones que más debían recibir
de Alemania, no conseguían saldar las deudas con su mayor acreedor, los Estados
Unidos. Este último, por su parte, estaba en una posición confortable, ya que
emergía de la Primera Guerra como potencia mundial, por haber sido el principal
proveedor de alimentos y armas durante el conflicto. Los Estados Unidos, entonces,
pasaron a ayudar a los alemanes que, con esa ayuda, pagaban a los ingleses y los
franceses que, a su vez, entregan el dinero a sus acreedores norteamericanos. A
partir de 1922, cuando Francia e Inglaterra saldaron sus deudas con los americanos,
estos pasaron por un período de espectacular expansión industrial El capital
excedente que provenía de esta maniobra, fue utilizado para incrementar los medios
de producción, principalmente los bienes de consumo. Para desatar el espíritu
consumista del pueblo, el gobierno estimuló en él la idea de la compra a crédito.
Con esto, todo americano medio deseaba un auto, una radio y otros bienes similares
y conseguía tenerlos, vistas las facilidades que el gobierno y su política económica
les garantizaban. Esta falsa impresión de prosperidad y bienestar, basada
únicamente en el consumo, fue conocida como “americanway of life”,
extremadamente publicitado por las autoridades, que también se dejaron llevar por
la euforia.
Al mismo tiempo, crecía la postura conservadora del ciudadano medio americano,
estimulada por la vigencia de la ley seca (que prohibía la fabricación y el consumo
de bebidas alcohólicas), tratando de mantener una sociedad virtuosa. Pero la
corrupción de los altos escalones del gobierno permitía la actuación de
organizaciones criminales, que violaban la ley seca. Éstas prosperaron
increíblemente y los jefes de dichas sociedades llamados “gángsters” (que también
explotaban el juego, la prostitución y el tráfico de drogas), se convirtieron en los
ciudadanos más ricos de la época. Al mismo tiempo, la defensa de los ideales
nacionalistas, hecha de forma fanática y sin el menor engaño a la población, cegada
por el conservador “americanway of life”, permitió el auge de persecuciones raciales
a negros, judíos, inmigrantes en general y no protestantes. Una de las más terribles
organizaciones derechistas de la historia de los Estados Unidos, el KuKluxKlan,
surgiría en ese período. Luego, sin embargo, se volvió clara la fragilidad de esta
situación. En el campo, los hacendados que habían hipotecado sus tierras junto a
los bancos, en la tentativa de aumentar sus propiedades y mecanizar el trabajo, ya
no podían competir con los precios de los productos europeos.
Es comprensible: en el período de guerras, los granos americanos eran la única
fuente de alimento en Europa. EL precio era alto y fue basado en esto que los
hacendados previeron un gran crecimiento. Sin embargo, para levantarse, Europa
adoptó medidas proteccionistas y los precios bajaron. La superproducción
norteamericana ya no encontraba mercados donde venderse, excepto que bajara
todavía más su precio. Y con precios tan baratos, los hacendados no tenían cómo
saldar sus propias deudas y quebraban. Los bancos, sin ingresos, pasaron también
a verse en dificultados y muchos comenzaron a cerrar sus puertas. En las ciudades,
las nuevas técnicas industriales hicieron que la presencia de la clase obrera se
volviera secundaria. Con la mecanización, muchos trabajadores pasaron a ser
despedidos, creándose un gran contingente de desocupados. Los salarios no
aumentaban sino que, por el contrario, bajaban ya que la oferta de empleo era
mucho menor que la demanda. Así, el proletariado bajaba a salarios cada vez más
reducidos.
Estos desempleados y los citados trabajadores del campo dejaron de consumir,
pues ya no tenían cómo hacerlo. Con el comercio exterior también retraído (Europa
todavía estaba debilitada pero, aún así, tomaba medidas que priorizaban el
consumo de productos internos), las ventas y el lucro desaparecieron. Ante esa
situación, los grandes empresarios comenzaron a especular, interviniendo en la
Bolsa de Valores y otorgando a sus acciones valores ficticios, mucho más altos que
los verdaderos. Los inversores pasaron a sentir una fuerte desconfianza y, a partir
de septiembre de 1929, colocaron sus títulos a la venta, de modo que la Bolsa
empezó a caer. El día 24 de octubre, conocido como Jueves Negro, la Bolsa quebró.
Millones de acciones no encontraron más compradores y las cotizaciones bajaron
vertiginosamente, causando la quiebra de bancos, empresas privadas, industrias y
particulares. Los precios de los productos caían, forzando cortes energéticos en los
centros de producción. Resultado de esto: millares de empleados fueron echados y
el mercado entró en una profunda retracción. Durante la guerra, la gran demanda
protagonizada por el mercado externo garantizaba la total fluidez de los productos
americanos. Como era un proveedor casi exclusivo, había sobre valorado sus
productos, lo que había enriquecido a la sociedad norteamericana. Cuando la guerra
terminó y los países europeos volvieron a producir, lo hicieron sin sobre facturar su
producción y adoptando aquellas medidas proteccionistas que garantizaran su
liderazgo interno. Con eso, los caros productos americanos no podían competir más
con los europeos. Por otra parte, el mercado interno no conseguía absorber la
inmensa producción que tenían, lo que forzó la caída de los precios. Con los precios
bajos, se volvía necesario bajar los costos de producción y el despido masivo de
empleados fue la primera medida para lograrlo. Con más desempleados, el
consumo seguía bajando al igual que los precios y, nuevamente, los costos, a los
que seguían más despidos, más bajas de precios, etc. En este modelo se sintetiza
toda la debilidad de aquel capitalismo. No sólo los Estados Unidos, fueron
afectados con la quiebra de su Bolsa. Esto también afectó a Europa (que vio cómo
llegaban a su fin los créditos extranjeros que había obtenido) y a América Latina
(cuyos países no tenían a quien vender sus materias primas). En síntesis, el mundo
parecía estar en quiebra: era la Gran Depresión, que sólo daría muestras de ceder
a partir de 1933.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. .

