Está en la página 1de 8

Del divorcio en el siglo XIX – Louis de Bonald

Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica, 1845 (1801)

INTRODUCCION: Discurso preliminar

 La sociedad “no es otra cosa que un conjunto de relaciones y conexiones” V, que se


anormaliza cuando fallan esas relaciones, cuando son mal colocadas u orientadas
 El estado domestico debe pensarse en relación con el Estado público, este último
interviene en su formación para garantir su estabilidad y asegurar sus efectos,
beneficiosos para lo público.
 “remontarse al poder supremo sobre todos los seres, es decir, al conocimiento de un ser
superior al hombre y preexistente a la sociedad humana, cuya voluntad conservadora de
los seres creados se manifiesta en un orden determinado de relaciones, las cuales,
expresadas por leyes, constituyen el poder humano, y por consecuencia, la sociedad” V
 “todos los seres y sus relaciones exteriores y aun posible bajo estas tres ideas generales, y
las más generales que pueda concebir el entendimiento; causa, medio, efecto…y para
aplicar a la sociedad este principio, un poco abstracto tal vez, la razón ve, en Dios que
quiere, la causa primera; en el hombre…que obra, la ejecución de aquella voluntad, la
causa segunda o el medio, el ministro, el mediador; y el efecto en el orden de cosas
llamado sociedad, que resulta de la voluntad de Dios y de la acción del hombre” VI
 “el poder supremo está en la inteligencia suprema o en Dios: el poder subordinado está en
la inteligencia subordinada, o en un hombre; y este ser humano, poder también en el
orden domestico de la sociedad como en el orden público, tiene a su vez debajo de sí
ministros y súbditos, de manera que el orden particular constituido como el orden general
es un encadenamiento de causas primeras, de medios o causas segundas y de efectos,
orden ya perceptible a la razón del hombre” VI
 “avisa al hombre que NO es él la causa de la sociedad, y que no es más que un medio…un
instrumento” XI
 “El hombre, considerado por la verdadera filosofía, es un entendimiento servido por
órganos” XIV
 Bonald descubre el mal de los tiempos que vive en la decadencia del mundo de lo público
y la tendencia hacia la vida privada. Nombra a sus referentes: Platón, San Agustín,
Descartes, Malebranche, Fenelon, Leibniz.
 Dios le dio al hombre leyes, medios para que el hombre se preserve de sus inclinaciones al
mal, y “así se comprende el motivo de las leyes y la razón de la sociedad”
 “Las leyes divinas son leyes fundamentales, primitivas, de que siempre las leyes humanas
deben ser consecuencias más o menos inmediatas pero siempre naturales; y el
legislado…debe declarar…las leyes y no inventarlas…La legislación natural…es
mejor…donde los hombres, respetando y siguiendo el curso del tiempo y la marcha…de las
cosas, no la trastorna con sus obras precipitadas” XXII
 “La religión pone orden en la sociedad, porque da a los hombres la razón del poder y de
los deberes” XXII
 Aquí Bonald sobre la limitación del poder: “pone límites al poder poniéndoselos al deber.
Enseña a los reyes que no lo pueden todo, porque los súbditos no se lo deben todo, y al
mismo tiempo que manda la obediencia activa…manda la resistencia pasiva…siempre que
el poder humano está en contradicción evidente con el poder divino, porque entonces no
es poder, sino pasión o impotencia” XXII
 “La religión encierra en sí misma los principios del orden” XXII
 Para Bonald todas las doctrinas sobre lo social se dividen en dos posiciones, la de la
religión cristiana y la de la filosofía moderna:
o La religión cristiana enseña Que la sociedad hace bueno al hombre, pues este nace
inclinado al mal y la ley social lo corrige.
o La filosofía moderna enseña que “el hombre es bueno y la sociedad lo corrompe”
 “la verdad…no es otra cosa que el conocimiento de las relaciones naturales entre los
seres, es verdadera, generalmente e independientemente de los tiempos, de los hombres
y de las circunstancias” XXVI

CAP. I: Del proyecto de código civil, presentado por la comisión del consejo de estado nombrada
por el gobierno.

 “Digamos, pues, que el matrimonio es un acto social, domestico, civil y religioso a la vez:
acto fundado de la sociedad humana, cuyos intereses debe garantir la ley civil, apoyando
la reunión doméstica, y en el que la autoridad religiosa hace intervenir la divinidad de una
manera exterior y sensible para consagrar la unión de los corazones y purificar la de los
cuerpos” 30. “de la disolubilidad del lazo conyugal o su indisolubilidad depende en Francia
y en todo el mundo la suerte de la familia, de la religión y del Estado”
 El argumento fundamental aquí es la correspondencia entre el desorden en la familia y las
alteraciones en el mundo público, en el Estado.

