Está en la página 1de 12

ALBUM FOLKLORICO DE JINOTEGA

HISTORIA DE JINOTEGA

La ciudad fue fundada a mediados de siglo XVII.


El primer edificio religioso según las crónicas se
constriyó en el siglo XIX, sufriendo una
reconstrucción en 1882. En 1952 el Padre
Valencia empezó la construcción de un nuevo
edificio religioso de carácter catedralicio y de
estilo neoclásico habiendo sido terminada en
1958 por el Sacerdote Rubén Baltodano Alfaro.

La catedral cuenta con una valiosa colección de


arte religioso traído de España e Italia; el altar mayor, es una estructura tallada en madera
de ébano, caoba, nogal, tallado por el ebanista jinotegano Don Luis Lezama, dicho altar fue
sustituido por uno modermo de estilo barroco, importado de Alemania.

El primer automóvil perteneció al ciudadano alemán Enrique (Heinrich) Gülke. Según los
historiadores, las primera bicicleta de mujer fue llevada a la ciudad en 1933, como obsequio
del ciudadano alemán Luis (Ludwig) Frenzel para los quince años de su hija Hulda.

Jinotega es una ciudad de Nicaragua. Cabecera municipal y departamental de los territorios


homónimos y del departamento de Jinotega. Tiene una población de 51.100 hab. (2005).
Esta ubicada a 1.078 msnm. Limita al norte con el municipio de Santa María de Pantasma,
al sur con el municipio de Matagalpa y Sébaco, al este con el municipio de El Cua Bocay y
Tuma la Dalia, al oeste con el municipio de La Trinidad y San Rafael del Norte.
El departamento de Jinotega ocupa la porción central norte de Nicaragua siendo después de
las dos Regiones Autónomas del Atlántico, el más extenso en cuanto a territorio se refiere.
MIRE Ud., el MAPA y hagalo GRANDE. Limita al norte con la República de Honduras, al
este con la Región Autónoma Atlántico Norte, al sur con Matagalpa y al oeste con Estelí,
Madriz y Nueva Segovia.

Destaca la historia que la montañosa y selvática región de Jinotega estuvo poblada por
grupos Sumo-Tawakas que ofrecieron resistencia a la penetración española. Los primeros
frailes franciscanos que se aventuraron por estas regiones a principios del siglo XVII fueron
martirizados por los "indios" (Debiera decirse indígenas) junto al rio Coco. Por esta via
entraron más tarde las invasiones de indios miskitos y zambos que hostigaron los poblados
del norte. En el siglo pasado Jinotega formó parte de Matagalpa; fue establecido como
departamento independiente en 1891, anexándole además el distrito de Bocay, que forma

1
casi toda la montañosa y selvática región que se extiende hasta el rio Coco. El nombre
náhuatl de Jinotega significa "poblado de jiñocuabos".

Jinotega presenta elevados relieves que son parte de la serranía Isabelita y sus estribaciones.
Hacia el oeste se encuentra el nudo de Yalí, una continuación de las mesas limítrofes de
Estelí, sobresaliendo los elevados cerros del >>volcán<< Yalí (1,542 m), Cuspire y Cerro
Azul (1,701 m) cerca de San Rafael del Norte como las alturas más destacadas' están
cubiertas de pinares, robledales y nebliservas. Un poco más al sur y limitando con Estelí se
presenta una serie de mesas secas y rocosas como las de Saraguasca, Los Carbonales, El
Mojón, Yagualica, etc., cuyas cumbres planas alcanzan unos 1.000 m., sobre el nivel del
mar, dejando entre ellas angostos cañones donde serpentea el rio Viejo. Las mesas terminan
en el cerro de La Cruz que se levanta como una muralla al oeste de la ciudad de Jinotega.

El confinado valle de Jinotega se abre hacia el norte en amplia planicie de San Gabriel, que
comprende además el valle de Apanás, inundado y convertido en lago artificial por el
embalse del rio Tuma. Esta planicie cae bruscamente al norte, hacia el rio Coco, formando
las serranías de La Pavona y el valle circular de Pantasma, un antiguo y gigantesco
anfiteatro volcánico.