2. Analice la siguiente caricatura y saca tres conclusiones:


3. De acuerdo con la lectura conteste:

Las uvas de la ira

Abundancia natural y miseria del pueblo en Estados Unidos «La ruina se extiende
sobre el Estado (de California, 1930...), y el dulce aroma (de la fruta) es un gran
dolor de la tierra. Los hombres, que pueden injertar los árboles y hacer las semillas
fértiles y mejorar los productos, no pueden encontrar el modo de que los
hambrientos coman lo producido. Los hombres, que han creado nuevas frutas en el
mundo, son incapaces de crear un sistema, gracias al cual se puedan comer. Y este
fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe (...). Se quema el café como
combustible en los barcos. Se quema el maíz para lograr calor. Se arrojan patatas
a los ríos y se colocan guardias en las orillas para que la gente hambrienta no pueda
sacarlas. Se descuartizan los cerdos y se los entierra, y la putrefacción penetra muy
hondo en la tierra. Esto es un crimen que no tiene nombre. Aquí hay un sufrimiento
tal que no puede ser simbolizado por el llanto. Hay aquí un fracaso que anula todos
los éxitos. Un suelo fértil, filas interminables de árboles robustos con troncos
macizos y fruta madura. Y los niños mueren de pelagra porque cada naranja debe
reportar un beneficio. Y los médicos forenses deben decir en los certificados "muerto
por desnutrición"; porque el alimento hubo de pudrirse, se le oblig6 a pudrirse (...),
y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de los
hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira van
desarrollándose y creciendo y algún día llegara la vendimia.»
J. Steinbeck: La uvas de la ira, 1939.
a. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias (sociales, políticas y económicas) de
la crisis del 29?
b. Explique con sus palabras: ¿Cómo se regula mediante la oferta y la demanda el
intercambio comercial?
c. ¿Qué es lo que más te llama la atención? ¿Por qué crees que los dueños de las
producción preferían que sus productos se perdieran antes de venderlos a la
población?.
d. ¿Qué significa la interdependencia económica? ¿Esto es benéfico para un país?
Explica tu respuesta con ejemplos.
e. ¿Se podría presentar una crisis de esas dimensiones en la actualidad?¿Por qué?
f. Elabora un escrito de mínimo 10 renglones sobre “American way of life”

4. Ejercicio de participación y expresión de criterios históricos

a. Si hubieras sido un empresario afectado por la crisis del 29; ¿habría podido tomar
otra decisión distinta a la de despedir a los trabajadores? Sustenta la respuesta.
b. Teniendo en cuenta que en una crisis de superproducción la demanda de
productos se paraliza ¿qué medidas económicas tomaría para reactivarla?
c. Si fuera el presidente de un sindicato de 1.000 obreros que van hacer despedidos
por una crisis económica ¿qué medidas le propondría a los trabajadores? Sustenta
la respuesta?
d. Si fuera presidente de los Estados Unidos de América ¿qué hubiera hecho frente
a la crisis?
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1 Averigua que fue TheNew Deal (el nuevo tratado), explícalo, ventajas y
desventajas y da tu punto de vista.
2. Observa el video https://www.youtube.com/watch?v=YidJdK_OBNs “crisis del 29
historycannel” y elabora un friso mínimo 10 cuadros y explicalo frente a tus
compañeros

