Está en la página 1de 2

Viscosímetro de Höppler o de Caída de Bola.

Objetivo:Fabricar un viscosímetro para determinar la viscosidad de un líquido. Se decidió utilizar el


viscosímetro de Höppler por su fácil proceso de fabricación y uso.

INTRODUCCIÓN:

La viscosidad de un líquido es la oposición que este presenta ante el flujo. Es causada por grandes
fuerzas intermoleculares que hacen que las moléculasejerzan fuerzas de rozamiento unas sobre otras
(energía cinética).Entre más cerca delcentro superficial del líquido se encuentren las moléculas estás
fluirán conuna relativamente menor viscosidad (fluirán con mayor facilidad).

Un viscosímetro no es un aparato que mide directamente la viscosidad, la viscosidad es una


propiedad que no se determina directamente sino que se estima a partir de la medida de otras
magnitudes tales como el tiempo, la densidad, distancia, etc.

El viscosímetro de Höppler mide el tiempo que una esfera sólida necesita para recorrer una distancia
entre dos puntos de referencia dentro de un tubo con un fluido determinado. Con el tiempo
obtenido se puede determinar la viscosidad del fluido empleando la ley de Stokes.

DESARROLLO:

*Se eligió el material a utilizar para la fabricación del viscosímetro (balín metálico, manguera
transparente de media pulgada, madera, clavos, resistol, aceite de cocina).Se fabricó el viscosímetro
en base al material empleado.

*Se midió el diámetro del balín con un vernier(0.433cm), el peso del balín se midió con una pesa
digital(5.40 g), también fue necesario estimar el volumen ocupado por el balín; se introdujeron 81
mL de agua en una probeta; después de introducir el balín metálico en esta se observó un
incremento de volumen de 1 mL. Se determinó este incremento como el volumen del balín.

*Se efectuaron 5 mediciones para poder determinar el tiempo promedio que tarda el balín de metal
en llegar a al fondo del tubo.Al iniciar el recorrido del balín en el tubo debe iniciarse el cronómetro al
mismo instante para determinar el tiempo requerido del balín en llegar al fondo del tubo.Se
promediaron las mediciones obteniendo un tiempo de caída promedio de 6.126 segundos a una
distancia de 21 cm desde el punto máximo hasta el punto mínimo situado en el fondo del tubo.

*Para determinar la viscosidad del aceite necesitamos emplear la “Ley de Stokes” la cual dice que “si
las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso puede
calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso aparente
de la partícula en el fluido”. Se puede expresar mediante la fórmula:

𝟐 𝒓𝟐 𝒈(𝝆𝟏 − 𝝆𝟐)
µ =
𝟗 𝑽𝒔
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA VISCOCIDAD:

Datos:

Tiempo de caída promedio: 6.126 seg.


Distancia recorrida en el tubo (𝐝): 𝟎. 𝟐𝟏 𝐦
Masa del balín(𝒎): 0.054kg
Volumen del balín(𝑽): 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝒎³
Radio del balín(𝒓): 𝟐𝟏𝟔. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝒎
Densidad del aceite: 𝟖𝟐𝟔𝒌𝒈⁄𝒎³
Aceleración de la gravedad: 𝟗.𝟖𝟏𝒎⁄𝒔²
Viscosidad del aceite:?

Procedimiento:

*Es necesario conocer la velocidad de caída en el fluido. A continuación se muestra el procedimiento:

𝒄𝒎 𝟏𝒎
𝐕𝐬 = 𝐝⁄𝐭 = 𝟐𝟏 𝒄𝒎⁄𝟔. 𝟏𝟐𝟔 𝒔 = 𝟑. 𝟒𝟐 ( ) = 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝟐 𝒎⁄𝒔
𝒔 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎

*Es necesario determinar la densidad del balín, a continuación se muestra el procedimiento:

𝐦 𝟎. 𝟎𝟓𝟒𝐊𝐠
𝝆𝒆𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂 = = = 𝟓𝟒𝟎𝟎𝟎𝑲𝒈/𝒎𝟑
𝐕 𝟏𝐱𝟏𝟎−𝟔 𝐦𝟑

*Determinar la viscosidad en base a la fórmula de la “Ley de Stokes”:

−𝟔 𝟐 𝐦 𝐤𝐠 𝐤𝐠 𝐤𝐠
𝟐 (𝟐𝟏𝟔. 𝟓𝐱𝟏𝟎 𝐦) (𝟗. 𝟖𝟏 ⁄𝐬 𝟐 ) (𝟓𝟒𝟎𝟎𝟎 ⁄𝐦𝟑 − 𝟖𝟐𝟔 ⁄𝐦𝟑 ) 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟒 ⁄𝐬 𝟐 𝒌𝒈
µ = = = 𝟎. 𝟏𝟓𝟖 ⁄𝒎𝒔
𝟗 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝟐 𝐦⁄𝐬 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝟐 𝐦⁄𝐬

*Basándonos en el resultado anterior podemos determinar que la viscosidad dinámica es de:


𝒌𝒈
𝟎. 𝟏𝟓𝟖 ⁄𝒎𝒔
CONCLUSIONES:

*Se diseñó, construyó y se puso en marcha un viscosímetro de caída de bola con ingeniería y mano
de obra local que permite medir viscosidades confiablemente de alimentos líquidos translúcidos.

*Comprobamos nuestros resultados con base a una tabla de viscosidad de distintos fluidos.
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/fis/viscosidad.pdf

*La viscosidad del aceite es de 𝟎.𝟎𝟖𝟏𝒌𝒈⁄𝒎𝒔 y nosotros obtuvimos 𝟎.𝟏𝟓𝟖𝒌𝒈⁄𝒎𝒔 lo cual nos dice
que nuestros cálculos son aproximados.
INTEGRANTES:
Jesús Carlos Emanuel Montiel Leyva
Marco Antonio Peñaflor Martínez
Héctor David Navarro Romo
Edgar Antonio Montero Villanueva
Edgar Octavio Delgado Soto
Ricardo Blanco Torres

También podría gustarte