CAP. II: De la sociedad doméstica.

 “La producción del hombre es el fin de la relación de los dos sexos: su conservación es el
fin de la relación de las edades…el hombre y la mujer producen el hijo, y el padre y la
madre lo conservan: la producción y la conservación del hombre son…el fin de la familia y
la razón de todas las relaciones de sexo y edad” 35
 Interesante para trazar analogías con el ministerio de la nobleza: “tanto en la
conservación…como en su reproducción, el padre es activo o fuerte, y el hijo pasivo o
débil, mientras que la madre, término medio entre los dos extremos de esta proporción
continua, es pasiva para concebir y activa para producir, recibe para trasmitir, aprenda
para enseñar, y obedece para mandar” 36
 “Esta cooperación necesaria de la madre a la acción del padre para el hijo, esta doble
relación que la enlaza con el uno y con el otro, y que hace que tanto en su cuerpo como en
su espíritu participe la mujer de la fuerza del primero y de la debilidad del segundo, se
llama medio o ministerio”
o “el padre tiene o es el poder de verificar, por medio o por el ministerio de la
madre, la acción reproductora y conservadora de que el hijo es término”36
 Aclaración. Persona es distinto de individuo. Persona expresa una relación social: poder
ministro y súbdito son personas. Lo otro son individuos, nombres.
 Algo sobre la teoría del lenguaje: el hombre recibe al mismo tiempo el ser y la palabra. Sin
esto, que el hombre no pudo inventar porque debería haber primero pensado para
hacerlo, reside la posibilidad del entendimiento en los hombres. Es decir, el hombre debía
tener la palabra previamente a pensar, porque no podría haber pensado la palabra,
porque solo puede expresar ideas sí, de hecho, las expresa. Se piensa expresando. “Es la
razón humana en la palabra divina lo que en la palabra del padre es la razón del niño…y el
hombre no hubiera podido por si solo raciocinar, porque no hubiese podido hablar” 39
 “la palabra, que enseña las relaciones naturales, se llama ley. La ley es por lo mismo la
enunciación de las relaciones naturales entre las personas” 40.
 La familia perfecta: “toda familia en que el padre sea el poder, la madre este subordinada,
y el hijo dependiente tendrá buenas leyes o buenas costumbres” 41
o “Así adora a Dios, honra a tu padre y a tu madre, es la ley fundamental de la
familia, a la que deben ser consiguientes todas las demás leyes domesticas” 42

CAP. III: De la sociedad pública.

 “El estado domestico es necesario para reproducir y conservar al hombre: el estado


público o gobierno político se forma para multiplicar y conservar las familias…En todos los
estado….hay un hombre que habla y que manda, y hombre que escuchan y obedecen; es
decir, hombres en estado activo y en estado pasivo; y otros hombres (magistrados o
guerreros) medio entre los dos extremos, colocados a igual distancia del poder y de los
súbditos, recibiendo las ordenes que trasmiten y obedeciendo para mandar” 43.
 “En la sociedad doméstica o la familia el poder es un hombre, es uno, y en la sociedad
pública…llamada Estado, el poder debe ser un hombre, y es siempre uno, aunque
aparézcalo contrario…la sola diferencia…entre la democracia …y la monarquía, consiste en
que la unidad esta fija en una persona en la monarquía, y es perpetuamente amovible en
la democracia” 44
o “En la familia, sociedad de individuos, el poder, el ministro, el súbdito, se hallan en
el individuo. En el Estado, sociedad de familias, el poder, el ministro, el súbdito, se
hallan en la familia. Las familias del ministerio público se llaman notables o
nobles”44
 Muy interesante esto con respecto a los poderes intermedios: “el poder humano no puede
siempre contener por sí mismo en su lugar respectivo a los ministros y los súbditos,
porque esta solo contra todos, y pueden volverse contra él las mismas armas que ha dado
para su defensa…Así que, el vínculo universal de la sociedad, la religión, acaba de afirmar
los lazos de la sociedad política; y la palabra misma religión…anuncia suficientemente que
es el vínculo natural y necesario de las sociedad humanas, de las familias y de los Estados”
45
 “En la religión publica….las personas domesticas se hacen…públicas. Los súbditos son la
nación, los ministros son el cuerpo del sacerdocio, medio entre los dos extremos, en
comunicación con dios y con el hombre, recibiendo para transmitir y obedeciendo a aquel
para mandar a éste” 45 “la religión únicamente puede evitar los extravíos de las personas
públicas, como evita los de las personas domesticas”
 Importante resumen de Bonald. De todo lo que se ha dicho en el capítulo se pueden
extraer dos observaciones:
o 1- que en el estado social “el ser inteligente no obra sino mediatamente por
medios, ministros, mediadores, intermediarios” 47
o 2- “siendo la familia el elemento del Estado, y el Estado el desarrollo de la familia,
y siendo estas dos sociedades semejantes en su constitución, todo cambio sería
reciproco” 48

CAP. IV: Del matrimonio.

