Está en la página 1de 20

La pedagogía musical

con la técnica Alexander

Trabajo Seminario Técnica Alexander. Curso


2016/17.

Conservatorio Teresa Berganza.

(Recursos Educativos Abiertos bajo licencia


Creative Commons BY-SA)
1º Recopilación preliminar de las nociones sobre Técnica Alexander.

Actividad 1. ¿Qué pensamos que es la técnica Alexander y qué no es?

Decimos que es lo siguiente:

- Reestructuración postural para músicos

- Quitar movimientos que no aportan nada

- Quitar vicios corporales

- Colocación corporal

- Conexión con la consciencia y la conciencia

- Utilización de la respiración

- Control Consciente del cuerpo

- Evitar tensiones y miedo escénico

- Relajación

- Optimizar energía

- Holística

- Resetear el cuerpo

- Bienestar con uno mismo

2
- Despertar la sensación de sentir el cuerpo

- Desaprender

Actividad 2. De pie en círculo, tener contacto con los compañeros únicamente a través
del dedo meñique.

Las conclusiones a las que llegamos es que el cuerpo humano está en continuo
movimiento reajustándose para equilibrarse. No somos conscientes de este movimiento
hasta que tomamos consciencia de ello quietos y con los ojos cerrados.

La observación de la Técnica Alexander: origen, significado, objetivos. Estamos


preparados para seguir profundizando en la técnica Alexander en siguientes sesiones.2ª
La observación en detalle y su aplicación en la pedagogía. La inhibición a la reacción a
los estímulos en clase. Juegos de inhibición y dirección en las diferentes ponencias.

Actividad 1. Observación de cómo nos sentamos y producimos la emisión del sonido


mientras nos presentamos a un compañero.

Realización de ejercicios de observación de nuestro cuerpo y toma de conciencia de


ellos en nuestra persona, en base a una reeducación postural.

3
Comienzo de la Observación, las tensiones y los malos hábitos posturales entre los
participantes, para la aplicación a los alumnos de enseñanzas musicales.

De esta observación sacamos conclusiones sobre nuestros hábitos a la hora de


presentarnos.

Actividad 2. Observación de la fisiología del cráneo humano y las consecuencias que


esto tiene en nuestra postura. Búsqueda del equilibrio y del alargamiento de la espalda,
cuello y columna.

4
3ª La dirección como continuidad del proceso de la Técnica Alexander y reconocer la
apreciación sensorial defectuosa o engañosa. Pedagogía con enfoque indirecto de la
Técnica Alexander, no abandonar la globalidad, para hacer lo específico.

Actividad 1. Sentarnos y levantarnos de la silla. Observación corporal, propiocepción de


los movimientos que realizamos para sentarnos y levantarnos y conciencia de las
tensiones que se producen en nuestro cuello.

5
Actividad 2, Analizamos imágenes de la publicidad que se refieren a cómo sería la postura
idónea para estar relajados. Reflexionamos sobre lo poco que trabajamos el cuidar nuestro
propio cuerpo.

Actividad 3. Tumbarse.

Trabajo de alargamiento de nuestro cuerpo.

6
Las conclusiones a las que llegamos tras realizar este trabajo, guiados por el ponente son
las siguientes:

- La observación y reconducción postural a través de la voz.

- Exposición de un video explicativo sobre la importancia de la correcta utilización de


nuestros gestos a la hora de utilizar la voz: eliminar tensiones, capacidad de observación,
darle directrices.

- Realización de ejercicios de observación de nuestro cuerpo y toma de conciencia de


ellos en nuestra persona, en base a una reeducación postural.

- Toma de conciencia de que nuestro cuerpo debe dejar de hacer, no centrarnos en querer
hacerlo bien, sino disfrutar del proceso.

4ª El enfoque indirecto en la pedagogía con la Técnica Alexander. Como encontr


osición más ventajosa para los diferentes instrumentos. Como elaborar la propuesta
metodológica para la práctica docente, plazos y estructura de ejecución.

- La inhibición de las respuestas automáticas y la observación de tus hábitos.

7
Actividad 1. Juego de la silla. Todos estamos sentados y nos movemos únicamente
cuando nos señalan para cambiarnos el asiento. Previo al movimiento tenemos que
señalar en qué dirección queremos ejercer dicho movimiento.