Al oriente del valle de Jinotega se levanta la montaña de Datanlí, que tiene como punto
culminante el cerro "Chimborazo" (1,688 m). En esta montava crece una vegetación de
nebliselva , verde y lozana; nacen varias fuentes cristalinas y la temperatura es agradable
durante todo el año. Entre los bosques existen plantaciones de café de excelente calidad. El
paisaje que se disfruta a lo largo de la carretera que une Matagalpa con Jinotega, en los
alrededores de Ostuma, Selva Negra, Disparate de Potter y Santa Lasteania (1.550 m. sobre
el nivel del mar), hace de esta ruta una de las más hermosas y pintorescas jamás vistas en
Nicaragua. Más allá del valle de Cuá, entre los ríos Coco y Bocay, se eleva el imponente
macizo de Kilambé (1,750 m), la cumbre más alta del departamento, cubierta de bosques
nebulosos. Por sus laderas bajan varias quebradas que se incorporan a los ríos
mencionados. Más al norte están las alturas de Wamblán y Kininwás (1,400 m), intrincadas
montañas cubiertas de bosques húmedos tropicales. Cerca de la confluencia de ambos ríos
se levanta la serranía de Ukapina (1,065 m) erizada de picachos de blancas calizas que se
proyectan encima de las selvas de Bosawás.

2
MUSICA

En la promoción de la identidad cultural del Departamento de Jinotega, en el área de la


música, han tenido un papel muy importante las emisoras de radio, ya que en el área
rural ha sido un medio de comunicación de masas muy utilizado, dándose a conocer a
decenas de grupos de música de comunidades de todos los municipios del departamento. En
este sentido, cabe destacar el trabajo que realizaron y han venido realizando Seferino López
Herrera (q.e.p.d) y Epifanio López Herrera junto con Mercedes de Jesús Centeno López,
quienes son oriundos del Departamento de Jinotega y formaban parte del trío de música
“Los soñadores de Sarawaska” y que han estado dedicados a la radio difusión de la música
jinotegana, en diferentes emisoras de radio. En 1980, en la radio “Pancasán” crean el
programa “Así cantan los campesinos”, que sigue existiendo en la actualidad en la radio
“Jinotega”. A la fecha, se ha grabado y transmitido en esa radio difusora, a grupos de todos
los municipios; y se han presentado, al menos, sesenta temas campiranos propios de sus
autores, de los cuales algunos son auténticos Jamaquellos, Polkas y Mazurkas.

La música jinotegana es toda aquella música vernácula recopilada, preservada y generada


por los compositores y músicos populares de Jinotega que observan la forma típica de
tocarla y el uso de los instrumentos característicos que le dan su timbre. Existen tres tipos
de música que caracteriza a jinotega: La Mazurka, la Polka y el Jamaquello. Todas ellas
tienen su origen en Europa. Sin embargo, existe una diferencia fundamental; tanto la
mazurka, la Polka como el Jamaquello, sólo conservan desde el punto de vista formal, las
características del compás y el aire o velocidad de ejecución ya que a pesar que el compás
de la polka checa es binaria y la nuestra también, la ritmática es diferente, porque no usa en
el segundo tiempo la negra sino dos corcheas.
En el caso del Zorzico español, este es de compás de cinco por cuatro, pero en el
Jamaquello, la disposición de los tiempos difiere en que el primer y tercer tiempo es
siempre fuerte, el segundo semifuerte y los dos últimos débiles y, por último, la Mazurka,
aunque usa la fórmula de corchea con puntillo semicorchea en el tiempo fuerte, y cuatro
semicorcheas en los dos tiempos restantes, esto se hace siempre en el acompañamiento
armónico, teniendo el instrumento melódico gran libertad.

3
Las características formales diferenciadoras de estos tipos, corresponden al aspecto
tímbrico y rítmico. En el aspecto del timbre, las Mazurkas, Polkas y Jamaquellos suelen
ser ejecutadas con acordeón, guitarras y guitarrón, en la parte norte, pero en la parte sur
predominan las mandolinas el Vioín de talalate y guitarras sextas.