TALLER # 5
IDEOLOGÍAS DE MEDIADOS DE SIGLO
“Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace
bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes
de lanzarse a exterminar a su prójimo”
Voltaire
NACISMO Y FASCISMO
La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento
de una persona, una colectividad o una época.
Una ideología es el conjunto de ideas, tendentes a la conservación o la
transformación del sistema existente (económico, social, político...), que
caracterizan a un grupo, institución, movimiento cultural, social, político o religioso.
Esta consta de dos características: una representación de la sociedad, y un
programa político. La primera, se enfoca en como actúa la sociedad en su conjunto
( vista desde un determinado ángulo); y a partir del análisis del comportamiento de
dicha sociedad, se elabora un plan de acción; el cual tiene el objetivo de acercar a
la sociedad real en cuanto lo posible a la sociedad ideal.
Muchas son las ideologías políticas que han existido a lo largo de la historia, no
obstante, entre las mas importantes o que mas huella han dejado podemos
destacar:
Fascismo: La Primera Guerra Mundial significó para Italia (una de las naciones
vencedoras) pobreza, desempleo y desestabilización política: conflictos laborales,
huelgas y atentados terroristas.
En estas circunstancias aparece Benito Mussolini, creador de un partido político
que se llamó fascista, uniformados con camisetas negras y como bandera la lucha
contra el avance comunista.
Benito Mussolini proclamó como “ideas”, la benéfica y provechosa desigualdad de
clases, el derecho de los “mejores” a gobernar, la existencia de un solo partido, el
control de la prensa y medios de comunicación, la exaltación del nacionalismo,
intervención estatal en la economía auque conservaron el modelo económico
capitalista y el control del sindicalismo, los derechos son “concesiones” que el
Estado circunstancialmente hace, y finalmente su gobierno es totalitario y militar.
Características: En la idea de la nación por encima del individuo, la obediencia de
las masas, la concentración del poder en un individuo que ejerce como líder y en el
machismo (el hombre a trabajar y la mujer a ejercer como ama de casa) se sustenta
esta ideología.

El Nazismo: fue la variable alemana del fascismo, liderada por Adolfo Hitler quien
impuso un régimen totalitario que suprimió los derechosy libertades individuales y
colocó bajo su control las empresas capitalistas y a los sindicatos obreros. Toda
actividad de los ciudadanos fue vigilada por la policía secretaGestapo. Militarizó el
país y el ejército contó con el entusiasmo de los veteranos y oficiales de la primera
guerra mundial y con jóvenes ansiosos de desquitarse de la humillación sufrida en
el Tratado de Versalles.
Fue racista ya que Hitler sostenía que la única raza superior y pura eran los arios o
indoeuropea y que era preciso depurarla de los semitas, principalmente de los judíos
que la habían contaminado. Por esto el régimen desató una cruel persecución
contra ellos y los pueblos de color. Hitler despreciaba a los judíos no sólo por su
raza, sino porque controlaban la economía del país y eran los grandes capitalistas.
El pueblo alemán estuvo preparándose para una nueva guerra, ya que Hitler no
respeto el Tratado de Versalles y rearmó a Alemania.
El militarismo japonés: al asumir el imperio, MutsuHito, de la dinastía Meiji, se
propuso hacer de Japón una potencia mundial bajo el
lema fukokukyohei (Enriqueced el país, fortaleced el ejercito); por ello, envió un
grupo de especialistas japoneses para analizar los gobiernos d diferentes países
del mundo y seleccionar sus mejores características para adaptarlas al sistema
japonés. Fue así como se redactó un nuevo código penal de acuerdo con el modelo
francés; se estableció un modelo educativo basado en el norteamericano, desde
donde se fomentó una ideología nacionalista similar a la italiana y alemana. En
1936, Japón firmó un acuerdo anticomunista con Alemania y, un año después, firmó
un pacto similar con Italia.
Los teóricos nazis asociaron el uso de la esvástica con sus tesis que afirmaban la ascendencia
cultural del pueblo alemán de la llamada raza aria. Los nazis creían que los primeros arios de
la India, de cuyas tradiciones védicas surge la esvástica, fueron el prototipo de invasores de
raza blanca, cooptando así el símbolo como un emblema de la supremacía blanca.
Los nazis utilizaron la esvástica negra (o Hakenkreuz) dentro de un círculo blanco sobre fondo
rojo, siendo el negro, el blanco y el rojo los colores de la antigua bandera del Imperio alemán.
Los nazis también usaron la esvástica desprovista de tales círculos y fondo. Adolf Hitlerescribió
también en su libro que el diseño final le fue sugerido por un gran número de correligionarios
nazis.

Liberalismo. Esta ideología política se puede definir como aquella que apuesta de
manera contundente por lo que es la división de poderes del Estado, la democracia
representativa, los derechos individuales de los ciudadanos y el estado de derecho.
Sin olvidar tampoco lo que es la tolerancia religiosa, la igualdad entre personas y el
derecho a la propiedad privada

El anarquismo: Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus


organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por
encima de cualquier autoridad.

Nacionalismo. La nación como referente de identidad de un territorio completo es la


principal seña definitoria de esta clase de ideología que puede ser de muy diverso
tipo: económica, religiosa, étnica…

Comunismo: Doctrina económica, política y social que defiende una organización


social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que
los medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes
de manera equitativa y según las necesidades.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Explica en no menos de cinco renglones la frase de inicio de la guía.

2. De acuerdo con los planteamientos de Hitler, aclamados por los nazis, la gentileza,
la tolerancia, la piedad y la modestia eran vicios; mientras que el orgullo, el
militarismo, la voluntad indomable, la agresividad y la fuerza bruta eran virtudes.
¿Cuál es tu posición frente a estos planteamientos de Hitler?

3. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo se relaciona la ideología con la primera, segunda guerra y la revolución rusa


b. ¿Cómo se relaciona la ideología con la actualidad del conflicto en Colombia?
c. ¿Cuál es tu ideología con respecto a la religión, la política, el amor, la juventud, el
estudio?
4. Describe el mayor número de consecuencias (mínimo tres) para los siguientes
hechos:
a. Se exalta .el nacionalismo en Colombia
b. El estado controla los medios de comunicación.
c. Se exalta la libertad individual por encima de cualquier autoridad.
d. Se considera al Corán como la misma Constitucion
e. Las decisiones del líder se consideran sagradas. Se jura fidelidad al líder y no a la
constitución

5. Lee el siguiente texto y conteste.


“La guerra civil española comenzó el 18 de julio de 1936 (…) Con el alzamiento de
sectores nacionalistas de derecha como los monarquitas, los militares y la falange
que representaban los intereses de la burguesía, contra la República, defendía por
los partidos de izquierda agrupados en el frente popular (…)
En Burgos, una de las áreas controladas por los rebeldes, se constituyó el 1 de
octubre de 1936 la llamada Junta de Defensa presidida por Francisco Franco. Bajo
su dirección se crearon las instituciones que sirvieron para estructurar un Estado de
carácter autoritario y con fraseología de la falange, Franco unificó a todos los grupos
políticos en un solo partido llamada Falange Española Tradicionalista, que fue el eje
esencial de la política franquista.
Esta unificación provocó una crisis, pero Franco silencio a sus opositores y su
política de unidad para ganar la guerra logró respaldo de los jefes del ejército. En
enero de 1938 se formó el primer gobierno. En estos momentos, Franco se convirtió
en el eje indiscutible y orientó todos sus esfuerzos a potenciar las fuerzas armadas,
con el apoyo de Alemania e Italia, para conseguir una victoria militar. Victoria que
obtuvo en marzo de 1939, cuando sus tropas ocuparon Madrid”.
Atlas Histórico Cronológico, Lexis 22, p.280.
a. ¿Qué sectores políticos se enfrentaron en la Guerra Civil Española?
b. ¿Fascistas y nazis apoyaron a Franco y su falange, para enfrentar a los
republicanos? ¿Con qué motivos políticos crees que lo hicieron?
c. ¿Qué ideología se impuso en España y cuales fueron sus consecuencias?

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
Imagina que el mundo está totalmente dominado por alguna de las siguientes
ideologías. ¿Cuáles serian las consecuencias para la sociedad, la economía y las
manifestaciones culturales? Representa cada una con dibujos o elabora un discurso
donde promuevas la ideología.

a. Fascismo. B. Socialismo. C. Anarquismo. D. Liberalismo.

TALLER # 6
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
“La guerra es una masacre de muchos que no se conocen en beneficio
de pocos que si se conocen pero que no se masacran”
A, Hitler