Nos damos cuenta de lo que nos cuesta tomarnos el tiempo y la cantidad de


movimientos que realizamos automáticos sin pensar en ellos previamente. Tocando un
instrumento estos movimientos no productivos son constantes y trabajamos sobre cómo
reflexionar en ello.

5º La aplicación de la Técnica Alexander en la respiración: inspiración y espiración.

Actividad 1. Control de la emisión mediante la “A” susurrada. La importancia de la


postura y la eliminación de tensiones en la emisión de la voz.

Para ello realizamos un susurro con la boca preparada para emitir una A tomando
conciencia de la respiración y la colocación de nuestro cuerpo. Las premisas a tener en
cuenta son:

- Observación y toma de conciencia de que nuestro cuerpo debe dejar de hacer,


no centrarnos en querer hacerlo bien, sino disfrutar del proceso.

Actividad 2. Exposición de un video sobre el movimiento de un guepardo a cámara lenta


para observar con detenimiento la coordinación de sus movimientos. Insistir en la
dirección del movimiento (cabeza).

Actividad 3. Trabajo individual con el ponente.

8
El ponente trabaja con cada individuo (mientras se sienta y se levanta de la silla) y el resto
de miembros del grupo observamos cómo se trabaja.

9
Para la sesión siguiente, estamos preparados para la creación de una estructura de la clase
en función de las experiencias adquiridas durante el Seminario con la Técnica Alexander.

6º. Aplicación de la técnica Alexander en el aula

Actividad 1. ¿Cómo sería la perfecta clase individual?

En contraste con la estructura convencional de trabajar escalas, técnica, estudios y obras,


describimos un nuevo modelo de clase en el que se pone el foco en el instrumento
principal que es el mismo individuo.

1. Entrada del alumno en la clase

2. El profesor y el alumno entran en diálogo

3. El profesor y el alumno se observan

10
4. Se habla sobre la dirección del cuerpo

5. Se trabaja sobre la visualización

6. Prevenir, experimentar, llevar la atención al alumno sobre sí mismo

7. Enseñar a parar y dar tiempo

A continuación, se exponen algunas posibles aplicaciones en el Aula escritos por algunos


de los asistentes al seminario:

Profesor: Pablo del Campo (Prof. de Coro)

Como aplicación de lo aprendido y practicado en las sesiones de trabajo del


Seminario de Técnica Alexander realizado en el Conservatorio Profesional de Música
“Teresa Berganza”, apliqué algunos de los aspectos fundamentales a los alumnos de mis
clases de Coro.

Empecé por explicarles en qué consistía la técnica y poco a poco empezamos a


explorar y practicar sobre los elementos más básicos como son la observación y toma de
conciencia y reeducación postural.

Lo primero que me llamó la atención era la falta de conciencia de su propio cuerpo


y la ausencia de observación en cada uno de sus movimientos. Hicimos un ejercicio
profundo de observación individual y colectiva. Y sobre eso empezamos a corregir
nuestra postura corporal.

Hicimos también ejercicios de observación sobre la forma de caminar y de


sentarse y levantarse de una silla. Les enseñé a sentarse y levantarse tomando conciencia
de que la cabeza es quien dirige al cuerpo y les hice valorar la necesidad de utilizar
solamente los músculos necesarios para realizar esos movimientos. El resultado, al poco
de comenzar los ejercicios, fue que la gran mayoría de alumnos se notaban con una mayor
flexibilidad y ligereza en su cuerpo. Incluso habían rectificado la posición de su cuerpo
al estar erguidos y de pie. Habían logrado tomar conciencia de su propio cuerpo. Esto se
dio más en los alumnos más mayores.

11
Lo aplicamos posteriormente a la práctica vocal. Empezamos por reconocer los
músculos de la cara, cuello y parte superior del tórax y de la espalda. Situamos las manos
en la zona atlanto-occipital y desde allí empezamos a dirigir el movimiento de la cabeza.
Trabajamos la inspiración y espiración y practicamos la apertura de la boca. Después lo
combinamos con la emisión de una “A” susurrada donde se consiguió que el sonido
producido tuviera estabilidad sin forzar las cuerdas vocales y con una columna de aire
regular. El resultado fue muy enriquecedor para ponerlo en práctica dentro de las sesiones
preparatorias de los ejercicios de técnica vocal previos a la realización de la clase de Coro.