La Mazurka se define, en el aspecto rítmico, por mantener en su compás ternario, la


fórmula recurrente de corchea con puntillo, semicorchea y en el segundo y tercer tiempo,
cuatro corcheas. Es originaria de Polonia. Ver ejemplo en “La Pulguita zángana”:

La Polka:

La Polka, con menos profusión en ejecuciones instrumentales y menos aún en su número,


se divide en dos pares E motivo se expone y desarrolla temáticamente en una tonalidad en
modalidad mayor casi siempre, sin modular, la tónica, se transforma en dominante y el
tema termina de desarrollarse en la subdominante de la tonalidad inicial la cual contiene
esencialmente el diseño del motivo inicial, se mueve a subdominante y dominante para -
egresar a una segunda exposición sin ninguna variante la misma melodía con la misma
armonía en la tonalidad inicial, repitiendo exactamente la primera parte, terminando con el
acorde inicial de tónica.
La polka es de compás binario, en el tiempo fuerte silencio de corchea y una corchea y dos
corcheas en el tiempo débil. De vertientes checkoslovakas

Mazurca:

La Mazurca (1) segoviana es una de las danzas que mejor suceso ha tenido en la ciudad de
Jinotega, incluso la recepción de esta danza en la capital ha tenido en los últimos años más
acogida y no precisamente por la radiodifusión sino, por las agrupaciones de danza
folklórica que han incidido en la difusión y estudio de esta danza como de otras de la zona
del Pacífico y del Atlántico, rescatando así de la mazurca, elementos valioso de contenido
ritual, códigos, mágicos y estéticos.
En las Mazurkas, el vestuario de las mujeres consiste en falda manteada (puede ser
blanca o de pastel azul o rosado), cotona (con manga de tres cuartos, cuello redondo, con
un botón colocado atrás de los puños de las mangas) y zapatos de hule. El vestuario de los
hombres consiste en unos pantalones de manta, un sombrero de palma y un cinturón de tela
de manta.

El Jamaquello es de compás de cinco por cuatro, el diseño melódico puede ser muy
variado pero rítmicamente sólo el primer y tercer tiempo son fuertes, los demás son débiles.
Es una herencia del Zorcico español y francés

4
ARTESANIA

La artesanía jinotegana es sobre abundante, con énfasis en ebanistería, fabricación de


instrumentos musicales, escultura en madera, talabartería y cerámica.
Una de las características diferenciadoras con el resto de cerámicas es la Cerámica
Negra. Es importante cómo se ha mantenido esta tradición por generaciones.

JUEGOS TRADICIONALES

 Preso libertad
 La Mancha
 La Chapa
 Bolas chinas
 Omblígate
 Zancos
 Cola de burro
 Patacones
 Muralla china
 Cuepa
 Mabel

Cantautores de Jinotega

 Alfredo Alegría.
 Simeón Rizo Castellón.
 Otto de la Rocha.
 Ceferino López H.
 Simeón Jarquín.
 Angel Flores.
 -Prof. Jorge Gonzáles Chavarría.

5
Cuentos; Mitos y Leyendas.

Ahora tendremos una breve recopilación sobre algunas historias que hemos escuchado
desde niños, cuando nos las contaban por portarnos mal, por no hacer caso o por cualquier
otra circunstancia que pudo haber permitido la ocasión.
Muchas han sido contadas por generaciones y en parte son producto de la imaginación o
por los hechos que pudieron o no ocurrir.

LEYENDAS

 El príncipe del Goviado.


 Los compadres.
 El cadejo.
 La carreta nagua.
 La chancha bruja.
 Los duendes.
 La Llorona.
 La mocuana.
 El sisimique.
 La segua.

PERSONAJES JINOTEGANOS MÁS CONOCIDOS

Personajes Pintorescos.

- Carmelo Nacho: (Hermafrodita)


- Juan Chapín: (Pordioseros)
-Lucía Mica (Pordioseros)
- La Blacsina (Pordioseros)
- Raúl Aráuz: (Borracho famoso)
-Juan pelón: (Borracho famoso)
-Miniche: (Borracho famoso)
-Juana Gutiérrez: (Artista famosa)
-Paco Lezama: (Artista famoso)
-Luís Lezama: (Artista famosa)
-Doña Cástula: (Horneadora)
-Esperancita: (Horneadora)
-Nacha: (Horneadora)
-Alfredo Alegría: (Intelectual)
-Pedro Estrada: (Músico) Integrante de la Jazz.
-Nina Menita: (Personaje místico)
-Niña Casica: (Personaje místico)

6
-Chon Molina: (Progresista)
-Nando Gadea: (Curandero) .
-Carlos Rizo: (Propagandista).
- Homero Guatemala. (Artista polifacético.)
- Pijama (Abogado)

 Mencho, (homosexual que rezaba y componía altares.)