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


El resultado de los diversos tratados firmados hacia el fin de la Primera Guerra
Mundial tuvo efectos contrarios a los esperados. Pese a lo imaginado, en el mundo
comienzan a aparecer regímenes totalitarios, mientras que la paz se configura
apenas como una tregua. Más allá de los resultados del Tratado de Versalles, las
naciones vencidas en la Primera Guerra guardaban un odio alimentado por las
absurdas penalidades impuestas por los vencedores. La humillación sufrida por
Alemania solidifica las bases del nazismo y el surgimiento de Hitler. La liga de las
Naciones es manipulada, Turquía es arrasada y el Imperio Austro-húngaro
desmembrado a la fuerza, más allá del hecho de que Italia fuera una vencedora sin
premio. Todos esos factores contribuirían para que los años siguientes al fin de la
guerra fueran de continua incertidumbre. Luego del ascenso de Hitler en 1933,
Alemania vuelve a producir armamentos y reinicia el servicio militar obligatorio. Hitler
trata de reconstruir Alemania con el objetivo de una ofensiva que comienza
anexando Austria a su territorio e interviniendo en la desintegración de
Checoslovaquia. Italia anexa Albania y conquista Etiopía. Francia e Inglaterra
adoptan un discurso totalitario. Surge el Pacto Anti-Comunista o Pacto Tripartito,
que ya poseía los elementos definitorios para el próximo estallido de la Guerra.
Los intereses económicos y políticos de las grandes potencias propiciaron la
aparición de nuevas alianzas: 1936. Alemania e Italia establecieron el ejeRoma-
Berlín para ayudarse mutuamente. Ese mismo año se firma el Pacto Anticomunista
entre Alemania, Japón e Italia. En 1940 se estableció el Pacto Tripartito, donde se
ratificó la ayuda militar entre los países del eje. En los últimos años de la guerra
surgió el bloque de los países aliados: Francia, Inglaterra, Estados Unidos y la Unión
Soviética para combatir a los del eje.
Pero sería el ataque de Alemania a Polonia lo que encendería los ánimos
definitivamente, el día 1 de septiembre de 1939. Con la fácil victoria de Alemania se
inicia la persecución a los judíos, primero aislándolos en barrios (ghettos) y
finalmente volviéndolos prisioneros de los campos deconcentración, donde serían
quemados o asfixiados en cámaras de gas, mientras que sus pertenencias eran
repartidas entre los jefes nazis. La misma suerte corrieron los gitanos, los
homosexuales y los disidentes.
En respuesta a la acción alemana, Francia e Inglaterra declaran la guerra. Alemania
invade Noruega y Dinamarca y, posteriormente, Bélgica y Holanda. Poco tiempo
después se instala el gobierno de Vichy (la sede alemana en Francia, lejos de Paris),
con Francia derrotada. Desde allí se firma un armisticio el 22 de Junio de 1940.
Paralelamente, en el Pacífico, los japoneses obligan a Estados Unidos a entrar en
guerra con el bombardeo a la base de Pearl Harbor en diciembre de 1941. Los
Estados Unidos responden victoriosamente en Midway y en el Mar de Coral en
1942. Inglaterra se encuentra sin aliados en el continente y se retira a su territorio.
Con París ocupada, el General De Gaulle prepara la resistencia desde el exilio y
viaja a Inglaterra. En la primavera de 1941, Alemania ocupa Grecia y Yugoslavia,
atacando también la Unión Soviética con ayuda de Eslovaquia, Hungría y Rumania.
En la práctica, este fue el comienzo del fin de Hitler, frente al enorme contingente
de soldados rusos. En 1942, la derrota de los alemanes en Stalingrado resulta
decisiva para el curso de la historia. El día 12 de Junio de 1945, Berlín es tomada
por los rusos, terminando así la guerra en Europa. La resistencia japonesa creó una
expectativa de continuidad de la guerra, El 6 de agosto de 1945 los americanos
prueban el resultado de lo que se conoció como Proyecto Manhattan, detonando la
bomba atómica sobre Hiroshima. Pocos días después, otra bomba similar cae sobre
Nagasaki, totalizando más de 150.000 muertes. El 6 de septiembre de 1945, Japón
firmó su rendición y la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin. EL saldo de muertos
en la guerra es espantoso. Se estima que murieron alrededor de 53 millones de
personas, siendo por lo menos 20 millones caídas en combate.
Durante la segunda guerra mundial se difundió una mentalidad que puso en
evidencia la caducidad del régimen colonial, y el surgimiento de nuevos poderes a
nivel mundial, como URSS y los Estados Unidos; además se propicio el derrumbe
de las potencias europeas y el movimiento de descolonización en África y Asia.
Leyes de Nuremberg:
La “Ley para la Protección de la Sangre Alemana y del Honor Alemán”, conocida como la ley
para la protección de la sangre, prohibía el matrimonio entre no-judíos y judíos así como las
relaciones sexuales extramatrimoniales entre ellos. Esa disposición también se aplicaba a los
matrimonios entre alemanes y gitanos o negros. Las infracciones se castigaban con prisión o
penitenciaría.
Las palabras “Pureza de la Sangre Alemana” y “de la Sangre Alemana o afín a ella” eran
nociones de la doctrina de raza nacionalsocialista. Según esta ley se catalogaba a las personas
en individuos de razas superiores e inferiores. La sangre se consideraba la portadora de las
cualidades raciales. Eran considerados “afines” a los alemanes esencialmente los pueblos
europeos sin “mezcla de sangre de otras razas”.
La Ley para la protección de la sangre incluía dos prohibiciones adicionales: Se prohibía a los
ciudadanos judíos izar la bandera del Reich y la bandera nacional, además también les estaba
prohibido contratar a empleados no-judíos en sus hogares.
Conforme a la Ley de la ciudadanía del Reich todos los ciudadanos alemanes de religión judía
o aquéllos con dos abuelos de religión judía se convertían en personas con derechos limitados.
El primer decreto de ejecución de la ley de la ciudadanía del Reich del 14 de noviembre de 1935
determinaba quién debía considerarse judío:
La noche de los cristales rotos o noche de los cristales: fue un programa ocurrido en Alemania
y Austria durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938. Fue dirigido contra ciudadanos
judíos en todo el país y es para muchos observadores el paso previo hacia el inicio
del Holocausto.
Las SS arrestaron a miles de judíos en Alemania y también destrozaron sus comercios. Más de
90 judíos fueron asesinados durante esa noche.
Las SS se establecieron en 1925 como guardia personal del líder nazi Adolf Hitler.
Bajo el mandato de Heinrich Himmler entre 1929 y 1945, las SS pasaron de ser una
pequeña formación paramilitar a convertirse en una de las más grandes y poderosas
organizaciones dentro del Tercer Reich
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Explica en no menos de cinco renglones la frase de inicio de la guía.
2. De acuerdo con la lectura conteste:
a. Explique la posición de Alemania, USA, Inglaterra, URSS, Francia, Japón, Italia
antes, durante y después de la guerra.
b. ¿Qué alianzas se presentaron entre los países?
c. El pueblo alemán apoyo sin condición un régimen violento, agresivo y contrario a
los derechos del hombre instaurado por Adolfo Hitler. ¿Cuáles fueron los motivos
que llevaron al pueblo alemán a ello?
d. ¿Qué papel cumplen los medios de comunicación en ello?
3. Reflexiona y contesta:
a. ¿Crees que se podía haber evitado la segunda guerra mundial? ¿Cómo?
b. ¿Crees que existen guerras justificadas?
c. ¿Apoyarías alguna causa bélica?. Justifica tu respuesta.

4. lee y contesta:

¿Qué hacer con los pueblos conquistados?