12
Profesor: María Herrero (Prof. de Lenguaje Musical)

La respiración Entendamos la respiración como un intercambio de gases


producido a base de la modificación del espacio interior de la caja
torácica: cuando se aumenta el espacio entra aire en los pulmones y
cuando se reduce, se expulsa. La caja torácica está protegida por 12
costillas articuladas y unidas a la columna vertebral (10 de ellas
conectadas con el esternón y las 2 restantes, flotantes) y contiene los
pulmones, el corazón. El diafragma (que significa en griego “tabique
de separación”) es el músculo que separa estos órganos de resto de
órganos localizados en el tronco (hígado, estómago, intestino..) Pero
¿qué es realmente el diafragma? ¿por qué decimos que interviene
directamente en la respiración? ¿Es esto una falacia? ¿y qué sucede
con los músculos abdominales? El diafragma, efectivamente,
desciende y se contrae cuando las costillas se abren (produciéndose
la inspiración), y asciende y se relaja cuando espiramos (el aire es
invitado a salir). El punto más importante de lo explicado hasta ahora es que el aire entra y sale
cuando se mueven las costillas y el diafragma, y no
viceversa. Las condiciones adecuadas para la respiración
vienen dadas a su vez del alargamiento y libertad del
tronco interviniendo de manera crucial los músculos
sustentores del tronco: extensores (encargados de la
extensión de la columna vertebral), flexores (rodean el
abdomen y el tronco) y dorsales (sustentan las costillas).

La laringe
En la respiración normal, los pliegues vocales están
separados y el aire fluye entre ellos. Cuando queremos
producir un sonido, estos pliegues vocales se juntan
dejando pasar el aire por una abertura estrecha,
produciendo una vibración que genera sonido. Este sonido
es amplificado por el tracto vocal (la cavidad formada por
la boca y la garganta).
Como se aprecia en la imagen, los cartílagos aritenoides de
la laringe son los abridores y cerradores de la glotis, los
cartílagos tiroides y cricoides son separados o acercados
para regular la tensión o dilatación de los pliegues vocales

13
y los propios pliegues vocales
(o también llamadas cuerdas
vocales) se tensan para su
propia acción durante la
vocalización.
La laringe se encuentra
suspendida en la garganta
gracias a los músculos
suspensores, que tiran de la
laringe desde diferentes
direcciones para contrarrestar
las tensiones desde fuera,
ayudando a su dilatación y
marcando el timbre, la
resonancia y la extensión vocal
y manteniendo la postura
vertical.

¿Qué es el apoyo?
Aplicando los principios de la técnica Alexander, si existe una relación correcta de cabeza –
tronco, ayudada convenientemente por los músculos sustentores del tronco, la musculatura
suspensora de la laringe también estará libre y equilibrada, permitiendo la garganta abierta
y la dilatación óptima de los pliegues vocales. Si además, controlamos la espiración sin soltar
el aire de golpe si no que el diafragma va liberándose poco a poco coordinando la salida del
aire, y los músculos sustentores del tronco garantizan la flexibilidad y la libertad de las

costillas, estaremos ante un sonido que coloquialmente se le denomina como apoyado.

14
“Apoyar la respiración desde el abdomen es una falacia; la verdadera potencia motriz o apoyo no
procede de un aumento de la tensión ni de la presión del aire, sino de la acción antagónica del
sistema muscular, que apoya de manera expansiva el aparto respirtorio y la laringe en una
espiración controlada”. (T. Dimon, La voz cantada y hablada (2011)).

¿Cómo intervienen los músculos abdominales?


“No es necesario ni recomendable controlar directamente los músculos abdominales ni intentar
reforzarlos por medio del ejercicio, ya que están diseñados de suyo para funcionar
automáticamente en el contexto de la emisión controlada del sonido” (T. Dimon, La voz cantada
y hablada (2011)).
Los músculos abdominales, sí intervienen en la vocalización, pero no con una implicación
de fuerza como a menudo se hace experimentar. El abdomen puede resultar una ayuda a la
contracción del diafragma, entendiendo esto como una contribución a su tono muscular. Del
mismo modo, si el abdomen está totalmente relajado las costillas no pueden desplazarse de
manera eficaz, por lo que la firmeza del abdomen puede contribuir favorablemente en la
respiración. Además puede ejercer una un apoyo antagónico para la contracción controlada
del diafragma en la espiración.