 “El matrimonio es la obligación que contraen dos personas de diferentes sexos de unirse
para formar una sociedad llamada familia” 49. El contrato matrimonial debe ser
voluntario. El matrimonio es una sociedad eventual y la familia una sociedad actual. Desde
que sobreviene un hijo su objeto social está cumplido y la sociedad deja de ser eventual y
pasa a ser actual. Por eso “la razón del matrimonio es la producción de hijos” 50.
 El contrato conyugal en realidad lo componen tres partes o personas, el poder público,
que en rigor precede a la familia, representa a la persona ausente, es decir al niño, y al
padre cuando muerte. Por eso este contrato no puede anularse por dos, para perjudicar a
un tercero.

CAP. V: De los tres estado de sociedad: imperfecto, perfecto o natural, corrompido o contra la
naturaleza.

 Estado imperfecto: “los seres organizados que tienen una misión y medios exteriores de
cumplirla, nacen en un estado de debilidad que les impide poner los medios suficientes
para ello” 53, “el tiempo desenvuelve sus medios y hace sucesivamente adelantar a los
seres” (Notar la relación entre el desarrollo de los medios y el tiempo”
 Estado perfecto: son los que hacen de sus medios el uso conforme al fin para el que han
sido creados. Es la civilización, el estado perfecto y natural de los seres.
 Estado corrompido: el que hace mal uso de los medios.
 “la sociedad tiene, para llegar a su fin, que es su conservación, leyes que son su voluntad,
y personas, medios o ministros de las leyes que contribuyen a la ejecución de la acción
social” 54.
 El estado imperfecto es el despotismo político, una voluntad caprichosa, otras la
usurpación de los ministros.
 El Estado perfecto consiste en “la voluntad o las leyes son perfectas y la acción ordenada
por la voluntad. El poder es absoluto y no arbitrario; los ministros están subordinados al
poder; los súbditos sumisos. Este estado de sociedad consiste en las leyes y no en las
personas” 54.
 “A la perfección de las leyes domésticas y publicas se llama civilización” 55 “el estado
perfecto del pueblo salvaje es llegar a ser civilización”
 “el estado imperfecto de un ser no es, pues, el estado natural sino el estado nativo u
original; y esta distinción es de suma importancia” 55
o “es un absurdo haber supuesto a la naturaleza legisladora del universo, cuando no
es sino su legislación”
o (Ahora bien, si hace falta este desarrollo, no se condena a los primeros hombres a
la imperfección? No se los predestina, como diría el calvinismo, a la imposibilidad
de perfeccionar su ser? No es una pre-condena?
 “cuanto el hombre sabe acerca de sus deberes, aun los religiosos, lo sabe por revelación,
es decir, por la palabra que le transmite la expresión de sus propias ideas” (o sea que hay
ideas innatas? De acuerdo a las “leyes analíticas…”, otro libro de Bonald, parecieran existir
algunas ideas previas, al menos, la de la existencia de la divinidad, que puso Dios en
nosotros)
 “la legislación positiva o política es tan natural como la legislación llamada natural, porque
el Estado es tan natural para la conservación de las familias como la misma familia para la
propagación del hombre; y que ninguna parte se ha podido ver que el hombre nazca sin
familia, ni que se conserven las familias sin formar un estado público” 57.
o (Interesante acá remarcar, primero el argumento anti-moderno, por el cual se
considera natural también la formación del Estado, que los modernos tienden a
pensar en términos de convención o artificio y por eso el contrato y, segundo, la
apelación a la comprobación histórico, que también apunta contra el artificio del
estado natural del contractualismo)
 Las leyes en consecuencia pueden ser vistas desde diversos puntos de vista:
o Leyes domesticas – publicas
o Leyes buenas – malas
o Leyes religiosas – políticas.
 “las leyes naturales son las primeras, porque las relaciones entre los seres que aquellas
enuncian son tan antiguas como los mismos seres; son también las ultimas porque los
seres no pueden llenar su misión, sino conformándose con ellas: son las leyes naturales el
alpha y la omega de los seres” 58
 El estado imperfecto, si no deviene en el estado perfecto, se convierte en un determinado
momento en un estado corrompido y contrario a la naturaleza, lo cual la lleva hacia la
destrucción, que es lo que ocurre cuando las leyes de conservación natural no se aplican a
una sociedad.
 Las naciones cuando llegan a un punto de cierta perfección, pueden sin embargo declinar,
decaer. Ningún pueblo ha alcanzado completamente la perfección, de hacerlo, se hallaría
en estado de reposo y estabilidad absolutos. “el paso del estado imperfecto al perfecto, se
da sin ningún esfuerzo alguno porque es natural…pero el retroceso de un estado mejor a
otro menos perfecto, no se hace sin turbaciones”
o (Acá apuntaría dos cosas. Primero, ¿Cómo es posible que un estado perfecto
degenere en uno imperfecto? Y segundo, remarcar que en la mano del hombre la
que pervierte el correcto desarrollo de las leyes naturales. Los hombres no deben
hacer nada que no esté contenido como prescripción por la legislación natural. A
partir del momento en el cual los hombres trastocan esas relaciones, ya sea
porque inventaron una legislación o intentan nivelar las distinciones naturales. Ah,
y otra cosa, la tercera, ¿Es imposible alcanzar la perfecta perfección? ¿Entonces no
se convierte la ley natural en una normatividad más que en una ley física?