Nuestro deber es extraer de estos territorios todo lo que podamos, esos no tienen
otro deber que servirnos en el terreno económico. Deben estar comprometidos a
enviarnos sus productos agrícolas y a trabajar en nuestras minas y fabricas de
armamentos… Nuestros comisarios tendrán cuidado de vigilar y dirigir la economía
de los pueblos conquistados…; y sobre todo de la idea de nuestros pedagogos, que
tienen la manía de educar a los pueblos inferiores… todo aquello que los rusos,
ucranianos puedan aprender, aunque sea solo a leer y a escribir, acabaría
volviéndose contra nosotros. Un cerebro iluminado por algunas nociones de la
historia llegaría a concebir algunas ideas políticas y esto no nos serviría nada. Lo
mejor es instalar un altavoz en cada pueblo, dar algunas noticias a la población y
sobre todo distraerla… En cuanto a la higiene de los pueblos sometidos, es
perfectamente inútil que se beneficien de nuestros conocimientos…habrá médicos
tan solo en las colonias alemanas y solamente para curar a los alemanes.
Declaraciones de Hitler, 11 de abril de 1942.

a. ¿Qué beneficios buscaba Hitler con la expansión territorial?


b. ¿Qué piensa sobre la educación?
c. ¿Como Hitler justifica lo expuesto en el texto?
d. ¿Con que estas de acuerdo con Hitler y con que no? Justifica tu respuesta.

5. Observe la siguiente caricatura y conteste:

Esta caricatura apareció en el diario Thenation con fecha de Cinco de Abril de 1933,
las alusiones a la guerra sorprenden en esta temprana caricatura de un Hitler que
arrastrara al mundo al mayor conflicto bélico de todos los tiempos
a. Describe la caricatura.
b. ¿Qué visión de Hitler se tenía en 1933?
c. ¿Qué países se veían amenazados?
d. ¿Qué expresa el tamaño con que se pinta a Hitler?
e. Elabora un escrito o dibuja una caricatura para el final de la guerra.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1. Observa una de las siguientes películas “La noche de los cristales rotos”, “La lista
de schindler” y contesta:
a. ¿Cuál es su trama?
b. ¿Cómo es la época que representa?
c. ¿Qué valores transmite.
2. Elabora un collage sobre las consecuencias de la segunda guerra mundial.

TALLER # 7
LA AMENAZA NUCLEAR
El pueblo estadounidense tiene que entender que las armas nucleares estratégicas ponen a toda la humanidad ante una nueva
circunstancia, a saber, que por primera vez en la historia la humanidad puede literalmente destruirse.
Henry Kissinger
ARMAS NUCLEARES Y QUIMICAS
Durante siglo XX el mundo ha sentido el horror de dos guerras mundiales y una
guerra fría con una desenfrenada carrera armamentista, polarizada en dos bloques:
Norteamérica y URSS. Las Abruptas relaciones entre estos dos países en lo que
constituyó “la guerra fría“ a partir de los años cincuenta y el drástico deterioro de
sus relaciones a principio de los años 80, presagiaban una nueva guerra. Hoy el
mundo se encuentra con gran expectativa, acerca de la nueva situación de lo que
fue la URSS, y los “nuevos” dueños del poderío nuclear mundial.
A propósito del peligro de una catástrofe nuclear, David Krieger, escribió:

DIEZ RAZONES PARA ABOLIR LAS ARMAS NUCLEARES

Noviembre, 1998
1. Obligaciones Existentes. Las naciones con armas nucleares han hecho promesas
solemnes a la comunidad internacional de negociar en buena fe para lograr el
desarme nuclear. Cada uno de los estados poseedores de armamento nuclear
aceptó esta obligación al firmar el Tratado de No- Proliferación y extendió esta
promesa en 1995 durante la Conferencia de Revisión y Extensión del NPT. La India
y Pakistán, que no son signatarios del NPT, se han comprometido a sí mismos a
abolir sus arsenales nucleares si los otros estados con armas nucleares acuerdan
hacer lo mismo. La única nación nuclear que no hizo esta promesa fue Israel, y
seguramente podría ser convencida de hacerlo si los países con armas nucleares
aceptan eliminar sus arsenales. La Corte Internacional de Justicia de la Haya, el
cuerpo jurídico más importante del mundo, unánimemente reafirmó la obligación
para el desarme nuclear en su declaratoria de 1996: "Existe una obligación para
continuar con la buena fe y llevar las negociaciones a una conclusión que conduzca
al desarme nuclear en todo sus aspectos bajo un control internacional estricto y
efectivo." Esto significa una obligación para reducir a cero el arsenal nuclear del
mundo.
2. Proliferación de las Armas Nucleares. El fracaso de los países con armas
nucleares para eliminar sus arsenales de destrucción masiva probablemente tendrá
como resultado la proliferación de armas nucleares entre otras naciones. Si los
estados con armas nucleares continúan manteniendo la posición de que dicho
armamento conserva su seguridad, el razonamiento será que otras naciones con
menos fuerzas militares decidirán que su seguridad deberá también ser mantenida
con arsenales nucleares. Si no hay progresos reales hacia el desarme nuclear, el
Tratado de No - Proliferación estará en peligro cuando las naciones interesadas se
reúnan en la Conferencia de Revisión del NPT en el año 2000.