 La Carmela macho,(la primera hermafrodita en Jlnotega)
 La Golla, (homosexual, se maneja con flores en la calle)
 Manzanilla (alcohólico que pedía en las esquinas)
 El chapín Daniel, (da epitafios a los muertos, muy conocido o pintoresco.)
 Bentura (pide de casa en casa, aunque sea tortilla con carne)
 Tata Juacho (pedía comida y recitaba versos de amor)
 Edgar Escobar (declama y canta por un cigarro)
 Don Gollo (cuenta cuentos)
 Nando Gadea (curandero o brujo)^
 Lalo (Eduardo Hernández, costurero)
 Margarito (el pantionero)
 El Chontaleño.
 Laura Hernández.
 Migdonia.
 Rogelio loco.
 Ulises manito.
 El Chino Pancho.

APODOS MAS CONOCIDOS

 Coyotes - Gutiérrez.
 Chimecos - Altamirano.
 Pichetes - Morales.
 Los patas de chancho - Ubeda.
 Los Pisicas -Zeledón.
 Las patonas.
 Las Guabinas.
 Las guabas.
 Los Masaya - Gaitán.
 Los Zompopos - Valenzuela.
 Los Chagüites.
 Los tierras.-Castro.
 Los Monos. - Zeas.
 Los Pimpollos.
 Los muías.
 Los conejos-Los Jarquín.

7
 Los Pilinchos - Rivera.
 Los Sarnillas-Zeledón.
 Pozol.
 Los Pichones - García.
 Los Aletas.
 Los Robobas.

DICHOS POPULARES

 No hay mal que por bien no venga.


 Más vale pájaro en mano que cien volando.
 Cuando el río suena piedras trae.
 Nunca falta una chancleta vieja, para una pata torcida.
 Dime con quien andas y te diré quien eres.
 Burro viejo no aprende trucos nuevos.
 Dando y dando pajarito volando.
 A gallo viejo, pollita tierna.
 Río revuelto, ganancia de pescadores.
 Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza.
 Al que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija.
 El que comparte y reparte se lleva la mejor parte.
 Más vale tarde que nunca.
 El que con lobos anda a aullar aprende.
 Más sabe el diablo, por diablo que por viejo.
 Nunca falta un voto para un desconocido.
 La suerte del feo, el bonito la desea.
 En casa de herrero, cuchillo de palo.
 Zapatero a tu zapato.
 El que es chancho es chancho.

Trajes folklóricos de Jinotega

Los trajes jinoteganos son de hechuras múltiples y de


colores variables.
En su mayoría se ocupaban según la ocasión y la edad.
El rojo y el rosado, era un color propio de la juventud para
las fiestas.
El negro, café, azul, morado, verde oscuro, eran colores
para las mujeres casadas y para las ancianas(os) el blanco,
negro y azul.
El color blanco es propio de las novias para los
casamientos; el negro, morado, café, azul para el luto; los

8
estampados de colores claros sor propios de fiestas. En la confección de dichos vestuarios
se ocupan telas de dacron, ceda, mantas y los adornos más adecuados o los más usados son
cintas, tiras bordadas, encajes, jaretas.
Las hechuras eran siempre voladas debido a nuestra tipografía no se debían usar muy
ajustadas. Los zapatos eran de hule, de cuero, tacón galleta para las mujeres. Las botas de
hule, polainas y zapatones para los hombres.

Calendario patronal del departamento.

Jinotega.

3 de Mayo - Fiestas de la Cruz.


24 de Junio - Día de San Juan.
15 de Mayo - Celebración en Honor a San Isidro

La Concordia.

11 de Febrero - Fiestas en honor a la Virgen de Lourdes.

San Rafael del Norte.

29 de Septiembre - Fiestas patronales.


22 de Marzo - Celebración Padre Odorico de Andrea
12 de Diciembre - Celebración de Virgen de Guadalupe

Santa María de Pantasma.

15 - 30 de Mayo - Fiestas en honor a San Isidro

Wiwili.

13 de Mayo - Fiestas en honor a la Virgen de Fátima.

San Sebastián de Yalí.

En Enero fiestas en honor a San Sebastián.