CAP. VI: De la sociedad entre los judíos. (No se rescató nada)

CAP. VII: De la sociedad entre los orientales, los griegos y los romanos.

 El punto central del capítulo y también del libro en general es caracterizar al divorcio como
un fenómeno social, cuyas consecuencias se harán sentir en el mundo público. Como la
sociedad es armónica, lo domestico, lo religioso y lo político deben hallarse en armonía. Si
el divorcio es una disposición contraria a la naturaleza de los seres, su aplicación tarde o
temprano generara problemas en las costumbres y por ende, a más tardar, en la religión y
en el estado.

CAP. VIII: De la sociedad en los pueblos cristianos.

 El conocimiento humano progreso por la experiencia.


 El progreso hacia la perfección social es un progreso hacia la unidad.

CAP. IX: Revolución de la sociedad cristiana.

 “Comenzó en Europa la revolución de las leyes naturales o divinas para sustituirlas con
leyes viciosas y contra la naturaleza, obra del hombre y de sus pasiones; revolución que
encendió en su origen tan sangrienta guerra y que prohijado errores tan monstruosos y
crímenes tan inauditos, que combinada con los progresos del comercio y de las artes, es
decir, con la sed de adquirir y el furor de gozar, ha producido en el corazón del hombre los
mismos trastornos que en la sociedad” 78

CAP X: De la revolución francesa (no se rescató nada)

CAP. XI: Consideraciones generales acerca del divorcio.