3. El Terrorismo Nuclear. La desintegración de la antigua Unión Soviética ha


debilitado al comando sistema de control que tenían los rusos. Esto puede conducir
a que armas nucleares o materiales conducentes a su fabricación caigan en las
manos de terroristas o criminales. Debido a que a los terroristas y criminales no se
les puede localizar con facilidad, ellos no son sujetos a ser disuadidos, y por tanto
no temen a la amenaza de la represalia. No es posible tomar represalias contra una
entidad o grupo que no puede ser ubicado.

4. Los Accidentes Nucleares. La desintegración de la antigua Unión Soviética ha


debilitado también a los sistemas rusos de advertencia prematura, ya que muchos
componentes de este sistema se ubicaron fuera de Rusia. Esto podría dar como
resultado el lanzamiento de armas nucleares por accidente o error, debido al corto
periodo de tiempo disponible para decidir si se está o no bajo un ataque.
5. La inmoralidad de la Amenaza del Aniquilamiento Masivo. Es altamente inmoral
basar la seguridad de una nación en la amenaza de aniquilar a centenares de
millones de personas. Esta política inmoral es llamada disuasión nuclear y la aplican
todas las potencias nucleares. La disuasión nuclear es una teoría peligrosa que al
implementarse pone a la humanidad y a la mayoría de la creación en peligro de
aniquilamiento.
6. Socavando a la Democracia. Las armas nucleares socavan a la democracia al
poner el poder de destruir el mundo que conocemos en manos de unos cuantos
individuos. Nadie debería tener tan enorme poder. Si estas personas cometen una
equivocación, el mundo entero lo pagará.
7. Secreto hacia el Público. Las decisiones sobre las armas nucleares se han
tomado generalmente en secreto, con muy poco conocimiento del público. En los
Estados Unidos, por ejemplo, la política de armamento nuclear es llevada a cabo
por una Decisión Directiva Presidencial que no se hace disponible al público. En el
tema más importante de todos los asuntos que encara la humanidad no hay un
consenso público de la política presidencial.
8. Drenado de Recursos. Las armas nucleares drenan los recursos, incluyendo los
científicos, desviándolos de usos más productivos. Un estudio reciente hecho por la
Institución Brookings reveló que tan sólo los Estados Unidos habían gastado más
de 5,5 trillones de dólares en los programas de armamentos nucleares desde el
inicio de la Era Nuclear. Los Estados Unidos continúan gastando de 25 a35 billones
de dólares anualmente en mantenimiento, pruebas y desarrollo de su arsenal
nuclear. Todos estos recursos malgastados representan oportunidades perdidas
para mejorar la salud, la educación y el bienestar de los pueblos de la Tierra..
9. Advertencias por Líderes Distinguidos. Líderes distinguidos en todo el mundo,
incluyendo generales, almirantes, jefes de estado, científicos, y laureados con el
Premio Nobel de Paz han advertido de los peligros inherentes en confiar en las
armas nucleares para la seguridad. Estas advertencias no han sido escuchadas por
los líderes de las naciones con armamento nuclear.
10. Es Nuestra Responsabilidad. Nosotros tenemos una enorme responsabilidad
con nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Terminar con la amenaza que las
armas nucleares representan para la humanidad. Si nosotros no aceptamos la
responsabilidad de exigir y luchar por un mundo libre de armas nucleares, ¿quien lo
hará?
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1.Explica en no menos de cinco renglones la frase de inicio de la guía.
2. Reflexiona:
a. Escribe dos razones más para abolir las armas nucleares.
b. ¿Cuál consideras que es el mayor peligro en la actualidad de las armas
nucleares?
c. Supón que representas a Estados Unidos o Israel, ¿Cómo justificarías la
proliferación de armas nucleares?
d. Si fueras representante de Colombia ante la ONU ¿Qué plantearías en contra de
la industria de la guerra?
3. Lee y contesta.
El cataclismo de Damocles
Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos
habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz
solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias
anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el
curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos
pájaros no encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto del
Sahara, la vasta amazonía desaparecerá de la faz del planeta destruida por el
granizo, y la era del rock y de los corazones trasplantados estará de regreso a su
infancia glacial. Los pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los
que hubieran tenido el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes
aciago de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida para morir después por
el horror de sus recuerdos. La creación habrá terminado. En el caos final de la
humedad y las noches eternas, el único vestigio de lo que fue la vida serán las
cucarachas.
Gabriel García Márquez
a. Explica la relación del contenido con el título. ¿Qué otro título le pondrías?¿Por
qué?
b. En una frase describe lo que sentiste durante la lectura.
c. ¿Cuál es el mensaje que Gabriel García Marqués nos quiere enviar en este texto?