El tracto vocal
Los resonadores de la voz humana están formados por dos elementos clave: la faringe y la boca.
Con más detalle podemos fijarnos en la imagen adjunta donde se describen todos los elementos
que conforman el tracto vocal: la cavidad oral, nasal, la lengua, el paladar duro, el velo del paladar,

faringe, la epiglotis, etc. Todas estas partes del cuerpo intervienen de una manera u otra en la
resonancia de los sonidos y es lo que vamos a analizar con más detenimiento a continuación.
La garganta abierta: Se utiliza este concepto frecuentemente dentro de la técnica vocal.
Entenderemos la garganta abierta a la laringe baja y la garganta ensanchada. Esto está
directamente relacionado con el correcto uso de la laringe y de los músculos que extrínsecamente
influyen en su movimiento.

15
Velo del paladar: Lo ideal para cantar con control es que el velo del paladar y la laringe se separen,
y así la faringe se alarga. Entendamos el velo del paladar como una cortina móvil que cuelga en
la parte superior de la faringe. Al bostezar podemos sentir esta sensación de que el velo del paladar
se eleva y se arquea.
La mandíbula: Cuando los músculos de la garganta están liberados por un uso correcto de la
cabeza – tronco y queda suspendida y equilibrada, los músculos de la mandíbula pueden verse
liberados y dejarán de estar contraídos, por lo que favorecerá a una correcta resonancia del sonido.
Digamos que cuando el aparato hioides se suelta, se suelta también la mandíbula.
La lengua: Si se consigue realizar un uso equilibrado de los músculos sustentores y suspensores,
la lengua, al igual que la mandíbula y la garganta, podrá estar libre y no elevada, condición
indispensable para poder dejar pasar la emisión de manera natural.
Pero la lengua juega otro papel crucial dentro del canto: la posición de la lengua determina la
formación de las vocales. Sin entrar en más detalles porque esta cuestión en sí debería tener una
atención muy específica y podría ser protagonista de un estudio mucho más especializado,
quedémonos con la idea de que dejando la lengua en paz y en consonancia con el sistema vertical
cabeza – tronco, el paso siguiente sería descubrir de qué manera la pronunciación de las vocales
y las consonantes no interfieran en la correcta posición.

¿Qué es la colocación?
“La colocación es un modo de despertar determinadas funciones de la laringe y la garganta a
base de intentar reporducir las sensaciones vibratorias asociadas a dichas funciones. Se trabaja a
la inversa: pensando en el efecto para despertar la causa.” (T. Dimon, la voz cantada y hablada
(2011)).
Una de las cuestiones más complejas a la hora de trabajar con niños, es que muchas de las
sensaciones que como directora musical voy buscando son muy difíciles de transmitir y es
por ello, que el uso del lenguaje metafórico es la única fuente de aprendizaje que puede
utilizarse. La definición que propone T. Dimon sobre la colocación es altamente poderosa
para el uso de la voz en los niños, y es una manera muy efectiva de describir el por qué de
la búsqueda de sensaciones que van más allá del propio uso del cuerpo.
ALEGRAR LOS OJOS Y TONIFICAR LOS MÚSCULOS FACIALES, son dos ideas clave
a la hora de ayudar a la colocación de la voz: en definitiva ambos conceptos implican una
activación de los músculos suspensores de la laringe.