 “La sociedad domestica no es una asociación de comer en que los asociados entran por
iguales cantidades, y de la que pueden retirarse con iguales resultados. Es una sociedad en
que el hombre pone la protección de la fuerza y la mujer las necesidades de la debilidad;
aquel el poder, está el deber; sociedad en que el hombre entra con autoridad y la mujer
con dignidad, y de la que sale aquel con toda su autoridad, pero de la que la mujer no
puede salir con toda su dignidad; porque de todo lo que ella ha llevado a la sociedad, no
puede, en caso de disolverse, deducir para sí más que su dinero” 83 (El matrimonio no es
un contrato porque un contrato es entre iguales. Creo que era Kant el que justamente la
definía como una contrato)
 En una sociedad naciente, primitiva, infante “la disolubilidad del lazo conyugal no tiene
peligro alguno, porque la disolución no acontece nunca; y aun algunas veces…se
tolera…para favorecer la multiplicación de un pueblo naciente” 85
 En una sociedad pubertad “llega para la sociedad como para el hombre, y las pasiones
toman otro carácter. En la primera edad el hombre hacia la guerra al hombre; en la
segunda hace la guerra a la mujer…Los progresos de la civilización despiertan el gusto de
los placeres” 85.
o Esto es sumamente interesante y algo extraño. Primero, pareciera una evolución
casi rousseauniana de la sociedad, tomada del discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres. Segundo, no queda claro como el progreso, si por
tal entendemos la perfección de la sociedad (o tal vez aquí entienda Bonald el
progreso material) puede desatar un efecto nocivo como mayores pasiones.
 “la ley debe inclinarse al lado contrario que el hombre se inclina cuando ha de corregir
inclinaciones contrarias a la naturaleza” 85
 “En efecto, supone entre el marido y la mujer igualdad natural de ofensas y por
consecuencia de deberes; pero la infidelidad de la mujer disuelve el lazo domestico
porque introduce en la familia hijos extraños, en lugar de que los desórdenes del marido,
por graves que puedan ser, no pueden tener consecuencias para la familia, y no pueden
afligir sino el corazón de la esposa” 86.
o Esta, que parece una cita más, quizás tenga algo de lo que se pueda sacar alguna
hipótesis. En primer lugar, hay que recordar que Bonald homologa los procesos de
desarrollo social, es decir de su perfección natural y necesaria a través de leyes, en
las sociedades domésticas, religiosas y políticas. Por lo tanto, se supone que las
relaciones establecidas entre los componentes de la triada en cualquiera de los
tres tipos de sociedad que conforman la gran sociedad civil tiene la misma forma,
o, por decirlo de otra manera, la misma conducta. Si cualquier vinculación entre
seres toma la forma de causa, medio y efecto, el comportamiento hacia el interior
de cada uno de los componentes será el mismo, amén del contenido particular al
que estén obligados por su posición social. En consecuencia, la mujer, el
sacerdocio y la nobleza, cada una en su tipo de sociedad, se comportan de manera
semejante (en el sentido bonaldiano).
o Entonces, de esta cita podemos deducir que el verdadero conservador de la
sociedad domestica no es el hombre, sino la mujer. La mujer es quien
verdaderamente tiene el poder de disolver el vínculo familiar. Traslademos esto a
la nobleza: ¿No podrían los abusos de la nobleza alterar o destruir la sociedad
política, como la mujer puede, con su infidelidad, destruir la sociedad domestica?
 Critica al comercio: “el comercio es en la sociedad lo que es en el hombre la necesidad
natural de comer y de beber. El hombre no puede hace su principal ocupación del comer y
del beber…Un pueblo que eleva el comercio al rango de institución social; que ve en él un
deber y no una necesidad…deslumbrará tal vez por el brillo de sus empresas y sus grandes
resultados; pero su robustez física ocultará almas envilecidas y costumbres abyectas; será
un pueblo enteramente material que antes o después habrá de ser al fin esclavizado por
un pueblo moral” (87)
 Nuevamente, es propio resaltar como el divorcio se piensa en sus consecuencias sociales,
como una institución más necesaria para el todo, sin que importe la libertad individual, la
cual, por otra parte, no parece interesarle demasiado a Bonald.
 “¿Qué importa que algunos individuos sufran en el curso de esta vida pasajera con tal que
la razón, la naturaleza y la sociedad no sufran?” 91.
 Acá para justificar lo que dijimos respecto de la analogía entre las distintas sociedades:
“del principio, tantas veces repetido en esta obra, acerca de la homogeneidad de las dos
sociedad doméstica y publica, religiosa y física, y de la analogía de sus constituciones
respectivas en todas las naciones” 93
 La licencia de las costumbres nació en Italia, de los progresos de las artes, consecuencia
del comercio. Pero la licencia de las costumbres y las leyes comenzó con las opiniones de
Lutero.
o “Las dos causas de desmoralización, la licencia en las artes y la debilidad en las
leyes, han marchado desde entonces paralelas en la sociedad, hasta el momento
en que la filosofía moderna…ha combinado en Francia…esto dos principios de
desorden doméstico y publico” 94.

CAP. XII: Conclusión.

 Para avalar aquello de que el interés de Bonald por el divorcio es un interés social, porque
ella misma es una institución social. “el divorcio no es una creencia sino una acción social,
es decir, doméstica en su principio, publica en sus efectos, como el matrimonio y como el
hombre mismo: una acción que la religión manda o prohíbe, como en todas las acciones
sociales” 101
 “el hombre deteriora, pero el tiempo perfecciona, porque el tiempo descubre la verdad; y
en lugar de encadenar la acción del tiempo, como han dicho, es preciso ayudar la acción
del tiempo y encadenar la del hombre” 112.
 “el estado no tiene poder alguno sobre la familia sino para afirmar sus vínculos, nunca
para disolverlos; y que si el Estado destruye la familia, la familia se venga a su vez y mina
verdaderamente al Estado” 112.

Documentos justificatorios. (No se ha rescatado nada)

Resume sobre la cuestión del divorcio. (Al final del libro se adjunta un resumen con los temas más
importantes. Consta aproximadamente de treinta páginas)

También podría gustarte