4. Lee y conteste:
“... El uso de esta arma bárbara en Hiroshima y Nagasaki no fue de ninguna ayuda
material en nuestra guerra contra Japón. Los japoneses estaban ya derrotados y
dispuestos a capitular como consecuencia del bloqueo por mar y de los efectivos
ataque aéreos efectuados con bombas ordinarias. Mi opinión intima es que, al hacer
uso de ella adoptamos una posición ética común a los bárbaros de las edades
oscuras. A mí no me enseñaron a hacer guerra matando a mujeres y niños”,
almirante de las flotas norteamericanas, William D. Leathy.
a. ¿Qué consecuencia tiene para los habitantes del planeta, el increíble poder
destructor que poseen hoy las potencias atómicas?
b. ¿Hoy día es o no una necesidad vital en que los países se armen? ¿Por qué?
c. ¿Qué pueden hacer los países que no poseen armamento nuclear para solucionar
ese problema?

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1. Averigua sobre el uso de armas nucleares y químicas, con esta información elabora
un afiche en pro de la abolición de armas nucleares.
LECTURA FINAL Y PREGUNTAS TIPO ICFES

Para llorar
Por Daniel Coronell

Por cada granada de humo blanco pagamos 43.880 pesos. Cada cartucho de
gas nos vale 27.183 pesos.
Se ha vuelto un lugar común decir que todos pierden con los paros. La frase es tan
repetida como falsa. Hay unos que ganan –y ganan mucho- cada vez que hay una
protesta. La industria de las llamadas “armas no letales” recibe multimillonarias
utilidades por cuenta de la represión de las manifestaciones en Colombia y en el
mundo. Los dueños de esa industria tienen a la vez intereses en negocios como la
venta de productos lácteos o la calificación de riesgos en países como el nuestro.
El gas lacrimógeno es uno de los mejores negocios de esta época. A pesar de que
la Organización de Naciones Unidas clasifica el gas lacrimógeno como un arma
química, los poderosos intereses detrás de esta industria han logrado que su
producto estrella se comercialice a nivel mundial como “arma no letal”
La mayor productora de gas lacrimógeno es una empresa llamada
CombinedSystems Inc. La compañía funciona en Jamestown, un pacífico pueblito
con menos de 700 habitantes en Pensilvania, Estados Unidos.
De acuerdo con su página oficial su negocio es la “fabricación y suministro de
municiones tácticas y dispositivos de control de masas a las fuerzas armadas, la
policía, las autoridades carcelarias y las agencias de seguridad nacional en el
mundo entero”
La compañía es una máquina de hacer dinero. Cuanto peor le vaya al mundo, mejor
le va a ellos. Un reciente estudio adelantado por la profesora Anna Feigenbaum de
la Universidad de Bornemouth en Gran Bretaña, prueba que durante los períodos
de crisis económica se disparan los gastos antimotines.
El periodista Marcelo Justo hizo un completo reporte para BBC Mundo que muestra,
entre otras revelaciones, el ejemplo de España. Mientras el gobierno de Rajoy
recortó el presupuesto de 2013 en casi todas las áreas, empezando por salud y
educación, hubo un aumento de 17 veces (!) en el renglón de ‘antidisturbios’. Los
fondos pasaron de 173.000 euros a más de tres millones.)
Colombia es un gran comprador de CombinedSystems. De acuerdo con una
publicación de SourceWatch los principales clientes de la compañía fabricante de
gas lacrimógeno son en su orden: Estados Unidos, Israel, Egipto, Colombia y
Yemen.
En el año 2007, se registraron 800 protestas en Colombia. El 26 de diciembre de
ese año -en medio de las celebraciones de navidad y año nuevo- el gobierno de
entonces firmó a través de la Policía Nacional un contrato con los representantes
locales de CombinedSystems por US $2.262.936
El objeto del contrato es la compra de granadas de gas, armas lanzagases y otras
municiones antimotines. Quien firmó el contrato como directora administrativa y
financiera de la Policía fue la entonces coronel Luz Marina Bustos Castañeda, hoy
subdirectora general de la institución. La coronel Bustos ahora es general y con su
firma ese contrato ha sido extendido y adicionado, hasta nuestros días, en
cantidades multimillonarias.
Una de esas adiciones deja ver cuánto le cuesta cada disparo antimotines a los
contribuyentes colombianos. Por cada granada de humo blanco pagamos $43.880.
Cada cartucho de gas nos vale $27.183.
Otro contrato, esta vez del Fondo Rotatorio de la Policía, indica que Colombia le
compró a CombinedSystems fusiles lanzagases por $242.604.960.)
Los principalesaccionistas de Combined Systems son Point Lookout Capital
Partners y The Carlyle Group. El grupo Carlyle es un conglomerado empresarial con
múltiples intereses que van desde la banca internacional hasta la tecnología
agropecuaria con Syangro Technologies, pasando por la producción de leche en la
India con TirumalaMilk. Carlyle es dueño también de la calificadora de riesgos Duff
and Phelps que evalúa la seguridad de las inversiones en países como Colombia.
Nuestro país es magnánimo con los conglomerados que explotan nuestros recursos
y nos venden lo que no necesitamos en desarrollo de las ‘bondades’ del TLC. Al
mismo tiempo es avaro con los campesinos que producen alimentos, severo con
quienes se atreven a protestar y generoso con los vendedores de instrumentos
para la represión.

Al final ellos se quedan con la plata y nosotros con las lágrimas.


Publicado 10th February 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario

Cargando

También podría gustarte