9
Comida y Bebidas.

La mayor parte de la alimentación esta basada en la cultura del país comenzando por la
tortilla, tiste, pozole, atole, etc. Para la época de la siembra y cosecha del maíz tierno
tenemos güirila, elotes cocidos, tamales, tamales pizques rellenos,
montucas rellenas, etc.
La comida típica del departamento es básicamente la misma que la del resto del pais, pero
difiere en la forma de su elaboración o en el nombre que recibe. Esta gastronomía es
derivada del maíz como las tortillas, güirilas, los tres tipos de tamal (dulce, camague y
montuca), las empanadas (revueltas o rellenas), la rosquilla, hojaldra, rosquete, panela,
cemita, marquesote, rosquillas de cuajada, y otros panes. Dentro de los Refresco están:
Pozol, Chicha bruja, Pinolillo. Los tipos de Pan hornados son: Perrerreque, rosquillas,
hojaldras, masa-maíz, rosquetes (maíz de pinol). Entre los manjares están: atol de maíz
nuevo y Buñuelos en miel.

Dentro de este tipo de comida podremos encontrar lo que es regional y lo típico, ya que este
arte ha traspasado muchas etapas y como anteriormente leímos este puede ser poseído por
cualquier cultura que lo desee.

■Nacatamal. ■ Gallo pinto ■ Tajadas.


■Tamal dulce. ■ Pinolillo o Tiste. ■Cajeta de hierbas.
■Tamal pisque. ■ Baho. ■ Mondongo.
■Guirila. ■ Chancho con yuca. ■ Mostatol.
■Chanfaina. ■ Vigoran. ■ Posol.
Perrereque. ■ Atol. ■ Garapacho.
■Empanadas. ■ Indio viejo. ■ Guabul.
■Rosquillas. ■ Ayote con miel. ■ Huevo Chinbo.
■Tortilla dulce. ■ Curbasa. ■ Agualoja.
■Panelas. ■ Cusnaca. ■ Chicha bruja.
■Pinol blanco. ■ Agualoja.
■Cususa. ■ Cabeza en pozol.

10
Sitios con valor cultural:

La iglesia Catedral de “San Juan”: Con 194 años de existencia, se ha convertido en un


verdadero monumento histórico para los habitantes de Jinotega. Relata la historia que
la Catedral fue edificada en 1805, reedificada en 1882 y nuevamente vuelta a edificar
entre 1952 y 1958, por el cura párroco canónico, Rubén Baltodano y Alfaro.

Lleva ese nombre de San Juan, debido a que se le llamó en honor al primer templo que
llevaba ese mismo nombre, es ahí donde se parte el nombre del patrono de Jinotega, “San
Juan Bautista”.
La peña de la cruz, hito importante situado al Oeste de la cuidad de Jinotega, desde la cual
se puede admirar una bella vista panorámica. En la Peña de la Cruz, se encuentran gran
variedad de orquídeas que adornan la ciudad.

Peñas Blancas es uno de los Macizos más imponentes, atractivo natural de Jinotega; tiene
una altura de 1745 metros.

FIESTAS TRADICIONALES

Fiestas de la Santa Cruz: Por una coincidencia de la llegada del frayle Fray Antonio Magil
De La Cruz y el día de la “Santísima Cruz” la ciudad de Jinotega celebra esto con gran
pomposidad, con unas fiestas que se remontan al siglo XVIII, exactamente en el año 1705.
Se celebra todos los años el 3 de Mayo.
Las fiestas patronales de San Juan Bautista: Estas fiestas son celebradas cada año, el 24 de
junio. Se celebra con una misa solemne el aniversario del Patrón del municipio.
Festivales de Jamaquellos, polkas y mazurcas: Estas fiestas se celebran, para recordar las
raíces de nuestra música, las cuales son organizadas y coordinadas por “La Fundación
Jinotegarte”. Se realizan en La Concordia en el mes de Julio, en el Cuá en el mes de Mayo
y en el Municipio de Jinotega en Octubre.
Aniversario de Jinotega: Se elige la reina del festival y la cultura donde participa gente de
todo el departamento, y se exhiben las bandas y las gimnasias rítmicas de los centros
educativos. Se celebra el 15 de Octubre.
Fiesta de San Isidro Labrador: Es una fiesta religiosa, que celebran la gente del campo. Se
celebra el 15 de mayo de todos los años. San Isidro es conocido también como Patrono
de los Agricultores. Es velado el 14 de Mayo en la ermita conocida como la “Parroquia
Sangre de Cristo” de la comunidad de “El Llano de la Tejera”. Al día siguiente es llevado a
Jinotega en procesión.

11
12

También podría gustarte