16
Vocalización en un coro infantil y
otras conclusiones
1. Abrir la mandíbula suavemente sin alterar el equilibrio de
la cabeza. La mandíbula está concebida para triturar y masticar
y suele quedarse crónicamente tensa. Realizar actividades de
destensar la mandíbula puede resultar esencial a la hora de
conseguir una garganta abierta.
2. Respirar por los orificios nasales, formando un arco con la
boca, para conseguir la correcta liberación del resto del tracto
vocal, previo al comienzo de la vocalización.
3. Bostezar como ejercicio de dilatación de los músculos de la
garganta que pueden estar tensos después de usar la voz hablada
o de manera crónica y para elevar el velo del paladar.
4. Pronunciar una palabra prolongando los sonidos vocálicos,
con el fin de aprender a subordinar la acción de mandíbula,
paladar, labios y lengua a favor de la garganta abierta.
5. Alegrar los ojos y tonificar los músculos faciales. Activar
los músculos de las mejillas.
6. Evitar la tensión abdominal. No hay que ejercer un aumento
de presión de caudal de aire que puede producir un sonido
apretado y dañar momentáneamente los pliegues vocales. Sobre esta idea
tengo que reflexionar mucho más a la hora de realizar mis vocalizaciones con
el coro infantil: buscando en el imaginario de los niños de qué manera pueden
sentir el apoyo, he utilizado de manera errónea la idea de sentir tensión
abdominal.
7. Ejercitar la espiración controlada: Soplar entre los labios, silbar entre los
dientes, soltar aire despacio por la nariz con una n, etc.
8. Realizar el ejercicio de la ah – susurrada, buscando soltar las costillas y
diafragma, apoyando las manos sobre una superficie plana, buscando el apoyo
de la musculatura de la espalda.
9. Los músculos que intervienen en el movimiento de la laringe son dirigidos por
el cerebro al pensar en emitir un sonido. Esta intención mental se traduce en
la orden de un movimiento. Es por ello, que las cuerdas vocales, aún en
silencio, no están en reposo mientras pensemos en música, e incluso soñemos.
No podemos controlar los movimientos de la laringe del mismo modo
consciente que lo hacemos sobre otras partes de nuestro cuerpo.

Conclusiones de algunos de los miembros del Seminario

17
Montse: Ha sido fantástico. Con muy pocas directrices los resultados son inmediatos y
muy saludables.

Maia: Ha sido muy interesante y muy provechoso, tanto a nivel personal como a nivel
profesional.

David: Ha sido un trabajo muy revelador e interesante para tomar conciencia de muchos
elementos que deberían estar presentes siempre en la práctica diaria de un músico.

Jesús: Ha sido increíble. Me ha valido para darme la cuenta de muchas cosas a las que
no prestaba atención y haciéndolo he descubierto la necesidad de ponerlo en práctica.
Gracias a la tecnica alexander y a las explicaciones del ponente, mediante la
observación de mi cuerpo tumbado, siento que si no estaba presente en él, vuelvo a ser
consciente de él.

Es muy útil para empezar el día, o antes del estudio. Hacen que el yo y mi cuerpo se
conecten y al mismo tiempo me ayudan a sentirme a mí mismo.

He aprendido a que es fundamental que el cuello este libre mientras toco. Si siento el
cuello tenso, el resultado será una respiracion no relajada y no fluida y un sonido mas
apretado.

Ha cambiado tambien mi forma de sentarme a la hora de estudiar el instrumento, y solo


pensando en no querer cambiar nada y siguiendo las indicaciones recibidas, con el paso
del tiempo estoy notando que las sesiones de estudio son mas llevaderas y mas
satisfactorias habiendo desaparecido parte de mis dolores lumbares y de espalda al notar
el cuerpo mucho mas ligero y menos tenso.

Ruzan: Estoy encantada con el curso. Considero que es de gran interés para los profesores
y para los alumnos. Partimos del dicho “mejor prevenir que curar” por lo cual este curso
viene a despertar instintos naturales que tenemos programados desde el nacimiento.

José Miguel: El seminario es demasiado interesante para ser tan corto.

Pablo: Un seminario muy interesante y productivo. En él he conseguido tomar conciencia


de mi cuerpo a través de la observación consciente del NO- HACER eliminando malos
hábitos posturales. Esto me permite una mejor utilización consciente de mi propio cuerpo

18
que me ayuda no sólo en mi actividad musical y docente si no en mi vida cotidiana y
también es importante poder transmitir esta experiencia a mis alumnos. Excelente trabajo
del ponente.

Manuel: Ha sido un seminario muy interesante. Hasta ahora no había sido muy consciente
de mi postura y del uso que doy a mi cuerpo, tanto en mis actividades habituales como
en mi vida profesional, y de que parte de mi salud pasa por observarme y darme tiempo
para dirigir mis movimientos. Enhorabuena al ponente.

19
Bibliografía:

Carrington, W. Pensando en voz.

Alexander, F. M. (1869 – 1965) El uso de sí mismo.

Alexander, F. M. (1869 – 1965) Control consciente y


constructivo del individuo

Alexander, F. M. (1869 – 1965) La herencia suprema del


hombre

Alexander, F. M. (1869 – 1965) La constante universal

(Recursos Educativos Abiertos bajo licencia Creative Commons BY-SA)

20

También podría gustarte