Está en la página 1de 5

ANALISIS DE DATOS ECG

Señal obtenida
A continuación se observa la señal obtenida en un intervalo de tiempo de 10 segundos:

ECG_Fred
3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1.2

1.8

8.1

8.7
0
0.3
0.6
0.9

1.5

2.1
2.4
2.7
3
3.3
3.6
3.9
4.2
4.5
4.8
5.1
5.4
5.7
6
6.3
6.6
6.9
7.2
7.5
7.8

8.4

9
9.3
9.6
9.9
Figura 1

La amplitud de estos valores está en una escala arbitraria, por lo tanto tenemos que convertir
a una unidad conocida (en este caso a milivoltios). Para esto nos apoyamos de una de las señales
generadas por el simulador. Dicha señal se programó para tener una amplitud de 0.5mV y la
gráfica se muestra a continuación:

seno05mV
3000

2500

2000

1500

1000

500

0
5.76

6.48
0.36
0.72
1.08
1.44
1.8
2.16
2.52
2.88
3.24
3.6
3.96
4.32
4.68
5.04
5.4

6.12

6.84
7.2
7.56
7.92
8.28
8.64

9.36
9.72
0

Figura 2

Para tener una visión más precisa, se puede quitar el valor de offset que tiene, el cual se puede
determinar fácilmente con el comando “promedio” y se tiene que es igual a 2074. Luego se
obtiene:
05mV_sin_offset
800

600

400

200

361

937
1
37
73
109
145
181
217
253
289
325

397
433
469
505
541
577
613
649
685
721
757
793
829
865
901

973
-200

-400

-600

-800

Figura 3

Mediante una observación de la figura 3 se tiene que el valor pico a pico promedio es
aproximadamente 1200. Por lo tanto se pude decir:

1200 unidades arb. = 1 mV

Con esto se puede hacer la conversión obteniendo como resultado la siguiente gráfica:

ECG_Fred(mV)
2.500

2.000

1.500

1.000

0.500

0.000
2.7

3.3
0
0.3
0.6
0.9
1.2
1.5
1.8
2.1
2.4

3.6
3.9
4.2
4.5
4.8
5.1
5.4
5.7
6
6.3
6.6
6.9
7.2
7.5
7.8
8.1
8.4
8.7
9
9.3
9.6
9.9

Figura 4

Para tener una mejor visión de esta señal se puede quitar el offset que se determinó
anteriormente (2074) el cual equivale a 1.728mV.

Luego la gráfica de los datos queda de la siguiente forma:


ECG_sin_offset(mV)
0.400

0.300

0.200

0.100

0.000
0.9

2.1
0
0.3
0.6

1.2
1.5
1.8

2.4
2.7
3
3.3
3.6
3.9
4.2
4.5
4.8
5.1
5.4
5.7
6
6.3
6.6
6.9
7.2
7.5
7.8
8.1
8.4
8.7
9
9.3
9.6
9.9
-0.100

-0.200

-0.300

-0.400

Figura 5

Determinación del valor pico a pico promedio


Este valor se puede obtener determinado primero el valor promedio de los picos máximos y de
los picos mínimos, para luego hallar la diferencia, siendo esta el valor pico a pico promedio. Todo
esto mediante un análisis visual.

Máximos(mV) Mínimos(mV)
0.181 -0.304
0.187 -0.179
0.155 -0.253
0.143 -0.242
0.126 -0.205
0.168 -0.326
0.188 -0.198
0.197 -0.234
0.151 -0.249
0.117 -0.236
0.171 -0.235
0.146 -0.282

MaxProm = 0.161 mV

MinProm = -0.245 mV

Valorp-pProm = 0.161 – (-0.245)

Por lo tanto: Valorp-pProm = 0.406 mV


Observando la figura se puede ver que el pico R (del complejo QRS) no se detectó
adecuadamente, esto debido a que la frecuencia de muestreo solo es de 50 por segundo. El
complejo QRS ocurre en un intervalo de tiempo muy corto, es por eso que solo se detectó una
parte de este.

Aun así, se puede observar (haciendo una ampliación) que la duración aproximada del complejo
QRS es de 0.06 segundos como se observa a continuación:

Figura 6

Determinación de la frecuencia cardiaca


Mediante una revisión visual simple de la figura 5, también se puede determinar la frecuencia o
pulso cardiaco de la siguiente manera:

S observa que el número aproximado de pulsos es: NumPulsos = 13

Ya que la medición se realizó durante un tiempo de 10 segundos, se puede determinar el pulso


como se ve a continuación:

Pulso = NumPulsos/10seg

Pulso = 1.3 lat/seg

Ahora, este valor se puede representar en lat/min de la siguiente manera:

Pulso = (1.3 lat/seg) * (60 seg/min)

Pulso = 78 lat/min
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ELECTRONICA

CURSO: FUNDAMENTOS DE BIOINGENIERIA


TEMA: ANALISIS DE SEÑAL ECG
ALUMNO:
 Fred Steven Miranda Santa Cruz CODIGO: 073345

DONCENTE: Ing. Luis Jimenez Troncoso

Cusco, Enero-2018

También podría gustarte